¡Liliam Jimenez, presente…ahora y siempre!

Este día en horas de la tarde, en Playa del Carmen, Quintana Roo, México, a los 85 años de edad, falleció la escritora y poeta revolucionaria salvadoreña Liliam Jiménez.

“Expresamos nuestro pésame a sus familiares, en especial a nuestro amigo Raúl Leiva, responsable de Medio Ambiente de la Alcaldía de Soyapango” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agrego que “la vida de Liliam estuvo dedicada a la lucha por la justicia y por el socialismo. Desde muy joven abrazo las ideas del marxismo y se organizó en el Partido Comunista de El Salvador. Participó junto con su madre, doña María, en Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas.”

“Estuvo casada con el poeta guatemalteco Raúl Leiva y acompañó las históricas jornadas de la Revolución Guatemalteca de 1944-1954. En 1954 sale exilada para México, y luego regresa a su país en 1961. Y luego es de nuevo exilada por la dictadura militar. México, así como lo había sido antes Guatemala fue su segunda patria.”

“Pero no hubo un solo minuto que Liliam no se mantuviera pensando en la patria, en sus capturados y asesinados, denunciando las injusticias del agro salvadoreño, construyendo una red de solidaridad con las luchas del magisterio en los años sesenta, y setenta del siglo pasado.”

“Tuve la oportunidad de conocer a Liliam en noviembre de 1979. Su apartamento en la ciudad de México reflejaba su personalidad artística. Y también sus viajes. Había artesanía de la Unión Soviética. Cuadros de artistas salvadoreños y mexicanos. Y libros, muchos libros…”

“Como religioso pienso que Liliam ya se en encuentra en presencia de nuestro Padre y Madre, Hermano y Camarada celestial. Ya goza del misterio del descanso eterno. Ya se encuentra platicando con Schafik y con Raúl. Comentando con Fidelina y Prudencia los avances de nuestro proceso. Esta viéndonos y protegiéndonos, acompañándonos desde el más allá, ya para siempre a esta con su pueblo rebelde… Vives por siempre en el corazón de este pueblo…”

¡ILPES lamenta fallecimiento de camarada cubana Vilma Espin!

Agregó que “nuestra hermana Vilma Espin era una de las más destacadas dirigentes de la gloriosa Revolución Cubana. Una mujer que se integró a la lucha desde muy joven, desde sus años de estudiante, y fue combatiente guerrillera y posteriormente constructora del socialismo.”

“Ella dedicó su vida a la construcción de una sociedad más justa y fue una valiente defensora de los derechos de la mujer tanto en Cuba como a nivel mundial. Por muchos años fue presidente de la Federación de Mujeres Cubanas.”

“El ejemplo de Vilma Espin seguirá inspirando a millones de mujeres alrededor del mundo que ven en la Revolución Cubana y en sus lideres un ejemplo de integridad y firmeza revolucionaria en este mundo globalizado desde donde construimos la rebeldía y la resistencia” concluyó el pastor luterano.

Iglesia Luterana Popular ora por salud de poetisa Liliam Jimenez

SAN SALVADOR, 17 de junio de 2007 (SIEP) “Esta mañana oramos por la salud de nuestra hermana Liliam Jiménez, para que nuestro Señor Jesucristo restablezca su salud…”expreso el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.
“Le expresamos a nuestro hermano Raúl Leiva, hijo de Liliam y responsable de Medio Ambiente de la Alcaldía de Soyapango, nuestra solidaridad, nuestro acompañamiento como hermanos en la lucha por la justicia y por el socialismo…”agregó.
Indicó que “Liliam Jiménez es una gran luchadora por la justicia y el socialismo en El Salvador. Militante revolucionaria de izquierda desde muy joven, de las filas del Partido Comunista, destacada poetisa, organizadora, escritora, periodista, diplomática.”

“Formo parte en los años sesenta del siglo pasado, de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, junto con su madre, Doña María, también revolucionaria. A continuación presentamos algunos datos biográficos y muestras de su poesía…”
Nació en Santa Ana, El Salvador, el 13 de diciembre de 1922, ensayista, poeta, periodista, estudió filosofía y letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En este país vivió de 1945 a 1954; formó parte del grupo Saker-ti. Se casó con Raúl Leiva, escritor guatemalteco. En 1954 escribió su primer libro de poesía, refugiada en la embajada de Ecuador en Guatemala, donde permaneció algunos meses en espera de salvoconducto para exiliarse, luego del cruento golpe de estado que derrocó al presidente Jacobo Arbenz Guzmán el 27 de junio de ese año. En 1955 publica Tu nombre y en 1959 Sinfonía Popular.
Tu nombre, Guatemala es el título de dicho texto, que suma a su belleza conceptual la belleza de linóleos de una guatemalteca entrañable, Rina Lazo. Ha obtenido diversos premios literarios a nivel hispanoamericano. Su obra ha sido ampliamente difundida en revistas y periódicos de América Latina y Europa. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, ruso e italiano, y son varios sus libros publicados. En 1962 escribió Condiciones de la Mujer en El Salvador; en 1984 la mujer revolucionaria en El Salvador; en 1980 El Salvador: sus problemas económicos.
En La palabra y la Vida (1997) nos dice: Evocar a Guatemala es evocar mi hermoso pasado ausente, mi juventud dichosa. Me sacudo cada vez que escucho su nombre. Fue mi paraíso, el surco arado de ternura, mi primer encuentro con el sueño. Hoy espero la resurrección no de la carne, sino del pueblo. La resurrección del fuego.
Este testimonio fue escrito poco a poco. Me fui recreando en su dolor. Refleja una etapa cruel durante el gobierno de Romeo Lucas García; etapa que con pequeños cambios es la misma. La misma clase dominante, dominada por la maldad. La misma injusticia con su color de abismo. Decidí sacarlo a luz porque el tiempo pasa y pasa como la vida. Y el hombre es historia, espejo de sí mismo y de su ambiente. Sabemos que el hoy surge del ayer y nos enseña el mañana. Que puede haber eternidad en una lágrima.
Este testimonio, pues, no tiene dueño. No pertenece a nadie. Es de todos y para todos. En el contexto general se respira el drama de un pueblo. Su acontecer es terrenal. Su miedo, su angustia y esperanza surge del suelo. Su prodigio consiste en que los hechos son reales. La recreación literaria es ocurrencia.
En 1999 con prólogo de Tirso Canales aparece Canta Corazón y canta.

Jesús quiere dar vida a los jóvenes

Segundo domingo después de Pentecostés

10 de junio 2007

Tema:
Tema: Jesús quiere dar vida a los jóvenes

Rev. Héctor Fernández
Instituto Ecuménico Diaconal
El Salvador
Colaborador de la Iglesia
Cristiana Luterana de Honduras

10 de junio

Objetivos:

Descubrir que la situación en que viven los jóvenes es producto de una sociedad injusta

Que la comunidad de fe reflexione y tome conciencia de la situación de los jóvenes y actué en consecuencia

– Leer Lucas 7. 11 – 17

-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°

Para orientar la reflexión

Jesús se compadece de una madre, se compadece de la mujer a la cual se le ha muerto un hijo joven, la madre seguramente era pobre, las viudas de la sociedad judía de aquel entonces estaban en condiciones muy vulnerables social y económicamente, al igual que las viudas de escasos recursos económicos en nuestro tiempo

En Jesús Dios ha visitado a su pueblo, es una frase fuerte, al dirigirla a la acción de Jesús es como decir que solo y únicamente él puede vencer la muerte, también fortalece todo lo hecho y dicho por Jesús, recordamos aquí la centralidad de su mensaje: el reino de Dios y su justicia a lo cual todo lo demás será añadido

Hoy en nuestro tiempo muchos jóvenes mueren, por causa de la violencia, por arriesgarse a ir “mojado/a” a los Estados Unidos, por la falta de adecuada atención en algunas enfermedades

¿Quién o quienes son los responsables que nuestros jóvenes sean objeto de prejuicios, sufran tantas vejaciones, limitaciones, marginaciones, sociales, políticas y económicas?

Hay un sistema pecaminoso mundial que tiene representantes locales a los cuales no les interesan los jóvenes de escasos recursos económicos, pues saben que gran parte de estos jóvenes han identificado de donde proviene el mal y lo rechazan con lo que esta a su alcance, este sistema pecador esta compuesto por algunos hombres y mujeres que han perdido la perspectiva humana, cristiana, desarrollan sus existencias en un ambiente saturado de pecado y promueven el pecado, la muerte mediante políticas económicas y leyes anti evangélicas que atenta contra la vida, es un sistema que se alimenta de la sangre, de la vida de los jóvenes para mantenerse

Antes de hacer juicios superficiales y culpar a nuestros jóvenes de loss problemas hay que tratar de profundizar en aspectos como los siguientes:

Habría que ver por ejemplo si a los jóvenes de escasos recursos económicos el gobierno local le proporciona estudios, sino gratuitos, por lo menos accesibles, si les proporciona posibilidades de recreación sana, espacios deportivos en los que el acceso este al alcance de su bolsillo, habría que ver si nuestros jóvenes cuentan con incentivos y posibilidades de jóvenes en otras sociedades, becas para realizar estudios medios o superiores que se otorguen sin mecanismos amañados, acceso gratuito a capacitaciones en pintura, teatro, danza, música, otros

Lo que hemos podido constatar en los países centroamericanos, con mas énfasis en Honduras y El Salvador, es que los gobiernos locales no se preocupan por los jóvenes de escasos recursos económicos y sus necesidades, sino que se preocupan por que los jóvenes han abierto los ojos y ven una situación injusta que les rodea y la rechazan, se rebelan ante la injusticia de la cual ellos y sus familias son las victimas

Ante el rechazo de los jóvenes al sistema pecador, los gobernantes promueven y promulgan leyes con la intención de ejercer control a los jóvenes, cada vez mas les muestran la fuerza militar y policial que puede actuar o en algunos casos ya actúa contra ellos. Como en el pasado la política del garrote vuelve aparecer amenazante

Los gobiernos además de ser gestores de la injusticia jurídica, social y economiza de los jóvenes fortalecen los sistemas de “control social” fortaleciendo así ambientes saturados de violencia, la cual se manifiesta de muchas formas, siendo promotores de la violencia le piden a los jóvenes que no sean violentos. Estas situaciones nos muestran que el pecado social, estructural esta llegando a tomar matices alarmantes en nuestra región

Hay otra parte de la sociedad que mata a los jóvenes, con las drogas, esta parte curiosamente no en pocas ocasiones aparece relacionada a algunos funcionarios de gobierno

En algunos de nuestros países, ante la falta de fuentes de trabajo, algunos jóvenes se ven forzados a participar en guerras, algunos de ellos participan en guerras por la necesidad de tener un salario, algo que dar a sus familias, porque los gobiernos no les ofrecen otra posibilidad. También algunos jóvenes de origen latino se ven forzados a participar en guerras de otras naciones, guerras fratricidas de invasión con las cuales supuestamente se defiende la democracia y la libertad, cuando en realidad lo que defienden son los intereses de las personas poderosas económica y socialmente de la nación promotora de las guerras, en todos esos conflictos armados no pelean los hijos de los que tienen posibilidades económicas, pelean y en muchas ocasiones mueren los hijos de los pobres

La mujer que llora a su hijo en el texto de hoy podríamos decir que representa la parte de la sociedad que sufre, que llora la situación difícil de los jóvenes en nuestra región, es aquella parte de la sociedad que no logra que los jóvenes estudien por que el presupuesto economito es insuficiente, llora porque no hay con que dinero apoyar al hijo, la hija, es esa parte de nuestra sociedades que vive preocupada porque no hay como alimentar a los hijos e hijas, llora porque no tiene con que comprarle la ropa y zapatos, no le alcanza en muchas ocasiones ni para comprarles los artículos de limpieza personal, mucho menos para que sus hijos e hijas puedan gozar de sano entretenimiento

Dios ante esas situaciones se compadece, le duele y trata de muchas formas de decirles a las madres de nuestros jóvenes “no llores”

Y a los jóvenes y a nosotros Jesús hoy nos dice “joven levántate” no te quedes postrado, el sistema de muerte puede ser vencido. Yo he vencido la muerte y el pecado. Lucha por tus derechos, lucha porque en tu patria se respire la tranquilidad y la vida digna, para que las oportunidades sean para todos y todas, porque el aroma de las flores fortalezca tus pulmones, para que la justicia se pasee por las calles de tu pueblo y ciudades y en la mesa siempre haya pan y que junta tu familia pueda rezar un Padre Nuestro, pidiendo con acciones, que cada vez mas se acerque mi reino

Nosotros/as como parte de la iglesia de Jesús el Cristo joven, estamos llamados ha actuar junto a Jesús y caminar junto a nuestros jóvenes en la lucha por la vida digna, nuestros jóvenes quienes son el “ya” y el futuro de una nueva situación, una situación mas humana, cristiana en América Latina

Jesús que también era joven quiere devolvernos la vida, la alegría de vivir la vida, para que así como se alegro aquella madre de ver nuevamente con vida a su hijo, nosotros Iglesia de Cristo hoy, nos alegremos y luchemos por la posibilidad de vida plena de nuestros jóvenes

Preguntas para reflexionar

Recomendamos leer: Segunda a Timoteo 1. 5 y 3. 15

¿Cuál es la actitud de las personas mayores de edad con los jóvenes en la comunidad de fe?

¿Qué será lo más correcto decir: los jóvenes son el futuro de la iglesia o los jóvenes son el ya de la iglesia? ¿Por qué?

¿En que situación vive las madres en nuestro país, tomando en consideración las difíciles situaciones que viven los jóvenes en el país?

¿Los jóvenes de escasos recursos económicos en nuestro país tienen ayuda de las instancias del gobierno para estudiar?

¿Los jóvenes de escasos recursos económicos en el país cuentan con acceso gratuito o de bajo costo y buena atención con médicos generales, dentistas, oftalmólogos?

¿Cuándo los jóvenes buscan maneras de vestir, peinarse diferentes a las de los adultos podrá ser una forma de protesta a la situación social del país?

¿Cuándo los jóvenes buscan en los movimientos religiosos que ofrecen milagros, no estarán buscando un escape a su condición social?

¿La desintegración familiar de padres y madres, causada por la migración forzada tiene repercusiones en la vida cotidiana de los jóvenes?

¿Hacemos algo comunidad de fe local o como iglesia nacional por los jóvenes que aun no siendo de nuestra iglesia están en riesgo de caer en las drogas o en pandillas?

Si en nuestro país los jóvenes tiene todo solucionado ¿Qué hacemos personal, institucional o eclesialmente por solidarizarnos con los problemas que enfrentan jóvenes de otras sociedades?

Obispo Luterano entrega a dos de sus Pastores a Los Escuadrones de La Muerte

Con mucha indignacion pero no con sorpresa acabo de ver en el Periodico Co Latino de El Salvador, las declaraciones del Obispo de la iglesia Luterana de El salvador Medardo Gomez, y de como igual que Pilatos, se lava las manos y no solamente eso, sino que pone en la mira de Los Escuadrones de la muerte a dos Pastores Luteranos.

La posicion del Obispo Medardo Gomez, es una accion de terrorismo psicologico, ya que sirve en bandeja de plata a estos dos pastores que luchan a diario por la justicia social en El Salvador, para que sean asesinados por los escuadrones de la muerte manejados por el partido que gobierna en El Salvador.

El Obispo Medardo Gomez, nomas me recuerda a Poncio Pilatos cuando devolvio el prisionero a Herodes, al Jesus llamado el Cristo para que fuera crucificado, lo mismo se esta comportando el Obispo Luterano al entregar a los asesinos a estos pastores del pueblo, esos Reverendos, porque son reverendos, de eso nadie tiene duda, su trabajo es grandisimo, ellos estan haciendo el trabajo que toda la iglesia Luterana en El Salvador, deberia de estar haciendo.

Esta posicion del Obispo Luterano, pone mas en riesgo a los Pastores Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, los pueden matar y les aseguro, hincado se los digo:
si algo les pasara a estos pastores del pueblo, el Obispo Medardo se quedara callado, como se quedo callado cuando mataron a los pastores Luteranos el pasado mes de Noviembre, alla en La Labor departamento de la Libertad.

Denunciemos a los falsos profetas como Medardo, que con su comportamiento estan asesinando a nuestro pueblo, es un comportamiento asi como el que toman las otras jerarquias alla en El Salvador, como el Arzobispo de la Iglesia Catolica Mons/ Saenz Lacalle y otro de los pastores lideres de la iglesia de la extrema derecha como lo es el Pastor Beltran Alias “Toby”.

Desde este momento hacemos responsable a Medardo Gomez de entregar a los Escuadrones de la muerte, la vida de los pastores Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, y lo proclamamos el nuevo Pilato de El Salvador.
Obispo Medardo Gomez, desde este momento eres responsable si llegaran a matar a los pastores Ricardo Cornejo y Roberto pineda.

Firma,

Frankie Flores
TASSC International

Denuncian actitud derechista de obispo luterano Medardo Gómez

SAN SALVADOR; 22 de mayo de 2007 (SIEP) “Y es por eso que nos causa verdadera tristeza la actitud asumida por el Obispo Medardo Gómez, (ver diario Colatino de este día) de sumarse a las acusaciones del Ministro de Gobernación en contra de nuestros pastores” señala un comunicado de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador, que divulgamos a continuación en su integridad.

COMUNICADO OFICIAL DE IGLESIA LUTERANA POPULAR ANTE ACUSACIONES DE OBISPO MEDARDO GOMEZ

“No teman a los que matan el cuerpo, pero no pueden hacer nada más…” Lucas 12:4
“El único tesoro verdadero de la Iglesia es el Evangelio santísimo de la gloria y gracia de Dios.”Martín Lutero, Tesis 62

La Iglesia Luterana Popular de El Salvador, ante señalamientos vertidos por Obispo Medardo Gómez, sobre la participación de algunos pastores nuestros en los hechos acaecidos el pasado 12 de mayo, aclara ante la opinión pública nacional e internacional.

1. El 12 de mayo pasado, en horas de la tarde, luego de concluir el programa radial Fe y Esperanza, uno de nuestros pastores, el Rev. Ricardo Cornejo, recibió un llamado de auxilio por parte de vendedores de CDs y DVDs del centro capitalino, en el que se solicitaba el acompañamiento pastoral ante un decomiso de mercadería realizado por la Policía Nacional Civil.
2. Al llegar al lugar, el Rev. Cornejo se encontró con una situación muy tensa, observando una actitud agresiva y prepotente de la PNC y el despliegue de actos de violencia por parte de los afectados. Ante esta situación polarizante, el Rev. Cornejo trató de tranquilizar los ánimos de ambos bandos y luego buscó que los vendedores se retiraran del lugar. Esto fue lo que pasó.
3. Nosotros fuimos llamados como Iglesia y respondimos. Estando en el lugar exhortamos al respeto a los derechos humanos y No hemos sido instigadores de ningún disturbio como pretende presentarnos el Obispo Gómez y el Ministro René Figueroa. Si estuvimos con los vendedores, sufrimos los gases lacrimógenos y presenciamos el llanto de los niños y ancianas ante los disparos. Consideramos que esa era nuestra responsabilidad como pastores de este pueblo y como humildes seguidores de Jesús de Nazaret, el rebelde que desafió al imperio, fue crucificado y resucitó al tercer día.
4. Desde la noche del 12 de mayo inició una saturadora y bien financiada campaña que presentaba al Rev. Cornejo como “instigador” de estos hechos lamentables. El mismo Ministro de Gobernación acusó formalmente al Rev. Cornejo y a dirigentes del FMLN por estos incidentes.
5. Como Iglesia Luterana Popular reconocemos públicamente el papel pastoral desarrollado por el Rev. Cornejo en estos incidentes. Declaramos públicamente que acompañamos al movimiento de vendedores en sus justas y pacíficas luchas. Ese es nuestro papel como Iglesia de Jesucristo, estar con nuestro pueblo en sus sufrimientos y esperanzas. Así nos enseñó a hacerlo Monseñor Romero.
6. Así nos enseñó a hacerlo Martín Lutero, que se enfrentó al imperio de Roma para defender la verdad del Evangelio. Y no tuvo miedo de clavar las 95 Tesis en la iglesia de Wittenberg, un 31 de octubre de 1517, dando inicia así a la Reforma. Esa es nuestra tradición luterana de lucha.
7. Y es por eso que nos causa verdadera tristeza la actitud asumida por el Obispo Medardo Gómez, (ver diario Colatino de este día)de sumarse a las acusaciones del Ministro de Gobernación en contra de nuestros pastores. Es una actitud dañina y equivocada aunque No nos sorprende. Si fuimos sorprendidos en el 2004 cuando ante los resultados electorales se apresuró a felicitar al Sr. Francisco Flores por su gobierno saliente y a desearle éxitos al futuro presidente Antonio Saca.
8. También nos sorprendió que nos despidiera hace dos años por nuestro compromiso con el movimiento popular y que valiéndose de un magistrado del Tribunal Supremo Electoral, a dos años de haber sido despedidos, no nos haya cancelado nuestros salarios atrasados y prestaciones. Hoy ya no nos sorprendemos.
9. Finalmente, le hacemos al Obispo Gómez un llamado al dialogo y la reconciliación. Nosotros no somos sus enemigos. Los enemigos son aquellos que explotan y oprimen a nuestro pueblo y debemos de unirnos para derrotarlos. Usted no es un empleado del Presidente Saca, usted es un Obispo y debería comportarse como tal.
10. Le manifestamos desde ya nuestro perdón ante sus acusaciones y amenazas, que ponen en peligro nuestras vidas y las de nuestras familias. Usted en el pasado estuvo al lado del pueblo y de sus sueños de justicia. No permita que el miedo y el dinero de los poderosos lo confunda y lo arrastre hacia posiciones derechistas.
11. Como Obispo Usted debería dar ejemplo de humildad y búsqueda de la unidad y no repetir lo que dicen los medios de este sistema capitalista. Al pueblo le decimos que seguiremos acompañándolo en sus justas luchas, ese es nuestro compromiso como luteranos salvadoreños.

Coordinación Nacional de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 22 de mayo de 2007

Preocupa a luteranos salvadoreños declaraciones en Brasil de Benedicto XVI

SAN SALVADOR, 20 de mayo de 2007 (SIEP) “Nos llena de tristeza y decepción diversas declaraciones vertidas por Benedicto XVI en el marco de la V Conferencia Episcopal de Latinoamérica y del Caribe, en Aparecida, Brasil” expreso el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Esperábamos –indicó- una condena categórica al modelo neoliberal que ha hundido a nuestro continente en la miseria y a beneficiado únicamente a elites empresariales y a corporaciones extranjeras que continúan explotando a nuestros pueblos.”

“Y lo que escuchamos fueron declaraciones en contra de nuestras iglesias evangélicas, en un claro retroceso a una situación anterior al Vaticano II. Benedicto XVI muestra un claro sesgo antiecumenico y se coloca la lado de los integristas católicos…”

“Asimismo rechazamos con indignación las declaraciones condenando a las religiones indígenas. Son las declaraciones de un jerarca religioso que sueña con regresar a la época de la Conquista y volver a evangelizarnos con la espada, como lo hicieron hace quinientos años.”

“Por otra parte –añadió- estamos claros que esas declaraciones bendiciendo a los poderosos y condenando a los que luchan por la justicia no detendrá el empuje de millones de católicos y católicas que continuaran trabajando con los pobres, acompañándoles en sus esfuerzos por la paz y la vida.”

Concluyó haciendo un llamado a la Iglesia Católica Romana “a regresar a sus raíces que se encuentran en Jesús de Nazaret, rebelde que desafió al imperio y que fue crucificado y resucito al tercer día y esta
sentado a la diestra de nuestro padre celestial.”

Pastor luterano salvadoreño critica propuesta migratoria

SAN SALVADOR, 18 de mayo de 2007 (SIEP) “No podemos decir que nos sentimos felices por esta propuesta bipartidista ya que promueve la militarización de la frontera y el castigo a nuestros hermanos” dijo el Rev. Roberto Pineda de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Senadores de los partidos Republicano y Demócrata dieron a conocer en Washington, una propuesta bipartidista sobre el tema migratorio que afecta a 12 millones de indocumentados que forman parte de la clase obrera multinacional estadounidense.

Agregó el pastor Pineda que “lo que nosotros exigimos junto con las organizaciones pro inmigrante estadounidenses es una amnistía general que permita que nuestro compatriotas latinoamericanos y caribeños adquieran al más breve plazo su residencia y ciudadanía.”

“Asimismo –añadió- que cesen las redadas que se realizan en vecindarios y fabricas, en paradas de buses y a la salida de las escuelas, y que muchas veces se llevan a los padres y dejan a sus hijos abandonados. Y esta es la democracia estadounidense.”

“Exigimos que cesen las deportaciones y las capturas masivas de indocumentados que luego son encarcelados, vejados en sus derechos humanos únicamente porque buscan un mejor futuro para sus hijos e hijas. Demandamos la legalización sin condiciones.”

“Rechazamos los aspectos militaristas, de convertir la frontera sur en un cuartel, de construir esa muralla de la vergüenza. Y de castigar a nuestra gente, de separar a las familias de nuestro pueblo, es injusto lo que se plantea en esta legislación.”

Finalmente el religioso luterano hizo un llamado a “que nos pronunciemos y movilicemos frente a esta propuesta racista y discriminatoria. A que exijamos allá amnistía y aquí a cambiar esta sociedad para que nuestro pueblo no tenga que ir a buscar trabajo a otros suelos…”

Fallece fundador de Iglesia Luterana en Centroamérica

SAN SALVADOR, 4 de enero de 2007 (SIEP) “Como Iglesia Luterana Popular compartimos con mucha tristeza que este día falleció nuestro hermano estadounidense, el Rev. Robert Gussick, fundador de la obra luterana en la región centroamericana” informó el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

La Iglesia Luterana Popular de El Salvador surge en marzo de 2005 de la Iglesia Luterana salvadoreña, debido a que un grupo de pastores son expulsados por el Obispo Medardo Gómez, por sus posiciones a favor de las luchas de los sectores populares.

Explicó el Rev. Pineda que “Gussick asumió siendo muy joven el compromiso misionero y en 1947 fue enviado por el Sínodo Luterano de Missouri a Guatemala para que atendiera a la comunidad alemana, que se encontraba recluida en ese país.”

“El siguiente año viajó a El Salvador y conoció en Pasaquina al pastor Ciro Mejía, que era entonces de la Misión Centro Americana, y que aceptó ir a estudiar a Guatemala y regresó en 1952 como el primer pastor luterano salvadoreño.”

“Gussick sembró la semilla que hoy a germinado en toda Centroamérica y que por lo general se manifiesta en iglesias comprometidas con la lucha por la justicia e identificadas con el sufrimiento y la esperanza de los sectores populares…”

“La obra gloriosa de nuestro hermano Robert Gussick es un profundo testimonio de que fue un fiel seguidor de nuestro Señor Jesucristo. Como luteranos salvadoreños honramos su memoria y tenemos la seguridad que ya se encuentra frente a nuestro Padre celestial” concluyó.

Dirigente sindical Edito Genovez gravemente hospitalizado en ISSS

SAN SALVADOR; 3 de enero de 2007 (SIEP) Con su tono serio, categórico, nos dice desde su cama de enfermo: “¡Compañero! Este 2006 a redoblar la lucha popular contra el capitalismo…” Así es y así ha sido siempre Edito, de 72 años, secretario general de la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña, FUSS.

Edito fue hospitalizado la noche del 31 de diciembre luego de sufrir un grave accidente, que llevó a amputarle su pierna derecha y lo mantiene en situación crítica, dado que además padece de hipertensión, anemia y diabetes.

Desde muy joven se incorporó a la lucha popular contra la dictadura militar, por lo que sufrió exilios y cárceles. Y desde hace muchos años forma parte de la dirección de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador, fundada en octubre de 1968. Edito Genovez representa una generación de revolucionarios surgidos del corazón de la clase obrera salvadoreña.

“Edito se encuentra en el Hospital General del ISSS y será sometido a varias operaciones, en los próximos días, por lo que pedimos orar por su salud, visitarlo, enviar mensajes de solidaridad y mantenerse pendiente” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular.

“Esta tarde estuve visitandolo y es un roble proletario, con un espíritu fuerte, que tendrá que dar esta nueva batalla no contra el enemigo de clase sino por su vida. Edito es de aquellos revolucionarios que se olvidaban de comer y de dormir por andar luchando…”

“Es un hombre de Dios, una persona que ha dedicado su vida a la causa proletaria, a las luchas sindicales por el pan y el salario justo; un revolucionario que vivió para luchar, por la paz y el socialismo, por este pueblo salvadoreño…“concluyó el pastor luterano.