ACJ y ACF de El Salvador denuncian violencia contra mujeres

SAN SALVADOR, 14 de noviembre de 2004 (SIEP) Con la exhibicin de la pelcula En el tiempo de las mariposas, inici la Asociacin Cristiana de Jvenes (ACJ) y la Asociacin Cristiana Femenina (ACF) una serie de actividades para denunciar la violencia contra las mujeres en este pas y en el mundo.

La Lic. Mara Isabel Villegas, Presidente de la ACJ, explic que el prximo 25 de noviembre realizaran una Concentracin en la Plaza Cvica para conmemorar un aniversario ms del asesinato en 1962 de las hermanas Mirabal por el dictador Trujillo en la Repblica Dominicana.

Los asistentes a la actividad evaluaron la necesidad de continuar la lucha de la hermanas Mirabal por medio de acciones que empoderen a las mujeres y les permitan incorporarse a la lucha por una sociedad ms justa. Sealaron el ejemplo de Anselma, que ya adulta y con hijos, esta yendo a la escuela para aprender a leer y escribir.

Denunciaron que el ISDEMU y otras instituciones de gobierno nicamente instrumentalizan a las mujeres de las comunidades pobres, pero no toman posicin sobre la violencia que desde el gobierno de Antonio saca se ejerce en contra de la mujer desempleada, ama de casa violentada, excluida por este sistema capitalista donde el mercado es el idolo que lo define todo.

Asimismo indicaron que las actividades para el aprendizaje de elaboracin de artesanas forma parte de la lucha por la igualdad de la mujer a la vez que denunciaron el aparecimiento frecuente en los parques de mujeres descabezadas y torturadas, lo que constituye una flagrante violacin al derecho a la vida y se ejecuta en nuestro pas para promover el temor, en el clsico estilo de los escuadrones de la muerte.

La eleccin del 25 de noviembre como fecha internacional de la lucha contra la violencia a la mujer fue un acuerdo internacional tomado en 1981 para rendir homenaje a Minerva, Patria y Mara teresa Mirabal. Estas tres hermanas cayeron por la represin del rgimen de Trujillo, quien durante treinta aos mantuvo al pueblo dominicano en la opresin.

Explic la Lic. Villegas, tambin dirigente del Bloque Popular Social, que la memoria de estas valientes hermanas dominicanas nos sigue inspirando en la ACJ y ACF de El Salvador para luchar por sus ideales, por una sociedad en la que podamos mujeres y hombres construir un mejor futuro, por lo que nosotras como cristianas llamamos reino de Dios.

Caravana to Fort Benning:Journey to justice

Journey to Justice

SAN FRANCISCO, CALIFORNIA, October 22, 2004. Twenty-one years ago Carlos Mauricio was trying to recover from three weeks of brutal torture. Today, he is driving a bus across the country to protest the existence of the institution that he believes was responsible.

A professor at the University of El Salvador in June 1983, Mauricio was kidnapped, accused of being a leftist guerilla, and tortured for three weeks. Miraculously released, he fled to the United States, ironically, the host for the military establishment that trained the commanders of the institution where he was tortured.

Today, Mauricio is a San Francisco based human rights activist and is driving a bus across the United States to the annual vigil to close the Western Hemisphere Institute for Security Cooperation, formerly known as the School of the Americas, or by its detractors as the School of the Assassins.

The School of the Americas has been located in Fort Benning, Georgia since 1984 and asserts that it was founded to provide professional education and training while promoting democratic values, respect for human rights, and knowledge and understanding of United States customs and traditions. Over the years, it has graduated more than 60,000 Latin American students. Coincidentally, many graduates are responsible for horrific human rights violations and indeed, several years ago a torture manual was leaked to the public. However, the School of the Americas refuses to take responsibility for the devastating legacy of their training.

In August, Carlos Mauricio attended the Fresno trial of Alvaro Saravia, found responsible for crimes against humanity for his role in the assassination of Monsenor Oscar Romero, Archbishop of El Salvador. Known as the voice of the people, Monsenor Romero broadcast public sermons in which directly addressed the military. In his radio homily on March 23, 1980 he pleaded with the military government: In the name of God, in the name of this suffering people whose cries rise to heaven more loudly each day, I implore you, I beg you, I order you: stop the repression. He was gunned down the next day whilst celebrating mass.

As emerged during the trial, Roberto DAubuisson, a graduate of the School of the Americas and founder of the ruling ARENA party, was the instigator of the assassination. However, the Archbishops assassination was a mere drop in an ocean of blood. During the eighties in El Salvador, more than 75,000 civilians died; 90% at the hands of the military, many of whom were commanded or trained by graduates of the School of the Americas.

Mauricios personal experience of the brutality of graduates of the School of the Americas compelled him to seek justice. In 2002, together with two other plaintiffs, he won a $54 million judgement against two former Salvadoran Ministers of Defense, for their responsibility in his extrajudicial kidnapping and torture. General Jose Guillermo Garcia was a graduate of the School of the Americas, and General Carlos Eugenio Vides Casanova was honored by the SOA for his exemplary role in the Salvadoran Army and gave the graduation address in 1985. Many other notorious Salvadoran human rights abusers were also trained at the School of the Americas.

Since his unprecedented victory, Mauricio has been working with the School of the Americas Watch (SOAW) to raise public awareness of the role of the School of the Americas in human rights abuses in Central and South America. The Caravan, his latest and most ambitious project, will leave San Francisco on November 6, and plans to arrive in time to participate in the vigil at Fort Benning on Saturday 20th and Sunday 21st. En route, Mauricio and other torture survivors will be attending events and giving press conferences in La Paz, Bakersfield, CA (Nov. 6), Los Angeles, CA (Nov 6 & 7), Phoenix, AZ (Nov 8), Tucson, AZ (Nov 9 & 10), El Paso, TX (Nov 10 & 11), Fredricksburg, TX (Nov 11 & 12), Austin, TX (Nov 12, 13, 14), Houston, TX (Nov 14 & 15), New Orleans, LA (Nov 15, 16, 17), Columbus, GA (Nov 18).

Carta de Constitucin del Movimiento Salvadoreo por la Paz

San Salvador, El Salvador, 23 de octubre de 2004

Los abajo firmantes, salvadoreos y salvadoreas, hemos tomado la decisin de constituir el Movimiento Salvadoreo por la Paz, con el pleno convencimiento de nuestro compromiso como luchadores y luchadoras sociales, de contribuir con nuestros esfuerzos a la paz mundial y la solidaridad entre los pueblos.

Consideramos que la sociedad salvadorea vive una profunda crisis, caracterizada por un sistema socio-econmico injusto que beneficia a una minora de la poblacin, y castiga las amplias mayoras obligndolas a vivir en la opresin y la pobreza. Esta situacin provoca el descontento generalizado y la bsqueda de alternativas que permitan construir una nueva nacin, basada en la paz con justicia social. Es en este marco que surge el Movimiento Salvadoreo por la Paz.

El Movimiento Salvadoreo por la Paz es una asociacin civil de naturaleza democrtica, pluralista, participativa y solidaria. Pueden participar todos y todas aquellas personas comprometidas con la lucha por la paz, la justicia, la democracia, la dignidad y la solidaridad, que son los principios que nos unen y guan.

El objetivo principal del Movimiento Salvadoreo por la Paz es organizar, concientizar y movilizar a los sectores populares y democrticos en la defensa de la paz, la justicia, la democracia, la dignidad y la solidaridad entre los pueblos que luchan contra el imperialismo.

Somos un movimiento ciudadano que reconoce y se identifica con los principios y acciones del Consejo Mundial de la Paz, as como basa sus actividades en los principios de la Carta de las Naciones Unidas, a favor de la paz, la distensin, el desarme, la independencia nacional, el desarrollo de los pueblos, la democracia, la justicia, el progreso social, los derechos humanos y la preservacin del medio ambiente.

Nos manifestamos contra el imperialismo, el sionismo, el colonialismo, el neocolonialismo, el racismo, la discriminacin racial y de gnero, la xenofobia, la tortura de prisioneros, la agresin, el armamentismo, las bases militares, el terrorismo, la amenaza, la desestabilizacin, el bloqueo econmico, la ocupacin, la violacin de los derechos humanos, la opresin y cualquier otra forma de intervencin en los asuntos internos de otras naciones.

Somos luchadores y luchadoras por la paz, y trabajaremos en el campo de los derechos humanos, la transformacin de los conflictos, la educacin por la paz, la construccin de una cultura de paz que contribuya a la defensa de la independencia, la identidad, la cultura, la soberana y la justicia social.

Somos herederos y herederas de una larga y gloriosa tradicin de lucha por la paz y la solidaridad entre los pueblos. Uno de nuestros hroes nacionales, Agustn Farabundo Mart, combati solidariamente al lado del General Sandino en las Segovias nicaragenses; acompaamos a las Brigadas Internacionales en la defensa de la Repblica Espaola; nos unimos a la lucha antifascista contra el III Reich y sus admiradores locales como el General Martnez.

Marchamos en contra de la agresin a Juan Jacobo Arbenz en Guatemala, en solidaridad con los pueblos coreano y vietnamita, en defensa de la invencible Cuba Socialista; en solidaridad con la resistencia chilena contra Pinochet; por la independencia de Puerto Rico; con los sandinistas de la Nueva Nicaragua; por la paz en Colombia, en apoyo a la revolucin bolivariana en Venezuela; en solidaridad con los pueblos de Palestina, Afganistn e Irak.

En defensa de estos principios de la solidaridad y la amistad entre los pueblos, los abajo firmantes nos constituimos en miembros fundadores y fundadoras de este nuevo esfuerzo de lucha de nuestro pueblo salvadoreo.

Concepcin PalmaEufrasia Abrego

Dirigente campesina de Dirigente campesina de

ChalatenangoCuscatln

Guadalupe ErazoMarta Marn

Dirigente campesinaDirigente sindical

Bloque Popular SocialBloque Popular Social

Donna RuckholmMara Isabel Villegas

Maestra Consejala de Apopa

Alex OrantesSantiago Flores Alfaro

Pastor bautistaComisin Poltica

Comunidades de Fe y Vida FMLN

Guillermo CamposCrescensio Maldinera

CoordinadorCoordinadora Campesina

Maestra en Derechos Humanos Bosque El Imposible

Universidad de El Salvador

Roberto PinedaRicardo Cornejo

Pastor luteranoPastor luterano

Comunidades de Fe y VidaComunidades de Fe y Vida

Francisco MorenoJaime Recinos

Analista polticoMedico

Comunidades de Fe y Vida

Jos Santos Merches

Pastor luteranoCarolinaLetona

Comunidades de Fe y Vida Directora de Programas

Asociacin Cristiana de Jovenes

Salvador Snchez Ceren Schafik Jorge Handal

CoordinadorJefe fraccin Legislativa FMLN

FMLN

Jos Luis MerinoGudelia Abrego

DiputadoConsejala de Suchitoto

Parlamento Centroamericano

Jos LobatoSalvador Arias

Mayor (en retiro)Diputado

Alianza por el CambioAsamblea Legislativa

Roberto CaasCoralia Pohl

CoordinacinCoordinacin

Movimiento Patria para TodosAlianza por el Cambio

Efran CernaHumberto Centeno

Pastor luteranoDiputado

Comunidades de Fe y VidaAsamblea Legislativa

Medardo GonzalezWilliam Martnez

Dirigente FMLNBloque Popular Juvenil

Josefa MoncadaBlandino Nerio Consultora Diputado FMLN Asamblea Legislativa

Sigfrido ReyesCarlos Rodrguez

DiputadoDirigente campesino

Parlamento CentroamericanoBloque Popular Social

Freddy LpezGloria Rivas

Dirigente sindicalDirigente ambientalista

Bloque Popular SocialAccin en Contra de Anillo Perifrico

Rev. Santiago FloresAdrin Esquino Lisco

PresidenteCacique Vitalicio

Iglesia Calvinista Reformada Asociacin Nacional de

de El SalvadorIndgenas Salvadoreos

Frankie Flores Ricardo Martnez

La Voz de los sin VozComit de Solidaridad

Los Angeles, CaliforniaBrisbane, Australia

BPS exige presupuesto justo y participativo

SAN SALVADOR, 21 de octubre de 2004 (SIEP) El Bloque Popular Social con sus 60 sectores representativos, como fuerza viva del pas demanda mejores tratos para el pueblo salvadoreo, dijo el pastor lutrano Ricardo Cornejo. Agreg que  estamos aqu como iglesia para acompaar a este pueblo que sufre toda imposicin  de leyes injustas, como el decreto 347 que nos dice que nuestros hombres y mujeres deben trabajar mas aos para jubilarse y no puedan gozar de sus ahorros, es injusto, le suben el precio del pasaje publico y no aumentan el salario por aos a los obreros en este pas, suben la canasta bsica  de alimentos y el pueblo esta sufriendo hambre, imponen leyes totalitarias de captura contra el pueblo joven solo por andar tatuados, pero hay una gran impunidad para los ministros en el gobierno,  que  desfalcan  el erario publico, la iglesia tiene que solidarizarse en oracin y accin con los que ms necesitan saber que no estn solos  que  la iglesia  les acompaa y denuncia este pecado estructural  para que Dios nos cambie  y podamos caminar como pueblo, no permitamos que Can siga asesinando a su hermano Abel.
 
Por su parte, Guadalupe Erazo, lder campesina pidi que el presupuesto para el 2005, sea equitativo y que sirva para reducir los altos ndices de pobreza que azota al pas, y que sirva para apoyar a los pequeos agricultores y que el agro sea reactivado y tengan programas especiales  de financiamiento. Mario Chvez del sector comunal expreso que el alto costo de vida y el aumento a todos los insumos como son el agua, la energa elctrica y hoy el aumento al pasaje nos llevan a una muerte lenta pero segura, nos quieren llevar a otra guerra pero el pueblo esta luchando por una democracia real y donde no exista violencia, sino dialogo y entendimiento expreso el lder comunal.
 
Carlos Rodrguez, lder histrico campesino y secretario general de ANTA, expreso que la lucha la van intensificar si las demandas no son escuchadas y que vern a los campesinos en exigencias ms de hecho, ya que no han sido tomados en cuenta en las mesas de negociaciones y el campesino debe ser escuchado y respetado en su dignidad. Efrn Meja, miembro de la coordinacin del BPS responsabiliza al gobierno de las polticas que solo favorecen a minoras y que dan dolor y padecimiento a las grandes mayoras de este pueblo, solo el gobierno y las organizaciones de poder sern los responsables de todo lo que pueda suceder en un futuro muy cercano, expreso. Y insto al pueblo en general para que acompae en las luchas paraque el presupuesto sea de beneficio para todos los salvadoreos y agradeci a Dios y a las Comunidades de Fe y Vida por el acompaamiento que realizan con el movimiento social.

Comunidades afectadas por Anillo Perifrico protestan contra Saca

SAN SALVADOR, 20 de octubre de 2004 (SIEP) Representantes de diversas comunidades que sern afectadas por la construccin de la segunda fase del Anillo Perifrico se concentraron esta maana frente a las oficinas del Ministerio del Medio Ambiente para denunciar a la administracin Saca por este nuevo atropello contra los residentes del oriente y sur de esta ciudad.
 
A la actividad asistieron representantes de comunidades de Ciudad Delgado, Soyapango, San Roque, Santa Marta y Brisas de San Jacinto, que sern directamente afectadas por esta segunda fase del proyecto, que est vinculado al Plan Puebla Panam.
 
Gloria Rivas, dirigente de la Asociacin de Comunidades Afectadas por el Anillo Perifrico (ACAP) expres que nos van a matar, estn daando con esta carretera las bases del Cerro San Jacinto, lo que va a provocar muchos deslaves en nuestras comunidades.
 
Agreg que cuando nos enteramos del llamado hecho por el Ministerio del Medio Ambiente dando a conocer que el MOP ha solicitado el permiso ambiental supimos que era hora de dar la batalla para detener este proyecto autopista Comalapa como le llaman y aqu estamos.
 
Denunciamos dijo-a Hugo Barrera, ministro del medio ambiente, conocido ultraderechista arenero porque estamos seguros que va a autorizar esta carretera, y solo estn llenando la formalidad de la consulta pblica con esta publicacin, pero aqu estamos para decirles que estamos en pie de lucha.
 
La tambin dirigente del Bloque Popular Social agreg que denunciamos al gobierno de Antonio Saca por esta barbaridad, por su terquedad de continuar con la ejecucin de un proyecto que ya s demostr con estudios tcnicos que es daino para el medio ambiente y viola la esencia del artculo 25 de la Ley de Medio ambiente.
 
Finaliz haciendo un llamado a todos los ciudadanos del gran San Salvador, empezando por sus alcaldes, para que nos pronunciemos y nos unamos para evitar que se realice el tramo oriental  sobre el Cerro San Jacinto, que es la porcin ms peligrosa del anillo perifrico.
 
Si no nos unimos y protestamos enfatiz- va a aumentar la escasez de agua en las comunidades, van a haber ms deslaves e inundaciones, y toda para beneficio del comercio trasnacional, del Plan Puebla Panam, del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. La lucha por la vida es la lucha por la defensa del Cerro san Jacinto.
 

Exigimos un Presupuesto 2005 justo y participativo!

El Bloque Popular Social de El Salvador, preocupado por el agravamiento de la crisis econmico-social y el desinters de los sectores dominantes de buscarle una salida y en el marco de la discusin del Presupuesto General de la Nacin para el prximo ao, expresamos ante la opinin pblica nuestras valoraciones y definimos nuestras banderas de lucha:
 
1.     Consideramos que el Presupuesto General de la Nacin debe tener como prioridad el enfrentamiento a la pobreza generalizada que vive nuestro pueblo. O sea que debe focalizarse en la educacin, la salud, la recreacin, la vivienda, el empleo, la seguridad y la previsin social.
 
2.     Rechazamos y denunciaremos cualquier intento de utilizar el presupuesto para aumentar los ya escandalosos salarios de funcionarios areneros, as como para seguir impulsando la ilegal campaa poltica adelantada que est realizando el rgimen oficialista de Antonio Saca.
 
3.     Consideramos que una medida fundamental es la derogatoria de la reforma 347 de  la Ley SAP que condena a miles de salvadoreos y salvadoreas a ms aos de trabajo y atrasa su justa jubilacin.
 
4.     Consideramos que es urgente una financiamiento para los sectores rurales que permita la reactivacin del aparato productivo en el campo y as generar empleos para la familia campesina.
 
5.     Consideramos que es urgente un aumento general de salarios para los trabajadores pblicos y privados que permita enfrentar el creciente aumento en el costo de la vida.
 
6.     Consideramos que la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos va a aumentar la crisis social del pas, por lo que desde ya rechazamos esta medida.
 
7.     Hacemos un llamado a los diversos sectores sociales del pas a pronunciarse por un Presupuesto 2005 Justo y participativo ya  sumarse a  las actividades que estaremos realizando para conquistarlo.
 
San Salvador, 21 de octubre de 2004
 
Coordinacin del Bloque Popular Social de El Salvador
 
 

Multitudinaria marcha pro inmigrantes en Los Angeles

Por Frankie Flores

Los Angeles, CA, 17 de Octubre, 2004 (SIEP). Mas de doce mil inmigrantes de todos los condados de California se dieron cita ayer en el Este de Los Angeles, para marchar hacia la alcaldia de Los Angeles y protestar ante el gobierno estatal y el gobierno de Bushpor las medidas post 9/11.

La marcha se origino en la Avenida Cesar Chavez en el este de Los Angeles, lugar historico en luchas por los derechos humanos, desde los aos 60s cuando el ser chicano o mexicano era un delito, en donde se reprimia a los jovenes por el solo hecho de ser joven de piel cobriza. Esta vez, la marcha fue en contra de la politica del gobernador Arnold Schwarzenegger de negarse a firmar la ley para dar la licencia a los indocumentados, y por los recortes a la educacion, por las redadas llevadas a cabo por la patrulla fronteriza, por el alto a las bandas paramilitares en la frontera, promovidas por grupos de derecha, bandas paramilitares que no tienen nada que envidiarles a los paramilitares en Colombia, pues estan bien armados hasta con fusiles M-16,

por el fin de la invasion a Irak, por el respeto de los derechos mas elementales de todos los californianos.

Hace diez aos, marchamos en contra de las politicas de grupos republicanos de ultra-derecha, pero los ataques en contra de nosotros continuan, afirmo Angela Sambrano del Centro de Recursos Centroamericanos, CARECEN, quien enumero la perdida de derechos de los inmigrantes con medidas en contra de los jovenes universitarios, la educacion bilingue y la rechazada medida de English Only promovida por el grupo Save Our State S.O.S (Salvemos Nuestro Estado). La guerra contra el terrorismo se ha vuelto una guerra en contra de los inmigrantes, dijo. Angela Sambrano critico tambien la inversion estimada de 133.000 millones de dolares en la invasion a Irak. Nosotros hemos venido a crear riquezas para la quinta economia del mundo y queremos que paren estos ataques dijo.

En la marcha podria observarse la gran riqueza cultural de California, pues negros, asiaticos, y gente de todas las regiones de America latina conformaban esa gran ola de inmigrantes unidos, cantando juntos l Pueblo Unido jamas Sera Vencido, Arnold Ignorante, vos tambien sos Inmigrante, y no cesaban de gritar vivas a los maximos lideres de las diferentes comunidades en las que se destacaban Zapata, Mons/ Romero, Bert Corona y Cesar Chavez, quien fuera el defensor de los campesinos en todo California.

En la marcha podian verse familias enteras, jovenes de casi todas las escuelas de Los Angeles, quienes gritaban que querian escuelas mas dignas y que se firmara la ley de licencias para indocumentados. Una nia de escuela intermedia no cesaba de gritar: Bush, si a mi hermano lo obligas a manejar tanques de guerra, dale una licencia para que maneje un carro.

Cadenas humanas por la Soberana Alimentaria realiza BPS

APOPA, 15 de octubre de 2004 (SIEP) Con una Cadena Humana y distribucin de volantes, en el centro comercial Pericentro a la entrada de esta ciudad as como en Plaza Mundo en Soyapango, miembros de  Bloque Popular Social conmemoraron el Da Mundial por la Soberana Alimentaria.
 
Guadalupe Erazo, manifest que con esta accin nos hacemos presentes para explicarle a nuestro pueblo como este modelo neoliberal est destruyendo nuestra agricultura y la necesidad que defendamos nuestra semilla criolla.
 
 
 
 

Frente Universitario Roque Dalton rinde homenaje al Che Guevara

SAN SALVADOR, 15 de octubre de 2004 (SIEP) Diversas actividades realizar el Frente Universitario Roque Dalton (FURD) para rendir homenaje a la gesta heroica de Ernesto Che Guevara, smbolo de rebelda de las juventudes latinoamericanas.
 
Queremos hacer memoria al compaero Che Guevara, y as con l a todos los compaeros y compaeras cados en este mes, hroes revolucionarios salvadoreos, estudiantes entre muchos otros cados de toda Amrica Latina y el mundo dijo Carlos Rodrguez, dirigente del FURD.
 
Agreg que sencillo y modesto es nuestro aporte a este homenaje, pero revolucionario y comprometido en seguir el heroico ejemplo de todos los compaeros cados.
 
Entre las actividades a realizar se encuentran un Acto Poltico-Cultural, este 15 de octubre a partir del medioda, en la Concha Acstica de la Universidad de El Salvador, en el que habr musica, poesa, anlisis poltico y concluir con una fiesta bailable.
 
Asimismo el martes 19 de octubre, a medioda, en el auditrium 4 de Ciencias y Humanidades, se exhibirn documentales sobre el Che Guevara y Salvador Allende. El jueves 21 en el mismo lugar y a misma hora, se presentar e documenta sobre salvador allende, titulado La Universidad Comprometida.
 
Por otro lado, la recin surgida Juventud Roja 8 de Octubre realizar este da en horas de la tarde un Foro sobre La vigencia del pensamiento del Che Guevara en el auditrium 4 de Ciencias y Humanidades, con la participacin del dirigente del FMLN, Sigfrido Reyes y la coordinadora de la Juventud del FMLN, Mara Jos Menndez.
 
 

En defensa de la semilla criolla: la lucha contina!

El Bloque Popular Social, consciente de su responsabilidad de orientar a los sectores populares, manifiesta en este Da Mundial de la Soberana Alimentaria su posicin sobre la crisis que vive la agricultura en nuestro pas y las amenazas de las corporaciones norteamericanas contra nuestro maz criollo y nuestra biodiversidad.
 
Los gobiernos areneros han destruido nuestra agricultura. Desde 1989 hemos observado como los gobiernos areneros, Cristiani, Caldern Sol, Flores y hoy Saca,  han impulsado medidas para destruir el aparato productivo agrario. El propsito es favorecer los intereses de sectores bancarios y comerciales que obtienen mayores ganancias exportando productos agrcolas que cultivndolos aqu. Esto ha provocado altos niveles de desempleo y pobreza en nuestras comunidades rurales. Han sembrado la ruina en el campo.
 
Los gobiernos areneros pretenden arrebatarnos nuestra semilla criolla.
Nosotros somos una cultura del maz milenaria, nuestros abuelos y abuelas nos heredaron el cultivo del maz. Hoy los gobiernos areneros pretenden por medio de Tratados de Libre Comercio, como el TLC y el Plan Puebla Panam,  imponernos patentes que nos obligaran a comprarles a ellos las semillas para cultivar. El propsito es que compaas norteamericanas se apoderen de este suculento mercado. Han traicionado nuestra cultura y nuestra dignidad.
 
Los gobiernos areneros atentan contra nuestra biodiversidad. Estn introduciendo en el mercado productos agrcolas que han sido modificados genticamente, lo que se llaman transgnicos, lo que atenta contra el orden natural y es una amenaza contra nuestra biodiversidad, contra nuestra riqueza de plantas y animales.
 
Los gobiernos areneros atentan contra nuestra vida. No solo promueven la privatizacin de los servicios de salud y educacin, sino tambin al introducir productos transgnicos estn poniendo en peligro nuestra vida ya que no se conoce los efectos de este tipo de productos en la salud humana. Y todo esto se realiza con el fin de acumular ms riquezas. El gobierno de antonio saca se ha convertido en una amenaza para la vida de la poblacin salvadorea.
 
Frente a esta gravsima situacin, el Bloque Popular Social hace un llamado a la poblacin salvadorea:
 
Defendamos nuestros derechos constitucionales. La Constitucin de la Repblica nos garantiza el derecho a la salud y la educacin, a nuestra seguridad y bienestar, a nuestra dignidad y soberana.
 
Defendamos nuestra semilla criolla. Luchemos por la reactivacin de la agricultura y por la defensa de nuestra biodiversidad. Rechacemos los productos transgnicos.
 
Organicmonos en nuestras comunidades. Impulsemos la lucha por el agua y la luz, contra las altas tarifas de servicios pblicos, contra el aumento en el transporte pblico, por la seguridad y el bienestar de nuestro pueblo.
 
No nos dejemos engaar por los medios amarillistas. Diariamente algunos medios se dedican a mentir y confundir al pueblo salvadoreo. TCS y el Diario de Hoy se han convertido en agencias de noticias del partido ARENA y del gobierno de Saca. Debemos aprender a analizar y no dejarnos embaucar.
 
Salgamos a las calles. Poco a poco el pueblo va perdiendo el miedo y esta saliendo a las calles a luchar por el agua y por el pan. Los ricos estn nerviosos y hasta amenazan con la represin. Se olvidan que somos el pueblo de Farabundo Mart y de Monseor Romero. No les tenemos miedo.
 
El presente es de lucha, el futuro es nuestro. La historia la escriben los pueblos con su sangre y sus sacrificios. Estamos seguros que nuestro pueblo va a resistir esta ofensiva de los poderosos locales y extranjeros. Vamos a defender nuestra identidad cultural y nuestro derecho a una vida digna.
 
Qu vivan nuestras pupusas y nuestro atol, nuestros tamales y riguas!
 
Qu vivan nuestro fresco de horchata y de ensalada, de cebada y de mora!
 
San Salvador, 16 de octubre de 2004