Si RCTV avait été française, elle n’aurait pas vécu cinq minutes !

Si RCTV avait été française,
elle n’aurait pas vécu cinq minutes !
MICHEL COLLON

J’étais au Venezuela pendant l’affaire RCTV. Une fois encore, j’ai pu mesurer l’écart entre entre les médias internationaux et la réalité…

Imaginez, en France, une chaîne qui participe activement à un coup d’Etat militaire contre le gouvernement élu, qui se rend ensuite complice d’un sabotage économique du pays par les Etats-Unis, qui appelle chaque jour à la violence et au renversement des institutions démocratiques, qui enfreint à 652 reprises en six mois les règlements audiovisuels sur la pub, la violence, les images subliminales, etc., qui refuse tout entretien de conciliation, dont les journalistes sont payés par le gouvernement des Etats-Unis, eh bien ces Messieurs de Reporters sans Frontières, du Monde, Libé et autres TF1, ne seraient-ils pas les premiers à réclamer son interdiction après cinq minutes? Mais comme cela se passe au Venezuela, ils baptisent tout cela “liberté d’expression”. (La preuve dans les articles ci-dessous)

Rappelons aussi que RCTV n’est pas “fermée”. En fait, elle continue à émettre sans problèmes sur le câble et par satellite. Qu’elle n’était pas “la dernière chaîne d’opposition” (il en reste beaucoup). Que les monopoles privés (étroitement liés aux USA) continuent à dominer de façon écrasante l’audiovisuel et la presse écrite, diffusant massivement la propagande et le modèle US si néfastes pour le tiers monde. Signalons que, dimanche 27 mai, des groupes d’opposition ont attaqué la police, tirant même à balles (11 blessés, tous policiers), sans que la police se laisse entraîner dans la provocation : vous imaginez ça au pays de Sarkozy ou n’importe où en Europe ?

Et demandons-nous ce que cache cet écran de fumée ? Que le peuple du Venezuela est en train de se libérer de la Banque Mondiale et du FMI, qu’il invente une alternative aux multinationales et à la misère et que nous n’avons pas le droit d’en entendre parler ? Comme le montre le film Bruxelles – Caracas de Vanessa Stojilkovic. (voir ci-après)

Comme toujours, l’important n’est pas ce que disent les grands médias, mais ce qu’ils cachent…

Je vous défie, Messieurs Ménard, du Monde et de Libé, d’accepter un débat public sur tout ceci. Et je vous propose de commencer par montrer des images de cette fameuse RCTV afin que chacun puisse juger sur pièces. Oserez-vous ?

¡Respaldamos decisión de Venezuela para democratizar espacios televisivos!

El Movimiento Salvadoreño por la Paz, integrante del Consejo Mundial por la Paz, frente a la millonaria campaña mediática de la derecha internacional en contra de la decisión soberana de la Republica Bolivariana de Venezuela de no renovar la concesión a RCTV manifiesta lo siguiente:

1. Nos solidarizamos como pueblo salvadoreño con la valiente decisión emprendida por el Presidente venezolano Hugo Chávez de no renovar la licencia de transmisión a RCTV, que ha sido baluarte principal de los sectores golpistas que anhelan con destruir a este proceso revolucionario sudamericano.
2. Expresamos nuestro respaldo a las profundas transformaciones que en beneficio de los sectores populares realiza el gobierno del Presidente Hugo Chávez, y que incluyen la democratización de los espacios televisivos.
3. Consideramos que el Presidente Hugo Chávez es un digno continuador de los sueños de unidad latinoamericana del Libertador Simón Bolívar y de nuestro héroe centroamericano Francisco Morazán.
4. Felicitamos a los trabajadores de la prensa en Venezuela, a sus radios comunitarias, que han asumido el reto de construir por medio de la Televisora Venezolana Social (TVES) un ejemplo de pluralismo político y de participación popular en el diseño de un nuevo modelo de televisión latinoamericana, popular y democrática.
5. Denunciamos que en nuestro país ASDER y los dueños de los principales medios se han sumado a esta sucia campaña alegando defender la libertad de expresión, cuando en el pasado, durante la dictadura militar, ellos legitimaron no solo el cierre de medios democráticos como La Crónica del Pueblo, El Independiente, la radio YSAX del Arzobispado sino el asesinato de periodistas, y el dinamitamiento de estos medios de prensa.
6. Denunciamos también el comunicado de los partidos de derecha de la Asamblea Legislativa (ARENA, PCN y PDC) que se rasgan las vestiduras por RCTV pero nunca se han pronunciado sobre las permanentes violaciones la libertad de expresión cometidas por los magnates de los medios de comunicación salvadoreños, entre los cuales se encuentra el presidente Antonio Saca.
7. Hacemos un llamado al pueblo salvadoreño a no dejarse confundir por esta campaña que pretende echar lodo sobre el proceso revolucionario venezolano, en especial sobre su conductor máximo, el Presidente Hugo Chávez.
8. Finalmente, reiteramos nuestra voluntad de continuar acompañando desde la solidaridad popular, al heroico pueblo venezolano en la construcción de una nueva sociedad, que es ejemplo para nuestros pueblos.

¡Viva la amistad de los pueblos venezolano y salvadoreño!

Rev. Ricardo Cornejo Rev. Roberto Pineda
Secretario General Presidente

San Salvador, El Salvador, 9 de junio de 2007

¡Exigimos apertura de relaciones diplomáticas con la Republica Popular China!

El Movimiento Salvadoreño por la Paz, integrante del Consejo Mundial por la Paz, manifiesta su firme propósito de impulsar la apertura de relaciones diplomáticas con la República Popular China.

En ese espíritu, aplaudimos la patriótica decisión del gobierno de Costa Rica, presidido por el Dr. Oscar Arias, de abrir relaciones con ese hermano país asiático. Es un precedente histórico que en el área centroamericana rompe con el bochornoso sometimiento de nuestros gobiernos hacia Taiwán.

En El Salvador, el régimen de Taiwán ha apoyado desde 1949 a la serie de dictadores militares que han gobernado, apoyó a los coroneles Osorio, Lemus, Rivera, Sánchez Hernández, Molina, Romero, ha dado adiestramiento militar a los asesinos de nuestro pueblo, como Roberto DAubuisson. Han sido cómplices de la represión contra nuestro pueblo.

En la actualidad, desde 1980 financia las campañas electorales del partido ARENA interviniendo flagrantemente en nuestros asuntos internos y es pilar internacional de esta dictadura financiera que gobierna desde hace 18 años en nuestra patria.

La Republica Popular China representa una inmensa nación de más de mil doscientos millones de habitantes. Con grandiosos logros en la ciencia y la tecnología, en el, comercio y en la economía, y principalmente en resolver los problemas sociales de su pueblo.

Como pueblo salvadoreño no podemos permitir que la ceguera ideológica de una derecha cavernaria, bloquee a nuestros productores, empleados, campesinos, comunidades, de las ventajas de una relación con este gran país, de una cultura milenaria.

Nuestro pueblo es un pueblo amigo del pueblo chino. Somos pueblos hermanos que hemos luchado contra el imperialismo y la opresión. Acompañamos al pueblo chino en las luchas contra los terratenientes feudales y agresiones imperialistas de Japón; admiramos sus triunfos revolucionarios desde el 1de octubre de 1949, sus avances socialistas, la trayectoria de Mao Tse-Dong. Asimismo agradecemos la solidaridad del pueblo y gobierno chino con nuestro pueblo en sus luchas contra las dictaduras militares.

Finalmente, exhortamos a las organizaciones populares y democráticas a manifestarse públicamente a favor del establecimiento de relaciones diplomáticas entre nuestros dos países. Muy pronto presentaremos a la Asamblea Legislativa una pieza de correspondencia manifestando este sentimiento popular.

¡Viva la amistad entre el pueblo chino y el pueblo salvadoreño!

Rev. Ricardo Cornejo Rev. Roberto Pineda
Secretario General Presidente

San Salvador, El Salvador, 9 de junio de 2007

¡Exigimos a los gobiernos del G-8 reunidos en Alemania respeto por nuestro planeta y por nuestra vida!

El Movimiento Salvadoreño por la Paz, que forma parte del Consejo Mundial de la Paz, ante la reunión iniciada este día en Alemania, de los integrantes del Grupo de los 7 más Rusia, expresa por medio de este comunicado sus valoraciones.

El G-7 es el símbolo máximo de la injusticia que prevalece en esta tierra, de la arrogancia de los industrializados. Es la reunión de un grupo de potencias que con sus armas imponen su voluntad imperial. Es la globalización del sufrimiento y del silencio. Es la razón de los poderosos golpeando el rostro de los humildes del planeta. Son los dueños del mundo: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Alemania, Canadá, Japón y Rusia.

Pero con mucha alegría también constatamos que la protesta acompaña esta reunión y que los convocados no pueden esconderse de la resistencia mundial a esta globalización neoliberal. Las calles de este balneario báltico están llenas de las banderas de la denuncia y la esperanza. Y no podrán ser calladas las voces que gritan que otro mundo es posible.

Nosotros, desde este rincón del mundo, desde la cintura de América, también expresamos nuestra protesta frente a un mundo capitalista deshumanizado que amenaza nuestro futuro como especie humana. Y proclamamos que solo la lucha por la paz y la justicia permitirá un nuevo amanecer para nuestro desolado planeta.

Y con nuestro pensamiento acompañamos la alegría de las marchas. Y nuestros corazones se iluminan con la sonrisa de la resistencia que es al final de cuentas, la sonrisa de la victoria de los oprimidos y las oprimidas de este mundo capitalista. Este pueblo salvadoreño de Monseñor Romero y Schafik Handal, el pueblo de Prudencia Ayala y Melida Anaya Montes, saluda a los que protestan, saluda a los que sueñan, porque el futuro les pertenece.

Rev. Ricardo Cornejo Rev. Roberto Pineda
Secretario General Presidente

San Salvador, El Salvador, 6 de junio de 2007

Carlos Taibo analiza los movimientos antiglobalización

Carlos Taibo analiza los movimientos antiglobalización

“Los ciudadanos del mundo rico no escaparán del cambio climático”

En su último libro, Movimientos antiglobalización. ¿Qué son? ¿Qué quieren? ¿qué hacen?, publicado por Catarata, Carlos Taibo analiza la evolución de las redes sociales que se han opuesto al actual modelo de desarrollo económico neoliberal, un sistema que privilegia el flujo de capitales mientras restringe el de las personas. El autor, profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y analista habitual de la actualidad internacional en diferentes diarios como El País o La Vanguardia, explica en una entrevista para elplural.com las claves de estos movimientos sociales.
Noticias relacionadas
Susan George: impuestos para evitar desigualdades
“El fraude fiscal supone entre el 20 y el 25% del PIB en España”
P- ¿En qué momento de desarrollo se encuentran ahora los movimientos antiglobalización?

R- Tendemos a pensar en lo más próximo, pero los más poderosos son los que operan en países más pobres como Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, México, Tailandia… Allí el desarrollo es muy estimulante. En el Norte desarrollado estos movimientos no han crecido tanto pero lo hacen de forma constante, poco a poco. Eso es saludable, preferible a crecimientos espectaculares, que son más inestables y tienden a virar.

– Una crítica recurrente a estos movimientos es que son más destructivos que creativos. El presidente brasileño Lula da Silva les instó desde el foro de Portoalegre a no definirse por oposición…

Estos movimientos mantienen distancia respecto a políticos como Lula, quizá sea él quién debería replantearse el fiasco de las políticas que ha abrazado. En cuanto a la imagen de que hay más oposición que proposición es fruto más de las distorsiones que impone la lógica del sistema que consecuencia de su propia actividad. Las propuestas y mensajes de alternativas forman parte de su actividad cotidiana.

– También hay quien mantiene, como Naomi Klein, que cuando estos movimientos estaban adquiriendo más notoriedad, como con las protestas contra la OMC de Seattle en 1999 o y en los años siguientes en las cumbres del G-8, se producen los atentados del 11-S en 2001 y se desvía la atención…

En cualquier caso eso ha quedado superado. Ya en marzo de 2002, apenas unos meses después de los atentados, se reunieron más de 400.000 personas en una manifestación en Barcelona… Si el proceso de globalización ha seguido adelante, también los movimientos críticos con él han continuado adelante, aunque esa fecha marcara ciertas dificultades y dudas.

– Pero a partir de entonces la agenda política marca continuamente nuevos retos para esos activistas, como la guerra de Iraq…

Los movimientos tienen un cariz global y nada escapa a su espíritu crítico, y en ese sentido es un buen ejemplo la guerra de Iraq, que en principio no está relacionada con el proceso de globalización capitalista. Las manifestaciones contra la guerra en enero de 2003 en Europa fueron fruto de una iniciativa del Foro social de Florencia, es decir, que los movimientos antiglobalización son conscientes de que no les faltan tareas en los ámbitos más dispares, no sólo la contestación expresa de la globalización capitalista, sino también lucha pacifista, ecologista, feminista…

– Susan George acaba de estar en Madrid y también vinculaba la oposición al actual desarrollo económico con la preocupación medioambiental, ¿no son demasiados frentes abiertos?

Es que los retos están ahí… Debemos de partir de la evidencia de que a los ciudadanos de los países ricos nos preocupa muy poco lo que ocurre en el Sur empobrecido. Pero hay que preguntarse si también se va a responder con indiferencia ante un cambio climático que va a obligar a cambios en las estructuras económicas y en el funcionamiento de nuestras sociedades… La ciudadanía no va a escapar de estos discursos porque les afecta.

– En un reciente encuentro de la izquierda europea en Londres sobre cómo adaptarse estratégicamente a nuevas realidades se volvía a apostar por el pragmatismo del Blair, e incluso por lanzar mensajes más conservadores en aspectos como la inmigración… ¿Por qué la izquierda tradicional no mira más a movimientos sociales como los antiglobalización?

– Falta sintonía cognitiva y emocional… La mayoría de los movimientos se despliegan en un ámbito político fuera de las instituciones e incluso desde la contestación a ellas, y desde una crítica a la izquierda tradicional, por considerar que muchos partidos se han adaptado dramáticamente a la lógica del sistema, muchos sindicatos han perdido su capacidad de combate de antaño, muchas ONG han defraudado las expectativas de cambio… No faltan las declaraciones de líderes relevantes que coquetean con los movimientos, aunque lo común es mirar para otro lado. La pregunta es si luego estos políticos son consecuentes con esos guiños, pero me temo que no…

– ¿Y no están abocados a escucharlos?

De momento, y no es poco, estos movimientos han recuperado para el debate público temas que estaban marginados, cómo el cambio climático, la pobreza del tercer mundo o la rapiña de las potencias occidentales, que ahora se tratan sin que provoque mayor sorpresa. No parece sin embargo que hayan conseguido avances de transformación real de las sociedades, pero quizá no ha pasado el tiempo suficiente para calibrar si pueden trasladar a la práctica sus ideas, se verá con el tiempo…

Sergio Collado, El Plural

Proponen convertir cuartel de PNC en Museo de la Represión

SAN SALVADOR, 12 de mayo de 2007 (SIEP) “Yo fui torturado en esas instalaciones, como miles de salvadoreños, y como pueblo no podemos olvidar para que no se vuelva a repetir” dijo el Ing. Carlos Mauricio, dirigente del Proyecto Alto a la Impunidad. El Cuartel Central de la PNC se encuentra en la 6ta. Calle Oriente, entre 8va. Y 10ma. Avenida Sur.

El Ing. Mauricio pronuncio una charla magistral sobre “derechos humanos y la lucha contra la impunidad” a estudiantes y docentes de la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad de El Salvador.

El junto con otros dos salvadoreños, el Dr. Romagoza y Nery González, sometieron a juicio en una corte civil en los Estados Unidos a dos altos jefes militares de El Salvador, los generales José Guillermo García y Eugenio Vides Casanova, acusándolos de torturar en los años ochenta a opositores políticos. El juicio fue ganado por los demandantes estableciéndose un importante precedente jurídico internacional.

Indico este luchador por los derechos humanos que “es un desafío que tenemos de no olvidar nuestro pasado y de rescatar nuestra memoria histórica. Los exhorto a realizar gestiones para convertir lo que fue el Cuartel Central de la Policía Nacional en un Museo de la Represión, como lo han hecho en la Argentina con la Escuela de la Aviación y también en Chile. Es un reconocimiento a quienes hemos sido torturados…”

Explicó que “hay que ser cuidadoso con el termino Escuadrones de la Muerte, porque fue inventado por los mismos militares para encubrir su participación en capturas, únicamente se quitaban el uniforme, pero eran las mismas unidades del Ejercito y de los cuerpos de seguridad…”

Compartió que fue capturado en 1983. Estaba dando clases cuando llegaron a buscarlo para que moviera su vehiculo y cuando fue a hacerlo, lo capturaron violentamente y se lo llevaron secuestrado. Lo llevaron a la Policía Nacional en la que fue torturado.

“Cuando me llevaban, pensaba que iban a matarme. Me dije cuando vea las copas de los árboles, iba vendado, me van a matar porque estaremos fuera de San Salvador. Me agarraron a las 5 de la tarde…en la celda había un olor terrible, un olor a muerte…y la tortura empieza cuando escuchas los gritos de otras personas que estaban torturando y sabias que iba llegar tu turno…era cuestión de tiempo. Me acusaban de ser guerrillero del FMLN.”

“La tortura busca crear terror porque el terror paraliza. A mi me torturaron durante nueve noches que nunca voy a olvidar, que siguen presentes. Esta es una experiencia que solo los torturados podemos entenderla y el hecho de hablarles de esto es para mi ya una liberación, cuesta superar el miedo a hablar…yo pase once largos años para empezar a hablar de lo que me había pasado…y estaba en terapia pero lo que necesitaba era justicia. Y un amigo me dijo: si usted no habla, no denuncia todavía sigue preso…y era lo que me pasaba… ”

“Los sótanos de la Policía Nacional era lo mas terrible, era un lugar oscuro, húmedo, lleno de insectos…cuando llegaban a preguntar por mi de la Cruz Roja rápidamente me llevaban para el sótano y por eso nunca me encontraban…”

“También quiero compartirles que formo parte del Observatorio de la Escuela de las Americas, donde entrenaron y siguen entrenando a los militares latinoamericanos torturadores. Y nuestra lucha es por cerrar esta escuela de asesinos. Y cada noviembre realizamos una gran actividad de protesta en Fort Benning, Georgia.”

Por su parte, el Maestro Guillermo Campos, Coordinador de esta Maestría de Derechos Humanos, agradeció al Ing. Mauricio por su presentación y reitero “el compromiso de acompañar al Proyecto Alto a la Impunidad en sus esfuerzos por recuperar la memoria histórica, que incluye convertir el edificio de la PNC en un Museo de la Represión.”

Corrientes y contracorrientes de libertad

Corrientes y contracorrientes de libertad

Oscar Ugarteche

ALAI AMLATINA, 18/05/2007, México DF.- Un rasgo de inicios del siglo XXI
ha sido la creciente ola de intolerancia expresada por el Vaticano y por
el Gobierno de Bush así como por los grupos radicales islámicos. Esto
quiere decir que en Occidente, de forma militante, los miembros de la
jerarquía de la Iglesia Católica y sus feligreses han estado dispuestos
a salir a las calles a defender su punto de vista y lo han hecho de
manera recurrente y, en algunos casos, violenta atemorizando a la
ciudadanía. Ser católico hoy no quiere decir ser pacifista ni amante de
la paz y el amor sino ser radical en la lucha contra el aborto y contra
las uniones del mismo sexo. Todo eso se hace en nombre de la vida
haciendo eco al llamado franquista de “que viva la muerte”. La igualdad
y la dignidad, que ocupa a San Agustín en sus reflexiones y a otros como
Santo Tomás, han perdido vigencia ante el oscurantismo erudito de la
iglesia contemporánea presidida ahora por Ratzinger (ex Tribunal del
Santo Oficio) y antes por Wojzila, sacerdote polaco radical de derechas,
anticomunista y muy intolerante. En el no va más de la erudición ahora
el Vaticano se distancia de los neoconservadores en que no ha regresado
al creacionismo sino que permanece en la defensa del evolucionismo.

¿Qué significa que el Vaticano haya adoptado la decisión de tomar otra
vez las calles en defensa de sus ideas? Primero, que en muchos países
hay discusiones sobre la naturaleza del Estado sobre si es laico o
secular ya que la Iglesia interviene en decisiones de Estado y en
política activa. Por ejemplo, en el Perú, en la decisión sobre la ley de
igualdad de oportunidades discutida en marzo del 2007 en el congreso de
la República, el cardenal pidió ser invitado para opinar en la comisión
respectiva y logró que se retractaran de incluir en la ley de igualdad
de oportunidades la discriminación por opción sexual, incluida en el
texto. En ninguna ley anti discriminatoria peruana existe la
incorporación de la discriminación por opción sexual, a pesar de los
numerosos intentos de incluirlos desde mediados de la década de los años
80. Es la única discriminación abierta desde el punto de vista jurídico
dentro del país, cortesía del conservadurismo nacional y del nefasto
papel político de la Iglesia en dicho país.

Resistencias, pese a todo…

En España, un sacerdote jesuita, insospechado de intolerancia por su
formación filosófica, fue quien lideró el año 2005 las marchas católicas
contra el matrimonio del mismo sexo. Estas marchas con sabor falangista
tienen el efecto de suscitar la violencia fóbica y los crímenes de odio,
pero, en su visión, es mejor estar muerto que contrariar la voluntad de
Dios. Afortunadamente en España la noción de estado laico es fuerte y la
presión eclesial fue felizmente resistida. La ley pasó, aunque luego
alcaldes del Partido Popular se opusieron a ponerla en práctica.

En Chile, en el 2004, se debatió finalmente la incorporación de la ley
de divorcio que estaba prohibida por intervención de la Iglesia y la ley
anti sodomía. Cuando se abrió la discusión para su reversión, la Iglesia
intervino públicamente en su contra y perdió, afortunadamente para las
fuerzas renovadoras.

En México, en las semanas de marzo del 2007, ha habido discusiones
primero sobre la ley de parejas del distrito federal y de cinco Estados.
Esta ley permite la unión de dos personas con derechos sucesorios en
cada lugar pero no brinda igualdad ante la ley federal. No obstante, fue
resistida militantemente por la iglesia y sus seguidores. Fue aprobada y
puesta en vigencia a mediados de abril cuando se abrió el debate sobre
el derecho de las mujeres sobre su cuerpo, lo que fue considerado como
la ley del aborto y atacado con campañas mediáticas de alto costo en las
calles, y los medios de comunicación masivos. El resultado fue una ley
controvertida a nivel de la ciudad de México. Ahora, ambas leyes deberán
discutirse en el Congreso federal para su promulgación como leyes
federales. La batalla será dura.

Lo que no puede discutirse, sin embargo, es que a pesar de la creciente
intolerancia, y la manifestación abiertamente política de la Iglesia
Católica, en América Latina, en estos temas, hay un movimiento de
liberación en marcha, sin discursos, que gana espacios día a día, con
muchachos y chicas asumiendo actitudes más libres de forma cotidiana y
con mayores niveles de naturalidad.

Eso no quiere decir que la homofobia interna se haya eliminado ni que
los/las jóvenes hayan asumido actitudes libres de manera uniforme. No
estamos ante 1968 sino ante cambios paulatinos dentro de un marco social
más amplio que se ve angostado por las presiones desde el Vaticano a
través de la iglesia católica de cada país.

Para acentuar los problemas hay los efectos de la administración
neoconservadora de EE.UU. que restringió algunos derechos civiles
adquiridos por la comunidad TLGB desde Stonewall El reciente despido de
Lord Browne, Presidente de British Petroleum en Londres por mantener
oculta una relación con su novio recordó la manera como Ted Heath debió
dejar el cargo de Primer Ministro británico en 1974 cuando se le
encontró en su velero en una tormenta, en la compañía de un agraciado
joven. La liberal Inglaterra tiene sus normas políticas bien puestas y
hay cosas que tampoco admite. Al otro lado, los alcaldes de París y
Berlín viven con sus compañeros o se han Pacseado (PACS es el contrato
matrimonial entre dos personas del mismo sexo en Francia). Las noticias
de negocios dicen que el Presidente de British Petroleum fue echado
porque mintió ante la corte por su relación con un compañero. Otros
decimos que si hubiera dicho que tenía un compañero, no le hubieran dado
el cargo. Tampoco en la liberal Inglaterra. La marcha atrás no sólo es
en los países católicos ni en Estados Unidos, sino que es un viento en
general.

La lucha legal

La lucha por avanzar está allí, abierta. Ante estas evidencias, las
actitudes naturales de libertad deben consolidarse y se debe buscar
cambios legales en todos aquellos países donde las izquierdas laicas
tienen mayoría gubernamental. Venezuela, Brasil, Chile, Nicaragua, Cuba
y Argentina son algunos donde el cambio de leyes nacionales se ve más
fácil si los/las interesados se mueven. Paradójicamente donde hay
movimiento fuerte por el cambio de leyes nacionales es allí donde
gobiernan partidos conservadores, como Colombia y México. En Colombia el
debate sobre una ley de matrimonios está en curso y en México está
próximo a abrirse. En el Perú, Paraguay, Bolivia y Uruguay no es tema de
agenda. La comunidad está aún abrumada por el retroceso y no muestra
impulso para rechazar la intervención religiosa que es asombrosamente
fuerte a pesar de la liberalidad social.

Quizás sea momento de hacer, como hizo el movimiento Act Up en la década
del 80 en Estados Unidos, y sacar del closet a los/las conservadores
gays y lesbianas, bi y trans que son personas públicas. Sería una
reivindicación para todos aquellos que estamos tratando de cambiar el
mundo por uno de igualdad y que nos vemos torpedeados por nuestros
propios hermanos y hermanas que, en el nombre de la homofobia interna,
se ocultan y nos traban, escudados por partidos políticos conservadores
y la Iglesia Católica.

Sacar del closet no es difamar, como lo hacen los heterosexuales, sino
señalar con pruebas. No se trata de victimizar a nadie sino de
enrostrarle a la sociedad la hipocresía de los sectores más
conservadores, desde presidentes de bancos centrales hasta senadores
social cristianos que no ayudan en la causa sino la traban. “Dios
perdona el pecado pero no el escándalo”. El escándalo es hablar, es
mostrarse. Hay que hacer escándalo para abrir la sociedad y liberar las
presiones de la discriminación, si esa es la definición. No existe
persona TLGB sin presencia pública. Ese es el closet. El escándalo real
es la falta de autenticidad, de naturalidad, la vergüenza de uno mismo,
la falta de dignidad.

Otro mundo es posible donde la indiferencia rija ante la forma como las
personas se unen sentimental y sexualmente Terminaré, parafraseando un
viejo lema recordado por un joven amigo epistolar, “Hasta la victoria
siempre”.

– Oscar Ugarteche, economista peruano y presidente de ALAI, trabaja en
el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México, e integra
la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd).

  • Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento, No.

420. (http://alainet.org/publica/revista.phtml)

Frente a declaraciones del Papa

POSICIÓN DE LA CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA DEL ECUADOR FRENTE A LAS DECLARACIONES EMITIDAS POR BENEDICTO XVI EN LA V CONFERENCIA DE OBISPOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CELAM), EN MAYO DEL 2007 EN BRASIL

Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Continente de Abya Yala
(América) rechazamos enérgicamente las declaraciones emitidas por el
Sumo Pontífice en lo que se refiere a nuestra espiritualidad ancestral,
y a los comentarios políticos emitidos con relación a algunos
presidentes Latinoamericanos y del Caribe, más aún cuando éstas son
realizadas ante un continente en el que se acrecienta la brecha entre
pobres y ricos, y en donde se encuentra gran parte de la feligresía
católica del mundo, lo que ha implicado siglos de “evangelización”,
misma que lastimosamente no ha logrado dar como frutos una vida justa y
digna para sus habitantes. Estas declaraciones se las realiza
precisamente cuando la Vida Planetaria está amenazada de muerte, y no
son responsables de ello los presidentes que el Papa cita en sus
alocuciones, sino aquellos que como el Presidente norteamericano George
W. Bush, enarbolan la bandera del voraz sistema capitalista neoliberal.
Por lo que es inconcebible, que para alguien que se precia de ser el
representante de Cristo en esta Tierra, sean los Presidentes
Latinoamericanos de corte humanista los que le causen preocupación. Es
hora de que se entienda que nuestro continente tiene el derecho de
ejercer su libre determinación. Ya no es la hora de nuevas y renovadas
conquistas en nombre de nada.

Si analizamos con una elemental sensibilidad humana, sin fanatismo de
ninguna especie, la historia de la invasión a Abya Yala, realizada por
los españoles con la complicidad de la Iglesia Católica, no podemos
menos que indignarnos. Seguramente el Papa desconoce que los
representantes de la Iglesia Católica de ese tiempo, con honrosas
excepciones, fueron cómplices, encubridores y beneficiarios de uno de
los genocidios más horrorosos que la humanidad haya podido presenciar.
Más de 70 millones de muertos en campos de concentración de minas, mitas
y obrajes; naciones y pueblos enteros fueron arrasados, basta ver el
caso de Cuba, y para sustituir a los muertos trajeron a los pueblos
negros que sufrieron desgraciada suerte; usurparon las riquezas de
nuestros territorios para salvar económicamente a su sistema Feudal; las
mujeres fueron cobardemente violadas y miles de niños murieron por
desnutrición y enfermedades desconocidas. Todo lo hicieron bajo el
presupuesto filosófico y teológico que nuestros ancestros “no tenían
alma”. Junto a los asesinos de nuestros heroicos dirigentes siempre
estaba un sacerdote u obispo para adoctrinar al condenado o condenada a
muerte, para que se bautice antes de morir, y por supuesto a que
renuncie a sus concepciones filosóficas y teológicas.

Recordemos al cura Valverde que en el Cusco presenta la Biblia a
Atahualpa diciéndole que es la Palabra de Dios, ante lo cual el Soberano
viendo que el libro no habla y considerando que la Palabra de su Dios
hablaba en el corazón de la Madre Tierra, en el agua, el viento, en la
fuerza luminosa del Sol y en la fecundidad de la Luna, en los latidos
del corazón de los seres humanos, animales y plantas, arrojó la Biblia,
ante lo cual el cura Valverde dio la orden a los soldados que apresen a
Atahualpa. Posteriormente el representante en estos territorios del Dios
Solar-Lunar fue asesinado luego de ser bautizado y puesto el nombre de
su asesino Francisco Pizarro. Recordemos que muchos de nuestros hermanos
y hermanas prefirieron ir a la hoguera que renunciar a sus principios,
basta citar a nuestro hermano Hatuey en la Isla de Cuba, que ante el
adoctrinamiento del sacerdote que iba a bendecir su asesinato, sobre la
importancia de ser bautizado para que después de muerto vaya al “cielo”
donde van los “cristianos”, Hatuey dijo que prefería ir al infierno
antes de estar en la otra vida junto a los opresores, ladrones y
asesinos, luego de lo cual fue llevado a la hoguera. En lo que hoy es el
Ecuador, el gran dirigente Calicuchima, ante la propuesta del sacerdote
que generosamente iba a bautizarlo y bendecir su muerte, el rebelde se
encaminó hacia la hoguera y en medio de las llamas gritó con toda la
fuerza de su espíritu ¡PACHAKAMAK! (Gran Espíritu Cuidador del
Universo). Habría que preguntar al Papa si Cristo, a quien dice
representar, estaría de acuerdo con estos crímenes de lesa humanidad,
además debemos recordar al Sumo Pontífice y al Gobierno Español que este
tipo de crímenes no prescriben ni en las leyes terrenales, ni en las
leyes divinas.

Las iglesias cristianas y de manera particular la Iglesia Católica
tienen una inmensa deuda con Cristo, con los pobres del mundo, y con los
Pueblos y Nacionalidades Indígenas que hemos resistido a semejante
barbarie. Si bien el Estado Español y el Vaticano no pueden resarcir las
consecuencias del monstruoso genocidio, el Jefe de la Iglesia Católica
debería al menos reconocer el error cometido, como lo hiciera su
antecesor Juan Pablo II en relación con el Holocausto Nazi, y aprender
de Jesús que siendo Cristo para dar su mensaje se encarnó en la cultura
del pueblo hebreo con respeto, y fue coherente puesto que predicó el
mensaje con su ejemplo asumiendo todas las consecuencias de ello.

No es concebible que en pleno siglo XXI, todavía se crea que solo puede
ser concebido como Dios un ser definido como tal en Europa. Debe saber
el Papa que antes de que vinieran a nuestros territorios los sacerdotes
católicos con la Biblia, en nuestros pueblos ya existía Dios, y su
Palabra es la que siempre ha sostenido la Vida de nuestros pueblos y a
la Madre Tierra. La Palabra de Dios no puede estar solo contenida en un
libro, mucho peor se puede creer que una religión puede privatizar a
Dios. Los Pueblos Originarios éramos civilizaciones que teníamos
gobiernos y organizaciones sociales estructuradas de acuerdo a nuestros
principios; por supuesto que también teníamos religiones con libros
sagrados, ritos, sacerdotes y sacerdotisas que fueron los primeros en
ser asesinados por los que fungían como servidores del “dios de la
codicia” y no del Dios de Amor de quien habla Jesús el Cristo.

La Biblia enseña que quien dice que ama a Dios a quien no ve y no ama a
su hermano a quien ve es un mentiroso. Los que profanaron el nombre de
Cristo, presentándose como representantes de él, cuando en realidad
fueron socios de los ladrones y asesinos, fueron traidores a la noble
misión del Cristo. ¿Cómo podían ser representantes de aquel que nació en
un pesebre, de padres obreros, rodeado de campesinos y perseguido a
muerte desde su nacimiento por los jerarcas que ostentaban el poder
político, económico y religioso de ese tiempo? No podían representar a
aquel que dijo que las aves tienen sus nidos y los zorros sus
madrigueras, más él no tenía nada de posesiones materiales. ¿Cómo podían
los que estaban llenos de codicia representar a aquel que toda su vida
se consagró al servicio de la humanidad, hasta la entrega cruenta de su
vida por revelar la verdad a los pobres de todos los tiempos? ¡No eran
representantes del Dios de Jesús, su “dios” era un devorador de vidas
humanas y de riquezas usurpadas a costa de sangre, de crímenes
abominables que todos los profetas de la Biblia los aborrecen!

Es de Justicia rescatar y valorar las vidas ejemplares de los sacerdotes
que ante tanta barbarie se pusieron del lado de los que llamaron
“indios”, como es el caso de Bartolomé de las Casas y otros sacerdotes
dominicos que ejercieron la defensa de los derechos de nuestros
antepasados vilmente ultrajados. Cabe también reconocer y presentar
nuestro más profundo respeto a todas las religiosas, sacerdotes, obispos
y pastores que han entregado la vida por servir a los más pobres en
nuestro continente y en cualquier parte del mundo; de manera especial
reconocemos la admirable labor desplegada en el Ecuador por Monseñor
Leonidas Proaño que por más de treinta años sirvió con honestidad a los
pobres del Ecuador, de manera particular se consagró a la causa de la
liberación de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

Los representantes de Cristo hoy, pertenecientes a cualquier iglesia
cristiana, deberían respetar y venerar la Vida como lo hizo Jesús.
Tienen el deber ético y moral de condenar toda injusticia y
consecuentemente deben entregar el mensaje de Jesús estando al servicio
de los pobres y no del lado de los opresores, y si quieren realizar una
verdadera evangelización a los Pueblos y Nacionalidades Indígenas deben
entregar el auténtico mensaje del Cristo sin pretender destruir nuestras
culturas, porque así lo hizo Él, a quien dicen representar. No se puede
predicar el mensaje de Jesús el Cristo desde la opulencia, desde el lado
de los que profanan la Vida creada por Dios, desde el lado de los
mayores destructores de la Vida Planetaria. Rechazamos las coincidencias
políticas, y religiosas que existen entre Bush y el Papa para
criminalizar las luchas de los pueblos oprimidos. ¡Exigimos coherencia!
La incoherencia de muchos que dicen ser representantes de Cristo es lo
que provoca la deserción en las Iglesias, y de manera particular en la
Iglesia Católica, situación que tanto preocupa al Papa.

Nosotros aceptamos el mensaje de esperanza, de amor y liberación de
Jesús el Cristo. Sabemos que Él dijo que ha venido para que tengamos
vida y vida abundante todos, lo que no aceptamos es que en nombre de la
religión que sea, vuelvan a pretender bendecir nuestra muerte, la de
nuestros hijos y de millones de pobres del mundo.

El Pontífice aseguró que “la utopía de volver a dar vida a las
religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia
universal, no sería un progreso, sino un retroceso” para los “pueblos
originarios” que han logrado “una síntesis entre sus culturas y la fe
cristiana que los misioneros les ofrecían”. Para nosotros la Vida de
Jesús es una Gran Luz proveniente del Inti Yaya (Luz Paternal y Maternal
que sostiene todo), que ha venido a desterrar todo aquello que no nos
deja vivir con justicia y fraternidad entre los seres humanos y en
armonía con la Madre naturaleza. Nosotros respetamos a sus auténticos
seguidores. La vida nos ha enseñado que al “árbol se lo conoce por sus
frutos”, como dijo el Cristo, y sabemos distinguir quien le sirve en los
pobres y quien se sirve de ellos. Cabe comunicar al Pontífice que
nuestras religiones JAMAS MURIERON, aprendimos a sincretizar nuestras
creencias y símbolos con las de los invasores y opresores. Continuamos
asistiendo a nuestros templos, porque sabemos que debajo de los
principales templos católicos están los cimientos de nuestros templos
sagrados que fueron destruidos, bajo el supuesto que las nuevas
edificaciones sepultarían nuestras creencias, pero no es así ya que
nuestros templos fueron edificados en lugares donde se concentran
grandes Fuerzas que reflejan la Fuerza, Sabiduría y Amor del Gran
Espíritu Padre y Madre de todos los seres que habitamos en este
maravilloso planeta.

Presentamos nuestra total solidaridad al Presidente Evo Morales, nuestro
hermano, que es un servidor de los pobres, un ser que ha consagrado toda
su vida al servicio de la verdad, la justicia, la libertad, la
fraternidad entre los pueblos, y estamos seguros que Jesús el Cristo lo
considera su AMIGO.

Nuestra solidaridad con los Presidentes Hugo Chávez y con Fidel Castro,
humanistas consagrados a luchar por la vida digna de los pueblos.
Nuestro corazón siempre presto para todos aquellos que en cualquier
parte del mundo estén trabajando por una vida digna para toda la
humanidad y por la salud de la Allpa Mama (Madre Tierra).

En nombre de nuestros ancestros ultrajados y de los millones de pobres
que en el Continente de Abya Yala tenemos la esperanza de una vida digna
para todas y todos, renovamos nuestra firme determinación de recuperar
nuestros derechos, y no permitiremos que nadie pretenda perpetuar el
genocidio iniciado hace quinientos catorce años.

Quito, 15 de mayo del 2007

Humberto Cholango

PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN
DE PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD
KICHWA DEL ECUADOR

Realizan homenaje en UES a fundadoras de Fraternidad de Mujeres

SAN SALVADOR, 11 de mayo de 2007 (SIEP) Mujeres Radicales Cuscatlecas (MRC) realizo esta tarde en la Universidad de El Salvador un Homenaje a las Fundadoras de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, organización surgida en 1956 para luchar por los derechos de las mujeres y de la niñez.

Entre las homenajeadas se encontraban Berta Deras, Carmen de Minero, Clara Lechuga, Julia Ramirios, Rosario Luna, Blanca Rubio, Antonia Recinos y Dra. Matilde Elena López.

“Es una deuda que teníamos pendiente con estas mujeres que nos señalaron el camino de la organización y de la lucha para conquistar derechos democráticas en condiciones de dictadura militar” dijo Marta Consuelo Hernández, organizadora del evento y dirigente de MRC.

Por su parte, la Dra. María Isabel Rodríguez, Rectora de la UES, indicó que “es muy justo que recordemos a aquellas mujeres que cayeron en la lucha por mejores condiciones para el pueblo salvadoreño y cuenten con el apoyo de la UES para esta importante labor de rescate de la memoria histórica.”

Asimismo la Dra. Candelaria Navas, docente de la UES, leyó partes de la investigación que realiza para visibilizar el papel jugado por las mujeres en la lucha por la democracia y los derechos humanos durante el siglo pasado.

Berta Deras, una de las homenajeadas compartió que “yo me integre muy joven a este esfuerzo y pienso que hicimos muchas cosas, con muchos esfuerzos y sacrificios, contribuimos a la organización de las mujeres en aquella apoca, fuimos nosotras las que abrimos el camino para las organizaciones que existen en la actualidad. La semillita que sembramos creció.”

Un Prologo Con historia

Un Prologo Con historia

Por Narciso Isa Conde

En estos días, después de escribir y publicar los trabajos sobre Kiva Maidanik, estuve preocupado porque no había localizado mi ejemplar de su libro “El Proceso Revolucionario de América Visto desde la URSS”, editado en español aquí en mi país, con prólogo colectivo del Camarada Schafik Handal (Secretario General del Partido Comunista Salvadoreño y comandante del FMLN, fallecido el año pasado) y del autor de estas líneas.

Por fin lo encontré, pues quería hacer partícipe a ustedes de este prólogo, que en realidad es de triple autoría (Kiva, Schafik y Narciso), siendo yo el único sobreviviente físico de este trío.

Le contaba –y ahora quiero reiterárselo- que la publicación de este libro con este prólogo (que espero pronto pueda ser reeditado en algunos países de nuestra América), contribuyó mucho a que evitar que Kiva Maidanik, brillante latinoamericanista soviético, fuera procesado dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética por razones “disciplinarias”, con serias consecuencias políticas y mayores dificultades para él y su familia.

Esa edición, y también la carta que en su defensa enviamos Schafik y yo al Comité Central del PCUS, influyeron decisivamente para contener y revertir la sanción en marcha.

Y en verdad que eso fue así, no porque Schafik y quien esto escribe estuviéramos al margen de la “herejía” del camarada Maidanik, sino por cuestión de jerarquía.

Dos secretarios generales prologamos su libro y dos secretarios generales envíamos la carta defendiéndolo.

Ni Schafik ni yo teníamos apego a ese tipo de principalías –y eso lo demostramos muchas veces- pero esta vez hicimos un buen uso de ella.

Con razón muchas veces se ha dicho que las cosas no son blancas o negras y que aun las “cosas malas tienen su lado bueno”.

Kiva estaba bien jodido en ese momento, ya relatado en el artículo titulado “El proceso contra Kiva”, y pese a ser un revolucionario y un intelectual con grandes dotes para dirigir, no ocupaba lugar alguno en la estructura jerárquica del PCUS. Era un simple militante y, por demás, para su desgracia, finamente crítico y libre pensador. Carecía, por tanto, de escudo protector.

Por eso digo que este prólogo, que por demás generó la carta mencionada, tiene historia.

Pero también se refiere de manera especial a un interesante periodo de la historia reciente de nuestra América que deseo todos (as) ustedes puedan leer.

Prologo

Del libro: “El proceso revolucionario de América Latina visto desde la URSS” de Kiva Maidanik

Presentar como es debido este libro conlleva para nosotros hablar previamente de algunas características relevantes de su autor: lo esencial de su personalidad, de su actitud y de su pensamiento teórico-político.

Kiva Maidanik es un historiador soviético que ha devenido en acucioso investigador y militante de la problemática revolucionaria de América Latina y el Caribe. Es un comunista que le ha tocado vivir en una sociedad que hizo su revolución y construye el socialismo, con sus conocidas particularidades internas y crecientes responsabilidad internacional en la defensa de la paz mundial y en el proceso emancipador de los demás pueblos del mundo.

Pero por encima de esa importante condición, Kiva Maidanik es una persona de una capacidad de entrega, cariño, amistad y solidaridad humana, que sin proponérselo conquista rápidamente el afecto y se integra al colectivo de los seres queridos de quienes hemos tenido la oportunidad de conocerlo y tratarlo alternativamente de cerca y a distancia.

Kiva Maidanik no vivió como hombre ni “los diez días que estremecieron al mundo”, ni el período de la guerra civil, ni la heroica contienda antifascista. En este último periodo era un niño, pero él conoce en sus detalles y admira profundamente la obra de Lénin, la revolución bolchevique y los momentos estelares de la lucha de su pueblo, tanto como si soñara su repetición para compartirlos con sus protagonistas.

Quizás a eso se ha debido su dedicación por la causa revolucionaria latinoamericana y caribeña, luego de incursionar en los problemas generales de la historia del movimiento revolucionario y de modo particular en la revolución española y el movimiento obrero europeo.

El autor de ese libro dice que “que llegó un poco tarde a la problemática de nuestro continente”.

Pero la verdad es que entró con buen pie por la puerta grande del triunfo revolucionario cubano, que provocó un impacto y un interés sin precedentes en los investigadores soviéticos por el proceso latinoamericano.

Maidanik, historiador de grandes inquietudes, sucumbió desde el principio frente al impacto seductor de ese acontecimiento histórico, y no era para menos en el caso de un científico soviético de su talento y sensibilidad política.

Se trataba de la primera revolución antiimperialista en el hemisferio occidental y en el continente americano.

Una revolución con mucha originalidad, destructora de dogmas y reafirmadora de las verdades esenciales del marxismo- leninismo.

Una hazaña revolucionaria a 90 millas del coloso.

Un proceso de emancipación nacional y social que revelaba la profundad de la crisis estructural latinoamericana, la existencia de una situación potencialmente revolucionaria en este subconsciente, la apertura de una etapa de tránsito revolucionario al socialismo en esta área del mundo, considerada el traspatio el imperialismo norteamericano.

A ese extraordinario acontecimiento le siguieron la revolución de abril de 1965 en la República Dominicana (frustrada por la intervención militar norteamericana), el triunfo electoral de la Unidad Popular en Chile (aplastado por el golpe pinochetista que cuestionó a fondo la viabilidad del camino institucional-pacífico en América Latina), la victoria sandinista en Nicaragua, el impetuosos avance de la lucha popular armada en El Salvador; temas que con diferente intensidad y permanencia, en diferentes periodos y desde enfoques diversos, han formado parte de la vida diaria y de la obra intelectual de Maidanik, parcialmente reflejada en la presente recopilación..

En verdad el autor de este libro ha vivido y vive con ardor revolucionario ejemplar y con intenso espíritu reflexivo y creador, aún desde lejos, esos y otros procesos, destacándose su simpatía particular por las vanguardias con definida voluntad de poder transformador y su atención e interés por los momentos más discutibles de las luchas y las experiencias del movimiento revolucionario del continente.

A través de sus contactos directos e indirectos, Maidanik ha recibido –y lo refleja su obra- una marcada y positiva influencia del pensamiento social contemporáneo latinoamericano, contribuyendo notablemente con su esfuerzo intelectual a fortalecer el vínculo entre la ciencia social revolucionaria latinoamericana y la soviética, y a desarrollar una nueva versión de la América Latina y el Caribe desde diversas instancias de la investigación en la URSS.

La versión de la realidad y la interpretación de los hechos latinoamericanos que Maidanik ofrece en estos y otros trabajos, no representan la posición unánime de los científicos soviéticos, sino que es una de las versiones existentes expresadas en el curso de la ya larga e importante discusión que sobre los problemas latinoamericanos-caribeños ha tenido lugar en ese país y en sus cenáculos políticos-científicos a partir de la victoria de la Revolución Cubana y de la repercusión en todo el mundo del amplio y multifacético debate que ése y otros acontecimientos de importancia han provocado en el seno del movimiento comunista y revolucionario latinoamericano..

El autor de este libro es un trabajador científico del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales, heredero de la tradición del Instituto Vargas adscrito a la Internacional Comunista.

Este instituto se reinstaló a partir de 1956 con un claro interés de captar la realidad cambiante y de influir directa y urgentemente en el curso de los acontecimientos mundiales; abierto y receptivo a todo lo nuevo que se presenta en la vida real y en su reflejo en las ciencias sociales, con marcado interés por alcanzar una visión global del proceso de cambios tanto en el espacio como el tiempo y realizar esfuerzos sostenidos por evitar los sigzagueos interesados o las adaptaciones oportunistas.

Por convicciones propias y dentro de ese ambiente, Maidanik queda integrado a una corriente del pensamiento científico soviético, que en el análisis de la realidad latinoamericana procede con una audacia que a veces raya en la osadía, casi siempre cargada de impaciencia en el esfuerzo por plantear lo nuevo y por rechazar las recetas absolutas y los juicios estáticos que finalmente han sido convertidos en especies de “clichés”.

La ausencia de paternalismo de cualquier índole respecto a los objetos de investigación, la constante disposición a la polémica, enmarcan sus esfuerzos individuales y su participación en trabajos colectivos, garantizando la superación de estancamiento y yerros más o menos significativos en el curso de su producción intelectual.

Esas características personales, esa manera de pensar, esa actitud inconmoviblemente revolucionaria, esa práctica en la labor de creación, explican que en Kiva Maidanik se haya desarrollado una inconmensurable admiración por la obra y el ejemplo revolucionario del Che Guevara, sin rechazar la adecuada valoración de sus aciertos y sus hipótesis no confirmadas por la práctica.

La audacia teórica y práctica, la fortaleza moral, el espíritu de sacrificio, el desinterés personal y la vocación revolucionaria de Ernesto Guevara, convirtieron a Maidanik en uno de sus más ardientes pero a la vez racionales defensores, en momentos en que desde dentro y fuera del movimiento comunista llovían ataques inconsistentes o mal fundados sobre su figura y su trayectoria.

En un intento de clasificación de las tendencias principales dentro de esta discusión, la revista norteamericana Latin American Research Review (No. 1 del año 1981) ubica a Maidanik en la más “radical” de las corrientes soviéticas respecto a la problemática del continente. Y la verdad es que tanto el contenido de las obras de los latinoamericanistas soviéticos como el hecho mismo de la existencia de una discusión tan viva, abierta y contradictoria en torno a problemas cruciales, sirven de prueba –y lo interesante es que el autor del citado trabajo de esa revista subraya- para desmentir la versión que presenta la ciencia social en la URSS como un conjunto de ideas decretadas por un coro unánime de investigadores, que a lo sumo pueden comentar o discutir entre sí el uso de los signos de puntuación en los textos detenidos a la publicación..

La lectura de este libro, que comprende la recopilación de los artículos aparecidos durante el periodo de 1964-1981 en tres revistas (“Revista Internacional”, “Economía
Mundial y Relaciones Internacionales” y “América Latina”) así como en publicaciones comunistas de El Salvador, México, Uruguay y República Dominicana, permite conocer el pensamiento y la actitud de su autor, e incluso a pesar de las dificultad que ofrece un medio indirecto como éste, permite captar parte de sus características individuales que brotan en ciertas líneas y “entre líneas” de su obra.

En lo que a estilo se refiere la mayor parte de las traducciones no son buenas, aunque vale destacar el esfuerzo posterior para “castellanizarlas”.

Según la opinión de todos los que han podido comparar las versiones en ruso con las traducciones en español, la diferencia es notable, En estas últimas, sobre todo en el caso del artículo sobre el Che Guevara, se pierde la emoción, la fuerzas de las palabras y la hermosura de estilo presentes en la versión original en lengua rusa.

En esta recopilación se recoge todo lo escrito por su autor sobre estos otros temas. Además de esos aportes, Maidanik tiene escrito una gran cantidad de trabajos sobre el movimiento obrero y revolucionario europeo, sobre la teoría general del movimiento de libración nacional y sobre los países de orientación socialista, casi todos sin traducción al español.

Como puede apreciarse, no todo lo dicho por Maidanik ha sido confirmado por los acontecimientos posteriores. En su constante marcha, la historia a veces resultas más rica que sus consideraciones y vaticinios y, a veces, llega a desmentirlo, sin que ello reduzca el valor de su obra que no tiene correcciones en segunda publicación por la honesta negativa del autor a dar muestras de sabiduría arreglada o amañada, a “posteriori”.

Las repeticiones, relativas sobre todo a la crisis estructural, se explican por la necesidad de dar a conocer reiteradas veces en la URSS una realidad poco estudiada y difundida, casi desconocida antes de la revolución cubana.

En esta recopilación el lector podrá encontrar un valioso material relacionado con la dialéctica contradictoria entre revolución y contrarrevolución, que arranca del análisis de la crisis estructural y penetra en la búsqueda de soluciones y en el exámen de las diversas variantes o alternativas de desarrollo que tienen lugar en nuestro sub-continente.

En estos análisis el tema de la mística de la oposición al determinismo tanto pesimista como optimista ocupa un lugar relevante y constituyen un aporte para un juicio más equilibrado sobre las perspectivas de nuestro movimiento.

Este libro es muy interesante también si se examina desde el ángulo de la relación entre identificación del autor con la política exterior del gobierno de su país y su actitud de plena solidaridad con los pueblos en lucha.

Son bastante difundidas las referencias (e incluso ellas a veces pueden oírse dentro de cierta izquierda) a dos “superpotencias”, cada una con su interés de Estado y comportamientos análogos o paralelos en función de sus pretensiones hegemónicas respecto a los demás países y a los problemas que plantea la lucha de los otros pueblos.

En ese aspecto de la discusión, el lector mas escéptico de este libro estará emplazado a encontrar sin éxito la menor contradicción entre la coincidencias de Kiva Maidanik con la política del Estado soviético y su identificación y actitud solidaria con la lucha de los pueblos de América Latina y el Caribe; no tendrá, sin embargo, la misma suerte si trata de determinar esa relación en el caso del investigador norteamericano dedicado a la misma temática.

Esa coincidencia armónica no se produce en el ámbito de la ciencia social estadounidense, Y es que, contrario a lo que acontece con el interés de Estado en el sistema capitalista, el potencial del Estado socialista, su interés fundamental, coincide en lo esencial con el potencial de la causa universal, con las aspiraciones de la inmensa mayoría de la humanidad.

Y esa tendencia se refleja como en una gota de agua en el curso de la lectura de este libro, cuyo contenido demuestra que se puede no estar de acuerdo con algunos puntos de vista y actitudes de nuestros camaradas del socialismo real, pero que intentar borrar la diferencia cualitativa abismal entre ambos campos o proclamar la equidistancia entre la URSS y los Estado Unidos, conduce inevitablemente a “suavizar” la línea y la lucha contra el imperialismo e incluso termina por hacerles el juego a las tendencias que concilian con sus intereses.

A la estrategia de guerra del imperialismo norteamericano, a su escalada en el campo de la proliferación de armamentos, a la contra-ofensiva militar de la Administración Reagan y a sus propósitos de multiplicar el arsenal coheteril y convertir a Europa en zona potencial de guerra, se le opone la voluntad de defensa y una coherente política de paz de la URSS y del campo socialista; con específicos compromisos de rehusar a la iniciativa en el empleo del arma nuclear y propuestas concretas de control, reducción de armamentos, desmilitarización de zonas y desarme general.

Al incremento del rol contrarrevolucionario de los Estados Unidos, a la agresiva política del equipo Reagan contra los esfuerzos de emancipación nacional y social de los pueblos de Asia, África, y América Lanita, se lo opone la acción solidaria de la URSS con esos pueblos, ratificada por el camarada Yuri Andropov que en el pleno del Comité Central de PCUS de noviembre de 1982 declaró sin ambigüedad que “garantizar una paz sólida y defender el derecho de los pueblos a la independencia y el progreso social son objetivos inamovibles” de la política exterior soviética.

En interés de no condicionar demasiado al lector, dejamos a su juicio la valoración de lo que puedan ser otros puntos fuertes y débiles de estos trabajos, así como las limitaciones que se desprenden de las ausencias de determinados problemas en la presente recopilación.

A nuestro entender, en lo dicho mas arriba hay suficientes estímulos para la lectura de este libro con espíritu crítico. Y esto último se ubica entro del mayor interés de su autor y de sus editores.

Consideramos además que su lectura adquiere mayor interés proyectada en esta tercera ola de la revolución latinoamericana y en este momento de aguda confrontación de las fuerzas del socialismo y del movimiento democrático-antiimperialista con la agresiva escalada guerrerista e intervencionista de la Administración Reagan.

El Caribe y Centroamérica –y esto lo esboza muy bien Maidanik- vuelven a ser el centro el nuevo auge continental, escenario de agudas luchas y de profundas transformaciones sociales; escenario de la original revolución granadina y del triunfo de la revolución sandinista, seguidos del avance arrollador de la lucha popular armada en El Salvador, que aproxima otra victoria revolucionaria, y del fortalecimiento de la resistencia guerrillera contra el régimen genocida y ahora teocrático de Guatemala.

La crisis estructural se agudiza por todas partes y esta zona vuelve a mostrar su sobresaliente dinamismo histórico, contrapartida de los más altos niveles de opresión, explotación e intervencionismo imperialistas.

El dominio norteamericano se resquebraja al compás del incremento de su agresividad contrarrevolucionaria.

El proceso transformador en nuestros países muestra sus vigorosas raíces internas y desmiente la campaña interesada y falsa que lo presenta como resultado de importaciones o producto de un determinado expansionismo.

Se trata de una seria situación para el imperialismo norteamericano, que a nombre de la importancia estratégico-geográfica de la zona y de su propia seguridad, ha puesto en marcha una agresiva cruzada ultra-reaccionaria que integra una sola estrategia al llamado plan Reagan y una escalada militar contrarrevolucionaria que combina el incremento de sus fuerzas de agresión, los preparativos intervencionistas y las “operaciones militares encubiertas”.

Una ayuda financiera insignificante y condicionada (dirigida en un 37% a favorecer el régimen sanguinario de El Salvador), una liberalización comercial que representa pocos sacrificios y muchas ventajas para sus consorcios, y mayores incentivos para nuevas inversiones, integran la trilogía de la iniciativa económica de la Administración Reagan para lo países de esta zona; iniciativa inseparable de la referida política de fuerza comprendida en su contraofensiva militar.

El alimento ideológico de ese programa de acción contrarrevolucionario –situado en una de las vertientes del vano empeño de la Administración Reagan por recuperar la hegemonía absoluta y la supremacía militar de los Estado Unidos en el mundo- lo aporta la concepción que a nombre de “seguridad nacional” amplia sus fronteras, desconoce el derecho a la autodeterminación de nuestros pueblos y considera que esa potencia debe actuar en Centroamérica y el Caribe como si se tratara de su propio territorio o del jardín de la Casa Blanca.

Esa concepción que asume como “vital” para los Estados Unidos de América su dominio sobre esta zona, su “derecho” a apuntalar a los fascistas salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, y a promover contrarrevoluciones, no sólo ha conducido al poder imperialista a enviar, en medio de las objeciones y las protestas de amplios e importantes sectores de la sociedad estadounidense, cuantiosos armamentos y asesores militares a esos países, sino además a darles una dimensión sin precedente a las “operaciones encubiertas” de la CIA y el Pentágono.

Esa concepción que considera la revolución nicaragüense como “una amenaza para sus vecinos y para su propio pueblo”, ha conducido al gobierno yanqui a propiciar la intervención indirecta en Nicaragua desde Honduras, a pertrechar la derrotada escoria somocista convirtiéndola en columnas invasoras y a estimular las agresiones del ejército hondureño y la guerra entre ambos países.

Esa concepción ha conducido a la administración Reagan a recurrir de nuevo a la amenaza de agresión militar contra Cuba y al despliegue prepotente de sus fuerzas navales en el mar Caribe.

Esa concepción sienta incluso la premisa política para el empleo, en caso extremo, del recurso de la intervención militar directa, que sin lugar a dudas, presentan hoy enormes dificultares y riesgos para la política exterior e interior de los Estados Unidos de Norteamérica.

Hace 18 años, las perspectivas de triunfo de la segunda revolución del hemisferio occidental en la Republica Dominicana, obligó a los Estados Unidos de Norteamérica a pasar del dominio encubierto al abierto desembarco de 42 mil marines para detener el desmantelamiento del ejército represivo nativo que ellos había forjado a partir de la intervención militar del 1916.

El expediente de la intervención militar directa fue desempolvado luego de haber pasado varias décadas en reserva.

Entonces, le resultó eficaz.

El factor sorpresa, la ausencia de una conciencia antiimperialista en las grandes masas dominicanas, la localización de la insurrección en la ciudad capital y la superioridad militar, se conjugaron para detener el avance revolucionario y colocar en fase defensiva la insurrección popular.

En Vietnam, sin embargo, cantó otro gallo. Allí le fracasó estrepitosamente el empleo de ese mismo expediente. Las circunstancias eran considerablemente diferentes y ellas se han generalizado en perjuicio del gendarme imperialista.

Los efectos del frustrado abril dominicano y el triunfal proceso vietnamita sobre la conciencia latinoamericana, junto a nuevos cambios en la correlación de las fuerzas mundiales, han contribuido por su parte a crearle enormes obstáculos al empleo de la intervención directa como posible recurso de contrarrevolución del poder imperialista estadounidense contra Nicaragua, El Salvador y Granada.

El costo de otro Vietnam puede resultarle demasiado alto y por eso, previamente, se las ingenian para dar una dimensión nunca vista al recurso de la intervención militar indirecta, a las operaciones militares “encubiertas”.

Ese expediente, sin embargo, no está descartado. La escalada de la política de fuerzas de los Estados Unidos lo incluye entre las posibilidades a contemplar para enfrentar un movimiento revolucionario antiimperialista que muestra –y debe avanzar aun más en esa dirección- auspiciosos logros en su imprescindible unidad y en su necesaria conducta de lucha por poder.

Pero de una cosa sí estamos seguros: el empleo de la intervención militar directa en las presentes circunstancias no le garantiza al imperialismo los resultados obtenidos en Santo Domingo en el año 1965. Más bien lo sitúa frente a una variante centroamericana de aquel Vietnam y lo expone, aunque a un elevado costo para nuestros pueblos, a otra derrota vergonzosa. La historia del sudeste asiático volvería a repetirse en Centroamérica: ¡El pulgarcito de América, y otros tan valientes como él terminarían derrotando al prepotente gigante del norte brutal!

Al publicar este libro con la valiosa colaboración de Editora Taller, abrimos el capítulo de la proyección en nuestros países de este esfuerzo de Kiva Maidanik y de otros autores soviéticos que desde ésa y otras instancias aportan al desarrollo de esa importante vinculación entre la ciencia social revolucionaria de la URSS y la de América Latina y el Caribe.

A Kiva Maidanik lo hemos podido conocer de cerca por las oportunidades que nos han brindado las relaciones de trabajo con la Revista Internacional (Problemas de la Paz y del Socialismo) y los vínculos de amistad y solidaridad de nuestros partido con el Partido Comunista de la Unión Soviética..

En momentos de trabajo, y en contactos informales, acaecidos en Santiago de Chile, en largas caminatas, en reuniones amistosas y encuentros hogareños en Praga y en Moscú, en la sede de la “Revista Internacional” y de la “Revista América Latina” (órganos del Instituto de América Latina de la URSS), hemos establecido un estrecho vínculo con la obrar de la persona de Kiva Maidanik a partir de la segunda mitad de la década de 1960.

Y esa relación con Kiva, al mismo tiempo que forjaba amistades comunes entre valiosos compañeros guatemaltecos, cubanos, dominicanos, salvadoreños, nicaragüenses… (algunos de ellos –inolvidables guatemaltecos como Hugo Barrios, Bernardo Alvarado y Uberto Alvarado, salvadoreños como el poeta Roque Dalton y dominicanos como Orlando Martínez- caídos en la dura brega revolucionaria- y otros presentes en el combate actual), nos permitió seguir muy de cerca su esfuerzo internacionalista y compartir sus lazos con este mundo mágico-real de nuestra América Latina..

Por tratarse de un viejo amigo, unido a nosotros por esos vínculos de solidaridad humana y de solidaridad política; por tratarse de un conjunto de materiales que fuimos conociendo progresivamente y que al releerlos apreciamos permiten seguir el rumbo de los difíciles y gloriosos últimos veinte años de la revolución latinoamericana, que hoy, como en aquel Abril dominicano, prosiguen su curso promisorio en las colinas de El Salvador y Guatemala; por todo esto, hemos convenido, con muchísimo gusto, en recomendar y prologar esta importante recopilación.

De esta estrecha relación pues, surgió nuestra iniciativa de darle una mayor difusión en nuestros países a los trabajo de Maidanik. Y luego debido a los accidentes y tardanzas que impone una edición a larguísima distancia, entró en circulación esta interesante obra, en el pasado diciembre con una presentación distinta y unipersonal de Narciso Isa Conde, y ahora, al culminar nuestras posibilidades de encuentros para estos fines, con un prólogo colectivo de los abajo firmantes.

Schafik Jorge Handal
Secretario General del Partido Comunista
Salvadoreño.

Narciso Isa Conde
Secretario General del Partido Comunista Dominicano Noviembre 1985