MPTIES presenta en San Miguel libro de Roberto Pineda sobre el PCS

MPTIES presenta en San Miguel libro de Roberto Pineda sobre el PCS

SAN MIGUEL, 4 de junio de 2016 (SIEP) “Los conquistadores españoles luego que atravesaban el lempa los embargaba un profundo terror ya que sabían que estas tribus lencas lanzaban mortíferas flechas envenenadas, esa es la herencia de lucha de los pueblos del oriente del Lempa, de ustedes…” indicó Roberto Pineda en la presentación en esta ciudad del libro “ideas emancipadoras y tradiciones de lucha.
El Partido Comunista de El Salvador (1930-1995).

Agrego que “a la vez deseo agradecer al Movimiento de Profesionales, Técnicos e Intelectuales de El Salvador, MPTIES, particularmente a William Martínez y a Elmer Mondragon, por esta oportunidad de establecer un diálogo sobre el origen de la izquierda en nuestro país.”
Asimismo planteo Pineda que “el PCS surgió como resultado de la lucha de clases de hace noventa años, con los antecedentes de la primera huelga de 1919, de la creación en noviembre de 1924 de la Federación regional de Trabajadores Salvadoreños, FRTS, con la incorporación de los sectores indígenas de Sonsonate a la lucha revolucionaria.”
Concluyó que “los hombres y mujeres que constituyeron el PCS, durante sus 65 años de vida, lucharon incansablemente por la democracia y el socialismo en El Salvador, y su disolución en 1995 obedeció a la necesidad de fortalecer una unidad superior, la representada por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN.”

Presentan en Santa Ana libro de Roberto Pineda sobre el PCS

Presentan en Santa Ana libro de Roberto Pineda sobre el PCS

SANTA ANA, 7 de mayo de 2016 (SIEP) “Es para nosotros clave el rescate de la memoria histórica, de nuestras raíces de lucha…” enfatizó el Lic. Oscar Rodríguez, Coordinador Departamental del FMLN en la presentación realizada esta mañana en el Museo Regional de Occidente, del libro Ideas Emancipadoras y Tradiciones de Lucha. El Partido Comunista de El Salvador (1930-1995) de Roberto Pineda.

Por su parte, el pintor Alex Orantes, subrayó que “conocí a Roberto Pineda en la lucha popular, enfrentándose a las fuerzas oligárquicas que pretenden mantener este país en la miseria; lo conocí junto a obreros y campesinos en las luchas del Bloque Popular Social por la democracia y la justicia…”

Asimismo, Julio Mena, responsable de la Secretaría Departamental de Memoria Histórica del FMLN dijo que “para nosotros es importante que las nuevas generaciones establezcan puentes con las tradiciones de lucha de nuestro pueblo santaneco, por esto es la presencia aquí de Romeo Granadino y otros viejos luchadores sociales, que hay que rescatar como Eduardo Camporreales, Pedro Yan y muchos otros”
Por su parte, Roberto Pineda expresó que “existen variadas fuentes de este libro, entre estas está la de mi regreso al país en 1973, de los Estados Unidos a los 14 años, y mi incorporación a la Asociación de Estudiantes de Secundaria, AES y luego a la Juventud Comunista, JC.”
Agregó que “a la vez a finales de 1976 me incorpore en una brigada de la JC para fortalecer la campaña electoral de la Unión Nacional Opositora, UNO, que llevaba como candidato al Coronel Ernesto Claramount Roseville, y pude conocer a participantes del levantamiento de enero de 1932, me acuerdo de un indígena que vivía la orilla del río Caluco, Bartolo, que hablaba todavía nahuat, sobreviviente que vivió y murió siendo comunista.”
Indicó que “existen dos santanecos que fueron los pilares, los que mantuvieron ondeando la bandera roja y permitieron la continuidad del PCS luego de la derrota de 1932, me refiero a Daniel Castaneda y a Virgilio Guerra. Ellos junto a Miguelito Mármol en Usulutan, fueron los que reconstruyeron al PCS luego de la matanza…”
Finalmente, el veterano comunista Romeo Granadino opinó emocionado que “la lucha siempre va ser nuestra, de nosotros…de los que quieran que nuestro país cambie.”

“No debemos ser obedientes al sistema capitalista…”afirma autor Roberto Pineda

“No debemos ser obedientes al sistema capitalista…”afirma autor Roberto Pineda
SAN SALVADOR, 14 de abril de 2016 (SIEP) “No debemos ser obedientes al sistema capitalista y sus valores…”indicó Roberto Pineda, autor del libro Ideas Emancipadoras y tradiciones de lucha, presentado esta tarde por la Asociación de Estudiantes de Periodismo, AEP, de la Universidad de El Salvador.

La actividad inició con palabras del dirigente de AEP, William Gómez, quien reseñó la obra expresando que se trata de una contribución al rescate de la memoria histórica de las luchas de los movimientos sociales por la emancipación social y nacional, en la cual jugó un papel destacado los 65 años del Partido Comunista de El Salvador, PCS.

Por su parte, el autor expresó que “deseo agradecer profundamente la iniciativa de la AEP de realizar esta presentación, es para mí un gran honor y un compromiso por lo que deseo compartirles en este diálogo cuatro ideas básicas, sobre la UES, sobre la Juventud, sobre la dignidad y sobre la obediencia.”

“Espero que tengan conciencia del lugar donde estudian, de quienes son ustedes. No es lo mismo estudiar en la UES que estudiar en la UCA, o estudiar en la Tecnológica o en la Matías Delgado. Ustedes son estudiantes de una Universidad con una larga tradición de lucha, de una universidad única, la universidad de Farabundo Martí, la universidad de Matilde Elena López, la universidad de Schafik Handal, la universidad de ustedes porque cada generación de la UES deja su huella en la arena de la lucha social por la justicia en nuestra Patria…es de esto que trata este libro”

“Hace cuarenta años tenía la edad de ustedes. Y al ver sus rostros identifico los rostros de los compañeros de mi generación. Usábamos el pelo largo y pantalones acampanados y las muchachas minifaldas o maxifaldas. En los años setenta los jóvenes de esta Universidad estaban lo que se llamaba organizados, eran parte de organizaciones político-militares que se enfrentaban a la dictadura militar.”

“Cuando se es joven existe mucha nobleza y muchos de mis amigos y amigas ofrendaron sus vidas para que este país fuera libre de la dictadura militar y por el sueño de un país justo, solidario. Cuando se es ya adulto, los compromisos familiares, los intereses creados lo vuelven a uno conservador, temeroso. Los jóvenes son nobles y valientes, y ojala que nunca el cinismo se apodere de sus corazones y que siempre la llama de la solidaridad ilumine sus vidas.”

“Los jóvenes de esta Universidad y ojala también de las demás universidades deben como decía el prócer cubano José Martí sentir en su mejilla el golpe dado a cualquier mejilla. Solo en la lucha por la dignidad se encuentra la felicidad. No puede existir dignidad cuando no tenemos trabajo, cuando no tenemos medicinas, cuando no tenemos un techo donde protegernos por las noches. Y la mayoría de nuestro pueblo vive en esta situación, por lo que la lucha por ser Digno, por vivir Dignamente, por tener pan, por tener un empleo sigue siendo uno de los grandes sueños que deben de orientar nuestras vidas. Ese es la herencia que recibimos de Farabundo Martí…”

“Y finalmente les hago un llamado a que seamos desobedientes. Desde pequeños se nos enseña a obedecer y se nos dice que ser obedientes es el camino al éxito. Al final el sistema logra domesticarnos. El liberarnos es un proceso que atraviesa por la desobediencia. Y los jóvenes son los dueños de la desobediencia., de la rebeldía. Ojala ustedes logren ser desobedientes. Farabundo Martí por su origen de clase, terrateniente de Teopeque estaba llamado a ser un explotador pero él fue desobediente y entregó su vida por la causa de la justicia.”

“Y uno de los más grandes desobedientes de nuestra historia fue Monseñor Romero. Y fijante que él al principio era obediente, obedecía los órdenes, las ordenes de los cafetaleros de Berlín, los órdenes de los militares, del mismo Papa… pero el asesinato de uno de sus sacerdotes lo trasformó y entonces él obispo conservador y hasta reaccionario se volvió el obispo rebelde, el obispo desobediente. ..que hasta hizo un llamado a los soldados a desobedecer a sus superiores, porque ante una orden de matar es superior el llamado de Dios de no matarás…”

“Les doy un gran abrazo y guardo la confianza que serán jóvenes estudiantes de la UES que serán conmovidos por el sufrimiento de nuestro pueblo, estudiantes comprometidos, organizados, conscientes, y que ya en el futuro como periodistas serán celosos de trasladar siempre la verdad a nuestro pueblo, no importándolos riesgos ni las dificultades…”

AEP presenta el 14 de abril en UES libro de Roberto Pineda

AEP presenta el 14 de abril en UES libro de Roberto Pineda

SAN SALVADOR, 5 de abril de 2016 (SIEP) “Como Asociación de Estudiantes de Periodismo, AEP, de la Universidad de El Salvador reivindicamos el rescate de la memoria histórica de los sectores populares y revolucionarios de nuestra Patria.”
“Y es en este espíritu que realizaremos el próximo 14 de abril el conversatorio y presentación del libro Ideas emancipatorias y tradiciones de lucha de nuestro compañero Roberto Pineda…” agregaron dirigentes de AEP.
Indicaron que con este esfuerzo se contribuye “a conocer la historia de esta formación política, el PCS, que durante 65 años luchó incansablemente por la democracia y el socialismo en El salvador.”
Por su parte Roberto Pineda manifestó que “es para mí un gran honor la presentación de este libro en la UES y organizado por la AEP, y en el marco de las celebraciones del 86 aniversario de fundación del Partido de Farabundo Martí y Schafik Handal, del partido de Fidelina Raimundo y Julia Mujica.”

Publican libro de Roberto Pineda sobre el Partido Comunista de El Salvador

Publican libro de Roberto Pineda sobre el Partido Comunista de El Salvador, PCS

SAN SALVADOR, 22 de marzo de 2016 (SIEP) Ideas emancipadoras y tradiciones de lucha. El Partido Comunista de El Salvador (1930-1995) es el título del último libro de Roberto Pineda, catedrático universitario y director del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

Indica Pineda en la introducción de esta nueva obra, que constara de tres tomos, que “hace noventa años en los círculos urbanos de San Salvador arranca el proceso de construcción de tradiciones emancipadoras y la difusión de ideas de lucha popular y social, en sus vertientes reformistas, anarquistas y marxistas, las cuales, iban a desplazar a los últimos remanentes del liberalismo, entre estos el culto a Morazán y a Barrios, e impulsadas por sectores que laboraban en los talleres artesanales de la época, a la vez iban a redefinir las modalidades del enfrentamiento político durante todo el siglo XX y lo que llevamos del XXI. “

Subraya que entre estas ideas se encontraban “la identidad como clase obrera en oposición a la burguesía, la denuncia del capitalismo, el marxismo como ideología revolucionaria, la oposición al imperialismo y el colonialismo, el combate contra el oportunismo, la lucha de clases, la reivindicación de la violencia insurreccional, la formación de sindicatos y ligas campesinas, la definición como izquierda, la visión de un partido de vanguardia, la alianza obrera-campesina, la lucha por el socialismo.”

Afirma que “todas estas son ideas fuerza, construcciones simbólicas que se crean, aceptan, adaptan y adoptan por el movimiento obrero y popular durante la segunda década del siglo XX, inspiradas principalmente en la poderosa influencia de las ideas y logros de la Gran Revolución Socialista de Octubre de 1917 en Rusia, conducida por Lenin, Trotsky y Stalin, así como en las tradiciones revolucionarias mexicanas encarnadas en Emiliano Zapata y Pancho Villa.”

Concluye que “surgía así una nueva tradición intelectual, aunque subterránea la de los comunistas. Surgía un mito y una ruptura en el imaginario social salvadoreño: el Partido Comunista de El Salvador, PCS. Y este instrumento de lucha popular se convierte durante el siglo XX en el principal pilar en la constitución del sujeto histórico del cambio social, de la subversión del orden oligárquico-militar establecido; e inaugura multiplicado en el FMLN el proyecto de liberación nacional y social todavía vigente.”

Conferencia de cubano Roberto Regalado en UES sobre luchas populares en América Latina

Conferencia de cubano Roberto Regalado en UES sobre luchas populares en América Latina

SAN SALVADOR, 24 de febrero de 2016 (SIEP) “Es un honor para nosotros como Universidad de El Salvador contar con la presencia del cientista social cubano Roberto Regalado…” indicó el Lic. Guillermo Campos, jefe del Departamento de Filosofía del Alma Mater. Regalado realizó esta mañana en el Teatro Universitario una conferencia magistral sobre la historia de las ideas políticas y de las luchas populares en América Latina y el Caribe.

Indicó Regalado que “América latina y el Caribe viven una etapa de cambio, que inició a finales de los años ochenta y principios de los noventa, con la elección de gobiernos de izquierda y que por los últimos acontecimientos pareciera que estamos en el “fin del ciclo progresista.”

Frente a esto “Antonio Gramsci diría que nos encontramos en medio de una guerra de posiciones por la hegemonía, y desde ahí es que se construye el poder político. Esta es una visión diferente a la de conquista del poder, que era la visión de Lenin y que entonces era la demostración que eso era una revolución.”

Planteó que “la derrota electoral del Frente por la Victoria en Argentina interrumpe un proceso de doce años; la pérdida de la mayoría en la Asamblea Nacional de Venezuela se da 17 años después de la llegada del presidente Hugo Chávez; el triunfo del No en Bolivia para la postulación de Evo en las elecciones diciembre de 2019, afecta el proceso en ese país…”

A partir de estos hechos, sostuvo que en el plano de las ideas políticas, es partidario de “una periodización en cuatro etapas. La primera etapa va de finales del siglo XIX a principios del XX. En esta etapa surgen diferentes visiones independentistas y de emancipación. El pensamiento emancipador latinoamericano comprende: a) los nacionalismos del siglo XVIII b) el antiimperialismo del siglo XIX y c) el nacionalismo revolucionario de principios del siglo XX. Hay que señalar que José Martí fue el primer pensador antiimperialista del mundo. Bolívar, Sandino tienen otra cosmovisión que rompe con los cánones de la modernidad.”

Agrega que “la segunda etapa va de los años 20 a los años 60 del siglo XX. Y comprende: a) cosmovisión indígena b) nacionalismos c) antiimperialismos d) antiimperialismos revolucionarios e) el anarquismo f) la socialdemocracia y g) el socialismo revolucionario. A finales de los años veinte y principios de los 30 surgen tres grandes pensadores marxistas: José Carlos Mariátegui, Julio Antonio Mella y Agustín Farabundo Martí, este último que no tiene obra escrita. Los tres mueren a finales de los 20 y principios de los 30.”

Añade que “este es el momento en el que Stalin a nivel internacional decide la estrategia de “clase contra clase” la que planteaba que el movimiento revolucionario tenía que oponerse, enfrentarse al movimiento antiimperialista. Y se establece que lo principal era defender a la URSS, al primer estado obrero. Y esa modalidad rusa de Estado, Partido, Ejército luego asumimos que era la correcta y se volvió un modelo, un referente, para China, Vietnam, Corea, Cuba.”

“En la experiencia latinoamericana no funcionó la socialdemocracia, no había riqueza que distribuir, lo que hubo fue populismo conducido por una burguesía nacionalista. Cárdenas en México, Vargas en Brasil…En relación a los partidos comunistas, estos abandonan su estrategia sectaria y asumen en los años cuarenta la orientación de construir frentes amplios para enfrentar el peligro fascista. Y se forma una alianza entre la URSS, Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Al finalizar la segunda guerra mundial, en abril de 46 estalla la Guerra Fría.”

“La tercera etapa inicia con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y llega hasta finales de los 80 y principios de los 90. Hasta ese momento la única disputa que existía en el campo del marxismo eran los pensamientos de Stalin y de Trotsky. Pero en este periodo surgen diversas corrientes de pensamiento marxista. Es de señalar que Marx y Engels no vivieron los problemas de la revolución socialista. En esta etapa surge un fuerte debate sobre las formas de lucha. El Che Guevara escribe su obra La Guerra de guerrillas.”

“La cuarta etapa o etapa actual. La URSS se derrumba el 25 de diciembre de 1991 y el 6 de diciembre de 1998 el presidente Chávez es electo en Venezuela. Los cambios en Latinoamérica obedecen a cuatro factores: 1) el acumulado histórico de la lucha emancipadora, desde la guerras de independencia hasta las luchas populares de las décadas de los años 60,70 y 80. 2) el rechazo masiva a las dictaduras militares latinoamericanas 3) el proceso de luchas contra el neoliberalismo.”

Analiza Regalado que “en la guerra de posiciones existe el principio de que hoy perdemos y mañana ganamos. Existen varios momentos a partir de la década de los 90. En un primer momento, 1989-1991 nos encontrábamos a la defensiva, predominaba el desconcierto; los principales paradigmas del siglo XX habían colapsado, me refiero a la socialdemocracia y al comunismo. Entre las décadas de los 80 y los 90 la socialdemocracia se convierte en neoliberal; el liberalismo se convierte en neoliberalismo. Surge la tercera Vía del inglés Toni Blair, la renovación de esta tendencia asume el neoliberalismo. Ambos, socialdemocracia y comunismo, colapsan. Del 90 al 94 continúa el desconcierto…”

Pero “en el 94 surgen los zapatistas en Chiapas y a finales del 88 se da el triunfo electoral de Chávez en Venezuela y comienza una nueva etapa; triunfa Lula en Brasil en el 2002, Tabaré en Uruguay en el 2004; Evo en Bolivia en el 2005…y se genera un panorama nuevo de ideas: el socialismo del siglo XXI, el Buen Vivir…Hay que tener en mente que el marxismo es filosofía de la praxis. Del 90 hasta acá han pasado 26 años, un cuarto de siglo. Podemos concluir que a 26 años aquel acumulado ya se ha ido agotando. Resulta difícil tener la capacidad de mantener vivo aquel acumulado de las luchas de los años 80…”

En segundo lugar opina que “el imperialismo ha encontrado otras formas diferentes para imponer su dominación. En el 2009 en Honduras golpe de estado de manera diferente; a Chávez se le trató de quitar en el 2002; existe la campaña de los medios de comunicación de masas; y es que se ha llegado al gobierno, pero no se cuenta con todo el poder. La izquierda gana el gobierno y los demás poderes se viene contra ellos. Y en esto sobresale la guerra mediática que se basa en imágenes, y que de dedica a realizar un inventario de nuestros errores.”

Por otra parte, indica que “en el periodo 1850-1890 competían los movimientos obrero y feminista. El movimiento obrero no comprendía al movimiento feminista, pensaba que lo debilitaba. Hoy debemos de comprender que la lucha de clases no es la única que hay en el mundo. Existen las luchas étnicas, culturales, de género, de la diversidad sexual, del medio ambiente, etc.

Concluyó Regalado afirmando que para comprender la actual situación se necesita entender que “estamos por lo tanto en medio de una guerra de posiciones donde se ganan batallas y se pierden batallas.”

CEM reproduce El Salvador: una democracia cafetalera de Abel Cuenca

CEM reproduce El Salvador: una democracia cafetalera de Abel Cuenca

SAN SALVADOR, 15 de febrero de 2016 (SIEP) “Este libro del revolucionario Abel Cuenca, escrito en 1957, es un clásico del marxismo salvadoreño y el publicarlo digitalmente es para nosotros honor y responsabilidad…” expresó Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas, CEM “Sarbelio Navarrete.”

“Abel Cuenca ( 1909-1975) forma parte de la primera generación de marxistas salvadoreños, que desde las filas del Partido Comunista de El Salvador, PCS, empuñó las armas en el levantamiento de enero de 1932 en su ciudad natal de Tacuba, y se vio obligado al exilio en Honduras luego de la derrota de los insurgentes; en la década de los años cincuenta acompaña al proceso revolucionario guatemalteco, y luego del golpe del 54 se radica en México, de donde regresa en 1957 y escribe esta obra, para ser de nuevo expulsado por el dictador Lemus en agosto de 1960.”

La obra publicada en México en 1962 por el “Ala Revolucionaria Radical” ARR, se divide en siete capítulos. El primero trata sobre treinta años de historia patria, el segundo sobre la importancia de la teoría histórica, el tercero sobre la formación económico-social de El salvador, el cuarto sobre la teoría aplicada a la política en El Salvador; el quinto se titula hacia la democracia por la industrialización, el sexto sobre quien hace y cómo se hace la historia en El Salvador, y el último sobre El Salvador y sus problemas básicos.

Concluye Pineda que “las ideas de Cuenca sobre los acontecimientos de enero de 1932, el papel del Partido Comunista, el rol de la dictadura de Martínez, sobre la fracción agraria y la fracción industrializante de la oligarquía, sobre la estructura de clases en la sociedad salvadoreña de esa época son valiosas contribuciones a la teoría revolucionaria que merecen ser estudiadas y discutidas por las nuevas generaciones de luchadores sociales y puede consultarse íntegramente en nuestra página: www.ecumenico.org”

Eligen a Guillermo Campos como Jefe de Departamento de Filosofía de UES

Eligen a Guillermo Campos como Jefe de Departamento de Filosofía de UES

CIUDAD UNIVERSITARIA, San Salvador, 18 de diciembre de 2015 (SIEP) “Es una responsabilidad que asumo consciente de su significado político en este momento histórico que vive nuestro país y nuestra universidad…” expresó el Maestro Guillermo Campos, al ser electo para conducir el Departamento de Filosofía de la Universidad de El Salvador, UES.

El Maestro Guillermo Campos, conocido por su compromiso con las ideas del marxismo y la transformación de la sociedad salvadoreña, ha sido por más de veinte años docente de filosofía así como ha participado en diversos esfuerzos por la democratización y reforma de la Universidad de El Salvador.

Es la segunda oportunidad que preside el departamento de Filosofía, y durante su gestión anterior fue creada la Maestría para la Educación en Derechos Humanos y Educación para la Paz y como desafío se propone en esta vez impulsar la creación de la Maestría en Filosofía Política.

El Maestro Campos acompañó en el 2012 la campaña del FMLN para la Alcaldía de San Salvador, que llevaba como candidato a Jorge Schafik Handal, y recientemente a publicado su último libro de poemas, bajo el título En torno…a ti.

Ediciones Prometeo Liberado publica nuevo poemario de Guillermo Campos: En torno a…ti.

Ediciones Prometeo Liberado publica nuevo poemario de Guillermo Campos: En torno a…ti.
SAN SALVADOR, 17 de diciembre de 2015 (SIEP) “Es un canto a la belleza de la mujer…”indica el poeta salvadoreño Guillermo Campos, refiriéndose a su última publicación En tono a…ti, que publicada por Ediciones Prometeo Liberado, viene a sumarse a su ya extensa obra literaria.

Guillermo Campos es docente ya por muchos años del Departamento de Filosofía de Universidad de El Salvador, UES, y además de su compromiso ético con la lucha por la justicia y la verdad, se ha caracterizado por incursionar en el difícil arte de componer versos por lo general de tono intimista y testimonial.

En relación a su obra, Johana Ocaño, académica colombiana, ha manifestado que esta última obra de Campos va “dirigida a todas las expresiones de amor que identifican el sentir del ser humano ya sea de amor o desamor, manteniendo la estética y a la vez la espontaneidad que le da magia y brillo a sus escritos.”

Por su parte, Ricardo Martínez Martínez, investigador y docente mexicano, afirma que la obra de Campos “es una combinación de intimidad, de encuentro con la naturaleza, de música y descripción de momentos tan especiales que mueven un sentimiento hermoso como es el amor…”

Junto a las luchas del pueblo salvadoreño…Entrevista con Héctor Bernabé Recinos

Junto a las luchas del pueblo salvadoreño…Entrevista con Héctor Bernabé Recinos

SAN SALVADOR, 26 de noviembre de 2015 (SIEP) “Siempre he estado junto a las luchas del pueblo salvadoreño…”nos expresa Héctor Bernabé Recinos, destacado revolucionario y dirigente sindical de STECEL, FENASTRAS y el FAPU, a finales de los años setenta y principios de los ochenta del siglo pasado.
Una infancia entre fronteras

Agrega que su compromiso revolucionario “tiene que ver con la formación que recibí en mi familia, nací en 1946 en el barrio San Juan de Ahuachapán, de papá guatemalteco y mamá salvadoreña, por lo que viví mi infancia entre fronteras. Mi papá venía de una familia de hacendados. A finales de 1880 mis bisabuelos compran una hacienda en el municipio de Comapa departamento de Jutiapa, que tiene un obraje de añil y tenía un casco colonial, a esta edificación le reconstruyeron el techo con madera sacada de arboles que habían crecido dentro de la casa, según contaba mi abuelo y que a sus papas o sea a mis bisabuelos paternos, los habían asesinado unos salvadoreños porque sabían que ellos cada día sacaban el dinero a asolear en camas de dormir en el patio de la casa.
Estos fueron capturados en Turín Ahuachapán y después fueron fusilados. Mis bisabuelos con dos hijos varones y mi abuela eran originarios de San Ignacio, Chalatenango, quienes cruzaron la frontera a Guatemala al departamento de Jutiapa y llegaron a Jalpatagua, mi abuela que se llamaba Placida Rivera, quien se caso con mi abuelo Lorenzo Recinos, de este matrimonio nacieron doce hijos siete hombres y cinco mujeres y mi papa Juan Isidro Recinos fue el segundo quien se caso con mi mama Felina Aguirre quienes procrearon cinco hijos, tres hombres y dos mujeres, siendo yo el segundo después de mi hermana Agripina.
Fíjate que fue precisamente mi bisabuela Florencia quien tenía cerca de noventa años, la que me regalo mi primer libro, era un libro de poemas del cubano José Martí, pues yo aprendí a leer como a los cinco años y ella mantenía correspondencia con una amiga hondureña y me acuerdo que yo le llevaba las cartas al correo.
Empecé a estudiar en la escuela el pueblo de Comapa cuando tenía siete años de edad ya que no te recibían con menor edad, y me acuerdo que fue ahí que viví a esa corta edad la experiencia del derrocamiento de Arbenz en junio de 1954. Las reuniones de los terratenientes opuestos al gobierno progresista del Coronel Jacobo Arbenz, se realizaba en la casa de mi abuelo que era el cuartel de los terratenientes, que abarcaba casi media manzana en el pueblo. En esta casa circulaban revistas que narraban las supuestas atrocidades que cometían los “comunistas” así como propaganda a favor del Coronel Castillo Armas. Al final se llegó la hora del combate…
Era muy interesante las divisiones al interior de los sectores acomodados del pueblo, ya que mientras los comerciantes eran arbencistas los terratenientes eran castillistas. Y es que lo que se decía era que Arbenz iba a repartir las tierras, el gran lío era la reforma agraria. Me acuerdo que esa noche que inició la invasión nos metieron debajo de las camas para protegernos…
Mi familia era muy conocida en el pueblo, y como mi papá vio que no había luz decidió instalar una planta y puso la luz, a mi me tocaba andar cobrando en las casas, -bien pequeñito estaba-el quetzal por foco. Después se le ocurrió a mi papá instalar el agua potable, así como se postulo para alcalde pero no ganó. Esa vez que lo derrotaron fue la única vez que lo vi borracho, pero no llegó a la casa. Por cierto mi abuelo había sido alcaldesa del pueblo de Comapa y por eso creyó mi papa que lo elegirían como alcalde.
La hacienda se llamaba San Antonio El Tempisque. Con mis hermanos nos criamos entre caballos, vacas, cerdos y gallinas; sembrando, cultivando la tierra. Tanto mi abuelo como mi papá comían con los peones, con los mozos y claro la misma comida. Muchas veces por las noches me escapaba a la cuadra de los mozos para estar con ellos y escuchar sus historias y sus canciones, eran fascinantes las historias para mí ya que soñaba con ellas.
Todavía tengo muy presente el fuerte olor a sudor que despedían sus cuerpos al yacer tendidos en promontorios de ramas y basura de frijol. Esas vivencias únicas con estos trabajadores pienso que me ayudaron a forjar mi carácter y a definir el rumbo de mi vida. Y fue la educación en mi hogar la que me llevó a cultivar estas relaciones, a valorar lo que cuesta el trabajo y mi identidad con los trabajadores, y sin perder mi vida como niño. Por otra parte, mi mamá le enseñó a leer a mi papá y en la casa se leían Las Mil y una noche y se contaban cuentos mágicos…
Luego me fui a estudiar la primaria a Guatemala mientras que la secundaria la hice en Ahuachapán. Me acuerdo que perdí el cuarto grado porque me dio fiebre reumática. El quinto y sexto grado lo hice en Jalpatagua, en la escuela Dolores Bedoya. Para esa época aprendí a destazar chanchos y vacas, trabajo de carnicería de mi tío Mariano quien era alcohólico y su esposa me mandaba a cuidarlo en ancas de la mula, pero él me compró mis mejores zapatos de mi niñez, y me gustaba tanto que descuide mis estudios y saque malas notas y mi papá se enojo mucho.
En 1961 inicie en el Instituto Humboldt de Ahuachapán el primer curso de Plan Básico, mi papá me pagaba un pupilaje que valía quince colones al mes. Pero también comencé a trabajar en una ladrillera, de cargar el horno y descargarlo. Para las vacaciones regresaba a casa en la hacienda y a trabajar para tener dinero para el próximo año.
En 1964, cuando cumplí 18 años, saque mi cédula y ya para ese entonces yo me costeaba mis gastos. Y fui entonces parte de las primeras cuadrillas de trabajadores contratadas para un nuevo proyecto de Geotermia en Ahuachapán, en Los Ausoles. Entre a trabajar como peón ganado 41 centavos de colón la hora. Y por la noche estudiaba y así logre sacar el bachillerato y fui promovido a ordenanza. En 1967 el director del proyecto de Naciones Unidas, un inglés, Físico, de nombre Guy Darrell Bayle me propone que me vaya a ayudarle a San Salvador y acepto, porque era mi oportunidad de seguir estudiando..
En San Salvador las oficinas de este proyecto llamado estudios Geotérmicos, estaban en la Col. Flor Blanca. En los días libres Darrell me llevaba su taller ayudarle haciendo sondas para medir temperatura, en las cuadriculas de orificios de 1 metro para establecer la periferia del campo geotérmico en Ahuachapán. Por esta época quise empezar a estudiar en la Universidad Nacional pero la situación se iba poniendo complicada, además nace mi primer hijo, Alexander.
En 1968 se inaugura el Laboratorio Geotérmico y vienen especialistas y científicos de todo el mundo. Me quedo trabajando en este laboratorio como ayudante de laboratorio y llego a Analista Geoquímico. Incluso en esa época en la UES se tenía una unidad de Vitrioplástico y aprendí a soldar vidrio, y hacíamos estructuras de tubo de vidrio y balones para gases y así poder analizarlos en el espectrógrafo de gases.
Ya a esta altura estamos hablando de 1972, los proyectos y el Laboratorio formaban parte de CEL. En 1970 el programa de la ONU se retira y asume CEL la conducción del Proyecto Geotérmico. Algunos jefes maltrataban a los trabajadores y esto me causaba mucha molestia, lo rechazaba por mi formación democrática. A los que más maltrataban era a los trabajadores de construcción de líneas en Soyapango, que eran los más sacrificados en el trabajo. Eran obligados a trabajar sin horario definido, a veces las 24 horas continuas sin permitirles irse a sus casas, recibían castigos consistentes en suspensiones de 15 días a un mes sin goce de sueldo, insultos humillantes, etc.
Primeros esfuerzos por construir STECEL.
Y es en la Subestación de Soyapango que surgen los primeros esfuerzos por construir un sindicato. Entre los iniciadores se encontraban José Arnulfo Grande, Alfredo Represa, Raúl Santillana (que fue nuestro abogado asesor y por esto lo despiden) . Fíjate que los trabajadores de las dos primeras juntas directivas del sindicato, te hablo de los años 69-70 y 70-71, fueron despedidos en su totalidad porque la patronal se enteró del esfuerzo y reaccionó con todo, y por lo tanto no se pudo formar el sindicato. En este primer momento recibimos asesoría de SIES para formarnos pero descubrimos que había una clara voluntad de la empresa CEL para impedir que naciéramos, y no solo de la CEL sino también del Gobierno e incluso de la Oligarquía.
Y la única manera como pudo formarse fue de una manera nada tradicional, aprovechando hábilmente las contradicciones entre partidos de derecha, derivadas de la coyuntura electoral de 1972. Iniciamos una relación nada más y nada menos que con el Chele Medrano, Director de la temida Guardia Nacional, por medio del asesor jurídico, que tenía un hijo que trabajaba en la CEL y que era parte de este esfuerzo sindical.
Iniciamos pláticas y le ofrecimos nuestros votos para su partido a cambio de nuestra inscripción, ya que era candidato presidencial por el minúsculo partido FUDI, el del Gallo. En estas pláticas lo acompañaba un personaje nefasto, el abogado Salcedo Gallegos. Lo convencimos, no sin antes amenazarnos que si no sacaba su candidatura nuestros votos nos iba a “colgar en esos palos.” Y para cerciorarse de nuestro compromiso incluso envió fotógrafos de la GN para que nos retrataran de frente y de lado.
Y él mismo Medrano se encargó de llamar al Ministro de Trabajo para que nos inscribiera. Y a mí me toco andar buscando a trabajadores para sacarles la firma y completar el 50 más uno de trabajadores, requerido para obtener nuestra personería jurídica. Literalmente me tocó andar “jalando bolos” que encontraba en los bares que entonces había a lo largo del Bulevar Los Héroes, entre estos El Yate, etc. Los tenía que convencer y llevarlos a firmar a las oficinas de la CGS que estaban en el centro de San Salvador.
Para esa época estaba ya avanzada la decisión de 11 sindicatos para desafiliarse de la CGS y constituir la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS. Y nosotros llegamos a sumarnos a este esfuerzo. Y los que más participaron fueron los jóvenes, los que tenían menor de cinco años de laborar en la empresa. Nuestro sindicato venía de pelear incluso sin personería jurídica porque estaba integrado per el sector más maltratado, más sufrido pero a la vez el más radical, el más combativo…los que construían las torres, los que se subían para revisarlas, los que iban a chapear las brechas, el que no llevaba agua ni comida se quedaba ayunando todo el día…
En lo personal no experimente maltratos en la CEL, pero los observaba. Y estaba comprometido con la causa sindical. No participe en la primera junta directiva de STECEL sino que entró en la segunda, que va del año 1973 a 1974. Nuestro sindicato se caracterizo desde su inicio por ser un sindicato con mucha autonomía y con mucha fuerza, teníamos la capacidad financiera para sostener huelgas, de pagar asesor jurídico, que por cierto era Raúl Santillana, que fue despedido ya para la segunda junta del sindicato, el papá de él era el motorista del director y también fue despedido.
Se fue para México a estudiar pero luego regreso y se convierte en nuestro asesor jurídico. Para esa época teníamos un 80 por ciento del personal afiliado al sindicato, incluyendo a ingenieros. Y la moral sindical era tan alta que nos permitía que además de la cuota sindical, los afiliados aportaban dos días de salario al año para mantener y fortalecer el sindicato.
En el año 75 y como parte de STECEL y de FENASTRAS participo en el Frente de Acción Popular Unificada, FAPU, que aglutina a amplios sectores populares. En el 75 con la constitución de la Resistencia Nacional, RN, una parte del FAPU se convierte en el Bloque Popular Revolucionario, BPR, bajo la dirección de las FPL, y otra parte, después de lo de Roque, junto con el nombre, queda bajo la conducción de la RN.
Ingreso a la Resistencia Nacional, RN
En el año 74 acostumbraba ir a visitar a compañeros del FAPU que tenían un local en la Col. Santa Lucía. Ahí conozco al profesor Mario López, que era un reconocido dirigente magisterial de ANDES 21 de Junio y además dirigente de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores, ORT, que en esos momentos formaba parte de la RN. Es de aquí que vienen Carlos Arias, Saúl Villalta, el mismo Carlos Ascensio. Mario López, posteriormente el Comandante Venancio, que asesinan en diciembre de 1993, ya después de los Acuerdos de Paz, fue el primer contacto político que tuve, y ellos nos dieron escuela política.
Considero que la Resistencia Nacional es la única organización guerrillera que nace del movimiento de masas, como una necesidad para conducir el movimiento de masas, y de ahí todos tienen el partido y el movimiento de masas.
En los años 75-76 como FAPU iniciamos un proceso de planificación estratégica junto con los demás sectores, campesinos, estudiantes universitarios y de secundaria, etc., orientado al combate contra la dictadura militar. Y en este marco de lucha se desarrolla un intenso debate de ideas, porque debatíamos y luchábamos, luchábamos y debatíamos, las FPL-BPR nos pasamos varias reuniones debatiendo con el compañero secretario si era Dictadura Militar Fascista o Tiranía Militar Fascistoide, con todo el sectarismo que existía, avanzábamos en la lucha popular, coordinábamos, sacábamos acuerdos, incluso muchos se integraban a tareas comunes y actividades, la gente confiaba y se incorporaba a la lucha popular.
A esta altura poseía una mayor comprensión del proceso político, una mayor formación ideológica que me permitió asumir mayores responsabilidades en STECEL; primeramente en Finanzas, luego en relaciones, y por cierto conseguí pisto para el periodo, y finalmente en la secretaría general para el período 1977-1978. Ya para este periodo FENASTRAS tiene un fuerte peso sindical, aglutinábamos a los trabajadores de las ramas estratégicas de la economía del país: agua, transporte, puertos, energía, trenes etc. Y nos habíamos educado en la escuela de la solidaridad sindical.
En 1979 al enterarnos que los cuerpos de seguridad tenían sitiado a dirigentes sindicales en la fábrica de Bebidas y Gaseosas, decidimos como STECEL impulsar un “apagón” o sea suspender la electricidad, en solidaridad para así evitar que fueran reprimidos nuestros compañeros y compañeras. Por cierto cuando negociamos la reanudación de labores con el Ministerio de Trabajo, aprovechamos para impulsar que les fuera concedida la personería jurídica a la Federación Sindical Revolucionaria, FSR, el brazo sindical del BPR. Estas actividades estaban vinculadas al accionar de Vanguardia Proletaria, VP, el esfuerzo sindical del FAPU. En estos momentos me encontraba ya en la semi-clandestinidad debido a mis responsabilidades en la conducción de STECEL y FENASTRAS. Tuvimos varios locales de FENASTRAS, estuvimos en la Quinta Calle Oriente, cerca del Parque Centenario.
En 1979 paso a integrar la dirección de la Resistencia Nacional. Ese año nos asesinan a Oscar Interiano, dirigente sindical de Sacos Cuscatlán apareció en la Metapan enterrado y quemado del cuerpo con acido sulfúrico; en el marco de una huelga de los trabajadores de la fábrica DIANA, nos asesinaron otro compañero los policías que contrataba del Palacio Nacional y lo velamos precisamente ahí, en el portón principal de esta empresa.
Asimismo forme parte de otro agrupamiento amplio, el Foro Popular, y luego del golpe de estado del 15 de octubre de 1979, participen las negociaciones que condujeron a que el Dr. Guillermo Manuel Ungo fuera integrado a la primera Junta de Gobierno. Lo negociamos con el Coronel Abdul Gutiérrez, asimismo participaba en reuniones con integrantes de la llamada Juventud Militar, que habían dado el golpe pero fueron luego desplazados, y eran en su mayoría tenientes, capitanes y mayores. Supimos que cuando se integró en la segunda reunión el coronel Guillermo García en el cuartel San Carlos, como Ministro de defensa era la CIA la que se integraba al nuevo gobierno.
Debo señalar que la conformación de esta Primera Junta de Gobierno, nos permitió como movimiento popular retomar los contactos y lo más importante retomar la calle, la cual habíamos perdido por la represión. Y abrió el espacio para la unidad de la izquierda, y la creación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas, de cuya dirección forme parte, en representación del FAPU, junto con Beto Ramos y el Dr. José Napoleón Rodríguez Ruiz. Y también estaba Saúl Villalta. La marcha del 22 de enero de 1980 convocada por la CRM fue una prueba de nuestra capacidad de organización y de movilización, para todos nosotros en el movimiento popular. Y como sabés fuimos golpeados, nos dispararon y disolvieron esta gigantesca marcha.
Nosotros como FAPU después de esta marcha seguimos en la calle, pero esta vez con la suficiente autodefensa para evitar y lamentar sorpresas, me acuerdo que hicimos una marcha muy combativa y numerosa que salió de Soyapango, era en contra de la represión y en contra de la creación del INPEP. Ya para esta época presenciábamos el asesinato de decenas de compañeros sindicalistas, que amanecían en las calles degollados, a mediados de ese año 1980 el movimiento de calle ya estaba cediendo, iba mermando.
El 22 de agosto nosotros como STECEL paralizamos el país quitando la electricidad, en protesta por la represión del régimen y somos luego encarcelados y el sindicato ilegalizado. Esta acción marca un antes y un después en la coyuntura., marca el fin de la lucha política de masas y el paso al proceso de lucha armada. Ya no podíamos seguir sacrificando a nuestras bases y cuadros sindicales y populares, los costos en vida eran altísimos. El 22 de agosto marca la ruptura con una etapa y el paso a otra.
Después de la acción a nosotros como directiva de STECEL nos captura la Guardia Nacional. Pasamos 71 días en el cuartel de la Guardia Nacional. Cuando estábamos capturados se produce un ataque militar guerrillero a estas instalaciones y pudimos presenciar el pánico de los guardias así como su odio hacia nosotros, nos querían matar. Luego nos trasladan al penal de Mariona, pasamos presos más de cuatro años y luego nos permiten exilarnos en Holanda. Continuara…