A mi me pusieron la capucha… Entrevista con Carlos El Chino Ramírez

SAN SALVADOR, 30 de diciembre de 2009 (SIEP) “A mi me pusieron la capucha, fue en los tiempos del Chele Medrano…”nos relata, Carlos Ramírez, conocido como El Chino, de 81 años, y conocido militante comunista de la Universidad de El Salvador.

“Nací en el Mesón Florida, allá en el centro…sobre la 2da. Avenida…Mi papa era zapatero, tenía taller, de nombre Gumersindo y fue muy progresista, líder cooperativista, avanzado para su época, incluso ateo, anticlerical, antimilitarista…fue maestro de Miguel Mármol quien lo menciona en su libro, aunque después fue cambiando y trabajo con el gobierno.”

“Era alto, gordo, originario de Rosario de la Paz. Me acuerdo que mi abuela, la mamá de mi papá tenía una cantina y hacía puros, cigarros de “pata de cabra” y nosotros los fumábamos…Para llegar íbamos en carreta, no se conocía la pavimentación… Fuimos doce hermanos. Tengo 81 años, nací el 13 de agosto de 1927. Y sigo siendo desconfiado, comelón y me río a carcajadas.”

Mi primer nombre fue Lenin

Fíjate que el nombre con el que me mi papá me inscribió fue el de Lenin. Sí, Lenin, como Vladimir Ulianov. Pero después como a los dos años recapacito que podía complicarme y me cambio a Carlos, como Marx, era más potable. El andaba metido en bulas y conocía de la persecución y prefirió protegerme, aunque le hubiera gustado que me llamara Lenin. Y después fue mi primer pseudónimo en el PCS. Tengo una tarjeta que dice:”Para el niño Lenin, de un año..”

En esa época ingreso yo…y de las primeras obras sobre marxismo que leí estaban las de Julio Fausto Fernández, que era el secretario general del Partido, y se había metido con una hermana de Don Roque, uno de nuestros asesores. Si no me falla la memoria fue mediante esta hermana que lo venció…Fernández se fue acercando al gobierno, hasta aceptar una beca y un cargo consular en Costa Rica…personalmente nunca lo trate, oía hablar de él, acordate de la compartimentación, de la clandestinidad…

Me organice a través de Schafik, nosotros lo llamábamos El Shafo, éramos compañeros de clase, estudiábamos juntos Derecho en la U, allí fue que lo conocí, te estoy hablando de principios de los años cincuenta o finales de los cuarenta, cuando la Facultad quedaba al costado oriente de Catedral…nos conocimos hace bastante tiempo…fíjate que el papá de Schafik le había suspendido la ayuda porque se metía a la política. Y entonces puso una fábrica de camas, El Cordobés, allí mismo por el Mercado Central. El Shafo era muy capaz, metódico, estudioso incansable. Su mamá lo readoraba…

Luego lo mandaron para Chile, estudio hasta el cuarto año, y cuando regreso en el 56 o 57 me acuerdo que me vino a buscar y me invitó a comer a un Comedor que era muy famoso, que quedaba allá por el mercado Central y que vendía una carne asada bien rica, fuimos y platicamos, era bueno para el diente, pidió un gran plato…Después de estar en Derecho me cambie para Economía…o seas que estudie derecho y economía. Mi hermano Ricardo que estudió Medicina ya murió, lo quería mucho…

Me han capturado varias veces, y también me han sacado del país…cuando estaba el Chele Medrano era el jefe de Investigaciones, me pusieron la capucha…ese Medrano era cosa seria, una vez se peleó con Fidel Sánchez Hernández y este lo destituyo y el le mandó a decir con mucha prepotencia: ¡que me vengan a sacar!

Estuve en la China de Mao

También estuve en China luego de la revolución, en Pekín en un curso de estudios políticos. Estudiamos sobre el surgimiento del Partido Comunista Chino y la formación del Ejercito Rojo, la lucha contra Chiang Kai-shek y sobre el frente único antijapones. Sobre el pensamiento de Mao Tse-tung. Bebíamos maote, licor de arroz. Allá me encontré con Daniel Castaneda y Salvador Cayetano Carpio. Los chinos hicieron un esfuerzo por capacitar a los dirigentes de partidos comunistas latinoamericanos…me traje Varios folletos de Mao y una colección de literatura infantil, llamada Primaverita.

Pudimos presenciar la transformación de China, algo colosal. Antes los chinos andaban harapientos, luego todos vestidos, con lona azul, pero todos vestidos y antes era un pueblo hambriento, pero con la Revolución todos podían comer, eran grandes arrozales…

Plana de redacción de Opinión Estudiantil

Fui de la Plana de redacción de Opinión Estudiantil, a principios de los 50, cuando la Universidad quedaba frente a Catedral, y el edificio la mitad lo ocupaba la UES y la otra mitad Correos…Toma en cuenta que en realidad Opinión Estudiantil en ese periodo era el órgano de prensa del PCS, allí venia la línea, el enfoque sobre la problemática nacional… luego que desapareció este edificio, las facultades se dispersaron en diversos locales… en nuestro caso, Economía alquilamos el Edificio Chahín, una cuadra al oriente del Parque Cuscatlan, y fue allí que una vez nos rodeo la policía, nos cercó…y la final de metieron y garrotearon a estudiantes, a empleados, a profesores…

Visitaba con frecuencia la Librería Claridad, de Ana Rosa Ochoa, quedaba por el Parque San José, allí llegaban los poetas comunistas, incluidos Pedro Geoffroy Rivas, el Pichón Cea, bueno, todos llegaban allí, allí se hacían contactos…

De los dirigentes de aquella época me vienen a la memoria Jorge Arias Gómez, que fue combatiente en El Espino en diciembre del 44, Manuel Atilio Hasbun, de raigambre turca, un gran demócrata, el Gordo Roberto Carías Delgado, presidente de AGEUS en 1952, Salvador Sánchez Aguillón, era el primer secretario.

En 1945 concluyó mi bachillerato en el INSFRAMEN. Y luego ingreso a la U, a Derecho. Te confieso que también estudiaba música. Solfeo y teoría musical. Mi papá quería que aprendiera tocar piano, mi profesor Trejo, era alto y delgado y padecía de “bienteveo,”que aprendiera el oboe, porque quería formar una sinfónica, y a mi me gustaba la guitarra.

También participe en una Escuela de Oratoria. El director era un señor gordo. Llegaban estudiantes de derecho, de la Normal de Señoritas…Flores Macall era alumno y buen orador, estaba Schafik, inteligente por naturaleza, siempre sobresalía, muy estudioso desde entonces…

En memoria de John Nasser, solidaridad con Palestina

En memoria de John Nasser, solidaridad con Palestina

Licda. Norma Guevara de Ramirios

El 2 de Enero se cumplió un año del fallecimiento del Compañero John Nasser, quién era integrante del Concejo Municipal de San Salvador, militante ejemplar del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y un impulsor de la solidaridad con el pueblo de Palestina en defensa de su derecho a la vida y a la patria. Nasser nos dejó físicamente después de padecimientos renales que supo llevar con dignidad y entereza dejándonos un valioso legado.

Nasser supo ser líder moderno, concertador, buen empresario, militante convencido de que es preciso ocupar un lugar en las luchas justas. Persuadía a muchos para la acción concreta, de sus batallas se evidencian los frutos, en la vida interna del FMLN, en el ejercicio municipal quedan huellas imborrables, fue propulsor de la Escuela de Cuadros Farabundo Martí, creó tradiciones de alegría en los festejos agostinos. Dentro de esa huella de hechos concretos que marcan el compromiso eficaz, están allí, la plaza dedicada a Palestina en la Colonia Escalón.

John impulsó la cooperación de la comunidad árabe salvadoreña y de salvadoreños solidarios con Palestina para desarrollar el monumento dedicado a la memoria de Yasser Arafat en la Avenida Jerusalén en los límites de San Salvador y Antiguo Cuscatlán, no le importaron las amenazas o los intentos de persuadirle para dejar de hacerlo. Impulsó manifestaciones hacia la Embajada de Israel y de Estados Unidos para demandar el cese a las acciones de violencia contra el pueblo palestino.

Ahora, a un año de la partida de John, el pueblo palestino, que era por sus orígenes, la segunda patria de John Nasser, sufre bombardeos, incursiones por tierra a la Franja de Gaza, centenares de personas incluidos niños y niñas han muerto, sufren heridas, aterrorizamiento, hambre e injusticias.

Los hechos han sido condenados por la mayor parte de naciones, los organismos del sistema de Naciones Unidas se han pronunciado demandando un cese a las acciones hostiles, la ayuda humanitaria y hasta los periodistas de cadenas internacionales como CNN han sido víctimas del bloqueo israelí, y en suma el sufrimiento de un pueblo que exige el derecho a existir en su territorio, a su reconocimiento y a su soberanía que sufre mucho ahora.

Los niños y niñas, los seres humanos allí están padeciendo agresión y en este país, sólo el FMLN ha denunciado esos hechos, los ha condenado y exige que se detenga el genocidio contra el pueblo palestino.

Por diferentes circunstancias de la vida, en nuestra patria la comunidad de origen árabe y en concreto palestina, es bastante numerosa; nuestro líder Schafik Handal, era hijo de palestinos, dueños de medios de comunicación y muchos grandes empresarios tienen también ese origen; incluso el Presidente de la República, Elías Antonio Saca tiene sangre de origen palestino; sin embargo en la política exterior de nuestro país, ni siquiera esa circunstancia ha valido para mostrar sensibilidad desde el gobierno, hacia el derecho del pueblo palestino a una vida tranquila, respetada por su vecino Israel.

El mejor homenaje a John Nasser, es asumir con dignidad y valentía, las causas nobles, humanistas y justas. Manifestarnos contra los bombardeos, contra las incursiones de tropas y de tanques israelíes y de toda la secuela de muerte, dolor y sufrimiento de un pueblo. En ningún lugar de la tierra puede sernos indiferente el dolor humano ni la injusticia. Ni navidades sangrientas, ni días sangrientos detienen el afán de justicia de los pueblos.

Exijamos al gobierno de El Salvador manifestarse en contra del genocidio del pueblo palestino, unámonos todos a favor de la paz en el medio oriente y el respeto a la nación palestina.

John era parte de un Comité de Solidaridad con Palestina, visitó Belén y luchó por el hermanamiento entre las ciudades de Belén y San Salvador, la distancia física de aquel pueblo y la ausencia física de ciudadanos ejemplares como Nasser y Schafik no deben limitarnos, más bien, pensando y sintiendo con ellos y como ellos seamos parte de la humanidad sensible y justa. Condenemos las acciones de Israel contra ese pueblo hermano, exijamos PAZ PARA PALESTINA, desde el cielo, y a un año de la partida de JOHN NASSER, sin duda lo mirará y nos animará.

2008: la economía, la política y el poder

2008: la economía, la política y el poder

Termina el año en medio de la mayor incertidumbre y angustia de los débiles y de estremecimiento con miedo de los poderosos. Al nivel planetario, el capitalismo entra en una crisis no superable de sobreproducción, en donde la enorme capacidad productiva ha superado la capacidad de consumo de la producción del planeta.

Los bancos más poderosos están en ruinas, las mayores empresas han perdido mercados y ha terminado, con la mayor derrota, aquella globalización neoliberal que junto a la reestructuración neoliberal y la financierización de la economía capitalista se establecieron como solución o rutas de escape al intrincado problema de la superproducción capitalista.

Pues bien, estos 3 recursos han fracasado y en este año estallan todas las contradicciones, debilidades y conflictos que los movimientos populares del planeta venían señalando y denunciando reiteradamente. Por supuesto que el estremecimiento resulta mayor en aquellos regímenes más dependientes de la política, la economía y el espíritu del imperio estadounidense y eso es, precisamente, lo que ocurre con el régimen de derecha arenero montado en el país desde el fin de la guerra popular. Este es, entonces, el rasgo político fundamental del año que termina, en otras palabras, es la derrota política, económica, teórica e ideológica del proyecto de la derecha neoliberal implantado en El Salvador de pos guerra.

Hay que destacar también que en el 2008 se desarrolló el movimiento popular en el terreno teórico, programático y político. Aquí están situados los más diversos colores ideológicos, y siendo todos ofendidos y víctimas del neoliberalismo, se está encontrando, con flujos y reflujos, los acuerdos políticos necesarios que, conservando la identidad de cada organización, aseguren que esos acuerdos se conviertan en acciones políticas.

En el mismo escenario hay que destacar el rompimiento del acuerdo político entre la clase dominante oligárquica y burguesa y la clase gobernante del país. Estoy hablando de los diferendos entre ARENA, como equipo partidario administrador del poder oligárquico y la oligarquía como dueña de ese poder. Este conflicto resulta novedoso y su reflexión infaltable a la hora de dibujar el país en que nos encontramos al final del año.

No se puede ignorar el devastador daño a la naturaleza de El Salvador generado por la lógica capitalista aplicada al grado tal que de no enmendarse la errada depredación, ni el capitalismo mismo, ni el país, ni la sociedad, podrán ser viables, en un mediano plazo, en esta parte del mundo.

Resulta evidente las angustiosas e insuperables carencias con que termina su periodo el gobierno de Antonio Saca y como la política aplicada ha producido la mayor y más extendida de las pobrezas sociales, ambientales, intelectuales, educativas y de salubridad que el país conoce, así como también ha producido el mayor y más concentrado proceso de enriquecimiento que se haya visto en nuestro país.

El 2008 es, por esto y por otras razones, el año más extremo de los conocidos, y sin embargo es durante este año en el que el pueblo ha recibido la mayor tormenta ideológica imaginable de la derecha y del capital, y es hasta ahora que esa ideología ha resultado derrotada por una realidad terca y absorbente. Por supuesto que es en el 2008 cuando el pueblo ha aprendido más a hacer política, es decir a descubrir en el corazón de la realidad, el ejercicio del poder político, a encontrar en ese escenario, los intereses que se juegan y a aprender a descubrir los suyos propios y los instrumentos para defenderlos.

Por eso es que este es un año rigurosamente político dominado por la confrontación entre la política de los de arriba que siguen haciendo lo mismo, sin darse cuenta que ya no pueden, y los de abajo, que parecen entender cada vez mas que ni quieren continuar sometidos a la brutal política neoliberal y que pueden terminar con ella.

La campaña política es el trapiche donde se está moliendo toda esta caña con sus mieles y, aunque los dueños de las instalaciones son oligárquicos, los operarios y la caña misma ya no lo son. Por eso es que el inveterado recurso electoral amenaza hoy con producir el cambio del equipo gobernante.

Esto es verdaderamente relevante en nuestra sociedad y va más allá de la alternancia constitucional.

En verdad lo que se necesita y exige la realidad es el cambio de política, de poder y del ejercicio del mismo, cambio de economía y de lógica económica, de teoría y de fundamento teórico, de país y de sociedad, pero todo esto constituye el proceso histórico en el que se inscribe la lucha del pueblo.

Las elecciones y la campaña electoral son parte de este proceso y así como lo fue la guerra popular en su momento, es la parte más sonora y más colorida del proceso político del país; pero esta campaña electoral con todo y sus tambores se amamanta en una campaña política que la alimenta y fortalece las posibilidades electorales del pueblo. Esta resulta ser la relación entre el inmenso torrente popular que viene desde los años 30 del siglo pasado y la coyuntura electoral actual.

Aquí se encuentran actores políticos que cumplen un determinado papel institucional de mucha relevancia y sujetos políticos populares que en esta coyuntura se dan la mano para propiciar y estimular una victoria electoral necesaria e insustituible.

El año 2009 es, por eso, el escenario en donde el pueblo necesita ser capaz de construir los acuerdos y alianzas políticas necesarias entre sus diferentes destacamentos e instrumentos.

Las condiciones así lo exigen, la inteligencia política así lo indica y la práctica histórica así lo enseña.

El poder ganado en las urnas deberá ser asegurado desde un gobierno incorruptible, eficiente, justo y limpio, claramente identificado con los intereses de los débiles y de los de abajo.

Y al mismo tiempo, este ejercicio institucional deberá ser asegurado y hasta defendido por el verdadero poder político del movimiento popular que deberá, al mismo tiempo, conservar su independencia, su capacidad de crítica y su madurez frente a los ritmos inevitables del proceso de cambio. Esto deberá funcionar frente a cualquier opción resultante en las urnas.

La ruta de la esperanza caminada por Schafik Handal

LA RUTA DE LA ESPERANZA CAMINADA POR SCHAFIK HANDAL

Tirso Canales
edicionesculturales@yahoo.com

La ruta de la esperanza fue caminada por Schafik Hándal, a través de la práctica política de su estudioso intelecto, y concebía la realidad económica y social de El Salvador, Latinoamérica y del mundo, como el campo de acción de su actividad en la que integraba la filosofía como orientadora de la ciencia política.

La actividad como categoría filosófica constituyó en su pensamiento la fuerza que cada día accionaba en el contenido viviente del sistema económico y social capitalista que urge transformar. Fue propiciador de la liberación de las potencias progresistas del pueblo salvadoreño que aùn yacen reprimidas. El ocupó su lugar como parte de la energía política-revolucionaria organizada y poseedora de una conciencia activa, educada y disciplinada, que se enfrentaba al cumplimiento de las tareas en turno, dentro del proceso histórico social del pueblo, a que estuvo entregado desde muy joven.

Estudiar, conocer la historia de la lucha del pueblo salvadoreño; de los pueblos latinoamericanos y del mundo, fueron materias que Schafik Hándal cursó todos los días durante 60 años. La relación con esas inagotables esferas de investigación actualizaba sus conocimientos y sometía a examen de manera constante las capacidades para enriquecer sus concepciones políticas, tanto del país como de los logros y fracasos del movimiento revolucionario internacional. El método de análisis utilizado por el dirigente político, consistía en estudiar los procesos sociales por etapas concretas, agregando las nuevas variantes al haber histórico acumulado. Su método de trabajo le proporcionó resultados seguros y actualizados, a partir de la evolución de la sociedad inmersa en el conjunto de vivencias, y cuyos momentos de flujos y reflujos políticos él sabía descubrir basándose en las experiencias de sus conocimientos. La observación, el estudio y el análisis del movimiento de las clases, en el accionar de la lucha defendiendo intereses particulares, hicieron de Schafik Hándal un dirigente político que captaba el ritmo y los estruendos de la transformación social.

Por eso mismo estaba al tanto de las múltiples formas de la lucha de los pueblos a través del movimiento internacional de liberación; estaba enterado de las formas y de las circunstancias específicas en que se desarrollaban los procesos. Hay que destacar el hecho de que para convertirse en dirigente de la izquierda salvadoreña, se distinguió en el dominio de la relación de la filosofía con la política, o sea el conocimiento y manejo de la teoría general, y la sintetización de la multiplicidad de sucesos de la práctica política; eso acumulaba en sus capacidades de resumir multitudes de hechos y acontecimientos. De ese modo pudo ejercer la conducción de mujeres y hombres organizados en el proceso revolucionario y superar múltiples dificultades, que no siempre fueron previsibles. ¿Recuerdan que Fidel Castro, se refirió a Schafik Hándal, calificándolo de experimentado capitán del pueblo salvadoreño? Sin dudas, Fidel Castro, se estaba refiriendo a la capacidad demostrada en la práctica por nuestro Compañero, para combinar las ideas resultantes de la experiencia de dirigir organizaciones de vanguardia con las acciones espontáneas del pueblo; Hándal, capitaneaba desde dentro de las masas, él se incluía en el conjunto, y disfrutaba de esa condición.

La personalidad política del dirigente estudiantil, del dirigente comunista, del dirigente guerrillero y del dirigente político-negociador de soluciones, se integraron en una sola capacidad para absorber vivencias de realidades socio-políticas en condiciones especificas de cada etapa y forma de lucha en turno. Lo aprendido en el país y en el extranjero lo apreció como fruto del esfuerzo de los pueblos por la liberación. La teoría dialéctica que guía la práctica del revolucionario responsable y estudioso no se improvisa; tampoco es de talla única y menos debe concebirse como receta universal para todos los usos de transformación de cualquier situación. Se aprende en cualquier parte donde un pueblo esté luchando, pero se aprovecha sólo en situaciones donde existan las condiciones adecuadas que le dan sustento. Schafik Hándal sabia muy bien que la filosofía científica pertrecha al revolucionario con una herramienta infalible para la acción transformadora, el marxismo leninismo, pero corresponde a la conciencia clara y al patriotismo de los pueblos hacerla florecer con la fuerza de sus inevitables acciones revolucionarias.

La conjugación dialéctica de la política estudiada y aplicada como ciencia social es extremadamente delicada, y en todos los tiempos necesitó de los mejores talentos y de las más amplias inteligencias; sólo valiéndose de las cualidades más destacadas de los dirigentes políticos que aman su vocación, es que los mejores consiguen elevar sobre la historia de su tiempo a las masas, y contribuyen a crear la personalidad popular. De esa manera es que los dirigentes más sensibles logran repartir las cualidades de su sabiduría entre las masas, y éstas se identifican con ellos.

Cuando escribo las palabras anteriores, estoy recordando cómo los agresivos medios propagandísticos de los millonarios locales lanzaron sus ejércitos de calumniadores a falta de ideas, contra el pensamiento de Schafik Hándal que no sólo generaba polémicas, sino que también esperanzas, y en no pocas oportunidades hasta risas, por algún chiste de colación entre los auditorios. En su caso, masas y dirigente, dirigente y masas lograron ser en una y otra forma, complementación solidaria ¿No es cierto que de ese modo se produce el pensamiento de identidad? No existe en los escenarios políticos actuales de El Salvador, un dirigente que posea esas cualidades.

SCHAFIK HANDAL EDUCADOR Y AL MISMO TIEMPO UN EDUCANDO

Como conductor político sabía que capacidades, talentos e inteligencias no le faltan al pueblo salvadoreño. Por ello se indignaba sabiendo que la tercera parte de los habitantes de nuestro territorio de 20 mil kilómetros cuadrados, es analfabeta. ¿Cómo es posible que quepa tanta tristeza y tanta desgracia en tan pequeño espacio?

Schafick Hándal repetía que muchas salvadoreñas y salvadoreños carecemos de formas correctas para ?aprender?, y no se refería a aprender sólo en libros, sino a aprender de cualquier fuente capaz de movernos la cabeza y que nos impulse a experimentar formas que motiven aprendizajes útiles. Bien sabemos que la cultura no nace en universidades, ni bajo la tutela de preceptores. Las semillas primitivas de todo aprendizaje fueron siempre hijas de la práctica. El Homo Hábilis se machacó los dedos durante millones de años tratando de hacerle filo a una laja de piedra y perfeccionó sus manos, pero aquellos machacones trasladaron sus dolores y talvez quejidos a la experiencia que empezó a despertar las potencias de las células del cerebro en formación. Aquellos machacones con el correr de los millones de años enseñaron a la humanidad a reflexionar. La moraleja de esto sería, que si machacones terribles hacen falta para reflexionar, las salvadoreñas y salvadoreños, seríamos las mujeres y hombres más reflexivos del universo, porque en materia de golpes, la oligarquía local se ha encargado de que los tengamos desde que somos niños sin escuela, sin centros de salud, sin oportunidades como jóvenes. ¡A pesar de todo eso no reflexionamos suficiente y con la profundidad necesaria¡ Schafik Hándal recomendaba aprender de todo, pero en primer lugar, aprender a reflexionar. ?Aprender a aprender ? ?aprender a crear conocimiento?, ?aprender a aplicar el conocimiento creado?. Este era un tema muy recurrente en el Autor de, En la Ruta de la Esperanza , y tan apreciado era para él que lo plasmó como su pensamiento en la propuesta de su candidatura a la presidencia de la campaña del 2004. El repetía que era necesario que las salvadoreñas y salvadoreños de todas las edades supieran leer y escribir; y que nos acostumbráramos, a exigirnos a nosotros mismos a ser creadores de ideas propias que recogieran el contenido de la realidad que nos rodea. Consideraba que la acción pensante explorando el conjunto de vivencias, de relaciones sociales y culturales de nuestro pueblo, es capaz de producir lo propio, como un espejo donde brille el rostro de lo que somos y nos mueva a mejorar. Trabajar en busca de nuestro pensamiento que haga brillar al ser salvadoreño, que lo levante del pasado y lo traiga al presente, para enrumbarlo con fuerza renovada hacia el futuro. Esa es la dialéctica del desarrollo general y local que impulsa a todo revolucionario.

En lo personal me satisfacía escuchar a Schafik Hándal, hablar del tema educativo y cultural, ya que nuestra generación fue de libros, y eso nos comprometió para toda la vida. Algo aprendimos, mucho aprendimos, y comparamos el hoy, donde casi todos los participantes políticos de todo nivel, tanto de la izquierda como de la derecha, se han enemistado con los libros de cualquier materia, estética, arte, literatura, música, poesía, etc., o sea que están distanciados de los elementos humanizantes de todo tipo de espíritus. Es conocida la portentosa cultura de Fidel Castro, y que el Presidente Hugo Chávez, declama fragmentos del pensamiento de Simón Bolivar, y también muchos de ustedes habrán escuchado al Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, citando en sus discursos, poemas del Poeta comunista de su país, Jorge Debravo. ¿Qué nos indican esos gestos de los Presidentes mencionados? En primer lugar nos dicen que sus capacidades políticas se complementan con otras vivencias del humanismo. Yo me pregunto ¿Por qué personalidades con ideas tan disímiles recurren, a la belleza de la literatura? Sencillamente, porque tanto la estética, el arte, la educación, la ideología, la moral, la filosofía, la política, etc. Son formas de la conciencia social, y con una y otra, combinadas, el proceso intelectual de reflexionar es más agradable. Schafik Hándal en su Propuesta de Educación, Ciencia y Tecnología de la campaña del 2004, escribió que proponía para las salvadoreñas y salvadoreños, ?una educación vivencial de valores para la paz?respeto al medio ambiente y la igualdad entre hombres y mujeres, además una cultura universal de fomento a la identidad nacional histórica y cultural.? ?La educación, la ciencia, la tecnología y la cultura eran para el Dirigente, apreciadas formas primarias de una estrategia nacional progresista para superar el atraso, la pobreza, la exclusión social y construir las bases del desarrollo sustentable; su importancia como factor que acelera el crecimiento económico, posibilita el desarrollo humano y social, y esta es una verdad, fuera de toda duda.?, escribía Schafik Hándal.

EL LENGUAJE DESHUMANIZADO DEL CAPITALISMO EN CONTRASTE CON EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO

Aunque su pensamiento no compartía la crueldad, en el mundo de hoy todos los países deben de contar con el llamado ?capital conocimiento?, entendiendo como la producción y socialización del conocimiento que proporciona posibilidades competitivas. En realidad, para un dirigente que conoce el ámbito de comprensión de conceptos como ?sociedad del conocimiento?, ?capital humano? sabe que tales maneras encubiertas con que habla la sociología burguesa son repugnantes para un político de izquierda, impregnado de sentimientos patrióticos, como Schafik Hándal. Para èl era difícil aceptar que con sutiles cadenas se amarra a los académicos formados incluso en la Universidad sostenida con el sudor del pueblo. Por ello criticaba semejantes ?adelantos?. No le resultaba fácil imaginar que en un país con bajo desarrollo humano y cultural, se pueda pensar en aplicar esos conceptos a la producción económica y social, sin cambiar el rumbo político local que ha llegado a convertirse en camino trillado que no permite ningún tipo de avances integrales. Si Schafik Hándal, viviera en estos momentos en que ni el Presidente de Estados Unidos, se atreve a decir más discursos sobre las ?grandezas del neoliberalismo?, comprendería que todo el mundo ahora le da la razón por lo que condenó con tanta seguridad, y vaticinó el total fracaso para semejante engendro económico que era aplaudido aquí, por quienes se robaron el patrimonio del pueblo, en nombre de la libertad y de la empresa privada.

La sociedad salvadoreña como la economía que la auspicia es extremadamente dispareja, deformada, injusta y desigual en cualquier sentido que se le estudie. Desde el punto de vista de los medios de producción, hay formas de la economía instalada que cuentan con maquinaria e instrumentos muy modernos, que con poco personal obtienen mayores producciones y grandes ganancias privadas. Son muestras de la inequidad en que vivimos. Para acumular cuantiosos capitales y comprar tecnología moderna, numerosos empresarios explotan y hunden en la miseria a grandes masas de trabajadoras y trabajadores. Cuando progresan como empresas, condenan al retroceso y miseria a muchos trabajadores. La maquinaria avanzada es operada por pocos empleados, y el resto que laboró durante décadas, de momento, ?no sirve? más y su destino es la calle, el desempleo, y la pobreza azotan a la familia del trabajador ?históricamente inservible?. Para que mejor se entienda la gravedad del problema, pongo un ejemplo conocido. Con la modernización de hace pocos años en la maquinaria de la Prensa Gráfica, más de 170 trabajadores de varias especialidades ?salieron sobrando?. Pero durante años fueron ?recursos humanos necesarios para acumular millones?. ¿Que sucedió?. Que la explotación masiva de trabajadores produjo mucho dinero que los capitalistas cosecharon pagando malos salarios. El gobierno neoliberal se enorgullece de que las empresas adquieran ?tecnología de punta?; para ellos esa es señal de ?progreso nacional?. ¿Pero de la masa de ?trabajadores inservibles?; llegado el momento del despido, quién se acuerda? Estos y no otros son los sistemas de libertades que la burguesía que corre tras la plusvalía extraordinaria, defiende como ?libertad de contratación?, sin que para nada intervenga ninguna regulación del Estado y del gobierno, que proteja a los verdaderos creadores de la riqueza: los trabajadores. Esa es la democracia de burro amarrado contra tigre suelto. Hablando técnicamente ¿Qué hay detrás de todo esto? Que las relaciones de producción están en abierta contradicción con los medios de producción. Se produce la riqueza de manera socializada por miles de personas, pero se apropia de las ganancias un solo patrón o unos pocos accionistas de modo privado. Estas eran algunas de las cuestiones que Schafik Hándal, denunciaba y por ello le hicieron la guerra, los medios publicitarios propiedad de los ricos, y los malos empresarios pagaron a centenares de heraldos del terror para que fueran de maquila en maquila pregonando que el fin del mundo vendría si el candidato del Frente, el sabio Schafik Hándal ganaba la presidencia en el 2004. ¿Se habrán corregido ahora para las próximas elecciones del 2009? Bien sabemos todas y todos que no lo han hecho ni lo harán. ¡El pueblo además de votar masivamente por el cambio, tiene que tomar otras medidas, como es la de continuar luchando por hacer realidad la esperanza o morir!

Las guerras culturales: intimando con la historia

LAS GUERRAS CULTURALES: INTIMANDO CON LA HISTORIA

Eliades Acosta Matos
Cubarte

Entre los exponentes de un “Museo del Comunismo”, en Praga, una típica matrioshka rusa, nos muestra el lado terrible, escondido bajo su candor campesino al mostrar unos dientes afilados, y el gesto agresivo que antecede al ataque. Un osito Misha, la mascota de las Olimpiadas de Moscú 80, nos mira bonachonamente, pero, a diferencia del que siempre conocimos, porta un AK-47 y tiene el pecho cruzado por una cinta de balas. A los carteles de propaganda de la era soviética se les mantiene su estética de realismo socialista, pero se les cambia el texto de los mensajes. De esta manera, un servicial empleado de una tienda estatal nos hace un gesto de bienvenida mientras nos informa que “en nuestra tienda aceptamos dinero efectivo, tarjetas de crédito y sobornos”. Un joven obrero con paisaje de edificios en construcción de fondo, nos revela la manera en que se trabaja en el socialismo: “se empieza con retraso, se termina antes de tiempo y los recesos parea almorzar son interminables”.

Así, de manera “didáctica”, usando contra el enemigo su propia estética vaciada antes de contenido, con liviano humor y parodiando, los promotores de la iniciativa intentan descalificar y ridiculizar hasta reducir a cenizas toda le experiencia socialista europea, especialmente, la de la URSS. A juzgar por los que se no muestra, sobre todo para los más jóvenes, se trató de una época esperpéntica, esquizofrénica y lúgubre, sin valor humano alguno, sin resultados en ningún campo de la actividad social, sin más sentido que servir de escarnio y arrepentimiento a quienes lucharon por ella o creyeron en sus principios. Pero a quienes hemos visitado, por ejemplo, museos como el del campo de concentración nazi en Buchenwald, nos intrigan estas maneras tan contrapuestas conque la sociedad capitalista posterior a la caída del Muro de Berlín intenta ajustar cuentas con el nazismo y el socialismo, sus enemigos del pasado.

La diferencia entre ambos museos obedece a guiones diferentes de la misma guerra cultural. En el caso del Holocausto, burlarse o negarlo en los países europeos puede atraer sobre el incauto o irreverente, no sólo la repulsa social, sino incluso penalidades. Un hálito trágico, de respeto ante la muerte, de tragedia irrefutable rodea el guión museográfico de Buchenwald y también filmes como “La decisión de Sophie”, “La lista de Schindler”, incluso, la comedia de Begnini “La vida es bella”. La posibilidad de combatir al fascismo mediante el humor, al parecer, se agotó desde “El Gran Dictador”, de Chaplin. Su escena final es inquietante y amarga, nada semejante a los gags y el ligero desenfado inicial: la monstruosidad de lo que ocurría, cegando la vida de millones de seres humanos indefensos, en nombre de una supuesta superioridad racial, terminó por aplastar la sonrisa. Dicho de otra manera: el fascismo resultaba un peligro demasiado serio para subestimarlo con bromas y burlas, había que vencerlo y recordarlo como lo que fue, una era maldita, que jamás debía repetirse.

Pero en Praga todo es al revés, todo es sorna y derroche de ingenio, como si el enemigo socialista no se le debiera tomar en serio, y no se necesitase condenarlo, apenas, escarnecerlo para que los de cabeza calenturienta, esos revolucionarios que nunca se conforman con nada, aprendan de una buena vez que sus intentos no sólo nacen destinado al fracaso, sino que son risibles, nada para ser tomado demasiado en serio. De esta manera exacerbando el sentido del ridículo, una de las ramas más demoledoras usadas en las guerras culturales, desde antaño, se intenta lograr la derrota simbólica final de un enemigo al que aún se teme, al que se sabe vivo, y del que siempre se recela un posible regreso. Tras la risa, aparentemente despreocupada, asoma la mueca de la preocupación, mucho más en los tiempos de crisis que ya baten las puertas del mundo, y especialmente, de las sociedades post-socialistas europeas.

En el museo praguense, para los fines de la contrapropaganda se usan no solo carteles trucados, sino también montajes fotográficos y figuras de cera, como las que muestran a Stalin acariciado y acariciando a dos bellas muchachas, a Carlos Marx en ropa interior cortándose las uñas de los pies, como cualquier terrenal vecino, o a Lenin, de torso desnudo en una sauna. No se trata, por supuesto, de ninguna fórmula para mostrar las facetas terrenales de estos personajes, a veces indebidamente elevados a los altares, sino de una vieja técnica que los creativos chicos de la CIA de los años cincuenta, en el período de la Guerra Fría, denominaron como “asesinato del carácter”. Se trata de la misma filosofía que llevó a inventar fotos trucadas donde se mostraba a Jacobo Arbenz, el presidente guatemalteco derrocado en 1954 por un golpe de Estado, en orgías que nunca tuvieron lugar, las que permitieron enseñar al mundo los teléfonos de oro por los que un derrocado en 1955 presidente Perón, de Argentina, jamás habló, la misma que subyacía en ese enloquecido intento de regar polvos en La Habana , para que Fidel perdiese la barba con la que el pueblo identificaba la lucha revolucionaria.

Y es que las guerras culturales contemporáneas, al menos las que han enfrentado y siguen enfrentando a enemigos políticos e ideológicos como el capitalismo y el socialismo, son, desde fines de la Segunda Guerra Mundial, la constante y no la excepción, y se perfilan como el campo de batalla futuro y decisivo donde se han de dirimir las contradicciones y resolverse los conflictos.

La definición de guerras culturales no se agota al decir que son un tipo de enfrentamiento histórico que tuvo su marea más alta durante los años de la Guerra Fría, ni tampoco al remitirse a un tipo específico de lucha ideológica que escoge como campo de batalla el de las artes y la literatura. En nuestros días, cuando se generan “iniciativas” como la del Museo del Comunismo de Praga, ellas nos remiten a la lucha de clases y a la contraposición de ideas a partir de cosmovisiones enfrentadas, pero especialmente, a los valores que se atacan o promueven. Es en el terreno de los valores donde se libran las batallas culturales decisivas, pues ellos condicionan directamente las actitudes prácticas de las personas, su indiferencia o activismo, su capacidad de resistencia o rendición, su pertenencia o no a un determinado partido político, su aceptación o rechazo a las políticas de un gobierno, su postura ante la religión y la filosofía.

No sería osado afirmar que, en última instancia, es en la observación de los valores que profesan los individuos, las clases sociales y los pueblos donde se puede medir la eficacia de la propaganda política, de la publicidad comercial, de la educación, de las campañas mediáticas, de la promoción del arte y la literatura. Los valores se adquieren y se pierden, en dependencia no sólo de las condiciones materiales reinantes, sino también debido al esfuerzo organizado que se haga para crearlos, reforzarlos o anularlos. Esta última peculiaridad es la que los hace especialmente atractivos para la labor ideológica de quienes defienden los intereses de las clases sociales en pugna. Por eso las guerras culturales contemporáneas giran a su alrededor.

Se afirma que, en su acepción moderna, el término “guerras culturales” fue acuñado por James Davison Hunter en 1991, en su libro “Culture Wars: The Struggle to Define America”, en el que se le describe… “ como un dramático realineamiento y polarización que ha transformado la cultura y la política estadounidense, a partir de un conjunto de temas candentes como el aborto, el control de armas, la separación de la iglesia y el estado, la homosexualidad y la censura”.

En un sentido estrecho, que es el que describe la marcha de estos conflictos dentro de los Estados Unidos, según se aprecia en la obra de Hunter, las guerras culturales son “una metáfora utilizada para dejar establecido que los enfrentamientos políticos tienen su base en un conjunto de valores conflictivos, especialmente entre los considerados tradicionales o conservadores y aquellos definidos como progresistas o liberales. Este enfrentamiento tuvo su origen en la década de los años 60”.

En un sentido amplio, el término define ese mismo enfrentamiento de valores conservadores o progresistas en los diferentes países del mundo y en la arena internacional, no necesariamente circunscrito al conjunto de los que se enfrentan en el interior de los Estados Unidos. Aquí, por ejemplo, las guerras culturales pueden expresarse en intentos por debilitar o derrocar, dentro de las estrategias de “cambio de régimen”, a gobiernos que no sean bien vistos por otros, como es el caso de aquellos a los que los Estados Unidos consideran hostiles o inamistosos, especialmente a partir del 2001 cuando comenzó su llamada “Guerra contra el Terrorismo”. También se utiliza para definir las acciones ideológicas, de prensa, y propiamente culturales usadas para inclinar a las poblaciones de naciones ocupadas a asimilar los valores del ocupante, o a naciones y poblaciones locales a anular su resistencia cultural, y por tanto, social, política, económica e ideológica contra los valores y culturas hegemónicas del mundo globalizado.

Como es fácil de apreciar, las guerras culturales forman y formarán parte destacada en las estrategias mundiales de dominación y expansión imperialistas en el Siglo XXI, de hecho su originalidad radica, precisamente, en que son las que mejor expresan, y de manera más concentrada, los cambios sufridos por los mecanismos de penetración, dominación y reconquista del imperialismo en nuestros días, que a su vez reflejan, a fin de cuentas, los cambios experimentados en la profundidad de su sistema productivo y reproductivo. No son las fronteras terrestres, aéreas o marítimas las que deberán ser vulneradas para implantar el dominio universal del capital; no son ejércitos enemigos a los que hay que derrotar en el campo de batalla para izar sobre territorio ocupado las banderas de las metrópolis ni obligar a las naciones vencidas a abrirse a su insaciable sed de mercados y ganancias. Hoy los arrolladores avances en las ciencias, las telecomunicaciones y las tecnologías hacen de la esfera cultural y de la mente de los hombres el campo de batalla definitivo, la última frontera a conquistar, el último reducto enemigo a asaltar.

Como eficaces estrategias para neutralizar, desmovilizar y desmoralizar a sus contrarios, que son todos los hombres y pueblos del planeta, incluyendo al pueblo de los Estados Unidos, las guerras culturales expanden su radio de acción desde tiempos de paz, o mejor dicho, son el preámbulo o la continuación de la guerra por otros medios, a saber, los culturales. Antes de que estalle un conflicto, aseguran que los potenciales enemigos tomen conciencia de su inferioridad ante las fuerzas y la cultura imperial, ante un sistema capaz de engendrar constantemente símbolos a los que vende como universales, modernos, glamorosos, heraldos de la eterna juventud, los cambios novedosos y la felicidad ilimitada. Durante el conflicto, garantizan que la opinión pública internacional se sitúe al lado del agresor imperialista, satanizando a los adversarios de turno, minando sus moral combativa y su capacidad y decisión de resistencia. Después del conflicto se dirigen a borrar la memoria de los crímenes cometidos, de las mentiras empleadas para justificar las agresiones, a imponer su versión de los acontecimientos, a asegurar la docilidad y asimilación cultural de los pueblos vencidos y las naciones ocupadas, a quebrar la resistencia que pueda existir, y a implantar, en los profundo de las conciencias de sus nuevos súbditos sentimientos de resignación, docilidad y acatamiento ante lo inevitable. Es en esta última etapa del proceso donde se mide la eficacia definitiva de estas estrategias.

En última instancia, como bien señala Ken Hincker en su reseña a un libro de James Davison Hunter, las guerras culturales remiten al análisis de dos cuestiones determinantes: al tema de la legitimidad de un sistema social, de un gobierno, de una clase o de un conjunto de creencias, y al asunto de la autoridad moral, y por tanto, del derecho y la razón. En este terreno no basta con vencer, cuando de lo que se trata es de convencer; la victoria no se expresa en el aniquilamiento de las fuerzas y medios del enemigo, ni en arrebatarle su capacidad de iniciativa o resistencia, sino más bien en lograr, sin combatir, su voluntaria rendición y supeditación espiritual. Más que acciones combativas, hablamos aquí de transacciones, de negociaciones culturales donde la astucia y la capacidad para vender un modelo de vida y gobierno, un conjunto de valores y creencias, es lo que se espera de estas nuevas legiones imperiales.

Es posible observar en la arena internacional el mismo choque entre adversarios culturales que originó el término en el interior de los Estados Unidos, pero la diferencia estriba en que conceptos que allí fungen como liberales y progresistas, al ser reputados como universales y de obligatorio acatamiento por el resto de los pueblos y culturas del planeta, pueden jugar un rol diferente, incluso, reaccionario y conservador, si son convertidos en dogmas en manos de las fuerzas imperialistas. La cultura y el pensamiento único que se pretenden erigir en una especie de religión laica del imperio, al negar el respeto a la diferencia, aún cuando pueda enarbolar conceptos y valores de cierto significado universal, como son, por ejemplo, los de la democracia y los derechos humanos, terminan actuando de manera tiránica, excluyente, reaccionaria, incluso, racista. La relatividad de estos conceptos y su carácter histórico son ignorados por quienes los utilizan como una simple herramienta de domesticación y apaciguamiento, como preparación artillera previa al avance de las fuerzas propias, lo cual complica el escenario de los enfrentamientos culturales contemporáneos, que han dejado de ser, definitivamente, en blanco y negro, si es que alguna vez lo fueron.

El imperialismo, ya se sabe, jamás ha tenido remordimientos teóricos, ni escrúpulos morales o filosóficos a la hora de apropiarse para sus fines, de cualquier concepto o teoría, incluso, de las concepciones reputadas dentro de los Estados Unidos como progresistas o liberales. Es la esquizofrenia de la dominación cultural, fruto de la manipulación de los productos culturales reciclados hasta el infinito en la aspiración de que se conviertan en embajadores benévolos del sistema, no importa si alguna vez surgieron para oponérsele. En “Apocalypsis Now”, el excelente filme de Francis Ford Coppola, se puede observar a jóvenes soldados norteamericanos en Vietnam canturreando canciones antibelicistas de John Lennon o Joan Baez mientras ametrallan desde sus lanchas artilladas o sus flotillas de helicópteros a adversarios civiles y militares. Lo mismo pasa hoy en las calles de Bagdad.

Y es, más o menos, con mayor o menor fortuna, lo que se intenta hacer con las simpáticas y escalofriantes parodias del Mueso del Comunismo de Praga.

Ametrallar sin escrúpulos, para desmoralizar al enemigo, aunque sea con las balas de la sátira. No en vano decía Federico de Prusia que al monarca europeo que más temía no era al zar de Rusia, sino “al rey Voltaire”.

Pero no olvidar que en la batalla de las ideas, las armas culturales no tienen dueños exclusivos, y pueden volverse, incluso, contra sus creadores.

CEM PUBLICA NOTAS PERIODISTICAS DE RAUL PADILLA VELA (II

CEM PUBLICA NOTAS PERIODISTICAS DE RAUL PADILLA VELA (II)

POLITICA

LOS PARTIDOS POLITICOS SALVADOREÑOS
DON ARTURO ARAUJO Y SU SOLI CITUD
ZOZOBRA EN LAS FILAS MAGISTERIALES
-97 DESPLAZADOS
-LA REVOLUCION CIENTIFICO-TECNICA LA RCT EN LOS
PAISES SOCI ALI STAS
-4 ENTREVISTAS AL AZAR
-UN POLITICO HONRADO ES INOLVIDABLE
NEPOTISMO, PALABRA MEDIOEVAL TODAVIA
URGENTE
CORRUPCION EN LA POLITI CA SALVADOREÑA. LAS CAMPAÑAS ELECTORALES DE LOS ULTI MOS
CINCUENTA AÑOS
-LA DEMOCRACI A CRISTIANA Y SU PLATAFORMA
POLITI CA
NUESTRO PAIS NECESITA DE MEJORES POLITICOS
DEMOCRACIA CRISTIANA
-EL MARXISMO
-EL FASCISMO
-EL COMUNISMO
-EL ANARQUI SMO
-LA SOCI AL DEMOCRACI A
-LA SOCIAL CRISTIANA
-LA MASONERIA NO ES FUERZA MOTRIZ DE NINGUNA REVOLUCI ON
-EL ESTOMAGO VOTO
¡ VIVA EL CHE GUEVARA!

PARTIDOS POLITICOS SALVADOREÑOS

DIARIO DE HOY-1963. Raúl Padilla Vela.

Varios comentaristas, a través de las paginas editoriales de El Diario de Hoy, han venido sosteniendo últimamente que en nuestro país no existen Partidos políticos de carácter permanente, y algunos han llegado hasta sostener que ni siquiera existen tales partidos políticos.
La Sociología a cuyo cargo esta el estudio de los partidos políticos no se pone de acuerdo en dar una definición precisa de lo que es una institución de esta clase, lo prueban las definiciones de Hume, Haller, Von Eckardt, Krannevan y otros.

En nuestro país es muy fácil desorientarse en este aspecto. Solo el hecho de haber tratado de convertir al Ejército Nacional en un Partido político, confirma lo dicho. Todos los salvadoreños recordamos el 5 de febrero de 1961, cuando se dio a publicidad la famosa e incumplida “proclama” así como su posterior propaganda. Sin embargo, el Ejercito no puede ser un Partido político. En mi opinión existen en el país, tres Partidos políticos de carácter permanente, ellos son por el orden de su aparecimiento en el tinglado nacional, los siguientes Partido Comunista de El Salvador (PCS), fundado en 1930, perseguido y obligado a actuar en la clandestinidad desde 1932; Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM), en funciones desde 1959; el Partido Demócrata Cristiano (PDC) fundado en 1960 y obstaculizado en su labor proselitista, contando con muy buenas perspectivas para convertirse en un fuerte Partido de masas.

Estos tres Partidos reúnen las condiciones necesarias para definirse como tales. Veamos. a) Tienen una doctrina y un programa en que basan su labor proselitista; b) Cuentan con un sistema de organización, c) han adoptado normas disciplinarias; d) Cuentan con un aparato de dirección; e) desarrollan un programa de propaganda y f) Representan un sector de la población y defienden sus intereses. Es cierto, en resumidas cuentas, que tenemos PARTIDOS POLITICOS PERMANENTES Que no gusten, es otra cosa.

Con respecto a los que han llegado a sostener la ausencia de partidos políticos, y libre de no satisfacer exigencias minuciosas, sostengo que existen y han existido. Seamos escuetos. Partamos de la clasificación de Lucio Mendieta y ubiquemos las organizaciones que han funcionado en el país. Comprobaremos que a simple examen, pueden clasificarse. Don Lucio los ordena así : a) Partidos Temporales, b) Partidos permanentes, c) Partidos personalistas, d) Partidos de orientación, e) De dominación u oficialistas, f) De influencia, g) Clasistas y h) Secretos.

Demás esta decir que algunos de los Partidos políticos que han funcionado en El Salvador, u operantes actualmente, participan de dos o tres apartados. Por ejemplo: Partidos temporales serian todos aquellos formados al calor de campañas eleccionarias, tales como el Fraternal Progresista, el Republicano Democrático, el Partido del Pueblo, el Partido Acción Renovadora, etc.; partidos caudillistas o personalistas, tales como el Acción Nacional, formado alrededor de la personalidad de don Roberto Canessa, el Autentico Constitucional, formado alrededor del coronel Rafael Carranza Amaya, etc.; Partidos oficialistas o de dominación, estos de muy ingrata recordación tipifican la política nacional, ejemplos: Liga Roja, del gobierno de Alfonso Quiñónez Molina, Pro-Patria, del genocida Maximiliano Hernández Martínez; Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) de Osorio y Lemus y el actual de Conciliación Nacional; Partidos de influencia, como el Revolucionario Institucional, (PRI) formado por “celebridades” para apoyar al coronel Lemus en 1956. Además los salvadoreños hemos tenido otra clase de partidos que han venido a dar la tonalidad cómica a nuestras campañas. Prudencia Ayala, Napoleón Caseros, Álvaro Díaz, Luís Roberto Flores han formado partidos y han participado en eventos electorales. No es justo, concluyendo, que se diga que no tenemos partidos políticos de carácter permanente ni tampoco es justo que se niegue beligerancia a tantos Partidos políticos que registra nuestra turbulenta historia.

DON ARTURO ARAUJO Y SU SOLICITUD.

El Diario de Hoy. Por Raúl Padilla Vela

El período comprendido entre los años 1929 y 1932 fue muy rico en experiencias cívicas y políticas para el pueblo salvadoreño. Algunas de ellas fueron muy dolorosas. Personaje importante en esa época fue el ingeniero Arturo Araujo. Fue Presidente de la Republica durante nueve meses y terminó su gestión administrativa el dos de diciembre de 1931, a las diez de la noche. En estos últimos días se ha hablado mucho de la vida política de don Arturo, quien ha solicitado ante la Asamblea Legislativa, que se le otorgue una pensión vitalicia, por los servicios prestados a la nación ¿ Lo merece Don Arturo? Hagamos un poco de historia.

En la época que gobernó, la situación era sumamente delicada. Campesinos y obreros soportaban la mayor carga de la aguda crisis económica que azotó al mundo. Militares, maestros, empleados públicos, periodistas, comerciantes, estaban todos descontentos. La deuda externa llegaba a los 36.766.599.00 colones, en tanto que la deuda interna, se elevaba hasta 11, 794 131, 20 colones. De la primera suma 3 250 000. 00 colones correspondían a los empréstitos contraídos en el poco tiempo ejercido por don Arturo, El bajo precio de los productos de exportación determinaron para 1931 una reducción considerable para las rentas recaudadas. El 20 por ciento con respecto a 1930 que significaron 17 599 077. 64 colones.

El miércoles 2 de diciembre, al filo de las diez de la noche, se escucharon los primeros disparos insurreccionales. Nadie se extrañó, pues todo el mundo lo esperaba. En efecto, El Zapote, el Primer Regimiento de Infantería, la Escuela de Clases y las Escuela Militar se habían alzado contra el gobierno. Los cuerpos leales se rindieron en el orden que sigue: Segundo Regimiento de Infantería (Sexto) 7.15 AM: Guardia Nacional, 8 a m y Policía Nacional y Caballería, a mediodía del 3 de diciembre. El cuerpo diplomático, acreditado en el país, sirvió de intermediario entre insurrectos y gobernantes. Mr. Curtis, Embajador de los Estados Unidos, presentó al Ingeniero Araujo, en la ciudad de Santa Tecla, la demanda de su renuncia a la Presidencia. La primera vez ( 2 30 p.m.), Araujo rechazó la demanda. A las 4.30 partió para Guatemala, dejando como sucesor al doctor Max Olano. Los insurrectos no lo aceptaron. Ya habían formado un Directorio Militar (disuelto el 11 de diciembre) cuyos componentes fueron: teniente Carlos Rodríguez, capitán Antonio Pacheco, coronel Osmin Aguirre, coronel Manuel Urbina, subteniente Miguel Saldaña Hernández, subteniente Piloto Juan Ramón Munes, subteniente Alfonso Huezo, subteniente Julio Cesar Cañas, capitán Luís Felipe Guerrero, subteniente Joaquín Castro y teniente Héctor Montalvo. El Directorio entrego el Poder a uno de los personajes más nefastos de nuestra historia política contemporánea, el general Maximiliano Hernández Martínez- quien también puede reclamar su pensioncita-. Desde entonces la persecución, la cárcel, la tortura, el destierro y el crimen político, pasaron a ocupar importantes lugares en nuestra vida política. La historia me respalda.

El ingeniero Arturo Araujo llegó al Poder por la voluntad del pueblo. Ganó limpiamente las elecciones. Repito que los días que atravesaba la nación eran difíciles. Para salir de tal situación algunos pasos se habían dado. Samuel Valenzuela, Recaredo Gallardo y Benjamín Arrieta Gallegos, estaban trabajando desde el dos de abril de 1931 para la formación del Banco Hipotecario. Había que solucionar prontamente la desesperante situación del campo, facilidades para el crédito agrícola, tierra para los campesinos ( se había proyectado la compra de varias haciendas para su posterior lotificacion, la Santa Rosa estaba entre ellas),etc.

Pero para todo ello se recurría a empréstitos El estado de sitio había sido decretado el 11 de julio de 1931. Pero lo que hizo don Arturo Araujo y su gobierno no era suficiente. El mundo, por otra parte empezaba a recuperarse. En El Salvador, la recuperación económica era un hecho. Martínez aprovecho la coyuntura y sus faldilleros pudieron presentarlo como el hombre providencial.

Si Araujo hubiera defendido con la misma tenacidad el Poder con que ahora reclama su pensión, posiblemente ahora estuviera en otra situación. Dichosamente para Araujo. nunca declaro que saldría de Casa Presidencial, solo con la mortaja al hombro.

ZOZOBRA EN LAS FILAS MAGISTERIALES: 97 DESPLAZADOS!!

Semanario Abril y Mayo. Julio 1963

Con la simpleza de un funcionario de la “Alianza para el Progreso de los Estados Unidos” el profesor Carlos Lobato, ha declarado públicamente que 97 profesores salvadoreños serán trasladados a otros puestos por ser “innecesarios.” Mientras tanto, sus plazas han sido suprimidas, tal como acontece con tres profesoras de la Escuela de niñas “Rafaela Sotomayor de Alarcia” y otras tantas en la escuela “Francisco A Gamboa”. Este “descubrimiento” se hace precisamente en un país donde se ha registrado en los últimos diez años un aumento de 110 647 analfabetos y donde existen 1 134 410 personas totalmente carentes de instrucción y de los cuales 116 600 viven en el departamento de San Salvador.

El numero de los “ innecesarios” aumentará a medida que la crisis económica se agudice en el país. El gobierno se vera obligado a recortar el presupuesto . Tiene que ahorrar mucho para poder sostener el enorme aparato represivo creado para combatir a las fuerzas progresistas Mucho es el dinero que se gasta en sostener ese enorme ejército de confidentes y policías para perseguir y vigilar a los patriotas en todos los lugares, a todas horas y en todas las ocasiones. Cientos de automóviles, camiones, motocicletas, bicicletas patrullan día y noche las ciudades de la republica, “controlando” a los sospechosos de “actividades subversivas.”
Zozobra llevan también a las filas magisteriales las visitas que hacen a las escuelas Julia Jovel, Federico Guadron, Ricardo Cordón, Gilberto Aguilar Avilés y otros elementos del Cuerpo Inspectivo de la Dirección General de Educación Primaria y que por la noche prestan sus servicios en la Facultad de Humanidades, donde aparecen como alumnos de Revelo Borja, antiguo servidor de Martínez, Osmin, Castaneda Castro y Osorio. Tiene buenos colaboradores. Los ha escogido con mucho acierto.

ABRIL Y MAYO , al denunciar estos atropellos, exige a las autoridades de Educación que cesen en el terrorismo laboral en las filas magisteriales. A los profesores les decimos que estamos con ellos y les excitamos para organizarse, a unirse, a defender sus intereses en una forma acorde con su condición de forjadores de los ciudadanos del mañana que seguramente vivirán en una patria liberada, sin analfabetismo y sin “alianzas” para el progreso de otro país.

LA REVOLUCION CIENTIFICO-TECNICA

El Universitario. Junio 1972. Raúl Padilla V.

La producción de los bienes materiales de la sociedad se ha incrementado considerablemente por la aplicación de los logros de la revolución científico-técnica en la física nuclear, la cibernética, la biología molecular, la química, la cosmonáutica, la radioelectronica, la bionomía , etc., etc. De igual modo se reflejan sus logros en otras disciplinas, como en la automación, la quimificación y la electrificación de la producción, la técnica del transporte y la de los medios de información de masas. Los primeros pasos en la conquista del espacio cósmico es la resultante más impresionante de la revolución científico-técnica.
La revolución científica va unida a descubrimientos que cambian esencialmente, los conocimientos de los fenómenos de la naturaleza o vida social , elevando a un nuevo nivel el conocimiento del mundo. La revolución científica puede afectar a una, varias o todas las ciencias. La principal acción de la ciencia actual es su conversión en una fuerza productiva directa.

La revolución técnica se caracteriza por los cambios radicales en los medios de trabajo y afecta parcial o totalmente a la producción. En la presente revolución de la técnica, la producción es afectada totalmente La revolución científico-técnica que vive en estos momentos la humanidad tiene dos rasgos que la caracterizan.

En primer lugar, la revolución de la ciencia es simultanea con la revolución técnica. Anteriormente se han registrado revoluciones en ambos aspectos de la cultura humana, pero no han coincidido en el tiempo. La ciencia actual responde a las exigencias directas de la producción, de la técnica y determina su desarrollo, Esta revolución se inicio en las ciencias naturales con el aparecimiento de la teoría de la relatividad, de la mecánica cuántica, etc., etc.

La unidad de desarrollo de la ciencia y la técnica se manifiesta en la estrecha relación entre la experimentación científica y la experimentación industrial. (centrales eléctricas atómicas por ejemplo) La ciencia y la técnica se aplican directamente a la producción, lo que ha determinado la creación de nuevas disciplinas del conocimiento humano y cuyos nombres están reflejando su unidad, tales como la psicología del ingeniero, estética técnica, fisiología del trabajo, biología cósmica y otros.

Otra tendencia componente de este primer rasgo característico de la presente revolución científico-técnica es la casi inmediata aplicación práctica de los descubrimientos teóricos. Tales de Mileto nos hablaba ya de la electricidad en el siglo VI (a.n.e.) y la electricidad tuvo su aplicación práctica. hasta en las postrimerías del siglo pasado.

El segundo rasgo característico de la presente revolución científico- técnica, es que se extiende a toda la ciencia y a toda la técnica, es decir, que la revolución científico-técnica es un proceso que además de completo es universal. En el campo de la ciencia no hay rama que no haya sido revolucionada. Esto se extiende a la ampliación y enriquecimiento de los métodos de investigación tales como el método de analogía ( aplicado principalmente en la cibernética, modelación y otras ramas de la ciencia), el método de formalización ( aplicado principalmente en la lógica matemática, cibernética), el método de matematización (aplicado principalmente en la estadística, probabilidades, máquinas de calcular), el método de modelación y otros.

En el campo de la técnica se han fabricado nuevos medios y objetos de trabajo, tales como materiales sintéticos ( en especial de polímeros), nuevas aleaciones, nuevos combustibles y sustancias necesarias para la producción social que no se encuentran en la naturaleza.

Como el mundo actual no es homogéneo, sino que se encuentra dividido en dos formaciones socio-económicas-el capitalismo y el socialismo- completamente antagónicos e irreconciliables las consecuencias de la revolución científico-técnica son diferentes Por supuesto que las consecuencias peores son para los países del tercer mundo que forman parte del sistema capitalista. En artículos venideros nos referiremos a estas consecuencias, cuyo estudio es una tarea primordial para nuestros economistas.

LA REVOLUCION CIENTIFICO TECNICA EN LOS PAISES SOCIALISTAS

EL TIEMPO. 5-VI-72. Raúl Padilla Vela.

En los países socialistas no existe la explotación del hombre por el hombre, es decir que nadie puede aprovecharse en beneficio propio del trabajo ajeno Por eso, la revolución científico -técnica no tiene la misma significación para los países capitalistas desarrollados que para los países socialistas. En estos últimos, la revolución científico-técnica viene a resultar de un desarrollo planificado que se ha proyectado integralmente en forma beneficiosa para todos los pueblos socialistas.

Gracias a la planificación socialista de la economía, el progreso es ininterrumpido y los ritmos de desarrollo son elevados y estables, A vía de ejemplo, ofrecemos este cuadro de la producción de acero que muestra como ha sido el proceso que ha culminado con el desalojo por la Unión Soviética del primer puesto que ostentaban los Estados Unidos, el pasado año de 1971.

AÑO. 1930 1940 1950 1960 1970 1971
URSS 5.7 18.3 27.3 65.2 115.8 121
EE.UU. 41.3 62.4 89.9 92.0 122.0 112.4

(Cifras en millones de toneladas y correspondientes a la
Dirección Central Estadística de la URSS)

Una característica común para todos los países socialistas es que han emprendido la realización de las grandes tareas económicas y sociales, destacando, en primer plano, el aumento de la eficacia de la producción social en base del progreso científico-técnico, haciendo hincapié en el aspecto creativo. Millones y millones de trabajadores participan en esta obra. Se organizan sociedades científicas y técnicas de inventores y racionalizadores, en las brigadas de creación de los institutos y laboratorios de investigación científica técnica de los países socialistas participan las masas Tiene un carácter masivo.

En los países capitalistas, la revolución científico técnica profundiza la desigualdad entre los altamente desarrollados y los que están en desarrollo en los socialistas, el aprovechamiento de sus logros es uniforme. Mongolia, Exterior, Cuba Bulgaria, Rumania y otros países avanzan agigantadamente por las vías del progreso social y económico gracias a que están aprovechando estos logros.

Para todos los Estados socialistas la elevación del nivel cultural de los trabajadores es uno de sus principales preocupaciones. por eso se realiza un vasto programa de mecanización integral y se gastan considerables recursos para crear a los trabajadores condiciones óptimas para que incorporen a la revolución científico técnica, no solo como seres pasivos sino como seres activos El control y planificación de los progresos obtenidos por la revolución científico técnica permiten al régimen socialista una defensa real y centralizada de la naturaleza y la regulación del intercambio de sustancias y energías entre la misma naturaleza y la sociedad. Una prueba palmaria de la atención que ponen los Estados socialistas la dio el XXIV Congreso del Partido comunista de la Unión Soviética, donde se dieron las directrices para la actividad de los científicos, en base a los siguientes considerandos:

a) A la ciencia le corresponde un gran papel en las realizaciones económicas del noveno plan quinquenal.
b) Es necesario alcanzar un nivel aun más alto en el fomento de las ciencias naturales y sociales, así como las nuevas metas en todos los principales derroteros del conocimiento humano,
c) La necesidad de aprovechar con mayor rapidez y plenitud los logros de la ciencia y la técnica en la economía de la URSS.

En base a estas consideraciones, se plantearon las directrices a seguir en el periodo 1971-1975 por los científicos y las formas de resolver los problemas básicos planteados por la practica. A continuación sintetizamos del trabajo de Mitislav Keldysh. presidente de la Academia de Ciencias de la URSS, titulado “La ciencia mira al mañana’ las principales directrices aprobadas por el ya mencionado XXIV Congreso.

1.- El empleo de equipos computadores electrónicos en la automatización de la producción y las labores de proyección
2 – Investigaciones en todos los derroteros de la matemática, sobre todo en los problemas referentes a la teoría de la dirección e información, la Cibernética Técnica, la Física y la Economía. Debe de ponérsele atención a los métodos de la matemática y los sistemas operacionales para maquinas calculadoras.
3.- Dedicar atención a la microelectrónica y proseguir la labor de miniaturización de los diversos sistemas electrónicos.
4.- Desarrollar las investigaciones en los fundamentos físicos de
obtención de materiales muy sólidos y altamente resistentes al calor y frió.
5.- Investigación y búsqueda de nuevos métodos para la conformación de materiales con empleo de presiones estáticas y dinámicas, de campos electromagnéticos y distintos tipos de radiaciones, haces electrónicos y radiación láser,
6.- Investigación de los procesos de cristalización y desarrollo de la industria de cristales artificiales
7.- Fomentar las investigaciones en la electrónica quántica aumentando la aplicación de los métodos de la radiofisica y los equipos láser en las investigaciones científicas.
8.- Investigar teórica y experimentalmente la
superconductibilidad en la electroenergética.
9.- Trabajar sobre la estructura de una teoría general de las partículas elementales y su interacción.
10 – Resolver problemas relacionados con la elevación del potencial de los grupos turbogeneradores en las centrales térmicas y de los bloques reactor-turbinas en las centrales atómicas
11.- Investigaciones físicas concernientes a los métodos de transformación de la energía y de creación de nuevos materiales necesarios para construir grupos energéticos con parámetros extremos,
12.- Desarrollar los reactores de neutrones, rápidos que efectúan la reproducción del combustible atómico.
13.- Fomentar las labores concernientes al plasma de alta temperatura con dirección a la solución del problema de la síntesis termonuclear
14 -. Activar las labores de coordinación de cuestiones tales como la automatización del funcionamiento de las maquinas y sus sistemas sobre la base del empleo de equipos electrónicos y la automatización de las operaciones en la proyección e investigación de maquinas.
15.- Elevar el papel de la química en el progreso técnico y la vasta aplicación de productos sintéticos impulsando las investigaciones en la teoría de la estructura química, en la cinética, la catálisis y en la electroquímica. Crear nuevos procesos de refinación del petróleo sobre la base de eficaces reacciones catalíticas.
16 Impulsar la tecnología para obtener nuevos polímeros termorresistentes y de alta solidez, catalizadores.
17- Búsqueda de la solución de los problemas relacionados con los mecanismos de la regulación de la biosíntesis de las albúminas y de los ácidos nucleicos en la célula y su síntesis química y enzimática, con los mecanismos de acción de distintos sistemas fermentativos y la interacción del virus con la célula,
18 – Laborar en la síntesis tecnológica de albúminas, importantes en el aspecto biológico, en primer lugar en fermentos y hormonas para ampliar su uso en la medicina, agricultura y la industria.
19- Tratar de obtener nuevas variedades de alto contenido de carbohidratos, albúminas y grasas, variedades existentes en condiciones desfavorables de tiempo y a distintos parásitos y enfermedades.
20- Investigaciones integrales ecológicas de la biosfera
21- Aumentar considerablemente la profundidad y la eficacia de la búsqueda geológica y de la prospección de fósiles útiles y ampliación del estudio del clima, la meteorología y la física del Océano.
22 – Estudio de las plataformas continentales y de los procesos de formación de sedimentos en los océanos, para aprovechar los recursos minerales
23 – Investigación sobre la posibilidad de existencia de nuevos estados de la materia y de nuevas leyes de su conservación
23 Fomentar el estudio de la astronomía extratmosferica. Investigar más en cuanto a la luna mediante el auxilio de aparatos cósmicos automáticos.
25 – Impulsar el pensamientos teórico en busca de nuevas conclusiones y nuevos postulados en cuanto a cuestiones tan importantes como son las referentes a las vías de creación de la base material y técnica del comunismo, a la elevación de la eficacia de la producción y la dirección de la economía nacional y la política agraria.
26.- Dedicar atención especial al desarrollo de la doctrina del Partido y sobre todo al desarrollo de sistema socialista mundial
27.- Investigar los nuevos fenómenos que tienen lugar en la sociedad capitalista
28- Estudiar las cuestiones relacionadas con el incremento de los ritmos del progreso técnico, tales como son el perfeccionamiento de la estructura de la economía nacional, el equilibrio de los planes, la formación de los precios, la renta, por los recursos naturales y el crédito.
29.- Dedicar especial atención a la elaboración de pronósticos a largo plazo del desarrollo sociopolítico de la URSS; a los problemas referentes a la integración económica y científico técnica entre los dos sistemas mundiales.
30.- Activar las investigaciones científicas relacionadas con el perfeccionamiento del Estado y la sociedad soviética y con el desarrollo de la democracia socialista. Ampliación de las investigaciones en cuestiones concernientes a la concepción del mundo marxista-leninista, a la ética y a la historia de la Unión Soviética.

Esto que ha merecido la atención del XXIV Congreso de Partido Comunista de la Unión Soviética, también ha sucedido en los otros países socialistas. La revolución científico técnica modifica esencialmente el contenido del trabajo, pues lo intelectualiza convirtiéndolo en más creador y libera, poco a poco, al hombre de la monotonía del ritmo de la maquina. Se aproxima la supresión de las diferencias entre el trabajo intelectual y manual así como la conversión del trabajo industrial. En otras palabras, la revolución científico técnica acelera la construcción de la base material y técnica del comunismo.

A la inversa de lo que sucede en el capitalismo, los trabajadores, desplazados por la introducción de maquinas no quedan desamparados y tienen que distribuirse racional y organizadamente entre la producción. El año 197o en la URSS más de 18 millones de personas aprendieron nuevos oficios o elevaron su calificación estudiando directamente en las empresas, organizaciones sociales o koljoses En el marco de la revolución científico técnica los que realizan trabajo físico pesado son sustituidos por mecanismos y autómatas. Esto hace necesario reforzar la preparación del personal y por eso se incrementa muchísimo en la producción el papel de los trabajadores intelectuales. Esto ha tenido como consecuencia que en los países socialistas se planeen cuidadosamente los cambios de la estructura ocupacional. Por otra parte hay que apuntar que muchos oficios que requieren intensa energía muscular se van extinguiendo y se aumenta el numero de motocultores y obreros de alta calificación En otro aspecto, la revolución científico técnica ha permitido aumentar enormemente el tiempo libre de que disponen los trabajadores y esto da posibilidades para el desarrollo de la instrucción y cultura de los trabajadores, del pueblo en general.

En empresas en las que las condiciones son desfavorables (plantas químicas, minas, etc.), se conceden franquicias especiales como son la reducción de la jornada a seis horas (en la URSS). aunque en algunos sitios se ha reducido hasta a cuatro horas, sin perjuicio del sueldo, vacaciones complementarias retribuidas; alimentación especial gratuita; más alta remuneración del trabajo; preferencia en la asistencia médica y la concesión de plazas para sanatorios y balnearios; derecho a jubilarse a los 45-51 años.

En las condiciones del socialismo, el progreso científico técnico crea las premisas necesarias para la sistemática reducción de la semana laboral y de la jornada con el simultaneo aumento del salario La semana laboral soviética es la más corta del mundo No puede exceder las 41 horas. En la industria es de 41 horas de promedio y en toda la economía nacional es de 39.4 horas. Así con letras: treinta y nueve punto cuatro décimos horas La revolución científico-técnica es la base material para elevar el nivel de vida del pueblo.

A continuación se enumeran unas cuantas de las conquistas del socialismo en aras del bienestar de los ciudadanos soviéticos ( y que dicho sea con plena seguridad. ningún gobierno capitalista puede ofrecer a su pueblo obtenidas en el pasado octavo plan quinquenal:

1.- Se aumentó el salario a los trabajadores de la construcción, de la industria de materiales de construcción, obreros fabriles, médicos, maestros, estudiantes universitarios y de escuelas técnicas
2.- Incremento de los pluses abonados a los trabajadores de la industria ligera y forestal.
3.- Aumento del salario mínimo en todos los sectores.
4 – Aumento del 26% del salario mensual medio en el ultimo quinquenio. Los koljosianos tuvieron un aumento del 43%
5.- Se ha reducido en cinco años la edad de jubilación por vejez de los koljosianos y de los trabajadores textiles. Se aumentó la pensión por invalidez a los koljosianos. También se les aprobó subsidios de invalidez temporal por embarazo y parto.
6.- Aumento de la duración mínima de vacaciones a obreros y empleados.
7.- El consumo anual de carne aumentó en7 kilogramos, 4.1 kilogramos de pescado, 29 huevos y 42 kilogramos de leche por habitante en relación a 1965.
8 – En el quinquenio anterior, cincuenta y cinco millones de personas consiguieron nuevas y mejores viviendas No se olvide que la tarifa de alquiler de la vivienda en la URSS solo representa el 3 ó 4 % de1 salario
9 – Aumentó el numero de médicos, llegando a 27. 6 médicos por cada 10 000 habitantes. En 1965 había 23. 9 médicos por igual numero de habitantes.
10 – Aumentó el numero de escuelas. centros pre-escolares, salas de cine, clubs, bibliotecas gratuitas, instalaciones deportivas, policlínicas, hospitales, sanatorios y casas de reposo.
II.— Se invirtió el 37 % del presupuesto en instrucción cultura y salud publica en el octavo quinquenio.

Todas estas realizaciones serán superadas con creces en el 9no. Plan quinquenal y se comprobará cada vez mas que la revolución científico técnica determina el auge del bienestar del pueblo.

CUATRO ENTREVISTAS AL AZAR.

Diario El Mundo l7—VIlI—82. Manuel Ovidio Paredes.

En El Salvador es casi inexistente el debate político de altura y por eso existe una confusión política e ideológica muy peligrosa. Aprovechando el haberme encontrado con una persona que se autodefinió como fascista le hice una entrevista que luego repetí con tres amigos que se definieron como demócrata, demócrata cristiano y comunista, respectivamente. Aquí solo presento un fragmento de esas cuatros entrevistas. A continuación habla el fascista.
-…. ? – El fascismo surge como una respuesta al mundo en desorden propiciado por los comunistas después de la Primera Guerra Mundial. Todos creen que Hitler y Mussolini son los únicos fascistas. No es así. El fascismo es una doctrina sociopolítica estructurada por grandes pensadores. La Italia de Mussolini, Alemania de Hitler, España de Franco, Hungría de Horthy, Brasil de Vargas, Portugal de Salazar, son solo algunos países que han tenido gobiernos regidos por nuestra doctrina y nadie puede negar el esplendor que gozaron esos pueblos en esas administraciones. El error de los fascistas alemanes de llevar prematuramente la guerra contra los bolcheviques rusos hizo que se perdieran muchas posiciones. Nuestros máximos ideólogos son Hitler, Mussolini, Gobineau, Chamberlain, Otto Dietrich, Giorgio del Vecchio, Pareto, Sorel y muchos otros grandes pensadores. – Para mi, el mejor gobierno de este siglo ha sido el del general Martínez en su primer periodo. No robo ni dejo que robaran, eso fue lo mejor. Era un teósofo convencido que simpatizaba con nuestras ideas, pero su formación política era muy débil y desordenada y por eso fue fácil presa de los politiqueros. A los comunistas los puso en su puesto y eso ya es mucho hablar
—, ? – Opino que la Universidad Nacional debe reabrirse, pero tiene que evitarse que se vuelva un santuario de los subversivos. Debe funcionar con un rígido reglamento para determinar claramente las obligaciones de los estudiantes, docentes y trabajadores El que haga política ¡A la calle! Todo el mundo quiere ser doctor o licenciado sin estudiar y eso no conviene a los intereses de la patria. Debe limitarse el cupo y dar cabida sólo los mas capaces.

Fragmento de la entrevista al ciudadano que se declaro como un demócrata a tiempo completo. – La democracia constituye la doctrina política más vigorosa y más justa siendo por eso combatida ferozmente por los extremistas. Su origen se remonta a la Grecia Antigua Siempre que leo “ El Critón” me entusiasma la genialidad del poeta Platón y lo mismo digo de “Gorgias” y “La Republica” Tenemos nuestros adalides como Roosevelt, Churchill, los Kennedy, Rómulo Betancourt, Figueres, Sun Yat Sen, Mahatma Ghandi y muchos otros geniales dirigentes que a su vez han sido grandes teóricos En nuestro país se han destacado pensadores como Masferrer, Fortín, Arturo Romero, Miguel Tomás Molina y otros.

– El mejor gobierno que ha tenido El Salvador en este siglo es el del doctor Pío Romero Bosque. Le toco gobernar en la cresta de una recesión económica como la que vivimos actualmente, pero mantuvo las libertades ciudadanas hasta lo absoluto Aplicó la ley y no se salio de ella jamás. Comprendía perfectamente que las ideas se combaten con ideas y llego a dar las únicas elecciones libres y no viciadas que se han dado en El Salvador. ¡Hasta los comunistas fueron a las urnas! Su titulo “El Padre de la Democracia”, lo define fielmente.

Debe abrirse la Universidad sin restricciones de ninguna clase. A los comunistas siempre los hemos derrotado en el campo de la discusión ideológica. A los ultraizquierdistas no los tememos en nada. Cuando se le tiene miedo a las ideas ajenas es porque no se tiene fe en las ideas propias. Además se esta causando mucho daño a la noble juventud salvadoreña.

Fragmento de la entrevista al que se declara autentico demócrata cristiano. – La Democracia Cristiana es la corriente política mas nueva en el mundo, pero a pesar de eso, su peso especifico en la política mundial es enorme. Los gobiernos de la postguerra que salvaron la democracia en Italia y Alemania Federal fueron demócratas cristianos. Konrad Adenauer y Alcides de Gasperi son nuestros grandes paladines En América Latina son muchos los gobiernos demócratas cristianos que
han llevado paz y progreso a sus pueblos. Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador, Perú han tenido gobiernos demócratas cristianos. Ah y El Salvador. Nuestro primer ideólogo es Cristo y por supuesto que tenemos los contemporáneos como los antes mencionados: Adenauer, Gasperi, y otros como Malreux, Leoni, Sergio Pannunzio, Guy Mantello. Los ideólogos criollos contemporáneos nos enorgullecen como Duarte, Ramírez Rauda, Eduardo Meléndez y Morales Erlich.

El mejor gobierno que ha tenido El Salvador en este siglo ha
sido, a mi juicio, el del doctor Pío Romero Bosque y le sigue de cerca el del Coronel Oscar Osorio. Por supuesto que ambos tuvieron sus errores. El de Martínez fue brutal, pero honesto. Otros gobiernos solo han sido brutales. El gobierno de Duarte fue muy bueno a pesar de las terribles circunstancias en que se desenvolvió. El próximo gobierno de la Democracia Cristiana será el mejor que haya tenido el país, de eso estoy seguro.

– Cuando se cerro la universidad se estuvo en lo correcto. Era mucho riesgo tener ese foco insurreccional. Ahora ya todo ha pasado y opino que debe abrirse y los muchachos se portaran bien como bien se están portando los alumnos de los Institutos Nacionales y los de la Escuela Nacional de Comercio, que también fueron locos insurreccionales.

Fragmento de la entrevista al ciudadano que se declaro comunista

– Bueno, no es poca cosa de que de cada tres hombres que habitan la tierra uno ya vive dentro de un régimen socialista. El marxismo leninismo es una doctrina socioeconómica científicamente estructurada cuya base filosófica es el materialismo dialéctico. Lenin fundó el primer Estado socialista y hoy ya son 14 que constituyen un sistema. El socialismo triunfara plenamente cuando se instaure en los Estados Unidos. Nuestro ideólogos clásicos son Marx, Engels y Lenin. Otros ideólogos son Dimitrov, Stalin, Mao Tze Tung, Fidel Castro, Ho Chi Minh, Breshnev, Corvalan y un gran número más. En nuestro país Earabundo Marti, Celestino Castro, Raúl Castellanos , Schafick Handal y muchos más.

En el siglo pasado el mejor fue Gerardo Barrios; en este siglo Manuel Enrique Araujo, quien en poco tiempo , pese a su clericalismo, hizo una obra de gran trascendencia La corrupción en la política es evidente. Otros muchos se aprovechan de ella para vivir, esos son los politiqueros. Así como hay traficantes de drogas existen los traficantes de los ideales políticos y hasta de los revolucionarios.

– Se esta dañando irracionalmente a la juventud salvadoreña, en lo particular y al pueblo salvadoreño en lo general. ¿ Quienes se favorecen con el cierre de la Universidad? Salvador Allende dijo que la línea de la revolución no pasa por la universidad y yo estoy de acuerdo con ello, recuerde que Dagoberto Marroquín, Amparo Casamalhuapa y Julio Fausto Fernández fueron miembros del Partido Comunista de El Salvador. La revolución que planteamos se hace con la clase obrera al frente.

UN POLITICO HONRADO ES INOLVIDABLE.

Diario El Mundo. IV 1983.Manuel Ovidio Paredes

En el sector norte del Cementerio General de San Salvador, a unos cuarenta metros al sur de la entrada de los Ilustres, los obreros salvadoreños hicieron un monumento a un expresidente de El Salvador. Esto parece inverosímil. Es el único existente en su genero. una enorme roca negra que hace contraste con las blancas tumbas y llama la atención de los visitantes Es el mausoleo del doctor Manuel Enrique Araujo, quien cayera para siempre asesinado el 4 de febrero de 1913. Murió por la acción del machete asesino en manos de un vulgar delincuente, Mulatillo que obedecía a intereses de personas enemigas del progreso de nuestra querida patria Esto ha sido plenamente establecido por la historia.

El mártir presidente fue un hombre cuya personalidad presentaba muchas facetas importantes. Muchos lo consideran como el mejor presidente de la Republica en el presente siglo. He aquí algunos rasgos de este inolvidable ciudadano.

ARAUJO CIENTIFICO.- Creó un procedimiento especial para la operación, reseccion y restauración de la uretra. Creó un método especial para la reseccion de los conductos deferentes. Creó un procedimiento operatorio para el estafiloma cicatricial de la cornea y otro procedimiento especial para la curación del pterigion por extirpación simple sin sutura. El doctor Araujo también hizo su aporte científico técnico a la cirugía y fueron varios sus inventos, entre los cuales se cuenta una sonda para drenaje intrauterino permanente y el llamado encótomo hepático que se utiliza para la abertura fácil y pronta de los abscesos hepáticos profundos.

ARAUJO EL UNIVERSITARIO.- El impulso que dio a la enseñanza universitaria esta sintetizado por lo siguiente: a) coordinó la enseñanza secundaria con la universitaria y se elaboraron programas acordes con la realidad nacional; b) estimulo a los estudiantes universitarios que daban mejor rendimiento con premios y reconocimientos de diferente índole: c) amplio la enseñanza universitaria con la creación de nuevas cátedras : d) se trajeron al país muy buenos y competentes profesores extranjeros, e) termino el edificio de la Escuela de Medicina, recientemente destruido f) estableció becas para estudiantes distinguidos y fueron enviados muchos jóvenes a estudiar a Europa.

ARAUJO, EL POETA. Para mejor comprensión de esta faceta de la personalidad del presidente mártir, reproduzco un diálogo sostenido entre él y su amigo Manuel Mayora, cuando era Presidente de la Republica.
¿ Qué opina Ud. de los poetas señor?

– Que cumplen una alta y amable misión. Yo no los destierro
como Platón. Antes bien, los siento y los apoyo. Por supuesto, que para mi no es poeta el que hace versos más o menos bellos. No, el verdadero poeta debe amar y sentir intensamente.
Sentir la vida, sentir la naturaleza. Debe ser sincero y vehemente, dulce y enérgico, profundo y poner en todos sus ritmos, alma, color, movimiento, algo de su propia esencia. – ¿ Ha hecho Ud versos? – ¿ Quién no ha hecho versos?. Cuando se empieza a vivir, a sentir y a amar a poco que se extreme nuestra sensibilidad, surge en nosotros el poeta. No importa que no haga versos.

ARAUJO, EL INCORRUPTIBLE.- En la historia de nuestra patria son raros los que no se han aprovechado del poder político para enriquecerse. Entran pobres a los puestos y salen convertidos en grandes potentados. Lector amigo, haga memoria sobre lo que aquí, yo digo, y me dará la razón. Honrosa excepción la del doctor Araujo. He aquí lo que le relató a un amigo poco después de una visita que hiciera a los departamentos ultralempinos: – “Siento verdadero placer cuando puedo ser útil en algo a mis conciudadanos. Cuando estuve en Jucuapa, hace pocos días, de mi peculio particular, compre en dos mil pesos un para la escuela y lo done a la ciudad. Gaste, además, igual cantidad en otra obra publica y al llegar a esta capital gire a un amigo de allá otros dos mil pesos para que se invirtieran en un modesto barandal para el atrio de la iglesia. El gobierno no puede hacer estas erogaciones, pero si el doctor Araujo. El era un hombre rico-para aquellos tiempos- lleno de bondad para la patria, Ah, que tiempos, señor don Simón!

NEPOTISMO, PALABRA MEDIOEVAL TODAVIA VIGENTE

Diario El Mundo. 2-t-X-83 Pavel Raymundo Oliva.

Con el ruego debido al linotipista que no vaya a cambiar la letra e por la letra a de la palabra con que inicio el presente comentario ya que se me puede mal interpretar, deseo hacer algunas referencias a este concepto eminentemente político. Si usted no esta de acuerdo conmigo puede refutarme como lo estime conveniente, siempre dentro del campo político. Este concepto se aplica a regimenes cuyos dirigentes no alcanzan la madurez suficiente para poder separar sus intereses personales de los intereses de la colectividad Cuando llegan al poder o al gobierno toman la “cosa pública” como si fuese de su propiedad exclusiva y reparten entre sus familiares bienes y servicios en forma de empleos o de dadivas.

La palabra nepotismo proviene de la palabra latina nepos, que significa sobrino y se refería al favor que disfrutaban los sobrinos y allegados de ciertos papas allá por los tiempos de los Borgia. Como se sabe los papas no son papas y entonces los favorecidos son los sobrinos, Esto, repito, era en los tiempos de las bárbaras naciones, ahora en los tiempos de los astronautas, del sida y del breakdance, el NEPOTISMO se refiere a la protección desmedida que dan algunos políticos o funcionarios a sus familiares y amigos.

Por supuesto que el hecho que dos hermanos o dos familiares pueden gozar de la “cosa pública” por su capacidad, competencia y sabiduría no entra en la comprensión de este concepto. Pero si yo soy diputado, gobernador, alcalde, director general o ministro sólo porque mi tío o mi papá es el mandamás de la nación, eso si ya es nepotismo Yo no tengo ningún mérito para ocupar un cargo elevado o por lo menos existen otros con mayor capacidad que la mía, entonces no puedo gozar de una posición privilegiada. Esto es ser honrado.

Estoy seguro que si por los golpes de la suerte llegara a ser presidente o vicepresidente de la Republica ( esto no es imposible en nuestro país). me resultarían tantos primos, sobrinos, ahijados y parientes que me asombraría el por qué ahora vivo tan solitario Pero como yo soy honrado, hombre de agallas y político de convicción, lo primero que haría es pedirle a mis parientes que no me pidan nada, pues jamás le daría oportunidad a mis adversarios que me acusaran de NEPOTISMO pues sabido es por todos que esta aberración política es una variante de la corrupción que tanto perjuicio ha causado a nuestro querido pueblo.

LA CORRUPCION EN LA POLITICA SALVADOREÑA

Diario El Mundo. 23 VIII 84 Pavel Raymundo Oliva

En cierta ocasión un periodista preguntón quiso poner en apuros al sabio Albert Einstein. al decirle “ ¿ Como puede explicar que la mente humana que ha profundizado tanto en los secretos del átomo es incapaz de hallar medios para proteger al hombre de su exterminio? “ El sabio sin inmutarse en lo mínimo y con su modestia tan peculiar , le respondió: “Es que la política es más complicada que la física.”

Para muchos salvadoreños la política es una actividad para hombres sin dignidad. Algunos ciudadanos se ven en la obligación de declarar públicamente que no son políticos y lo hacen con la misma energía que una personas honrada rechaza el título de ladrón. En realidad no hay hombres apolíticos y no pueden existir en la sociedad. Nadie puede sustraerse a la política.

Los que piensan que la política es sucia lo hacen en base a lo que observan. También lo hacen por la experiencia triste y amarga que nos enseña la historia patria Y por eso es que aparentemente tienen razón Si la política la hace gente deshonesta usando la mentira y el engaño para su beneficio particular, hay que impedirlo. Hay políticos honrados como hay políticos deshonestos y esto si es una verdad meridiana Hay honradez y hay deshonestidad tanto en la izquierda como en la derecha pasando por el centro.
Esto no es un mal exclusivo de nuestros tiempos, eso si, ahora ha empeorado la situación. En un país evolucionado la deshonestidad puede pagarse con la cárcel. ¡Remember Watergate! En El Salvador el que roba al Estado es considerado un héroe cuando en definitiva roba al pueblo. Hace varios meses apareció una noticia en los periódicos en la que se mencionaba a un conocido mío como implicado en un desfalco de millones de colones al Estado. Al encontrarme con él, le comente la noticia y lo hacia con el afán de afligirlo. El efecto fue lo contrario se puso muy contento y lamento que no hubieran sacado su fotografía. De la corrupción se habla en todas partes: correo, IRA ISTA, Ministerio de Educación, cooperativas, alcaldías, etc. Pero no hay que desanimarse, hay que luchar contra la corrupción.

Los salvadoreños hemos oído hablar mucho contra la corrupción, pero por cierto muy poco contra los corruptores. Duarte, Dabuisson. Rey Prendes, Morales Erlich, Tenorio, Oyarbide, Escobar García. Abdul, todos han hablado o hablan de la corrupción .. y la corrupción sigue como Johny Walker, campante y triunfante Los estatutos de todos los partidos políticos deberían señalar sanciones para sus militantes que desfalquen al Estado. En la URSS se fusila sin contemplaciones de ninguna clase a los funcionarios ladrones y aun así hay quien roba. Hace unos dos meses fusilaron a un exministro. En El Salvador no podría adoptarse una medida de esa índole, pues seria una mortandad espantosa. La prensa del país debe jugar un papel muy importante en la guerra contra la corrupción. La escuela también puede hacerlo. Basta de palabras altisonantes y delicias para combatir a los corruptos. Estos tienen un lugar bien merecido y exclusivo: la cárcel.

Por supuesto que más de algún corrupto que lea estas líneas pensara que soy un iluso y sonreirá al estilo del Padrino o Al Capone, pero no. El pueblo salvadoreño reconoce la honestidad y jamás se le impondrá la corrupción venga de donde venga.
LAS CAMPAÑAS ELECTORALES DE LOS ULTIMOS CINCUENTA AÑOS

Diario El Mundo 22-V-83 Manuel Ovidio Paredes

Se prepara una nueva campaña electoral. Existe mucha gente que no cree en las elecciones y eso no es por mero antojo. En mis cincuenta y cinco años de edad he participado en algunos procesos electorales y he constatado la deshonestidad en la gran mayoría de los procesos. En forma somera, voy hacer una revisión de los procesos en que he participado.

En 1944 la campaña fue ruidosa. Participaron varios partidos políticos con cinco candidatos. Era indudable que ganaría las elecciones el doctor Arturo Romero, quien era postulado para ocupar la presidencia de la republica por el Partido Unión Demócrata (PUD). El golpe de Estado del 21 de octubre de ese mismo ano terminó con sus ilusiones y el doctor Romero fue al exilio a Costa Rica donde murió. Los otros partidos contendientes fueron el Partido Social Unificado Democrático (PSUD) del general Salvador Castaneda Castro y a quien le dieron el triunfo los militares al convertirlo en candidato único; el Partido del Pueblo Salvadoreño que postulaba al ex-diputado José Cipriano Castro; el Partido Fraternal Progresista que postulaba al general Antonio Claramount Lucero y el Partido Nacional Republicano que postulaba al periodista Napoleón Viera Altamirano. El Partido Agrario con sede en Santa Ana, postulaba a Castaneda Castro mientras que la Unión Nacional de Trabajadores apoyaba al doctor Arturo Romero. Las elecciones fueron bajo estado de sitio. Yo no vote por que no tenía la edad y era romerista. Hubo muchos muertos, presos y perseguidos. El pueblo quedo decepcionado.

El periodo presidencial del general Castaneda Castro llegaba
a su fin. Según la Constitución su periodo era de cuatro años.
A mediados de l948 empezó la campaña electoral. Se abrieron
los comités de los partidos y se conocieron varios candidatos.

En esa campana surgió el Partido Acción Renovadora PAR con su candidato el coronel José Asensio Menéndez. Otros candidatos a la presidencia fueron el profesor José Andrés Orantes, los coroneles Osmin Aguirre y Salinas, Salvador Peña Trejo, Luís Roberto Flores. Un llamado Partido Socialista postuló al telegrafista Alfonso Rogel y un extraño candidato dueño de pensiones, Napoleón Caseros. El candidato oficial era el general Mauro Espinola Castro, que hasta hacia poco tiempo había encabezado el Ministerio de Defensa Nacional. El 11 de diciembre cayó con un fuerte ataque de apendicitis. El 12, Castaneda Castro, por medio de su incondicional asamblea Legislativa, se recetaba, así por que si, otros dos años a su período presidencial. El 14 de diciembre, al mediodía, fue derrocado. A la cárcel fue a parar. El proceso electoral se suspendió. El pueblo estaba sin ningún entusiasmo.

Se instalo la llamada Junta de Gobierno Revolucionario, quien convocó a elecciones para 1950. En esta campaña electoral la ciudadanía se aglutino en su mayoría alrededor del PAR que siempre llevaba como candidato al coronel José Asensio Menéndez. El Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD)) postuló al coronel Oscar Osorio, quien a base de imposición ganó la presidencia. Yo vote por el coronel Menéndez. El pueblo se sintió frustrado.

El régimen de Oscar Osorio duro hasta 1956. Vino otra campaña electoral. El PAR postuló esta vez al terrateniente Gustavo Magaña Menéndez. Otros candidatos fueron Roberto Edmundo Canessa, ex-canciller del régimen osorista y postulado por el Partido Acción Nacional. La simpática figura del “Cherito’ lo hizo tener muchos adeptos. El coronel Rafael Carranza Amaya fue postulado por el Partido Acción Constitucional (PAC), el coronel Alberto Funes fue postulado por el Partido Institucional Democrático ( PID) y el mayor Álvaro Díaz por el Partido Demócrata Nacionalista. Pero el ganador fue el coronel José Maria Lemus postulado por el PRUD y el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El pueblo se entusiasmo. Yo no voté. El pueblo estaba resignado.

El régimen del PRUD llego a su fin el 26 de octubre de 1960. El golpe de Estado mandó al exilio a Lemus. Primero una junta de Gobierno que fue derrocada para instalar el Directorio Cívico Militar el 26 de enero de 1961.

Luego una nueva campaña electoral. Esta fue a principios de 1962. El nuevo partido oficial había surgido y se llamó Partido de Conciliación Nacional (PCN) y postuló al coronel Julio Adalberto Rivera. No hubo contrincante. La Unión de Partidos Democráticos (UPD) integrada por el PAR, el PAC y el debutante Partido Demócrata Cristiano (PDC) no se pusieron de acuerdo y mejor se retiraron de la palestra. El Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR) boicoteo las elecciones. Yo no vote porque el día de las elecciones estaba preso. El pueblo estaba atemorizado.

El gobierno de Rivera tenía el pleno apoyo de la Alianza para el Progreso. En su periodo se dan los dos primeros “desaparecidos” por cuestiones políticas, el señor Ricardo Mora Castro y el obrero Fernando Soto Crespo. Y vino la campaña electoral de 1967.
A mi juicio esta ha sido la de más alta calidad política. Por vez primera se confrontaron programas. El PAR hizo una campaña alrededor de los cambios estructurales ( estos mismos que ahora se están dando) y puso en el centro el problema la reforma agraria, Fabio Castillo fue su candidato. El PDC postulo a un autentico demócrata cristiano como es el doctor Abraham Rodríguez y el PCN al general Fidel Sánchez Hernández. Ya el lector sabe quien ganó. Esta vez si hubo entusiasmo para el proceso electoral. Yo voté por el PAR, fue uno de los 76,000 votos que nos adelantamos. El pueblo quedo triste, muy triste.

El gobierno de Sánchez Hernández fue muy poco hábil para la maniobra política y al llegar al gobierno (ya estaba en el) canceló la inscripción del PAR, su principal contendiente. En este periodo se dan las dos huelgas magisteriales y la guerra con Honduras. La represión para los oponentes políticos fue mas ruda. Los “desaparecidos’ aumentaron enormemente. Y vino la campaña de 1972.

En esta campaña electoral participaron varios partidos políticos. El PCN postulo al coronel Arturo Armando Molina, el Partido Popular Salvadoreño (PPS) postuló al doctor Antonio Rodríguez Porth, el Frente Unido Democrático Nacionalista (FUDI) al general José Alberto Medrano. Los partidos Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), la Unión Democrática Nacionalista (UDN) y el PDC formaron una coalición llamada Unión Nacional Opositora (UNO) postuló al ingeniero José Napoleón Duarte. Fue una campaña en la que hubo mucha persecución para los militantes de esta última organización. Las elecciones claramente las ganó la UNO. Duarte fue a parar a Venezuela exiliado Pocos meses después mandaron al exilio a Costa Pica a Fabio Castillo. Yo voté por el programa de la UNO. Este pueblo tan trabajador quedo nuevamente frustrado, engañado y atropellado.

El gobierno de Molina siguió la línea de Sánchez Hernández. Aumentaron los ‘desaparecidos” y las organizaciones ultraizquierdistas tomaron auge. Los procesos electorales eran cada vez mas desprestigiados.
La campaña electoral de 1977 enfrentó nuevamente al PCN con la UNO. El primero postuló al general Carlos Humberto Romero y el segundo al también general Ernesto Claramount. El triunfo se lo dieron al PCN. El fraude era evidente y la imposición intolerable. El pueblo protestó. El 28 de febrero miles de ciudadanos fueron atropellados salvajemente. Claramount fue a parar al exilio, Yo había votado por el programa de la UNO. Nuestro amado pueblo quedo de luto.

Y luego vino la debacle. Es el resultado de un largo proceso que era inevitable salvo que se abandonaran viejos esquemas de lucha que no garantizaban nada. Las bayonetas sirven para todo, menos para sentarse en ellas. Romero fue derrocado el 15 de octubre de 1979. El PCN terminó su reinado mantenido a la fuerza. Ahora se anuncia un nuevo proceso electoral, y muchos están pesimistas por que la historia de nuestro querido pueblo en este aspecto es triste, muy triste.

LA DEMOCRACIA CRISTIANA Y SU PLATAFORMA POLITICA

18-XII-85 Diario El Mundo. Pavel Raymundo Oliva

El pasado 25 de noviembre el Partido Demócrata Cristiano estuvo celebrando el vigésimo quinto aniversario de fundación. Por tal motivo la Convención nacional dio a conocer su Plataforma Política. Siendo este el partido que esta en el gobierno he considerado dar a conocer algunas observaciones a dicho documento.

En lo político, esta plataforma principia con una ostentosa y petulante afirmación al declararse “ la fuerza que históricamente va a hacer fracasar cualquier modelo marxista en América”. El marxismo no se refuta con líricas declaraciones ya que es una doctrina socioeconómica cuyas raíces filosóficas e ideológicas son una realidad científica.

Una de las criticas mas frecuentes que se hace a la D.C. es que improvisa y que no tiene ni siquiera un programa político en el cual ciñe su acción gubernamental . Ellos mismos dan razón a esta critica cuando hablan de la búsqueda de una mecánica que, en los objetivos nacionales, alcance el consenso y la concertación política para la toma de decisiones y que le de la connotación a nuestro gobierno de conductor de la unidad nacional Ojala que esta búsqueda sea con los ojos abiertos y no al estilo del juego infantil gallina ciega busca tus pollos, porque entonces nuestro país ira al garete o a la ruina como señalan muchos críticos del actual régimen.

Habla la Democracia Cristiana de no permitir el “ abuso del libertinaje al grado que ponga en entredicho la misma naturaleza del régimen.’ Es decir que se permite cierta clase de libertinaje. Esta calificación de cuando es abuso y cuando no, será una buena base para cometer atropellos. Ahora mismo, cuando critico la plataforma programática de la DC habrá quien opine que estoy poniendo ‘ en entredicho la misma naturaleza del régimen” y podría ser señalado como un abusivo. Puedo usar el libertinaje pero no abusar de el. ¿ Quienes serían los jueces calificadores? ¿ No cree usted? querido lector, que se amenaza la libertad de pensamiento?

El numeral seis de la plataforma es muy discutible. Son pocos los que consideran que el presidente Duarte se haya distinguido en la lucha por alcanzar la plena vivencia de los derechos humanos en El Salvador. Hoy mismo se está hablando de los bombardeos que todo el pueblo salvadoreño pudo presenciar (unos directamente y otros por televisión) de la región de Guazapa los días 21, 22 y 23 de noviembre. No soy partidario de la guerra y por eso me conmoví cuando sentí vibrar la tierra a 30 kilómetros de distancia donde estaban cayendo la bombas.

Los abusos de poder y las violaciones a la legalidad son y han sido cotidianos en la vida de los salvadoreños desde tiempos inmemoriales La aplicación de la justicia en El Salvador no solo debe llamar la atención por el caso de los sindicalistas norteamericanos juntamente con su acompañante . De ninguna manera, las victimas de la injusticia en El Salvador son miles y miles de hermanos nuestros. La recomendación norteamericana ( perdón por el eufemismo) ,de reformar el sistema judicial en nuestro país se venia señalando por salvadoreños bien intencionados desde hace mucho tiempo.

2 EN LO SOCIAL, esta plataforma política de los demócratas cristianos de El Salvador ocupa los cinco apartados para esquivar su responsabilidad en la triste situación en que vive el pueblo salvadoreño No existe en toda su declaración la menor muestra de autocrítica. La culpa la tienen los otros. No son muy democráticas la veladas amenazas para los que critiquen a su gobierno “poniendo en entredicho la misma naturaleza del régimen”. “Aunque no se habla de seguridad nacional ya se habla de seguridad jurídica. Habla de las acciones encaminadas a producir el desorden social y de una vez aporta “todas las medidas y procedimientos encaminados al logro de la estabilidad social.” Viene a nuestra memoria la Ley de Defensa del Orden Democrático del Coronel Osorio que tan magistralmente fuera combatida por el doctor José María Méndez. De todas maneras no hay que olvidar los versos de Bertold Brecht, que dicen:

Primero se llevaron a los comunistas,
pero a mí no me importo
porque yo no era
Enseguida se llevaron a unos obreros,
pero a mi no me importo
porque yo tampoco era.
Después detuvieron a los sindicalistas
pero a mi no me importo
porque yo no soy sindicalista.
Luego apresaron a unos curas,
pero como yo no soy religioso
tampoco me importo
Ahora me llevan a mi,
pero ya es tarde.

EN LO MILITAR., esta plataforma política de los demócratas cristianos entra en su mayor contradicción cuando proclama que “ratifica sus objetivos de alcanzar la democracia plena, de establecer la justicia Social, la Libertad y el Bien Común para que todos los salvadoreños podamos alcanzar una paz verdadera, duradera y estable”, repito que entra en su más grande contradicción porque todos sus objetivos declarados conllevan a buscar una solución militar que solo beneficia a los Estados Unidos. Los políticos mas lucidos de nuestro país y del mundo entero están de acuerdo que hay que buscar la paz. Los DC le dedican a la prolongación de la guerra siete apartados y para la paz solamente hacen referencias líricas. En el ultimo apartado hablan de la creación de un “Consejo Nacional de Seguridad y este complementa lo que ellos dicen ‘control poblacional y su modelo de desarrollo local’ lo que hace poner en alerta a todos los adversarios políticos de la DC, pues estas palabras ya se han oído de otros labios que no son de demócratas precisamente.

4 – EN LO ECONOMICO, la plataforma política de los demócratas cristianos si realmente han de decepcionar a sus amigos y simpatizantes. Ni siquiera mencionan el problema de la deuda externa. El primer apartado es la clásica evasión de la responsabilidad. El gobierno demócrata cristiano ya tiene un quinquenio y ya es hora de hacer un balance sobre lo que han “producido” para el país. Ignoran la crisis general que azota a casi todos los países del mundo y declaran que es la guerra y la inestabilidad social como las causas de la situación que vivimos.

La Convención Nacional del PDC pide a su propio gobierno, hasta ahora, que “ integre una política en el campo económico para ‘continuar con el necesario reajuste al programa de reactivación económico para el logro de la paz”. Se nota claramente que la tarea de gobernar no la han tomado en serio los de la DC por que hasta ahora se están preparando. Quizás para el segundo o tercer quinquenio ya estén preparados. Es triste que en esa plataforma ni siquiera se presente una idea para buscar nuestra independencia económica. Para los demócratas cristianos los salvadoreños a lo más que podemos aspirar es el “asegurar el abastecimiento de las necesidades básicas.”

En esa plataforma política no existe ni el más leve dato sobre la situación económica en que vivimos. No hay ni el menor estudio sobre la situación real que vive el pueblo salvadoreño. No se habla nada del mercado exterior. La DC de El Salvador no recoge la experiencia de otros países y si hoy tiene veinticinco anos de vida política se concluye que han aprendido poco de sus hermanos partidos políticos de Venezuela, Italia o Alemania para mencionar pocos.

5. EN EL CAMPO INTERNACIONAL esta plataforma política tiene como objetivo principal dar una imagen mesiánica del señor Presidente Duarte. En política hay que ser realista. Los que conocemos políticamente al señor Duarte le comparamos con otros valores y realmente que los demócratas cristianos están ilusionados. Dentro de las filas de su propio partido hay cuadros con mejores capacidades y aptitudes políticas que las que tiene el ciudadano presidente. Solo menciono algunos nombres para que se piense en ellos. Adolfo Rey Prendes, Antonio Morales Erlich, Abraham Rodríguez, Fidel Chávez Mena, Juan Ramírez Rauda y otros.

Llama la atención que en esa plataforma no se menciona ni una sola vez el nombre del país que ya todos saben los Estados Unidos de Norteamérica. Si yo soy un político salvadoreño, cualquiera que sea mi tendencia, cuando hablo del campo internacional, el primer país que tengo que mencionar es este precisamente, Posiblemente sea por no mencionar la soga en la casa del ahorcado.

6.- EN LO ADMINI5TRATIVO se señala el burocratismo como una rémora en el buen gobierno. Luego hace un llamado a los funcionarios DC a ser honestos y a que escuchen el clamor del pueblo. Estoy, de acuerdo en esto.

Seguidamente rechaza- ya de una vez- las acusaciones de las dos extremas de que hay deshonestidad en los funcionarios DC. El problema de la corrupción no es nada nuevo en el gobierno. Esta es una mala defensa El mismo doctor Tenorio ha denunciado la corrupción También la ha denunciado Morales Erlich ¿ y entonces por que decir que no hay corrupción solo por que lo dicen militantes de izquierda o derecha? Yo sostengo que hay corrupción generalizada en El Salvador. Estoy de acuerdo con Tenorio cuando hablaba hace varios años de los corruptos y los corruptores. El apartado numero seis de la plataforma en lo administrativo si que es sorpresivo, cuando el problema de la paz se incluye en el forzadamente. Lo transcribo a continuación: “creemos necesario que todo el pueblo salvadoreño , todos los sectores de la nación conozcan a profundidad el plan de gobierno. El camino de la paz, es aprobado por el partido y el Gobierno de la Republica y que ha dado sus frutos en este primer año y medio de nuestro gobierno. Aquí solo cabe una pregunta: ¿PARA QUIENES HAN SIDO ESOS FRUTOS?

7.- EN LO LEGISLATIVO hubiera sido digno de alabar que la Convención Nacional recomendara que se rebajaran los sueldos los señores diputados. En un país que se debate en la miseria esos sueldos son insultativos para la pobrería. Tomar el ejemplo del presidente Alan García del Perú no seria del todo malo: ningún funcionario publico debe ganar mas de mil dólares mensuales. Después que den las leyes que quieran para que la “Fracción camine hacia el establecimiento de una sociedad donde las leyes sean justas, contemplen las necesidades de nuestro pueblo y sean modernas, para que regulen la relación entre todos los salvadoreños”

Así, en breves palabras, las observaciones a la Plataforma Política de la Convención Nacional del Partido Demócrata Cristiano, en el gobierno de El Salvador. Por supuesto que hay mucho de que hablar, pero serán otros quienes lo harán mejor.

NUESTRO PAIS NECESITA DE MEJORES POLITICOS

Diario El Mundo, 16-XI-85 Pavel Raymundo Oliva

Hace pocos días platicábamos varios amigos sobre la situación política del país. Entre los aspectos que enfocamos estuvo el del temor que a la palabra política se ha desarrollado en muchas personas. A tal grado que hasta funcionarios gubernamentales niegan que sean políticos y a veces se hacen llamar “independientes”, o “técnicos” Entre los amigos que platicábamos se encontraba Dimas Paulino Revelo, quien hizo interesantes apreciaciones y que traslado a los lectores con ánimo de contribuir al esclarecimiento sobre el tema de la política.
1.- El término política proviene del vocablo griego “politeia” que significa organización social o régimen de gobierno. El uso de esta palabra ya se encuentra en las obras de Homero pero quien la inmortaliza o universaliza es Platón en su obra “Critón”. Aristóteles sostiene que el hombre es por naturaleza un “político zoon” (un animal político)
2.- Para muchos la política es la relación entre las clases y constituye la expresión más concentrada y sintética de la economía que junto al derecho se encuentra íntimamente ligada al Estado.
3.- El Estado es incumbencia de todos los ciudadanos de una nación, por lo consiguiente el quehacer político es de todos. No pueden haber personas fuera de lo político Hasta los muertos participan en ella con sus enseñanzas y ejemplos que dieron en sus vidas. Las personas que dicen “yo no me meto en política” o no saben lo que dicen o están mintiendo. En nuestro país muchos hacen política impulsados únicamente por sus intereses personales, sin principios de ninguna clase, y esto ha contribuido a la desorientación de la opinión publica.
4.- La política es conceptuada modernamente como una ciencia social y su estudio, se hace necesario. En la política participamos todos conciente o inconcientemente Debe procurarse que todos participemos concientemente.

El debate político civiliza a las personas. Si a una idea ajena respondo con una bofetada será cierto que estoy mas cerca de la bestia que del hombre Si a las ideas de mis adversarios respondo a balazos, francamente estoy perdido Si a los argumentos de los rivales contesto con gritos e insultos, es que no tengo la razón. Los políticos deben estar abiertos al diálogo y este será una mayor necesidad cuando mayores sean las diferencias.

5.- Un político se propone solucionar los problemas mas importantes que afectan a la sociedad Esta es una función muy delicada, de mucha responsabilidad. Por eso es que un político debe estudiar muchas disciplinas del saber humano como son la Economía Política, Estadística, Historia Universal y en especial la Historia Patria, Filosofía, Psicología Debe estar lo mejor informado posible del acontecer nacional e internacional. En El Salvador hay muy pocos políticos sólidamente preparados y por eso es que predominan a veces los “politiqueros” y ya todos sabemos que así cualquiera es rey..

Estas son las apreciaciones de Dimas Paulino Revelo, claro esta que hizo otras muy importantes, pero estas me parecen ser una buena base para discutir, para reflexionar. En lo personal no estoy absolutamente de acuerdo con el y algunos lectores no estarán nada de acuerdo. El señor Revelo ha participado muchos anos en la política nacional-35 años mas o menos- pero con una característica muy extraña en nuestro medio, jamás se ha valido de su posición política para vivir y el mismo dice. vivo para la política no vivo de la política. ¿ Verdad que esto es raro?

CORRIENTES POLITICAS EN EL SALVADOR. DEMOCRACIA CRISTIANA

Diario El Mundo. 10-II-86 Pavel Raymundo Oliva.

Esta ideología política fue estructurada por el italiano Luigi Sturgo y ha tenido su mayor auge inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando en Alemania los partidos políticos con influencia católica se unieron para formar el partido de Konrad Adenauer y en Italia se formo el partido que llevaría y sostendría en el poder a Alcides de Gasperi por mucho tiempo, Así como el fascismo y el nazismo habían surgido después de la Primera Guerra Mundial como una reacción a los avances de los partidos socialistas en el mundo , así la Democracia Cristiana surgió en el periodo post Segunda Guerra Mundial para detener el avance de los comunistas en Alemania e Italia.

La acción política de los demócratas cristianos esta basada especialmente en la doctrina social de la Iglesia Católica y las enseñanzas filosóficas de Jaques Maritain, en su obra El Doctor Angélico y E Hugon, en “Las veinticuatro tesis tomistas’, por supuesto que en su ideario predominan las tesis de Aristóteles, Santo Tomas de Aquino, San Agustín y otros filósofos idealistas.

Los Demócratas Cristianos también hacen uso de las encíclicas papales para fundamentar su acción política y así son para ellos muy importantes 1) Encíclica Rerum Novarum (León XIII) del 15 de marzo de 1891 2) Encíclica “Divini Redemptoris” de Pío XI en 1937; 3) Encíclica Singulariquaedam’ de Pío X en 1912: 4) Encíclica “Quadragesimo Anno” de Pío I en 1933 : 5) Encíclica Mater y Magistra, de Juan XXIII publicada 70 años después de la “Rerum Novarum”; 6) Encíclica “Pacem in Terris” en 1963 del mismo Juan XXIII y 7) Encíclica “Labores Excercens” de Juan Pablo II.

Muchos confunden la doctrina social cristiana con la doctrina de los demócratas cristianos, pero es la misma iglesia católica, la que constantemente recalca en su independencia, ya que la iglesia católica tiene su propia política que desarrollar. En pocas palabras la democracia cristiana se formo y desarrollo en Europa.

En América Latina esta doctrina apareció algo tarde y siempre mantuvo una fuente de inspiración en el anticomunismo, Ha alcanzado algunos éxitos en países como Venezuela en la que se destaca el ideólogo Rafael Caldera y en Chile donde son reconocidas figuras cimeras como Eduardo Frei y Clodomiro Tomic. Últimamente los demócratas cristianos han alcanzado el poder gubernamental en países como Guatemala, Ecuador y El Salvador.

En El Salvador la Democracia Cristiana se formó durante los últimos días del gobierno del coronel José Maria Lemus y su acta de fundación como partido político tiene fecha 25 de noviembre de 1960, cuando ya fungía en el gobierno la Junta de Gobierno que sucediera a Lemus. Surgió en los momentos que tenía un gran empuje en la vida política de El Salvador el Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM) y jamás perdió su vocación anticomunista. Sus mismos fundadores definieron al partido así: La Democracia Cristiana es una fuerza colocada entre el liberalismo que con su sistema erróneo organizo el problema social, y el comunismo que quiere aprovechar este mismo problema para sumir al mundo libre en la esclavitud totalitaria.

Democracia Cristiana significa respeto a la dignidad de la persona humana, a sus derechos inalienables y a su destino trascendente, superación de la injusticia social, sustituyéndola por un régimen que procura satisfacer las justas reivindicaciones de todos; armonía de las clases sociales en persecución del bien común, por encima de las mutuas concesiones que ello implica, en vez de la inhumana lucha de clases avivada por el marxismo”. Entre los fundadores de la Democracia Cristiana en El Salvador recordamos a Guillermo Ungo, Jose Italo Giammatei, Abraham Rodríguez, Juan Ricardo Ramírez, Francisco Salvador Tobar, Jose Napoleón Duarte, Miguel Muyshondt, Julio Adolfo Rey Prendes, Carlos A Herrera Rebollo, Roberto Lara Velado, Federico Samayoa, Ricardo Rivas Duke, Ricardo Armando Novoa Arciniegas.

En la constitución de este partido confluyeron tres grupos de ciudadanos: 1) El grupo bajo la dirección del abogado Roberto Lara Velado, que estaba muy cercano a la iglesia católica: 2) el grupo constituido por estudiantes universitarios miembros de Acción Católica Universitaria Salvadoreña (ACUS) asesorados por el padre jesuita Jorge Castro Peña, entre los que se destacaban Abraham Rodríguez, Héctor Dada Hirezi, Juan Ricardo Ramírez y otros, y 3) un grupo de obreros que componían la Unión Nacional de Obreros Católicos (UNOC) entre los que se distinguió Carlos Girón, que llegara a ser diputado miembro de la primera fracción legislativa demócrata cristiana.

Entre los ideólogos de primer plano dentro de la democracia cristiana debe reconocerse como precursor al doctor Julio Fausto Fernández, quien difundió mucho en sus obras el pensamiento de Maritain. Otro ideólogo muy influyente fue un tal Emilio Áspero que le aclaro muchos problemas a Julio Adolfo Rey Prendes, considerado actualmente como la eminencia gris de este instituto político. Los mismo demócratas cristianos afirman que para formar su partido recurrieron a libros y discursos de lideres como Eduardo Frei, Cornejo Chávez, Rafael Caldera y Clodomiro Tomic.

La trayectoria de la DC en El Salvador ha sido muy tortuosa. Sólo para ejemplo diré que en 1961 estuvo aliada con los social demócratas del Coronel Oscar Osorio y el Partido Acción Renovadora (PAR) en lo que se llamó Unión de Partidos Democráticos (UPE)); en 1964 gano sus primeras curules y alcaldías actuando solo; en 1972 y 1977 estuvo aliado con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Unión Democrática Nacionalista (UDN) para elecciones presidenciales; en 1979 fue parte del Foro Popular al que concurrió con otras organizaciones para contribuir al derrocamiento del gobierno del Coronel Carlos Humberto Hornero, en ese mismo año participo en el gobierno de la Primera junta y constituir la Segunda Junta en enero de 1980. Prácticamente la Democracia Cristiana está en el poder desde 1979 aunque en algunos períodos lo ha compartido. En la actualidad ha celebrado un pacto social con varias organizaciones pero la realidad es que está gobernando bajo su entera responsabilidad.

Ideológica y políticamente la democracia cristiana es muy débil en El Salvador y la mejor prueba de ello lo reflejan en sus documentos tal como sucedió en el recién celebrado Primer Seminario Nacional Demócrata Cristiano “Doctor Arístides Calvani”, en el que solo brillaron con luz propia el doctor Antonio Morales Erlich y Monseñor Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de San Salvador y lo demás no fue más que un ritual del culto a la personalidad. El documento central del Plan General del Gobierno nominado “El Camino hacia la Paz” no es sino una muestra más de lo afirmado en estas líneas.

De todas maneras los demócratas cristianos hacen sus planes para prolongar lo más posible su estadía en el poder. Como corriente política en El Salvador su trascendencia es innegable. La vida, sólo la vida, podrá dar su veredicto en lo que concierne al acierto o no que ha tenido en la conducción de la nación. ¿ Usted, lector, qué opina?

Las corrientes políticas en El Salvador
EL MARXISMO

Diario El Mundo. 12 -III-86. Pavel Raymundo Oliva

El socialismo utópico es considerado como el régimen socioeconómico basado en la comunidad de bienes, el trabajo obligatorio para todo y la igual distribución de los productos para todos. Los mas destacados socialistas utópicos fueron Owen (inglés), Fourier y Saint Simon (franceses) .Adam Smith y David Ricardo fundaron la Economía Política como ciencia y estos eran ingleses Hegel fue el filosofo alemán que revivió la dialéctica del griego Heraclito desde el punto de vista idealista y Feuerbach, también alemán, dio vigor a la corriente filosófica del materialismo.

Ahora bien, el materialismo utópico francés, la economía política inglesa y la filosofía clásica alemana constituyeron las fuentes ideológicas del socialismo científico. Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1995) son considerados como los fundadores del socialismo científico, que ahora es conocido simplemente como marxismo. Ambos eran alemanes y juntamente escribieron el primer documento político de esta doctrina: “El Manifiesto del Partido Comunista “ en 1848. Las obras de Marx más conocidas son: “La Miseria de la Filosofía”, “La Lucha de Clases en Francia de 1848 a 1839”, “El Dieciocho Brumario de L Bonaparte”, “La Guerra Civil en Francia”, “Crítica del Programa de Gotha”, y su máxima obra El Capital”. Las obras mas conocidas de Engels son las siguientes “ El Anti Duhring”. “El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado , “La Dialéctica de la Naturaleza”, “La Guerra Campesina de Alemania” Conjuntamente con Marx, escribieron “La Sagrada Familia” y “La Ideología Alemana”, además del ya mencionado manifiesto.

El marxismo como corriente política ha influenciado a otras corrientes en mayor o menor grado como es el caso de la socialdemocracia, la democracia popular, el social cristianismo y es parte integrante de la doctrina comunista. Se puede asegurar que hay partidos influenciados por el marxismo en o todos los países del mundo. Muchos partidos socialistas son declaradamente marxistas pero rechazan el leninismo.
En América las ideas marxistas al igual que las anarquistas vinieron con los emigrantes. El mismo Carlos Marx estudio muchos problemas políticos y sociales de los Estados Unidos con suma atención La Primera Internacional fue trasladad a EE.UU. en un momento difícil.

Los primeros marxistas en América Latina fueron de muy poca relevancia pues casi todos terminaban en marxistas leninistas.
En El Salvador nunca ha existido un partido político exclusivamente marxista, pero si se ha manifestado esta corriente en algunos programas de partidos políticos como es el caso del Partido Popular Democrático del doctor Salvador Merlos, el Partido Radical , el Partido Acción Renovadora (PAR) tuvo influencia marxista. Un telegrafista de nombre Alfonso Rogel fundó para la campaña electoral de 1948 un partido socialista pero fue de muy corta duración. Muchos intelectuales de nuestro país se declaran marxistas pero aclaran inmediatamente que no son leninistas. Por eso se hace necesario referirse por aparte tanto a la corriente marxista como a la marxista- leninista.

Las corrientes políticas en El Salvador
EL FASCISMO

Diario El Mundo. 25-111-86. Pavel Raymundo Oliva.

El 28 de julio de 1914 se inicio la primera guerra mundial. Austria,-Hungría, Alemania y Turquía constituían la Triple Entente. Rusia, Francia e Inglaterra la Triple Alianza. Después se agregaron otros países a los diferentes bandos. Italia primero se declaro neutral pero termino poniéndose al lado de los aliados. La guerra fue ganada por estos últimos mencionados. Estados Unidos entro a la guerra por el bando ganador, el 6 de abril de 1917. El 25 de octubre los bolcheviques tomaron el poder en Rusia (7 de noviembre en el nuevo calendario). El armisticio fue aceptado por la Triple Entente el 11 de noviembre de 1918 y vino así el fin de la primera guerra mundial. Millones de hombres muertos, millones de mutilados, incalculable el monto de las fuerzas productivas destruidas.., miseria … hambre..
muerte., peste . lagrimas., violencia…
Italia militaba en el bando ganador de la guerra, pero relativamente fue la que mas perdió y la que poco ganó. El comunismo había dejado de ser el fantasma que recorría Europa y se había instalado en los espaciosos palacios del Kremlin. Europa se lleno de miedo ¡Ahí vienen los bolcheviques! era el grito común acongojado.

Los socialistas iban en ascenso. Un líder ex-miembro del partido socialista hablaba de lo malo que eran los bolcheviques. Este era un fogoso orador y un hábil periodista Su nombre: Benito Mussolini. Empezó por organizar los primeros “fascio”, que en idioma italiano significa un haz de varas. En la bandera de los primeros fascistas el símbolo era un “fascio” con un hacha en el centro. Nada mas que estos “fascios” no eran de varas sino hombres de carne y hueso. De hombres que querían una autoridad como lo acostumbraban los antiguos romanos. Los “fascios” eran gente organizada y organizaron la propaganda, la violencia y así le dieron el nombre a una corriente política que se llama fascismo y que se presenta en diversas formas en muchos países.

La terminología de los fascistas no es muy coherente, pero sus orígenes están muy claros. Su base social es la pequeña burguesía, pero siempre defienden los intereses de los grandes capitalistas. George Dimitrov definió al fascismo así: es una dictadura terrorista abierta de los elementos mas reaccionarios, chovinistas e imperialistas del capital financiero. Chovinismo es el patriotismo exagerado y exalta un falso orgullo nacional basado en valores abstractos. Por eso siempre se hacen llamar nacionalistas.

La base filosófica del fascismo se puede encontrar en ciertas enseñanzas de Hegel, Emmanuel Kant, Schopenhauer, Nietzsche, Croce y Bergson. De estos filósofos han tomado las ideas del superhombre, de la raza superior, el del poder absolutista del Estado, las ideas de la geopolítica, etc.

Los fascistas se proclaman como hombres de acción y de allí derivan en admiradores de la violencia Sus enemigos irreconciliables son los bolcheviques y todos los que se opongan a sus designios. No han vacilado en destruir a sus oponentes , incluso al ejercito, como lo hizo Hitler.

Las fascistas alcanzaron su apogeo en Europa en el periodo post-Primera Guerra Mundial. Así llegaron al poder en Italia el 29 de octubre de 1922, Alemania el 30 de enero de 1933, Portugal el 28 de mayo de 1924, etc. Entre sus teóricos y dirigentes connotados menciono a Benito Mussolini, Adolfo Hitler. Giovanni Gentile, Alfredo Rosemberg del Vecchio, Primo de Rivera, Francisco Franco.

Los fascistas ponen diferentes nombres a sus partidos políticos. Así tenemos Partido Nacional Fascista, en Italia; Partido Obrero Nacional Socialista, en Alemania; Partido Unión Nacional. en Portugal; juntas de Ofensiva Nacional Sindical y la Falange en España. etc. Obsérvese que usan frecuentemente el nombre de nacionalistas y también otros que pueden llevar confusión como el de socialista, obrero o sindical.
El esplendor del fascismo llama mucho la atención de las masas despolitizadas. Sus practicas populistas le llevan muchos adeptos. Para ellos la propaganda juega un lugar predominante en su accionar político. Los ministerios de propaganda y comunicación son los mimados de los fascistas. El mas celebre de los propagandistas del fascismo fue Goebels. Muchos lo imitan, pero son pocos los que lo igualan. En América hubo mucho fascismo y sigue habiendo. nada mas que ahora se les llama neo-fascistas. El pecado mas grande de los fascistas es el de haber llevado al mundo a la Segunda Guerra Mundial. Su derrota militar en Stalingrado parece ser definitiva. Por eso es que no hacen uso del nombre especifico Fascistas. En Alemania e Italia el fascismo encontró pronto su sucedáneo. En América fue muy notoria la corriente fascista en Brasil, con Getulio Vargas como líder. El justicialismo de Perón tenia fuertes ingredientes fascistas. En Chile el fascismo nunca fue insignificante y la prueba son los trece años que lleva ya en el poder Pinochet. Stroesner, el presidente del Paraguay tiene una formación fascista.

En El Salvador los fascistas y simpatizantes han sido muchos. El general Maximiliano Hernández Martínez no ocultó nunca sus simpatías por ellos. El partido político que lo postuló para la presidencia en las elecciones de 1931 se llamó Partido Nacional Republicano. No debe olvidarse sin embargo que los partidos políticos nunca deben juzgarse exclusivamente por lo que dicen sino principalmente por lo que hacen. Los fascistas salvadoreños tienen muy bajo nivel teórico y por eso es muy difícil entenderlos a plenitud. Los gobiernos que en El Salvador han fungido tienen muchos aspectos fascistas, sin excepción desde 1931. Prácticamente se puede afirmar sin temor a equivocarse que la corriente fascista en nuestro país es muy fuerte y que se manifiesta por la acción del gobierno hacia el pueblo.

Las corrientes políticas en El Salvador
EL COMUNISMO

Diario El Mundo. 3-IV-86 Pavel Raymundo Oliva.

La doctrina sustentada por los comunistas es el Marxismo-Leninismo. Carlos Marx hizo un análisis del sistema capitalista en su obra” El Capital” cuando aun no habían aparecido los monopolios, las empresas multinacionales. Marx no vivió lo suficiente para apreciar el desarrollo desigual del sistema capitalista. Fue Vladimir Ilich Ulianov quien en su obra “El imperialismo. ultima etapa del capitalismo” y otros libros analizo esa nueva fase. Este autor, más conocido por su seudónimo de lucha clandestina, Lenín, había sido miembro del Partido Obrero Social Demócrata Ruso (POSDR) fundado en 1898 y escindido en dos fracciones en 1912: la bolchevique, encabezada por Lenin y la menchevique, encabezada por Martov y otros. Los primeros sostuvieron la tesis de que en Rusia zarista solo se podría llegar al poder por la vía insurreccional y formularon la necesidad de la dictadura del proletariado para garantizar el triunfo del socialismo; esto atendiendo las circunstancias imperantes. El 25 de octubre de ( 7 de noviembre) de 1917, en pleno desarrollo de la primera guerra mundial, los bolcheviques derrocaron al gobierno provisional que había sustituido al Zar en el mes de febrero del mismo año. Es entonces que se funda el primer Estado Socialista en el mundo, y que a partir de 1922 se conocería con el nombre de Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Los bolcheviques adoptaron el nombre de Partido Comunista en 1918, durante el desarrollo del III Congreso del POSDR (b). Desde entonces se habla mucho de los partidos comunistas en el mundo entero. Marx y Lenin, fundieron sus nombres para darle el nombre a la doctrina. El marxismo- leninismo comprende tres partes que se interrelacionan mutuamente 1) la Filosofía (El materialismo dialéctico y el materialismo histórico), 2) la Economía Política y 3) La Teoría y Táctica del movimiento comunista internacional.

Por supuesto que han existido muchos teóricos además de
Marx y Lenin y solo menciono algunos para abreviar: Engels,
Stalin, Mao Tse Tung, Gramsci, Dolores Ibarruri, Ho Chi Minh,
Mauricio Thorez, Carlos Liebnecht, Rosa de Luxemburgo,
George Dimitrov. Esta doctrina ha tenido su mayor difusión
en las masas obreras y entre los intelectuales.
Actualmente existen catorce países que se rigen por los ideales marxistas-leninistas en el mundo y un tercio de la población viven organizados bajo las enseñanzas de Marx y Lenin. De estos países nueve son de Europa: URSS, Checoslovaquia, Alemania Democrática, Hungría, Rumania, Albania, Yugoslavia, Bulgaria y Polonia ( la tiera del Papa Juan Pablo II). Del continente asiático los países socialistas son China, Republica Popular de Mongolia, Corea del Norte y Vietnam. Mientras que en América solo hay un país: CUBA.

Al igual que el anarquismo, el comunismo en América vino con muchos emigrantes. Fue en Sur América donde más se desarrolló esta corriente principalmente en Uruguay, Chile y Argentina. Algunos teóricos y lideres americanos de esta doctrina han sido: Mariategui, Pablo Neruda, Arturo Capdevilla, Luís Carlos Prestes, Fidel Castro…

En El Salvador las ideas marxistas leninistas surgieron y empezaron a influenciar la vida política del país allá por 1922. Es decir unos cinco años después que los bolcheviques tomaron el poder. Primero fueron personas aisladas y poco a poco se fueron aglutinando principalmente alrededor de los sindicatos hasta fundar el Partido Comunista de El Salvador (PCS), el 30 de marzo de 1930, según relata Miguel Mármol en la obra que lleva su nombre, de Roque Dalton. Fue en las orillas del las playas de Asino, en el lago de Ilopango, el lugar en que los camaradas fundaron su partido…

A los comunistas en El Salvador les ha llovido en la milpa. Solo han tenido vida legal unos cuantos meses. Siempre ha sido clandestino y son muchos sus miembros que han pagado con su vida por ostentar esas ideas. En un intento por tomar el poder el 22 de enero de 1932 prácticamente fueron barridos del mapa y solo unos cuantos sobrevivieron, manteniendo en funcionamiento al partido.
El PCS ha sido la institución política mas activa en el país y su mayor influencia la ha ejercido entre las clase obrera urbana, estudiantes e intelectuales.

La ignorancia. sin embargo existente sobre lo que es el comunismo, ha servido para cometer muchos atropellos y muchos abusos. Muchas personas han sido señaladas como comunistas y de esto no tienen ni un pelo El anticomunismo en El Salvador se ha convertido en un modus vivendi para muchos y ha servido para mantener los regimenes antidemocráticos que tanto dolor han llevado a la vida del pueblo salvadoreño. Yo sostengo que no se puede hablar de democracia si se persigue a los comunistas. Esa es mi opinión, usted, lector amigo, podrá tener otra y yo se la respeto.

Pese a su funcionamiento clandestino han sido muy conocidos los líderes o dirigentes y teóricos comunistas en El Salvador. . Otros murieron siendo fieles a sus ideas. Así podemos mencionar entre los últimos a Farabundo Martí. Saúl Santiago Contreras, Jose Celestino Castro, Oscar Gilberto Martínez,. Raúl Castellanos Figueroa, Rafael Aguiñada Carranza. Menciono sólo unos pocos nombres, pues se llenarían pagina y paginas con los nombres de comunistas salvadoreños que han dado su aporte a su ideología.

El PCS para poder expresar su pensamiento ha tenido que recurrir a muchas formas. Así hemos encontrado que a veces la línea se ha expresado por partidos políticos, por organizaciones sociales, estudiantiles y de otra clase.

Además del PCS han existido otras organizaciones que se han declarado marxistas – leninistas y actualmente se habla de un nuevo partido en proceso de formación. De todas maneras, el Marxismo-Leninismo es una de las corrientes políticas que hay que tener muy en cuenta para el estudio de nuestra realidad nacional.

Las corrientes políticas en El Salvador.
EL ANARQUISMO

Diario El Mundo 12-II-86. Pavel Raymundo Oliva.

Esta es una de las corrientes político-sociales más antiguas Se puede ubicar su aparición en el primer tercio del siglo pasado. En griego la partícula significa sin y archos poder y en efecto, esta doctrina plantea la supresión del Estado como primera medida para lograr la felicidad de la humanidad. La supresión debe hacerse de cualquier manera y preferentemente usando la violencia. Los anarquistas han engendrado mucho terrorismo Sus concepciones son pequeño burguesas. Sus raíces filosóficas se hallan en las enseñanzas de Zenón y los estoicos, en las de los heresiarcas gnósticos y los anabaptistas.

Sus teóricos originales fueron Weitlíng en su obra “La humanidad tal como es y tal como debiera ser” y “El evangelio de un pobre pecador.” Stirner, quien aportó el carácter individualista de los anarquistas en su obra “El único y su propiedad”; Prudhomme quien dio el aporte teórico económico en su obra ¿ Que es la propiedad” y su lacónica respuesta. es un robo, el ruso Bakunin y sus obras ‘Fundamentos de una Política eslava,”“Estatismo y Anarquía” y su “Catecismo Revolucionario” y finalmente el noble ruso Kropotkin, con sus obras “Palabras de un rebelde”“Pan y Libertad” y “La Ciencia Moderna y la Anarquía.”

En el periodo de la Primera Internacional los anarquistas fueron grandes rivales de los marxistas. Durante los hechos sangrientos de la Comuna de Paris tuvieron destacada actuación. El anarquismo tuvo un gran auge a finales del siglo pasado, principalmente en Italia, Rusia, Francia y, lo importante para nosotros, en España.

El anarquismo exalta la acción sobre la teoría y son muy reveladores estas declaraciones del manifiesto de los anarquistas de la Romaña en 1878 “Levantémonos, levantémonos contra los opresores de la humanidad. Los reyes emperadores. presidentes y sacerdotes de todas las religiones son los auténticos enemigos del pueblo, destruyámoslos a todos, y, lo mismo que a ellos, todas las instituciones jurídicas, políticas, civiles y religiosas” Violentos que son los muchachos. No han vacilado en poner en acción lo que dicen y así tenemos que murieron en manos de anarquistas el zar Alejandro II de Rusia y el Príncipe Heredero Francisco Fernando (1914). El presidente de Francia Sadí Carnot, el presidente de Estados Unidos McKinsley y el jefe del gobierno español Canovas.

Entre los anarquistas han andado personas que asombran como el gran novelista León Tolstoy, el líder indio Mahatma Ghandi, el famoso pintor Guyau. Y algo extraño también un gran admirador de los anarquistas fue nada menos que el fundador del fascismo italiano, don Benito Mussolini.

A pesar de la pasión que ponen en la lucha, los anarquistas jamás han triunfado en país alguno. Son de los que nacen para perder y no en balde Kropotkin , en el ocaso de su vida exclamó’“Nos han enseñando como no hacer la revolución. En España tuvieron una destacada participación en la guerra civil, siendo prácticamente exterminados por la contrarrevolución franquista.

En América el anarquismo vino con los emigrantes En Estados Unidos se destacaron los dirigentes anarquistas John Mosta,. Emma Goldman, Alexander Berkman. Tuvieron mucha influencia en grandes sectores del sindicalismo, así fue como llegaron a forma la “Industrial Workers of the World” y posteriormente formaron parte del Partido Obrero Socialista y esto si que es muy raro, pues el partido político es detestado por todos los que se precien de ser anarquistas y en esto coinciden con los políticos que siguen la corriente clerical

En México los anarcosindicalistas españoles tuvieron mucha influencia sobre todo en los primeros momentos de la llamada revolución mexicana. En Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia los anarquistas han sido muy activos. Los anarquistas nunca o casi nunca identifican sus partidos u organizaciones con el nombre de anarquistas, sin embargo se identifican fácilmente por su forma de actuar y la expresión de sus ideas. En El Salvador la influencia anarquista fue directa en el periodo de formación del movimiento sindical.

Según testimonio del dirigente Miguel Mármol, hubo mucha influencia de esa clase en la Confederación Obrera Centroamericana (COCA) y en la Regional de Trabajadores de El Salvador. Mármol relata que fueron muchas las discusiones que se entablaron con ellos hasta el triunfo de la línea del Partido Comunista de El Salvador. Muchas organizaciones toman a veces la forma de trabajo de los anarquistas y hasta parte de su ideario. En este sentido se han observado influencias anarquistas en organizaciones como el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) y en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL). sin embargo puede afirmarse que no existe en El Salvador una corriente anarquista bien definida y bien conformada a grado tal que no se puede hablar de un solo dirigente anarquista de significación nacional. A veces suele confundirse el anarquismo con el marxismo o el comunismo, pero históricamente esta bien comprobado que estas corrientes son excluyentes, aunque algunas veces anden juntas nunca están revueltas. En ciertos aspectos esta corriente puede influir en otras, por ejemplo el fascismo es tan amigo de la violencia como lo es el anarquista, a tal grado que George Sorel, un apologista de la violencia es considerado como un precursor del fascismo y el era mas bien de militancia anarquista.

LAS CORRIENTES POLITICAS EN EL SALVADOR.
LA SOCIAL DEMOCRACIA

Diario El Mundo. 2-I-1986. Pavel Raymundo Oliva.

Entre los años 1848 y 1851 se registraron una serie de hechos revolucionarios en Francia y otros países de Europa. En 1847 una crisis económica mundial había determinado el ascenso de las luchas políticas. Diez años después otra crisis mundial azoto a los pueblos. Las organizaciones de trabajadores se formaban por doquier. Esto dio lugar a que el 28 de septiembre de 1864 se formara la Asociación Internacional de Los Trabajadores, mas brevemente conocida como la Primera Internacional. En esa organización concurrieron diversas corrientes políticas e ideológicas, socialista, anarquista, proudhonista, blanquista, etc.

Las corrientes mas activas fueron las encabezadas por Fernando Lasalle, Carlos Marx, Luís Augusto Blanqui y Mijail Bakunin. El primero de los mencionados había fundado el partido político Obrero Independiente en Alemania. En esos anos del 60 del siglo pasado funcionaban en Alemania el Partido Socialista Alemán de los Trabajadores, el Partido Socialista de Obreros ( en el que militaban Carlos Marx y Federico Engels), la Asociación General de Trabajadores Alemanes, encabezado por Augusto Bebel. En esa época surgieron otros dirigentes de ideología Social Demócrata como Carlos Liebnecht, Eduardo Bernstein y Juan Bautista Schwitzer( de formación jesuita) quienes impulsaron y lograron la formación de un solo partido.
La Social Democracia surgió en la historia mundial con su planteamiento inicial de convertir la democracia política en democracia económica y extender la igualdad a todas las clases sociales. Su lucha se desarrollo en contra de las monarquías absolutas y contra las concepciones liberales y conservadoras que dominaban la vida política de la mayoría de los pueblos del mundo. En l876 se formo la Federación Internacional Social Demócrata.

Desde ese periodo hasta la Primera Guerra Mundial los parlamentos europeos tuvieron la presencia de los social demócratas. Ante el problema de la paz sobrevino lo que se ha dado en llamar la bancarrota de la social democracia, surgiendo de su seno los partidos comunistas. Los socialdemócratas renunciaron a la dictadura del proletariado y fue así como se caracterizaron en el futuro los partidos socialistas.

La corriente política social demócrata no es homogénea, por eso son muchos los esfuerzos que hace la Internacional Socialista por mantener una línea política uniforme. Algunos de estos partidos han renunciado completamente al marxismo como es el caso del Partido Laborista de Inglaterra, mientras que otros casi se confunden con los partidos comunistas , como es el caso del Partido Socialista de Chile, el del doctor Salvador Allende. Los partidos social demócratas están en el poder en muchos países del mundo, en España, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Venezuela, Perú y otros.

En América Latina existen partidos políticos que siguen esta tendencia en casi todos los países. Algunos no toman el nombre como es el caso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder en México desde los primeros años de este siglo que agoniza; la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fundado en 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre y actualmente en el poder en Perú, el Partido Acción Democrática en el poder en Venezuela con sus figuras cimeras Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt.

En El Salvador se han declarado socialdemócratas tres partidos hasta hoy (Aunque el partido de Osmin Aguirre y Salinas tomo por vez primera ese nombre en 1948). Los tres partidos socialdemócratas en El Salvador tienen diferentes tendencias, así el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Guillermo Ungo, esta bastante a la izquierda y actualmente es parte del Frente Democrático Revolucionario (FDR) y miembro de la Internacional Socialista. El Partido Acción Democrática (AD) que fuera de Rene Fortín Magaña y ahora “gozando de parte del poder gubernamental y el Partido Social Demócrata, en el cual son sus cabezas conocidas el poeta Rafael Mendoza y el doctor Mario Rení Roldan, y además el de mas reciente formación. En su declaración de principios afirman que su principal objetivo es la construcción de una sociedad no represiva en la cual
todos vivan y trabajen en libertad y solidaridad, bajo iguales derechos y oportunidades a través de la organización del trabajo y justa distribución de sus productos, para asegurar mejores condiciones de vida y dar a todos iguales oportunidades para desarrollarla”

La presencia de la corriente social demócrata contribuye a la democratización del país. Los que sostenemos que la vida política de nuestro país es muy endeble, nos alegra que se abran buenas perspectivas para debates ideológicos serios y no los debates infantiles y, a veces hasta vulgares, a que nos tienen acostumbrados los politiqueros sin principios que tanto abundan en esta tierra de lencas y pipiles.

LAS CORRIENTES POLITICAS EN EL SALVADOR.
LA SOCIAL CRISTIANA.

Diario El Mundo. I-86. Paye! Raymundo Oliva.

A mediados del siglo pasado Europa se vio convulsionada por movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios. En Inglaterra el movimientos “cartista” quemó sus ultimas esperanzas en su lucha por mejores condiciones de vida para los trabajadores. En Irlanda Smith O’Brien vio frustrados sus anhelos insurreccionales. Un reflujo permitió consolidarse en el poder a la monarquía inglesa. Los líderes políticos mas progresistas luchaban por un sufragio universal para los hombres. El movimientos cooperativista iniciado por los “Rochdale Pioners” cobraba mucha popularidad.

Las ideas socialistas utópicas de los franceses habían tenido fuertes seguidores en Inglaterra, Frederick Denison, Maurice y Charles Eingsley, fueron dos sacerdotes anglicanos que dieron inicio al movimiento social-cristiano, una simbiótica combinación del socialismo con el cristianismo. Ambos tuvieron un gran mentor en un abogado, que nacido en la India, ejercía en Londres y se llamaba John Malcolm Ludlow. Las ideas cristianas de éste más las del socialista francés Louis Blanc fueron expresadas en sus obras “Organización del Trabajo” y ‘ El Catecismo de los Socialistas”, principalmente. En breves palabras podemos decir que el aporte socialista lo dieron los franceses y el aporte religioso los ingleses. En esto desempeñaron el papel principal los sacerdotes primeramente mencionados.

La labor proselitista la desarrollaron principalmente entre los obreros y sus organizaciones. Empezaron por propiciar una unión entre el movimiento sindicalista y el cooperativista. Las nuevas ideas atrajeron personas de todos los estratos sociales y uno de ellos fue el adinerado Edward V. Neales quien gasto buena parte de su fortuna en auxiliar económicamente al movimiento social cristiano.
Los primeros social cristianos pusieron su énfasis en la búsqueda de una independencia económica de las masas trabajadoras y por eso trasladaron a segundo plano su accionar político. Algunos se aprovecharon de esta tendencia y realmente que se enriquecieron llevando mucho desaliento en la membresía. Pese a todo, el movimiento se extendió al continente y por supuesto que tuvo en Alemania un buen impulso. El primer dirigente connotado en ese país fue un medico, Víctor Huber, que junto al obispo Wilhelm Emmanuel Van Ketteles llevaron sus ideas social cristianas por toda Europa central.

Los social cristianos, asociados con otros partidos de tendencia católica buscaron la formación de una internacional. Así fue como se organizo en 1919 la Conferencia de Zurich. Muchas personas confunden la democracia cristiana con el movimiento social cristiano. En América Latina esta última corriente tiene su máxima expresión en Venezuela con el Partido Social Cristiano, En Costa Rica es muy probable que gane la presidencia, en las elecciones que se avecinan, un social cristiano, etc.

En El Salvador esta corriente esta representada por el Movimiento Social Cristiano (MPSC), miembro del Frente Democrático Revolucionario (FI)R) siendo Rubén Zamora su principal dirigente. Demás esta decir que esta es una de las corrientes de mas reciente formación en nuestro panorama político ya que se formo como expresión de descontento en 1980, a raíz de la llegada de la Democracia Cristiana Salvadoreña al gobierno.

LA MASONERIA NO ES FUERZA MOTRIZ DE
NINGUNA REVOLUCION

Diario El Mundo. Manuel Ovidio Paredes.
Hace pocos días en charla amena con varios amigos sobre nuestra realidad nacional tratábamos un aspecto en el que teníamos muy pocas luces. Para nuestra buena suerte llego el amigo Dimas Paulino Revelo, quien nos ilustró sobre el tema que muy mal desarrollábamos, el de la masonería. Del masón se dicen muchas cosas malas y pocas buenas, Sin embargo, después de la intervención de Paulino quedamos convencidos que nos falta mucha información. A mis amigos lectores les traslado algunas de las afirmaciones del ilustre amigo.

1.— La masonería o francmasonería se ha definido como un movimiento ético-religioso, surgido a principios del siglo XVIII en Inglaterra. Los masones contemporáneos aceptan el año 1717 como fecha de su surgimiento, al formarse la Gran Logia de Londres. De Inglaterra paso a Francia, Alemania, España, Suecia, Rusia, Estados Unidos y a otros países. El movimiento proclamaba la unificación de los hombres sobre los principios de fraternidad, amor, igualdad y ayuda mutua. Se calcula que en el mundo actual existen unas 9 millones de personas afiliadas a la francmasonería, siendo los Estados Un idos y Gran Bretaña los que mas afiliados registran.

2.— Las logias masónicas fueron originadas por los gremios de la construcción medioevales dedicados a la edificación de las suntuosas catedrales y monasterios quienes guardaban el secreto de su maestría y solo lo transmitían verbalmente a los aprendices. Los miembros de estas asociaciones se identificaban por contraseñas especiales, signos secretos y usaban ropa especial. Los instrumentos de producción se guardaban en locales especiales, llamados logias y allí efectuaban sus reuniones generales.

3.— La disciplina. el respeto a la jerarquía y la ayuda desinteresada que entre si se prestaba los masones, atrajo a muchas personas que nada tenían que ver con la albañilería y entonces los esfuerzos de los masones se dirigieron a la construcción espiritual, al perfeccionamiento moral sobre la base del amor fraternal, la tolerancia religiosa Los masones veneraban a Dios, al que comúnmente le denominaban “Arquitecto del Universo” , pero su tolerancia es tan amplia tille en sus filas hay lugar para los ateos, como sucede principalmente en las logias francesas e italianas. Las batallas entre la masonería y el Vaticano ya son historia.

4.— Algunos sectores muy conservadores dan a la masonería cierto carácter revolucionario, pero esto no es mas que una leyenda. Esto se debe quizás a que la política de la masonería tiende al mejoramiento de las relaciones sociales, a la paz, al orden, al progreso y a la libertad de los pueblos y combate todo empeño por degradar al hombre. Por tanto la masonería funda su política en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes inherentes a los ciudadanos. Los masones pueden militar en el partido político que deseen y la masonería no es fuerza motriz de ninguna revolución.. Pedro Aramburu, expresidente de Argentina fue masón y en cierta ocasión afirmo. ‘ Todos hacemos política, a veces hasta con el pan que comemos y. el agua que llevamos a los labios’’. Salvador Allende, el expresidente socialista de Chile, fue masón . Nosotros tuvimos en Jose Maria Lemus un presidente masón. Revelo insistió en que la masonería es la summa de la tolerancia humana y por eso es atacada muchas veces.

5 -En las logias masónicas se incorporan personas de las mas diferentes orientaciones políticas e ideológicas: conservadores, liberales, monárquicos, social demócratas. socialistas, radicales, demócratas cristianos, anarquistas, justicialistas, sinarquistas. creyentes y ateos. Así también hay pudientes y “pelados” como su servidor.
Después de la intervención de Dimas Paulino, todos quedamos satisfechos por su valiosas informaciones y con el deseo de encontrarnos otra vez y nos ilustrara tan acertadamente. ¡Gracias Paulino!

Y EL ESTOMAGO VOTO..

Programa Aquí América Latina Québec PQ Canadá Radio CKIA

El domingo recién pasado hubo elecciones presidenciales en El Salvador. Los medios han informado que cerca del 55% de los volantes no concurrió a las urnas electorales. Un diez por ciento no se encontró en los listados y un porcentaje n estipulado aun anulo su voto. En otras palabras la mayoría de los salvadoreños no han dado su respaldo a las soluciones propuestas por los partidos políticos participantes en la contienda electoral.

Algunos de los observadores extranjeros que concurrieron a la primera ronda de las elecciones, anticipaban el triunfo del candidato del gobierno y señalaban que el peso de la propaganda oficialista era abrumador con relación a la desplegada por la Convergencia Democrática y el Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN). En efecto, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), el partido ganador, tiene dentro de sus filas a los pocos millonarios de este país, pobre entre los pobres. Con el resultado de las elecciones muchos se quedan perplejos, quizá porque ignoran que la conciencia de un hambriento se puede comprar con un tamal en El Salvador. Justa razón tiene el señor Arzobispo Monseñor, Rivera y Damas, cuando en una de sus ultimas encíclicas afirmo que los salvadoreños habían votado con el estomago.

Con la llegada del doctor Armando Calderón Sol a la presidencia de El Salvador, los organismos que velan por los derechos humanos tienen que estar más vigilantes, pues no hay que olvidar que la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) ha revelado que, el presidente electo, es uno de los fundadores de los escuadrones de la muerte, que tanto terror sembraron entre los salvadoreños en el pasado conflicto bélico y que con su acción originaron la diáspora salvadoreña que llego hasta esta ciudad de Québec. La paz para el pueblo salvadoreño es una imperiosa necesidad y por eso tiene que tomarse la palabra al nuevo presidente que en su reunión con el embajador de los Estados Unidos, Alan Flanigan , el candidato perdedor , doctor Rubén Zamora y el dirigente del FMLN Shafick Handal, se comprometió a cumplir con los acuerdos de paz. No hay que olvidar que es la
demanda de mas de cien mil muertos victimas de la dictadura militar que sufre el país desde 1931.

VIVA EL CHE GUEVARA!!

Programa “Aquí América Latina” 8-X-93 Québec. Canadá. Radio CKIA Raúl Padilla Vela

Juntamente con Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro fue uno de los dirigentes de la triunfante revolución cubana de 1959. Mundialmente reconocido como un héroe. Sus mismos adversarios lo tuvieron que respetar. Definido como un intelectual, como un aventurero, como un romántico, como un lucido dirigente, como un hombre honesto y valiente, este hombre es un ejemplo de sinceridad, un hombre cuyos hechos coincidieron plenamente con sus palabras. Ernesto, Che, Guevara nació en la ciudad de Rosario, Argentina, en 1928.

Nacido en el seno de una familia burguesa, dio su vida por los humildes de la tierra. Su profesión: Medico, doctorado en 1953. En 1954 estaba en Guatemala donde se incorporo al proceso revolucionario del régimen de Jacobo Arbenz. Cuando este fue derrocado por el gobierno de los EE.UU., se trasladó a la ciudad de México. Allí conoció a Raúl y se incorporo al Movimiento 26 de julio. En el pequeño barco Granma, se embarco para trasladarse a Cuba. El iba en calidad de medico. En el fragor de la batalla cambió su botiquín por el fusil, Y surgió el audaz guerrillero.

El primero de enero de 1959, Fidel, Camilo, Raúl y el Che, entraron triunfantes a La Habana. Habían derrotado a una de las mas sangrientas tiranías de América Latina. Y entonces, el mundo se asombró cuando el estratega guerrillero se transformo en estratega de la economía cubana. Empezaba el bloqueo contra Cuba y el lo enfrentó con audaces medidas que fueron claro ejemplo para el mundo entero. Con su entrega al trabajo, su austeridad y su energía fue un autentico político que se convirtió en un paradigma ele la juventud mundial.
El guerrillero también cumplió tareas diplomáticas. En todos los conclaves internacionales que participo tuvo destacada actuación. En Punta del Este, Uruguay dejo boquiabiertos a todos los estrategas económicos del mundo y vaticino mucho de lo que ha sucedido en América Latina hasta nuestros días. Pero el medico, guerrillero, economista y diplomático no había nacido para vivir por vivir. Ante todo y sobre todo era un revolucionario que conocía bien a los pueblos latinoamericanos. Y consecuente con su ideología dejo los honores de la vida oficial para trasladarse al África e incorporarse a la lucha armada que sostenían varios pueblos contra los colonialistas.

De África se traslado a Bolivia a principios de 1968. La CIA, la poderosa Agencia Central de Inteligencia, nunca pudo detenerlo en su vida clandestina. Cuando inicio la lucha armada en Bolivia, todo el poder de los Estados Unidos se lanzo en contra de el. Inicio una guerra de guerrillas en la zona de Ñancahuazu, con solo 27 hombres-l5 cubanos y 12 bolivianos- En varios combates resulto vencedor. Los militares se llenaron, de miedo. Los Estados Unidos multiplicaron sus esfuerzos. Cayó prisionero el 8 de octubre de 1968, hoy hace 25 años, y fue sumariamente asesinado por los militares bolivianos ese mismo día. Entonces surgió un hombre símbolo de la lucha latinoamericana contra la opresión y la explotación.

SELECCION PERIODISTICA

SELECCION PERIODISTICA

Por Raúl Padilla Vela

LUIS RAMON VILLEDA P

MANUE1 OVIDIO PAREDES

DIMAS PAULINO REVELO

PAVEL RAYMUNDO 0LIVA

PABLO VALLE S.

PABLO FERNANDEZ

Québec, P. Q. Canadá

San Salvador, El Salvador, Centroamérica

Diciembre de 2008

CONTENIDO

Índice general
Presentación
Historia
4. Política

5. Ciencias

6. Educación

7. Economía

8. De mujeres

9. De poetas y escritores

10. De jóvenes y estudiantes

11. Deportes

12. Temas varios

PRESENTACION

Este libro ha sido preparado con algunos trabajos

periodísticos que se publicaron en diversos órganos de

difusión del pensamiento entre los años 1956 y 1995, la

mayoría de ellos en El Salvador y los últimos, en la ciudad de

Québec, Provincia de Québec, Canadá.

La libertad de expresión en El Salvador ha sido

sistemáticamente reprimida desde el año 1931, por la

dictadura militar que tanto dolor ha causado al pueblo

cuzcatleco y la censura autoimpuesta por los propietarios y/o

los directores de periódicos, contándose en este sentido

honrosas excepciones. Otro factor importante para el

mantenimiento de la falta de la libertad de expresión ha sido

la intervención de los Estados Unidos en los asuntos internos

de nuestro país. Pese a todo, la verdad se ha deslizado por

canales clandestinos o aprovechando al máximo las rendijas

de la tolerancia que siempre quedan abiertas, pese a la

vigilancia de las mentes carcelarias de los opresores.

Los artículos están agrupados en las siguientes secciones

tituladas : 1) Historia. 2) Política. 3) Ciencias. 4) Educación 5)

Economía 6) De Mujeres 7 ) De Poetas y Escritores 8) de

Jóvenes y Estudiantes 9) Deportes y 10) Temas Varios. Un

total de cerca de centenar y medio de artículos que se

presentan tal como fueron publicados en su oportunidad.

Estas secciones corresponden a mis principales ocupaciones

y obedecieron a una necesidad política, debido a mi

militancia en las filas democráticas, revolucionarias y

defensoras de los intereses del pueblo salvadoreño y, en

especial, en el Partido Comunista de El Salvador (PCS).

También se refleja en los artículos la naturaleza de mi

trabajo, pues soy profesor desde que tuve los 18 años. Mis

primeros artículos fueron publicados en Opinión Estudiantil,

cuando fui elegido miembro de su plana de redacción a fines

del año 1952, recién había pasado la represión del 26 de

septiembre de ese mismo año y que llevara la persecución, la

cárcel, la tortura o el exilio a los integrantes de la anterior

plana de redacción.

Luego pasé a escribir en El Diario de Hoy, dirigido por don

Napoleón Viera Altamirano. El me permitió escribir en la

página editorial de su periódico, y lo hice desde 1956 hasta

1964. Esta colaboración terminó al solicitarle la publicación

de un artículo en defensa del dirigente comunista Miguel Mármol, que había sido secuestrado por la Guardia Nacional. Ahora puedo decir que hasta ese momento mis relaciones con don Napoleón fueron cordiales a pesar de que estábamos diametralmente opuestos en el campo ideológico y político. Esto explica que en el Diario de Hoy aparecieran artículos donde se preconizaban las reformas agraria y urbana, la reforma educativa, se defendiera a los estudiantes universitarios y hasta se publicó parcialmente el himno de la Federación Mundial de la Juventud Democrática, de tendencia comunista. Don Napo todavía era un poco tolerante…

Después escribí artículos para periódicos como El Tiempo, El Universitario, Abril y Mayo (Órgano del Partido Revolucionario Abril y Mayo, PRAM), La Verdad (Órgano del Partido Comunista de El Salvador PCS), Voz Obrera ( Órgano informativo de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador, FUSS), Tribuna Libre y Diario El Mundo. Este último periódico, dirigido muy acertadamente por el periodista Cristóbal Iglesias fue el único que mantuvo una conducta digna de encomio durante la etapa bélica de la guerra en El Salvador, entre los años 1980 y 1992.

También colaboré en revistas como Gallo Gris ( dirigida por el poeta Oswaldo Escobar Velado) y Vida Universitaria (dirigida por Italo López Vallecillos)

Hice incursiones por el periodismo radial y en forma muy especial trabajé en un noticiero transmitido por la radiodifusora YSEB, en compañía de Raúl Castellanos Figueroa y el escritor Manlio Argueta . En la ciudad de Québec he trabajado en un programa cultural radial y es por eso que incluyo algunos artículos escritos para dicho programa que se transmite por la radio CKIA Radio Basse-Ville.

Muchos artículos aparecieron responsabilizados por seudónimos y anagramas. Entre los seudónimos utilizados están el ingenuo Kikiriki, el de Pablo Valle S. (Diario de Hoy) y Pablo Fernández Mora ( Revista de la Universidad), los anagramas más conocidos que utilicé fueron : Luís Ramón Villeda P, Manuel Ovidio Paredes, Pavel Raymundo Oliva y Dimas Paulino Revelo correspondientes a mi nombre completo: Raúl Edmundo Padilla Vela. Los tres primeros anagramas los utilicé principalmente en Diario El Mundo, mientras que el cuarto en el periódico Voz Obrera de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS).

El 23 de julio de 1983 luí secuestrado por un grupo “ de hombres vestidos de civil fuertemente armados”, en la intersección de la Avenida Cuscatlan y cuarta calle poniente, es decir frente a la esquina suroriental del Palacio Nacional. Los secuestradores eran agentes de la policía nacional y en uno de los interrogatorios me dijeron que me escondía en los anagramas para atacar al gobierno. Es cierto que aprovechaba el menor resquicio para atacar al sistema que encabezaba el gobierno , pero no era para esconderme, por esa razón, al salir de la cárcel publiqué un pequeño folleto sobre la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez. Muchas amenazas a muerte recibí de parte de la brigada que llevaba el nombre del dictador, pero yo seguí mi trabajo en la forma más normal que pude. Fue muy arriesgado escribir en los periódicos para reforzar las reivindicaciones de las fuerzas democráticas y populares como el de poner alto al terror estatal, la apertura de la universidad, las negociaciones por la paz, el respeto a las libertades democráticas. Esto hice sin dejar mi trabajo abierto en el frente sindical.

Tengo conciencia clara de la deficiencia de mis artículos, pero fueron escritos siempre con la mejor buena voluntad de contribuir en algo a la función educativa que debe tener todo periódico que aspire a ser serio. Es una pequeña colección de artículos casi tomados al azar, antes de su ordenamiento. Sólo resta decir que jamás escribí con el propósito de ganar dinero. Dos veces recibí dinero por mis trabajos escritos: una de parte de don Napoleón Viera Altamirano que me pagó cinco colones por un artículo y otra, de parte del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad Nacional, cuando estaba a cargo del escritor Roberto Cea. ¡Ah!, también cuando la Editorial Universitaria publicó el folleto titulado “El Fascismo en un país dependiente. La Dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez”, en septiembre de 1987, me dieron diez ejemplares como pago. A propósito, seis meses después un escuadrón de la muerte intentó enviarme al cielo, pero vine a parar en la ciudad de Québec, donde sigo manteniendo los ideales por los que he luchado junto con muchos queridos camaradas, desde hace mucho tiempo, sin llevarlos al mercado.

HISTORIA

ENERO Y SUS FECHAS MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA PATRIA

24 DE ENERO DE 1814

AQUINO LO DIJO ASI, TAN FEO EL INDIO PERO VENI

22 DE ENERO DE 1932

25 DE ENERO DE 1961

ABRIL EN LA HISTORIA

COMO VIO UN CIPOTE DE DOCE AÑOS LA INSURRECCION DEL DOS DE ABRIL DE 1944

MAYO Y SUS FECHAS MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA PATRIA

LO QUE LAS BALAS NO PUDIERON HACER LO HIZO EL PUEBLO UNIDO

ALOO…212615…¡AQUI OCTUBRE!

EL HISTORICO DICIEMBRE ALEGRE…¡FELIZ AÑO NUEVO!

¿ESTAMOS EN GUERRA CON EL JAPON?

8 DE DICIEMBRE DE 1944

12 DE DICIMEBRE DE 1944

14 DE DICIEMBRE DE 1948

GENERAL FRANCISCO MALESPIN, LO NECESITAMOS URGENTEMENTE

UNA HISTORICA LECCION DE GERARDO BARRIOS

LA REVOLUCION DE LOS 44

EDITORIAL FIESTAS PATRIAS EN QUEBEC

ENERO Y SUS FECHAS MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA PATRIA

Diario El Mundo. 29-XII-82.Manuel Ovidio Paredes.

En el mes de enero se hacen muchas promesas, de esas que no se cumplen. “Nuevo año, nueva vida”, dicen los que se han portado mal. Es el mes de los Reyes Magos, de las romerías a Esquipulas y el de la fiesta del Calvario. En enero los escolares se matriculan para reiniciar sus labores y también es el de los cambios políticos. En 1980, por ejemplo hubo un cambio completo de gabinete y el veintidós se registró la manifestación política más grande de todos los tiempos en nuestro país. Pero también hay otras fechas que recordar, de manera especial, como el 24 de enero de 1814; el 22 de enero de 1932, el 25 de enero de 1961 y el enero de 1833, cuando se inició el movimiento del nonualco Anastasio Aquino. A estas fechas me referiré especialmente. Otras fechas a recordar del mes de enero son las siguientes:

1 de enero de 1787.- Nace el prócer de nuestra independencia Manuel José Arce.

4 de enero de 1811.- Edicto de los gobiernos civil y eclesiástico, en el cual se prohíbe la circulación de literatura subversiva en las provincias de Centroamérica. literatura subversiva era la que difundía las ideas independentistas de América.

5 de enero de 1822.- Al hacer el escrutinio de la consulta que se hacía a los ayuntamientos centroamericanos para adherirse o no a México, sólo San Salvador y San Vicente dijeron ¡ NO!.

14 de enero de 1823.- Soldados salvadoreños y mejicanos entablan un fiero combate entre El Guayabal y Guazapa.

Enero de 1833.- Se inicia la gesta de Anastasio Aquino.

27 de enero de 1842.- El Congreso Legislativo instalado en la ciudad de San Vicente decreta amnistía para todos los exilados políticos y prohíbe las persecuciones sin límite que perpetraba el gobierno del licenciado Juan Lindo y luego convoca para la elección de presidente y vicepresidente de la República.

12 de enero de 1857.- Junta Patriótica, reunida en Cojutepeque y encabezada por el general Trinidad Cabañas propone al gobierno de don Rafael Campo la unión de los partidos políticos, la formación de un ejército para luchar contra los filibusteros yankis en Nicaragua y el establecimiento de un gobierno de conciliación.

11 de enero de 1858.- El señor Antonio José de Irrisarri, Ministro Plenipotenciario de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, protesta ante el Secretario de Estados Unidos de Norteamérica, por la impunidad de que gozan los bandidos que han llegado desde los puertos yanquis para dedicarse al pillaje, al incendio, la desolación y todos los horrores que han escandalizado al mundo entero, mientras que los pueblos centroamericanos debían fiar su seguridad en las relaciones amistosas que conservan con el gobierno norteamericano.

28 de enero de 1860.- La Cámara de Diputados y Senadores declaran legal y popularmente electo Presidente de la República para el período 1860-1865 al capitán general Gerardo Barrios, vicepresidente Lic. José Félix Quiroz y designado a la presidencia a los señores José María Peralta y Mariano Payés.

8 de enero de 1876. Nace el escritor sonsonateco Francisco Herrera Velado, autor de “Fugitivas, Mentiras y Verdades”, “La Torre del Recuerdo” y “Agua de Coco.”

5 de enero de 1885.- Firmado el contrato entre el Ministerio de Fomento y los señores Adán Mora, Mauricio Duke y F. Camacho, para establecer el llamado Banco Particular de El Salvador, que se convirtió en Banco Salvadoreño en 1891.

19 de enero de 1921 .- Se firma el Pacto Provisional de San José de Costa Rica que dio la base para la formación de la República Tripartita de Honduras, Guatemala y El Salvador Esta república duró hasta el 14 de enero de 1922.

11 de enero de 1925.- Las rocas incandescentes del Izalco llegan hasta las faldas occidentales con retumbos de cinco a diez minutos de intervalo.

24 DE ENERO DE 1814

Diario El Mundo. 24,25,26 -I-83.Manuel Ovidio Paredes.

El movimiento independentista de esta fecha tuvo sus propias características que exigen un minuciosos estudio. Entre estas características se destacan las siguientes: a) fue el movimiento con mayor participación popular, como lo demuestran las concentraciones de hombres en los diferentes lugares de la ciudad, 150 hombres en la parroquia (Iglesia del Rosario), 150 hombres detrás de la parroquia,

1000 hombres frente al convento San Francisco, 1000 hombres en la Plaza Santo Domingo (Hoy Parque Barrios) y muchos hombres en La Merced y el puente que unía Candelaria con San Jacinto. Estos hombres se preparaban para entrar a la lucha armada planeada para la noche del 24 de enero. b) La menor participación de los grandes productores de añil en la conspiración. Arce era diputado a Cortes y solo participó según Gavidia, indirectamente. c) La menor participación del clero católico. Delgado era diputado a Cortes y el presbítero Manuel Aguilar no participó directamente. d) La parte conspirativa fue mejor organizada, tal como lo reflejan los procesos de infidencia y las declaraciones del intendente José Maria Peinado, e) La represión de parte de los españoles fue mas violenta como lo testifica la muerte de varios independentistas la noche del 24 de enero, el sospechoso suicidio del doctor Santiago José Celis y el exilio de Pedro Pablo Castillo. f) El planteamiento de la independencia se hacía directamente g) El nivel político e ideológico fue mas elevado cualitativamente y en el centro de la lucha se plantearon

reivindicaciones concretas como las siguientes: 1) respeto a la voluntad popular expresada en los resultados de las elecciones de diciembre de 1813. 2) Libertad para los reos políticos y en primer lugar la de los alcaldes de los barrios de San Salvador. 3) Alto a los abusos de poder de los cuerpos militares de la capital y en especial el de los “Voluntarios de Fernando VII o simplemente ‘voluntarios”.

Según el Plano Político y Económico de la Provincia de San Salvador, de 1807, pasado al intendente Don Antonio Gutiérrez Ulloa, el Partido de San Salvador comprendía 24 pueblos, 20 reducciones, 20 haciendas y 40 ranchos, además de la ciudad de San Salvador. Siete años después la población había crecido muy poco, de modo tal que no es exagerado calcular que San Salvador , la ciudad, tendría a los sumo unos 15 000 habitantes en 1814. El principal jefe político de la ciudad era el alcalde del Ayuntamiento Juan Manuel Rodríguez. Su segundo era el patriota Pedro Pablo Castillo. Además estaban los alcaldes de los barrios, Simeón Antonio Miranda, alcalde del barrio Concepción, Alberto Berdugo, alcalde de San Esteban, José Obispo Campos, Domingo Ramos y Francisco Campos, eran los alcaldes del barrio Los Remedios, José Cleto Zelada y Victoriano Moto, en Candelaria y José Manuel Funes y Andrés García en el barrio San José. Todos habían sido electos por el voto popular y en contra de la voluntad del Intendente José Maria Peinado Los salvadoreños también habían derrotado a la imposición oficial del candidato Presbítero Miguel Barroeta, dándole sus votos a Manuel José Arce en diciembre de 1813. Peinado repitió dos veces las elecciones y otras tantas fue derrotado.

Los alcaldes encabezados por Juan Manuel Rodríguez y Pedro Pablo Castillo eran del partido independentista. Peinado se apoyaba en los monárquicos y en cuatro cuarteles. Bandera, Dragones, Caballería y el de los “Voluntarios’. En San Salvador circulaban panfletos y aparecían carteles con leyendas de contenido revolucionario como el siguiente que comenta el revés de 1811.:

No llores San Salvador,

La pena que actual padeces

Que momentáneos reveses

Se han de sufrir con valor;

Llore el Gobernador,

Llore todo chapetón;

Llore y gima el Escuadrón;

El Voluntario, el realista

Y llore el chapetonista

Su próxima destrucción.

( Historia Moderna de El Salvador. Francisco Gavidia, página 247, segunda edición)

El servicio de inteligencia de ese entonces había detectado que los patriotas preparaban la insurrección . José María Peinado trataba de sofocarla. La noche del domingo 23 de enero de l814 hizo representar en su casa la comedia “Más Vale Tarde que Nunca’ e invitó a presenciarla a los alcaldes de los barrios. Cuando terminó la función y apoyado en los “Voluntarios”, obligó a los alcaldes a permanecer en sus puestos mientras los amenazaba con reprimirlos si llevaban a cabo sus planes.

Cuando por fin dejó ir a sus “invitados” los hizo perseguir por sus agentes policíacos. Al día siguiente Domingo Ramos y otros fueron capturados. Juan Manuel Rodríguez convocó a cabildo abierto a las 7 y 30 de la noche cuando el pueblo ya se manifestaba por las calles desde las cinco de la tarde. Era el lunes 24 de enero de 1824.

Dice don Francisco Gavidia, en su obra antes mencionada: “La manifestación había sido imponente: pero las armas estaban en los cuarteles, Los Voluntarios con su ferocidad conocida imprimieron nuevo carácter a los sucesos. .A las doce de la noche la patrulla de “Voluntarios”, mandada por el ayudante Benito Martínez, se dirigió al convento San Francisco. Los Independientes gritaron : ¿ Quién vive?. Contestaron en la patrulla: ¡Voluntarios!, Al punto estallaron los gritos

¡Guerra!. Martínez gritó: i Conténganse! Pero los del grupo, ya en revolución declarada, armados de arma blanca, se lanzaron sobre la escolta. El patriota Faustino Amaya llego hasta coger la bayoneta del sargento Paredes. Entonces los voluntarios hicieron fuego sobre el grupo de San Francisco quedando muertos y heridos muchos independientes de todas clases sociales entre ellos un cuñado de Don Manuel José Arce, el ilustre Domingo Antonio de Lara, poeta y matemático.

Por lo que hace a Faustino Amaya, recibió la descarga de lleno y cayó muerto lo mismo que otro de los independientes cuyo nombre no consta en los partes oficiales. El pueblo sin armas rugió en vano toda la noche, teniendo delante sus muertos. El golpe había sido tan traidor que no hubo un solo herido en los cuarteles. La efervescencia fue tan grande como imposible organizar la revolución” Hasta aquí lo dicho por el maestro Gavidia.

Después vino la parte de las negociaciones del parlamentarismo. Manuel José Arce intervino y con el esfuerzo conjunto de Juan Manuel Rodríguez y respaldados por la persistente presión de las masas populares de la ciudad de San Salvador se logró la libertad de todos los alcaldes. El pueblo estuvo asediando los cuarteles desde la noche del 24 de enero hasta el día 27 cuando el comandante José Rossi desalojó a los revolucionarios de las alturas de La Vega y a quienes causó muchos heridos. Piedras y cuchillos contra fusiles no contiene, Las fuerzas de la reacción triunfaron. Luego vino lo acostumbrado: persecución, cateos, detenciones, cárcel, juicios amañados., etc. También vinieron los actos solemnes de misas de acción de gracias dirigidos por los curas Francisco Xavier Fuentes y el presbítero Montalvo.

En los famosos juicios de infidencia se mencionan como

dirigentes de este acto revolucionario entre otros a Pedro

Pablo Castillo, Juan Manuel Rodríguez, doctor Santiago José

Celis, Manuel Aguilar, Manuel José Arce, Miguel Delgado.

Gregorio Melara, José Obispo Campos. José Cleto Zelada,

Victoriano Moto, José Manuel Funes, Andrés García, Antonio

Gruyo, Eusebio Mena, Rafael Zepeda, Francisco Amaya, Vicente Clara, Félix González, Clemente Mixco, Bernardo Torres, Luís Calero, Jacinto Grande, Jacinto Chulo, Santiago Rosales. Estos son los héroes de nuestra nacionalidad. Esta es la gente que ha escrito una de las paginas mas gloriosas de nuestra historia. Hoy existen muchos monumentos y centros escolares que llevan el nombre de expresidentes de los Estados Unidos y hasta existe una que se llama Carolina Kennedy. Aquí he mencionado el nombre de héroes que muchos no conocen. Son nuestros , honremos su memoria. ¡¡Loor a los héroes del 24 de enero de 1814!!

AQUINO LO DIJO ASI, TANFEO EL INDIO PERO VENI!!

Diario El Mundo. 21-II y 7-III- 83. Manuel Ovidio Paredes

Enero de 1833 fue muy turbulento en la historia de nuestro país. Estuvo precedido por una serie de insurrecciones populares y campesinas como la del 24 de octubre en San Salvador, 26 y 28 de octubre en Zacatecoluca; el 10 de noviembre en Izalco, insurrección encabezada por el presbítero Pablo Sagastume, secundado por Felipe Vega y Serapio Rivas; el 24 de noviembre en San Miguel y las insurrecciones de Tejutla y Chalatenango, encabezada por el presbítero Felipe Vides. Todas en el año 1832.

Anastasio Aquino era un trabajador del campo, ocupado en la producción del añil. Era un desposeído y sin lugar a dudas, un hombre inteligente. Físicamente este nonualco fue descrito por el escritor José Antonio Cevallos así: “ de una estatura de tamaño regular, algo obeso, cabeza redonda y con prominencias por los lados auriculares; sus ojos y frente pequeños, labios delgados, barba corta, nariz remachada, pómulos salientes, color de hoja seca, carirredondo y con una cicatriz arriba del carrillo derecho”.

Fue un trabajador que se rebelaba contra las injusticias. Los indios eran maltratados y en la estructura social de la época eran los más explotados. Se les llevaba a la fuerza a la guerra y el servicio militar era obligatorio solo para ellos. Anastasio también era valiente. Arengó a sus hermanos de sangre y raza. Los hizo soldados a quienes llamaba “mis valientes muchachos y compañeros de armas” Entonces no habían escritorios desde donde se dirigían las guerras El indio peleó. Las tropas del gobierno lo atacaron.

Los nonualcos no estaban solos Muchos ciudadanos de los barrios del Calvario y La Vega de San Salvador se incorporaron a sus filas También habían soldados que llegaban del entonces pueblo San Jacinto. Así se recogieron los nombres de Manuel María Colindres, Norberto Barraza, Francisco Castro, “Peche” Indalecio “Los Chupinas’“Zarampaña”“Chele Español” y otros. Junto con Aquino estaba su hermano Blas. Pelearon viril y valientemente derrotando a las tropas dirigidas por los capitanes José Antonio Villacorta y Felipe Urribal (Italiano) que a su vez estaban bajo el mando del licenciado Juan José Guzmán.

La derrota llevo miedo insuperable a San Salvador y entonces hubo cambio de gobierno. El poder pasó de don Mariano Prado a don Joaquín de San Martín El coronel Máximo Menéndez no aceptó el cambio y se insubordino. Hubo desórdenes en San Salvador. Esto sucedió el 8 de febrero de 1833. De enero a esta fecha la insurrección se había extendido a Zacatecoluca, Santiago Nonualco (el centro) San Vicente, Cojutepeque San Pedro Perulapan, San Martín, Soyapango Ilopango, San Juan Nonualco Apastepeque, Tepetitan.

En este ultimo lugar los insurrectos dieron un decreto, el único conocido en el que se refleja el espíritu justiciero de Aquino y sus seguidores. He aquí su contenido.

“Anastasio Aquino, Comandante General de las armas libertadoras de Santiago Nonualco En este día he acordado imponer las penas a los delitos que se cometan y son los siguientes:

1.- El que matare pagara una vida con otra

2,- El que hiera se le cortará la mano

3.- El que atropellase a las autoridades civiles y jefes militares . será castigado con diez años de obras Públicas

4 – Los que atropellasen a las mujeres casadas o recogidas serán castigados con arreglo a las leyes

5 – El que robare tendrá la pena de cortarle la mano por primera vez.

6-Los que anduvieran a las nueve de la noche en adelante, serán castigados con un año de obras publicas

7. Los que fabriquen licores fuertes, sufrirán la multa de cinco pesos

por primera vez, y por segunda la de diez.

Dado en Tepetitan a 16 de febrero de mil ochocientos treinta y tres

Anastasio Aquino.”

La lucha prosiguió. Los nonualcos estaban en desventaja militar. Unos pocos fusiles, dos cañones y muchas lanzas de güiscoyol. ¡Güiscoyoles contra fusiles! Pero hubo mucho coraje a pesar de estar también en desventaja numérica. Los presbíteros Juan Bautista Navarro y Crisanto Salazar intervinieron a nombre del gobierno del Vice-Jefe de Estado, señor Joaquín de San Martín para ‘negociar” la situación. Mas esta labor la llevó a cabo solo el padre Navarro en los días 17 y 18 de febrero.

El gobierno nombró al capitán mayor Cruz Cuellar y al teniente coronel José Antonio Parada para que con 400 ó 500 hombres atacaran a los nonualcos, por el sector de Olocuilta. El coronel Juan José López mandó otra columna de doscientos hombres, con la recomendación de aumentarlos mediante el reclutamiento y organización de hombres para el combate, tarea para la cual fue designado Felipe Urribal, el italiano que Aquino derrotó en Zacatecoluca. La columna de Cuellar y Parada fue ampliamente derrotada y puesta en desbandada, refugiándose en Talpa y Olocuilta. Esta batalla se dio en un lugar conocido con el nombre de “Las Vueltas del Loco”. Allí peleó la infantería y la caballería.

El ejército de López llego a contar con más de cinco mil combatientes. Cifras muy considerables para esos tiempos. Los primeros combates con Aquino y sus huestes se dan en las cercanías de San Juan Nonualco. Fue a las orillas del río Güisculapa que se dio la principal pelea. Empezó a las once de la mañana del 28 de febrero de 1833. El grito del jefe “ Cien arriba y cien abajo y adentro valientes santiagueños!”‘ se oyó vibrante. La batalla duró mas o menos dos horas Y la victoria correspondió a las tropas del coronel Juan José Guzmán Los nonualcos se retiraron hacia el cerro del Tacuazín.

Aquino tuvo la oportunidad de rehacer sus fuerzas cuando el coronel colombiano Narciso Benítez al mando de sus tropas y con sede en San Miguel se sublevó contra el gobierno de San Martín. Este mandó entonces al coronel López a que sometiera a Benítez. Era el 13 de marzo de 1833. Benítez huyó hacia el norte. El gobierno aprovechó para desatar una campaña propagandística a fin de persuadir a los nonualcos para que entregaran a su caudillo A mediados del mes de Abril, Aquino traicionado, fue apresado siendo enviado el 23 a la ciudad de Zacatecoluca. Luego se le envía a San Vicente donde es sometido , en el mes de mayo, a consejo de guerra, siendo ajusticiado el 24 de julio de 1833. Antonio Cevallos, en su obra “Recuerdos Salvadoreños”, relata que: “Su cabeza fue separada de su cuerpo y colocada en una jaula de hierro en la cuesta de Monteros.”

El gesto bravío de los nonualcos tiene que ser reconocido por todos, cualquiera que sea su posición política. El gesto de Aquino fue valiente. El mismo Cevallos reproduce unos versos que algún poeta contemporáneo de Prado, San Martín, López, Navarro, el Peche Indalecio, Zarampaña y Anastasio Aquino escribiera en torno a esta insurrección:

El indio Anastasio Aquino

le mando decir a Prado

que no peleara jamás

contra el pueblo de Santiago

Aquino lo dijo así,

tan feo el indio, pero veni.

También le mando decir

que los indios mandarían,

porque este país era de ellos

como el mismo lo sabia

Aquino lo dijo así

tan feo el indio pero vení.

Mucha razón tuvo el escritor Salvador Calderón Ramírez, cuando en su trabajo “Aquino, Morgan y Paterson”, concluye que : “Muchos años después los ancianos de la tribu. temblorosos de años y emoción, referían, aromada la narración con fragancias de leyenda, las proezas y aventuras del héroe, muerto en el patíbulo y resucitado en el corazón de su pueblo’.

22 DE ENERO DE 1932.

Diario El Mundo. I-83. Manuel Ovidio Paredes.

Esta es una de las fechas más trágicas de la historia de El Salvador. Una crisis mundial azotaba a la mayor parte del mundo y en nuestro país se sufría con mayor intensidad y por supuesto que lo peor era para los más desposeídos. Antes de abordar lo acontecido ese día, transcribiré los titulares de algunas noticias aparecidas en los periódicos de la época, concretamente en ‘Diario El Salvador’ y que reflejaron algo de la realidad.

Martes 12 de Enero; “Diario El Salvador” pide la ilegalización del Partido Comunista. Se suprimen varias escuelas entre las que están la Técnico Práctico y la de Complementación. Campesinos piden aumento de salarios. Se anuncia lotificación de hacienda Santa Rosa. Delegados del Partido Comunista al tribunal electoral Humberto Bernal Acosta, Br. Fernando Santa María y Br. Rafael Helena Rosales.

Miércoles 13 de enero. Alberto Bobach, arrendatario del Teatro Apolo, expulsado del país por encontrársele propaganda subversiva.

Suspendidos los trabajos públicos conservándose únicamente los de mantenimiento. Casi 100 profesores cesantes.

Viernes 18 de Enero. Los comunistas demandan trabajo y salarios. Guardias Nacionales y elementos de guerra para establecer el orden en la hacienda San Isidro de doña Concha v. de Regalado.

Sábado 16 de Enero, Monseñor Alfonso Belloso y Sánchez se dirige a los capitalistas para que den una solución cristiana al problema de los salarios de los trabajadores y mejoren las condiciones de vida en el espíritu de1a encíclica de Pió IX.

Martes 19 de Enero, El sábado 16 salió por vez primera “Criterio” publicación de un grupo de jóvenes católicos. Al costado norte del Parque Centenario fue disuelta una reunión de comunistas Cerrado el local del Partido Comunista. Agustín Verdugo, redactor de ‘Diario de El Salvador” preso por predicador comunista.

Jueves 21 de Enero Declarado el estado de Sitio en 6 departamentos a partir del pasado 19 de enero. Farabundo Martí capturado con dos sacos que contenían 100 bombas explosivas, un mimeógrafo y una máquina de escribir. Un asalto al cuartel de caballería fue frustrado. Ahuachapan, Santa Ana, San Salvador, Sonsonate, la Libertad y

Chalatenango en Estado de Sitio. Masferrer sale con rumbo a Honduras. Suprimida una delegación médica.

Estas ultimas noticias corresponden al día anterior De lo sucedido ese viernes, en que también hizo erupción el volcán de Agua de la vecina Guatemala y ensombreció todo el territorio cuzcatleco con sus cenizas, se ha hablado mucho. Escritores extranjeros y nacionales han hecho sus relatos e investigaciones Antes de referirme a la fecha trágica, doy una lista de estas obras en las que hay exposiciones desde diferentes puntos de vista. Solo doy el nombre del autor y el de la obra. Esto puede ser muy útil a los que gustan de estudiar la vida de nuestro querido pueblo He aquí el listado:

1) Robert Alexander. Communism in Latin-American. 2) F D Parker; The Central American Republics. 3) Everett A. Wilson; The Crisis of National Integration in El Salvador,1919-1935 4) Alejandro Dagoberto Marroquín “Estudio sobre los años treinta en El Salvador”. 5) Rodolfo Buezo Sangre de Hermanos. 6) Jorge Schlessinger. Revolución Comunista. (Guatemala 1946). 7) Francisco Machón Vilanova; Ola Roja 8) Jorge Arias Gómez; Biografía de Agustín Farabundo Martí. 9) José Tomas Calderón. Población, Tierra y trabajo. 10) Joaquín Méndez; Los Sucesos Comunistas en El Salvador” 11) David Alejandro Luna; Un heroico y trágico suceso de nuestra historia. 12) David Alejandro Luna; Algunas facetas esenciales en la vida de Agustín Farabundo Martí. 13) Coronel Julio César Calderón; Memorial Histórico; lo que no se dijo en la rebelión comunista en Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana 14) Alfredo Schlessinger; La Verdad sobre el Comunismo. 15) The uprising in El Salvador 16) Charles A. Thomson ; The Caribean situation Nicaragua and El Salvador. l) Darwin Fiskell y Claribel Alegría Cenizas de Izalco 18) Andrew Jones Ogilvia. The Communist Revolt of El Salvador 19) Thomas P Andersen . Matanza; El Salvador’ s Communist Revolt of 1932. 20) Charles W Andersen’ The army as Reformer. 21) Roque Dalton; Miguel Mármol Los sucesos de 1932 en El Salvador 22) M. Ibarra. Cafetos en Flor, Por supuesto que son mucho más los que han escrito. Por ahora suficiente.

Repito que la situación en El Salvador era hartamente explosiva y quien hace una referencia muy clara de esto es el mayor del ejercito norteamericano A. R. Harris. El Partido Comunista de El Salvador reclamaba por el fraude en las elecciones y por la persecución y atropellos de que eran objeto sus militantes. La crisis era aguda. El gobierno recién ascendido al poder no tenía ninguna base popular. Los comunistas hablaron de la insurrección y Martínez se preparó. Los comunistas vacilantes trataron de detener esa insurrección y por eso una comisión del partido integrada por Clemente Abel Estrada, Alfonso Luna, Mario Zapata, Rubén Darío Fernández y Joaquín Rivas trató de entrevistarse con el general Martínez, pero éste pretextando un dolor de muelas, no los recibió. En su lugar habló el general Joaquín Valdez. Alfonso Luna, muy molesto por la forma despectiva de ver el gran problema nacional, le dijo: “Los campesinos ganarán con sus machetes los derechos que ustedes ahora les niegan’ y Valdez le respondió” Ustedes tienen machetes y nosotros tenemos ametralladoras’. Machetes contra ametralladoras no contiene.

En la dirección del Partido Comunista las opiniones eran encontradas. Martí, Luna y Zapata fueron capturados el 19 de enero. Los planes de la insurrección eran conocidos por el gobierno. Unos decían que no debía de detenerse. Otros que se pospusiera. Otros que fuera suspendida indefinidamente. Nadie, quizá, dio o repitiera las sabias palabras de que “con la insurrección no se juega..” Se acordó la insurrección : todo estallaría a las doce de la noche del jueves 21 de enero de 1932. La hora cero.

A esa hora miles de campesinos armados con machetes, cumas y una que otra arma de fuego arremetieron contra las posiciones militares gubernamentales. Tres días fueron de pelea. Relativamente el número de muertos fue muy poco. Varias poblaciones del occidente del país fueron escenario de actos insurreccionales: Colón, Izalco, Juayúa, Salcoatitán, Tacuba, Sonsonate, Sonzacate, Apaneca, Ahuachapan, Ataco entre ellas.

Una insurrección mal preparada fácilmente es derrotada. La improvisación, la vacilación, la desproporcionada correlación de fuerzas en favor del gobierno, la despolitización de las masas y otros factores explican el fracaso de los insurrectos. Repito que en los días de pelea los muertos fueron muy pocos en uno y otro bando Después vino el gobierno con sus fuerzas expedicionarias y su organización paramilitar “Guardia Cívica” y los muertos fueron muchos. El general José Tomás Calderón dijo en un telegrama del 29 de enero que las fuerzas bajo su mando habían liquidado 4800 bolcheviques. La cantidad exacta de salvadoreños muertos en esa desgraciada jornada no se ha establecido ni se podrá establecer con exactitud, Unos dicen que fueron 20 mil, otros 25 mil y otros 30 mil. Todo esto duró más o menos una semana Después vino la consolidación del gobierno.

El 29 de enero se instaló el Consejo de Guerra y a las seis de la mañana del día 31 de enero dio su fallo en el juicio que el gobierno del general Martínez hizo a los cabecillas. Farabundo Martí, Alfonso Luna y Mario Zapata fueron condenados a muerte, Así fue como a las siete de la mañana del primero de febrero de 1932, al costado norte del Cementerio General, fueron fusilados los tres dirigentes al grito incompleto de Martí de “¡Viva el Soco…” Se iba a referir al Socorro Rojo Internacional.

Si, lector amigo, esta fecha: 22 de enero de 1932 es de mucha importancia en la historia general de nuestra querida Patria. Independientemente de nuestra posición política e ideológica debemos de estudiar este proceso que llevó tanto dolor y luto para nuestro pueblo y no perder de vista que la Historia se ha definido como la maestra de la vida.

25 DE ENERO DE 1961

Diario El Mundo. 29-III-83 Manuel Ovidio Paredes.

La Junta de Gobierno que se instaló en el poder político de nuestro país el 26 de octubre de 1960 fue de efímera duración, pues en la madrugada del 25 de enero fue despojada del poder, del que se hizo cargo el Directorio Cívico Militar, que lo integraron primariamente los coroneles Julio Adalberto Rivera y Aníbal Portillo acompañados por los doctores Feliciano Avelar y Antonio Rodríguez Porth (abogados) y Francisco Valiente (Médico).

El gobierno instalado en octubre de 1960 había proclamado un régimen de libertad y planteaba una serie de medidas tendientes a garantizar elecciones libres. En ese gobierno y dicho sea de paso, figuraba como subsecretario de Hacienda el ahora presidente de nuestro país, doctor Alvaro Magaña h. Las entidades políticas más activas eran las que integraban el Frente Nacional de Orientación Cívica, dirigente principal de la lucha contra el régimen de José María Lemus. Sus principales organizaciones componentes eran el Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM) el Partido Radical Democrático (PRD)), la Asociación General de Trabajadores Salvadoreños (CGTS), el Partido Acción Renovadora ( PAR) Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas (FMS), Federación Magisterial Salvadoreña (FMS), Vanguardia de la juventud Salvadoreña (VJS).

Pero este frente estaba muy agrietado y no hubo una verdadera unidad. Se desplomó silenciosamente. En las primeras horas de la mañana las radiodifusoras dieron la noticia Esta vez las tropas del ejército no salieron a la calle. No hubo cañonazos, El golpe fue dado a base de platicas entre los altos jefes militares. Los dirigentes de Acción Estudiantil Universitaria (AEU) y la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) convocaron a una asamblea general de estudiantes y se tomó la decisión de salir en manifestación para protestar por el golpe de Estado. Desde la ciudad universitaria se fue hasta Casa Presidencial. Fue una multitudinaria manifestación . Cuando llegamos a la esquina sur-este de las instalaciones de El Zapote nos detuvieron . Un oficial del ejército se dirigió a la manifestación. Dijo que no era un golpe regresivo y que allí no había nada. Que los dirigentes estaban en el cuartel San Carlos, Los manifestantes nos fuimos de regreso. Íbamos hasta el San Carlos. Al llegar a la esquina formada por la 17 C. O. y Avenida España unos agentes de la Guardia Nacional dispararon contra nosotros, los manifestantes. La desbandada fue rápida. Muchos nos escapamos por el arenal Tutunichapa y fuimos a salir al final de la 24 avenida norte. En tiempo record difícil de superar. Eran las horas del mediodía. La gente se dirigió luego al Parque Libertad y con oradores desconocidos se improvisó un mitin. A ese lugar se llevó el cadáver de un motorista que ya agonizando había escrito con su propia sangre la palabra LIBERTAD, Se llamaba Víctor Manuel López. La herida principal la tenía en el cuello y murió rápidamente. Esto fue un símbolo. Las masas se desbordaron e incendiaron vehículos, rompieron rótulos y puertas de almacenes. Hubo robos, pues los ladrones son grandes oportunistas y en eso se parecen a algunos políticos. Los integrantes de la Junta de Gobierno fueron al exilio.

Junto con ellos algunos miembros del Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD), miembros del Frente de Orientación Cívica Nacional y los de siempre, algunos independientes.

En La noche la Ley Marcial y el estado de sitio.

El Directorio Cívico Militar se hizo presente ante el pueblo salvadoreño con una proclama del ejército y anunció su carácter anticomunista. Esto no era necesario pues bastaba saber los nombres de sus integrantes para saber su posición. Las primeras horas de este

nuevo régimen fueron de mucha pena y dolor. Después se caracterizó por su carácter reformista, siendo muy celebre la de la alimentación campesina. Hubo cambios en el Directorio, se incorporó el Coronel Mariano Castro Moran y renunció Rivera. Después renunciaron Rodríguez Porth y Valiente. Por ultimo entregaron la presidencia al provisional doctor Eusebio Cordón, quine gobernó el país a partir del 25 de enero de 1962. Luego en julio, el primero de julio del mismo año, tomó posesión el Coronel julio Adalberto Rivera, y la constitucionalidad se había restaurado.

ABRIL EN LA HISTORIA.

Diario El Mundo. ,-IV-83. Manuel Ovidio Paredes.

El mes de abril tiene características muy especiales para los salvadoreños. Es muy caluroso y en los años en que se celebra la Semana Santa se vuelve solemne. El ultimo mes de la estación seca, del verano decimos impropiamente Quizás el recuerdo mas presente que de él tenemos es la gesta gloriosa de 1944, cuando un grupo de militares bajo la dirección del coronel Tito Tomás Calvo, conjuntamente con un grupo de civiles dirigidos por el doctor Arturo Romero se insurreccionaron contra la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez. Pero hay otras fechas históricas del mes de abril dignas de recordar como son las siguientes:

Abril 17 de 18l4- En el cuartel del Fijo se ahorcó, con un pañuelo, según versión oficial , el líder independentista Licenciado Santiago José Celis.

Abril l3 de 1823.- El pueblo de la ciudad de San Vicente, encabezado por el patriota Juan Vicente Villacorta, ataca a las tropas de ocupación mejicanas y guatemaltecas comandadas por el coronel José Luís Ojeda, obligándolos a desocupar la plaza.

Abril 23 de 1824 – La Asamblea Constituyente decreta que todo hombre es libre en la República y que no puede ser esclavo el que ingrese a su territorio, ni ciudadano el que trafique con esclavos

Abril 11 de 1832. El Ministro de Guerra Pedro José Valenzuela pide a la Asamblea Federal que faculte al gobierno para que sin intervención de la Corte Suprema pueda establecer en los Estados tribunales o disponer que los revolucionarios sean juzgados militarmente El Congreso rechazo la solicitud.

Abril 4 de 1840. El General Francisco Morazán ante las derrotas militares sufridas frente al ejercito del General Rafael Carrera interpone su renuncia como presidente de El Salvador y posteriormente se va al exilio.

Abril 5 de 1843. La Asamblea Legislativa emite la ley sobre jornaleros, sirvientes domésticos y oficiales de cualquier arte u oficio que fuesen deudores, desertores del trabajo y que no cumplan su trabajo en el tiempo estipulado.

Abril 19 de 1850.- Se firma en Washington el tratado Clayton-Bulwer, que pone fin a la intervención yanki e inglesa en los asuntos internos de Centro América. En él se afirma que ninguna de las partes contratantes podrá adquirir en Centro América predominio material ni político.

Abril 18 de 1857.- El Capitán General Gerardo Barrios es nombrado jefe del ejercito salvadoreño en Nicaragua para defender a los hermanos centroamericanos de la agresión filibustera yanki.6000 bravos combatientes cuzcatlecos pelearon contra los invasores.

Abril 27 de 1858.- La Asamblea decreta que El Salvador concurrirá en auxilio del pueblo peruano en caso de ser invadido por filibusteros y se hace extensiva la proclama de esa ayuda a cualquier otra republica de Hispanoamérica.

Abril 13 de 1862.- El gobierno de El Salvador da en préstamos a Honduras la suma de 21 600 pesos.

Abril 27 de 1870.- Se inaugura la primera línea telegráfica entre la ciudad de San Salvador y el Puerto de La Libertad, siendo construida por el técnico telegrafista Carlos N. Billings.

12 de Abril de 1871,- El presidente Licenciado Francisco Dueñas se asila en la legación norteamericana ante la acometida de las fuerzas revolucionarias, que al mando del general Santiago González habían propinado serias derrotas a las tropas gubernamentales

2 de Abril de 1885.- En Chalchuapa muere el unionista Justo Rufino Barrios, cuando al mando de tropas guatemaltecas atacaba al ejercito salvadoreño.

6 de Abril de 1889 – Por orden legislativa se faculta al poder ejecutivo para vender por medio de los gobernadores respectivos los terrenos de los extinguidos ejidos y comunidades que quedaren sin titularse conforme a la ley del 11 de marzo de 1882.

24 de Abril de 1894.- Cuarenta y cuatro exilados salvadoreños invaden el territorio nacional y derrotan al gobierno del General Carlos Ezeta Los revolucionarios eran encabezados por los generales Tomás Regalado, Aquilino Duarte, Lisandro Arévalo, Joaquín Pérez, Rafael Mendoza y Luís Gómez.

2 de Abril de 1944. Movimiento insurreccional contra la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez.

COMO VIO UN CIPOTE DE DOCE AÑOS

LA INSURRECCION DEL DOS DE ABRIL DEL 44

Diario El Mundo. 7-IV-83 Manuel Ovidio Paredes.

Era un Domingo de Ramos . Estaba triste , pues mis amigos de la barriada se habían ido a “manguear” al cerro San Jacinto. La Colonia Ferrocarril estaba desolada Ni un cipote con quien jugar y fui a desçansar a un terreno baldío. Eran las tres de la tarde. Me acosté con la cara hacia el cielo contemplando los pirueteros vuelos de los zopilotes y las caprichosas formas de las nubes. De repente el rugir de un avión, luego otro, y otro .. Después eran seis. Los aviones se elevaban y se dejaban caer en “picada” sobre los cuarteles de la policía y la guardia. A veces sobre Casa Presidencial . Un avión era el que hacía las mejores maniobras: la caída de la hoja, “picadas” , caídas en barrena y otras espectaculares evoluciones. Un espectáculo que jamás se volvió a ver. Era el avión piloteado por el aviador Teniente Mario Villacorta. Bombardeaba y tiroteaba sus objetivos con gran precisión. Yo estaba muy emocionado, pero a la vez afligido. Con asombro vi la aflicción en todos los rostros de la gente.

En la radio llamaban al pueblo a incorporarse a la insurrección. Se decía que Martínez había sido derrocado Me voy a la radiodifusora YSP y me encuentro con un grupo de gente que se dirige al Parque Centenario de donde saldría una manifestación bajo la dirección del doctor Salvador Merlos y del doctor Andrés Gonzalo Funes Así decían. Somos unos doscientos individuos. Una bandera azul y blanco es llevada por una mujer. Nos dirigimos hacia el Primer Regimiento de Infantería. En mi mente infantil se había fijado la idea de tomar el fusil. Nos detuvieron y un joven me dijo ¡Bicho mocoso ándate para tu casa! Los disparos se oían por todos lados El tableteo de las ametralladoras me infunde miedo y corro presuroso hasta mi casa. Mi padre no ha llegado y ya son las seis de la tarde. El era telegrafista de Casa Presidencial. La situación se ha definido: con el gobierno está la policía, la guardia, El Zapote y con los insurrectos el primero y segundo regimientos de infantería, la aviación, la caballería y el quinto de Santa Ana. Las demás guarniciones también apoyan al gobierno. La primera noche dormimos en el suelo, no comimos. Mi padre no estaba en casa.

En la mañana del lunes los aviones sobrevolaron San Salvador y el fuego antiaéreo fue nutrido. Por vez primera en mi vida vi como disparan los tanques. También vi los efectos de los obuses disparados desde El Zapote. Entre los mirones hubo muchos muertos. Muchos cipotes corríamos detrás de un tanque para ver como disparaba. Tremenda imprudencia. La morgue del cementerio se iba abarrotando de cadáveres. El almuerzo del lunes estuvo pobre: una tortilla y un poco de frijoles. Mi padre no estaba en casa En la tarde fue lo mas violento del combate. Como a las cuatro de la tarde supimos que el centro de San Salvador ardía. Como un autentico cipote fui a ver el incendio que destruía las manzanas que hoy ocupan el edificio Colón y el Central. La gente estaba saqueando almacenes bajo los tiros entre las llamas y el humo sofocante. Para eso son buenos mis compatriotas. No pude llegar al propio lugar de los hechos y por eso regrese con las manos vacías, pues cuando estaba como a diez metros llegó un pelotón de policías que arremetió contra los saqueadores. La cena estuvo muy pobre: unas tajadas de plátano y un poco de frijoles No mas. Mi padre no estaba en casa. Dormimos en el suelo.

El martes siguió la pelea. En la Loma del Calazo ( donde ahora esta la colonia La Providencia) se veían civiles con cascos de acero. Los tiros fueron amainando. Cerca del mediodía varios soldados ya sin fusiles pasaron con dirección al cementerio y las fincas que en ese entonces lo circundaban. Iban huyendo. Los civiles sólo botaban los fusiles y se quitaban los cascos y como que nada habían hecho, A las dos de la tarde los tiros eran esporádicos y pronto hubo un silencio sombrío. A las tres de la tarde todo el barrio Santa Anita incluyendo la Colonia Ferrocarril, estaba ocupado por tropas gubernamentales que cateaban las casas. Chico “Cataca” el jefe de la patrulla del barrio y el sargento “Galillo” dirigían la tropa. Con otros cipotes íbamos detrás de ellos para ver como era eso de los cateos. Buscaban armas y no maltrataban a las personas. Pocas horas después anunciaron la Ley Marcial y nuevamente pasamos una noche con temor. La cena fue siempre muy pobre. Ya no dormimos en el suelo. Mi padre no estaba en casa.

El miércoles la calma volvió, mi padre llegó a casa. El había estado con el general Martínez y me contó muchas cosas de la insurrección. Yo también le conté lo que había visto y vivido ese inolvidable Domingo de Ramos , dos de abril de 1944.

MAYO Y SUS FECHAS MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA PATRIA

Diario El Mundo. 9-V-83- Manuel Ovidio Paredes.

El mes de mayo se ha definido como el mes de las flores. Hay muchas esperanzas, pues es el mes en que se inicia la estación lluviosa. Se inicia con la celebración del Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores, a quienes saludamos fervorosamente. El tres de mayo los salvadoreños hacemos una fiesta inmemorial que. aunque de carácter religioso, se ha popularizado y los niños comen mucha fruta. Luego se celebra el día del soldado. Después se celebra el día de la madre y son momentos de gran alegría que muchos viven. El mes de mayo es de todos y para todos. Hasta para los zompopos. Recordemos ahora algunas fechas significativas para los salvadoreños:

Mayo 13 de 1813.- El coronel José María Peinado sustituye al coronel José de Aycinena en su puesto de Intendente y Gobernador de la provincia de El Salvador.

Mayo O de 1823.- El pueblo de San Salvador y su ayuntamiento obligan al Intendente y Gobernador en la provincia, el coronel Felipe Codallos y 500 soldados guatemaltecos y mexicanos a evacuar la ciudad. En su lugar fue nombrado como jefe Supremo Político de San Salvador, don Mariano Prado.

Mayo 24 de 1824.- El Congreso Constituyente de El Salvador manda cumplir el decreto de libertad de los esclavos, sin indemnización alguna por ser un crimen.

Mayo 15 de 1834.-Las autoridades del Estado de El Salvador, residentes en San Salvador renuncian ante el Senado Federal de sus cargos y empleos en obsequio de la paz y tranquilidad del Estado.

Mayo 20 de 1836 – El Congreso federal decreta que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia gozarán de 125 pesos de sueldo mensuales.

Mayo 23 de 1837 – Estalla una insurrección de indígenas en Zacatecoluca que pronto se extiende a Cojutepeque y San Vicente, Después de varios días es sofocada y se suspenden las garantías constitucionales.

Mayo 25 de 1843. El Presidente de El Salvador responde enérgicamente al coronel británico Federico Chatfield por inmiscuirse en los asuntos internos del país.

Mayo 15 de 1845 – El capitán Domingo Lagos al mando de una patrulla dio muerte al licenciado Braulio Carrillo, expresidente de Costa Rica. Esto sucedió en El Sauce, La Unión. El hechor fue capturado, pero logró huir después de haber sido degradado y condenado a muerte.

Mayo 19 de 1856. El enviado extraordinario y Plenipotenciario de El Salvador y Guatemala, don Antonio José Irrisari, protesta ante los Estados Unidos por haber reconocido al presbítero Agustín Vigil como representante del filibustero norteamericano William Walker.

Mayo 5 de 1862 – El presidente general Gerardo Barrios retira a la municipalidad de Santa Tecla , la facultad de repartir los terrenos de sus ejidos apropiados para el cultivo del café y queda a su cargo el gobierno central.

Mayo 9 de 1871 – El clero funda el periódico de combate “La Verdad’, siendo su principal redactor el Vicario General don Bartolomé Rodríguez.

Mayo 1 de 1885.— ( Ojo Alumnos del Instituto Nacional). Es creado por decreto del Ministerio de Instrucción Pública, el Instituto Nacional, siendo su primer director el doctor Rafael Reyes.

Mayo 18 de 1885.- El doctor Rafael Zaldivar es derrocado por un movimiento insurreccional encabezado por el general Francisco Menéndez.

Mayo 30 de 1920.- Es consagrado obispo el padre Alfonso Belloso, mas tarde arzobispo de San Salvador.

Mayo 9 de 1944.- El general Maximiliano Hernández Martínez es obligado a renunciar y así se declara públicamente este día el Comité Secreto de Huelga en San Salvador.

Mayo 7 de 1951 – Violento terremoto que destruye las poblaciones de Jucuapa, Chinameca y Nueva Guadalupe en el oriente del país.

Mayo 3 de 1965.- Un terremoto con su epicentro en el municipio de San Marcos causa gran destrucción en San Salvador y sus alrededores.

LO QUE LAS BALAS NO PUDIERON HACER LO HIZO EL PUEBLO UNIDO.

Diario El Mundo. Prof. Manuel Ovidio Paredes.

El general Maximiliano Hernández Martínez estuvo en la presidencia oficialmente desde el 4 de diciembre de 1931 al 28 de agosto de 1934. Depositó la presidencia en manos del general Andrés Ignacio Menéndez y tomó posesión nuevamente de ella el 1 de marzo de 1935 al 28 de febrero de 1939 y se reeligió del 1 de marzo de 1939 hasta el 8 de mayo de 1944. Martínez hizo una constitución para reelegirse , la de 1939 y el mismo la reformó para ampliar su periodo hasta el

28 de febrero de 1949, pero fue derrocado por una huelga de brazos caídos y un “empujoncito” de la Embajada yanki en nuestro país.

Las balas no pudieron derrocarlo y cuando fracasó el movimiento cívico militar del 2 de abril de 1944, vino la venganza. Varios de los alzados fueron sometidos a consejo de guerra y a las dos de la mañana del 10 de abril del mismo año se dictaron las sentencias a muerte de los primeros conjurados. Así fueron fusilados el general Alfonso Marroquín, coronel Tito Tomás Calvo, mayor Julio Faustino Sosa, capitán Manuel Sánchez Dueñas, capitán Antonio Gavidia Castro, tenientes Marcelino Calvo, Miguel A. Linares, Ricardo Mancía González, Edgardo Chacón, Oscar Armando Cristales y el civil Víctor Manuel Marín. Posteriormente fueron fusilados los capitanes Carlos Gavidia Castro y Carlos Piche Menéndez, junto al teniente Alfonso Marín.

En ausencia fueron condenados a muerte otros ciudadanos como el coronel. Alfredo Aguilar. capitanes Héctor Montalvo, Guillermo Fuentes Castellanos, tenientes Ricardo Lemus Rivas, Héctor Castaneda Dueñas, los civiles Dr. Arturo Romero, Agustín Alfaro Morán, Dr. Francisco Guillermo Pérez, Doctores Mario y Tomas Calvo.

Los fusilamientos seguían y el pueblo enardecido mostraba indignación por doquier. Acción Democrática Salvadoreña ( que no era un partido político), el Colegio Medico, la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS), el Partido Comunista de El Salvador (PCS), grupos cívicos y políticos de la hora, movilizaron sus cuadros y organizaron la huelga. Los estudiantes la iniciaron el 28 de abril; el dos de mayo se incorporaron los trabajadores de las fábricas; el tres la banca y el comercio, los empleados públicos el 4; el cinco la huelga general era un hecho. Las calles de San Salvador lucían pletóricas de gente. La tropa salió a la calle y algo insólito sucedió: soldados y oficiales confraternizaron con el pueblo. Martínez reconcentró la tropa en sus cuarteles, El partido oficialista de esa época, Pro-Patria, no se vio por ninguna parte. Martínez estaba solo. La soledad aniquila.

Un policía, con ese miedo insuperable que se apodera de muchos hombres en los momentos de crisis, jaló el gatillo de su fusil de equipo y mató a un estudiante que se llamaba José Wright, era de nacionalidad norteamericana e hijo de un acaudalado hombre de negocios. La noticia corrió como reguero de pólvora encendida: Mataron a un estudiante!, ¡Mataron a Chepe Wright ¡Han matado un universitario! Esto fue el 7 de mayo. A las siete de la noche del día siguiente Martínez habló por radio y dio la noticia de su renuncia. Su voz denotaba decepción, tristeza, amargura y una frase grabe para siempre en mi memoria: “No creo en la Historia porque la Historia la hacen los hombres y cada hombre tiene su pasión favorable o desfavorable”. Una señora que oía solo dijo, con filosófica sabiduría popular “Estás matando tu chucho a tiempo”. En esa época no entendí el significado de lo dicho, ahora estoy muy bien claro de la justeza de la frase.

Y vino el siguiente día, 9 de mayo. El Comité de Huelga fue conocido. Más gente en las calles. Se aglutinaba en las calles alrededor de la Universidad Nacional. Los estudiantes universitarios eran considerados los héroes indiscutibles de la jornada El problema de la sucesión presidencial se puso en primer plano. En el balcón de la esquina sur-oeste del Palacio Nacional se asomaban los candidatos . Fidel Cristino Garay, Nooo! gritaba la multitud. El General Salvador Castaneda Castro: gritos y rechiflas era la respuesta….El Coronel Rodolfo Morales: un silencio sepulcral. Se supo de otros pretendientes como los doctores Hermógenes Alvarado y Luís V. Velasco.

Por fin se dio el nombre del sucesor: el gran amigo personal del derrocado presidente, el general Andrés Ignacio Menéndez. El fue designado sucesor del general Maximiliano Hernández Martínez, después de casi trece años de dictadura. Mientras tanto las cárceles fueron abiertas y muchos ciudadanos salieron de ellas a respirar los aires de la libertad. Los ciudadanos Dr. David Rosales h. Dr. Carlos Llerena, Dr. Max Patricio Brannon, Dr. José Zepeda Magaña, Jacinto Castellanos Rivas, coronel Salomón Chavarría, capitán Abel Ramírez Rendón, teniente Carlos Vásquez, teniente Coronel Darío Vega Duarte, teniente Alex Martínez. teniente Alejandro Fiallos y otros muchos.

La gente de San Salvador estaba eufórica. Los estudiantes universitarios -repito-eran los héroes de la jornada. Ellos pusieron de moda en ese tiempo las ‘chumpas” de color beige, así recuerdo vestidos en el portón oriente de la Universidad Nacional, en el viejo caserón, a Raúl Castellanos Figueroa, Rafael Pineda Martínez, Gonzalo Avalos. Ya caída la tarde del nueve de mayo hubo alarma entre la multitud. La gente pedía calma ¿ Que era? Eran los primeros “canillitas’ que llegaban con las “extras” de los periódicos que el general Martínez había suspendido. José Quetglas, Jorge Pinto, Jacinto Castellanos Rivas, Napoleón Viera Altamirano, José Dutriz h, Manuel Aguilar Chávez, Luís A. Rendón y otros ciudadanos, los unos propietarios de empresas periodísticas y los otros periodistas o ambas cosas a la vez, habían sido reprimidos por la dictadura.

Ese día 9 de mayo, Martínez se fue del país Un poeta salvadoreño, Oswaldo Escobar Velado, en su Elegía Infinita para su querida madre recuerda estos días así:

Fue el 2 de abril a mediodía

Vino la sangre. El Dolor. El Llanto.

Los “checos” hablaron

con su largo calibre de sal y espanto ciego.

Un día tomaron a Víctor los cobardes

y tus lágrimas fueron

su mejor corona.

Después , mi dulce muerta viva,

San Salvador entero se salió a las calles.

Y mayo hizo el milagro: Tu y yo cantamos

en las concentraciones populares.

Fuiste heroína de las hojas clandestinas.

Es imposible que hayas muerto.

Ninguna como tu para querer la Patria.

ALOO..21 2615..AQUI, OCTUBRE

Diario El Mundo.. y 26-XI – 82 Manuel Ovidio Paredes.

PAGINAS DE UN DIARIO.

21 de Octubre de 1944- Ayer fue una jornada muy intensa, varios alumnos del quinto grado de la escuela “José Matías Delgado nos fuimos al terminar las clases de la tarde, al comité del Partido Unión Demócrata (PUD) , situado en la intersección de la primera avenida sur y la décima calle poniente. Todos somos romeristas “hasta la cacha”. La lucha electoral esta en su apogeo. Se presentan, además del PUD, el Partido Unificación Social Democrática (PUSD) que postula al general Salvador Castaneda Castro, Partido Fraternal Progresista (PFP) que postula al general Antonio Claramount Lucero; el Partido Frente Social Republicano que lleva al periodista Napoleón Viera Altamirano; el Partido del Pueblo Salvadoreño (PPS) que impulsa la candidatura del señor José Cipriano Castro. Cinco candidatos para una sola guayaba. Cuando llegamos al comité nos dimos cuenta que se programaba un mitin para las primeras horas de la noche en el Parque Libertad ( que también le dicen Dueñas), para apoyar a una junta revolucionaria de gobierno que esta mañana se había instalado en Guatemala ( con golpe de Estado ayer) y que estaba integrada por el capitán Jacobo Arbenz, mayor Francisco Xavier Arana y Jorge Toriello.

El mitin se llevo a cabo en el mayor orden posible, eso si, hubo mucha euforia, sobre todo cuando intervino un general llamado Ernesto Avelar para presentar su renuncia públicamente del partido castanedista y pedir su inmediata incorporación al romerista. La gente entusiastamente se fue en manifestación por las principales calles de la capital. Cuando pasamos frente al local que ocupa el partido castanedista, en la avenida Cuscatlan y sexta calle poniente, vimos en su interior unos fósiles reaccionarios que con los ojos desorbitados contemplaban la multitudinaria manifestación. Sonaron varios balazos. Por todos los rumbos de la capital se oían las detonaciones. Eran cerca de las diez de la noche. Me asuste y a toda velocidad me dirigí a mi casa. La manifestación se disperso en un dos por tres. Yo oía los balazos y no pude dormir bien.

Las clases empezaban a las ocho de la mañana. La escuela no abrió sus puertas. El profesor Santos Simón Iraheta, también era romerista. Juntamente con “Chilguete,”“Mico Eléctrico”, Gorgojo y Cañón nos fuimos al centro de la capital. Soldados por todos lados. Guardias y policías rondaban las calles por doquier. Varios muertos. Un conocido electricista estaba muerto frente a la farmacia “La Vestal”. Otros cadáveres cerca del Parque Centenario. Unos por el Campo de Marte. El local del PUD había sido allanado. Sus puertas destrozadas. Igualmente el local de la Unión Nacional de Trabajadores situado a media cuadra al poniente del edificio del Instituto Nacional “General Francisco Menéndez’. La Universidad Nacional, frente a la Catedral metropolitana estaba ocupada por la policía.

A las diez de la mañana- más o menos- supe algo de lo ocurrido. A la una y treinta de la mañana del 21 de octubre, ante los diputados de la Asamblea Nacional Legislativa había interpuesto su renuncia como presidente de la república el general Andrés Ignacio Menéndez y a la vez sustituido por el coronel Osmín Aguirre y Salinas. Este es el primer golpe de Estado que conozco en mis doce años de edad y será una experiencia inolvidable.

26 de Octubre de 1960. Mucho nos extraño la “reventazón” de cohetes por todos los rumbos de la capital. Empezamos por preguntarnos si no sería este día una fiesta religiosa, ya que los oíamos desde poco después de las seis de la mañana. Éramos 47 presos políticos en el callejón 12 de la Penitenciaria Central de San Salvador. Todos, acusados de subversivos y de conspirar contra la seguridad del Estado. Juntos estábamos Pedro Chacón, Carmelo Barahona, Gerardo Martínez Funes, Abel Salazar Rodezno, Italo López Vallecillos, José Luís Salcedo, Raúl Flores Ayala, Raúl Rivas, Raúl Montalvo, Raúl Padilla Vela, Leopoldo Bolaños, Humberto Perla Flores, Luís Felipe Cativo. Estaban allí representantes del Partido Radical Democrático, del Abril y Mayo, del Acción Renovadora, de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños,( AGEUS) y de la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños (CGTS) . La cárcel une. Ese día, a las ocho de la mañana apareció por los patios de la penitenciaria el abogado Alberto Castro Núñez, militante reconocido del Partido Autentico Constitucional (PAC), que lidereaba el coronel Rafael Carranza Amaya. Lo veíamos a través de las rendijas que tenía la valla de madera que nos separaba de todo el resto de la penitenciaría. No era un prisionero más, pues llevaba corbata y cincho. Supusimos que tramitaba una exhibición personal y a gritos lo llamamos. El doctor llegó.

Nos reunimos en una celda con él. Escuetamente nos comunicó la nueva buena: los cañonazos de Primer Regimiento de Artillería (El Zapote) que nosotros no oímos, a las seis de la mañana , anunciaron a la ciudadanía de la república que había un nuevo gobierno presidido por una junta de civiles y militares, ellos eran: los doctores Fabio Castillo, René Fortín Magaña y Ricardo Falla Cáceres. Los coroneles eran César Yánez Urías y Miguel Ángel Castillo. El sexto miembro era el mayor Rubén Rosales, El gobierno del coronel José María Lemus había sido depuesto. El régimen encabezado por el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) había llegado a su fin.

Nos alegramos intensamente. Cantamos el himno nacional. Gritamos “vivas” y coreamos consignas. Unos pocos lloraban. Era la emoción. A las diez de la mañana nos anunciaron nuestra libertad, Al salir a la calle nuestros ojos se deslumbraron: una inmensa multitud nos esperaba. Abracé a mi esposa. Abracé a Luís Padilla Vela, a mis amigos Carlos Ramírez, Armando Herrera, Lila Vaquero, América Cruz, Mario Medrano, muchos, muchos fueron los que llegaron a la penitenciaría. Abel Salazar Rodezno, Italo López Vallecillos, Roque Dalton ( estaba en el callejón 9), José Luís Salcedo fueron alzados en hombros y aclamados por la muchedumbre.

Hoy rememoro que todo principió cuando el Consejo Central de Elecciones denegó la inscripción legal del Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM). Sus militantes reclamaron su derecho y en lugar se les dio palos. La represión se fue extendiendo a estudiantes, obreros y otros sectores de la población, incluyendo a reconocidos militantes prudistas como el general Fidel Rodríguez Quintanilla, el mayor César Buitrago, Roberto Edmundo Canessa. El Estado de Sitio proclamado el 5 de septiembre sólo empeoró la situación. El coronel José María Lemus sábana al hombro salió rumbo a Costa Rica, dejando inconcluso su periodo presidencial que terminaría en 1962. Después vino la metamorfosis del PRUD.

15 de octubre de 1979-La situación de nuestro país es muy agitada. La prensa nacional lo refleja. Las organizaciones de la oposición se agrupan en tres sectores 1 ) El sector radicalizado como el Bloque Popular Revolucionario, Ligas Populares 28 de Febrero, Frente de Acción Popular Unificado 2) El sector del Foro Popular que incluye al Partido Demócrata Cristiano, Unión Democrática Nacionalista y Movimiento Nacional Revolucionario, varias centrales sindicales, algunos sindicatos independientes, al Partido Unionista Centroamericano y observadores de otras organizaciones. 3 ) Un sector de organizaciones que se oponen al carácter represivo del gobierno del general Carlos Humberto Romero. En sentido contrario el Partido de Conciliación Nacional no da muestras de vida y prácticamente esta a la expectativa por que su hegemonía política llega a su fin, al cabo de 18 años. Romero está solo. El señor Cyrus Vance, Secretario de Estado del gobierno de los Estados Unidos, ha declarado que ya no apoyan al presidente salvadoreño.

Estoy oyendo radio mientras leo un libro titulado “Textos fundamentales de la Independencia Centroamericana” de Carlos Meléndez. De repente se interrumpe el programa radial para dar una noticia de “La Voz de las Américas’ informando brevemente que el gobierno del general Carlos Humberto Romero ha sido derrocado por una insurrección militar y que en esos momentos vuela hacia Guatemala juntamente con varios miembros de su gabinete.

Más corriendo que andando salgo de mi casa para averiguar que sucede. Me dirijo al local de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS) y no saben nada. Las calles están normales. La gente actúa con toda naturalidad. Unos periodistas están tomando su enésima taza de café en “La Corona”, tampoco saben nada. Quizá sean “bolas” Uno de los periodistas se comunica con su centro de trabajo y le confirman que es cierto lo del golpe, pero no le dan ningún detalle y le piden que trate de indagar por su propia cuenta. En su automóvil nos dirigimos al cuartel San Carlos, pero la tropa pide que nos retiremos. Nos vamos a casa del amigo Mario Carrillo, quien gentilmente nos invita a unos refrescos. A todo eso son las seis y treinta de la tarde. La YSS ha puesto sólo marchas. Las otras radiodifusoras transmiten como de costumbre. Aunque algunas ya han reproducido los cables de la prensa internacional. A esa hora se anuncia un comunicado especial: “El gobierno presidido por el general Carlos Humberto Romero ha sido depuesto por un movimiento de la juventud militar salvadoreña y sustituido por una junta cívico militar, que esta encabezada por los coroneles Adolfo Majano y Jaime Abdul Gutiérrez” . Luego pidieron la confianza y calma respectiva al pueblo salvadoreño.

Este es el tercer golpe de Estado del que he sido testigo: el primero cuando tenía doce años de edad, el segundo cuando ya más cipotón tenia 28 años y éste, ya un poquito mayorcito de solo 47 años. ¡Ah, Octubre, que todo lo descubre!

EL HISTORICO DICIMEBRE ALEGRE….¡FELIZ AÑO NUEVO!

Diario El Mundo 22-XI-82 Manuel Ovidio Paredes

El mes de diciembre es bastante especial Los niños es cuando se comportan mejor. La alegría es para muchos. El día de la Virgen de Guadalupe se celebra con mucho colorido y son bastantes los que de indios se disfrazan. Diciembre es pródigo para el amor. Es el mes de los juguetes, pastorelas, pitos de agua, cohetes, comilonas, bailes, abrazos, besos y también de los chompipes y borracheras El 28 se celebra el día de los Santos Inocentes y los bromitas agudizan su ingenio.

En el mes de diciembre han acaecido muchos acontecimientos registrados por la historia de nuestra querida patria. Haré referencia de algunos de estos y en especial de lo sucedido el 2 de diciembre de 1931, 8 y 12 de diciembre de 1944 y el 14 de diciembre de 1948. He aquí otros hechos:

20 de diciembre de 18ll.- Insurrección popular en Sensuntepeque encabezada por los patriotas Juan Morales, Antonio Reyes, Isidoro Sibrian y las señoras MARIA FELICIANA DE LOS ANGELES Y MANUELA MIRANDA. La insurrección fue derrotada y las señoras condenadas a sufrir 25 azotes y posteriormente a presidio ¡ Loor a la valiente mujer cuzcatleca!

5 de diciembre de 1822,- El Congreso General de la Provincia de El Salvador propone ante el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica su incorporación como uno de sus Estados federados, eso se hizo como defensa de la soberanía amenazada por los mexicanos.

31 de diciembre de 1826.- El diputado José Simeón Cañas propone la libertad de los esclavos

1 de diciembre de 1826.- El Papa León XII declara ilegal la erección del obispado de San Salvador y anula el nombramiento de obispo para don José Matías Delgado.

17 de diciembre de l833 En San Miguel estalla una insurrección popular encabezada por el licenciado Juan José Guzmán, José Miguel Montoya y el alcalde Mónico Aguilar en contra del Jefe Supremo don Joaquín San Martín.

13 de diciembre de 1846- El señor Presidente Licenciado Eugenio Aguilar decreta la derogación del estado de sitio, el empréstito quincenal y reduce el ejército a lo necesario.

4 de diciembre de 1847 – Se efectúan en El Salvador las elecciones de presidente, diputados y senadores. El triunfador para la presidencia fue don Doroteo Vasconcelos.

31 de diciembre de 1852,- El periódico “Gaceta de El Salvador” dice en su editorial “ después del receso de la Asamblea Nacional Constituyente, ninguna noticia hemos tenido de los trabajos de la Comisión que quedo encargada de formar la Constitución.

19 de diciembre de 1862.- Un terremoto causó daños en la zona occidental del país y la oriental de Guatemala. Las poblaciones mas afectadas fueron las de Ahuachapan y Metapan.

3 de diciembre de 1892: el general Carlos Ezeta decreta una amnistía total e incondicional para todos los presos del país, incluyendo a los políticos.

25 de diciembre de 1921: se registra una masacre de mujeres que en una manifestación patentizaba su apoyo al doctor Miguel Tomás Molina, candidato presidencial por el Partido Constitucional (los azules) y que era rival del candidato oficialista doctor Alfonso Quiñónez Molina, candidato del Partido Liga Roja (rojos).

Así ha sido diciembre en la Historia de nuestro país. Muy bien le caería al pueblo salvadoreño gestos de paz en estos días ¿ Por que no hacerlo? Este pueblo tan valiente, tan sufrido, lo merece.

2 de diciembre de 1931

Muchos llaman al doctor Pío Romero Bosque el padre de la democracia salvadoreña por que dio elecciones libres y durante su administración hubo una irrestricta libertad. Para la campaña electoral de 1931 se presentaron varios candidatos. El resultado de las elecciones fue el siguiente:

Ingeniero Arturo Araujo, 104 083 votos; Alberto Gomes

Zarate, 84 259 votos, Enrique Córdoba, 34 218 votos, Miguel

Tomas Molina, 4911 votos y el general Antonio Claramount

Lucero 16 464 votos. Zarate, Córdoba y Molina eran abogados.

El ingeniero Arturo Araujo, con su vicepresidente general Maximiliano Martínez, tomaron posesión el 1 de marzo de

1931. Su período presidencial duró hasta el dos de diciembre del mismo año, exactamente hasta las diez de la noche. La época en que le tocó gobernar era sumamente delicada. Sobre la cresta de una gran crisis económica. El pueblo estaba enfermo y también con hambre, maestros, empleados, militares con sus sueldos atrasados. El descontento era general. La deuda interna llegaba a los 34 736 599. 00 colones, en tanto que la externa llegaba hasta los 11 704 132. 00 colones. Para aquel tiempo estas cantidades eran altas, El café se cotizaba a ocho colones el quintal. Así fue como el miércoles 2 de diciembre, al filo de las diez de la noche, se escucharon los primeros disparos insurreccionales. El capitán Regino Bolaños al frente de un grupo de clases y soldados de la Escuela de Cabos y Sargentos dirigió el primer ataque contra Casa Presidencial, que entonces estaba situada en el predio ocupado ahora por la Biblioteca Nacional.

Enfrente estaba el Primer Regimiento de Infantería ( por eso se dice mercado-cuartel). Los cuerpos militares fieles al ingeniero Araujo y su Partido Laborista se rindieron en este orden; Segundo Regimiento de Infantería (Sexto) a las 7 y 15 de la mañana; Guardia Nacional, 8 de la mañana, Policía Nacional y Caballería al mediodía. Esto era explicable ya que los dos principales cuerpos militares de entonces eran El Zapote y el Primero de Infantería y ambos estaban con los rebeldes. El cuerpo diplomático sirvió en la negociación entre insurrectos y gobernantes. Mr. Hinton perdón, Mr. Curtis, como embajador de los Estados Unidos, presentó al ingeniero Araujo, en la ciudad de Santa Tecla, la demanda de que renunciara a la presidencia. El ingeniero la rechazó. Pero a las 4 y 30 de la tarde (del 3 de diciembre) se marchó con destino a Guatemala dejando como sucesor al doctor Max Olano. Los insurrectos no lo aceptaron. Ya habían formado un Directorio Militar, que sería disuelto el 11 de diciembre y que estaba integrado de la siguiente manera; teniente Carlos Rodríguez, capitán Antonio Pacheco, coronel Osmín Aguirre y Salinas, coronel Manuel Urbina, subteniente Miguel Saldaña Hernández, subteniente piloto Juan Ramón Munés, subteniente Joaquín Castro Canizalez (Quino Caso) y teniente Hector Montalvo. Este fue el Directorio Militar que le entregó el poder al general Maximiliano Hernández Martínez a iniciativa del embajador yanqui en el país, Mr Curtis.

Así se iniciaron los trece años de Martínez como dice la gente. Para muchos salvadoreños este fue un buen presidente. Mi padre, por ejemplo, que fue telegrafista en Casa Presidencial durante ese régimen, sostiene que ha sido el mejor presidente durante este siglo, y cuando le pregunto ¿ por que? se suelta y me dice; fue muy honrado y suprimió la corrupción en el gobierno, saneó la hacienda publica y vigorizó la economía del país, no dejo deudas, fundó los bancos Hipotecario y Central de Reserva, hizo la reforma educativa y no vaciló en tomar los servicios de Celestino Castro, Maria Sellares y Vicente Sáenz, a él solo le importaba lo bueno para el país, no hubo desempleo, construyó el puente Cuscatlan, construyó viviendas baratas para los pobres, tuvo a raya a los ladrones de todas las clases sociales en fin , él hizo lo que mejor pudo para el pueblo. Así piensa todavía mi padre que tiene actualmente ochenta años de edad. Yo le refuto, pero no lo persuado. Verdad es que hay muchos martinistas en nuestro país, pero solo lo imitan en lo malo y no en lo bueno, que indudablemente tuvo en su gestión administrativa.

¿ ESTAMOS EN GUERRA CON EL JAPON?

Diario FI Mundo. II _03_1986 Pavel Raymundo Oliva.

Domingo 7 de diciembre de 1941. En la sala de cirugía del hospital Benjamín Bloom se veía mucho nerviosismo Las enfermeras hablaban de la guerra. De pronto se oyeron las sirenas de los principales periódicos de San Salvador llamando a los “canillitas” para que se presentaran y fueran a vender la nueva noticia. A los pocos minutos la ciudad capital estaba inundada por los gritos de ¡Extra ! ¡Extra! Yo estaba recién operado de una hernia y a mis nueve años me interesaba por el curso de la guerra. Le rogué a una enfermera para que fuese a comprarme la extra. ¡Pearl Harbor atacado! La guerra había cobrado una nueva dimensión. Los estudiantes universitarios se pusieron al lado de los aliados y fueron apedrear el almacén Nipón, situado en la Plaza 14 de julio, sufrió muchos daños. Eso fue un domingo de hace mas de cuarenta años.

El ano 1986 se inicia. Revisando mis viejos libros me encuentro con una revista, dirigida por el periodista Alfredo Ruiz. La revista se llamó AHORA. Su fecha; diciembre de 1941. Me llama la atención un comentario de Ricardo Amaya, en su sección “El Mundo en Marcha” Transcribo partes de su trabajo a continuación:

“Las macizas columnas del recinto del Congreso nacional se estremecieron con la atronadora ovación que se dejo oír después que el señor Presidente Hernández Martínez dirigió su palabra encendida a los congresales, a los miembros del cuerpo diplomático y al numeroso publico, reunidos para presenciar una de las más históricas sesiones efectuadas en el Salón Azul del Palacio Nacional de El Salvador.

Era el 8 de diciembre de 1841. 24 horas antes Japón estaba en guerra con EE.UU. Se había anunciado que el Presidente se presentaría ante el Congreso para definir la política internacional de su gobierno. Llegó pocos minutos después de las doce meridiano. Fueron llegando después presurosos, los miembros del cuerpo diplomático.

El mensaje fue radiado a toda la nación, las recias y vibrantes frases resuenan aun: “ Ha estallado la guerra en el Pacífico, con alevosía. Esta amenazada América y es necesario que concurramos a su defensa. Como jefe del Ejecutivo pido declaréis el estado de guerra con el Japón y debéis saber que no hay un solo salvadoreño bien nacido que no este con nosotros”, A las doce y 55 minutos el Congreso Nacional anunciaba al mundo que la Republica de El Salvador se declaraba en estado de guerra con el agresor. Hasta aquí el comentario de Ricardo Amaya.

El Salvador no solo estuvo en guerra contra el Japón sino contra sus aliados (EL EJE). Así es que Alemania, Italia y otros países se convirtieron en nuestros enemigos, hay que decir que fue nuestro país el primero en declarar la guerra ya que los Estados Unidos lo hizo pocas horas después por una votación de 82 a 0 en el Senado americano.

El general Martínez era de pocas palabras y esto se comprueba en el mensaje que dirigiera a la Asamblea Nacional Legislativa y que por su interés histórico, transcribo a continuación:

“Señores Diputados

Como sabéis, ha estallado la guerra en el Pacifico, con alevosía. Está amenazada América y es necesario que concurramos a su defensa con decisión inquebrantable, porque los pueblos que no aman su libertad no la podrán conservar Toda causa noble se quiere con amor, y cuando este es intenso y puro, no se reconocen sacrificios para conservarla. Así, nosotros. hombres de las Américas libres, queremos vivir en libertad, amamos esa libertad sacrosanta y debemos estar dispuestos a ofrendarla alegremente para legar a las generaciones futuras una vida libre y alegre, porque solamente las almas libres conviven con alegría.

Los hombres de la hermana mayor de las Americas ya han cruzado el acero con el agresor. Ya están en fiera lucha, con la espada flamígera de la libertad los hombres libres de América y con la espada de la negra agresión los otros. Debemos empuñar todos la espada de la libertad hasta vencer para siempre a las fuerzas de la triste opresión.

Toca a vosotros, representantes de este pueblo viril y libre declarar a El Salvador en estado de guerra con el Japón y autorizar al Poder Ejecutivo para que tome igual medida contra cualesquiera otras potencias no americanas que posiblemente puedan cometer actos de agresión contra países americanos como consecuencia del conflicto en que actualmente se desangra inmisericordemente en el mundo. Como jefe del Ejecutivo os pido declaréis el estado de guerra de que os hablo, y debéis saber que no hay un solo salvadoreño bien nacido que no este con vosotros y nosotros. Levantaos, Próceres de la Independencia y veréis que somos dignos descendientes vuestros”

Así, pues hablo el general Maximiliano Hernández Martínez ante la Asamblea Nacional Legislativa, el día en que entramos en guerra con el Japón y posteriormente con sus aliados. Es indudable que era de muy pocas palabras y no hay duda que le preocupaba el problema de la libertad, pues en pocas líneas hace referencia constantantemente a este concepto. Este estado de guerra no ha sido superado, por lo menos no recordamos que se haya firmado el tratado de paz con Italia, Alemania y el Japón. El Salvador puede enorgullecerse de haber sido el primero en salir en defensa de América y en especial de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial. Ja, ja .ja.

8 de diciembre de 1944

El gobierno del coronel Osmin Aguirre y Salinas ahogó toda clase de libertades. Los partidarios del doctor Romero tuvieron que pasar a la clandestinidad. Perseguidos implacablemente un numero considerable de ellos se vio obligado a recurrir a las armas. El diciembre de 1944 fue muy frío. Vientos del norte hacían titiritar a los salvadoreños, otros titiritaban de puro miedo, pues también habían vientos de guerra.

En la cancha de fútbol del Campo de Marte jugábamos un “partidito” hoy dicen “masconcito”). Como a las once y media de la mañana se oyó un fuerte tiroteo un poco hacia el norte La curiosidad propia de los cipotes nos llevo a lugar de los hechos. El tiroteo era nutrido y se había entablado entre un grupo de jóvenes civiles y elementos del ejercito cerca del barrio San Miguelito. Cuando terminó (duró mas de una hora), nos acercamos más y más. En la ahora esquina formada por la 21 calle poniente y Avenida España, yacía el cadáver de un joven blanco, bien parecido y bien vestido. Era el que había sacrificado su vida defendiendo la retirada de sus compañeros. Lo veíamos un poco de lejos. La guardia no dejaba que nos acercáramos. Un sargento de la policía estaba muerto y varios agentes estaban heridos. Después supimos el nombre del joven, era Francisco Chávez Galeano. Mas tarde el poeta Pedro Geoffroy Rivas escribiría “Canción de Cuna” y, también Oswaldo Escobar Velado, escribiría, refiriéndose a Paco, “La Canción desde su Tierra al Poeta Desterrado”:

al centro la inmundicia de los hombres

levantará un arcángel delicado

la silueta de un joven farmacéutico,

y Paco Chávez saldrá de su silencio

sepulcral y hondo

definitivamente agradecido

por la “canción de Cuna”

que le cantaste, Pedro,

en el advenimiento de su muerte

de héroe, Capitán de la Batalla,

en aquel memorable ocho de diciembre

cuando San Miguelito se tiño con sangre

y con su estrella verde de parpado

apagado

12 de diciembre de 1944.

Desde Guatemala penetró al territorio salvadoreño, por el lado de “Las Chinamas” una columna de hombres salvadoreños. Venían al mando de oficiales del ejército, uno de ellos era el entonces teniente Julio Adalberto Rivera, que llegó a ser presidente de la republica. Otros oficiales fueron Miguel A Muñoz, Alfredo Aguilar, Salvador Marroquín. Fueron muchos. A las cinco de mañana tomaron la ciudad de Ahuachapan. El frente interno no aprovecho la ocasión. Perdieron la batalla y regresaron al lugar de partida en la madrugada del 13 de diciembre. Por el lado de San Antonio Pajonal, simultáneamente penetró otra columna y al ser rechazada por las tropas del gobierno. regreso a Guatemala. La lucha fue corta, pero cruenta Granados Ariz, Salamanca y muchos otros se contaron entre los muertos Herberth Lindo, era un muchacho de solo 17 años y murió en los llanos del Espino. Hugo, del mismo apellido escribió el poema ‘Ha muerto un niño”

Recio varón de sangre,

un niño ha muerto

amaba infantilmente la justicia

y cayo a plena sombra, en el momento

en que sintió su tierra herida.

¡No lo lloréis! ¡No lo lloremos!

¡Sea su muerte nuestra envidia!

A una distancia en el tiempo de 38 años, este hecho memorable de nuestra historia nos llena de orgullo de ser salvadoreño y solo nos resta decir: Ellos pelearon por la patria!

14 de diciembre de 1948

El general Salvador Castaneda Castro fue elegido presidente de la Republica de El Salvador cuando regia la constitución de 1886, que determinaba un periodo presidencial de cuatro años. Tomó posesión el l de marzo de 1945. Se llego al año 1948 y con el la campana electoral. Varios candidatos se presentaron los coroneles Osmin Aguirre y Salinas, Salvador Peña Trejo, José Ascencio Menéndez, los generales Antonio Claramount Lucero y Mauro Espinola Castro (oficialista) y los civiles José Andrés Orantes, Alfonso Rogel y Napoleón Caceros. Ninguno gozaba de mayor simpatía popular si exceptuamos a Menéndez.

.

En la Asamblea Nacional Legislativa el diputado Rafael Domínguez Parada, presentó un estudio jurídico para la prolongación del período presidencial por dos años mas. La Asamblea era unipartidista y a pesar de existir un candidato oficial, se aprobó la moción de Domínguez Parada Esto fue el trece de diciembre. Un día antes, el general Espinola Castro había sido internado de urgencia en una hospital particular, víctima de un “violento” ataque de apendicitis.

La atmósfera política era tensa. A la una y cuarto de la tarde del 14 de diciembre los cañones de “El Zapote’ rugieron para indicar que la “babosada” había empezado. Todo el mundo lo esperaba y por eso nadie se sorprendió El cuartel de la Guardia Nacional hizo una leve resistencia, pero levanto prontamente bandera blanca. La caballería no se rindió sino hasta que su jefe, el coronel Solórzano, fue abatido a balazos por un oficial insurrecto El ejercito salio a las calles de San Salvador Se improvisaron trincheras en los tragantes de las calles La cañoneada duro unos veinte minutos y el fuego de ametralladoras y fusileria unos minutos mas, Castaneda Castro abandono Casa Presidencial, pero en calidad de reo. Sus correligionarios salieron en estampida. Los redactores de El Nacional , periódico oficialista, no alcanzaron a publicar su numero especial, dedicado a los dos años presidenciales que se había recetado el general Castaneda.

Después hubo un silencio en la capital. Como a las siete de la noche se dio a conocer que una Junta de Gobierno Revolucionario se hacia cargo de los destinos nacionales. Luego se dieron los nombres Estaba integrada por el teniente coronel Manuel de J. Córdoba, los mayores Oscar Osorio y Oscar Bolaños y los abogados Reynaldo Galindo Pohl y Humberto Costa. Los dos civiles habían sido ‘romeristas”. Osorio era muy querido y admirado dentro del ejercito, Bolaños había sido castigado por Castaneda Castro y Córdoba tenia el apoyo de los sectores conservadores del ejército. Esta extraña amalgama hizo que el pueblo salvadoreño se llenara de entusiasmo y apoyara a esta ‘junta.’ El estudiantado salvadoreño, en esa época vanguardia de las luchas populares, con sus lideres reconocidos como Raúl Anaya, Manuel Antonio Anaya, Abelardo Torres, Ulises Flores, Amilcar Martínez, promovió el apoyo popular al nuevo gobierno.

También la presencia del mayor Humberto Pineda Villalta como jefe de las Fuerzas Armadas aumento el apoyo, pues este era un militar, ejemplo claro de honradez, valentía y pundonor. El 26 de diciembre se declaro día de jubilo popular y un multitudinario mitin se hizo frente al Palacio Nacional. Ese día Opinión Estudiantil fue impresa en los talleres de la Imprenta Nacional. Así empezó el régimen que bajo el patrocinio del Partido Revolucionario de Unificación Democrática PRUD, no terminaría sino hasta el 26 de octubre de 1960.

GENERAL FRANCISCO MALESPIN, LO

NECESITAMOS URGENTEMENTE

Diario El Mundo. 1 l-IV—83 Manuel Ovidio Paredes.

Pocos personajes hay tan controvertidos en nuestra historia patria como el general Francisco Malespín. Sus periodos presidenciales fueron muy cortos y estuvo satisfecho con ser “el hombre fuerte’ del país, desde 1840 hasta su separación del poder el día dos de febrero de 1845.

Sus detractores son muchos y se le llamó tirano, terrorista, brutal, sanguinario, protervo, soberbio, criminal, etc. Pero nadie pone en duda ciertos rasgos positivos como su valentía y honradez en el manejo de los fondos públicos y su acendrado amor a la patria. Malespín fue miembro de una numerosa familia de Izalco, habiendo nacido el 28 de septiembre de 1806 y pasó a residir a San Salvador en el año 1824. Su padre se presentó como voluntario para defender al país de la invasión por las tropas guatemaltecas que sitiaban San Salvador desde varios lugares y lo hizo conjuntamente con sus cuatro hijos: Ignacio, Calixto, Francisco y Gabriel.

A excepción del último de los citados, todos llegaron a ser generales del ejército salvadoreño. Francisco fue un combatiente que se las sabía todas. Su nombre se registró en muchas guerras y se supo de sus hazañas en Omoa, San Miguelito, Las Charcas, Sololá, El Bejucal, Los Altos, León. Es decir que peleó en El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Unos días vivió en Ecuador, y algo extraño,

pacíficamente.

Gozó de la protección indiscutible del primer obispo de la Diócesis de San Salvador Jorge Viteri y Ungo, pero fue excomulgado por éste, debido a que en la campaña contra Nicaragua se le acumuló la muerte por fusilamiento de un cura llamado Manuel o Pedro Crespín. A Viteri y Ungo le obedecía a ciegas y fue así como desterró del país a los presbíteros doctores Isidro Menéndez y José Ignacio Zaldaña. Siendo el “hombre fuerte” de El Salvador mantuvo en la presidencia a los mandatarios Norberto Ramírez, originario de Nicaragua, desde el 21 de septiembre de 1840 hasta el 7 de enero de 1841; al licenciado Juan Lindo, hondureño, desde el 8 de enero de 1841 al 1 de febrero de 1842 y al costarricense general Eufrasio Guzmán desde el 25 de octubre hasta que fue depuesto el dos de febrero de 1845. Hay que recalcar que

Malespín peleó en todos los países centroamericanos y no era unionista.

Otros mandatarios que estuvieron frente al Estado salvadoreño cuando el izalqueño era el ‘hombre fuerte’ fueron: general Escolástico Marin, de San Vicente; licenciado Juan José Guzmán, de San Carlos, don Dionisio Villacorta de Zacatecoluca; don Pedro Arce de San Salvador y don Fermín Palacios, también de San Salvador. El general Malespín fue presidente de El Salvador en dos ocasiones, la primera desde el 1 de febrero al 9 de mayo de 1844 y la segunda desde el 16 de junio de 1844 al 25 de octubre del mismo año. Al ser depuesto como jefe del ejercito había depositado la presidencia en el general Joaquín Eufrasio Guzmán, que era el vicepresidente de la República.

La primera vez que renunció a la presidencia fue por que le atrasaban el sueldo y eso si que no le gustaba. El siempre decía que podía meter la pata, pero no las manos. En esto ha tenido muy pocos imitadores.

Los enemigos de Malespín siempre le achacaron su gran afición a las bebidas alcohólicas y lo que pasaba era que él no se escondía para reverenciar a Baco. Tenia “guaro loco” y son muchas las anécdotas que de él se cuentan y recogieron los cronistas de la época. También era un gran enamorado y por ello se explica la aversión que le tuvo el General Carrera, presidente de Guatemala, quien una vez le dio de cinchazos por cuestiones de “amorcillos reprobados por la sociedad”, según nos relata don Antonio Cevallos, en su obra “Recuerdos Salvadoreños”.

Cuando Manuel José Arce quiso derrocarlo por la vía armada, persiguió a sus enemigos en su retirada hacia Guatemala ya que los derrotó en Atiquizaya. Llegó hasta Jutiapa y los chapines supieron entonces de la cólera del ilustre izalqueño.

El polémico general Malespín murió a manos de un hombre residente en una lejana aldea de la zona central del país y que se llamó Tiburcio Galdámez. Su muerte fue dolor para muchos y alegría, también para muchos. Su cabeza fue separada del cuerpo y exhibida en las calles de San Salvador al igual que sucedió con Anastasio Aquino, étnico hermano de Malespín, Al homicida le rindieron honores quizá desproporcionados y uno de ellos fue dar el título de villa a la aldea San Fernando (departamento de Chalatenango). Lo mató en el mes de noviembre de 1846.

Y ahora me referiré a un hecho por el cual el general Francisco Malespín debe ser recordado por todos los salvadoreños, con gratitud el fue quien abrió las puertas de la Universidad Nacional de El Salvador por eso es que lo necesitamos urgentemente.

Históricamente se registra como fundador de nuestra Alma Mater al jefe supremo del Estado de El Salvador, al ciudadano hondureño Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya. conocido abreviadamente por Juan Lindo. Pero dada la situación vivida por el país en esa época no hay ninguna duda para dar al general Francisco Malespín, el alto honor de ser el principal promotor de su fundación. Si, señores, un militar de alto rango nos dio la Universidad Nacional. De esto hay muchas referencias y si no se aceptan es por intereses o celos derivados de las cosas de la vida. Un militar con fama de mujeriego, borracho, matón y todo lo que se quiera, resulta ser el principal autor de la creación de nuestro primer centro de estudios. Existe una anécdota recogida por Juan José Cañas, el autor de nuestro Himno Nacional , en la que dice que Malespín ya molesto por las constantes postergaciones de Juan Lindo, como jefe de Estado, para dar el visto bueno al decreto para crear la Universidad Nacional le reclamó en su despacho, diciéndole “De aquí no saldré sin el decreto tantas veces prometido para la fundación del colegio y la consiguiente Universidad’. El reclamo fue airado y como él era el Comandante General de Armas de El Salvador, Lindo accedió.

El doctor Miguel Ángel Durán menciona en su ‘Historia de la Universidad de El Salvador”“ como impulsador de la creación de la U. a los patriotas Antonio José Cañas, Narciso Monterrey e Isidro Menéndez. En el preámbulo de su obra, el doctor Durán habla así:

“. . Mientras tanto, el pueblo seguía sumido en las tinieblas. Al favor de la noche se veían los tenues resplandores que arrojaban las ventanas conventuales, delatando la existencia, allí muy dentro, de focos de luz a unos cuantos predestinados”.

Este es el cuadro que presenta la civilización patria hasta el año 1841, año de gracia en que don Juan Lindo, a INSTANCIAS DEL GENERAL FRANCISCO MALESPIN, según el testimonio de Juan J. Cañas, arranca de las manos del gobernante la firma del decreto legislativo que fundaba nuestra Universidad Nacional. Y aquello que como robar la lumbre al cielo, fue como lanzar contra las sombras del pasado, un rayo esplendente y generoso. El acontecimiento que ahora recordamos es de tal trascendencia que podemos decir que rubrico para siempre la sentencia de muerte del instinto colonial” (se refiere a la celebración del Primer centenario de la Universidad Nacional). Y sigue; “ A primera vista parece insignificante pero meditando un poco encontramos que significa el finiquito de la mayoría de edad, porque solo se es libre, solo se puede ser libre, cuando se tiene conciencia de lo que se es. Un pueblo con Universidad infunde confianza. Y sino posee cultura, esta al menos en via de poseerla, lo que ya es bastante. Por eso, la memoria de Juan Lindo tiene que perdurar en el tiempo y en el corazón de los salvadoreños”.

El 16 de febrero de 1841 sucedió hace ciento cuarenta y dos años. En esa fecha se abrieron por vez primera las puertas de la Universidad Nacional. Esa hubiera sido una buena ocasión para reabrir el campus universitario ya que son miles de jóvenes que serán beneficiados con esa medida. Yo sostengo que las causas que se alegaron para el cierre ya no existen y espero que existan las personas que como Juan Lindo, Francisco Malespín, Antonio José Cañas, Narciso Monterrey e Isidro Menéndez den ese paso positivo de reabrir el campus universitario.

Para terminar solo repito el considerando del decreto emitido por la Asamblea Constituyente del Estado de El Salvador , el 16 de febrero de 1841. “CONSIDERANDO; Que el primer elemento de la Libertad, y de todo sistema republicano es la Instrucción Pública, a cuyo grandioso objeto debe prestarse una preferente atención.”

UNA HISTORICA LECCION DE GERARDO BARRIOS

Diario El Mundo. 25-III- 1987. Pavel Raymundo Oliva.

Una buena parte de la historia de Centroamérica en el siglo pasado esta saturada por la lucha entre conservadores y liberales por el poder político. Dos bandos antagónicos casi irreconciliables. En Nicaragua esta lucha se concretizo a partir de 1855 entre legitimistas y democráticos. Los legitimistas, que eran liberales, cometieron el error político de pedir ayuda al filibustero William Walker. Este era apoyado por los esclavistas del sur de EU, que veían en los centroamericanos sus futuros esclavos.

Los liberales comprendieron su error y para enmendarlo buscaron la unidad de todos los centroamericanos y fue así como el 12 de septiembre de 1856 los democráticos y legitimistas nicaragüenses llegaron al acuerdo de unir sus fuerzas para combatir al filibustero yanki William Walker, quien se había proclamado presidente de la bella Nicaragua.

En la lucha por unir a conservadores y liberales hay un ejemplo del capitán general Gerardo Barrios que debe ser conocido por todos los centroamericanos, que padecemos de una enfermedad política que nos hace mucho daño, el sectarismo. Por eso es que no hay diálogo, por eso es que nos cuesta mucho conseguir la paz. Quienes admiran a Gerardo Barrios deben de imitarlo en este gran ejemplo. El sectarismo consiste en creernos dueños absolutos de la verdad, de todo lo bueno, de todas las virtudes en tanto que al rival lo hacemos el dueño de la mentira, de todo lo malo y de todos los vicios. Por eso rechazamos el dialogo , por eso no buscamos la solución razonable de los problemas que nos aquejan. ¿ En que consistió la enseñanza de Barrios?

Veamos. En Centroamérica dominaban los gobiernos conservadores. El general Rafael Carrera era el presidente de Guatemala, en Honduras otro general conservador era el presidente, Santos Guardiola. Rafael Mora, también conservador era el presidente de Costa Rica y en El Salvador don Rafael Campo estaba en la presidencia, que era un honrado conservador. William Walker, el filibustero yanki, estaba cada día mas insolente y por la fuerzas de las armas se imponía en Nicaragua Los centroamericanos sabían que una a una las otras repúblicas caerían en su poder. Mora en Costa Rica así lo hizo saber. Se trabajó por la unión de todos los centroamericanos. Pero había un problema; los salvadoreños y guatemaltecos a pesar de estar gobernados por conservadores, estaban en discordia. Había que llevar al convencimiento a Rafael Carrera para que uniera sus fuerzas militares para combatir al invasor. Campo hizo una “jugada política” que asombra. Nombro al liberal mas connotado de El Salvador para que llevara a cabo esa misión. Este liberal era nada menos que Gerardo Barrios, quien ya había peleado en los campos de batalla contra Carrera. Tenían 16 anos de reconocerse como enemigos.

Barrios hizo a un lado sus desavenencias con Carrera y en marzo de 1857 se dirigió a Guatemala a entrevistarse con el mas fiero dirigente del conservadurismo centroamericano. Barrios desde su posición de liberal planteo el grave peligro que vivían los centroamericanos. Carrera hizo lo mismo y aceptó la propuesta de Barrios; unirse los centroamericanos para combatir al yanki invasor. Ninguno de los dos abandonó sus principios. Los intereses del pueblo eran reconocidos como superiores a los de su facción política. El gobierno conservador de Campo reconoció la patriótica acción de Gerardo Barrios y en su vocero oficial La Gazeta del Salvador’ N’ 93 del 26 de marzo de 1857 informo al pueblo salvadoreño de la misión diplomática cumplida por Barrios, en un párrafo que dice así: “El Gobierno y el Pueblo del Salvador se encuentran poseídos de los sentimientos que S. E. deseaba ver generalizados; que los hombres públicos de aquel Estado comprendan la necesidad de olvidar cualquier divergencia y agregó que su presencia misma en Guatemala después que durante diez y seis años había sido adversario político del jefe de esa Republica, cuya cooperación venia hoy a buscar en favor de la causa común, seguro de encontrarla, como la había encontrado, según tiene la satisfacción de acabar de oírlo de S. E. estaba manifestando cuales son sus convicciones sobre la necesidad de olvidar toda diferencia de principios, todos los hechos anteriores. y atender únicamente a la salvación del país.”

Como muchos salvadoreños, admiro bastantes aspectos de la figura histórica de Gerardo Barrios. Este rasgo de superar el sectarismo es muy digno de alabar, pero más que todo, de imitar. La paz en El Salvador puede conseguirse. La paz es para todos los salvadoreños, independientemente de que sean civiles o militares, democristianos, areneros, socialistas o comunistas; sabios o ignorantes; mujeres u hombres, jóvenes o viejos. La minoría que se favorece con la guerra es poquísima. ridícula y ya es la hora de buscar con mas energía la paz ansiada. Imitad a Gerardo Barrios en este bello gesto que lo enaltece para siempre .Viva El Salvador.

LA REVOLUCION DE LOS 44

Diario El Mundo. 15-XI .1983. Manuel Ovidio Paredes

Los hermanos Carlos y Antonio Ezeta fueron dos personajes muy especiales, muy controvertidos El primero ejerció la presidencia de la republica desde el 23 de junio de 1890 al 28 de febrero de 1891 como presidente provisoria y desde el 1 de marzo de 1891 al 9 de junio de 1894. Llegó por un golpe de Estado y también se fue por la acción de las armas: la famosa revolución de los 44. El general Antonio Ezeta fue el comandante supremo del ejército de su hermano.

El general Francisco Menéndez había terminado con el gobierno presidido por el filántropo José Rosales y tomó posesión de la presidencia el 22 de junio de 1885. Era un demócrata liberal. Su arribo al poder lo celebraba con una parada militar y seguidamente un suntuoso baile. Sus dos principales hombres de confianza eran los hermanos Ezeta. El 22 de junio de 1890 el general Menéndez se encontraba feliz en el baile que recordaba su triunfo. De repente se presenta el general Melecio Marcial con un grupo de soldados anunciando que el general Menéndez había sido depuesto. Hubo balazos y Marcial resultó muerto. Dicen que lo mató el general Francisco Martínez Olivares. La gente cantaba “ En Casa Blanca murió Marcial; Chico Martínez lo mandó a matar” El ilustre ahuachapaneco Francisco Menéndez no soportó la traición de su ministro de guerra y allí mismo cayó muerto, víctima de un violento infarto cardíaco. Para recordar esta fecha es que el día del maestro se estableció el 22 de junio , ya que Menéndez apoyó decisivamente la educación en El Salvador, como pocos gobernantes lo hicieron en el siglo pasado. Y también en su honor, tenemos el Instituto Nacional General “Francisco Menéndez’, el INFRAMEN.

El gobierno del general Carlos Ezeta fue muy honesto en el manejo de los fondos públicos y constituye un raro ejemplo de expresidentes de El Salvador que mueren pobres. En esos años hubo abundancia a pesar de la crisis mundial de esa época, que tuvo efectos mínimos en El Salvador. Mientras el añil iba en descenso en su exportación, el café se encontraba en. ascenso. En 1889 se vendió café por 3 546 000 pesos; en 1890 4 269 000 de pesos; en 1891 las ventas alcanzaron 4 806 000 ; en 1892 fue de 5 527 000 ; en 1893: 5 405 000 y el ultimo año de los Ezeta fue de 5 035 000 pesos. Contaban los abuelos que en los tiempos de Ezeta se pagaron buenos salarios tanto para los campesinos y obreros agrícolas como para los artesanos de la ciudad. Los salarios subieron de 18 centavos la tarea a un peso. En la ciudad los obreros artesanales pasaron de ganar 75 centavos diarios a dos pesos. Los terratenientes , entonces clase emergente, y los caficultores se lanzaron contra los Ezeta. También ganaron la antipatía del clero y a don Antonio lo acusaban desde los púlpitos de ser hereje. El 28 de agosto de 1892 se inauguró la Casa de la Moneda, que del primero de septiembre de ese año al 31 de enero de 1893 fabricó 200 piezas de veinte pesos, 321 de diez pesos,558 de cinco pesos y 597 de 25 pesos, todas de puritito oro. También se fabricaron monedas de plata y de cobre que ahora son muy solicitadas por los numismáticos del mundo entero.

Los Ezeta eran muy belicosos. Antonio tenía fama de valiente y le llamaban “El León de la Frontera”. Estuvieron en guerra con Guatemala recién ascendidos al poder. Apoyaron una rebelión contra el gobierno del país vecino y fue encabezada por los generales Estanislao Sandoval, Máximo Cerna y Alfonso Irungaray.

En Cojutepeque las tropas al mando del general José Maria Rivas se insurreccionaron contra los hermanos Ezeta. Llegaron apoderarse de la capital, pero el hermano del presidente, al mando de tropas leales lo derrotó en forma definitiva. Capturado el general Rivas fue juzgado por una corte marcial y pasado por la armas. Uno de los jefes insurrectos, el general Rafael Antonio Gutiérrez, oriundo de Ilobasco, fue perdonado y puesto en libertad. El 29 de julio de 1894, el perdonado daba inicio a su gestión presidencial que en carácter de provisorio le había sido confiada por los 44 revolucionarios.

La revolución de los 44 no tiene que confundirse con la revolución del 44, esta se refiere al movimiento cívico militar del dos de abril de 1944, es decir en este siglo. La Revolución de los 44 sucedió en 1894 y se le da ese nombre por que fueron 44 hombres, casi todos originarios de la ciudad de Santa Ana. que el 29 de abril atravesaron la frontera con Guatemala para invadir El Salvador.

“El León de la Frontera” estaba en Coatepeque y desde allí se dirigió para desalojar a los revolucionarios que con su golpe de mano se habían apoderado de la ciudad morena. Los santanecos hicieron su principal resistencia desde las alturas del cerro Tecana Dicen que se defendieron hasta con piedras. Ezeta no pudo desalojar a los revolucionarios de sus posiciones. El ejercito de los alzados ya no era de 44 hombres sino de 22,000 soldados. Enorme ejercito para los tiempos que se vivían. Se peleo reciamente en varios lugares En las “Quezadillas” , en “Las Crucitas” , situados en el volcán de Santa Ana hubo sangrientos combates. En el primer lugar de los citados, las fuerzas gubernamentales perdieron 700 hombres. En Cujucuyo las fuerzas revolucionarias estaban al mando del general Aquilino Duarte y fueron muy fuertes los combates. Lo mismo sucedió en “Las Pulgas’, una barranca situada muy cerca de Coatepeque. Los generales Tomas Regalado y Pablo Cerna derrotaron decisivamente a las tropas de los hermanos Ezeta y a estos no les toco más que refugiarse en naves extranjeras que estaban atracadas en el Puerto de la Libertad. Así termino para siempre su gobierno.

Entre los cuarenta y cuatro revolucionarios y sus aliados se

encontraban los generales Rafael Antonio Gutiérrez, Tomas

Regalado, Aquilino Duarte, Lisandro Arévalo, Rafael

Mendoza, Luís Gómez, Francisco Hurtado, Luís Alonso

Barahona, Armando Monedero, Francisco Castillo, Horacio

Villavicencio y otros. Este grupo controló el poder político en

El Salvador hasta que fueron interrumpidos por el doctor

Manuel Enrique Araujo en 1911.

Así, brevemente la famosa Revolución de los 44 que dio el nombre de Ciudad Heroica a la bella Sultana de Occidente; Santa Ana. la del gesto magnifico.

EDITORIAL

Programa Radial Aquí América Latina.

CIEL. Québec. Canadá. 9-IX -94

En la ciudad de Québec viven muchas personas originarias de todos los países latinoamericanos que reafirman el carácter multicultural de la población quebequense. Esto es un rasgo muy específico de esta bella ciudad.

Para algunos países latinoamericanos este mes de septiembre es muy especial, ya que celebran sus fiestas patrias. Brasil, por ejemplo, recuerda un aniversario mas de su independencia, cuando el 7 de septiembre de 1822 se dio el grito de Ipiranga, con el que se inicia a la vida independiente En esta fecha tenemos que recordar a todos sus hombres que han hecho el camino desde Tiradentes hasta Luís Carlos Prestes.

También recuerdan su fiesta patria los pueblos centroamericanos, nos referimos a los guatemaltecos salvadoreños, hondureños. nicaragüenses y costarricenses que tienen el 15 de septiembre de 1821, como la fecha inicial de su independencia, cuando en la ciudad de Guatemala los próceres ,José Matías Delgado, Francisco Barrundia, José Cecilio del Valle y otros patriotas , declararon libres a sus pueblos de la España colonialista.

Los mexicanos celebran su fiesta patria siempre con gran entusiasmo y fervor patriótico. Ellos estarán recordando el Grito de Dolores del 16 de septiembre de 1816. Por supuesto que también recuerdan a sus héroes nacionales como Benito Juárez, Francisco Villa, Emiliano Zapata o los Niños Héroes del Castillo de Chapultepec.

Y para concluir, destacamos entre las fiestas patrias a celebrar, la jornada independentista del pueblo chileno del 18 de septiembre de 1810 y que sirve para recordar a sus héroes que van desde Lautaro hasta Salvador Allende, que son los extremos temporales de un ejército de hombres y mujeres que han luchado por la conquista de la grandeza del país de la loca geografía. Es la gran patria de Pablo Neruda, Chile, Nuestro programa “Aquí, América Latina”, no podía pasar desapercibidas estas fechas que son importantes jalones en

la historia de estos países hermanos, y por eso, aprovechamos la ocasión para felicitar muy fraternalmente a los brasileños., guatemaltecos, salvadoreños, hondureños, nicaragüenses, costarricenses, mexicanos y chilenos que viven en la ciudad de Québec, así como a sus queridos compatriotas. ! Salud, hermanos latinoamericanos!

CEM publica Notas periodísticas de Raúl Padilla Vela

CEM PUBLICA NOTAS PERIODISTICAS DE RAUL PADILLA VELA (I)

SAN SALVADOR, 20 de diciembre de 2008 (SIEP) “En cumplimiento de nuestro compromiso de divulgar la obra teórica y periodística de marxistas salvadoreños, con mucha alegría publicamos digitalmente esta colección de artículo periodísticos de Raúl Padilla Vela, sobre diversos aspectos de la historia de la lucha de nuestro pueblo” señaló el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“Raúl Padilla Vela, de 76 años, fue miembro del Partido Comunista de El Salvador, PCS y conocido dirigente estudiantil en la década de los años cincuenta, y luego dirigente sindical, y en especial uno de los principales divulgadores de la teoría marxista entre la juventud obrera por medio de la Asociación Cultural Francisco Gavidia.”

“Asimismo muchas generaciones de comunistas fueron atraídas a las ideas del marxismo-leninismo, por la predica y los círculos de estudio que fue forjando a lo largo de su vida, dedicada a defender los intereses de la clase obrera y el pueblo salvadoreño.”

“Desde muy joven abrazó las ideas de Marx, Engels y Lenin, y ya en bachillerato manifestó una clara posición en contra de la dictadura militar. Al ingresar a la UES se incorpora a la plana de redacción de Opinión Estudiantil, y luego dedica sus esfuerzos al resurgimiento y educación del movimiento obrero. En fin, una vida dedicada a luchar y escribir por la democracia y el socialismo en El Salvador” concluyó el Lic. Pineda.

Ingrese al Partido Comunista en 1954…Entrevista con Raul Padilla Vela

SAN SALVADOR, 20 de diciembre de 2008 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista en 1954, pero ya era comunista desde antes, lo que pasa es que eran muy estrictos, había que estudiar, lo ponían a prueba, para evitar infiltraciones del enemigo, acordate que era un partido ilegal, clandestino, perseguido…”expresa Raúl Padilla Vela, de 76 años, líder estudiantil, líder sindical, maestro, forjador de muchas generaciones de comunistas.

Agrega que “en la primera célula que milite estaban Liliam Jiménez, Roberto Castellanos Calvo, y dos obreros, de apellidos el uno Cristales y el otro Marenco, que era sastre. En ese entonces había células de frente y de partido. Y había células especiales, como donde militaba Celestino Castro, orientada a la formación de Andes 21 de Junio, o a conducir la UTF…”

“En 1951, ingreso a estudiar en la Facultad de medicina de la UES…y allí conozco a un amigo que me revela que su hermano es comunista, miembro del Partido…Y entonces le digo: ¡preséntamelo, quiero conocerlo! Y me lo señalo. Y fui a abordarlo, era un estudiante de Derecho, de nombre Carlos Ramírez, conocido como “El Chino” me le acerco y le digo que quería incorporarme al Partido Comunista. Le digo: -me permite un momento. Yo quiero ser miembro del Partido. Me responde con mucha desconfianza: ¿de que me esta hablando? Al final me da la dirección del PAR…Una vez fui a una reunión del PAR; ya que se reunían cerca de mi casa. Allí estaba José Celestino Castro, Gabriel Gallegos Valdez, Tulita Alvarenga, Chepe Vides y otros. Y entre estos el hermano de mi amigo, o sea Carlos Ramírez, quien al principio me miraba con recelo. Era desconfiado el Chino. Luego cambió su actitud. El secretario general del PAR era Celestino Castro. Ese año, en elecciones estudiantiles me nombran representante de Medicina ante la AGEUS.

Adquirí conciencia política durante la Segunda Guerra Mundial

En realidad puedo ubicar el nacimiento de mi conciencia política en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Estudie mi primaria en la escuela José Matías Delgado, frente al Cine México. Nací en 1932 y aprendí a leer a los cinco años y me aficione a la lectura, a leer sobre la guerra, me acuerdo del día que se supo que había estallado la guerra, la gente pensaba que era aquí, y sonaban las sirenas de los periódicos anunciando las extras, la sirena de La Prensa Gráfica. Fue cuando la invasión a Polonia…Mi papá apoyaba a los alemanes y yo apoyaba a Polonia, al pueblo polaco que resistía al nazismo…me acuerdo cuando el sitio a Stalingrado, mi papá llegaba a decirme “ya cayó…”y luego yo averiguaba y le decía:”no ha caído.” Y así nos la pasábamos… en un permanente debate. Me acuerdo la alegría que sentí cuando vi en los periódicos la fotografía de un alto jefe alemán, de las SS, prisionero, y la fotografía del soldado soviético colocando la bandera roja en el edificio del Reichstag en Berlín. ¡Habíamos ganado la guerra!

“Estudie mi bachillerato en el Instituto Nacional Francisco Menéndez, una vez en el marco de un campeonato de basketbol, me invente una hurra:
“por el norte y por el sur
por el este y por el oeste
militares y cadetes
son la peor peste”
Pero el director era papá de militares y en respuesta a esta creatividad juvenil, me querían expulsar. Al final un profesor me encargó realizar un trabajo sobre “Filosofía y Religión.”Y lo hice. Pero fue mayúscula la sorpresa de una profesora chilena de nombre Coralia Santaandreu de Montiel cuando leyó que “la religión es el opio de los pueblos y un instrumento de opresión…”

“En esos años juveniles me influyó mucho la lectura de pensadores como el maestro argentino José Ingenieros. Su obra Tiempos Nuevos y su biografía ayudaron a forjar mi carácter para toda la vida. Veo a Ingenieros como el hombre sabio repartiendo folletos por las calles de Buenos Aires. Eso me impactó, me inspiró…éramos jóvenes para transformar el mundo, críticos de las tiranías, con una voluntad libre, progresista…

En 1947 asistí a un jurado muy interesante. El acusado era un obrero panadero. El delito era injurias contra el presidente Salvador Castaneda Castro. Me extrañó y me quede para ver el jurado. A la hora de la defensa, el acusado pidió la palabra y explico que se trataba de un juicio de una clase contra otra. Los dos fiscales se negaron a acusarlo y tuvieron que dejarlo en libertad. Se trataba de Salvador Cayetano Carpio. Esto me quedo en la memoria.

En 1951 Osorio inicio su campaña represiva que iba a culminar en septiembre de 1952. Hubo una redado de comunistas y en las portadas de los periódicos se hablaba que estaban preparando una insurreccion.Yo salía a vagar, a pasear, a vitrinear, visitaba la Librería Claridad de Ana Rosa Ochoa, mujer que había sido la secretaria de Alberto Masferrer. Ella jugo un papel importante como divulgadora del marxismo. Una librería de izquierda en plena guerra fría, en plena dictadura militar. Me acuerdo que estaba a la venta un folleto de Salvador Cayetano Carpio, titulado “Principios fundamentales de Sindicalismo.”Era naturalmente una publicación del PCS.

En 1952, el 26 de septiembre Osorio desata una amplia campaña represiva que nos golpea fuertemente. Capturaron a casi todo el Partido. Salvador Cayetano Carpio relata esta ola represiva en su obra Secuestro y Capucha. Se arrasó con todo lo construido, la situación era muy complicada. En esa época, el secretario general del PCS era Daniel Castaneda, aunque estaba en Guatemala todavía. Uno de los principales dirigentes era Raúl Castellanos, a quien llamábamos “Fernández.” Un sábado antes de la represión del 26 de septiembre se forma la AEU, Asociación de Estudiantes Universitarios, como frente político abierto de nuestro Partido. La reunión fue frente de la Alcaldía, en la casa de Roberto Castellanos Calvo, que lo sacaron del país días después.

Después de la represión, vino una etapa difícil de reconstrucción del Partido. Allí jugaron un papel destacado Miguel Ángel Guirola, conocido como Guirolita, Amparo Casamalhuapa, Moisés Castro y Morales, Miguel Mármol. Y tambien Zoila Argentina Jovel, que venia desde los tiempos de la Regional, había sido maestra de la Universidad Popular y se caso con un militar, que mataron en la revolución del 48, siendo jefe del regimiento de caballería.

Opinión Estudiantil era el vocero del Partido. La Verdad era una hoja sola, con agenda de actividades, más interna. La plana de redacción de Opinión Estudiantil era electa cada año por el estudiantado universitario. Participe en la Plana de Redacción del año 52, junto con Chepe Vides, Gabriel Gallegos Valdez (Derecho) Victoria Panamá (Humanidades). Una vez tuvimos una disputa. La derecha por medio del Cuche Falla Cáceres y de Fabio Hércules Pineda quería imponer su voluntad. Entonces nos reunimos con la fracción comunista para definir una estrategia. Eran nuestros asesores. En la reunión participo el Chino Ramírez, Don Roque o sea Salvador Valencia, y un abogado de apellido Robles que después se fue a Honduras…

En 1952 Jorge Arias Gómez era presidente de AGEUS. En esa época se desarrolló en la Universidad un gran debate sobre Existencialismo y Materialismo Dialéctico. Jorge refutó y criticó las posiciones de La Prensa Gráfica. A él le gustaba mucho la filosofía. En Medicina llegue hasta el tercer año, hasta 1953. Luego me pase a Ingeniería porque me permitía dar clases en secundaria y esto me dejaba tres meses de vacaciones para dedicarme al trabajo del Partido.

En 1953 la derecha logró la presidencia de AGEUS con el Br. René Fortín Magaña., como resultado de la gran represión del 26 de septiembre de 1952, que nos había debilitado. El secretario de AGEUS era Enrique René Guzmán. A René le favoreció que su papá, Romeo Fortín Magaña, fuera el rector de la U, reconociendo que él fue una de las personalidades más avanzadas de su época. En 1954 la derecha continúa con la presidencia de AGEUS por medio del anticomunista Br. Raúl Valiente.

Es hasta 1955 que recuperamos por medio de la AEU la presidencia de la AGEUS. Roque Dalton es presidente de AGEUS. Y la secretaria era Carmen Bellgarie de Medicina. Costaba encontrar candidatos y ella no se rehusó a nuestra solicitud y su belleza y simpatía garantizaba su elección. En ese tiempo, Miguel Ángel Aguilar era baluarte nuestro en Ingeniería. Era un estudiante brillante. Y además era caricaturista, lo que nos ayudaba mucho en el trabajo nuestro. A mi me conocían tambien como Chino aunque mi pseudónimo era Moreno. Y me lo puse por un jugador de fútbol que estaba de moda, fue lo que se me vino a la mente cuando me preguntaron.

El debate entre la AGEUS y la ACUS

Hubo también un enfrentamiento entre las posiciones ideológicas de la ACUS (Acción Católica Universitaria Salvadoreña) y de la AGEUS, o sea un debate entre social-cristianos y comunistas. Fue un gran debate en el paraninfo de la Casona, frente a Catedral. Allí Jorge Arias y otros se enfrentaron a Abraham Rodríguez y a un abogado y sacerdote de nombre Jorge Castro Peña. También estaba uno de apellido Pérez Leighton. Fue de aquí que surgió la Democracia Cristiana. Intervino también Waldo Chávez Velasco por la ACUS. Waldo era la “estrella.” Allí Pepe Rodríguez Ruiz públicamente renunció a la ACUS. Fue un debate teórico, de altura, público, expresión de la lucha ideológica de aquellos tiempos.

Una de las banderas de lucha que enarbolábamos era por el regreso de los exilados del 52. Unos se habían ido para México, otros para Guatemala…En 1954 regresaron varios exilados luego del golpe de estado en Guatemala. Regresó Miguel Mármol. Y también vino Otto René Castillo, guatemalteco, Jorge Arias Gómez, Toño Díaz, Moisés Castro y Morales, Daniel Castaneda, y otros. El director de Opinión Estudiantil era Pepe (Rodríguez Ruiz). Había en ese entonces los que llamábamos comunistas sin partido, que eran personas que sin militar en una célula seguían nuestras orientaciones. En esa calidad se encontraba el poeta Oswaldo Escobar Velado, y otros.

Me acuerdo que para esos años se desarrolló en la Universidad un Concurso de Oratoria. Y en primer lugar quedo Roberto Carías Delgado, en segundo lugar Schafik Handal, y en tercer lugar, Hernán Cortez (economista).

Alberto Masferrer jugó un papel importante en el despertar de nuestro pueblo. Leer y escribir, el Minimum Vital eran una crítica al sistema capitalista. Nosotros lo respetábamos mucho. Incluso cuando Roque Dalton escribió un poema en que lo ofendía, el famoso Viejuemierda, lo abordamos en la célula y lo criticamos. Sostengo que Masferrer fue un escritor subversivo. Hay que rescatarlo como parte del pensamiento democrático progresista, de nuestro pueblo.

En 1960 junto con Jacinto Castellanos Rivas, participamos en un noticiero radial. El era periodista y socio de la YSEB, donde también tenía un noticiero, en el que participábamos Raúl Castellanos, Manlio Argueta y mi persona. Raúl había llegado de México. Era economista y periodista. Su hermano, Roberto Castellanos Figueroa, dirigía Opinión Estudiantil.

Para esta época me buscaron unos maestros, entre estos Mario López, que necesitaban un charlista sobre la Pedagogía Soviética. Busque a Raúl Castellanos y me sugirió a un dirigente sindical, a Miguel Ángel Cea. Cea estaba trabajando como obrero de la construcción que era, en el Hotel Intercontinental. Bueno, él llegó en la tarde y no tuvo tiempo de cambiarse así que llegó con su ropa de trabajo, lleno de cemento y pintura, y los sorprendió con su conocimiento de Makarenko y otros educadores soviéticos. Y Mario me dice: ustedes lo han disfrazado. No podía creer que un obrero tuviera ese manejo de la situación educativa en la Unión Soviética. Admirable el Viejo Cea.

En este esfuerzo por organizar el magisterio jugo un papel fundamental el profesor Mario Medrano, militante de nuestro partido, pilar para la creación de ANDES 21 de Junio en 1965. Y tambien participo en este esfuerzo Raúl Castellanos desde lo que se llamo el PRAM Magisterial. Estuvo tambien Carlos Gallardo. Incluso Pedro “El chucho” Noubleau, y Geoffroy Rivas.

Una vez Roque me contó que estando en Chile le caía mal Schafik y que incluso junto con unos jóvenes chilenos habían decidido darle una paliza, Schafik estaba en cuarto año y el en primero de Derecho, y lo había organizado con jóvenes derechistas de Patria y Libertad, pero que escucho que su profesor de Teoría del estado, contaba como Schafik en los exámenes había salido sobresaliente y felicito a Roque por su compatriota, y entonces se sintió “ahuevado” y desistió de su empeño…

En 1970, en el VI Congreso del PCS salí electo miembro del Comité central y a propuesta de Raúl Castellanos, como responsable del órgano oficial del Partido, La Verdad. En 1988 salí hacia Canadá…los Escuadrones de la Muerte me buscaban para asesinarme.

Partido Comunista Griego (KKE): Somos optimistas con el desarrollo de las movilizaciones

Partido Comunista Griego (KKE): Somos optimistas con el desarrollo de las movilizaciones

Lo que pasa es que nosotros vamos en otra dirección distinta al resto de partidos griegos: nos dirigimos directamente al pueblo, a la clase obrera, y no desaprovechamos ninguna de las posibilidades de lucha que se nos ofrecen

Caracas, 18 dic. Tribuna Popular TP.- Por considerarla de interés para el conocimiento de la situación en Grecia Tribuna Popular y Prensa Popular Comunistas Miranda reproduce la Entrevista que le hiciera el Diario Digital Kaosenlared al Diputado Comunista griego, Giannis Zingas, con el crédito y agradecimiento a la Fuente.
Zingas fue a España a realizar actividades de explicación de la situación en Grecia con el Partido Comunista de los Pueblos de España PCPE.

KAOSENLARED (K): ¿Tu visita al Estado español es un hecho aislado o fruto de un avance en la coordinación de los partidos comunistas europeos?

GIANNIS ZINGAS (GZ): Esta gira es fruto de la coordinación entre partidos comunistas, el PCPE y la Fundación Obrera de Investigación y Cultura nos invitaron a explicar en España nuestra posición acerca de la Unión Europea, muy coincidente con la suya, y hemos aceptado gustosamente. –

K: ¿Qué papel juega o puede jugar el PIE a la hora de coordinar los partidos comunistas? ¿Son necesarias otras estructuras?

GZ: El PIE juega el papel de dique de contención frente a las demandas de las movilizaciones obreras y populares, sirve para calmar la voluntad de cambio de la clase obrera. El PIE oculta y camufla la política de la UE contra la clase obrera y las capas populares. Está claro que necesitamos otra estructura diferente, nosotros la llamamos el Polo Comunista, que deberá constituirse en un futuro cercano, para lo que todos tenemos que trabajar en esa dirección. La respuesta a la construcción reaccionaria de la UE por parte de la clase trabajadora debe ser ese polo comunista, con el fin de proteger sus intereses de los ataques del capital. –

K: En el Estado español la ausencia de un proyecto revolucionario con presencia significativa en la sociedad hace que muchos se planteen la necesidad de acudir a las elecciones, ¿qué trabajo hacéis los comunistas del KKE en las instituciones?

GZ: Para el KKE las elecciones son un frente más de lucha, no el más importante, pero sí un frente en el que hay que trabajar. Lo que pasa es que nosotros vamos en otra dirección distinta al resto de partidos griegos: nos dirigimos directamente al pueblo, a la clase obrera, y no desaprovechamos ninguna de las posibilidades de lucha que se nos ofrecen. En las instituciones, concretamente en mi caso, en el Parlamento, se obtiene mucha información que luego el KKE transmite a la clase obrera, y al mismo tiempo, el KKE funciona en el parlamento como la voz de la clase obrera ante el sistema burgués. –

K: ¿Consideráis el presentaros a las elecciones como una forma de legitimar el sistema?

GZ: Por supuesto que no; insisto en que se debe utilizar todo medio de lucha, hay que aprovechar los límites del sistema para poner contra las cuerdas a la clase burguesa. Para que se vea más clara nuestra posición, un ejemplo: los militantes del partido que tenemos responsabilidad en instituciones consideramos esto como una obligación que nos encomienda el Partido, pero los mejores cuadros del Partido están dedicados a tareas partidarias, no institucionales. –

K: Ante la crisis que sufre el sistema, ¿cuáles son las propuestas del KKE?

GZ: Nosotros creemos que los trabajadores y la juventud deben estar afiliados a los sindicatos, deben formar parte de la base sindical, luchar, hacerse fuertes y forzar un cambio en las posiciones sindicales. La clase obrera tiene que creer en su fuerza, en su capacidad para acabar con la situación económica y social actual, abriendo, por medio de amplia alianza popular, la vía para la construcción del poder popular. Por supuesto con el apoyo del KKE y de PAME. La concienciación de la clase obrera, la promoción y fortalecimiento de sus intereses de clase, son fundamentales. El resto de partidos se empeñan en mantener a los sectores populares con miedo al futuro, mientras que nosotros les decimos que deben ser conscientes de su responsabilidad y avanzar. En España he visto pegatinas y carteles que con una consigna que nosotros también firmamos: la crisis la paguen los ricos. Es necesario un contraataque por parte del movimiento obrero y popular. –

K: En este marco de crisis, ¿veis posible una lucha coordinada de los partidos comunistas a nivel europeo?

GZ: Por supuesto, esta crisis es una oportunidad, ya que se dará en todos los países, con diferentes rasgos pero con los mismos problemas básicos. Más que una oportunidad es una obligación que tenemos. –

K: Pasando a valorar los últimos acontecimientos en Grecia: además de en Atenas, ¿en que lugares se han realizado manifestaciones o protestas?

GZ: Casi en todas las ciudades griegas, por supuesto en todas las importantes, en las universidades, en los colegios… –

K: ¿Dónde es más importante la movilización?

GZ: Como es normal, las mayores movilizaciones han tenido lugar en Atenas y Salónica, las dos grandes ciudades de Grecia, donde el movimiento es más fuerte. –

K: ¿Se puede hablar de insurrección popular o es exagerada esta afirmación?

GZ: No nos gusta jugar con este tipo de términos. Consideramos que estamos en el inicio de un proceso, no en el final. Por supuesto nosotros somos un partido revolucionario, nuestras movilizaciones tratan de dar pasos, de avanzar, intentamos hacer cristalizar cada avance del movimiento popular, de lograr que las conquistas no sean luego echadas por tierra.

K: ¿Qué papel juegan los estudiantes en el origen de las protestas?

GZ: Los estudiantes entienden que los problemas son los mismos que los de sus familias, que tienen qu unirse a la clase obrera, coordinarse con ella. El conjunto de estudiantes y profesores tiene que coordinarse con las fuerzas clasistas, por supuesto con PAME, en lo que llamamos el polo radical.

K: ¿Son los jóvenes el núcleo de las mismas? ¿Qué peso tienen los diferentes componentes del anticapitalismo en ellas (anarquistas, comunistas, etc)?

GZ: Los jóvenes son uno de los elementos importantes, pero no el núcleo.
Nosotros tenemos la experiencia de que el núcleo de todo movimiento es la clase obrera. La prensa, los otros partidos, tratan de plantear esto como una cuestión juvenil, hablando de la rebeldía de esos años, la insatisfacción y cosas por el estilo. Grecia no es la Francia de mayo del 68.
En cuanto a los anarquistas, no podemos hablar de un movimiento, sino de grupos, que se juntan, que participan en los bloques y las manifestaciones de Synaspismos, algunos de ellos encapuchados. Los anarquistas no están organizados como movimiento, y sus acciones a veces pueden ser vistas como provocaciones que hacen el juego al gobierno y a la burguesía.

K: ¿Cómo valoráis el seguimiento de la reciente Huelga General?

GZ: Es un paso adelante, pero tenemos que continuar, hay que lograr que los sindicatos vayan en la dirección correcta, que las demandas del movimiento obrero sean políticas, no sólo económicas. El objetivo es cambiar la correlación de fuerzas a nivel político en favor de la clase obrera, en alianza con los sectores populares: campesinos, estudiantes, pequeños propietarios.

K: ¿Qué papel están jugando los medios de comunicación griegos? A nivel internacional los mass media hablan de “actos vandálicos”.

GZ: Todos los medios pertenecen a la oligarquía, banqueros, dueños de astilleros, etc. Cinco familias griegas poseen los medios de comunicaciónd el país. Hacen todo lo posible por provocar, por dar una imagen negativa que influye en la conciencia del pueblo y hace que se quede en casa, que tenga miedo, que acepte toda esta política. Juegan el peor papel, pero eso ya lo sabíamos, no creíamos otra cosa respecto a ellos. –

K: ¿Es habitual esta forma de actuar de la policía griega? Se dice en España que es muy permisiva.

GZ: En los últimos años, nuestro Partido y de PAME han denunciado que la policía se dedica a espiar a los sindicatos y organizaciones de masas, se inflitra y vigila las manifestaciones, reprimer a los inmigrantes y refugiados; no protege al pueblo. Hemos organizado seminarios con abogados y personalidades para defender los derechos sociales y democráticos básicos. La policía y los mecanismos estatales sirven para reprimir los derechos de la clase trabajadora. Lo que ocurre es que se siguen las orientaciones de la UE relacionadas con FRONTEX, por ejemplo, con las políticas europeas de seguridad y antiterrorismo, etc, que parece ser que nuestro gobierno obedece sin rechistar, y éste el es resultado. Para la policía el pueblo es el enemigo. –

K: ¿Cómo debemos entender el asesinato de este joven de 15 años? ¿Es quizás el inicio de un aumento de la represión que se avecina?

GZ: Depende. La burguesía, el estado y sus mecanismos intentarán hacer lo que sea mejor para ellos, para sus intereses. Cada vez que la clase burguesa tiene dificultades, se vuelve más peligrosa, más dura, más a la ofensiva, e intentarán convencer al pueblo de que todo lo que hacen lo hacen en beneficio de la sociedad. Depende de todos nosotros lograr que el triste hecho de la muerte de este joven beneficie a la clase obrera. Depende de nosotros dar pasos hacia adelante y no hacia atrás.

K: ¿Qué esperáis de estas movilizaciones?

GZ: Somos optimistas, el movimiento debe avanzar cualitativa y cuantitamante, profundizar en las exigencias políticas, ser más decidido de cara a llegar a fases superiores de la lucha de clases, y debe estar preparado para abrir otra vía de desarrollo por medio de la conquista del poder político, que haga que los trabjadores y las capas populares tengan una vida completa, y no una media vida, que es a lo que nos condena el capitalismo.