Realizan en El Salvador XV Encuentro de Catedras Martianas

CIUDAD UNIVERSITARIA, 23 de noviembre de 2017 (SIEP) “Es un gran honor para nuestra Universidad de El Salvador ser sede de este XV Encuentro Internacional de Cátedras Martianas, expresó el Lic. Vicente Cuchillas, Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador.

Por su parte el Lic. Guillermo Campos, Jefe del Departamento de Filosofía y uno de los organizadores de la actividad, indicó que “esta actividad forma parte del esfuerzo que como UES estamos realizando por promover un pensamiento emancipador latinoamericano, que ilumine la lucha por la transformación de nuestras sociedades.

La actividad contó con las Conferencias Magistrales impartidas por el catedrático mexicano de la UNAM, Dr. Adalberto Santana, que verso sobre “Francisco Morazán y José Martí: el pensamiento de la integración latinoamericana” y por el Dr. Ibrahim Ferrer, del Centro de estudios Martianos de La Habana, con el tema: “José martí: guerra sin odios.”

Por Nicaragua participan el Dr. Jorge Dimitrov Escalante, y la Maestra Tamara Iveth Pérez, ambos de la UNAN-Managua, con el tema “Descolonización y Segunda Independencia en Martí.”
Entre los ponentes salvadoreños se encuentran Jeimy Magaña, que tratará el tema “Martí y la emancipación de la mujer”; José Alfredo Pineda Dubón, con el tema “José Martí: Segundas Independencia y Soberanía de Nuestra América”; Raúl Martínez con el tema: “Legado histórico de José Martí en la Revolución Salvadoreña” y Roberto Pineda, con el tema: “Martí y la Revolución salvadoreña.”
Roberto Pineda indicó en su intervención que “es un gran privilegio participar en este XV Encuentro de Cátedras Martianas, para nosotros como salvadoreños hablar de Martí no es un tema académico, es un tema político, y es un tema hasta emocional, porque Martí es Cuba, Martí es Fidel, martí es el Che, Martí es el Granma; Martí es la Sierra Maestra; Martí es la dignidad latinoamericana y caribeña; Martí es el socialismo a 90 millas del imperialismo…”
“Las ideas emancipadoras de Martí –agregó- junto con las de miles de luchadores sociales, con sus sueños, con sus esfuerzos, con sus victorias y derrotas, se juntan para formar el ideario de los procesos revolucionarios latinoamericanos, y cada nueva generación va dando su aporte.”
“Martí sufrió cárcel y destierro como las han sufrido los luchadores sociales latinoamericanos y caribeños. Y estas experiencias lo marcaron y contribuyeron a la construcción de sus ideas básicas, de sus planteamientos fundamentales. Martí con su palabra, con su vida y su muerte nos convoca al compromiso político con los pobres de la tierra.“
“Hay tres grandes ideas fuerza del pensamiento martiano que nos han acompañado en nuestro proceso revolucionario salvadoreño. La primera es su latinoamericanismo. Martí nos ensueño a pensar y sentir como latinoamericanos, como hijos e hijas de Nuestra América. Y fue este espíritu lo que impulsó a Farabundo Martí a incorporarse al Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional, conducido por el General de Hombre Libres, Augusto Cesar Sandino, allá en las Segovias de ese hermano país.”
“Lo segundo es su antiimperialismo. Martí vivió en lo que él llamó las “entrañas del monstruo:” Y nos enseñó que únicamente podremos ser independientes en enfrentamiento constante y hasta derrotar al imperialismo yanqui, como el pueblo cubano lo hizo en Playa Girón. Y fue ese antiimperialismo el que guió al pueblo salvadoreño durante doce largos años de Guerra Popular Revolucionaria, enfrentado a la maquinaria y los planes elaborados en Washington.”
“Y lo tercero es su espíritu emancipador. Martí nos enseñó la necesidad de transformar nuestras sociedades. La necesidad de luchar por los intereses más sentidos de los sectores populares. La necesidad de acabar con las minorías que explotan y oprimen a nuestros pueblos…”
“Martí tuvo dos granes amistades salvadoreñas. El primero fue el general Carlos Ezeta, se conocieron en Nueva York en el exilio y ya cuando era presidente Carlos ayudó al movimiento independentista representado por el Partido Revolucionario Cubano, con armas y pertrechos militares. Carlos Ezeta fue presidente de 1890 a 1894.”
“Y hay una mujer, Ana Rosa Ochoa, que fue la secretaria de Alberto Masferrer, pensador de principios de siglo XX, y que tuvo una librería ubicada en el centro de San Salvador, llamada Claridad donde se vendía literatura subversiva, marxista y les estoy hablando de los años 40,50,60 del siglo pasado, en plena dictadura militar. Ella fue una gran Martiana, una admiradora del revolucionario cubano y vendía sus obras, las promovía….
“Deseo terminar con un verso de Martí que me sigue cautivando y convocando a la lucha: ¡Yo quiero cuando me muera, sin patria pero sin amo, tener en mi fosa un ramo, de flores y una bandera” finalizó Pineda.

Presentación de libro de Roberto Pineda en UES

CIUDAD UNIVERSITARIA, 21 de noviembre de 2017 (SIEP) “Es para nosotros un honor presentar este nuevo libro del maestro Roberto Pineda…” indicó William Gómez, dirigente de la Asociación de Estudiantes de Periodismo,. AEP, de la Universidad de El Salvador. El libro se titula Crónica de los Patriarcas. Poder oligárquico y capital transnacional en El Salvador, y fue editado por Ediciones Prometeo.

Por su parte Roberto Pineda explicó que “este es un esfuerzo por comprender la evolución del capital oligárquico que ha sido desplazado de la conducción del país por las corporaciones transnacionales, las cuales como nuevos dueños del país controlan en la actualidad la generación y distribución de energía, la telefonía, la baca y los seguros, los fondos de pensiones, el cemento, las líneas aéreas, etc.”

Hizo un llamado a los jóvenes asistentes a convertirse “en protagonistas de las transformaciones estructurales que demanda nuestra sociedad ya que cada nueva generación tiene el desafío de echar adelante los cambios, de dejar impresa su huella en la arena de la historia.”

Finalmente Pineda los exhortó a los jóvenes periodistas a “buscar temas y enamorarse de ellos, y darles seguimiento por años, este libro es expresión del seguimiento que le he dado a las clases y la lucha de clases de la sociedad salvadoreña, en este caso

CEM reproduce revistas Estrella Roja de FPL

CEM reproduce revistas Estrella Roja de FPL

SAN SALVADOR, 29 de agosto de 2017 (SIEP) “En el espíritu combativo de los coquimbos, revolucionarios de mediados del siglo XIX, seguidores del Capitán General Gerardo Barrios, fusilado por la oligarquía en un día como este en 1865, concluimos de reproducir los cinco números de la revista teórica Estrella Roja de las Fuerzas Populares de Liberación FPL “Farabundo Martí” , dignos herederos y herederas de las tradiciones revolucionarias antioligárquicas de este líder liberal morazanista…” indicó Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

Agregó que “este esfuerzo no hubiera sido posible sin la colaboración eficaz y generosa del Centro de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación (CIDAI) de la Universidad Centroamericana “Jose Simeon Cañas” dirigido por la Licda. Verónica Guerrero.”

Explicó que “el primer número de la revista, publicado en enero de 1975, comprende valoraciones sobre táctica y estrategia, la clase obrera, los perfiles de la organización revolucionaria, el programa mínimo y máximo, las condiciones objetivas y subjetivas del proceso revolucionario y las alianzas de clase.”

“El segundo número, aparece en febrero de 1975 y se trata de la famosa Carta que las FPL enviaron a los sacerdotes progresistas, y cristianos en general, en la que desarrollaban una serie de aspectos sobre la teoría y la práctica revolucionaria de las FPL. Se realiza en la carta breve exposición de la línea de la organización; las FPL son una organización marxista-leninista; normas de organización y funcionamiento interno; órganos de comunicación con las masas populares; línea sobre las alianzas de clases; actitud ante la religión y sobre el clero progresista en el proceso revolucionario.”

“El tercer numero aparece en enero de 1976 y trata sobre la estrategia revolucionaria en las condiciones concretas de El Salvador, incluyendo rasgos básicos de la formación social salvadoreña, el carácter y el contenido de la revolución; características del nuevo Estado que surge con el triunfo de la revolución, y sobre las tareas específicas del gobierno popular revolucionario.”

“El cuarto numero de junio de 1976 trata sobre el Informe que Marcial (Salvador Cayetano Carpio) presenta a nombre del Comando Central (Co-Cen) al Primer Consejo Revolucionario de las FPL y que incluye los problemas surgidos en el proceso de desarrollo, antecedentes históricos, rasgos adquiridos por la organización, la semilla de futuras debilidades, y los principales escalones en el desarrollo de las FPL.”

“El quinto y último número de Estrella Roja, de junio de 1977, aborda los acuerdos de la II Reunión del Consejo Revolucionario de las FPL, incluyendo una amplia perspectiva y posición ante la situación internacional, y sobre aspectos de conducción del partido, de la fuerza guerrillera y miliciana, y del movimiento popular encarnado en el Bloque Popular Revolucionario, BPR.”
Concluyó Pineda que “con la publicación digital de estos materiales continuamos cumpliendo con los objetivos de divulgar el pensamiento marxista salvadoreño, representado en esta ocasión por una de las más poderosas organizaciones revolucionarias surgidas en el fragor de la lucha popular de nuestro país: las FPL. Adjuntamos los enlaces para estas cinco publicaciones.”
https://ecumenico.org/article/estrella-roja-de-las-fpl-no-1/
https://www.ecumenico.org/article/carta-de-las-fpl-a-los-sacerdotes-progresistas/
https://www.ecumenico.org/article/elementos-de-la-estrategia-revolucionaria-politico/
https://www.ecumenico.org/article/estrella-roja-no-5-junio-de-1976/
https://www.ecumenico.org/article/estrella-roja-no-5-junio-de-1977/

CEM reproduce documento del ERP de 1974: Grano de Oro de Rafael Arce Zablah

CEM reproduce documento del ERP de 1974: Grano de Oro de Rafael Arce Zablah

SAN SALVADOR, 10 de agosto de 2017 (SIEP) “En el fragor de la batalla ideológica librada por la izquierda salvadoreña durante toda la década del setenta del siglo pasado, surge desde las filas del Partido de la Revolución Salvadoreña-Ejército Revolucionario del Pueblo, PRS-ERP, un importante esfuerzo teórico realizado por uno de sus fundadores, por el estudiante universitario Rafael Arce Zablah en 1974, titulado Grano de Oro, que trata precisamente sobre el papel del café en la economía salvadoreña…” explicó Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”
“Con esta publicación, – explicó Pineda- como CEM continuamos en el cumplimiento del compromiso que adquirimos públicamente, de divulgar física y digitalmente las obras principales del pensamiento marxista salvadoreño e internacional. La obra teórica de Amílcar, además comprende el folleto de 1972 titulado ¿Es tu arma el voto? y fascismo y revolución social, de 1975, que esperamos también reproducir.”
Inicia GRANO DE ORO planteando que “la renta del suelo puede ser absoluta o pue¬de ser diferencial. Es renta diferencial si el dueño del terreno se apropia mediante el contrato de arrendamiento de toda o parte de la sobre ganancia, dejándole al arrendatario el beneficio usual y parte o nada del beneficio extraordinario. Es ren¬ta absoluta si el arrendatario, para pagar el alqui¬ler del terreno, se ve obligado a aumentar el pre¬cio de venta (precio comercial) del quintal de maíz, pues, o bien no ha logrado ninguna renta diferencial, o no puede con ella pagar el alquiler del terreno, no quedándole otra alternativa que aumentar de precio de ventas o precio comercial para obtener su ganancia media y pagar las de¬mandas de rentas al dueño del terreno.”
Nos comenta que “mientras el “rey de la oligarquía salvadoreña” Francisco de Sola, estuvo retenido por fuerzas del ERP en una cárcel del pueblo, tuvo oportunidad de conocer este análisis. A pesar de su confesada incomprensión de la economía marxista, confirmo datos vertidos en este material: en particular los relativos a la incuestionable posición de monopolio de Brasil (un tanto auxiliado por Colombia) y al hecho de que, en el país, es la medida de 30 qq. Por manzana la que predomina como cálculo para establecer la rentabilidad de un cafetal por parte de los cultivadores.”
Afirma que “en los análisis del modo de producción capitalista Marx contempla la existencia de la clase terrateniente como una clase parasitaria del régimen de producción capitalista. A su vez, considera como excepcional la coincidencia del capitalista y el terrateniente en una sola persona, en base, por supuesto, al desarrollo histórico concreto que sirve de base a su análisis.”
Explica que “a partir de la independencia, y con ella, se consolida la producción añilera. La situación aquí es bastante clara: se trata de un capital comercial que mediando entre la producción y el mercado internacional subordina a la producción sin transformar las condiciones que en ella imperan. Es decir, que su ganancia proviene básicamente de la operación comercial, por lo que no necesita transformar las relaciones de producción pre capitalistas en capitalistas. De esto no se deriva el carácter predominantemente capitalista que ha querido atribuirse a dicha sociedad, puesto que aun habiendo ciertas formas de capital, está ausente la relación de producción capitalista.”
Señala que “nos queda por analizar las variaciones que a tra¬vés de la historia del país sufre el papel de la ren¬ta diferencial en la estructura económico social salvadoreña y su inserción en el sistema económi¬co mundial. Es claro que solamente destacaremos de mane¬ra esquemática los rasgos esenciales, sin detener¬nos en un análisis detallado.”
“Fundamentalmente dividiremos el proceso histórico – enfatiza- en dos períodos, aparte del período de formación de la caficultura a la que ya nos referimos anteriormente. Se trata de los períodos comprendidos entre principios del siglo hasta 1950 y aproximadamente una fase de transición hasta 1962; y el período que va de esta fecha a la actualidad. Esta división en el tiempo es sólo una expresión aproximada de va¬riaciones en el desarrollo económico a nivel global, en el cual consideramos decisiva pero no única, la cuestión del destino económico de la renta diferencial.”
Considera como rasgos del primer periodo el “predominio casi absoluto de la producción cafetalera dentro de la economía del país, con implicaciones a nivel social similares a las que hasta aquí hemos analizado cuan¬do veíamos sólo la producción cafetale¬ra. Con la década del 50, y el régimen de Osorio se inicia el galopante y brusco ciclo expansivo de la renta diferencial arrojando en pocos años sobreganancias. Este ciclo es parte de la expansión imperialista norteamericana de la posguerra. Con este proceso, se produce una notable recuperación “pacífica” de la hegemonía oligárquica, pues el café “vuelve a demostrar su capacidad para vitalizar la economía”.

Como rasgos del segundo periodo para 1962-1967 señala los de un “nuevo impulso de la orientación imperialista hacia la inversión en el exterior. Esta necesidad, junto con la de neutralizar políticamente los efectos de la revolución cubana, se realizan en América Latina a través de la “Alianza para el Progreso”, unido al “impulso del Mercado Común Centroamericano permitieron cierto desarrollo industrial manufacturero.”
Concluye Zablah que “sólo una alternativa no capitalista puede responder a las actuales exigencias históricas. Para esto, la historia plantea con redoblado fuerza la exigencia de la irrupción violenta de las masas en ella para tomar en sus manos, de manera definitiva, su destino. Esta revolución social sólo puede desembocar en una revolución proletaria que en un proceso de construcción socialista resuelva, a la vez, los fracasos históricos del capitalismo dependiente.”

CEM reproduce documento de mayo de 1998: “Sobre el rumbo actual del FMLN”

CEM reproduce documento de mayo de 1998: “Sobre el rumbo actual del FMLN”

SAN SALVADOR, 8 de agosto de 2017 (SIEP) “Es un documento fundamental en términos del rumbo ideológico del FMLN, seguramente escrito en mayo de 1998 por Schafik Handal en el marco de la entonces polémica con los renovadores…” expreso Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

Agrego que “lo divulgamos con el propósito de contribuir al actual fortalecimiento político-ideológico del FMLN para enfrentar los complejos desafíos de un segundo gobierno, en el marco de una brutal ofensiva de la derecha a nivel planetario y latinoamericano.”

“En aquel entonces –indicó Pineda- el FMLN, luego de las elecciones legislativas de 1997 mantuvo su posición, lograda desde 1994 como la segunda fuerza política del país y se preparaba para las elecciones presidenciales de 1999. Y durante la V Convención, en diciembre de 1997, había resultado electo como Coordinador el socialdemócrata Facundo Guardado.

“Guardado respaldaba el proyecto político de “centro” conocido como “Bases para un Plan de nación” que había sido impulsado por la Administración Calderón Sol, mediante la Comisión Nacional de Desarrollo. Era un esfuerzo orientado a promover el “desarrollo” del país mediante criterios neoliberales…y el documento de Schafik era la respuesta desde los sectores revolucionarios” apunta Pineda.

El documento “Sobre el rumbo actual del FMLN” se plantea el objetivo de “a) Interpretar lo que ha sucedido en el FMLN alrededor y después de la V Convención; b) Regenerar el pensamiento marxista en el fmln. Recuperar este pensamiento e incidir con él en el frente mismo; c) Defender el proyecto histórico de izquierda revolucionaria.”

Agrega que “en 1992 se funda el fmln como partido legal; pero además de fundarse diseñó un futuro. Se logró diseñar un partido, una estrategia y una acción. De ahí la esperanza que la gente ha visto en el fmln. Hoy estamos ante un gran reto, gobernar el país. Sí vamos a gobernar el país la pregunta es: ¿hacia dónde, con qué rumbo? Pues a pesar de las resoluciones de la V convención ya no hay una visión, un solo proyecto en el fmln.”
Señala que “actualmente en los organismos de dirección del fmln existe una corriente de centro. Maneja un discurso anti neoliberal pero en los hechos no combate el neoliberalismo. A la base lo que tiene es privilegiar las relaciones y el desarrollo de la empresa privada, modernizar el estado según la necesidad neoliberal; todo esto en detrimento de la economía popular. Es un proyecto que no ve como problema la privatización. Por eso la necesidad para nosotros de reflexionar desde la perspectiva de izquierda revolucionaria, con pensamiento marxista propio.”
Reflexiona que “el pensamiento marxista en el FMLN esta expresado en las resoluciones de la V Convención, que deben respetarse. Estas resoluciones no pueden ser ni tergiversadas ni amañadas ni incumplidas. Son mandato y deben cumplirse. Pues en las tesis estratégicas está el instrumento para profundizar la transición, es decir cambiarle el rumbo a la economía nacional. De no hacerlo nos quedaríamos en una democracia a medio andar, una democracia como la quiere el neoliberalismo, una democracia sin duda modernizada y restringida.”
Explica refiriéndose al proyecto “renovador” que “viene desde antes de la última convención de las fpl, cuando se dio un debate interno en la CP de las FPL. En ese momento Samayoa hizo la propuesta de “renovar” el pensamiento y la cuestión era de qué tipo de renovación estábamos hablando. En ese momento Samayoa perdió en la CP, salió de la FPL, no entró nunca al FMLN y siguió su proyecto desde afuera.”
Sobre la concepción de partido define que “el partido no es una federación de grupos o de personas para tomarse una alcaldía. Somos un partido revolucionario, democrático y socialista que tiene unidad, institucionalidad, que defiende valores y que tiene raigambre popular. Es un partido de izquierda revolucionaria que además tomó las armas…y que hoy no vamos a convertir en un partido electorero… El partido debe estar inmerso en la lucha social.”
Opina que “Estados Unidos, fundamentalmente no es amigo, pero queremos entendernos con ese gran pueblo. Pero estemos claro que mientras en ese país esté el corazón mismo del neoliberalismo los gobiernos de ese país no pueden ser amigos. Mientras los gobiernos de ese país estén bloqueando y conspirando para destruir la Revolución en Cuba, no pueden ser amigos.”
Señala que el proyecto de Facundo Guardado es reformista porque “solo se preocupa por lo institucional, la buena administración del poder estatal (alcaldías, presidencia, asamblea), olvidándose del carácter transformador que el ejercicio del poder debe tener; el partido se distancia del sujeto y de la lucha social; no se preocupa por conducir la sociedad a un momento de ruptura trabajando por las transformaciones.”
Reconoce el documento que “sin fuerza social organizada no habrá cambios realizables; necesidad de recuperar la capacidad organizativa del partido, (capacidad de interpretar lo que dice y piensa la gente) para no depender tanto de los asesores; en la base existe vacío en cuanto a la educación ideológica: esto puede ser peligroso si se gana el gobierno; el movimiento sindical no tiene una conducción política clara; la movilización social debe estar estrechamente ligada a temas movilizadores; para lograr el cambio hay que apostar a la organización”.
Y concluye afirmando la necesidad de “seguir profundizando sobre el proyecto alternativo al neoliberalismo: a) retomar y mejorar el plan del Frente (de abril 1996) con base a nuestros planteamientos y b) profundizar sobre temas como el Estado, lo social, indicadores sobre el proceso de las transformaciones paulatinas hacia el socialismo.”
El documento en su totalidad puede consultarse en www.ecumenico.org

En la comisaría política de las FAL

En la comisaría política de las FAL. 1983. Entrevista con Oscar Orellana (3)
SAN SALVADOR, 29 de junio de 2017 (SIEP) “A principios de 1982, recibí instrucciones de la dirección del PCS de moverme de San Salvador a Managua…” nos relata Oscar Orellana, revolucionario salvadoreño, participante de la Guerra Popular Revolucionaria de esa época.
Hacia los países del campo socialista
Añade que “en esos momentos el FMLN realizaba una readecuación de sus políticas y cuadros en el exterior, estimándose necesario disponer de una representación internacional como FMLN.”
“Se pretendía contar con una sede política internacional propia, desde donde hablar y relacionarse con los Estados y Gobiernos de Europa; la Comandancia General del FMLN había considerado que la representación política del FMLN podía estar en uno de los países del campo socialista. En concreto, se proponía que fuera en la Unión Soviética por su peso en el contexto internacional.”
“Y me proponen asumir la responsabilidad de este esfuerzo, y lo acepto. Así viajo a la URSS, a Moscú a indagar sobre esta posibilidad con el PCUS, a partir de mi conocimiento sobre este país por haber estudiado ahí y por mi formación como profesional en Derecho Internacional. Se previó también, que si los rusos no aceptaban nuestra solicitud, indagar en los otros países socialistas, que visitara la República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Bulgaria y Rumania. El propósito era garantizarle un espacio a la representación política internacional del FMLN.
La gira se organizó con la idea de conmemorar los 50 años de la insurrección de la insurrección popular de 1932 y la consiguiente represión que costó la vida de más de 30,000 campesinos y obreros. Se arma la delegación con otro integrante, con Miguelito Mármol, vinculado como dirigente del PCS, directamente a estos acontecimientos. Salimos a finales de febrero de 1982. Al llegar a Moscú me entreviste con mandos medios del equipo internacional del PCUS, les presente la idea de la representación del FMLN y me manifestaron claramente que no lo veían conveniente debido a que el gobierno estadounidense podría interpretarlo como una provocación, en el marco de la guerra fría, ya que los Estados Unidos se encontraban apoyando con ayuda económica y militar al régimen del democristiano Duarte.
A pesar de esta negativa, por otra parte, los camaradas soviéticas nos abrieron ampliamente las puertas de sus medios de comunicación, radio, prensa y televisión para lo referente al aniversario de la masacre de 1932. En las variadas entrevistas tuve el cuidado de aparecer con mi rostro oculto, así como de utilizar el pseudónimo de Rubén Sánchez, para garantizar así mi futuro regreso al país.
De Moscú nos fuimos a Berlín, a la RDA, que después de la URSS era el país más influyente del campo socialista. La recepción en la RDA fue muy cálida, efusiva, fraternal. Ya en la reunión con el PSUA, frente al planteamiento, nos preguntaron: usted viene de Moscú, qué le dijeron los camaradas soviéticos? Tuve que informarles lo que había pasado y entonces se echaron para atrás, no quisieron asumir esa responsabilidad. Y continuamos nuestro viaje.
En Checoeslovaquía fueron más diplomáticos ya que me dijeron: “concédanos algún tiempo, lo vamos a pensar”. En Hungría frente a nuestra solicitud, nos pidieron darles tiempo para “volverlo a hablar.”
En estos tres países nos dieron también una gran cobertura de prensa, en las entrevistas televisivas seguía apareciendo únicamente mi silueta, no se mostraba mi rostro y los documentales sobre la masacre de 1932, así como las acciones de masas de los años 80, con los asesinatos y secuestros de sindicalistas, estudiantes y líderes políticos perpetrados por la dictadura militar.
En Hungría tuvimos una reunión muy calidad y acogedora, tan calidad que creí que los camaradas húngaros responderían positivamente, pero en un ambiente muy fraterno, dijeron que no podían acceder a la petición del Frente, y en un intermedio de la reunión uno de los participantes me entregó un sobre, diciéndome: “es para usted”. Al abrirlo vi que eran dólares, y les pregunté ¿para mí?, seguro que ¿no es para el Partido? Me reafirmaron: son para sus gastos personales. Me quede sorprendido porque eran 3 mil dólares, nunca había tenido tanto dinero. Decidí guardar el sobre.
Luego seguimos viaje a Bulgaria y por último a Rumania pero nos pareció que ya ellos se habían comunicado con los soviéticos porque la respuesta fue similar, muy fraternos, pero no. Nos aseguraron que no tenían condiciones para una representación diplomática del FMLN. Incluso en Rumania nos compartieron que tenían fuerte presencia de espías de los Estados Unidos por lo que Bucarest no era la mejor sede para una representación del FMLN.
Bueno, en Rumania concluimos nuestra gira. Pero ahí en Bucarest a Miguelito Mármol los camaradas rumanos le ofrecieron un tratamiento de medicina geriátrica para alargarle la vida. Y efectivamente así fue porque debido a la solidaridad de los rumanos, eso le permitió vivir 11 años más y llegar hasta la firma de los Acuerdos de Paz y la constitución del FMLN como Partido Político. Y de ribete se trajo de allá una buena dotación de medicinas. Al regresar a Managua y presentar el Informe de la gira realizada, entregué a la caja del partido los 3 mil dólares que me habían entregado los húngaros. Había que seguir esperando donde podríamos ubicar a la representación del FMLN.
Viaje a Vietnam con Cayetano
El FMLN recibió una invitación para asistir al V Congreso del Partido Comunista de Vietnam que se celebró en abril o mayo de 1982. Se arma una delegación con Cayetano Carpio y mi persona, la preside Cayetano. Nos fuimos para allá, llegamos, y Cayetano a nombre del FMLN dio un saludo al congreso. Había mucho respeto por la lucha del pueblo salvadoreño y hacia el FMLN en este país. Y también le expresaron un gran cariño a Cayetano. Él tenía una barba tipo Ho Chi Minh y algún periodista hasta lo llama “el Ho Chi Minh de América Latina.
Yo lo había conocido desde cipote cuando milite en la VJS (Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, antesala de la Juventud Comunista), y conocía y era amigo de sus hijas, Corina y Guadalupe, que también eran militantes de la VJS, salíamos juntos a hacer tareas, a repartir propaganda, etc. El mismo Cayetano me trataba con cariño, con mucho aprecio.
Al terminar el congreso, nos llevaron a visitar un cuartel. Y ahí nos narraron la experiencia de lucha del pueblo vietnamita por su liberación, de los japoneses, de los franceses y del imperialismo yanqui. Habían pasado ya unos siete años de la liberación y reunificación de Vietnam. Al concluir su exposición, nos piden que les expliquemos como se encuentra la situación de lucha del pueblo salvadoreño. Y para mi sorpresa, Cayetano me mira y me dice: vaya compañero Cesar, deles el informe político-militar. Me había agarrado en curva, yo no me esperaba eso porque realmente el del informe era Cayetano, que era de la Comandancia; él tenía más información de los acontecimientos del país, pero tampoco podía rechazarlo. Me sentí inquieto y me preguntaba: qué digo, de qué hablo? Y me fui tranquilizando.
Recordé que semanas antes de salir hacia Vietnam, los compañeros del ERP habían realizado una operación importantísima en Morazán, la toma del puesto de la Guardia Nacional en Perquín. Cuando los compas del ERP dieron el informe de esa operación en la Comandancia General casualmente yo estuve presente. Por lo que hice memoria de la estrategia aplicada por las unidades del Batallón Arce Zablah del ERP y relate los acontecimientos.
Les explique cómo el mando decidió la operación, estableciendo el punto a golpear militarmente, concentrando las unidades guerrilleras hacia el puesto de la Guardia Nacional de Perquín, y desplazando otras unidades hacia las principales carreteras de acceso a Morazán para contener a las tropas gubernamentales que se movilizarían en apoyo al punto atacado, de esa manera el puesto de la Guardia Nacional quedaba aislado y sin posibilidades de recibir refuerzos, y esto implico la toma de la carretera de San Miguel a Morazán; colocar una contención en la llamada Calle Negra , que va de Cabañas y el norte de San Miguel hacia Morazán.
Al final de la operación las unidades guerrilleras lograron fijar las tropas enemigas y aniquilar el puesto de la GN en Perquín. Cayetano no dejaba de verme mientras yo me entretenía en dar detalles de los combates. Luego vinieron las preguntas y estas fueron respondidas por Cayetano. Al terminar la reunión, un General vietnamita se me acerco y me dijo: “compañero, lo felicito por la excelente exposición que realizó. Si siguen así en tres años estarán ganando la guerra en El Salvador.”Al ir en el carro de regreso hacia el hotel Cayetano me dijo: compañero, lo felicito por la buena exposición que hizo. Luego de concluir esta gira ya nunca volví a encontrarme con Cayetano, supe de él un año después con el asesinato de Melida Anaya Montes, en el que él estuvo involucrado.
La Comisaría Política de las FAL
Al regresar a Nicaragua, hable con Schafik (Simón) y le dije que si el proyecto de la representación no había progresado, lo mejor era que me quedara en Managua. Me respondió: sí, te vas a quedar aquí.
A nivel de FAL había una reestructuración de las unidades guerrilleras orientadas a conformar el Batallón Rafael Aguiñada Carranza, BRAC, así como un análisis de la experiencia militar acumulada, para mejorar entre otras cosas, la conducción política de los combatientes. Y una de las medidas para consolidar la conducción político-militar de las unidades guerrilleras fue la constitución de la Comisaría Política de las FAL que quedo bajo mi responsabilidad.
En la nueva estructura, el Mando Superior de las FAL está constituido por tres jefaturas: por Schafik, Comandante General, por Ramiro, Jefe del Estado Mayor, y mi persona, responsable de la Comisaría Política.
Con Fidel
El 1 de enero de 1983 viaje a Cuba, ahí me encontré con Schafik y Ramiro. Estábamos conversando en una casa de protocolo que nos habían proporcionado los camaradas cubanos, cuando de repente vemos aparecer a Fidel. Saluda a Schafik con un fuerte abrazo, se alegran de verse, hay de por medio una amistad de años. Luego saluda a Ramiro, a mí no me conoce.
-Cómo te llamas, chico? Cesar, mucho gusto. -Vas para el frente? Qué bien!.
A finales de enero estaba haciendo maletas para ingresar al país.
Ingreso al frente
Ingrese a El Salvador con documentación falsa, sin problemas. Al llegar a San Salvador me instalaron en una casa de seguridad. Salí a comprar lo que necesitaba para el frente, incluyendo una toalla que iba a servirme también como colcha. Luego de unos días, me avisaron que me preparara. Se preparó el transporte y en un pickup, finalizando la tarde, salí rumbo a la troncal del norte, luego de pasar Apopa, nos encaminamos hacia la calle antigua a Guazapa, donde había ya una tropa guerrillera esperándome. Caminamos en la noche para subir al cerro, al campamento de las FAL. Días después llega Ramiro y por último ingresa Schafik.
Y ya con la presencia de los tres, se realiza la constitución del Brigada Rafael Aguiñada Carranza, BRAC. Fue un acto solemne, significaba para nosotros el paso a un nuevo escalón en la construcción de nuestra fuerza militar, un salto de calidad.
Aunque estaba en el mando no participaba en la planificación ni ejecución de las operaciones militares, mis actividades eran de trabajar con la conciencia de lucha de los combatientes, fortalecer sus valores revolucionarios, formarlos como agentes sociales que estaban luchando con armas de guerra y capacitarlos para ver a las tropas enemigas como personas engañadas por la clase dominante y el alto mando de la Fuerza Armada para reprimir al pueblo; así se les enseñaba ser fuertes y valientes en la lucha y humanos para tratar a los contrarios cuando fueran hechos prisioneros.Cuando aparecían heridos, mi responsabilidad era la de ir al hospital a darles ánimo, a que no desfallecieran en su espíritu de lucha, a que se esforzaran por curar sus heridas.
El BRAC hizo sentir su presencia en una operación militar en la “Calle Nueva” que va de san Martín a Suchitoto, donde atacaron todas las posiciones del ejército, hasta limpiar la zona, luego de un sacrificado esfuerzo de días de observación de estos puestos de militares. En esta operación se capturó a un teniente del ejército con el curioso nombre de José Matías Delgado.
En respuesta a la ofensiva exitosa del BRAC,la fuerza armada desató una masiva incursión hacia el cerro Guazapa con miles de tropas, la famosa operación Guazapa 10; la fuerza armada utilizo su infantería con varios batallones elites, la artillería y la aviación; estuvo bombardeando el cerro por todos lodos, e incluso utilizando armas prohibidas como el fosforo blanco, y la llamada bomba racimo, que consiste en un artefacto que al caer y entrar en contacto con las ramas de los árboles, se activa y salen esquirlas en forma de sombrilla y todo lo que se encuentre a su alrededor queda destruido, la flora y la fauna desaparecían, las casas quedaban destruidas, todo quedaba como cortado con sierra. Frente a este accionar, como Mando estratégico decidimos abandonar el cerro y hacerles el vacío. Al dejar el cerro se ordenó dejar en libertad al oficial prisionero, tiempos después se supo que se había reincorporado a la fuerza armada y estaba combatiendo de nuevo contra el FMLN.
Emprendimos rumbo hacia Chalatenango. Bajamos hacia el lago Suchitlan y nos embarcamos aprovechando la oscuridad de la noche, en pequeñas lanchas, y de esta manera evadimos la operación de aniquilamiento lanzada por el ejército. La población que vivía en el cerro salió por otro rumbo, al sur del cerro Guazapa, y lamentablemente al atravesar la Calle Nueva fue detectada, bombardeada y masacrada…
En el cerro se quedaron las unidades guerrilleras que se desconcentraron para hacerle también el vacío al ejército y golpearlo con ataques relámpagos.
En nuestro caso, llevábamos a los heridos, luego de atravesar el lago, llegamos a la otra orilla y tuvimos que subir una larga pendiente, la que nos condujo a los alrededor de Guarjila, ya la comida se nos había terminado y quedaba poca agua, esta era una zona que se encontraba bajo asedio enemigo, nos tocaba movilizarnos, caminar de noche, con temor a encontrarnos con patrullas enemigas. Me acuerdo que nos acompañaba en esta “guinda” una escritora sueca de nombre MonikaZak, que había llegado al frente para escribir sobre la vida e idiosincrasia del pueblo campesino salvadoreño. Ella nos acompañó por estas veredas.
En Chalatenango
Al llegar a una montañita, Schafik dijo: he visto en el camino plantas de nopal y esta son comestibles, porque no van a buscar, eso lo comen los mexicanos. Y se fue un grupo a buscar y trajeron hojas de nopal, y al rato unos compañeros estaban comiéndolas, lo que no sabíamos es que el comer esta planta pasa factura, tienen espinitas que se pegan al cuerpo, manos y en la lengua. Los compañeros que manipularon las hojas de nopal se comenzaron a quejar de que tenían espinas en sus manos y también a pareció la sueca Monika que llegó mostrando su lengua y pidiendo que le sacaran las espinas.
Al salir de Guarjila nos encontramos con una patrulla de milicianos de las FPL que venían a nuestro encuentro con canastos repletos de chicharrones y tortillas calientes, con lo que nos dimos un inolvidable banquete. Pasamos por San Antonio Los Ranchos y estaba abandonado, la Fuerza Armada lo había arrasado. A esta altura el hambre volvía a morder nuestros estómagos.
Y el hambre es creativa. Mientras caminábamos, divisamos en un muro de una casa abandonada, una gigantesca culebra mazacuata, de cerca de dos metros. Unos compas se movilizaron para capturarla. Se dieron instrucciones de cazar pájaros y animales silvestres, pero usando hondilla en vez de fusiles. Bueno, cayó la culebra. Luego llegaron los de la patrulla con una dotación de torogoces, gorriones, palomas, etc. Las compas encargadas de la cocina tomaron la culebra, la pelaron y la partieron para meterla en una olla, lo mismo hicieron con los pájaros, también se fueron para la olla. Al final, nos dimos un gran banquete. La carne de la mazacuata sabía cómo a pescado bien frito, fue la primera y única vez que comí culebra.
Ahí hicimos campamento porque había agua cerca. Además un sitio donde cocinar y además fuimos abastecidos con maíz y frijoles. Luego de unos días decidimos movernos, nos dirigimos hacia San Vicente. Y salimos de Chalate, atravesamos los departamentos de Cabañas y de Cuscatlán, hasta llegar al norte de San Vicente, concretamente al campamento de las FAL ubicado en Cerros de San Pedro.
El responsable del campamento era El Puma, un joven de estos lados de nombre Juan Santos Ramos, originario del Cantón San Francisco, Municipio de San Sebastián, San Vicente. Ahí estaba también el chele Ulises. Nos instalamos en el Mando.
Shafik era la primera vez que estaba en el frente y este era muy bien visto por la tropa. Nos encontrábamos ahí los tres mandos principales de la FAL, Schafik, Ramiro y mi persona. Prevalecía un ambiente de camaradería, de jovialidad, nos pasábamos bromeando.
Nos íbamos a bañar a una poza que quedaba cerca del campamento. Me acuerdo que una vez a Schafik se le olvido llevar la toalla y se quedó quieto en la poza, al terminar yo de bañarme me dice: mira Cesar, me podes prestar tu toalla hay te la voy a lavar. Le dije: solo que está mojada. No importa me dice. Solo él faltaba por bañarse, así es que nos fuimos a un costado a platicar; paso un buen tiempo y Schafik no se unía al grupo, por lo que fui a la poza y lo encontré lavando precisamente la toalla. Y me dice: te la iba entregar lavada porque te la he ensuciado. Así era Schafik de correcto.
Luego de unos días salió Schafik de este frente y me acuerdo que me dejo de recuerdo los arneses, que eran unos tirantes para cargar las municiones. Luego se fue también Ramiro…estando en Cerros de San Pedro conocí la noticia del asesinato en Managua de Ana María y luego del suicidio de Marcial y esto me impactó profundamente, no me explicaba lo que había pasado…
Estando en este lugar, me avisaron de una buena noticia, había sido padre de mi primera hija, había nacido allá en México, a donde mi esposa por razones de seguridad se había ido, con clave me avisaron del nacimiento…
Pase un buen tiempo ahí en Cerros de San Pedro. Estando ahí me comunique con Miltón (Medardo González) que tenía su campamento de las FPL en el sur de San Vicente, nosotros estábamos en el norte, y arreglamos una visita para hacer una evaluación política. Fuimos a visitarlo, íbamos con El Puma y una columna de 25 combatientes.
El Puma, que por cierto murió hará unos dos o tres años de un ataque al corazón, era talentoso, creativo, audaz, improvisaba las operaciones a partir de su conocimiento del terreno y de las fuerzas participantes. Era un jefe militar nato, mandaba a explorar las posiciones enemigos y de repente nos decía: vamos a atacar, es un buen momento, vamos a sorprenderlos. En dos tres, días, la escuela, la teoría militar te decía otra cosa…
Una vez me dice: vamos ir a atacar el Atachin. Esta bién le respondo. El Atachin era una subestación eléctrica, cuidada por el ejército. El objetivo era ocasionarle bajas al enemigo, sangrarlo. Se fue El Puma con las unidades guerrilleras. Al llegar al lugar, por medio de la exploración observaron que se había registrado un cambio en las posiciones habituales de los soldados, lo que hizo reconsiderar la acción.
Como las unidades guerrilleras ya están en el terreno, El Puma decidió replegarse a un lugar cercano a la Sub-Estación, ahí estaban cuando apareció un lugareño caminando, lo detuvieron y lo obligaron a revelar las nuevas posiciones de las tropas gubernamentales. Al contar con esta información, El Puma decidió realizar el ataque. Los soldados fueron sorprendidos y el hecho salió en los noticieros, lo que causó un impacto nacional. Así era El Puma, ese era su estilo por lo que su puesto de jefe militar se lo había ganado en el campo de batalla. Era un jefe que fogueaba su tropa, y le tenían mucho respeto porque en los combates siempre iba al frente.
Al ir hacia la reunión con Milton nos tocó atravesar la calle que va a Santa Clara; al otro lado de la calle había una hacienda y en el casco de la hacienda había una casa donde generalmente acampaban tropas de la quinta brigada. Como precaución llevábamos una escuadra de avanzada que exploraba los lugares de peligro, nosotros esperábamos que esa escuadra nos avisará que la zona estaba limpia para continuar avanzando. Al llegar al casco de la hacienda la patrulla exploradora, no detecto ningún movimiento, por lo que nosotros continuamos. Pero al acercarnos a la hacienda El Puma pudo observar que en la casa estaba alguien fumando, y este no podía ser otro que un oficial del ejército; El Puma con voz baja me dice lo que ve y efectivamente yo también veo el cigarro encendido, entonces el Puma me dice: ahí están los chuchos! (soldados) Ahí está un oficial!
El problema era que ya no podíamos regresar porque era darle la espalda al ejército, por lo que seguimos avanzando pero acurrucados, silenciosos…pero solo habíamos avanzado unos cuantos metros cuando los soldados iniciaron la balacera…con armas de todo tipo, M-16, ametralladoras M-60…me tire al suelo instintivamente, y podía observar el paso de las balas trazadoras por encima de mi cuerpo, que son aquellas que lanzan luces para divisar a los enemigos…se partió nuestra columna, unos se tiraron a una zanja para protegerse y entablaron combate con los soldados, fue ahí donde se concentró el fuego enemigo y fue lo que nos permitió salir de la emboscada…yo la vi difícil, en ese momento que sonaron los balazos, mentalmente me despedí de mi familia y en segundos pasó por mi memoria los rostros de mis familiares, de mis padres, de mis hijos, etc.
Aquí quede me dije a mi mismo, el cielo estaba muy oscuro, cuando escuche la voz del Puma que me llamaba. Debo decirte que en el frente usaba otro nombre, el de Comandante Mincho Hernández, deje de usar el de Cesar. Me dice el Puma: que pasó? Vengase! Me arrastre hacia él que se encontraba muy tranquilo. Se juntaron otros compañeros y logramos salir de la zona unas 12 personas. Y como lo más probable era que los soldados se comunicarían con el cuartel en San Vicente, podría haber tropa en otros puntos más adelante, por lo que decidimos continuar el camino “al toromuco”, atravesando matorrales y zarzales, abriendo camino.
La columna se partió, íbamos ya caminando fuera del combate, cuando la jovialidad afloró, alguien dijo previniéndonos: compañeros ya vamos llegando al río Acahuapa así que tengan cuidado al llegar, pasen por las piedras y ni se les ocurra tocar al agua o aténganse a las consecuencias… Porque el que lo haga entra hombre pero sale maricón al pasar el río…Una vez vi a un Guardias Nacional que entró con botas y salió al otro lado con yinas de mujer…
Al fin logramos llegar al campamento del compañero Miltón que nos esperaba con impaciencia, porque había oído las detonaciones del combate en que habíamos participado. Era un campamento muy bien organizado, ellos habían recién regresado de la zona de atacar a una compañía del ejército y los habían golpeado fuerte, recuperaron armas e incluso un interesante aparato de rayos infrarrojos, con el que se miraba en a través de la espesura de los árboles y matorrales para detectar a las personas, en este caso a los guerrilleros y con esa información centrar el fuego o el ataque del ejército. Estuvimos varios días coordinando actividades conjuntas en esta región paracentral.
De regreso a Cerros de San Pedro fuimos fuertemente acompañados por unidades del campamento de Milton hasta el mismo lugar donde fuimos emboscados, al pasar la calle a Santa Clara, nos encontramos con las unidades de Cerros de San Pedro que había bajado a encontrarnos y nos despedimos de los compas de las FPL.
Después recibí la orden de presentarme en Managua, pero antes decidí pasar por México para conocer a mi hija, que resultó ser una niña muy bonita.

“Fui del Frente de Acción Universitaria, FAU en 1973…”

“Fui del Frente de Acción Universitaria, FAU en 1973…” Entrevista con Carlos “Melcocha” Iglesias

SAN SALVADOR, 29 de mayo de 2017. “Fíjate que nosotros en la colonia Guatemala No. 2, en los multis, allá por 1969, teníamos un grupo de estudio, que lo dirigía Vladimir Alejandro Umaña Santamaría, que entonces era de la JCS y que luego sería el primer combatiente caído de las FPL…” nos comparte Carlos Iglesias, de 64 años, conocido cariñosamente como Melcocha, un destacado militante de la Juventud Comunista en la UES de los años setenta del siglo pasado.

Con Vladimir Umaña Santamaría

Agrega que “en este grupo de estudio estaba también Abraham López, éramos vecinos, íbamos a las marchas que convocaba ANDES y la AES en apoyo a la huelga de los maestros, íbamos como masa, a apoyar. Vladimir era un poco mayor que nosotros, y era hijo de profesores de ANDES y del PCS. Cuando se da la separación en el Partido en 1970, él se va con Cayetano…él vivía en la colonia El Bosque, en la calle A y estudiaba secundaria en el Instituto Obrero “José Celestino Castro” cuando estaba ubicado en la Avenida Cuscatlán, a la par de la FUSS, y luego fuimos compañeros en el Instituto Orantes, sobre la Calle Concepción, pero él ya tenía formación política y les daba cátedra a los profesores…para esa época llegaron a vivir a esa zona mucha gente del PC, llegó Roberto “Boca de Trapo” Castellanos Calvo y Roberto Sánchez, que ya vivían ahí, Toni “Federico” Handal, Armando “El Zarco” Herrera, y aunque era menor que nosotros Roberto Salinas.”

“Con Vladimir éramos del grupo Scout de la colonia y realizábamos excursiones, caminatas, subíamos el cerro San Jacinto, el Boquerón… a él lo agarran en la 3 de mayo para las elecciones de Molina en febrero de 1972…ya para entonces Vladimir estaba clandestinizado… En 1970 se da el quiebre en el PC, él se da cuenta y se va con Cayetano…

Fíjate que Vladimir vivía en el patio de su casa, ahí había instalado una champa en la que había metido una gran cama y varias sillas, debajo de la cama habían cajas de libros y también tenía pistolas, aunque todavía era del PC…Ahí nos reuníamos a estudiar, leíamos en esa época de entrada El Manifiesto Comunista de Marx y Engels, El Estado y la Revolución y Dos Tácticas de Lenin, y otras obras del marxismo-leninismo.”

“Salí de bachiller de Ciencias y Letras del Colegio Cervantes en el 70 e ingrese después a la U, a estudiar Psicología; Abraham también entra a Psicología, ya habían abolido las Áreas Comunes. Nuestros profesores en Psicología eran entre otros El Negro René Pacheco de Psicoestadística, el Chato Medrano, Reginaldo Hernández, psiquiatra, comunista, primer graduado salvadoreño en la URSS y que nos daba Psicología del desarrollo.”

Y nos encontramos ahí a la China, o sea Gloria Palacios, que la conocíamos porque venía también del Cervantes, y que fue después la mujer de Felipe Peña y cayeron juntos, heroicamente, allá en la colonia Santa Ursula, por Santa Anita. Ahí en Psicología estaba también Atilio Cordero, que hoy se hace llamar Atilio Montalvo y fue conocido en las FPL como Salvador Guerra; estaba Napoleón Romero, el famoso Ronco de las FPL, conocido después como Comandante Miguel Castellanos. Del Ronco me recuerdo que una vez Manuel Franco lo enfrentó y le dijo en su cara: ¡si no sos ya policía, hijo de puta, vas a terminar siéndolo!….Y cabal, traicionó.”

En la UES

“En los 70 Dago (Gutiérrez) era el responsable de la Juventud Comunista en la U, pero también estaban Semita (Oscar Orellana) y Manuel Franco…y a veces llegaba el Rusito (Américo Araujo)…Ah, y el Zarco Herrera. Ellos fueron los iniciadores de la JC en la U.

“En el 71 apoyábamos con Abraham a nivel de masa a la huelga de ANDES, íbamos nuestro grupito de la colonia y lográbamos jalar a otros bichos… Ya para enero de 1971 había embriones de las FPL en Psicología, en niveles básicos, me acuerdo que a Abraham le estaban hablando ya de las FPL, lo iban a reclutar, nos reuníamos con Tilo Cordero, ayudábamos a repartir El Rebelde… ”

“En la UES me matricule en Humanidades, y ahí como que había más ebullición de la Juventud Comunista, y también de la Juventud Socialista, del MNR, que de las FPL, que eran más clandestinas, acababan de nacer….”

“En 1972 después de la toma militar por el gobierno de Molina, iniciamos el proceso de reconstrucción del movimiento estudiantil. AGEUS era conducida por los tres “chuchos” Gómez, Meme Castillo, Humberto Mendoza, el Perico Jovel, que con la intervención del 19 de julio de 1972 se fueron al exilio en Costa Rica. Y luego de la reapertura regresan al país y crean la Liga para la Liberación, que después deviene el PRTC. La Nidia no sé cómo se separa del FUERZA y se pasa a las “ligas.”

Y entonces la JC toma las riendas del movimiento, y nos reuníamos en el Centro Mariano, que quedaba sobre la calle Gabriela Mistral. Era dirigido por el padre Javier López Aguilar, además dirigía el programa católico Fe y Alegría. Ahí trabajaba Abraham y ahí trabajaba también André Gregori, que era del ERP. Gregori era lindo para el billar, un maestro, ácido, quizás solo superado por el entonces estudiante de ingeniería, Roberto “Lomo de Cuca” Viera, el actual viceministro de Turismo, que se hacía buenos billetes jugando en los altillos del edificio La Dalia, en el centro y en los billares de la U.”

“Bajo la conducción de Dago, luego de la toma del 72, iniciamos la reconstrucción del movimiento estudiantil. En el exilio, con la U tomada, fuimos pacientemente organizando las sociedades estudiantiles en cada facultad y en cada departamento…y logramos armarlas en cada facultad en San Salvador, y hasta en Santa Ana y San Miguel, es ahí que nace el Frente de Acción Universitaria, el FAU, en este proceso organizativo…y participan Luis Castro, el Zarco Herrera, Semita, Salvador “El Cacho” Cárcamo, que estudiaba en Santa Ana.

La primera sociedad que se organizó, y es mérito del Zarco Herrera, fue la Sociedad de Estudiantes de Ciencias y Humanidades, la SECH, y reclutamos para esta tarea a los del MNR, a Jorge Blanco Gallo, que dirigía la Juventud Socialista, o el Movimiento Universitario Socialista, MUS, junto con Ramón Azahar, Juan Francisco Domínguez y un compa de apellido Aquino de Psicología, que fueron también miembros de la SECH atendiendo nuestra línea política de “Unidad en la Acción.”. Le entramos a esta tarea con gran energía… El primer presidente de la SECH fue el estudiante de periodismo Oscar de Jesús Arévalo. Luego fue Toni Martínez de Sociología.

Con Abraham íbamos a las reuniones, y en toda esta ebullición empecé a distinguir que habían como dos líderes máximos: Felipe Peña, por un lado y Dago por el otro…y aunque ya estábamos con Abraham relacionados con la Juventud Comunista todavía seguíamos repartiendo El Rebelde de las FPL, las fronteras entre las organizaciones todavía no estaban muy claras…También en Medicina, antes de la toma, Carlos Arias, otro gran dirigente, había organizado un Comando Estudiantil de Medicina que paralizó las clases en esa facultad exigiendo una política de nuevo ingreso de puertas abiertas……

“El gobierno del coronel Molina, después de la intervención a la U del 72, que duró de julio del 72 a octubre del 73, instaló sus comisionados a través de las facultades e impuso un rector (Juan Allwood Paredes), luego los jefes de comisiones de gobiernos transitorios de cada facultad se transformaron en decanos.

En el caso de Humanidades impusieron al Chele Vaquerano, en Medicina al Dr. Max Bloch, en Ingeniería y Arquitectura Rodolfo Jenkins, En Derecho estuvo el Dr. Luis Dominguez Parada, en Economía el “Chucho” Rodríguez; con todos ellos tuvimos acercamientos y los ganamos a nuestras posiciones, incluso colaboraban económicamente o con materiales para el movimiento estudiantil. Era peligroso, pues instalaron también a “los verdes” (policía interna) construyeron garitones de vigilancia en cada una de las entradas de la UES y su cuartel general arriba de las canchas de tenis.

Estaban dirigidos por el Capitán Castro Sam, secretario de la facultad y supuestamente Doctor en Filosofía. Pero más conocido por su papel de torturador en el ejército. Castro Sam quería darle golpe de estado al decano, al Chele René Vaquerano, de Educación. Decidimos entonces una línea de acercamiento al Chele y fuimos a platicar con él, y esto nos generó ganancias, él nos abrió puertas, incluso le sacamos materiales para la agitación y la propaganda.

En octubre del 73 logramos la reapertura de la UES, fue una gran victoria del movimiento estudiantil conducido por la Juventud Comunista. Iniciamos como Consejo Estudiantil Provisional, CEP, con Dago (Gutiérrez) como Presidente y Abraham López como secretario.

Iniciamos una lucha por una política de puertas abiertas, de ingreso masivo de estudiantes. Se forma el Comité Estudiantil de Nuevo Ingreso, el CENI, ahí aparece Marta Valladares posteriormente Nidia Díaz. En los días posteriores a la reapertura se da una gran ebullición organizativa alrededor de la JC, se recluta mucha gente, la Nidia anduvo cerca de nosotros, bueno, hasta el Ronco se quería zampar a la JC, y le dan tareas para probarlo, luego se va con las F y se vuelve rabioso anticomunista…

Ya para principios de 1974 los que llamábamos “ultras” o “ñurdos” que venían básicamente de las FPL y del ERP, habían comenzado a tener auge en la U. Uno de sus máximos dirigentes era Carlos Arias del ERP, estudiante de Medicina, pero que mantenía buenas relaciones con nosotros, en particular con Dago y con Manuel Franco. En febrero de ese año fueron las elecciones para AGEUS y únicamente participa el FAU, porque era el único frente estudiantil existente.

Se integra un comité ejecutivo presidido por Manuel Franco (presidente por Derecho) y Julia Mercedes Alvarenga (vicepresidenta por Ingeniería y Arquitectura). Además lo integraban Carlos Panameño (Medicina), Salvador Cárcamo (SECUO), Adán Marquina (San Miguel); e inclusive Carlos Arias del ERP. Y estaba El Tipo, el encargado del mimeógrafo, un compañero del Partido, originario de Usulután.

En el 75 fuimos de nuevo a elecciones para AGEUS pero esta vez participaron tres frentes estudiantiles: el FAU y además Universitarios Revolucionarios 19 de Julio, UR-19 que respondían a las FPL y el Frente Universitario de Estudiantes Revolucionarios “Salvador Allende”, FUERSA vinculado al ERP.

Acordate que las RN todavía no habían surgido. En la votación como FAU obtuvimos el primer lugar, el UR segundo y FUERSA el tercero, pero no sacamos más del 50 por ciento aunque veníamos trabajando desde el 72, por lo que se convoca a una segunda vuelta, en la que se unen el UR y FUERSA y crean la Alianza Revolucionaria. Pero no hubo segundas elecciones porque ellos se tomaron por la fuerza el local de AGEUS llevando sus famosas “barras móviles”.

El Partido decidió no enfrentar esta agresión de las FPL y el ERP, y nos tuvimos que conformar con un “hecho consumado.” Luego las FPL expulsaron del local a los del ERP. Habían llegado con gente de fuera para tomarse el local de AGEUS, con mechudas y cuartones, en tono amenazante. Aquí fue que Franco le dijo al Ronco la profecía que iba a ser oreja en el futuro.

Pero todavía para el 30de julio de ese año nosotros encabezamos el desfile con la bandera de AGEUS. Días antes habíamos estado con Dago y otros diputados como Rey Prendes protestando por la toma militar del Centro Universitario en Santa Ana… el 30 de julio marchamos como FAU-AGEUS, que por derecho propio nos pertenecía. Me tocó ver cómo caía bajo las balas Carlos Fonseca del UR, Manuel Franco logró por suerte zamparse al ISSS y lo vistieron de médico, así se salvó de la policía.

El 75 fue un año de quiebre. Se dio lo de AGEUS en febrero, el asesinato de Roque en mayo, la masacre estudiantil el 30 de julio, la creación del BPR el 1 de agosto. Gente cercana a nosotros como Rafael Mendoza y Ricardo Castrorrivas se pasa al BPR.

EL FAU

Y en el FAU estaba José Antonio “El Chele” Guillen, que era un poco mayor que nosotros, estudiante de Biología, que muere ya durante la guerra en las filas de las FAL; Roberto Savallos, estudiante de Derecho, y antes trabajador de la imprenta y bibliotecario (se devoró muchos libros lo que lo hizo ser muy culto, leído) que en los inicios de la guerra, conducía un Grupo de Acción Revolucionaria, GAR, antecedente de las FAL, basado en la colonia Guatemala, con 17 miembros todos de la JC, bien activos. Ya en esa época mucha gente nos pedía armas y al no haber se iban para las FPL.

El Partido dio la orientación de conformar los GAR pero no dio los medios así que cada quien se rebuscaba con recuperaciones, con asaltos a empresas y negocios como burdeles y ventas de licor para comprar armas y mantenerse activando en medio de aquella cruda represión, pero lo que no se podía era morirse de hambre y suspender actividades.

El Choco Savallos, que también era poeta, tenía también un GAR en San Marcos junto con el otro poeta Chema Cuellar. El Choco Savallos era “paloma”, audaz a ultranza. Una vez lo vi en acción allá en el centro. Pero murió en uno de estos asaltos a un burdel de la Escalón que se llamaba el Safari en 1981, de mala suerte abordaron un taxi con radio abierto en contacto con la policía y los persiguieron hasta darles alcance en el Barrio San Miguelito, donde combatió solo con su nueve milímetros contra un contingente de la policía nacional.

¿Quiénes estaban en el FAU? Con el perdón de aquellos que la memoria me traiciona en estos momentos, comenzando con las mujeres Julita de Arquitectura; Sarita una compa de Medicina chiquita, chelita, ojos claros; la Cecilia “Davis” Vega de Agronomía, pieza fundamental en esa época; Gloria Trujillo de Filosofía, la Vilma Chafoya de Medicina; Norma Guevara de Educación; la Gladys Chiquillo de Idiomas y su hermana menor; las hermanas Ena y Vilma Hernández que venían de Santa Ana y estudiaban Biología y Química; la Rosita en Economía…de ellas me recuerdo ahorita pero habían más mujeres militantes, como una compañera de la Normita, también de Educación, que era instructora de educación física y se incorporó también a las FAL, vivía en Santa Anita.

En Humanidades estaba Gladis Chiquillo, la Norma (Guevara) en Educación que junto con Rolando Mata, ambos diputados del FMLN, los reclutamos para el FAU en el 73…estaba Abraham, Chema Cuellar de Letras, Armando Herrera, Abel Moreno, de Biología, que se fue para la URSS y era el marido de Gloria, de Filosofía…Rogelio de Educación, que cayó en la época de los GAR, Fidel Nieto y el Chele Luis, estudiante de Usulután, que eran de Sociología,…En Agronomía Adonay Pimentel, que venía de ANDES. En Medicina, Vinicio, Luis Diaz…

En Derecho: Dago, Manuel Franco, Luis Castro, Antonio el “Bigote” Cabrera, Rolando el “Menfis” Gutiérrez, el “Choco” Saballos. En Ingeniería: el “Seco” Herbert Solís, el “Cacho” Salvador Cárcamo, el “Chafito” o “Koki” Handal, el “Pelón” Raúl Castro, el “chele” Bazaglia, los hermanos Castro y tres compas homos…famosos lésbicos de Arquitectura, había ya diversidad sexual en el FAU. Bueno, teníamos del tercer sexo en Economía a Julio “Culo” Martínez, ¿por qué crees que le decían así? fue presidente de la SECE y judoka de nuestra defensa personal en las marchas y actividades clandestinas de la JC, y que por cierto me salvó el 30 de julio de que un guardia me agarrara y German que se fue a la URSS.

En Economía el trabajo lo iniciamos con Evelio Ruano que fue el primer presidente de la SECE, junto con el poeta Nelson Brizuela, Oscar el “Chucho” Osegueda, Orestes, actual Ministro de Agricultura, que como muchos de nosotros estudiaba en la noche porque trabajaba en el día, Jacobo Handal y Adonay Pimentel… En Ciencias y Humanidades estábamos el Zarco Herrera, el poeta Chema Cuellar y “Zamorita”, hermano de Rubén Zamora de Letras; Abraham López, Manuel el “Chele” Martínez y yo en el Departamento de Psicología; Tony Martínez, el “Peluca”, Fidel Nieto y el “Chele” Luis en el Departamento de Sociales; Rogelio de Educación, que cayó en la época de los GAR, el “Chele” Guillén, Alpirit y René Ayala de Biología; en Odontología, “Plancha” y Gustavo Guillén que iba de candidato en la planilla de Tony para AGEUS y actualmente en Canadá; en Medicina Carlos Panameño, Carlos Flamenco, Alfonso el “Fonchín”, Rogelio Ramos y el “Diablito” Ruiz… En la Sociedad de Estudiantes del Centro Universitario de Occidente, SECUO, German o “Geiman” porque no pronunciaba bien la erre, el “Choco” Guerrero, entre otros y de Oriente recuerdo a “Flashman” por su andar pausado y un compa alto, blanco y gordo de Usulután…

Éramos más, muchos más, quienes te menciono son prácticamente los que iniciamos el trabajo de reconstrucción del movimiento estudiantil después del asalto militar de 1972, luego se incorporó mucha gente, mujeres y hombres… muchos ahora son profesionales que lograron graduarse, otros cayeron, dejaron su vida en el combate… murieron pero están vivos en mi memoria con su ejemplo de lucha revolucionaria, y otros que siguen viviendo pero que para mí ya están muertos…

Después fue que se fundó el FAPU, en el cual en un principio participamos como FAU y juventud UDN pensando en el Frente Amplio, luego la CRM, el Foro Popular, antes del golpe de la Juventud Militar en octubre de 1979, pero eso ya es otra historia…

CEM reproduce primer número de revista Estrella Roja de las FPL, de enero de 1975

CEM reproduce primer número de revista Estrella Roja de las FPL, de enero de 1975

SAN SALVADOR, 16 de diciembre de 2016 (SIEP) “Con mucha alegría reproducimos este valioso documento de enero de 1975, el primer número de la revista Estrella Roja, que refleja el planteamiento estratégico de las Fuerzas Populares de Liberación, FPL “Farabundo Martí” …indico Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

Agregó que “este documento de naturaleza teórica, incluye seis apartados, el primero relacionado con valoraciones sobre táctica y estrategia y su interrelación dialéctica; el segundo sobre el sujeto revolucionario: la clase obrera y sus aliados y además sobre sus enemigos fundamentales.”

Asimismo comprende un capitulo orientado a las características políticas, ideológicas y éticas de la vanguardia o sea de la organización revolucionaria de la clase obrera; también un capítulo sobre la combinación e interrelación dialéctica entre los objetivos revolucionarios de la clase obrera y la lucha por sus intereses socioeconómicos inmediatos.”

En su contenido está también “un análisis teórico de naturaleza leninista sobre las condiciones objetivas y subjetivas para la lucha revolucionaria y concluye con una profunda reflexión sobre el problema de las alianzas de clase, sus facetas y papel en la lucha revolucionaria” concluyó.

Cuba promueve en UES Doctorado en Filosofía

Cuba promueve en UES Doctorado en Filosofía

San Salvador, 21 de octubre de 2016 (SIEP) “Es para nosotros motivo de mucha satisfacción y alegría iniciar este Curso Propedéutico, que será facilitado por la Dra. Yohanka del Río, como parte del Doctorado que realizaremos junto con el Instituto de Filosofía de Cuba” indicó el Maestro Guillermo Campos, Jefe del Departamento de Filosofía de la Universidad de El Salvador, UES.

Agregó que “es justo mencionar que este esfuerzo es resultado también de nuestra relación académica estratégica con el Centro de Estudios de El Salvador, CEES, con quienes compartimos la visión de una filosofía de naturaleza emancipadora, así como hemos realizado ya diversas actividades conjuntas.”
Explicó que se abrió el Curso Propedéutico “para 30 profesionales de la UES, en particular para docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias y Humanidades, ya que uno de los objetivos es el de capacitar personal para que en un futuro cercano este Doctorado en Filosofía se realice de manera presencial en nuestro país.”
Concluyó afirmando que “no es casual que este Doctorado lo iniciemos con Cuba Socialista, sino que responde a nuestra tradición como conciencia crítica de nuestra sociedad, y al desafío planteado en este momento de ofensiva neoliberal, de formar profesionales con una mentalidad crítica, comprometida y propositiva.”

CEM publica segunda parte de documento del VII Congreso del PCS (1979)

CEM publica segunda parte de documento del VII Congreso del PCS (1979)

SAN SALVADOR, 9 de junio de 2016 (SIEP) “Con la publicación de esta segunda parte de las Tesis y Fundamentos de la Línea General del Partido Comunista de El Salvador, cumplimos compromiso adquirido como Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete” de publicar digitalmente documentos fundamentales del proceso revolucionario salvadoreño” indicó Roberto Pineda, coordinador de este organismo.

“Anteriormente como CEM hemos publicado ya el Informe General y el Programa Agrario del V Congreso, de abril de 1964, así como el Informe general del Comité Central al VI Congreso, de agosto de 1970, y otros documentos que pueden encontrarse en la página electrónica de SIEP. El VII Congreso del PCS se celebró en abril de 1979, en Los Planes de Renderos, en medio de una crisis política de la dictadura militar, que desembocó meses después en el Golpe de estado del 15 de octubre…” añadió.

“En este VII Congreso, se tomó el acuerdo de asumir la vía armada como la forma principal de lucha y con base a esta resolución se dan los pasos para la creación de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, en marzo de 1980. El documento que apareció en el número 1 de la Revista “Fundamentos y Perspectivas” de junio de 1980, se divide en cinco partes, la primera ya publicada en enero del 2009, trata sobre los Fundamentos y Tesis de la Línea General del PCS.

La segunda, de 85 páginas, que es la que estamos publicando en nuestra página electrónica (www.ecumenico.org) comprende una sección sobre El Carácter y las fuerzas motrices de la Revolución que madura en nuestro país. Otra sobre La Conquista de la Dirección de la Revolución Democrática Anti-imperialista por el Proletariado y su Partido, además sobre El Frente Único y el aprovechamiento de las contradicciones en el campo enemigo y finalmente sobre la Línea Internacional del PCS” indicó Pineda.

También informó que esta semana sale a luz el segundo tomo del libro Ideas Emancipadoras y tradiciones de Lucha. El Partido Comunista de El Salvador (1930-1995), de Ediciones Prometeo Liberado.