Surge Centro Histórico Revolucionario Salvadoreño

SAN SALVADOR, 22 de abril de 2009 (SIEP) “Es importante el surgimiento de iniciativas orientadas a recuperar la memoria histórica de las fuerzas revolucionarias salvadoreñas y de sus principales dirigentes, por eso aplaudimos la creación del Centro Histórico Revolucionario Salvadoreño Salvador Cayetano Carpio, Comandante Marcial” expresó el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

Añadió que “reiteramos nuestra felicitaciones a este nuevo esfuerzo que esperamos se fortalezca y contribuya a identificar y recuperar documentos, fotografías, discursos, testimonios de los miles de hombres y mujeres que han empujado ya por casi un siglo las ideas subversivas del marxismo y del leninismo en nuestra patria.”

A continuación reproducimos la PRESENTACION de este nuevo esfuerzo.
Gracias a la generosa solidaridad del Marxists Internet Archive, y en su Sección en Español, abre sus puertas virtuales al pueblo salvadoreño y a los pueblos del mundo, el Archivo Histórico Revolucionario Salvadoreño, un esfuerzo conjunto del Centro Histórico Revolucionario Salvadoreño ‘Salvador Cayetano Carpio – Comandante Marcial’, y el Marxists Internet Archive.
Surgimos como respuesta a la urgente necesidad de recuperar la narrativa histórica de la revolución salvadoreña, un evento de presencia menor en la conciencia y memoria de las nuevas generaciones de salvadoreños(as), y cada vez mayor en su falsificación, o que se representa como hecho histórico de un pasado vago y nebuloso, sin relación con nuestras circunstancias actuales, y cuyos puntos de referencia en el presente, reformados, co-optados, asimilados y domesticados, alteran el tráfico de cuando en cuando con sus manifestaciones y consignas “revolucionarias”, confirmando así la “dinámica” de la “nueva democracia” salvadoreña.
Oficialmente, para los diferentes capataces que ARENA le ha prodigado al país en el periodo de post-guerra, y de manera similar a los que niegan el holocausto judío, la revolución salvadoreña no existió. No forma parte de los libros de texto en El Salvador, no se enseña en las escuelas primaria o secundaria, y su estudio ha sido de facto eliminado en los principales centros de estudios superiores, con la drástica reducción de carreras y materias sociales y humanísticas. Nuestros centros de estudios no modelan sus programas para el estudio de movimientos populares sociales o políticos, y peor aún, militares, aun si este fuera el principal evento histórico en El Salvador de la última mitad del siglo XX. Su negocio es la “educación” de tecnócratas iletrados, sin cultura general, autómatas sin conciencia de pueblo ni de patria, credenciales necesarias para administrar los negocios de la gangsteril narco-burguesía salvadoreña, en su mayoría de origen foráneo.
Por otro lado, nuestra anquilosada y escleróticamente acomodada “izquierda” oficial, dedicada a su sobrevivencia cotidiana como actores de segunda en el teatro político salvadoreño, continúa reproduciendo la ilusión de ser los herederos oficiales de nuestra tradición revolucionaria, y se dedica con fervor quasi-patriótico en cada campaña electoral, a glorificar sus mitos y cuantificar sus votos, a revender sus héroes para comprarse otro periodo, a escribir sendas biografías sin mucha atención a la gramática, y a formar parte de las páginas de opinión de los pasquines que pasan por prensa en El Salvador, lo que orgullosamente anuncian en las solapas de sus libros. Alienados de su propia conciencia, lugar obscuro donde se trasiegan los intereses del pueblo, los dizque revolucionarios de post-guerra prefieren no saber del proceso que los llevo a ser diputados, alcaldes o tinterillos, cómplices por omisión de los capataces de ARENA y de la criminal lumpen-burguesía salvadoreña, quienes con mucha conciencia de clase y memoria histórica, ya que vivieron los perniciosos efectos que causó en nuestro pueblo el conocimiento de su historia, condenaron al olvido, la burla y el desprecio, la más grandiosa gesta heroica del pueblo salvadoreño, desde la defensa de Cuscatlán por nuestros antepasados mayas contra el invasor español, y mancillaron en el oprobio y la ignominia, la sangre y el sacrificio de miles de salvadoreños y sus dirigentes históricos.
Uno de los pocos esfuerzos hechos para el rescate de nuestra memoria revolucionaria, por sectores de la izquierda no oficial, aclaro, es el “Museo de la Revolución” en Perquín, Morazán, organizado por ex-combatientes de la guerrilla, con la intención de mostrar al turista doméstico y extranjero algunas reliquias, mementos, artículos y fotografías, de personalidades relevantes y hechos importantes sucedidos durante la guerra. Sin intentar menospreciar el muy loable esfuerzo de los compañeros que organizaron y mantienen el Museo, su función es más turística e informativa que formativa y educativa, un muestrario que no muestra el proceso revolucionario en su gestación, desarrollo y eventual desenlace. Sabemos de otros esfuerzos de rescate, personales y colectivos, privados en su mayoría, pero ninguno por parte de la “izquierda oficial”.
Así, y de la vital necesidad de llenar un vacío capital en este periodo post-revolucionario, nace el Centro Historico Revolucionario Salvadoreño ‘Salvador Cayetano Carpio – Comandante Marcial’, nuestra humilde contribución a la recuperación de la historia de la revolución salvadoreña, y al rescate del legado que el último sacrificio de miles de salvadoreños(as), testigos silentes e inconformes de una gesta histórica incompleta, reclama. Nuestro proyecto intenta rescatar las facetas humana, social, política, económica, geográfica y militar, de las diferentes etapas de nuestra revolución, en su contexto regional, continental y mundial. Central a este esfuerzo es el rescate de sus símbolos más sagrados, más caros al corazón del pueblo salvadoreño, sus banderas, sus héroes y mártires, sus masacrados(as), sus caídos(as) en combate, sus desaparecidos(as), sus secuestrados(as), sus torturados(as), sus exiliados(as), así como todos aquellos de los que nada se supo, a los que nadie reclamó, los olvidados, los ignorados, los que nadie contó.
Uno de esos símbolos revolucionarios de más alto valor para nuestro pueblo, es el compañero Comandante Marcial, Salvador Cayetano Carpio, cuyo nombra honra al Centro Histórico y cuya estrella lo guía. Participante y conductor de innumerables luchas obreras, sindicales, gremiales y de masas, sobreviviente de persecuciones, exilios, huelgas, hambre y cárcel, fundador y Secretario General del primer sindicato de trabajadores del pan en El Salvador, fundador y primer Secretario General de la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña (F.U.S.S.), Secretario General del Partido Comunista Salvadoreño (P.C.S.), fundador y Primer Responsable de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (F.P.L.-F.M.), y Coordinador General de la Comandancia General del Frente “Farabundo Martí” para la Liberación Nacional (F.M.L.N.), su conducción fue central y decisiva en los procesos de gestación, desarrollo y expansión del movimiento revolucionario, elevando al pueblo salvadoreño, bajo su acertada dirección, su humilde ejemplo y su infatigable lucha, al más alto punto de independencia, soberanía y auto-determinación en su historia moderna.
Su creativa y exitosa aplicación a las particulares condiciones en El Salvador de la estrategia de Guerra Popular Prolongada (G.P.P.), despertó al pueblo salvadoreño de su sopor histórico, creó los instrumentos orgánicos para la movilización, organización y defensa del proyecto popular revolucionario y su programa en sus fases progresivas, definió la dinámica político-militar de la guerra, caracterizó correctamente la espiral ascendente en la confrontación fuerzas populares/dictadura, y preparó en profundidad el espacio estratégico de la guerra revolucionaria, espacio contra el cual se estrellaron los títeres de turno y sus asesores militares imperialistas, y frente al cual fueron forzados a deslindarse los compañeros de ruta, futuros miembros del FMLN, quienes a tientas y a ciegas buscaban su lugar en la historia. Nuestro Comandante Marcial pasa así, a ser una figura central e integral en nuestra historia contemporánea, particularmente durante los últimos 13 años de su vida (1970-1983), en los que con pulso firme y visión clara, condujo al pueblo salvadoreño de ser un pueblo subyugado e ignorante de sus propias fuerzas, sometido a sucesivas dictaduras militares desde 1931, a ser un pueblo consciente de su lugar en la historia, capaz de defender su derecho a construir su felicidad libre de la deshumanizante explotación y la abyecta miseria que crea el capitalismo salvaje, un pueblo dueño de su propio destino. Su desafortunado y prematuro sacrificio, último recurso en su impotente que no inútil defensa, ante el agravio, la vergüenza y el insulto hechos en su persona a todo el pueblo salvadoreño y a las organizaciones que lo representaban, fue un anuncio prematuro de la futura derrota de la revolución.
Al honrar con su nombre nuestros humildes esfuerzos, no pretendemos iniciar un nuevo culto a la personalidad, sino anunciar con plena certeza y total convicción, que el rescate de la narrativa histórica de nuestra revolución es imposible sin antes sacar al compañero Comandante Marcial de por “debajo de una montaña de perros muertos”, para prestar el símil que Isaac Deustcher, biógrafo de Trotsky*, uso al describir la monumental tarea de rescatar otro líder histórico de la calumnia y de la infamia, de las que el Comandante Marcial fue también víctima. Nuestro nacimiento como Centro Histórico marca el principio del fin del doble intento de asesinato del compañero Comandante Marcial: el asesinato de su carácter, y su asesinato histórico-político.
El objetivo del Centro es construir un recurso virtual sobre la historia revolucionaria de El Salvador, ser un punto de referencia en la discusión, desarrollo y evolución del pensamiento revolucionario salvadoreño en particular, y del pensamiento salvadoreño progresista en general, en dónde el estudio de nuestra historia sea guía para nuestro devenir, lecciones para el camino, y no pasado estéril, esfuerzo fallido, y letra muerta. El Archivo Histórico se inicia con la revolución 1970-1991, la cual dividiremos en dos grandes fases, la primera fase, 1970-1983, empieza con la formación de los diferentes grupos guerrilleros y el crecimiento del movimiento de masas, y termina con las muertes de los Comandantes Marcial y Ana María; la segunda, desde 1984 hasta la firma de los así llamados “Acuerdos de Paz”.
Muy pocas veces en la historia, una revolución en derrota (que no es lo mismo que una revolución derrotada) tiene la oportunidad de reflexionar sobre sí misma, sobre sus aciertos y errores, sus contribuciones al movimiento popular y revolucionario nacional, regional, continental y mundial, y de sacar un balance honesto, de cara al pueblo, de su experiencia y de sus perspectivas para el futuro, como pueblo y movimiento revolucionario. Gracias al Marxists Internet Archive, la revolución salvadoreña tiene ahora un espacio para la reflexión, y a su vez un archivo, donde podremos rescatar y digitalizar tanto material como nos sea posible recuperar, documentación textual, audio-visual y de testimonio, divididos por ahora en un Archivo Documental y un Archivo Grafico.
Esperamos que nuestro modesto trabajo sirva como punto de referencia a las generaciones por venir en El Salvador, y a los pueblos del mundo en lucha, dentro de las nuevas y complejas condiciones de globalización capitalista, cada vez que inevitablemente la dialéctica inhumana del sistema nos ponga frente a frente con la partera de la historia, esa historia que según Marx se repite, la primera vez como tragedia, la segunda como farsa**.
En nuestro país hemos vivido la tragedia, y esa es la historia que como archivadores por el momento nos ocupa; ahora vivimos la farsa, una criminal empresa de ultra-explotación neo-liberal coreografiada sobre una pantomima “democrática”, montada sobre la sangre de miles de patriotas, y sobre la pobreza, la abyecta miseria, el sufrimiento y el dolor de millones de salvadoreños. Es a la denuncia y exposición de esta farsa, a la educación de nuevas generaciones en la creación de una nueva conciencia con visión al verdadero futuro de El Salvador, de Centro América y de América Latina, y a la participación activa de todos los salvadoreños patriotas, progresistas y revolucionarios, en el conocimiento y desarrollo de las herramientas necesarias para la transformación de su propia historia, a la que aspiramos contribuir desde nuestras páginas.

Centro Historico Revolucionario Salvadoreño
“Salvador Cayetano Carpio – Comandante Marcial”

    • El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, por Carlos Marx, Capitulo 1, párrafo de apertura, Fuente. Marx y F. Engels, Obras escogidas en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú 1981, Tomo I, páginas 404 a 498.

CEM publica documento de Schafik Handal sobre la lucha por el poder de diciembre de 1981

CEM PUBLICA DOCUMENTO TEORICO DE SCHAFIK HANDAL SOBRE LA LUCHA POR EL PODER DE DICIEMBRE DE 1981.

¡Estudiemos la obra teórica de Schafik!

SAN SALVADOR, 18 de abril de 2009 (SIEP) Debemos estudiar la obra teórica de Schafik, que ha sido el principal divulgador del marxismo y del leninismo en nuestra patria. Es por esto que reproducimos digitalmente esta obra de diciembre de 1981 titulada El Poder. el Carácter y la Vía de la Revolución, y la unidad de la izquierda uno de sus principales trabajos” indicó el Lic. Roberto Pineda.

Añadió que “el pensamiento de Schafik a lo largo de su trayectoria revolucionaria es una herencia valiosa para los luchadores y luchadoras sociales salvadoreños y en este espíritu y enfrentados a inmensos y complejos desafíos derivados de la victoria presidencial del FMLN el 15 de marzo, reproducimos un documento clave del acervo teórico handaliano.

“El nuevo periodo histórico exige el mayor nivel de claridad política sobre las tareas a cumplir en este nueva etapa histórica de la revolución democrática, abierta con la victoria del 15 de marzo, para evitar tanto las desviaciones de izquierda, que se expresaran en exigir realizar transformaciones que no están maduras así como el peligro del oportunismo de derecha, que se refugiara en no cambiar nada y únicamente administrar el sistema, que es lo que el imperialismo y la derecha pretenden lograr. El escenario de un gobierno de izquierda pero dócil a los dictados de los sectores dominantes internos y externos.”

“El contexto en que se escribe esta pequeña pero importante obra es el del inicio de la Guerra Popular Revolucionaria y es un aporte desde el PCS a la visión estratégica tanto del movimiento comunista latinoamericano como del mismo FMLN que recién surgía.

Asimismo reproducimos las famosas Tesis de Abril de 1917 de Vladimir Illich Lenin, que en realidad se titula Las tareas del proletariado en la presente revolución y que expresan un programa de lucha concreto para marchar al socialismo.

Es linda la solidaridad de los trabajadores…Entrevista con Tula Alvarenga (II)

SAN SALVADOR, 24 de marzo de 2009(SIEP) Nos encontramos esta tarde a la Tía Tula con su eterna sonrisa, recién concluía un acto en homenaje a ella y a su esposo Salvador Cayetano Carpio ( Marcial) a la entrada de la facultad de Ciencias y Humanidades de la UES. En el acto, organizado por el SETUES, se develó un monumento al Trabajador Universitario.

En abril de 1984, su esposo, el Comandante Marcial, primer responsable de las FPL, fue acusado de asesinar a la Comandante Melida Anaya Montes. Frente a esta acusación, Marcial decidió suicidarse.
Conversamos con Tulita, de 87 años, legendaria organizadora sindical, militante comunista, torturada y encarcelada por la dictadura militar, exilada, maltratada por sus mismos compañeros, y siempre sonriente, con la esperanza de un futuro socialista para nuestra Patria.

Nos dice que “la muerte de Salvador no fue un acto de cobardía, fue un acto de dignidad. Salvador era una persona con alto sentido de la dignidad… Han pasado veinticinco años y todavía me duele mucho lo que pasó, su ausencia física, las acusaciones…él murió siendo consecuente con el lema de su organización: revolución o muerte. Y como no hubo revolución, hubo muerte…”

“El tenía mucha fe en la fuerza organizada del pueblo salvadoreño y confianza, seguridad en que íbamos a conquistar la victoria. Estaba seguro que este pueblo iba a alcanzar la liberación…y marchar al socialismo.”

Mire todo lo que hemos vivido, hemos visto la solidaridad, el sacrificio de este pueblo para librarse de sus ataduras, la lucha día a día, porque antes no había proyectos que buscar sino los mismos sindicatos hacíamos actividades para recaudar fondos. No había ONGs, no dependíamos del exterior…

La represión del 52…

Llegamos 14 al cuartel de la Policía y quedaron 4. Quedaron José Inocente Guerrero, Antonio Díaz, Miguel Ángel Cea y Salvador Cayetano Carpio. A los demás a los quince días nos mandan a sacar, que salgamos con nuestras cosas, nos meten en un vehículo, y nos llevan a una pista de vuelo, nos meten en un avión…le pregunto a Julita: ¿Dónde nos llevan? No sabemos donde vamos, como a la media hora aterrizamos, todo estaba oscuro, en una sala había muchos soldados apuntándonos, no eran salvadoreños, ¿Dónde estamos? Se ven los soldados feos y fusilones… Julita Mojica, sobreviviente, heroína del 32 ya esta mayor tiene como 50 años, yo estaba joven…estábamos en Honduras, nos trasladan a un pueblito, a Santa Rosa de Copan. Nos preguntan los soldados si tenemos dinero. Nos permiten ir a comer de dos en dos. La gente se solidariza…Nos preguntan los soldados si tenemos dinero para bestias. Reunimos lo que andábamos. Yo en mi vida me había subido a caballo, agarramos camino pero de nuevo no sabemos para donde vamos…el camino esta lleno de pinares y sopla el viento frío ¿Dónde nos llevan? Pensamos en nuestros adentros. ¿Irán a matarnos? ¿Y nuestros compañeros? ¿Y la patria golpeada por la represión? Luego de caminar un trecho inicia la fanfarria, empezamos a bautizar a nuestras bestias, una se llamaba Coralia, el nombre de la esposa de Osorio y así fuimos nombrando a las demás bestias…Al final nos enteramos que habíamos llegado a la frontera con Guatemala. Y divisamos rostros que nos esperaban ansiosos.¿quienes podrían ser? Pasamos la frontera, estamos en Guatemala y nos recibe alguna gente que nos dice: Ustedes están en su casa…son representantes del Gobierno de Guatemala, del Gobierno de Jacobo Arbenz, nos tratan muy bien y nos conducen a la ciudad de Guatemala…nos reciben los sindicatos, estamos a salvo, estábamos entre camaradas…

Nos encontramos en México con Salvador

Dos años después, viene el golpe de estado, la intervención contra Arbenz, y me veo obligada a asilarme en la Embajada de Argentina, allí estaba muy triste, Salvador seguía preso en El Salvador, porque aunque los 4 mencionados a los cuatro meses se lograron fugar, a él lo capturaron seis meses después…logramos mantener contacto y acordamos que al salir se iba ir a asilar en la Embajada de Guatemala…en la cárcel Salvador se fue a la huelga de hambre, a los primeros días llego el Coronel Medrano a decirle que comiera, porque sino lo iban a condenar. La respuesta de Salvador fue ¡pues no! Mi única condición para comer es que me pasen a la orden del juez. Y lo logra. Lo pasan a la orden del juez, la acusación era tener una libreta con consignas de un Congreso por la Paz organizado por comunistas. Al salir se asila como convenimos en la Embajada de Guatemala. Y de allí salió para México…En la Embajada de Argentina conseguí un salvoconducto para irme para México. En la ciudad de México nos encontramos, fue un momento de gran felicidad, la vida nos unía de nuevo para seguir luchando por nuestro pueblo, por la clase obrera, por el socialismo y el comunismo. El Partido entonces decidió enviarnos a los dos a la Unión Soviética para que pudiera recuperarse…estuvimos allá cuatro años de 54 al 57…fuimos al Caucaso.

Me acuerdo mucho del cariño, de la fraternidad y solidaridad del pueblo soviético. Fueron muy amables con nosotros…Todas las mañanas nos despertaban con un pan especial…pan francés especial. Salvador era muy bueno, tenía facilidad con los idiomas y los exámenes en la Escuela de Cuadros los tomaba en ruso, solo un año pasó con traductor…aprendimos el Himno de la Unión Soviética… ( y lo canta) así como otras canciones como Bandera Rossa. Conocimos la patria del socialismo…

A Salvador le gustaba mucho la música, los boleros, los tangos, Carlos Gardel…le gustaba mucho leer, cantaba no tan mal, y era bueno para contar chistes como buen panadero que son especialistas porque las noches son largas en las panaderías…la gente lo quería mucho, viera como lo respetaban…sabía hacer para los niños de los panaderos un ratón de un pañuelo, con sus orejitas…todo divertido.

Enterramos a Fidelina Raymundo Asturio, revolucionaria, sindicalista, panificadora, comunista…me encomendaron la tarea de decir las palabras finales…

En el esfuerzo del CROS tratamos también de organizar a los desocupados para que exigieran empleo, y también alas trabajadoras domésticas…

Me da tristeza recordar que el Dr. Julio Fausto Fernández, que había sido secretario general del Partido, cuando estábamos presos él era el presidente de la Corte Suprema de Justicia…y desde allí avisaban ala policía cuando nuestros familiares presentaban recuso de exhibición personal, para que nos trasladaran a otras cárceles, para que nos escondieran. Alegaban que no estábamos presos. Lo que estábamos era secuestrados por un régimen represivo. En la cárcel los ladroncitos nos ayudaban a comunicarnos…Tuvieron a Salvador en san Miguel y él mandaba mensajes a la familia. En ambulancias nos andaban y al pasar el peligro nos regresaba a las cárcel…Todo cambió cuando el Profesor Celestino Castro escapó. Entonces dijeron: este Profesor va ir a hacer la regazón afuera y efectivamente así lo hizo…Y entonces fue que nos sacaron, primero a Nacaome, luego a Amapala , nos sacaron por la huida del Profesor Celestino Castro, camarada del Partido Comunista…

PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO SALUDA EL TRIUNFO DE LA IZQUIERDA SALVADOREÑA

PARTIDO COMUNISTA SALUDA EL TRIUNFO DE LA IZQUIERDA SALVADOREÑA

· Saluda el nuevo futuro que abre el pueblo salvadoreño y el avance de cambios democráticos en el continente.

El Partido Comunista Colombiano saluda efusivamente el triunfo electoral del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional del El Salvador, organización que representa la lucha incansable del pueblo de ese país por tomar en sus propias manos el destino histórico de la Nación y corregir la marcha hacia una democracia real y plena, donde los derechos de las mayorías desposeídas sean efectivamente reconocidos y favorecidos.

Extiende a la vez el más fuerte abrazo al compañero Mauricio Funes, presidente electo de los salvadoreños y salvadoreñas, así como al compañero Salvador Sánchez Cerén, legendario comandante del FMLN y ahora vicepresidente electo.

La victoria del FMLN trasciende las fronteras de la nación salvadoreña y se proyecta hacia el continente como expresión de las transformaciones democráticas que los latinoamericanos venimos reclamando, en pos de la construcción de sociedades justas y equitativas. Muestra a las claras que esta clase de avances son posibles bajo condiciones de unidad e identificación de los intereses comunes de las bases populares.

El Partido Comunista Colombiano pone de presente este nuevo ejemplo de la evolución democrática y popular en América y señala que el camino que el Polo Democrático Alternativo está recorriendo en Colombia confirma una vez más la justeza de sus planteamientos y su profunda conexión con los tiempos de cambio que agitan a la América Latina. Por lo cual llama a fortalecer la unidad y continuar el trabajo denodado por conquistar la paz democrática en el país como parte de la conquista del ejercicio pleno de los derechos y garantías para todos y todas y el consecuente derrumbamiento de un régimen que ha mostrado su más violenta, corrupta e inhumana cara.

Jaime Caycedo Turriago

Secretario General – PCC

Miembro de la Dirección Nacional del PDA

Un gobierno Funes-FMLN en El Salvador: Fachada para el neofascismo

Un gobierno Funes-FMLN en El Salvador: Fachada para el neofascismo

(Segunda edición)

Por Alejandro Arnulfo Galdámez

————————————————————————————————————————-

ÍNDICE

I. Introducción y propósito de este análisis.
II. La consolidación del actual orden neofascista en El Salvador
III. El acoplamiento del FMLN al orden neofascista – El “aburguesamiento” del FMLN – El factor Handal – Por qué el imperialismo estadounidense se opuso a Handal – La élite del partido
IV. Un gobierno FMLN: fachada para el neofascismo – Una agenda burguesa liberal – El factor Mauricio Funes – El programa político de Funes – ¿Cambio en El Salvador para una vida mejor?
V. El mayor peligro: la desmovilización de la protesta social
————————————————————————————————————————-

I. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO DE ESTE ANÁLISIS______________________

(1) Criticar al FMLN ha pasado a ser anatema en la política salvadoreña por diversas razones. Una razón de primer orden es que el actual escenario político en el país después de la guerra es que el poder político sigue en manos de la clase oligarca gobernante. Esta clase ha perpetuado su predominio mediante el respaldo de las clases burguesas liberales y las clases medias. Por supuesto, esto no ocurriría si el orden económico mundial no fuese neocolonial y unipolar. La salvaje política imperialista ha dejado el poder político en manos de la clase económicamente más poderosa. Si a esto le sumamos el otro hecho de que el FMLN es el hijo de la revolución que nunca fue, tenemos una situación que nos deja con el FMLN como la presunta única alternativa para un verdadero cambio de dirección.

(2) Lamentablemente, aún cuando El Salvador tiene un patrimonio revolucionario histórico, la base social del FMLN tiene una evidente enorme falta de educación política de cara a los aparentemente confusos estragos en la arena internacional con la caída del bloque socialista. Esto no quiere decir que el pueblo salvadoreño no tiene un profundo sentido de lo que debe hacerse en el país a fin de resolver sus problemas. De hecho, letrado o no, hay un fuerte sector en la población (dentro de la membresía del FMLN) que apoya la idea del “socialismo” para resolver los problemas del país. De nuevo, la falta de educación política a su vez sirve como trampolín para personas que hace mucho tiempo han abandonado los ideales de una sociedad mejor por una posición asalariada segura en el gobierno. Además del hecho de que nunca ha habido un verdadero debate ideológico ya sea entre la izquierda o en el país en general, los miembros del FMLN se han trabado en una enmarañada batalla de etiquetas y clichés que no son nada más que eso. La memoria histórica de los movimientos socialista y comunista parece estar ciega en El Salvador y sustituída solo por una suerte de subcultura voo doo superficial como política de izquierda con camisetas, cachuchas y bandanas mostrando las figuras de Che Guevara y Monseñor Romero. Más allá de esos objetos, las ideas verdaderas están ausentes y los dirigentes del FMLN han reemplazado al ejército de santos católicos, salvadores, aventureros blancos de clase media profesional y extranjeros y magos de voo-doo, con ellos mismos. Sectores de la sociedad Salvadoreña han visto morir la esperanza con la caída del bloque socialista y la Unión Soviética y ahora afirman que lo único que queda es ir con la corriente. Ese es el perfil ideológico del FMLN de hoy.

(3) El FMLN de hoy no es el FMLN de los Acuerdos de Paz. En El Salvador, la oligarquía y el imperialismo dictan la agenda del FMLN. Cualquier cosa que ellos no quieren o rechazan -incluidos el socialismo y el comunismo – el FMLN responde por deshacerse de la más menor señal posible de ella. En lugar de volcarse a organizar a la gente trabajadora, el FMLN busca a la clase media profesional y a la burguesía liberal y poner todas las apuestas a la política parlamentaria burguesa. Esa es la fuerza que ha arrastrado al FMLN derecho a las manos del imperialismo y la oligarquía. Al completar su derechización a través de los años posteriores a los Acuerdos de Paz, el FMLN ha sido capaz de atraer personas que estuvieron entre la infantería de sus ex enemigos (PDC y PCN), quienes a su vez, una vez dentro del FMLN y con su ideología conservadora, han inclinado la balanza hacia una plataforma burguesa, que es también el hijo de la elite pagada de sí misma y preocupada sólo con su propio plan de jubilación.

(4) Ya sea que este análisis ponga a la gente en otra perspectiva o no, debe decirse que la crítica al FMLN hace mucho que debió ser hecha. Hay una necesidad de disipar todos los mitos y versiones interesadas de la realidad que los dirigentes del FMLN presentan con respecto a por qué han tomado el camino a la derecha. Otras fuerzas en el mundo no han ido tanto a la derecha como lo han hecho los dirigentes del FMLN. Cuando se los compara con esas fuerzas, el FMLN sigue estando muy a la derecha del llamado “giro a la izquierda” en Latinoamérica. También es necesario decir que ningún análisis racional cambiará el resultado posible para estas elecciones de 2009. Ningún análisis racional cambiará las ilusiones que la elite del FMLN ha plantado en las mentes del pueblo. Ese es el estado de ánimo imperante y la inercia vigente antes de estas elecciones. El resultado idóneo de este análisis vendrá en una combinación de la aplicación de éste y lo que va suceder bajo una posible victoria del FMLN. Pero ya sea que el FMLN gane o no, parece haber suficiente evidencia que indica que el próximo período electoral a partir de 2009 marcará el camino a un reposicionamiento de las fuerzas sociales y políticas. Este análisis contiene el germen para un futuro programa político, pero eso depende de la decisión del pueblo. Sea este análisis parte del material de partida para lo que necesita ser discutido en el futuro. Sea este análisis también una urgente advertencia de lo que está por venir en El Salvador.

II. LA CONSOLIDACIÓN DEL ACTUAL ORDEN NEOFASCISTA EN EL SALVADOR_________________________________________________________

(5) ARENA logró ganar las elecciones en 1989 por primera vez desde su fundación durante los primeros años de la década de los ochentas. Este fue el primer componente sólido requerido para fundar un orden neofascista – la forma “democrática” del fascismo – después de la etapa de transición imperialista de Duarte de su dictadura con fachada democrática. El fin de la guerra fue el siguiente componente de ese nuevo orden desde que la antigua elite cafetalera se había transformado en una oligarquía industrial y estaba interesada en hacer dinero. Sin embargo, ARENA trató de finalizar la guerra por medio de terrorismo de estado. Esto no funcionó esta vez; en vez, el asesinato de los sacerdotes jesuitas en 1989 sólo forzó a ARENA a completar de prisa – esta vez bajo el monitoreo de las Naciones Unidas – su pleno giro al neofascismo y a firmar los Acuerdos de Paz en 1992. En realidad, fue Washington quien decidió el final de la guerra en El Salvador en virtud de ser su principal fuente de financiamiento y beneficiario.* Su decisión, sin embargo, pareci ó haber sido fomentada por las siguientes circunstancias, las cuales marcaron el fin de la transición:

1. El fin del conflicto Este-Oeste y la percibida amenaza de su “expansionismo” por un lado; el imperio también estaba ocupado luchando contra su propia crisis energética interna y remodelando sus propio nuevo esquema imperialista hacia el control de las fuentes de energía del mundo.
2. La renuncia tácita al socialismo y la revolución por parte del FMLN y su aceptación de las elecciones parlamentarias burguesas.

(8) Desde el final de la guerra y bajo cuatro períodos consecutivos de gobiernos de ARENA (1992- 2008), un nuevo orden político se ha escalado sistemáticamente y se ha tomado el país con la plena participación del FMLN. Las objeciones planteadas por el FMLN contra varias políticas de este nuevo orden sólo fueron una postura formalista ya que el FMLN le dio legitimidad política al orden burgués con su participación en el mismo. Si el FMLN era serio con sus posiciones, debió haber habido un momento en que debió renunciar totalmente a la política burguesa a fin de preservar un mínimo de integridad. En vez, se convirtió en “socio criminal” del nuevo orden. Cuando comparamos este nuevo orden político con los principales postulados teóricos del neofascismo,* encontramos que todos sus componentes convergen en los siguientes puntos doctrinarios neofascistas fundamentales:

1. Admisión formal del sistema de la democracia representativa con la plena participación de la antigua izquierda revolucionaria.

2. La política económica de naturaleza neoliberal: desnacionalización (reversión de las reformas del PDC) y la privatización. Construcción de infraestructura nacional basada en torno a las inversiones e intereses oligarcas.

3. Alianza entre el capital oligarca y el capital neocolonial pero con primacía de los intereses oligarcas: Tratado de Libre Comercio, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Internacional de Desarrollo, dolarización de la economía, déficit comercial, y deuda externa. Esta política se traduce en la conversión de El Salvador en una completa neocolonia de los Estados Unidos con todo y moneda estadounidense y predominio del capital estadounidense.

4. Exacerbada política anticomunista en todas las facetas de la vida y encubrimiento del militarismo: permanencia del lenguaje y perspectiva de la Guerra Fría, Ley de Amnistía, Ley Anti-terrorista, Academia Internacional para la Aplicación de la Ley (ILEA, en sus siglas en inglés), tropas a Irak, y la militarización de la PNC.

5. Compromiso demagógico con el sistema liberal de los derechos: persecución y represión de los sindicatos y encubrimiento de la persecución, liquidación y criminalización de la oposición social y política.

6. Subyugación del estado de derecho a los intereses económicos oligarcas: clientelismo político y corrupción de la burocracia estatal, principalmente mediante la contratación de empresas de propiedad de líderes de ARENA, y las flagrantes violaciones de la Constitución y la ley en general.

(15) Por más de 16 años desde los Acuerdos de Paz, uno podría pensar que la imposición de esta agenda corporativa neofascista generaría suficiente empuje en las fuerzas de oposición – FMLN incluido – a tomar posición y luchar. En cambio, el FMLN se ha doblegado hacia una plena integración en la consolidación de tal infame orden, y el movimiento social ha sido, con los años, sustancialmente desmovilizado por esta misma politica del FMLN.

III. EL ACOPLAMIENTO DEL FMLN AL ORDEN NEOFASCISTA_______________

El “aburguesamiento” del FMLN

(16) El FMLN siempre fue una agrupación burguesa desde su nacimiento, pero en sus inicios, al menos existió la pretension de que no aceptaba el capitalismo bajo los dictados de una oligarquía y de un imperialismo fascistas, y planteaba un gobierno democrático-revolucionario de naturaleza antioligarca. En este sentido, el aburguesamiento completo del FMLN se nota principalmente en su plataforma política actual comparada con el GDR de su origen. A un nivel más superficial se puede identificar fácilmente en el espíritu y el lenguaje prevalente de los dirigentes del FMLN en expresiones como las que se refieren al FMLN como “moderno”, “moderado” o “nueva” izquierda o que el FMLN esta “evolucionando”. La dirigencia del FMLN presenta esta “evolución” como la posición “más correcta” de cara a la imposición de orden mundial unipolar, neocolonial, neoliberal – y neofascista. Que el movimiento comunista mundial esté reemergiendo y que en muchos países del ex socialismo soviético sea un sector fuerte, es algo sin significado alguno o no importante en el mejor de los casos para la dirigencia del FMLN. El orden mundial neofascista parece ser la atmósfera correcta para sus renovados fines políticos, “negocios”, “carreras”, y “futuro”.

(17) Aún cuando la estrategia para organizar su base social es todavía el tradicional movimiento social y popular – que constituye su capital político – el FMLN ha cambiado considerablemente sus prácticas. El FMLN ha pasado de ser un movimiento político a ser un partido burgués parlamentario convencional. La ruptura con esa concepción ha transformado al FMLN en un partido burgués convencional cuya meta más alta es ganar las elecciones. Ahora el FMLN presenta las elecciones de 2009 como la compuerta absoluta al “cambio” y la “esperanza”.

El Factor Handal

(18) La directriz primaria del FMLN siempre ha sido desplazarse hacia la derecha desde la derrota de la ofensiva general de 1981 y el período posterior a los Acuerdos. A cada acusación y artilugio propagandista de la oligarquía, el FMLN siempre ha retrocedido y se ha ido más a la derecha. El denominador común, el “ingeniero” de este proceso de “derechización” fue Schafik Jorge Handal. No es una mera coincidencia que la elite del FMLN lo tenga como su santo patrono.

(19) Subyacente a la ideología Handal estaba un profundo prejuicio contra las clases trabajadoras y su alabanza de la democracia burguesa. Esto puede entenderse sólo si uno mira hacia atrás en el historial de Handal y ve a sus orígenes y lealtades con la clase pequeño-burguesa: Handal no era un trabajador; él era hijo de un terrateniente que supervisó a los trabajadores campesinos en la finca de su padre; más tarde se convirtió en miembro pleno de la clase media profesional, un origen de clase que nunca fue capaz de superar. A cambio, él llevó su perspectiva de clase media al interior del PCS mientras era un estudiante de la Universidad de El Salvador en la década de los cincuentas. Para él, su integración al PCS fue sólo un medio para conseguir su objetivo más superior de integrarse al sistema político burgués. A las clases trabajadoras, Handal había asignado el papel colonial de ser seguidores de las clases burguesas. Según su esquema, el programa político de la izquierda debía concurrir en una alianza de “todos” contra la oligarquía, una especie de lucha medioclasista radical, nacionalista y patriótica. Pero esa alianza de “todos” se basó en admirar las clases burguesas y mirar a las clases trabajadoras como inferiores. En su mente, Handal fue una especie de benefactor de la clase media ante una clase obrera minusválida.

(20) La postura de clase media de Handal, sin embargo, era común entre el liderazgo del Partido Comunista. El objetivo del PCS después de la insurrección 1932 nunca fue el socialismo. La perspectiva de clase media del PCS se reflejó en la formación del llamado “gobierno democrático-revolucionario” que buscaría la “mejora” de la calidad de vida de las clases trabajadoras* (exactamente lo que Marx y Engels denuncian en el Manifiesto como “socialismo burgués”). Esa fue la circunstancia que obligó a Salvador Cayetano Carpio – un panificador de ocupación – a renunciar del puesto como secretario general del PCS. Esa fue también la razón por la cual el PCS escogió una alianza con el PDC burgués liberal y el MNR socialdemócrata pequeño-burgués y no con las fuerzas revolucionarias en la década de los setentas. Esa también fue la razón por la que el PCS optó por las elecciones y no por la revolución pese a la formación de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL) en 1970. Esta posición de clase media del PCS (y de Handal mismo) fue también la fuerza detrás del asunto Marcial-Ana María y el debate sobre abandonar la lucha revolucionaria y aliarse con el FDR de Ungo y Zamora.

(21) Adicionalmente, y por si quedaba una sombra de duda sobre las credenciales y lealtades ideológicas de clase de Handal, él fue la fuerza detrás de la liquidación definitiva y el desmantelamiento del Partido Comunista en 1995. El crió el partido en una manera que lo pudiera liquidar más tarde, en otras palabras, una vez que alcanzó su meta personal, el PCS era solamente su grillete. El PCS fue liquidado bajo la idea de que sus miembros formarían la Tendencia Comunista dentro del FMLN y que el FMLN debía ser un partido de tendencias (corrientes). La Tendencia Comunista devino en la Corriente Revolucionaria Socialista, CRS, cuando fue fundada con miembros provenientes de las otras organizaciones políticas del FMLN. En 2000, el FMLN – nuevamente bajo la tutela y conveniencia de Handal – prohibió las tendencias, incluida la CRS.

(22) Como muestra de este período pos Acuerdos del FMLN es la palabra vacía “socialista” mencionada exactamente UNA VEZ y sin definición alguna para nada en los estatutos del partido*.

(23) Otra señal aún más de la mayor derechización del FMLN vino en forma de una alianza parlamentaria temporal con el PCN, el socio menor del partido oligarca ARENA. *

(24) El viraje derechista del FMLN fue completado durante la candidatura de Handal a la presidencia en las elecciones de 2004 mediante las siguientes políticas y posiciones:

1. Establecimiento de relaciones “amigables” con Estados Unidos. (Es decir, los intereses estadounidenses permanecerían intactos y sus políticas sin oposición)

2. Respeto a la Constitución (queriendo decir que el socialismo estaba fuera de la ecuación)

3. No de-privatización

4. No nacionalizaciones

5. No reforma agraria

6. Continuación de créditos del FMI, WB y BID

7. No oposición al TLC*

8. Alianza con los militares colocando a un potencial criminal de guerra como Ministro de Defensa (David Munguía Payés, ex jefe del batallón contrainsurgente “Belloso”)

9. La aceptación del mercado como dispositivo regulador de la economía*

10. La aceptación “controlada” de la globalización*

Por qué el imperialismo estadounidense se opuso a Handal

(35) Como premio a sus esfuerzos derechistas, los prospectos de Handal en las elecciones de 2004 fueron derrocados por la intervención imperialista cuando Thomas Tancredo, un congresista estadounidense, amenazó con confiscar las remesas mensuales que los residentes envian a sus familiares en El Salvador*.

(36) Los dos elementos que, ante los ojos del imperialismo estadounidense, obstruyeron el giro de Handal y del FMLN hacia la derecha fueron:

1. El potencial revolucionario de la base social del FMLN.

2. Su declaración de que su gobierno abriría relaciones comerciales con la República Popular China (RPC).

(39) Al imperialismo estadounidense no le importa cuánto vire a la derecha la elite del FMLN. La dirigencia del FMLN dejó de ser una verdadera amenaza a Estados Unidos hace mucho tiempo. Este sabe que aunque la dirección del partido se haya vendido, eso por sí mismo no es una garantía para dejar que se convierta en el partido gobernante. Lo que plantea una verdadera, clara, y presente amenaza a los intereses imperialistas de EE.UU. en El Salvador es la base social del FMLN. Estados Unidos sabe que la base social del FMLN es potencialmente revolucionaria porque reúne a gente de las clases trabajadoras que no tienen nada que perder excepto su miseria. Bajo un gobierno FMLN, esta base social sería una bomba de tiempo que, en una crisis, puede eventualmente reemplazar la dirección.

(40) Cuando Handal enfatizó en su relación con la República Popular China, sin embargo, Estados Unidos percibió aún otra amenaza.

(41) Aún cuando la República Popular China abandonó el socialismo desde hace mucho tiempo y ha completamente abrazado el capitalismo, de hecho se está expandiendo y convirtiéndose en un nuevo imperio capitalista que enfrenta disturbios políticos contra sus empresas en África.* Todas las grandes empresas transnacionales pueden encontrarse en la República Popular China ahora.* “Made in China” ahora todavía significa que el producto es hecho o ensamblado en China, pero el dinero para manufacturarlo pertenece a empresas transnacionales estadounidenses, y las ganancias son exportadas a sus sedes en Estados Unidos.

(42) Entonces la cuestión de EE.UU. con la República Popular China ya no es el comunismo. Es la desnuda competencia capitalista imperialista. Y por esta razón, Estados Unidos y el Pentágono declararon a la República Popular China una amenaza militar en 2001.* La amenaza percibida por los Estados Unidos en la República Popular China encontró su expresión en una reunión secreta organizada en 2005 en el pueblo turístico canadiense de Banff situado en las Montañas Rocosas en la provincia Occidental de Alberta. En esa reunión, el Pentágono se reunió con líderes del establishment militar-financiero e industrial, dirigentes políticos de los países que habían firmado acuerdos de libre comercio y CEOs de las principales transnacionales del petróleo y de la industria. De esa reunión surgió el plan “Fortaleza América del Norte” con el objetivo de la preparación militar ante la fortaleza de la República Popular China*.

(43) Tras la muerte de Handal en 2006, el FMLN había sido plenamente ubicado a la derecha, y el paso siguiente no sería una sorpresa. Si Handal había sido la esperanza de algunas personas que no han entendido el proceso político en el país, el golpe de gracia vendría más temprano que tarde. Esta vez sería el momento de arrojar a cualquier socialista o comunista remanente – si es que alguna vez hubo algunos reales – dentro del FMLN.

La Elite Partidaria

(44) Un rasgo curiosamente interesante de la política pos Acuerdos del FMLN es la formación y la consolidación de una elite partidaria o burocracia, que coincide en tener la CRS como su denominador común, y no necesariamente el PCS. La CRS – encabezada por Handal mismo – nunca hizo pública ninguna plataforma política. Cada quien dentro de la CRS habló sobre socialismo, pero desde que nada fue escrito oficialmente, uno no puede saber con certeza lo que querían decir con la palabra. La CRS se liquidó sin haber tenido plataforma alguna o declaración oficial de todos modos.

(45) En tiempos de debate interno en el FMLN, la lucha y la victoria de esa elite ha sido considerada por los perdedores de los debates como fachada encubierta directa del ex Partido Comunista. Pero la historia y los hechos actuales demuestran que el siempre victorioso anillo dentro de la dirección del FMLN es una elite autónoma y autoconstituída más que una oculta organización “comunista” secreta. Dos de los elementos – además del hecho de que tanto el PCS y la CRS fueron liquidadas – que indican la invalidez de las afirmaciones de los perdedores son que el FMLN no tiene programa socialista ni participa en las reuniones del movimiento comunista internacional. La elite del partido no quiere que eso ocurra porque se le dificultaría su propia agenda. La afirmación de que “el PCS domina el FMLN” equivale a creer que Elvis realmente no ha muerto. Dicho esto, la elite parece haber entrado gradualmente a su plena consolidación después de una serie de medio-debates que han llevado a varias divisiones. Uno por uno, los inexpertos acólitos aprendices de derechistas dentro del FMLN quemaron sus puentes y tuvieron que reorganizar nuevos partidos políticos como el PD, el MR, y el FDR, en un intento desesperado por sobrevivir en la política burguesa. Según la patéticamente anticomunista mente de estas personas, el “Partido Comunista” (la burocracia partidista o elite del FMLN) parece haber adquirido el socialismo en sus genes y que juntos están inmersos en una especie de conspiración secreta – ¡Desconocida incluso por la CIA! – para llevar el socialismo al poder. No importa que la elite misma haya liquidado al PCS, a la CRS, que el FMLN no tenga un programa socialista o que no participe en el movimiento comunista – de hecho participa en la Internacional socialdemócrata, la IS. Uno puede ver claramente que cuando los disidentes se han referido a la elite del FMLN como “el Partido Comunista que controla el FMLN” lo han hecho por puro resentimiento por haber sido expulsados y por simple frustración de no haber sido capaces de hacer prevalecer su agenda. Es evidente también que, llamando a la elite del FMLN “el Partido Comunista”, lo que los disidentes, entre quienes hay ex dirigentes del FMLN e incluso ex líderes guerrilleros, están haciendo es criminalizarla ante la oligarquía si no pueden derrotarla. Detrás de estos sentimientos, por supuesto, hay percepciones y evaluaciones erróneas (oportunistas) del actual proceso político internacional, en particular, toda la historia de lo que conocieron como “comunismo” y que ahora piensan que está muerto. En otras palabras, estos disidentes del FMLN se han tragado la propaganda imperial sobre el final de la historia. No hay duda de ello. Pero esto no es una defensa de la elite del FMLN mucho menos. Se trata de un esfuerzo analítico para acabar con ambos, la elite y sus disidentes.

(46) La ironía de toda esta farsa fue que el FMLN nunca se dirigió siquiera a la izquierda, mucho menos al comunismo.

(47) Repetidamente, los perdedores en los debates, incluyendo Joaquín Villalobos, uno de los asesinos intelectuales de Roque Dalton, han declarado que “el partido comunista” tiene el control del FMLN. Pero esto es sólo una patética declaración y un engaño a sí mismos que refleja su propia derrota anacrónica y su incapacidad para arrastrar al FMLN directamente hacia la política de derecha de acuerdo a su estilo. La elite, sin embargo, tiene un plan más a largo plazo para el FMLN. Esta sabe que si arrastra al FMLN directa y muy apresuradamente hacia la derecha tiene el peligro de perder la sólida base popular. Esta sabe que la bandera roja, las cuatro letras y la psicología de la base popular fuerte están pegados juntos en virtud de ser la única representación de la guerra revolucionaria. La elite del FMLN está dispuesta a defender el “CAPITAL POLÍTICO HISTÓRICO” que descansa sobre esos cuatro elementos porque constituyen su jubilación.

(48) Desde los Acuerdos de Paz hasta ahora, el FMLN nunca ha tenido un programa socialista ni nunca fue ese su objetivo. Con el establecimiento de la elite del partido, el camino ya ha sido finalmente allanado para convertir el FMLN en un partido burgués liberal plenamente consolidado y “profesional” de acuerdo con la evolución y la dominación de la geopolítica imperial del momento.

IV. UN GOBIERNO FUNES-FMLN: FACHADA DEL NEOFASCISMO____________

Una agenda burguesa liberal

(49) Después de la muerte de Handal en 2006, la elite del FMLN continuó firmemente la persecusión de su particular agenda de convertir el FMLN en un partido burgués liberal e imperialista. Ahora el próximo paso del proceso era armar un programa que pudiera diferir del partido oligarca ARENA y que, al mismo tiempo, pudiera atraer a la burguesía liberal como un escudo principal contra la desconfianza imperialista. El eje principal del programa, sin embargo, es que el orden neofascista establecido por ARENA y el imperialismo estadounidense (los seis puntos mencionados anteriormente) se mantenga inalterado casi en su totalidad excepto por uno de sus componentes – el imperio de la ley constitucional, que es la clásica queja de la burguesía liberal para con la oligarquía. Así, toda la existencia del partido FMLN ha sido empeñada con una plataforma de la que todo su contenido izquierdista ha sido adulterado a un extremo históricamente sin precedentes. Tal plataforma se basa en dos bases principales:

1. Luchar contra la “corrupción estatal”

2. Luchar contra la violación de la Constitución (Sí, la misma Constitución de 2003 patrocinada por R. D’aubuisson, fundador de los escuadrones de la muerte, durante su presidencia de la Asamblea Constituyente bajo el gobierno de facto de Álvaro Magaña) y del estado de derecho, que ambas son perpetradas principalmente por el partido oligarca ARENA.

(52) Ahora, si comparamos el programa del FMLN de 2009 con el antiguo programa del GDR que el FMLN estaba por llevar ante una eventual victoria revolucionaria en 1981, y que ni siquiera era comunista, podemos ver el claro camino a la completa derechización del FMLN. A muchas mentes engañadas les están haciendo creer equivocadamente que el proceso en curso del FMLN es una “evolución” y una “modernización” y no una derechización.

(53) Bajo este programa burgués liberal, el FMLN procedió a cortejar a líderes burgueses liberales como Arturo Zablah, el propietario de Industrias Capri – un fabricante de camas y ex ministro de gobierno de anteriores administraciones de ARENA – y Mauricio Funes, una figura pública, ex periodista freelancer de la CNN y conductor-propietario de un programa televisivo de cobertura nacional.

(54) Para un partido con la trayectoria revolucionaria y socialista y los orígenes del FMLN, incluso la idea de tratar de acercarse a un adversario y proponerlo como su candidato presidencial, es no sólo absurdo sino también estar fuera de contacto con sí mismo. La movida representa la bancarrota política, moral y estratégica de la elite del FMLN. No estamos hablando sobre que el FMLN hace alianzas con la burguesía liberal como la UDN y el MNR lo hicieron con el PDC en la UNO. Estamos hablando de convertir el FMLN mismo en una especie de partido PDC para que así la burguesía pueda tomárselo y hacer lo que se le antoje con el. En este sentido, la elite del FMLN está en la posición exacta que Duarte tenía cuando aceptó ser miembro de la Junta Revolucionaria en 1980 y convirtió el PDC desde ser un partido liberal burgués de izquierda a un partido liberal burgués de contrainsurgencia de derecha. La burguesía liberal en El Salvador ha tenido sólo una oportunidad de estar en el poder, y esa oportunidad fue el PDC de Duarte en 1984. Pero ahora ese es el papel que la elite del FMLN quiere que el FMLN juegue: un partido de la burguesía liberal de derecha.

(55) Aunque el FMLN había adaptado estas fundaciones para atraer a la burguesía, Zablah las rechazó por los mismos motivos que el imperio estadounidense lo hizo: lealtades de clase. Zablah no era izquierdista y nunca lo ha sido, y al final sus lealtades estarían con su clase burguesa no importaba cuánto “capital político” el FMLN podría haber acumulado durante años. Después de ser abordado por la elite del FMLN en persona y ser propuesto para ser su candidato presidencial*, ahora Zablah es el candidato a vicepresidente de ARENA, este último hecho pasó a ser cierto, cronológicamente hablando, meses después de que el FMLN presentara a Mauricio Funes como su candidato presidencial. Ahora la gran pregunta acerca del FMLN es: ¿Qué “socialista” o “revolucionario” o incluso “izquierdista” es un partido político que intenta tener como su candidato presidencial a un miembro pleno de la burguesía nacional que es también – aunque temporalmente – el hijo pródigo de la oligarquía que más tarde regresa a casa? La oligarquía y la burguesía no tienen ilusiones porque no las necesitan: ellos tienen el poder ya que son el poder económico en el país. Las ilusiones son las que tiene la elite del FMLN, y que no son simples ilusiones sino delirios de grandeza. La oligarquía y la burguesía de El Salvador conocen su política de clase. La elite del FMLN pareciera no tener ninguna política de clase, a juzgar por su último movimiento con Zablah, pero eso es sólo una muy mala apreciación. La política de clase de la elite del FMLN es esencialmente de clase media (pequeño-burguesa) ya que porta la percepción del mundo y las demandas de esa clase, y ahora su candidato presidencial es uno de sus miembros plenos: Funes.

(56) Por otra parte, sin embargo, los cimientos del programa del FMLN no tienen significado real para la clase trabajadora y la clase media empobrecida de cara a su grado de pobreza y exclusión: mientras que el FMLN habla de no a la violación de la Constitución y de alto a la corrupción del gobierno, entre 500 y 700 salvadoreños se disponen a salir del país hacia Estados Unidos en forma diaria.* Como consecuencia de esto, la campaña electoral del FMLN tiene que depender en pura propaganda, vagas ofertas demagógicas, puras piruetas de mercadeo y trucos de relaciones públicas. El FMLN actual es una bolsa llena de todo eso.

El Factor Funes

(57) Según la secuencia lógica del proceso de derechización del FMLN, Zablah habría sido el perfecto candidato presidencial, pero Mauricio Funes no fue un accidente. Él había estado observando lo que Handal estaba haciendo con el FMLN y no era ningún tonto acerca de esto. Incluso los Renovadores le propusieron en 2004 ir contra Handal. Pero él no quería levantar polvo entonces; en vez, cautelosamente esperó el momento adecuado con las personas adecuadas: la elite y burocracia del partido. Su hipocresía es sin igual, sin embargo. Cuando se le preguntó sobre sus impresiones sobre por qué no aceptó la candidatura en 2004, Funes astutamente respondió que no podía competir con un gigante como Handal.* Pero sabemos muy bien lo que pasó. Funes sabía que los dos puntos de la agenda liberal derechista también se convertirían en la matriz de la plataforma del FMLN para las elecciones de 2009. La incursión y participación de Funes en el FMLN sólo pudo ser posible con la muerte de Handal.

(58) Con respecto a por qué Funes ahora, el primer examen es que él es lo mejor de lo peor. La elite del FMLN está tratando de – como el dicho salvadoreño dice – “hacer de tripas chorizos”. Lo que Funes representa es una abominación y una aberración a cualquier fuerza ex revolucionaria e izquierdista tal como el FMLN en sí, pero no para la elite del FMLN. Las credenciales de Funes como un ex freelancer de CNN tienen, en primer lugar, valor capitalista e imperialista. Esto significa que él ha trabajado para un medio imperialista, por tanto, el imperio o la burguesía no deberían desconfiar ni tener nada que temer de él. Dicho esto, Funes es también una figura pública, una celebridad, queriendo decir que, su trabajo – cualquiera que fuese, lo que significa que bien podría ser una estrella de Hollywood sin cerebro – es conocido en todo el país por muchas personas. Este hecho responde la pregunta de quién es él. Funes es un agente de relaciones públicas, y las relaciones públicas son la nueva estrategia política de la elite del FMLN. ¿Honesto? ¿Profesional? ¿Independiente? La presentación propagandística de Funes por la elite del FMLN no tiene absolutamente nada que ver con las razones detrás de su selección como el candidato presidencial del FMLN. Tiene todo que ver con reafirmar (engatusar) la base social del FMLN y de impresionar a la clase media en general y a esa gente de las clases trabajadoras que están política y culturalmente alienadas por el imperialismo. La elite logra eso por medio de explotar la idea religiosa históricamente impuesta de lo divino o del líder de la realeza desde arriba, y la idea colonial, clasista y racista del líder profesional, masculino, blanco, extranjero, y superior. Eso es por qué – una razón muy derechista y reaccionaria – él fue reclutado desde fuera del FMLN. De lo contrario, el FMLN podría haber elegido un candidato de las clases trabajadoras y miembro de sus propias filas, pero toda esta cosa no se trata de honestidad, de ser profesional, de ser moral o de ser izquierdista mucho menos: se trata de convertirse en el próximo guarda o administrador de la granja imperial llamada El Salvador, ya que es hoy el único modo para que la elite del FMLN pueda seguir preservando su capital político y su jubilación. Si esta vez el FMLN no llega al poder, ese capital será irremediablemente erosionado. Es por ello que estas elecciones son fundamentales y vitales para la elite del FMLN después de cuatro períodos consecutivos de gobiernos ARENA.

(59) Siendo el esposo de Vanda Pignato, la representante en América Central del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil de Lula, Funes es la prueba viviente de que las prioridades de la elite del FMLN no son ideológicas sino oportunistas. De toda la “marea de izquierda” que barre América Latina*, el gobierno del PT de Brasil es el menos izquierdista, y, sin embargo, el esposo de su representante en América Central no fue la prioridad del FMLN. El gobierno de Lula de Brasil ha sido asignado como un gobierno neoliberal que, en primera orden, colocó un banquero como su ministro de finanzas* para que la deuda del Brasil se pagara completa – ¡y por adelantado!* El gobierno brasileño también está siendo promocionado como el régimen más represivo contra el Movimiento de los Sin Tierra, cuyos dirigentes están siendo criminalizados y selectivamente liquidados.* También ha creado una ruptura con el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela,* ha renunciado a su pertenencia a la alianza anti-imperialista ALBA,* y, vergonzosamente, continúa liderando la ocupación imperialista de Haití en nombre de las propias empresas transnacionales del Brasil.* Brasil bajo Lula también sigue siendo uno de los países del mundo con la tasa más alta de crimen y que, con unas 40,000 personas que mueren cada año, es considerado por las normas de las Naciones Unidas – 25,000 muertos anuales – como un país en guerra.*

(60) Aún así, el Factor Funes sólo pasó a ser la segunda carta en la manga del FMLN.

(61) Pero incluso Funes no es un izquierdista y mucho menos un socialista. Esto lo ha declarado claramente en diversas entrevistas a lo largo de América Latina*. Parece que nadie quiere que su política burguesa o carrera profesional pequeña burguesa sea manchada con ser un dirigente del FMLN, ¡incluso el propio candidato presidencial del FMLN! Todo mundo sabe que la base social – no la elite del FMLN – es un polvorín, y que quien se siente en su cúspide puede decirle adiós a su futuro político – no Funes.

(62) En acuerdo a puerta cerrada del que sólo la elite del FMLN y Funes mismo conocen exclusivamente, Funes acordó ser el candidato presidencial del FMLN y a eso añadió que sólo se haría miembro del partido – como la Constitución dicta que un candidato debe ser un miembro del partido que representará – hasta el último minuto permitido por la ley. Él seguiría siendo alguien de afuera del partido – y como tal él no se vestiría con el uniforme rojo del partido – y que adicionalmente el tendría el poder para formar un grupo de apoyo personal especialmente cerrado con miembros escogidos de dedo y del que podía elegir a miembros de su gabinete. Este fue el origen del políticamente oscuro grupo llamado “Amigos de Mauricio” cuya modalidad viene a ser otra singular y particularmente abusiva movida además del ya oscuro hecho de haber sido nombrado y electo candidato presidencial sin ser miembro del FMLN.

(63) La composición del grupo Amigos de Mauricio fue revelada recientemente por una publicación en internet* y, en la medida que uno lee los nombres, puede legítimamente sentir escalofríos por la espalda. Los miembros sombríos del grupo se comunican como una unidad militar: con nombres código y con el uso de un conjunto de radios de comunicación de una sola frecuencia militar. La lista incluye nombres como David Munguía Payés, ex jefe del batallón de contrainsurgencia “Belloso” (que durante la guerra civil fue conocido como el “Batallón Gringo” y el segundo bastión de la estrategia de contrainsurgencia y el digno ejecutor de operaciones de tierra arrasada en Morazán y el oriente de país durante el gobierno de facto y la Administración Duarte en la década de los 1980s) y uno de los de los altos militares entrenados en torturas y en operaciones contrainsurgentes especializadas en la tristemente célebre Escuela de las Américas, también ex Director de Inteligencia del Ejército y Director de la Escuela Militar; Luis Lagos, ex secretario de comunicaciones del Presidente Álvaro Magaña (1982) y ex secretario de organización y de ideología del PCN; Miguel Menéndez, ex miembro de ARENA y propietario de diversas empresas, Mecafé, un exportador de café cuyos activos se estiman en U.S. $1.14 millones y COSASE, una empresa de seguridad privada, entre otros; los hermanos Cáceres con Gerardo, representante legal de puntual, S. A. de C. V. , una empresa de recuperación de créditos, Francisco, (sobrino de Gerardo), miembro de la junta de directores de Puntual y también representante legal de la cooperativa de cafetaleros de San José de La Majada, y Carlos, ex director de la Asociación de Banqueros Salvadoreños (ABANSA); Hato Hasbún, y Alex Segovia, el asesor económico de Funes. El exposé periodístico también se establece conexiones entre Amigos de Mauricio y nombres de grandes burgueses nacionales como Nicolás Salume (muy conocidos en la gran industria láctea) y el conglomerado Poma, miembro pleno de la oligarquía de ARENA.

(64) El último aspecto de toda la farsa Funes-FMLN es coronado con el feliz endosamiento del representante cubano quien describiera a Funes como un “patriota”. Desde afuera, Funes puede parecer como un patriota. Sin embargo, la política exterior del gobierno de Cuba de hoy refleja la necesidad de ampliar sus relaciones internacionales de cara al embargo de EE.UU. De la misma forma, un futuro gobierno de Funes puede ser un recurso para la política exterior cubana, pero eso no se traduce a lo que las clases trabajadoras salvadoreñas necesitan, como la dirigencia del FMLN lo ha hecho parecer al presentar el delegado cubano en la inauguración de la campaña electoral. Cuba puede legítimamente estar interesada en establecer puentes entre su estado y cualquier institución, partidos y gobiernos burgueses foráneos; ellos no pueden darse el lujo de seleccionar. Pero pensar que el endosamiento cubano significa una luz verde ideológica para una supuesta orientación ideológica “correcta” – aún de una orientación burguesa, como es el caso de Funes y el FMLN – es definitivamente engañoso, políticamente deshonesto y ultimadamente erróneo por parte de la elite del FMLN. Lo que las clases trabajadoras y los sectores empobrecidos de El Salvador necesitan no es un “patriota” sino un gobierno que ponga el poder en las manos del pueblo, pero eso, a su vez, no será el FMLN con Funes.

El programa político de Funes

(65) Cuando la elite del FMLN envió el llamado a su base social – nacional e internacional -* para que expresaran públicamente sus respectivo apoyo a la candidatura presidencial de Funes (recuérdese que fue un comité de base de Australia que expresó por internet su apoyo a Funes a mediados de 2008), la membresía no fue informada de la inusitada modificación de la agenda de izquierda del partido. Esa sería presentada como una necesaria “táctica” en su debido momento, aparentemente. La membresía del FMLN dio así un cheque en blanco a la dirección del partido y apoyó a Funes ciegamente.

(66) Las razones de la membresía del FMLN para seguir fielmente a su liderazgo datan de la confianza construida durante la guerra cuando el FMLN se centró en una combinación de estrategia militar y maniobras políticas. También es una extensión de las actuales ilusiones (la principal de éstas siendo el mito de ganar las elecciones como el más alto objetivo del partido) que la elite del FMLN ha sostenido a través de su maquinaria propagandística desde los Acuerdos de Paz. Propaganda es básicamente en lo que el socialismo se ha convertido en el seno del FMLN: un engaño que nunca va más allá de declaraciones verbales y nunca llega a formar parte del programa del partido. Irónicamente, a la membresía del FMLN se le ha hecho creer ciegamente en su liderazgo y no en los estatutos del partido y/o el programa político, que a su vez son considerados como simples formalidades legales, como es el entendido general en la base. Por la misma razón, consultas a la membresía cuando la elite ya ha tomado la decisión son también una formalidad de cara al escrutinio público.

(67) Es a esta precisa psicología de la base social del FMLN a la que la candidatura a vice-presidente adjudicada a un ex líder guerrillero histórico, Salvador Sánchez Cerén, responde. Su candidatura no es – como la burguesía y sectores oligarcas reclaman – para alegadamente vigilar el programa izquierdista del FMLN y monitorear a Funes.* Tal programa no existe formalmente, y cualquier cosa que Funes diga en público proviene de la elite del FMLN. Sánchez Cerén está allí para garantizar la confianza de las bases del FMLN y nada más. Este nuevo giro de la elite del FMLN, sin embargo, contradice lo que líderes como Sánchez Cerén mismo siempre han declarado a los medios de comunicación: que la gente no vota por el candidato sino por el partido.*

(68) Pero el nombramiento de Funes a la candidatura presidencial aún debía salir de una farsa pública bien pulida. Es por ello que Funes fue la nueva figura del llamado “Diálogo Social”, un evento creado y denominado por la elite del FMLN para legitimizar “socialmente” a su candidato ante los ojos del público. El tamal ya había sido cocinado antes que los asistentes llegaran al evento.

(69) Al comienzo de la campaña Funes, una extraña controversia se generalizó durante una supuesta lucha en la que se alegó que ARENA le estaba “robando” el programa político del FMLN*. Aún así, nadie hizo la gran pregunta: ¿cómo es eso que un partido supuestamente izquierdista luche con el partido representante de la oligarquía a fin de no tener las mismas ofertas políticas? Si ARENA es capaz de imitar el programa político del FMLN, entonces es evidente que el FMLN ya no es izquierdista. Este parece ser más probable el caso que pensar que ARENA ha pasado a ser “izquierdista”. Es una clara señal de que el FMLN se ha ido totalmente a la derecha hasta el punto que incluso para ARENA es ahora tremendamente fácil modificar ligeramente su agenda política para que parecezca como la del FMLN y entonces afirmar que ARENA ofrece las mismas cosas que el FMLN o viceversa.

(70) Más tarde en la campaña, la membresía del FMLN – y el mundo – empezarían a ver cómo Funes salió con sorprendentes declaraciones en las que él RECHAZÓ definitivamente:

1. El socialismo*

2. La solidaridad con las luchas revolucionarias de otros pueblos*

3. Una parte sustancial de los propios Acuerdos de Paz de 1992 (ley de amnistía, la cláusula del Ejército, la oposición a la ILEA)*

4. La oposición al mercado*

5. La reforma agraria y cualquier otro tipo de cambios estructurales*

6. El espíritu anti-imperialista con una política de amistad con los Estados Unidos, que se traduce al fin de la presunta amenaza contra sus inversiones e intereses en el país.*

7. El espíritu y programa anti-oligarca al pedir un “acuerdo fiscal” con ARENA.*

8. El espíritu antimilitar por medio de retirar la cláusula sobre las Fuerzas Armadas de los Acuerdos de Paz y la confirmación de la permanencia del Ejército como brazo armado del estado.*

9. Oposición al programa militar imperialista colocando como prospecto a ministro de defensa a un ex enemigo de guerra del FMLN entrenado en la Escuela de las Américas*

10. Oposición al TLC, el modelo neoliberal y la globalización*

11. Oposición a los programas de ajuste estructural del FMI, BM y BID.

12. Oposición a la dolarización de la economía*

13. Unirse al ALBA*

14. Oposición a la ley de amnistía y la impunidad política*

15. Oposición a la privatización y la desnacionalización*

16. La nacionalización como una política económica*

17. La continuación de la “Marea de Izquierda “ en América Latina por medio de rechazar expresa y repetidamente los modelos cubano, venezolano y boliviano, los miembros del ALBA (como Nicaragua y Honduras), haciendo caso omiso de ejemplos cuya economía tiene un fuerte sector público como México y Brasil, o, en el caso de Chile, el caso de la lucha por resolver los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura.*

18. Impuesto progresivo a las grandes empresas de acuerdo a su ingreso.

(88) Uno realmente no necesita leer el actual programa político de Funes – que consta de 106 páginas/cuartillas – si uno sabe lo que no va a hacer en términos de la lucha histórica del FMLN, (que es de lo que la lista anterior trata) y si uno ha estado atento a las posiciones y declaraciones que Funes ha hecho públicas a lo largo de la campaña electoral. Cambio es exactamente lo que Funes no traerá desde el punto de vista de la orientación izquierdista histórica del FMLN. ¿Qué ha ocurrido con el anterior discurso antineoliberal y antiimperialista del FMLN? Bajo Funes, el neoliberalismo continuará reinando. Bajo Funes, la globalización con su TLC y FMI seguirá barriendo limpio el país y la nación. Bajo Funes, la impunidad será la fundación política del régimen. Bajo Funes, el anticomunismo será la ideología subyacente. Bajo Funes, los ricos no solo seguirán siéndolo sino que son el sector que definitivamente será protegido en el transcurso de la crisis venidera a costo del bienestar de las clases trabajadoras. ¿No menos ni más estado sino un mejor estado? Funes nos quiere hacer creer que no es necesario poner impuestos a los ricos o al capital extranjero y que solo con hacer un estado financieramente restringido él puede tener el dinero para financiar su programa minimum vital y todo el mundo será feliz. Es obvio que la posición ideológica pequeño-burguesa y la lealtad de Funes está abiertamente en defensa del sistema capitalista y del status quo que protege a los privilegiados y la oligarquía rica.

(89) Para resumir su gobierno, Funes lo ha calificado como “Constitucionalista”, y ha definido su presunto objetivo principal como el restablecimiento de la constitucionalidad y el imperio de la ley*, que, irónicamente, allana el camino para una estandarización de las leyes del país principalmente favorables a la clase dirigente, la inversión extranjera y la globalización neoliberal. El programa de Funes responde al programa de esta gente.

(90) La única medida aparentemente progresista del gobierno de Funes era el retiro de las tropas de Irak. Sin embargo, incluso esa política representa una convergencia con el imperialista Obama que ya ha dicho durante su campaña que bajo su administración la ocupación militar de Irak será liquidada. Pero al momento de escribir este análisis, el Presidente Saca ya anunció la retirada de las tropas de Irak.* Así que no hay absolutamente nada progresista para las clases trabajadoras en una administración Funes en El Salvador, únicamente apariencias cosméticas y la ilusión de que el FMLN estará en el gobierno – no en el poder. Nadie conversa acerca de en qué tipo de partido se ha convertido el FMLN, sin embargo, excepto que ha “evolucionado”. Incluso la farsa pequeño-burguesa de Partido Comunista Salvadoreño (PCS) recientemente refundado, se ha expresado en favor de Funes llamándolo “un muchacho honesto”.*

(91) Para resumir el gobierno de Funes desde un punto de vista crítico, éste será un gobierno que administrará el estado bajo el mismo orden neofascista impuesto por ARENA y el imperialismo yanqui, pero podemos estar seguros de que los neofascistas y los imperialistas estarán jalando los hilos detrás de este y abiertamente. Un gobierno del FMLN con Funes será un gobierno de ARENA sin ARENA, y podemos predecir con seguridad que militantes del FMLN y miembros del movimiento social continuarán siendo selectivamente liquidados con impunidad por los monigotes del orden neofascista.

¿Cambio para una vida mejor en El Salvador?

(92) Para quien conoce la jerga política burguesa liberal, el programa de Funes (Programa de Gobierno 2009-2014: Cambio en El Salvador para una vida mejor) es un programa burgués liberal. Uno de los mejores ejemplos de esta jerga se encuentra en el libro del ex Primer Ministro canadiense Jean-Pierre Trudeau “Hacia una sociedad justa”. Sin embargo, el carácter liberal del programa de Funes se expresa en su espíritu y su objetivo: rescatar un sistema capitalista en crisis.

(93) Pero ¿quién querría rescatar el sistema capitalista en El Salvador? La respuesta a esta pregunta no puede ser directa porque ha sido la clase capitalista quien lo ha puesto en crisis. La parte interesada en rescatar el sistema es la clase media y secciones de la burguesía que han sido afectadas por el yugo oligarca de ARENA, el imperio del gran capital. Es por ello que Funes recalca en todo su programa sobre “el imperio de la ley”, sobre “institucionalidad”, sobre el “dominio de la Constitución”, sobre el “cumplimiento de la ley” y “la ley y el orden”. Funes es el grito de la pequeña y mediana burguesía para sustituir el imperio del gran capital por un juego con reglas que les permita properar. Para azucararle la píldora a la clase trabajadora, Funes ha añadido un componente “minimum vital” que de forma abierta copia el programa de Alberto Masferrer para el Partido Laborista en 1932 derribado por el Gral. Hernández Martínez. Lo que cualquier persona no sabe sobre este “minimum vital” es que, dada la vaguedad con que presenta sus fuentes de financiamiento, no tenemos razón alguna para creer que es diferente de la “agenda social” del partido ARENA. La base financiera en la que Funes ha planeado su programa “minimum vital” es constituída por dinero proveniente de la aplicación de medidas y políticas más fuertes contra la evasión fiscal, la corrupción de funcionarios del gobierno y a favor de ampliar la base tributaria del país, lo cual no significa que va a poner impuestos a los ricos sino, más que probable, ponerle impuestos a más personas en las clases trabajadoras y pauperizadas del llamado “sector informal”. Para mantener a la oligarquía a gusto, Funes ha prometido no salir con sorpresa alguna durante su administración (v.g., con medidas socialistas o impuestos a los ricos). Con ese propósito, Funes ha propuesto un Acuerdo Fiscal en el cual todos los partidos políticos burgueses definen claramente las fuentes de financiamiento para gobiernos futuros – incluyendo un posible gobierno de Funes – ya que el balance financiero del país está cerca de la bancarrota.

(94) Funes convenció a la elite del FMLN acerca de la posibilidad de ensamblar un gobierno de “orientación social” basado en una política de aplicación de la ley que “podría” llevar a la recaudación de impuestos sobre ingresos corporativos no declarados o convenientemente escondidos. Pero en El Salvador, incluso un fin tan tímido representa la subestimación del poder real de la clase dominante. Esta tiene un ejército de poderosos contactos internacionales, abogados, contadores, administradores, asesores financieros, medios de comunicación, publicidad, tecnologías de mercadeo y relaciones públicas. Con el actual lenguaje de seguridad y el imperio de la ley que Funes está utilizando para presentar su programa, los únicos claros ganadores por seguro serán las grandes corporaciones y su orden globalizado. Es solamente que estos conglomerados no están dispuestos – porque no necesitan – de pasar por tanta burocracia para conseguir que sus negocios funcionen.

(95) Uno está tentado a preguntar: ¿pero qué pasó con la propuesta política del FMLN como una fuerza de Izquierda y de las clases trabajadoras? El FMLN es un monstruo de masas lleno del color rojo de su propaganda pero con una cabeza pequeña. La elite del FMLN conduce ese monstruo en la búsqueda de una oportunidad de compromiso con las clases media y burguesa, que es lo que le enseñó Handal. No hay ninguna propuesta de la llamada “izquierda revolucionaria tradicional” en El Salvador porque no existe tal fuerza. La izquierda revolucionaria tradicional ha sido siempre un mito de cristiana dimensión.

(96) Ahora volvamos al énfasis que Funes pone sobre el imperio de la ley en su programa y a los seis puntos de la base doctrinaria del orden neofascista existente en El Salvador descritos al principio de este análisis. De hecho, el gobierno de Funes será un régimen de “ley y orden” suscrito a la actual diatriba de “seguridad” del imperio que es la nueva base para este mundo unipolar pos guerra fría. Esto debería sonar suficientemente aterrador para aquellos – como los vendedores de CDs y DVDs piratas – que ya saben qué significa ”aplicar la ley”.* Para las clases medias y burguesas, ese régimen se traduce en más libertades para sacar más lucro. Para las pauperizadas clases trabajadoras éste se traduce en más represión, criminalización y persecución, como es ilustrado por la criminalización, persecución y eliminación sistemática del Movimiento de los Sin Tierra bajo el gobierno de Lula en Brasil, o la agresión militar y ocupación de la ONU contra Lavalas bajo el Presidente René Preval García en Haití. Si bajo Handal el FMLN todavía sostuvo una política de doble filo con respecto a los vendedores de CDs y DVDs y contra el TLC, bajo un régimen de Funes esa pretensión ni siquiera existe, y las demandas legales del TLC por seguro serán aplicadas en su plenitud, como él ya lo ha dicho a medios internacionales*.

(97) En El Salvador estamos en una encrucijada donde existe una opción entre dos caminos: 1) la destrucción de la impunidad sistémica y 2) la aplicación del estado de derecho y el derecho constitucional. Debe ser dicho que los dos caminos responden a los intereses de sectores sociales radicalmente diferentes. Destruir la impunidad sistémica es una urgencia social del pueblo trabajador, mientras que la aplicación de la ley es una prioridad de la burguesía nacional ante una oligarquía rapaz que ha monopolizado el poder en alianza con el imperio estadounidense. La elite del FMLN se ha hecho la de la vista gorda sobre la impunidad sistémica y se ha comprometido – con Funes – con un programa de aplicación de la ley de la burguesía. El Salvador no puede seguir ignorando la impunidad sistémica porque fomenta la deshumanización históricamente racista y colonial del pueblo salvadoreño por medio de la cual la clase dominante impone y legitima en la mente de las personas un régimen de intolerancia política hacia los derechos civiles, los derechos humanos, la disención y la crítica y una generalizada y alienante pseudo cultura anticomunista de guerra fría y un comportamiento antidemocrático y una actitud de servidumbre hacia los económicamente poderosos. El Salvador es todavía un país donde cualquier persona puede ser eliminada por disentir con el gobierno o la oligarquía o por luchar por los derechos humanos y civiles. Muchos militantes del FMLN, activistas sociales y sindicalistas han sido asesinados por elementos derechistas desde los Acuerdos de Paz y sus casos siguen sin resolverse debido a la impunidad reinante, sin mencionar los casos sin resolver de los más de 75,000 muertos durante la guerra civil y más de 8,000 desaparecidos. Tenemos que romper con todo esto antes de que podamos incluso hablar de “aplicar” cualquier ley. Si el FMLN opta por “hacer cumplir la ley” entonces hará cumplir la impunidad, ya que ésta está legalizada mediante la Ley de Amnistía.

(98) Sobre el caso de la Constitución vigente existen varios conflictos desde una perspectiva de las clases trabajadoras y de la solución de su condición social opresora. Primeramente, es una Constitución hecha durante un gobierno de facto. En segundo lugar, la Constitución fue escrita bajo la dirección de Roberto D’aubuisson, reconocido por la Comisión de la Verdad de los Acuerdos de Paz como el asesino inteletual de Monseñor Romero y fundador de los criminales y todavía impunes escuadrones de la muerte. Con la primera situación con el gobierno de facto que la diseñó se tiene la justificación para la legítima derogación de la Constitución por un gobierno democráticamente elegido. La situación sobre D’aubuisson solo es una razón con mucho mayor peso para cuestionar la validez ética de dicho documento. Pero Funes viene y nos dice que su gobierno será desarrollado con la Constitución en la mano, que su gobierno se tratará de la “consolidación” del estado de derecho existente. En otras palabras, Funes no ve problema alguno con la Constitución vigente. Esa es una señal clara de que él no quiere disturbar el poder de la clase dominante y su orden legal, su orden neofascista, independientemente del realismo de la demanda.

V. EL MAYOR PELIGRO: LA DESMOVILIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL___

(99) De la actual completa derechización de la izquierda salvadoreña del FMLN, el peligro o amenaza definitiva y objetiva más grande es la desmovilización generalizada de la protesta social y la despolitización de la gente. Esta amenaza percibida está basada en unas premisas muy bien fundadas, de las que seis son los más importantes:

1. Las secciones organizadas de las clases trabajadoras ya han sido atacadas brutalmente por las políticas neoliberales y han sido numéricamente diezmadas por 16 largos años pos guerra. Sindicatos completos y cooperativas han desaparecido – la mayoría en el sector público – y otros tipos de organizaciones han sido simplemente disueltas o bloqueadas en su nacimiento.

2. El desmantelamiento sistemático del programa de reforma agraria implementada en el decenio de 1980 por los Demócratas Cristianos, y la posterior desmovilización y criminalización de la organización de los trabajadores del campo y campesinos.

3. La total conversión del FMLN en un partido burgués centrado en ganar la presidencia mediante elecciones ha desviado la atención de los dirigentes de la lucha social a la lucha por posiciones en varios niveles de gobierno.

4. El “aburguesamiento” total de la política del FMLN ha contribuido en parte a la desmovilización de la protesta social. Demasiadas cosas suceden en El Salvador y por las que ni una sola mano se ha levantado en contra, o se hace sólo como una formalidad que luego es rápidamente olvidada o barrida bajo la alfombra.

5. El dominio paralizador que la elite o burocracia del FMLN tiene sobre la membresía.

6. El diario éxodo de por lo menos 500 personas que abandonan el país disminuye la resistencia de la lucha social. La gente está aprendiendo que en vez de combatir puede simplemente irse del país.

(106) Ahora lo inesperado e inconcebible golpea a nuestras puertas: dada la acrítica, incondicional y ciega membresía del FMLN hacia su liderazgo pagado de sí mismo, el peligro de que, en el caso de una victoria electoral del FMLN, la protesta social sea coartada con el pretexto de apoyar la agenda derechista de Funes es clara. Declaraciones de algunas organizaciones populares – una de las que anteriormente se suscribia al movimiento contra el TLC – ya han afirmado que apoyarán a Funes.* Podemos apostar a que por lo menos durante todo el primer año de su mandato la protesta social por seguro será totalmente acallada bajo la ilusión de cambio desde arriba.

(107) Imaginemos, por ejemplo, ¿qué va a hacer el movimiento social ante el programa neofascista de Funes? ¿Qué hará un movimiento BPS con respecto al TLC que Funes ahora apoya? ¿Qué harán todas las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos ahora que Funes no está dispuesto a hacer frente a la impunidad de la guerra, pero al contrario, traerá un ex comandante de batallón contrainsurgente a su gobierno y dará luz verde a la escuela de asesinos ILEA?

(108) En pocas palabras, Funes representa exactamente lo contrario de todo lo que el FMLN ha resistido antes. Aquí estamos hablando de un cambio de 180 grados de posición. Tenemos que ser claros en que, aunque el FMLN y Funes están dispuestos a entregarse al sistema y el imperio de sus leyes, el pueblo sigue siendo soberano, y, por tanto, la lucha por sus reivindicaciones – de no ser escuchadas y servidas – debe continuar.

(109) Si nuestro análisis es correcto, el pueblo salvadoreño se enfrentará, bajo un gobierno de Funes, a un nuevo período político en el que un paso final debe tomarse ya sea para completar la sumisión total al orden neofascista junto a sus monstruos colonizadores como la globalización neoliberal y el imperialismo existentes, o para reagruparse y seguir siendo independiente de modo que la esperanza por la lucha por un nuevo orden no sea ahogada por los cantos de sirena de su régimen. Por ahora, parece que la única posición que encaja con una opción crítica es la de la abstención en las elecciones, de modo que el voto no se desperdicie en legitimar un orden asesino y antisocial existente. Pero aún eso parece demasiado pedir dados la inercia y el clima ilusorio reinante.

ADDENDUM POS ELECTORAL SOBRE EL “GOBIERNO DE UNIDAD NACIONAL” PROPUESTO POR FUNES

(110) Al momento de escribir estas líneas, Funes ha sido proclamado ganador de las elecciones presidenciales del 15 de marzo. Sin embargo, en los últimos días antes de cerrar la campaña electoral, Funes ofreció constituir un “gobierno de unidad nacional”.

(111) Desde un inicio hay que enfocarnos en la frase “gobierno de unidad nacional” (GUN) y distinguirla de la otra frase “gobierno de unidad popular”. Esta última se aplica al gobierno que encabezó el Presidente electo democráticamente Salvador Allende Gossens en Chile y por el cual fue derrocado por el fascista Gral. Pinochet Ugarte. Funes no ofreció un “gobierno de unidad popular”. Digamos eso claro para aquellos que piensan que lo es. El GUN de Funes es el opuesto exacto del gobierno de Allende.

(112) A pesar de que Funes – y la elite del FMLN – no tuvo la desfachatez de hablar de un “Gobierno de Salvación Nacional” como lo hizo el escuadronero Roberto D’aubuisson fundador de ARENA y la Cruzada Pro Paz y Trabajo, la más reaccionaria expresión de la oligarquía a principios de los 1980s, el GUN fue la respuesta de la oligarquía – que en esa época ya había transferido a sus dirigentes desde el PCN hacia el nuevo partido ARENA – ante una burguesía liberal golpeada por la dictadura fascista y que al mismo tiempo estaba siendo atraída por la propuesta de un Gobierno de Amplia Participación (GAP) ofrecida por la alianza de sus viejos aliados socialdemócratas de la UNO y el FMLN (en otras palabras, la situación del FMLN con Zablah no es cuento nuevo)

(113) El GUN fue la antitesis del GAP y surtió efecto. Esa fue la naturaleza del GUN. Bajo la dirección del accionista del Banco Hipotecario y miembro plenipotenciario de la burguesía conservadora, Álvaro Magaña, el GUN proveyó la transición necesaria para que la hija descarriada de la burguesía liberal (representada por Duarte y el PDC) se incorporara al orden político oligarca. Cuando Duarte ganó las elecciones en 1984, la principal política democristiana fue una reforma agraria previamente pactada con la oligarquía durante el GUN. Dicha reforma agraria afectó una diversidad de tierras: desde las ociosas y productivamente inservibles, geográficamente remotas y de difícil acceso, propiedad de extranjeros, hasta las de propiedad de burgueses que no formaban parte del círculo de allegados a la oligarquía. Otras propiedades rentables y en plena producción fueron compradas, todo con dinero de la USAID que a la vez se convirtió en la llamada “Deuda Agraria” en las espaldas de las cooperativas de campesinos y trabajadores del campo. Sin mencionar los precios exhorbitantes por sobre el mercado con que esas propiedades fueron valuadas. Y por supuesto, que la burguesía necesitaba que se nacionalizaran la banca y el comercio exterior para poner fin al imperio sin reglas del capital oligarca. Pero la característica más importante de la reforma agraria de Duarte fue el hecho de que no afectó las tierras que formaban parte vital de la producción del café. De esa forma, la oligarquía quedó intacta y la burguesía liberal del PDC bajo Duarte condujo la guerra contrainsurgente imperialista sucia contra el pueblo y el FMLN.

(114) Este año, y en un intento de reescribir la historia, la elite del FMLN quizo hacer un pacto con la burguesía liberal – representada esta vez por Arturo Zablah – que en gobiernos anteriores de ARENA manifestó estar marginada y engatusada por las políticas oligarcas de ARENA. De nuevo, la burguesía liberal asumió su lealtad de clase – a pesar de sus lloriqueos y para la vergüenza del FMLN – y Zablah fue incorporado como vicepresidente en la formula de ARENA.

(115) Ahora con Funes – un miembro plenipotenciario de la pequeña burguesía tecnócrata-liberal salvadoreña – la elite del FMLN aún insiste en besarle el culo a la oligarquía y la invitan a constituir un GUN. La oligarquía – representada por Federico Colorado, actualmente funcionario de la ANEP y anteriormente de una administración de ARENA – no perdió el tiempo y aceptó la invitación de Funes inmediatamente después de saber que él es el ganador de las elecciones.

(116) Es un absurdo político creer – dada la historia precedente – que el propósito del GUN es para unir a todos los sectores de la nación como hipócritamente lo ha dicho Funes. Es un absurdo aún más patológico que raya en una estupidez crónica caer presa de la despiadada creencia de que un programa minimumvitalista – que es increíblemente superficial e inofensivo para los intereses de la oligarquía y el capital monopólico y su orden neofascista – acompañado de todas las ventajas y componendas que se puedan imaginar – un GUN, un TLC, una economía dolarizada y apropiada casi en su totalidad por el capital yanqui, un Acuerdo Fiscal, préstamos del FMI y del BID y sus imposiciones políticas neoliberales, una Ley de Amnistía, una Ley Antiterrorista, una academia internacional de entrenamiento policial y militar estadounidense en la región, promesas de modernizar el ejército, y, por sobre todo, una Constitución diseñada durante el gobierno de facto del GUN de 1983 – tenga la remota posibilidad de ser un gobierno “social” que de “esperanza” y que haga “cambios” favorables para las clases trabajadoras y pauperizadas.

(117) Pero la patología de la estupidez de esa despiadada creencia cobra aún una dimensión impensablemente desgarradora si pensamos que el gobierno de Funes viene a darse en un momento en que el sistema capitalista aborda la peor crisis cíclica que jamás haya enfrentado. Como preludio funesto de lo que está por venir, Funes ha dicho que el sistema económico existente en El Salvador no es el capitalismo. Esa declaración ignorante no evitará que El Salvador sea exhonerado por los estragos mundiales de la crisis del sistema. Justamente meses después de que Funes declarara su ignorancia, y previendo el golpe por venir, la oligarquía financiera salvadoreña vendió todos sus activos financieros e instituciones crediticias a bancos internacionales. Ahora el próximo salvavidas de las inversiones oligarcas y burguesas será un gobierno que no sea conducido por ellos porque después que pase la crisis será el gobierno burgués políticamente más desprestigiado – aún más que el PDC de Duarte – en la historia del país. Ese es el gobierno de Funes que se encamina a conducir el trabajo sucio para la burguesía, la oligarquía y el imperialismo juntos.
30

Debate en UES entre Heinz Dieterich y Salvador Arias

SAN SALVADOR; 2 de abril de 2009 (SIEP) Con un fuerte abrazo de camaradas concluyó el debate esta tarde entre el sociólogo alemán Heinz Dieterich y el economista salvadoreño Salvador Arias. Ambos participaron en un foro sobre la crisis económica internacional en el marco de la Cátedra Farabundo Martí que se realiza en la UES y que en esta ocasión fue en el Auditórium No. 4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades.

Dieterich es un conocido teórico de izquierda residente en México, que acuñó el término de socialismo del siglo XXI, mientras que Arias es diputado del FMLN y acaba de publicar el libro “La Mundialización y las dos globalizaciones.”

El debate comenzó cuando Dieterich critico a Arias por evadir la respuesta a una pregunta del público sobre el carácter de clase del gobierno de Mauricio Funes, y su orientación política que Dieterich calificó como de “centro-izquierda.”

Indicó Dieterich que “no existe en tierra firme del continente americano ningún régimen que pueda calificarse como del socialismo del siglo XXI. Lo que existe en la actualidad es una transición de regimenes neo-liberales a social-demócratas. Cuba es la única sociedad con un sistema político diferente.”

Asimismo criticó que no existan mecanismos para que los sectores populares propongan nombres para ocupar posiciones claves en el gobierno de Funes, lo cual en su opinión no puede ser decidido “exclusivamente por el equipo de Funes y la dirección del FMLN:”

Arias respondió “nosotros aquí en El Salvador hicimos una revolución, derrotamos a una dictadura militar y conquistamos unos Acuerdos de Paz y hoy seguimos avanzando, en una nueva etapa, con muchos retos, pero hemos avanzado… ¿Cómo va a ser el gobierno venezolano de Hugo Chávez un gobierno de centro-izquierda si en Venezuela si esta avanzando, enfrentado al imperialismo y a la reacción interna, al socialismo del siglo XXI? En política el centro no existe…”

Sostuvo Arias que”el socialismo del siglo XXI no puede desvincularse del socialismo del siglo XX y este continua existiendo en Cuba, en China, en Laos, en Corea del Norte, que aunque a algunos no les guste este es un régimen socialista, sigue existiendo en Vietnam…”

Agregó que “en mi opinión nos encontramos a las puertas de la mayor crisis del sistema capitalista, que va a superar incluso a la de 1929, y esto objetivamente, creara mejores condiciones para el avance del proceso revolucionario mundial y del socialismo del siglo XXI.”Mostró su ultimo libro titulado Mundialización y las dos globalizaciones.

En esta obra Salvador Arias busca, desde la realidad de Centro América, demostrar que existe un doble proceso en el sistema capitalista que nos permite una aproximación a la era post-capitalista. En primera instancia, el paulatino agotamiento de la penetración del mercado capitalista en prácticamente todas las economías del mundo y por lo tanto, del control de gran parte de los recursos naturales y del capital existente; en segundo, el agotamiento del trabajo, como la forma de relación entre el capitalismo y la población.

La actividad inicio con una ponencia de un relajado Dieterich quien dijo que “estamos en la arena, en el terreno de la lucha de ideas, y en este, la ciencia tiene reglas de debate, que nos permiten acercarnos a la verdad.”

Indicó que “debemos estar claros que las guerras de Irak, Afganistán, son las guerras del capital esto lo sostengo en uno de mis libros. Asimismo he escrito- frente a él hay media docena de libros- Chávez y el socialismo del siglo XXI, La 4ta. Guerra Mundial, etc.”

“El conocimiento es acumulativo…No hay Einstein sin Newton, no hay Marx sin Hegel, no hay Hegel sin Kant…y así sucede en los terrenos de las ciencias…”

“Es cuestión de tiempo que aquí en El Salvador los asesinos paguen, ya lo están haciendo en Argentina, Uruguay, en el mismo Chile…Frente a determinado gobierno, debemos de preguntarnos: ¿Cuál es el carácter de clase? Esto sirve para orientarnos…Considero que con la excepción de Cuba, Venezuela, Bolivia., Ecuador, Brasil, Argentina, Chile, son gobiernos de centro-izquierda.”

¿Cómo será el gobierno de Mauricio Funes? Será un gobierno de centro-izquierda, basado en tres pilares: respeto al estado de derecho, búsqueda de un estado de bienestar social y nuevas relaciones con el imperio. Y todo esto será muy importante para avanzar pero podemos afirmar que esto no es el socialismo del siglo XXI.”

Lo que hemos hecho es con diversos niveles de profundidad, es el paso del capitalismo neo-liberal al capitalismo social-demócrata. Y esto no es poca cosa, pero tampoco es la panacea…El socialismo de siglo XXI por lo tanto sol existe como teoría científica.”

Por su parte, el diplomático venezolano Fredys afirmó que “somos bolivarianos, y constatamos que aquí en El Salvador la burguesía les tiene secuestrado a Morazán, así como a nosotros nos habían secuestrado a Bolívar.”

Estuve cuando ocuparon la U el 19 de julio de 1972…Entrevista con Jorge Alberto Blanco Gallo

SAN SALVADOR, 4 de abril de 2009 (SIEP) “Estuve cuando ocuparon la U el 19 de julio de 1972…logre escapar de que me capturaran…” expresa el Lic. Jorge Alberto Blanco Gallo, docente universitario.

Agrega que “la noche antes de la intervención militar o sea el 18 de julio, se convoca a una reunión del Ampliado de la AGEUS, o sea el Comité Ejecutivo junto con los presidentes de todas las sociedades estudiantiles, y asisto en mi calidad de Presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios Residentes Salvadoreños(AEURS), lo de residentes es porque vivíamos en las residencias estudiantiles, éramos becados. Al interior de la UES, yo era residente…allí vivía pues…”

En las reuniones se discutieron informes sobre los rumores de una amenaza de intervención militar, y nos llegaban también noticias sobre movimientos raros, extraños en las afueras de la U, había un clima de incertidumbre…Al final se acuerda delegarme junto con el entonces bachiller Evaristo Hernández, de Economía, para que redactáramos un comunicado e hiciéramos una denuncia publica sobre estos planes de intervención militar del Coronel Molina, que acababa de sentarse en la Presidencia.

Al día siguiente, temprano junto con Evaristo nos fuimos para la rectoría, que quedaba entonces en los sótanos del edificio de Medicina. Al llegar nuestra sorpresa fue que había llegado un diputado, ya no me acuerdo si del FUDI o del PPS, d apellido Salaverría, a informar al rector que en ese preciso momento se estaba discutiendo en la Asamblea Legislativa una pieza de correspondencia de la Federación de profesionales (FEPRO) que calificaba como inconstitucional la reforma a la ley orgánica que se realizo en la UES para permitir la elección del Dr. Rafael Menjivar como Rector, ya que este era muy joven. la FEPRO también había presentado un Recurso de Amparo ante la Corte Suprema de Justicia. Era un plan bien orquestado de la derecha para violentar la autonomía universitaria. El diputado estaba reunido con el rector Menjivar y con el Fiscal, Licdo. Ernesto Arevalo.

Ingresamos a la oficina donde estaban reunidos y quedamos preocupados por esta información. Luego escuchamos ruidos y salimos del edifico y entonces presenciamos como las tropas estaban entrando ya al campus…¡nos estaban interviniendo! Por aire y por tierra, los aviones volaban en círculos sobre el campus, y estaban entrando las tanquetas, era una operación militar completa…y nos tomaban de sorpresa, no alcanzamos a hacer nada más que tratar de evadir el cerco miliar y proteger nuestras vidas para las siguientes batallas…

Soy de Intipuca…

Como en 1970 lego a las residencias estudiantiles, que fue un proyecto visionario del Dr. Fabio Castillo, y que consistía en u sistema de becas de tres niveles: de acuerdo a un estudio socio-económico que le hacían a cada estudiante. El primer nivel era de 75 colones( 60 para comida y 15 para residencia) el segundo nivel era de 125 colones, y el tercer nivel de 150 colones. A mi daban 125 colones.

Te contaba que llego en 1970 a San Salvador, vengo del interior del país y llego a las residencias porque era como lo más conocido, ya antes había sido Presidente de la Sociedad de estudiantes del centro Universitario de Oriente, la SECUO

Soy de un pueblo en la Unión que se llama Intipuca, soy hijo de un señor muy adinerado, pero hijo ilegítimo y esto me marcó para toda la vida…al sacar la partida de nacimiento este señor manifestó ser mi padre, e me ayudo con mis estudios hasta que termine el Bachillerato, me ayudo hasta el ultimo año de Bachillerato.

En el 68 estudiaba bachillerato en el Instituto Nacional Isidro Menéndez de San Miguel, y aunque no sabía nada de política apoye a los maestros que se habían declarado en huelga en todo el país, estaba dirigidos por ANDES 21 de Junio.

Ingrese ala política en el 69, ya que ayude a formar la sociedad estudiantil al entonces Presidente de AGEUS, Rolando Elías Julián Belloso, y por cierto lo acabo de ver a quien conocí al ingresar al CUO, en el acto de inauguración, se crearon el mismo año estos centros en Santa Ana y San Miguel. El rector era el dr. José María Méndez padre. El Rector no llego pero envió delegados, envió a Tirso Canales y a Francisco Guzmán Argueta. También llego como ya te dije, Elías Julián, allí fue cuando lo conocí, llego acompañado por el Vice-presidente Humberto Mendoza, el mismo que fue después dirigente del PRTC y de los que mataron del FDR…Ellos eran los más altos dirigentes de la AGEUS de aquella época…

Y entonces cuando llego a San Salvador, ya los conocía, después fue presidente de AGEUS Lico Baires, y después Manuel Rivera, conocido popularmente como Memito El Denso, por lo pajero que era, tenía un hermano de nombre Stanley…el era el presidente de AGEUS par la ocupación del Coronel Molina en el 72…y el Vice-Presidente de AGEUS era Enrique Ventura.

Cuando vi a las tanquetas y a los soldados ya dentro de la U salí corriendo y logre salirme por un hoyo del cedazo, me acompañaba un estudiante de medicina, que me llevo a su apartamento que quedaba en los edificios frente a Odontología, y allí me cambie camisa porque andaba una roja que decía en letras grandes UES…luego bajamos a ver y vimos como los soldados estaban capturando a los estudiantes que trataban de salir…

Este mismo compañero me fue a dejar donde otra familia en la Colonia Layco y de allí ya en la tarde me preguntaron que donde me iban a dejar y les di al dirección de un hermano que vivía en el Km. 11 de la Troncal del Norte, para allá me fui…allí me entere que habían capturado hasta alas autoridades universitarias y los habían exilado hacia Costa Rica, habían sacado al Rector Menjivar, al secretario general, Dr. Miguel Angel Sáenz Varela, al Fiscal Ernesto Arevalo…y la U estaba ocupada militarmente hasta nuevo aviso…

A los estudiantes capturados los habían llevado a los diferentes cuerpos de seguridad mientras que a alas autoridades los sacaron del país, hacia Costa Rica…

A Meme Rivera ya no lo vi más hasta que un día estaba en la U, siempre he vivido aquí cerca, y él llego y me saludo, me contó que se había ido para Guatemala, que trabaja en la USAG…mirá otro que esta vivo es El Tipo, ¿te acordas de él? el que manejaba el mimeógrafo de AGEUS, hoy viaja para Estados Unidos…otro día seguimos…

El Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP)

EL ORIGEN.

El germen de inicio del Ejercito Revolucionario del Pueblo se encuentra en la inquietud de diferentes grupos de jóvenes, estudiantes y obreros que hacia fines de 1968 y los primeros meses de 1969 cuestionan la estrategia hacia la toma del poder hasta entonces desarrollada por la izquierda. Un fenómeno progresivo estimulado por la agudización de las condiciones objetivas de la sociedad salvadoreña, mas tarde profundizado por la ruptura del Mercado Común Centroamericano a raíz de la guerra por intereses oligárquicos entre El Salvador y Honduras.

En ese período surge la primera agrupación de esta vertiente formadora del ERP, bautizada por sus miembros como Acción Revolucionaria Salvadoreña, la ARS no logra consolidarse y después de realizar algunas acciones de sabotajes con explosivo a instalaciones gubernamentales es desmantelada por los cuerpos represivos, yendo a parar a la cárcel algunos de sus fundadores.

Para los años 69-70 Surge otro núcleo guerrillero integrado principalmente por estudiantes universitarios y desarrolla la primera acción de resonancia publica con el secuestro y posterior ajusticiamiento del oligarca Ernesto regalado Dueñas, este núcleo es denominado por los medios de comunicación como “El Grupo”. La represión desatada posteriormente les golpea, unos salen del país, otros son capturados y los demás se ven obligados a replegarse; se señala públicamente como parte de sus miembros a Lil Milagro Ramírez, Carlos Menjivar Martínez (Mario), Eduardo Sancho, Edgar Alejandro Rivas Mira (Sebastián) y otros.

En la Universidad de El Salvador se va formando en el año 70, otro núcleo denominado Comandos Organizadores del Pueblo –COP- del cual son parte Rafael Arce Zablah, Guadalupe Martínez, Joaquín Villalobos, Ana Sonia Medina, Janeth Hasbun Samour (Filomena), “Rodrigo” etc. y que incorpora jóvenes marxistas y otros de procedencia cristiana que en la coyuntura se han venido radicalizando.

Mientras, simultáneamente el debate político ideológico al seno de la Juventud Comunista Salvadoreña deriva en la separación de un grupo que reivindica la lucha armada y se convierte en otro núcleo impulsor de esta, entre ellos se encuentran Vladimir Rogel (Humberto), Jorge Meléndez (Jonás), Mercedes del Carmen Letona (Luisa), Lilian Mercedes Letona ( Clelia), Sonia Aguiñada (Galia), Alejandro Montenegro, Mario Vigil (Mateo), “Pancho”, etc.

EL ENCUENTRO.

Durante el año 1971 y parte del año 72, Alejandro Rivas Mira y otros compañeros desarrollan un proceso de contactos orientados a unificar los diferentes grupos dispersos y que da como resultado el agrupamiento de los diferentes núcleos desde un enfoque inicial casi federativo, en el que cada grupo mantiene su propia estructura bajo un solo mando coordinador donde están representados todos. Por un período forma parte de esta coordinación el agrupamiento formado por quienes mas tarde fundaran el PRTC y que se retiran de la organización en construcción por discrepancias políticas y de métodos de trabajo.

Es este agrupamiento en una sola organización el que se da a conocer públicamente el 2 de Marzo de 1972 con la operación de aniquilamiento de dos guardias nacionales y la recuperación de los dos primeros fúsiles G-3 que pasan a manos del pueblo, acción realizada frente al antiguo Hospital Bloom, hoy Hospital 1ª de mayo del ISSS, esta operación fue denominada “La guerra de los pobres ha comenzado, la paz para los ricos ha terminado” asumida bajo el nombre de Ejercito Revolucionario del Pueblo. Este mismo año se incrementan los contactos con los compañeros que por su parte construyen las Fuerzas Populares de Liberación –FPL- que da lugar a la publicación de un comunicado conjunto y a acuerdos de cooperación y coordinación en la construcción de un nuevo referente de organización de masas, que con el tiempo no logran concretarse debido a las dificultades que pronto atravesara el ERP.

A partir de aquella primera operación del 2 de marzo, el ERP continúa la acción ascendente de propaganda armada, recuperaciones económicas con asaltos a agencias bancarias y capturas de burgueses con fines de asegurar el financiamiento de la lucha; en ese accionar sacrificado dejan la vida valiosos compañeros como Carlos Menjivar Martínez (Mario, 1973), Francisco Antonio Guerrero (Juan en 1974) y otros más.

Para esa etapa del desarrollo del ERP, Rivas Mira (Sebastián Urquilla o el choco Sebastian) ha asumido la conducción y ya ha sido creado el Estado Mayor de la organización, convirtiéndose él en el primer responsable del organismo de conducción política y en jefe militar del Estado Mayor.

Esta fase de 1973-1974 es decisiva en el desarrollo de los acontecimientos posteriores en la organización. Se profundiza el debate interno sobre la estrategia y la táctica de lucha y se van dibujando dos posiciones, por una parte la de quienes sostienen un enfoque insurreccional que deriva hacia visiones en las que predomina el énfasis en lo militar y evoluciona hacia la negación del esfuerzo de masas por considerarse que el proceso caminaba rápidamente hacia a la maduración de la situación revolucionaria y en ese sentido la tarea fundamental era la construcción de la columna vertebral de conducción militar del levantamiento insurreccional.

Por otra parte, la de quienes sostienen en la perspectiva insurreccional la urgencia de desarrollar una mas profunda vinculación y desarrollo de la organización de masas.

Mientras, en el país el régimen profundizaba la represión que reafirmaba la justeza del impulso de la lucha armada y en el seno del pueblo el sentimiento de esta necesidad crecía.

La profundización del debate concepcional en el ERP deriva en crisis profunda en buena medida por los métodos de conducción y decisiones verticalistas impuestos al amparo de la necesaria compartimentación del trabajo, situación que facilitó la negación de procesos colectivos en la toma de decisiones y la imposición de la visión militarista en la conducción; y si esta situación en sí misma era grave, se volvía más compleja por el carácter federativo de la estructura, donde cada grupo se mantenía cohesionado como en su origen y era compartimentado respecto a los otros grupos.

Este enfrentamiento concepcional tenía por una parte al sector encabezado por Rivas Mira, Vladimir Rogel (El seco Humberto) y Villalobos (Rene Cruz o Chon) y en la otra a quienes levantaban el planteamiento de la Resistencia expresado por Roque Dalton, Lil Milagro Ramírez, Ernesto Jovel, Carlos Arias, Ferman Cienfuegos y que se traducía en la Resistencia Estudiantil Universitaria (REU), Resistencia Estudiantil de Secundaria (RES) y sectores obreros y campesinos articulados a este agrupamiento.

El debate desenlaza en Mayo de 1975 con las acusaciones de trabajar para la CIA contra Roque Dalton (Julio Dreifus Marín) que se había incorporado a finales de 1973 al ERP y la captura de Armando Arteaga “Pancho” un obrero que se convirtió en uno de los primeros y mejores jefes militares de la organización, acusado de insubordinación militar por oponerse a la decisión de capturar a Dalton. Luego de los intentos de mediación de las FPL en esta crisis, la Dirección del ERP encabezada por Rivas Mira y Joaquín Villalobos decide el asesinato de ambos, con lo que se configura el primero de los errores graves que comete esta Dirección que no solo implica la división de la organización al apartarse la Resistencia Nacional, sino que conduce a la hegemonía del sector militarista que define el abandono definitivo de la línea de organización de masas lo que configura el segundo error político grave pues supuso el desmantelamiento del Frente Luis Moreno (FRELM) que aglutinaba grupos importantes de jóvenes y estudiantes de secundaria, y de las Ligas Campesinas que se desarrollaban en varias zonas del país.

A mediados de 1975 se constituye el Primer Pleno de la Organización que analizó la crisis interna y fue el inicio de una serie de correcciones, de las que la principal fue la decisión de constituir el Partido de la Revolución Salvadoreña que busca instalar el funcionamiento en base al centralismo democrático y superar mecanismos individuales en la toma de decisiones. Aquí destaca el aporte de Rafael Arce Zablah que elabora los dos documentos centrales del Partido: “El Grano de Oro” que es un esfuerzo de interpretación de la estructura económica del país y su articulación al mercado capitalista mundial, y el otro denominado “Fascismo o Revolución” que es un abordaje de la situación político social del país. En el mes de Septiembre de ese año, Arce Zablah junto a “Tano” y “Tito” caen en combate cuando se retiraban después de la toma de Villa El Carmen, en la Unión y el ERP pierde no solo a uno de sus dirigentes más claros, sino a unos de los principales impulsores de la construcción del Partido.

Ante el aislamiento internacional y nacional derivado del asesinato de Roque Dalton, Rivas Mira pragmáticamente maniobra y se mueve a la búsqueda de espacios internacionales logrando establecer vínculos con el Partido Comunista de China y para finales del año se anuncia el alineamiento del PRS como partido de la corriente ML (Marxista Leninista) como se identificaban en esa época a las fuerzas de izquierda Pro Chinas.

Al retorno al país de Rivas Mira, este había sido desplazado junto a un pequeño sector de lo mas militarista en la organización formado por Vladimir Rogel (el seco Humberto), Valle, Mireya, Chepe, Victor y otros; la situación deriva en nueva crisis y en enero de 1976 Humberto es capturado y ajusticiado lo que lleva al desprendimiento de este sector de la organización. Rivas Mira debilitado en su poder interno por un funcionamiento mas colectivo se deteriora política y moralmente, se evidencia su verdadera condición ideológica, el individualismo pequeño burgués que le conduce aceleradamente a la perdida de perspectiva en la lucha y finalmente a la deserción de las filas revolucionarias a mediados de 1976.

En medio de los errores políticos cometidos, hubo también aciertos, el enfoque acentuadamente militarista de la estrategia propicio el desarrollo de la línea de construcción de “Comités Militares del Pueblo” desde mediados de 1975, que se complementa a finales de ese año con la línea de construcción de los “destacamentos Insurrecciónales”, lo que permitió un importante crecimiento con nuevos contingentes de jóvenes en la ciudad y el campo que se fueron forjando en el rigor de la clandestinidad y la acción de combate, en un destacamento de jefes y guerrilleros cuyo aporte fue indiscutible.

EL PROCESO DE CORRECCION

Para 1977 el PRS-ERP realiza una jornada interna decisiva que evalúa lo actuado en su desarrollo y que concluye en la autocrítica respecto al abandono de la lucha de masas y la decisión de retomar este esfuerzo; y se aproxima al reconocimiento del error en los sucesos que llevaron a la muerte de Roque y Pancho y a la separación de la Resistencia Nacional.

Una de las decisiones fundamentales fue impulsar el desarrollo de las Ligas Populares 28 de Febrero LP28 como un frente de masas que pasó a capitalizar toda la influencia social desarrollada desde la guerrilla en zonas de Morazán, Usulutan, San Vicente, La Unión, Santa Ana, y otras bases dispersas en cantones de Chalatenango y otros departamentos, así como el trabajo urbano en el área metropolitana.

Mas tarde en 1979, durante la ofensiva final del FSLN en Nicaragua el ERP envía un contingente de sus combatientes y jefes a apoyar esta lucha como expresión del sentido internacionalista cultivado, y ese mismo año a raíz del golpe de estado del 15 de octubre en nuestro país, el ERP se toma durante los días 16 y 17 las poblaciones de Mejicanos, Cuscatancingo, San Marcos, El Matazano, combatiendo para denunciar la maniobra golpista y llamar al pueblo a rechazarla, en estas acciones cae heroicamente en San Marcos, Dennis Bismarck Julián (Comandante Jerónimo) combatiendo frente a la Guardia Nacional.

Los esfuerzos para construir la unidad empiezan a dar sus frutos en esa época con la formación en enero de 1980 de la Coordinadora Revolucionaria de Masas –CRM- y en ese espacio el frente de masas creado por el ERP las LP28 se convierten en fundadoras junto al BPR, FAPU, UDN y MLP. Mas tarde el ERP aporta sus esfuerzos para la fundación del FMLN que se constituye el 10 de Octubre de 1980.

LA GUERRA DEL PUEBLO

Durante la guerra el Ejercito Revolucionario del Pueblo dio aportes importantes

desarrollando una fuerza guerrillera audaz y eficiente que combino con mucha creatividad la guerra urbana, la guerra en el campo y el uso de fuerzas especiales y artilleras altamente calificadas.

El ERP aporto en la construcción de la estrategia militar y en sus virajes, fue pionero en el desarrollo de la concentración de fuerzas y que aplicando la consigna “ Resistir, Desarrollarnos y Avanzar” permitió al FMLN después de la Ofensiva del 10 de Enero de 1981, su primera gran victoria militar al derrotar en movimiento a dos compañías del ejercito en lo que paso a la historia como “ La Batalla del Moscarrón” en la ruta Torola – San Fernando en el departamento de Morazán el año 1982. En esta batalla se logro la captura de mas de 50 soldados y oficiales, murieron mas de cien efectivos del ejercito y resultaron decenas de heridos, capturándose además gran cantidad de armas y otros pertrechos de guerra, como corolario de esta batalla se derribo un helicóptero en las proximidades de San Fernando con lo que se logro dar muerte al Coronel Beltrán Luna jefe del Destacamento Militar Nª4 de Morazán y la captura con heridas leves del Vice Ministro de Defensa el Cnel. García.

Una de las mas brillantes campañas que desarrollo “La Brigada Rafael Arce Zablah” fue la toma de la antena del Volcán Cacahuatique, posición en lo mas escarpado de este volcán, defendida con campos minados, serpentinas y casamatas, que no fueron suficientes para detener el empuje guerrillero. En el asalto de uno de los últimos focos de resistencia cayo combatiendo “Hernán” Jefe de columna y “Bravo” un compañero que siendo soldado fue capturado por nuestras fuerzas en el Moscarrón y decidió quedarse a combatir por el pueblo.

Parte de esa etapa fue la limpieza de posiciones enemigas que desarrollo la Brigada Rafael Arce Zablah (BRAZ) con sus dos agrupaciones norte y sur que expulso al ejercito de toda la región nor oriental y de parte de la región sur oriental del país.

Agotada esta fase de la lucha el ERP abandero la desconcentración de fuerzas en decenas de unidades guerrilleras a finales de 1984, que se convirtió en un viraje necesario para dar continuidad y profundidad a la guerra del pueblo y enfrentar de mejor forma la complejidad que el incremento de la ayuda militar yanqui planteaba en el proceso de lucha, era nuestra la consigna del FMLN “Hacer del país un inmenso mar de guerrillas y pueblo organizado”. En esas condiciones se creo además una de las mas formidables agrupaciones de Fuerzas Especiales con las que contó el FMLN, este grupo de combatientes fue responsable de audaces ataques de aniquilamiento a cuarteles enemigos como la tercera Brigada de Infantería en San Miguel donde cayo heroicamente “Guadalupe” campesino de Morazán y primer jefe de las FES o el cuartel del CEMFA en la Unión.

El ERP en esa etapa logro construir, defender y poner al servicio del FMLN uno de los mas desarrollados aparatos para el movimiento de la logística estratégica con que se contó en la guerra.

En este período el ERP además, aporto estratégicamente en el desarrollo de la propaganda revolucionaria con la Radio Venceremos que pronto paso a ser la Voz oficial del FMLN y con el desarrollo del Comando de Información COMIN que se convirtió en el “Sistema Venceremos”, responsable de “La Revista Internacional El Salvador” y otros impresos, así como del sistema de cine y fotografía que contribuyeron significativamente a difundir la realidad de la lucha salvadoreña en el mundo. Fundamental también, fue el desarrollo del aparato de trabajo internacional que extendido por casi toda Europa y Norte América estuvo al servicio del Frente en la gestión diplomática y la construcción de solidaridad.

A pesar de ello, una debilidad del periodo nuevamente fue la infuncionalidad del partido, esta vez el argumento de la guerra llevo a la anulación del método partidario y a la sobredeterminación de la lógica militar; fue hasta 1984 que se reorganiza el Comité Central y se le da vida a los Comités Regionales, sin embargo su funcionamiento no llega a ser pleno, como tampoco la construcción del partido desde la base de la organización llego a tener un sistema único. En esas condiciones decisiones trascendentales siguieron concentradas en manos de la Comisión Política de la organización lo cual derivo en contradicciones con una estructura intermedia que en el fragor del combate venía creciendo en experiencia, en madurez.

En los últimos años de la guerra algunas posiciones políticas de Villalobos eran cuestionadas por la dirección intermedia (caso helicóptero de Lolotique, por ejemplo) y la fuerte demanda de los Comités Regionales por que el Comité Central se reuniera en pleno para deliberar sobre el desenlace del conflicto, sobre la posibilidad de la salida negociada, que tampoco fue atendida por la Comisión Política contribuyeron a marcar el futuro del PRS-ERP.

Cuando la Paz había sido firmada, en el mes de marzo de 1992 en Jocoaitique se logro instalar la reunión del Comité Central Ampliado que significo un revés a las intenciones políticas de Villalobos de imponer sus “nuevas tesis”, una mayoría aplastante de dirigentes de todo nivel rechazo sus planteamientos y cuestiono a la antigua dirección, iniciándose un nuevo capitulo en la vida del ERP.

Para finalizar, es de señalar que este trabajo gigantesco lleno de aciertos y errores, reseñado a vuelo de pájaro tuvo a la base el espíritu de sacrificio, la disposición al combate, la entrega a la causa popular de miles y miles de hombres y mujeres que sin esperar nada personal a cambio fueron a la lucha por la liberación del pueblo salvadoreño, son ellos y ellas el ERP y no los modernos traidores.

Oswaldo Escobar Velado

Oswaldo Escobar Velado

NACIÓ EN la ciudad de Santa Ana, el 11 de septiembre de 1919. Fue hijo del santaneco Simón Escobar Vides y de la dama sonsonateca María Velado de Escobar fallecida en mayo de 1959, por cuya rama fue nieto y sobrino de los también escritores Calixto Velado y Francisco Herrera Velado.

Miembro del Casino Juvenil Salvadoreño, fue estudiante en el capitalino Externado de San José y colaborador literario activo de la radio privada YSP propiedad de Fernando Albayeros Sosa y de las revistas y periódicos La universidad, El Diario de Hoy, Vida universitaria, La tribuna, Opinión estudiantil de la que fue corredactor, en 1944, durante su octava época y Tribuna libre.

En 1939 dio inicio a sus primeras labores editoriales, cuando en compañía de Inocente Alvarenga iniciaron los tirajes de la efímera revista capitalina Mikra.

Con otros escritores y autoras, integró el grupo SEIS, fundado en las instalaciones de El Diario de Hoy, en la mañana dominical del 11 de enero de 1942. En una de sus primeras actividades públicas como parte de ese grupo literario, Escobar Velado le cantó con su poesía a la Reina de la Loza, en San Juan Nonualco (mayo de 1942).

Tras salvarse de la muerte por inmersión en la playa Los Blancos, departamento de La Paz (20 de diciembre de 1942), durante el resto de la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez, desplegó una fuerte actividad intelectual y política en contra de los despotismos y los totalitarismos mundiales y centroamericanos, labor que pronto lo condujo al exilio, primero en Costa Rica donde completó sus estudios y se doctoró en Jurisprudencia y luego en Guatemala, país en que, en coautoría con Carlos Lobato, escribió y publicó Rebelión en la sangre (1945).

Pese a esa actitud, en la década de los 50 incursionó en política y apoyó a varios generales como precandidatos presidenciales, lo que le generó algunas animadversiones y ataques en círculos sociales e intelectuales del país.

Abrió su bufete sobre la primera calle oriente, en San Salvador, a una cuadra de la fatídica “esquina de la muerte”, en las cercanías de la Biblioteca Nacional (ahora predio municipal de vendedoras). En ese lugar, en el Café “Doreña” y en su sucursal al costado del Teatro Nacional, el Dr. Escobar Velado era visitado de forma asidua por jóvenes escritores, atraídos por su fama de poeta y su conversación amable y estimulante, la que muchas veces terminaba con la ingestión de un trago, que lo sumía en borracheras que duraban meses, hasta ser detenidas por su reclusión forzosa en una celda de la Guardia Nacional o en una cama de hospital.

Entre 1950 y 1960 realizó diversas publicaciones en Diario del pueblo, un semanario dirigido y editado en la ciudad de San Miguel por el doctor Juan Díaz Lazo.

En septiembre de 1951, su texto poético Biografía de la sangre rebelde mereció el tercer premio en los Juegos Florales de Quetzaltenango (Guatemala). Un año más tarde, su poemario Cristoamérica resultó triunfador en el Certamen Permanente Centroamericano “15 de septiembre”, organizado por diversas entidades culturales en la capital guatemalteca.

Este último galardón le fue entregado en la embajada de Guatemala en San Salvador, en la noche del martes 28 de abril de 1953.

En agosto de 1957, el jurado literario compuesto por Luis Gallegos Valdés, Juan Felipe Toruño y Alberto Rivas Bonilla le otorgó el segundo lugar compartido con Orlando Fresedo en los Juegos Florales Agostinos de la ciudad de San Salvador, por su poema El maíz, el hombre y don Alberto, dedicado a la vida y obra de Alberto Masferrer.

Un año más tarde y en ese mismo certamen literario capitalino, sus poemas Tekij y Jinete de América fueron galardonados con el primer y tercer premios de esa rama literaria, a la que se presentó escudado por los pseudónimos “Vladimiro” y “Nicolás Tapia”. En diciembre, su poema TV en frutas fue galardonado con el primer premio en los II Juegos Florales Dicembrinos de Nueva San Salvador.

En 1958, la radio YSKL dio a conocer el programa noticioso y crítico Mediodía, dirigido por Escobar Velado y el cual contaba con reporteros como los escritores Roque Dalton, José Roberto Cea, Tirso Canales, Dagoberto Orrego Candray, José Napoleón Rodríguez Ruiz y Jorge Campos. Cada sábado, este programa transmitía un suplemento cultural, titulado Toro de espuma: antología de la palabra. Por el nivel crítico de sus emisiones en general, este espacio informativo y cultural fue censurado pocos meses más tarde por el régimen de José María Lemus y sus conductores fueron salvados de ser capturados por la policía gracias a una amplia manifestación popular, convocada por los propios locutores durante la última transmisión del programa.

Entre 1958 y septiembre de 1959 fue fundador y director de doce números de la revista literaria capitalina Gallo gris, publicada en San Salvador. Entregada a la juventud literaria del país, esta nueva dirección logró editar cinco números más. Bajo el sello editorial Gallo Gris, el doctor Escobar Velado publicó varios libros, entre los cuales se encontraban sus poemarios Cristoamérica (1959) y Cubamérica (1960).

En compañía de los poetas Tirso Canales, Julio Escamilla Saavedra y Agustín Martínez, el primer día de octubre de 1959 fundó una nueva empresa editorial y literaria: las Carpetas antológicas centroamericanas, publicadas en San Salvador por la editorial Serpentario S. A., dirigidas ambas por Escobar Velado. El primer número de esta colección poética, ilustrado por Héctor Rafael Ruiz, apareció al mes siguiente y constaba de varios poemas de Claudia Lars (Casa sobre tu pecho, Tres sonetos del arcángel I, II y V, La rosa, Este origen del mar y Dibujo de la fuga). Poco después apareció la segunda entrega de este nuevo sello editorial, la cual constaba de una muestra literaria del guatemalteco Miguel Ángel Asturias.

Secretario de prensa de la efímera Junta de Gobierno salvadoreña (octubre de 1960-enero de 1961), fungió como trabajador en los departamentos jurídicos del Ministerio de Defensa y de la Guardia Nacional. En este último cargo, se dio a la tarea de promover la formación de tríos y grupos musicales, uno de los cuales grabó un sencillo disco con la letra de su poema Machete estate en tu vaina.

El 16 de febrero de 1963, esa incursión en el mundo discográfico se vio complementada de forma póstuma, gracias al lanzamiento de un disco con poemas grabados por él mismo, en los estudios de Radio Nacional de El Salvador, en una grabación realizada en octubre de 1960.

Falleció a las 19:15 horas del sábado 15 de julio de 1961, en el Asilo Salvador (ahora Hospital Psiquiátrico, San Salvador), víctima de un cáncer terminal en la garganta, por el que fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas y tratamientos de quimioterapia, practicados desde febrero de ese mismo año en las localidades estadounidenses de Houston y Colorado Springs.

Sus restos mortales fueron velados en la casa de su hermano, el Dr. Héctor Escobar Velado, situada en el número 515 de la 91 avenida norte, en la colonia Escalón de la ciudad capital. Su entierro tuvo lugar a las 16:00 horas del domingo 16, en el Cementerio General de San Salvador.

Escribió y publicó otros poemarios, entre los que puede mencionarse a Poemas con los ojos cerrados (Guayaquil, Emporio Gráfico, 1942, 28 págs.), 10 sonetos para mil y más obreros (San Salvador, 1950), Árbol de lucha y esperanza (San Salvador, 1951), Volcán en el tiempo (San Salvador, Ministerio de Defensa-Imprenta Nacional, mayo de 1955, con ilustraciones de Camilo Minero y donde experimenta con sus poéticos “verbos inventados”), Tierra azul donde el venado cruza (San Miguel, 1959, obra ganadora de los Juegos Florales de esa ciudad del oriente salvadoreño), Cuscatlán en T. V. (San Salvador, 1960, obra que triunfó en los Juegos Florales de Nueva San Salvador) y Elegía infinita (San Salvador, revista Vida universitaria no. 8, 1962).

Compiló, anotó y dio a prensas la antología Puño y letra (San Salvador, Universitaria, 1959), compuesta por copias facsimilares de poemas manuscritos, redactados por distintos autores y escritoras del país.

A pesar de que en septiembre de 1961 se dio a conocer que su hermano Héctor patrocinaría un grueso volumen con las Obras completas del poeta, prologadas por Claudia Lars y acompañadas por un retrato hecho por el entonces exiliado pintor Camilo Minero y una portada diseñada por el caricaturista José Bernardo Pacheco (“Nando”), ese volumen no llegó a circular.

Varios de los textos de sus Conferencias fueron reunidos y publicados por la revista La universidad, órgano oficial de la Universidad de El Salvador (San Salvador, año LXXXVI, no. 1, enero-junio de 1962).

Para llenar el vacío intelectual dejado por sus frustradas Obras completas, hubo que esperar otras compilaciones y antologías póstumas, entre las que se destacan Poemas escogidos (antología prologada por Matilde Elena López e ilustrada con un grabado de Camilo Minero, San Salvador, 1967), Patria exacta y otros poemas (selección, prólogo y notas de Ítalo López Vallecillos, San Salvador, 1978) y Tierra azul donde el venado cruza (selección y prólogo de José Roberto Cea, San Salvador, 1997). Algunos poemas suyos figuran también en la compilación Con la cruz a cuestas: cinco voces poéticas (San Salvador, La hora cero, 1977).

Además de ser el custodio actual de algunos manuscritos de este poeta, el escritor y catedrático Francisco Andrés Escobar realizó un primer acercamiento académico a su biografía y quehacer literario con su tesis Lectura poética de la realidad política: introducción a la vida y obra de Oswaldo Escobar Velado (San Salvador, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, 1987), aunque también dedicó varios artículos sucesivos a su poemario Elegía infinita, divulgados hacia mediados de la década de los 80 por Diario Latino.
En homenaje a la memoria de “Pipo” Escobar Velado, varios jóvenes escritores crearon el Círculo Cultural Universitario (San Salvador, 1961) y lo bautizaron con su nombre, el cual también fue usado por las autoridades del Ministerio de Educación para denominar a una escuela parvularia de la capital salvadoreña.

Inspirados por el título de uno de sus poemas más conocidos, jóvenes escritores como Roberto Armijo, Tirso Canales, Jorge Campos y otros crearon al Frente Cultural “Tekij” (Universidad de El Salvador, noviembre de 1961), nombre que, además, fue empleado por la Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación para denominar a una de sus colecciones bibliográficas de poesía, a inicios de la década de los 70.

José Roberto Cea

NACIO EN Izalco, departamento de Sonsonate, el 10 de abril de 1939. Fue hijo de Isabel Cea.

En 1958, la radio YSKL dio a conocer el programa noticioso y critico Mediodia, dirigido por el doctor Oswaldo “Pipo” Escobar Velado, el cual contaba con reporteros como Cea y los tambien escritores Roque Dalton y Jorge Campos. Durante las transmisiones sabatinas, ese espacio radiofonico difundia el suplemento cultural Toro de espuma: antologia de la palabra. Por el nivel de sus criticas, el espacio informativo y su complemento cultural fueron censurados pocos meses mas tarde por el regimen de Jose Maria Lemus. Sus conductores fueron salvados de ser capturados por la policia gracias a una amplia manifestacion popular, convocada por los propios locutores durante la ultima transmision del programa.

Algunas de sus primeras producciones, destinadas al publico infantil, aparecieron en las paginas de la seccion El niño y su mundo, dirigidas en El Diario de Hoy por el poeta Ricardo Martell Caminos (marzo de 1958). En este mismo año, dio a conocer, en San Salvador, su galardonado oposculo triunfador Amoroso poema en golondrinas a la ciudad de Armenia.

Influidos por la estetica y literatura de la Generacion Comprometida y del Circulo Literario Universitario (1950-1956), otros de sus poemas aparecieron en la antologia Poetas jovenes de El Salvador (San Salvador, Tigre de sol, 1960), codirigida por el mismo y Rafael Gochez Sosa. Fue presentada en el Club de Leones de Nueva San Salvador, en la noche del sabado 19 de noviembre de ese mismo año.

Obtuvo los segundos premios en los III Juegos Florales de Sonsonate (enero de 1960, con su trabajo poetico Esquema para cantar a Sonsonate) y en los VIII Juegos Florales de la ciudad de San Miguel (noviembre de 1960, con su poemario Defensa del recuerdo, que presento bajo el seudonimo “Camilo Ramirez”). En diciembre de 1960, su trabajo Cinco poemas, calzado por el seudonimo “Rosamel”, obtuvo el primer premio de poesia en los IV Juegos Florales de Nueva San Salvador.

El 6 de octubre de 1961, se alzo con varios premios en el primer Certamen Cultural Universitario, promovido por la Asociacion de Estudiantes de Humanidades de la Universidad de El Salvador. En dicha justa, obtuvo los dos premios poeticos “Oswaldo Escobar Velado” por su trabajo Apuntes de un amor para cantar un amor (publicado en edicion mimeografica al año siguiente, en un formato de 4 X 10 pulgadas, con caratula hecha por Camilo Minero) y “Vicente Acosta”, compartidos con los poetas Roberto Armijo y Alvaro Menen Desleal. Ademas, con este ultimo escritor compartio el primer premio de narrativa “Arturo Ambrogi”. Estos trabajos y los de los otros ganadores fueron leidos el dia 28 de ese mismo mes y año, en una tertulia publica celebrada en el cafetin de la Facultad de Economia, situada entonces en el Edificio Chahin, sobre la calle “Ruben Dario”, estructura demolida por el megasismo del 10 de octubre de 1986.

Fue uno de los principales impulsores para que varios jovenes escritores crearan el Circulo Cultural Universitario “Oswaldo Escobar Velado”, de cuya revista Taztalut (San Salvador, octubre de 1961) se convirtio en corredactor. En este mismo año, en Guatemala, dio a prensas sus Poemas para seguir cantando.
En diciembre de 1961, su poemario Hay cosas mas bellas que el amor egoista fue galardonado con el primer premio poetico en los Juegos Florales de Nueva San Salvador.

En noviembre de 1962, compartio con Alvaro Menen Desleal el primer premio poetico “Oswaldo Escobar Velado” en el II Certamen Cultural organizado por la Asociacion de Estudiantes de Humanidades de la Universidad de El Salvador. Al mes siguiente, su poemario Presencia en el canto, firmado con el seudonimo “Olegario Pulunto”, se hizo acreedor al segundo premio poetico de los Juegos Florales de Zacatecoluca.

Junto con otros escritores salvadoreños contemporaneos y coetaneos, publico los 64 numeros de las dos epocas en que se dividieron las ediciones de la revista literaria La pajara pinta (1966-1972 y 1978-1979).

Otros de sus textos poeticos fueron acogidos en el volumen poetico colectivo De aqui en adelante (San Salvador, Los cinco ediciones-La idea, 1967), escrito y publicado junto con Manlio Argueta, Alfonso Quijada Urias, Roberto Armijo y Tirso Canales.

Poeta, dramaturgo, narrador, antilogo y editor muy conocido en la region centroamericana, fue responsable de la autoria y edicion de libros de texto para la enseñanza de la literatura en bachillerato. Entre 1978 y 1986, estos volumenes contaron con varias reediciones, pero su uso decayo con la llegada de la Reforma Educativa, impulsada por el Ministerio de Educacion desde 1995 hasta la fecha.

Su extensa lista de libros publicados incluye Los dias enemigos (poesia, San Salvador, 1965); Casi el encuentro (poesia, separata de la revista La Universidad, San Salvador, 1966); Cadice liberado (poemario ganador del segundo accisit del Premio Adonais, Madrid, 1966; publicado en Madrid y San Salvador, 1968 y 1969); Todo el codice (poemario que fue primer finalista del Premio “Leopoldo Panero”, Madrid, 1967; publicado en Madrid, 1968), De perros y hombres (narrativa breve, San Salvador, Universitaria, 1968; Valencia, Prometeo, 1969) y Las escenas cumbres (pieza teatral en tres actos, San Salvador, Universitaria, 1968 y Canoa Editores, 1976-1986, segunda a sexta ediciones. Con esta obra, inscrita con el titulo de Eternidad del sueño, gano el segundo premio en los Juegos Florales de Quetzaltenango, 1966).

Su listado bibliografico prosigue con Naufrago genuino (poemario que, bajo el titulo La narracion del exodo, obtuvo mencion honorifica en el XIII Certamen Nacional de Cultura de El Salvador; publicado en San Salvador, 1968); El potrero (poesia, San Salvador, Universitaria, 1969, con ilustraciones de Carlos Cañas); Mensaje a la madre de Tania la guerrillera (con Amelia Saieg, Lima, 1970); El solitario de la habitacion 5-3 (cuento, San Salvador, Direccion General de publicaciones del Ministerio de educacion, 1970); Antologia general de la poesia en El Salvador (San Salvador, Universitaria, 1971); Poesia revolucionaria y de la otra (poesia, San Jose, Faena-Universidad de Costa Rica, 1972); Lecturas italianas (San Salvador, imprenta Emiliani, 1973); De hospitales y dibujos (ensayo-poesia, San Salvador, Galeria Pasos, 1974, con ilustraciones de Carlos Cañas) y Toda especie de retratos (poesia, segundo lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango, 1976; editado en dicha ciudad ese mismo año).

Otros de sus titulos publicados son: Mester de picardia (poesia, Buenos Aires, Bermejo, 1977); Misa-mitin (poesia, Buenos Aires, Busqueda, 1977); Poeta del Tercer Mundo (poemario ganador del primer premio en el Certamen Latinoamericano de Poesia “Pablo Neruda”, Lima, Revistas de poesia, 1977); Chumbulum el pecesito de Darwin (narrativa infantil, San Jose, Costa Rica, EDUCA, 1983 y 1985) Los herederos de Farabundo (poesia, San Salvador, obra con la que gano el Premio “Ruben Dario”, en Nicaragua, 1981; reeditada en San Salvador, Universitaria, 1986); Los pies sobre la tierra de preseas (poesia, San Jose, EDUCA, 1985); De la pintura en El Salvador (panorama historico-critico, San Salvador, Universitaria, 1986) y Corral no, coral de los desplazados (San Salvador, Universitaria, Cuadernos Universitarios no. 3, 1986).

Fundador de su propio sello editorial Canoa Editores establecido en la capital salvadoreña, con el ha publicado: Pocas i buenas (antologia poetica, 1986); De la Guanaxia irredenta (cuentos, Panama, 1987; ree-ditado en San Salvador, 1989); Dime con quien andas y… (novela, 1989); Ninel se fue a la guerra (novela, 1990); En este paisito nos toco… (novela, 1990, segunda edicion revisada y corregida); La guerra nacional (1992), Teatro de y en una provincia centroamericana (estudio historico-critico, San Salvador, 1993, ampliacion del informe que presento, en 1988, al Ministerio de Cultura de España), Cantar de los Cantares y otros boleros (poemas, 1993) y Sihuapil taquetsali (literatura infantil, 1997).

Uno de sus cuentos, titulado El ausente no sale, sirvio para que la estatal Television Educativa realizara una breve produccion filmica (1983), que conto con un guion del escritor Ricardo Guevara y la actuacion de Francisco Andres Escobar.