Cuba: Jamás nuestra Revolución asaltará o violará una sede diplomática

Cuba: Jamás nuestra Revolución asaltará o violará una sede diplomática
Ayer, 12 de junio, un perro faldero y vocero rabioso del imperio y de la mafia terrorista de Miami, El Nuevo Herald, publicó un artículo titulado “Bajo asedio Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana”, en el cual acusan al gobierno cubano de cortar el suministro de electricidad y agua a esa Oficina, ante lo que califican de “profundización de una crisis diplomática”, comenzada “desde que se puso el anuncio lumínico noticioso en la fachada de la sede de esa Sección”.
Según el artículo, “la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana habría dado instrucciones el viernes a su personal para comenzar a destruir todos los documentos que no fueran estrictamente necesarios”, y agrega esta sospechosa conclusión: “las fuentes que brindaron la información a El Nuevo Herald valoraron la destrucción de documentos en las dependencias diplomáticas estadounidenses en La Habana como la antesala de una evacuación, o como mínimo, están preparándose de ser necesario”.
De forma tendenciosa, el artículo de El Nuevo Herald incluyó una foto tomada durante alguna de las históricas Marchas del Pueblo Combatiente que han desfilado frente a la Oficina de Intereses, en la que aparece nuestro pueblo en las inmediaciones de esa Oficina reafirmando su rechazo a la política imperialista y genocida contra Cuba, con el objetivo de manipular la opinión del lector y hacerle creer que en estos momentos, y de forma permanente, la SINA está rodeada por nuestros compatriotas, cuando en realidad en sus inmediaciones impera absoluta normalidad y solo se encuentra allí el personal especializado encargado de la custodia de esa instalación.
El artículo concluye deslizando una frase que desnuda las verdaderas intenciones ocultas tras esta nueva maniobra: “ante el agravamiento de la situación en sus dependencias, la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana podría verse obligada a suspender temporalmente sus actividades, algo que explicaría la medida de comenzar la destrucción de documentos importantes”.
Unas horas más tarde, en prueba evidente de la participación del gobierno de los Estados Unidos en la orquestación y dirección de esta mentirosa campaña, el vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, insistió cínicamente en acusar a nuestro gobierno de hostigar a la SINA. McCormack, en pose de víctima, dijo que, a pesar de las supuestas dificultades con el suministro de electricidad y agua, la SINA continuó “haciendo su trabajo”, incluyendo los esfuerzos por “acercarse al pueblo cubano”, y aseguró impúdicamente que los presuntos problemas de la SINA podrían estar vinculados a sus actividades para “ofrecer información básica y datos al pueblo cubano”.
Así, el mentiroso vocero le llamó “hacer su trabajo” a la creciente labor de espionaje y subversión que la SINA desarrolla en Cuba; se refirió como “esfuerzos por acercarse al pueblo cubano” a su padrinazgo, dirección y financiamiento generoso a los grupúsculos mercenarios que la SINA amamanta en Cuba, integrados por traidores y soplones que colaboran con la aplicación del brutal bloqueo que pretende rendir por hambre y enfermedades a nuestro pueblo; y en el colmo del descaro le llamó “ofrecer información básica y datos al pueblo cubano” al lanzamiento sistemático de las más groseras ofensas contra nuestro pueblo a través del panel electrónico que, violando las más elementales normas del Derecho Internacional, pretenden llevar a cabo impunemente en la fachada de esa guarida imperial.
Para tener una idea del tipo de “informaciones y datos” que la SINA ha estado divulgando a través de su panel electrónico, veamos sólo un ejemplo: – Muchas cubanas decentes no pueden vivir como decentes sin hacer algo indecente. Si tú eres joven y guapa te rinde más beneficio: ¿Seguir una carrera o seguir a un gallego? (7 y 8 de abril).
En la tarde, el vocero de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Drew Blakeney, mintió descaradamente en una declaración a la prensa cuando afirmó que “el incremento por parte del régimen de tácticas abusivas para tratar con la Sección de Intereses y el pueblo de Cuba no es sorpresa para nadie: desde hace tiempo busca aislar y hostigar a la Sección de Intereses”. Agregó además: “El lunes 5 de junio, a las 3 de la madrugada aproximadamente, le fue cortado el suministro de electricidad al edificio principal de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.”
Mienten descaradamente El Nuevo Herald y los voceros del gobierno de los Estados Unidos cuando responsabilizan a nuestro gobierno con un supuesto corte del servicio eléctrico y la disminución del suministro de agua potable a la Oficina de Intereses.
Negamos categóricamente que hayan existido cortes premeditados de la energía eléctrica para entorpecer el funcionamiento de la Oficina de Intereses. Hubo en realidad múltiples averías en la Ciudad de La Habana y en todo el territorio nacional, una de ellas ocurrió en el circuito soterrado Vedado2, de 13 mil voltios, que alimenta directamente la Oficina de Intereses, y una de las dos vías que suministra el fluido eléctrico a la Tribuna Antimperialista, debido a la desfavorable situación meteorológica que ha sufrido el país durante las últimas dos semanas hasta la tarde de ayer lunes: en la reparación de esta avería se trabaja ya como en todas las demás. Pese a ello, como reconocen los voceros, la Oficina se ha mantenido en pleno funcionamiento, incluido su provocador panel electrónico que desde el 16 de enero, y durante casi cinco meses, ofende e insulta a nuestro pueblo, demostrando que a esa instalación no le ha faltado ni un Watt de electricidad.
De forma malintencionada, el gobierno de los Estados Unidos omite decir que cada vez que la SINA ha reportado tener dificultades con el abastecimiento de agua potable o con el suministro de electricidad en sus instalaciones, estas han sido debidamente atendidas por las empresas cubanas encargadas de brindar esos servicios.
La SINA consume como promedio un total de 26 mil kilowatts mensuales, tanto como toda la energía eléctrica que consumen alrededor de 200 familias promedio cubanas.
A pesar del reordenamiento que se ha venido llevando a cabo en la distribución del combustible en el país, la SINA ha recibido de la empresa CUBALSE un total de 53 756 litros de combustible en lo que va de año.
La empresa suministradora de agua a la capital, pese a las difíciles condiciones de sequía y dificultades en el abasto de agua potable a la Ciudad de La Habana que con anterioridad a las últimas lluvias afectaron a todo el territorio nacional, mantuvo de manera estable el suministro a la SINA.
Durante el mes de marzo de este año, en respuesta a un requerimiento de la SINA, la empresa abastecedora envió a sus técnicos al edificio principal y al anexo de la Oficina para revisar las redes de acueducto, internas y externas, y solucionar las dificultades que se presentaron.
Desde enero de 2006 hasta la fecha, se han realizado siete acciones de mantenimiento o reparaciones en los inmuebles en los que residen funcionarios de la SINA por parte de la empresa CUBALSE.
A pesar de que el 1ro. de febrero, la SINA expulsó groseramente de sus instalaciones a los trabajadores del contingente “Blas Roca Calderío” que se encontraban realizando labores constructivas en su edificio Anexo, la empresa CUBALSE le viene suministrando puntualmente a esa Oficina materiales para continuar las obras. Hasta el momento, la SINA ha recibido los 44 metros cúbicos de hormigón premezclado, 540 metros de cabilla y 300 metros de planchuela de acero que ha solicitado.
Esa Oficina cuenta hoy con 302 trabajadores cubanos contratados. En lo que va de año, nueve de esos trabajadores han viajado al exterior a solicitud de la misma, con el objetivo de recibir entrenamiento para el cumplimiento de sus funciones.
Los voceros norteamericanos también omiten decir lo más importante: que sólo durante el presente año se han aprobado de inmediato a la SINA 33 operaciones de devolución de emigrantes ilegales solicitadas, sin dilación ni excepción alguna, cuatro operaciones de repatriación de ciudadanos cubanos considerados por las autoridades norteamericanas como excluibles, y ocho visitas consulares a reclusos estadounidenses encarcelados en Cuba.
Las nuevas acusaciones contra el gobierno cubano forman parte del plan de la Administración yanqui denunciado por el compañero Fidel el 22 y el 24 de enero de 2006, al afirmar textualmente: “El gobierno de Estados Unidos, por presiones de la mafia cubano-americana, se propone entre sus primeros pasos violar abiertamente el Acuerdo Migratorio con Cuba (…), buscar pretextos para impedir a toda costa la venta de productos agrícolas a Cuba, que se viene realizando en volúmenes crecientes sin que nuestro país haya dejado de pagar puntualmente un solo centavo durante cinco años, algo que ese gobierno no creía posible en una nación agredida y bloqueada (…) e, inconforme con la decisión adoptada por el presidente Carter el 30 de mayo de 1977, se propone forzar una ruptura de los actuales vínculos diplomáticos mínimos con Cuba. Las groseras provocaciones que se vienen realizando desde su Oficina de Intereses en La Habana, no tienen ni pueden tener otro propósito”.
Las últimas imputaciones contra Cuba tienen también como pérfido objetivo desviar la atención del verdadero problema, el carácter subversivo y provocador de las acciones de la SINA, que, en franca violación del estatus diplomático que le confieren los acuerdos y convenciones internacionales, ha devenido Estado Mayor de la contrarrevolución, a la cual dirige y abastece material y financieramente e incita a la subversión del orden interno en nuestro país.
Tal vez piensan que Cuba teme a las provocaciones constantes que urden contra nuestra Patria y a las consecuencias de una ruptura de los mínimos vínculos existentes, bastante deteriorados ya por la inmoral y cínica política que viene desarrollando la Administración de Bush.
Es al gobierno imperialista de los Estados Unidos al que corresponde explicar su demencial y reiterada práctica de urdir y aplicar nuevas y brutales medidas contra Cuba, y sus vanos intentos por doblegar la heroica resistencia de nuestro pueblo.
El gobierno norteamericano se hunde moral y materialmente en la guerra de conquista en Iraq, los escándalos de corrupción, los crecientes déficit presupuestarios y de cuenta corriente, los altos precios de la energía, la incapacidad para superar desastres naturales, el espionaje ilegal contra sus propios ciudadanos y la repugnante práctica de los arrestos clandestinos y las torturas a nivel internacional.
El Gobierno Revolucionario ha dado una lección de ecuanimidad, firmeza y estricto apego a las normas diplomáticas en el enfrentamiento a la actuación vulgar, despreciable de la SINA y de los mercenarios a su servicio en nuestro país.
¡Con nuestra moral y nuestros principios derrotaremos todas y cada una de sus criminales y cobardes campañas, provocaciones y agresiones!
Cuba lucha de frente y con armas limpias; no tiene por norma buscar pretextos para hostigar esa Oficina. Sabe decir que sí o que no a lo que solicitan los representantes del imperio. No busca subterfugios, ni corta cables eléctricos para apagar letreritos de basura. No hostiga a funcionarios o representantes de Estados Unidos. Los millones de personas que por allí han desfilado con honor y dignidad, incluidos niños y adolescentes, nunca lanzaron una sola piedra contra ese edificio. Cuba a lo largo de la historia de la Revolución ha luchado siempre con una moral que aplasta a sus adversarios. Si lo que busca el gobierno actual de Estados Unidos son pretextos para llevarse esa Oficina, cortar las ventas de alimentos a nuestro pueblo y liquidar el Acuerdo Migratorio, hágalo; no invente pretextos, ni pretenda eternizar sus groseras y cobardes provocaciones, que no partieron de Cuba, sino de esa Oficina, convertida en bastión, jefatura y banco de los mercenarios, centro de suministro de material subversivo introducido de contrabando en sus valijas diplomáticas. Cuba puede prescindir tranquilamente de la misma y de todo lo que de intervencionismo y ultraje significa. No derramaría una sola lágrima por su partida. No hace falta quemar papeles. No importa cuántas monstruosas fechorías encierren. Jamás nuestra Revolución asaltará o violará una sede diplomática. Nunca lo hizo y nunca lo hará. (Tomado de Granma Nacional)

Darwin y Marx: amigos son los amigos

Darwin y Marx: amigos son los amigos
por Federico Kukso
Los dos fueron revolucionarios. Los dos compartieron el primer nombre, una salud delicada y una barba tan llamativa como tupida, y ambos tuvieron muchos hijos (de los cuales varios de ellos no sobrevivieron a sus padres). Sin embargo, Charles Darwin y Karl Marx nunca se conocieron, nunca mantuvieron diálogo alguno, ni se vieron las caras. Y eso que vivían a 25 kilómetros de distancia.
Aún así, hubo contacto entre ellos. El que lo inició fue el alemán cuando le envió al inglés en 1873 una copia autografiada de la segunda edición de El capital (en su primera página se leía: “A Mr. Charles Darwin, de parte de su sincero admirador, Karl Marx”). Su cholulismo intelectual por Darwin se remontaba a casi 13 años atrás, cuando leyó por primera vez El origen de las especies. En enero de 1861, Marx comentaba: “El libro de Darwin es muy importante y me sirve de base en ciencias naturales para la lucha de clases en la historia. Desde luego que uno tiene que aguantar el crudo método inglés de desarrollo. A pesar de todas las deficiencias, no sólo se da aquí por primera vez el golpe de gracia a la teología en las ciencias naturales sino que también se explica empíricamente su significado racional”.
Marx esperó pacientemente. Y, por fin, tuvo respuesta. Darwin le contestó: “Le agradezco el honor de haberme enviado su gran obra El capital. Hubiera deseado ser más merecedor de recibirlo, así como de entender mejor la profundidad e importancia de la economía política. Aunque nuestros estudios han sido diferentes, creo que ambos deseamos con ganas la ampliación del conocimiento, que con seguridad en el largo plazo le aportará felicidad a la humanidad”.
El rumor (luego convertido en mito) indica que Marx le envió después otra carta a Darwin en la que le solicitaba su consentimiento para que su nombre apareciera en la dedicatoria de una nueva edición de El capital, pedido que el inglés rechazó amablemente el 13 de octubre de 1880, alegando que los aspectos antirreligiosos del libro ofenderían a algunos de sus familiares y que no creía que “los ataques directos a la religión sirvieran para avanzar en la causa del pensamiento libre”. La verdad es que la carta-respuesta del inglés –donde no figura el nombre de Marx– iba dirigida a Edward B. Aveling, autor del libro The Students’ Darwin.
Además de las cartas, se conserva hasta hoy el ejemplar en alemán de El capital enviado por Marx a Darwin. Lo curioso es que no tiene las típicas notas al margen que solía hacer el biólogo. Probablemente nunca haya sido leído.
Made in Argentina
por F. K.
Además de una localidad rionegrina, una calle perdida en Villa Crespo y un monte en la cordillera de los Andes –tres accidentes geográficos bautizados en su honor–, Charles Darwin está unido a la Argentina por dos encuentros. Uno previsto y otro, no tanto.
“Llegó al cuartel general el naturalista Mr. Carlos Darvaien.” Así, seco y confundiéndose el apellido del inglés, por ignorancia o desinterés, Juan Manuel de Rosas registró en su diario el encuentro que tuvo con Darwin el 13 de agosto de 1833.
Darwin, en cambio, fue menos austero en sus opiniones y retrató a Rosas y a los suyos con la misma puntillosidad con la que describió los huesos de animales extintos como el megaterio, el toxodon y el tigre de dientes de sable: “Yo diría que un ejército integrado por gentes con tal apariencia de villanos y bandoleros jamás podía haberse reunido en época alguna. La mayor parte de los hombres eran mestizos de negro, indio y español. No sé por qué razón, pero la gente de esa sangre, rara vez tiene una buena expresión en el semblante”.
Fueron tres días los que pasó en el campamento de Rosas, quien le otorgó una especie de salvoconducto para cruzar un país en llamas. Y Darwin los exprimió por completo: estudió a los indios como si fuera un antropólogo quisquilloso. Pero nadie lo sorprendió tanto como Rosas. Su figura: “Tiene una extraordinaria personalidad y goza de una influencia notable en el país. Parece probable que la ejercerá en pro de la prosperidad y el adelanto de su patria”. Su influencia: “Rosas ha alcanzado una popularidad sin límites en el país, y por lo tanto, una tiránica ascendencia”. Y sobre todo su temple: “Conversando con él, Rosas se muestra vehemente, sensato, y extremadamente serio. Lleva su seriedad a límites desusados. Mi entrevista con Rosas terminó sin haberle visto sonreír”.
La descripción no es circunstancial. Darwin abrió bien los ojos durante los casi dos años que pasó en el país y así lo demuestra en su Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo, en el que una quinta parte está dedicada a la Argentina, donde comenzó a intuir la acción del tiempo en el paisaje y en los seres vivos.
Pero no sólo regresó a Londres con anotaciones, imágenes nuevas, huesos (muchos), rocas y flores. También se fue con un recuerdo hecho carne: Mal de Chagas, la “enfermedad” de la que tanto habla en su Autobiografía –sin definir– y que supuestamente la contrajo en marzo de 1835 cuando, escarbando en un campo de Luján, Mendoza, lo picó una vinchuca. Todo un souvenir.
Un fragmento de la Autobiografía
El secreto de mi éxito
por Charles Darwin
El origen de las especies es, sin lugar a dudas, la obra capital de mi vida. Desde el principio disfrutó de un tremendo éxito. La primera y corta edición integrada por 2250 ejemplares se vendió en su totalidad el mismo día de la publicación, y una segunda edición de 3000 ejemplares poco después. Hasta la fecha (1876) se han vendido en Inglaterra 16.000 ejemplares. Puede considerarse una gran venta. Ha sido traducido a prácticamente todos los idiomas europeos, incluso a lenguas como el español, el bohemio, el polaco y el ruso. Según la señorita Bird, ha sido traducido también al japonés y es objeto allí de numerosos estudios. ¡Incluso ha aparecido un ensayo en hebreo sobre el libro, en el que se demuestra que la teoría estaba ya presente en el Antiguo Testamento! Las reseñas fueron asimismo muy numerosas. Durante un tiempo coleccioné todo lo que aparecía sobre el Origen y sobre mis libros relacionados: la cantidad asciende (excluyendo reseñas en periódicos) a 275, pero al cabo de un tiempo dejé correr el intento, desesperado. Han aparecido posteriormente muchos ensayos y libros; y en Alemania aparece cada uno o dos años un catálogo o bibliografía sobre “darwinismo”.
El éxito del Origen podría, creo, atribuirse en gran parte al hecho de haber escrito mucho antes dos borradores condensados y que finalmente resumiera un manuscrito mucho más extenso, que en sí mismo era ya un resumen. Gracias a ello fui capaz de seleccionar los datos y conclusiones más notables. Por otro lado, durante muchos años había seguido una regla de oro, a saber, que siempre que me topaba con una nueva observación o hecho contrario a mis resultados generales, redactaba un informe al respecto sin falta y enseguida. Porque por experiencia descubrí que tales hechos e ideas eran mucho más propensos a caer en el olvido que los favorables. Gracias a esta costumbre, surgieron pocas objeciones a mis puntos de vista que no hubiese como mínimo advertido e intentado responder.
Se ha dicho a veces que el éxito del Origen vino a demostrar “que el tema estaba en el ambiente” o “que la mente del hombre estaba preparada para ello”. No creo que esto sea estrictamente cierto, pues ocasionalmente no se lo pareció a unos cuantos naturalistas y nunca di con uno que pareciese dudar de la permanencia de las especies. Ni siquiera Lyell y Hooker, pese a que me escuchaban con interés, parecían estar de acuerdo. Intenté una o dos veces explicar a hombres competentes lo que entendía como selección natural, pero fracasé notablemente. Lo que creo que fue estrictamente cierto es que los naturalistas tenían almacenados en su cabeza innumerables hechos bien observados y listos para ocupar su debido lugar en cuanto cualquier teoría que los acomodase quedara suficientemente explicada. Otro elemento del éxito del libro fue su tamaño moderado. Esto se lo debo a la aparición del ensayo del señor Wallace, pues de haberlo publicado en la escala en que lo empecé a escribir en 1856, el libro habría sido cuatro o cinco veces mayor que el Origen y muy pocos habrían tenido la paciencia necesaria para leerlo.
Gané mucho al retrasar la publicación desde 1839, cuando la teoría estaba ya claramente concebida, hasta 1859. No perdí nada con ello, pues me importaba muy poco que la gente atribuyera más originalidad a Wallace o a mí, y no cabe duda de que su ensayo facilitó la recepción de la teoría. Me anticipé sólo en un punto importante –de lo cual mi vanidad me ha hecho siempre arrepentirme–, a saber, en que recurrí al período Glacial para explicar la presencia de idénticas especies vegetales y de algunos animales en lejanas cumbres montañosas y en las regiones árticas. Esta perspectiva me fascinó hasta tal punto que escribí sobre ella in extenso, y creo que fue leída por Hooker unos años antes de que E. Forbes publicara su celebrada memoria sobre el tema. En los escasos puntos en que diferíamos, creo aún que yo llevaba la razón. Jamás, por supuesto, he hecho referencia por escrito a haber desarrollado independientemente este punto de vista. Esto me lleva a destacar que mis críticos me han tratado casi siempre con honestidad. De todas formas, yo he hecho caso omiso de aquellos sin conocimientos científicos. Mis puntos de vista han sido a menudo tergiversados de forma grosera, cruelmente contrariados y ridiculizados, pero creo que, por lo general, siempre se ha hecho con buena fe. No me cabe duda de que, en conjunto, mi obra se ha visto alabada con exceso. Me alegro de haber evitado controversias. Sé que esto se lo debo a Lyell, quien muchos años atrás, y en referencia a mis trabajos geológicos, me aconsejó encarecidamente que nunca me involucrara en controversias, ya que rara vez servían de nada y provocaban una triste pérdida de tiempo y humor.
Mis costumbres son metódicas, lo que ha resultado muy útil para mi línea de trabajo en concreto. Y en último lugar, he tenido la gran suerte de no tener que ganarme el pan. Incluso la enfermedad, pese a haber aniquilado varios años de mi vida, me ha evitado las distracciones de la vida social y la diversión.
Por lo tanto, mi éxito como hombre de ciencia, haya sido el que haya sido, ha venido determinado, según puedo entender, por unas cualidades y condiciones mentales complejas y variadas. De entre ellas, las más importantes han sido el amor por la ciencia, la ilimitada paciencia para reflexionar largamente sobre cualquier tema, la laboriosidad en la observación y la recolección de datos, y una buena cantidad de inventiva así como de sentido común. Con las moderadas habilidades que poseo, resulta realmente sorprendente que haya influido de un modo tan considerable en las creencias de los científicos sobre algunos importantes puntos.

La torre de Babel pierde altura

Hubo un tiempo en el que el centro del mundo estaba a orillas del Eufrates, a 100 kilómetros al sur del actual Bagdad. La ciudad se llamaba Babilonia. Fue fundada en 1792 antes de Cristo (aC) por Hammurabi el rey que da nombre al más famoso código legal de la antigüedad y alcanzó su máximo esplendor durante el reinado de Nabucodonosor II, en el siglo VI aC. En esa última época, en el corazón de su amurallado casco urbano se levantaba una ‘montaña de ladrillo’ coronada por un templo al dios Marduk. Los babilonios denominaban a esa estructura, cuyo embrión había sido construido ya en época de Hammurabi, Etemenanki ‘casa fundamento del cielo y de la tierra’; nosotros la conocemos como la Torre de Babel.

Desde el hallazgo de los restos del edificio desenterrados en 1913 por el arqueólogo alemán Robert Koldeway, historiadores y arquitectos han especulado sobre su forma y dimensiones. En la mayoría de las propuestas, la construcción tiene 90 metros de lado correspondientes a los cimientos descubiertos por Koldeway y otros tantos de altura. El asiriólogo español Juan-Luis Montero Fenollós presentó el 9 de abril, sin embargo, una Torre de Babel más pequeña en el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña. “Es un edificio más modesto y, sobre todo, factible con los materiales y técnicas usados en la antigua Mesopotamia”, indica.

La apariencia real de la Torre de Babel nada tuvo que ver con la del monumento pintado por Peter Bruegel en el siglo XVI. “Era una estructura maciza, construida con adobe mezclado con camas de caña embetunada y revestida de ladrillos”, explica el profesor de la Universidad de La Coruña. Los templos escalonados mesopotámicos se conocen como zigurats la palabra quiere decir ‘cima de la montaña’ y, a pesar de ser el de Ur el que mejor ha llegado hasta nuestros días, el más famoso es la Torre de Babel: “Su presencia en el Génesis lo marca”.

Montero Fenollós ha consultado para la construcción de su maqueta todas las fuentes arqueológicas y documentales disponibles. Gracias a las excavaciones de Koldeway, se sabe que la Torre tenía, en tiempos de Nabucodonosor II, una base cuadrada de unos 90 metros y tres escaleras, una central y dos laterales. Y el número de pisos figura en una antigua tablilla de arcilla. Pero la altura es otro cantar.

Como sus antecesores en esta empresa, el historiador español ha deducido la altura de la Torre a partir de la tablilla de Esagil, un texto de 299 aC en escritura cuneiforme con signos en forma de cuña que está en el Museo del Louvre. “Esa tablilla, una copia de otras anteriores, es la que nos da las medidas. Sin ella, sería imposible reconstruir la Torre”. La interpretación tradicional del texto colocaba al escriba que da la altura de manera indirecta fuera del edificio, a ras de suelo y frente a la estructura. El resultado era una Torre de 90 metros de altura, el equivalente a la estatua de La Libertad.

22 millones de ladrillos

“Sería algo imposible. Se puede dibujar; pero no llevar a la práctica con los materiales y las técnicas de aquella época”, argumenta el arqueólogo. Conscientes de que “el adobe tiene una resistencia determinada”, Montero Fenollós y el arquitecto suizo Vicari, quien en 2000 planteó ya una solución de menores dimensiones que la habitual, llegaron a la conclusión de que “la clave podía estar en el punto de vista del escriba”. El experto español reinterpretó el texto con el autor situado en la tercera planta. El resultado es una Torre de Babel de 60 metros, un tercio menor que hasta ahora. “Un monumento factible”.

José María Bello, director del Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña, considera la nueva interpretación “ingeniosa, bien construida y más plausible que las anteriores. Es la hipótesis más coherente con los datos que tenemos”. Y no resta monumentalidad a la obra. Montero Fenollós calcula que se tuvieron que emplear unos 22 millones de ladrillos en su construcción.

El edificio seguramente se había deteriorado considerablemente la primitiva Torre había sido construida un milenio antes cuando Nabucodonosor II se embarcó en su restauración. “A todos los pueblos de las numerosas naciones obligué a trabajar en la construcción de la Torre de Babilonia”, recoge una tablilla del siglo VI aC. Su fama sobrevivió a la conquista de Babilonia por los persas y Alejandro Magno se planteó reconstruirla, pero su prematura muerte condenó al monumento.

ORGULLO DE CALDEA’

Babilonia, la flor de los reinos, prez y orgullo de Caldea, será semejante a Sodoma y Gomorra, destruidas por Dios. No será habitada jamás ni poblada en generaciones y generaciones, ni pondrá tienda allí el árabe, ni pastores apacentarán allí. Allí tendrán aprisco bestias del desierto y se llenarán sus casas de mochuelos. Allí morarán las avestruces y los sátiros brincarán allí. Se responderán las hienas en sus alcázares y los chacales en sus palacios de recreo. Su hora está para llegar y sus días no tendrán prórroga.
Isaías 13, 19-22

Inauguran en Suchitoto espacio polìtico-cultural Papalut

SUCHITOTO, 6 de junio de 2006 (SIEP) “Los invitamos a que nos acompañen a la apertura de este espacio para la amistad y la música, para la cultura y la resistencia, para la poesía y la vida” dijo Marina Manzanares, conocida como Mariposa, la legendaria locutora de Radio Venceremos.

La inauguración se realizará el próximo sábado 24 de junio en esta ciudad colonial. El Centro Papalut (Mariposa en nahuat) esta ubicado en el Barrio San José, casa Numero 9 (frente al Grupo Escolar, media cuadra al poniente del Teatro de las Ruinas.)

“Es necesario que fortalezcamos nuestros lazos de amistad y que tengamos momentos para relajarnos, para platicar, para contar chistes, para escuchar música, para establecer relaciones, y por eso es que estamos creando este espacio de cultura y amistad” informó manzanares.

En el acto de inauguración habrá una exposición de “Fotografías de los años de la guerra” del fotoperiodista Iván Montesinos, interpretaciones en español y portugués del solista salvadoreño Alejandro Jovel y todos y todas las que asistan disfrutaran gratis del cóctel estilo Papalut.

Hace 40 años era asesinado Patricio Lumumba

En 1874 se adentraba en el territorio congoleño el aventurero norteamericano Henry Stanley, a sueldo alternativamente de uno u otro magnate europeo. El mejor postor resultó ser el rey Leopoldo de Bélgica, cuñado de la reina de Inglaterra, quien, gracias a Stanley y su cuadrilla de facinerosos, se apoderó de una parte del Congo y logró que el congreso colonialista de Berlín, en 15 de noviembre de 1884, le concediera la propiedad de ese vasto territorio, de 2.3444.000 Km², hoy habitado por 40 millones de seres humanos.
Leopoldo fue el único soberano europeo que ejerció un poder exclusivamente personal sobre los territorios africanos conquistados, y lo aprovechó para someter al país a la más despiadada expoliación que registra la historia, al menos la de siglos recientes. El cultivo del caucho, que prosperó poco después gracias al automóvil, acarreó una política del rey consistente en obligar a todas las poblaciones de su «estado libre del Congo» a suministrar un número elevado de trabajadores esclavos con otro nombre (pese a que el propio Leopoldo había justificado la conquista con el pretexto de combatir la esclavitud) o alternativamente una cantidad de latex recolectado. Para amedrentar a las poblaciones que no cumplían se cortaban manos a una parte de sus habitantes. Las crueldades de Leopoldo causaron muchos millones de muertos, bastantes más que los que el nazismo mataría unos decenios después en sus campos de exterminio. Se calcula que murió la mitad de la población, seguramente varias decenas de millones de seres humanos.
Inglaterra, Francia etc, que también sometían a las poblaciones sojuzgadas de las nuevas colonias a trabajos forzados, no llegaron sin embargo a usar métodos iguales. Mas no fue ningún escrúpulo humanitario, sino la ambición lo que empujó a los ingleses a desatar una campaña contra las crueldades de Leopoldo. Y es que a la Gran Bretaña se le antojó que quería unir ese vasto territorio a su imperio colonial, igual que también les echó el ojo a las colonias portuguesas. Las cosas evolucionaron de otro modo.
El reino de Bélgica pasó a ser el propietario del Congo, a título de colonia, en 1908, cuando la compañía real se había empeñado hasta el tuétano, porque la voracidad de Leopoldo (sus yates, su palacio de la Costa Azul, sus francachelas) fundían todos los millones habidos y por haber. Comenzó un período de saqueo más racional, usando los métodos normales entonces de someter a las poblaciones a trabajos forzados. Gracias a haber sido invadida por Alemania en 1914, Bélgica conservó en 1918 su inmensa colonia a la que pudo añadir Ruanda y Urundi, que eran alemanas hasta ese momento.
Durante la segunda guerra mundial fue el trabajo forzado de los obreros en semi-servidumbre del Congo (zona de Chabá o Katanga) el que produjo el uranio que usaron los yanquis para la fabricación de las primeras bombas atómicas, las que hicieron estallar en 1945 contra Hiroshima y Nagasaki en Japón.
A partir de los inicios del movimiento africano de afirmación y reivindicación (tímidamente de rebelión antieuropea) en el período de entre-guerras, Bélgica tuvo que entablar una suavización de su política de saqueo colonial; y más tras el surgimiento de los movimientos anticolonialistas de la segunda posguerra mundial.
Sin embargo, a fines del decenio de los cincuenta, el colonialismo europeo dominaba aún la casi totalidad de la masa continental africana, donde sólo había unos pocos países independientes.
Los colonialistas estaban dispuestos a mantener su supremacía y dominación costara lo que costase. Francia proseguía su guerra contra el pueblo argelino levantado en armas. Se atisbaba el próximo comienzo de la guerra de liberación en las colonias portuguesas. El nasserismo se había robustecido en la parte del mundo árabe no sojuzgada por el imperialismo.
Entonces el colonialismo europeo acudió a la combinación de varias tácticas. De un lado, Francia proclamó la incorporación de sus colonias al territorio francés y, finalmente, en 1958 hizo lo que la Cortes de Cádiz habían hecho en España en 1812, otorgar a los territorios de ultramar el estatuto de parte del territorio nacional a todos los efectos. Mas con eso surgió un nuevo peligro: el de que Francia `se convirtiera en una colonia de sus colonias’, —según la voz de alarma de un político francés— o —dicho menos rocambolescamente— que un día decidieran la mayoría en la asamblea nacional francesa las grandes masas de Brazzaville, Abidjan, Madagascar, Dakar, Argel etc. Puestos a eso, era mejor conceder la independencia, siempre que se pusiera en el poder a títeres del propio neocolonialismo europeo.
Olvídase ahora que el Mercado común europeo, que se crea en el Tratado de Roma del 25 de marzo de 1957, tendía, entre otros objetivos, a poner en común, en cierto modo, las inmensas colonias, con la gigantesca riqueza que encerraban, para su explotación mancomunada. (Recordemos que, de 143 diputados comunistas franceses, 143 votaron en contra de la formación del Mercado común europeo.) En enero de 1958 se instala en Bruselas la comisión ejecutiva del mercado común, la que hoy sigue haciendo de las suyas.
A pesar del golpe de estado del 13 de mayo de 1958 que llevó al poder a De Gaulle para seguir una política de mano dura en Argelia y mantener así la Argelia francesa, las razones que hemos invocado unos párrafos más atrás hicieron cambiar de rumbo a los líderes de París. Bélgica no podía obcecarse. En abril de 1959 estallan disturbios en la capital de la colonia belga del Congo, Leopoldville (hoy Kinshasa).
Bélgica decide entonces otorgar una independencia precipitada y casi forzada. Tal vez la idea de los colonialistas belgas era imponer esa secesión para poner de rodillas a los congoleños, quienes, sabido es, serían incapaces (¡son negros!) de tener ningún género de organización estatal independiente, y a lo mejor hasta volvían a llamar a los belgas para que volvieran a adueñarse del país. Es difícil saber si eran ésas u otras las intenciones del gobierno de Bruselas, mas se comportó como si algo de eso fuera lo que planeaba.
El 30 de junio de 1960 se otorga así la independencia del Congo belga. Las colonias francesas del África negra seguirían ese rumbo en los primeros años 60 y finalmente Francia, con los acuerdos de Evián, se retiró de su preciada colonia argelina.
Mas en 1960 no estaba claro ni qué pretendía Bélgica (seguramente no lo sabía ni siquiera el propio gobierno monárquico de Bruselas) ni que los colonialistas europeos iban a renunciar a su dominación colonial. De momento lo que se quiso fue domar a los congoleños, quienes, aunque pacíficamente, habían osado reclamar la liberación nacional. El líder del movimiento independentista congoleño era Patricio Lumumba, nacido en 1925.
Apenas otorgada la independencia, Bélgica retiró a los especialistas, tratando de provocar la parálisis del país; provocó la sublevación de los gendarmes katangueños, acaudillados por un agente de la compañía minera belga de Katanga, Moisés Tchombé, quien proclamó la secesión de su provincia; provocó otros movimientos secesionistas, como el del «rey» Alberto I de Kassai; manejó los hilos de la política interna del Congo, sus peones el presidente Kasavubu y sobre todo el general Mobutu, hombre de los servicios secretos belgas desde su época de estudiante, y luego agente de la CIA norteamericana. Además Bélgica desembarcó tropas, agrediendo así militarmente al país al que sobre el papel acababa de conceder la independencia, so pretexto de que ciudadanos belgas corrían peligro (no era de extrañar, en medio de todo ese zafarrancho).
La sacrosanta unión del democrático campo occidental hizo que se compincharan todos para acabar con la recién conquistada independencia del Congo. El cabecilla del imperialismo yanqui, Eisenhower, dio la orden de matar a Lumumba, ya en el verano de 1960. Se temía que el líder africano emprendiera un rumbo como el de Fidel Castro en Cuba, quien en esas fechas, y ante el acoso yanqui, empezaba a radicalizar su revolución antiimperialista. Se fraguó una conchabanza yanqui-franco-belga, que de hecho mantuvo al Congo bajo la tutela ternaria de ese trío colonialista hasta la liberación del país en 1997 (caída de la atroz tiranía del general Mobutu y llegada a Kinshasa del Presidente Kabila).
Volviendo a 1960, hay que recordar cómo, teóricamente interponiéndose a título de neutrales, intervinieron tropas de la ONU, que luego facilitarían el asesinato del primer ministro, Patricio Lumumba. Éste tiene lugar el 17 de enero de 1961. Su cuerpo, al parecer, fue descuartizado. Hoy se han revelado detalles macabros. Lo que hoy admiten los historiadores es la complicidad de EE.UU, Francia y Bélgica, pero hubo más complicidades.
Actualmente, la República Democrática del Congo tiene un gobierno independentista encabezado por uno de los en aquellas fechas jóvenes lumumbistas, Laurent Kabila. De nuevo el imperialismo yanqui y sus aliados se han abalanzado contra ese desgraciado y heroico país, esta vez a través de sus testaferros, los regímenes opresores y prooccidentales de Uganda, Ruanda y Burundi (los dos últimos en manos de la minoría tutsi, casta privilegiada). Los invasores ocupan la mitad del país, pero el pueblo congoleño, unido a su gobierno, continúa la lucha por su liberación.
Es difícil exagerar el estremecimiento que provocó en 1961 el asesinato de Patricio Lumumba. En su honor se llamó la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú, un vivero de cuadros para muchos países del tercer mundo erguidos en su lucha anticolonialista. Lo que querían los colonialistas europeos fracasó, al menos en buena medida, porque tuvieron que acabar concediendo la independencia, al menos sobre el papel. Del vergonzoso capítulo histórico del rapaz colonialismo europeo en África ha quedado una imagen de la que pocos se sentirán orguHace 40 años era asesinado Patricio Lumumba

FMLN creara Instituto Schafik Jorge Handal

SAN SALVADOR, 30 de mayo de 2006 (SIEP) Tania Bichkova, esposa del desaparecido dirigente revolucionario salvadoreño Schafik Jorge Handal dirigirá el Instituto de Investigación y Ciencias Sociales “Schafik Handal.”

A continuación publicamos carta informando sobre este importante centro de investigación que pronto será creado:

“Compañeras y Compañeros

Amigas y amigos

Por este medio quisiéramos compartir con ustedes la decisión de la Comisión Política del FMLN de crear el INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÌTICASSCHAFIK HÀNDAL”. El propósito de la decisión consiste en recuperar y procesar el legado de Schafik y ponerlo al servicio de las actuales y futuras generaciones de la militancia del Partido, de las instituciones y personalidades progresistas, académicas, sociales y políticas del país y del campo internacional.

El Instituto Schafik investigará, analizará y divulgará el ideario político-ideológico de Schafik como un deber de contribuir al fortalecimiento y desarrollo del partido, del movimiento social y popular de nuestro país. También se propone trabajar en el fortalecimiento y desarrollo de la cooperación e intercambio de ideas con movimientos políticos, organizaciones sociales, instituciones académicas, democráticas e investigativas nacionales e internacionales.

El Instituto está en el proceso de definición de las políticas, estrategias, áreas temáticas y programáticas, propias del proceso de arranque sin perder de vista las proyecciones de mediano y largo plazo.

Una de las tareas iniciales que tiene planteada, además de preservar y proteger el legado político y teórico de Schafik, muy voluminoso y multifacético ya en sus manos, será realizar una labor investigativa minuciosa de recuperación y sistematización de su obra bastante diseminada en el plano nacional y en el extranjero, la cual se encuentra escrita, (manuscrita, mecanografiada, fotocopiada,), oral y visual, etcétera.

La Comisión Política del FMLN ha designado a la compañera Tania Bìchkova, esposa de Schafik, para que se haga cargo de la Dirección y Administración del Instituto y ella se apoya en un equipo de Colaboradores, creado para respaldar la gestión política, técnica, administrativa y operativa institucional, integrado por Américo Mauro Araujo, Hugo Molina Rodríguez y Domingo Santacruz.

Las políticas transversales acordadas son las siguientes:

Conservación de la Herencia Teórica y Política
Divulgación del Pensamiento Teórico, Moral y Político
Educación para la Transición Revolucionaria

Las áreas programáticas de trabajo por el momento son las siguientes:

Investigación
Análisis de la realidad
Foro Permanente
Biblioteca
Museo
Revista Teórica

En el Instituto se aceleran los pasos para el inicio de actividades de presentación y edición de materiales visuales y documentos escritos de fácil acceso y de poca inversión económica y técnica. Así como otras actividades de promoción y participación de personas e instituciones amigas y solidarias que compartan los objetivos del Instituto “Schafik Hándal”, de tal manera que, tanto su surgimiento como en su desarrollo y consolidación, sean alcanzadas de manera participativa por la gran familia revolucionaria nacional e internacional, que comparta la visión de trabajar por recuperar y divulgar el legado dejado por nuestro líder histórico “Schafik Jorge Hándal.

Por ello nos dirigimos a ustedes porque estamos seguros de contar con su apoyo para hacer del Instituto Schafik una realidad, dentro y fuera de nuestro partido. El apoyo puede ser en especie (Equipos audio visuales, para edición de películas, videos, impresores, Scanner, Cámaras, grabadoras, insumos para los equipos y otros; puede ser en efectivo, para lo cual les enviaremos el número de una Cuenta Bancaria. Le ayudaría mucho al Instituto establecer contactos con Instituciones interesadas en apoyar algún proyecto, financiar algunas ediciones, giras, presentaciones, Foros, o de cualquiera otra manera.

En espera de sus comentarios, sugerencias y noticias, les saludamos muy cordialmente.

Tania B. Hándal.”

Mi Codigo da Vinci

Mi Código daVinci

Fui a ver y a la misma vez leer la película El Código da Vinci, de la
novela de Dan Brown, y les confieso que quedé maravillado, no con la
película, sino mas bien con la capacidad creadora que tenemos l@s
seres humanos para elaborar ideas. También salí defraudado porque lo
que se dijo ya yo lo había escuchado y me hubiese gustado escuchar
algo diferente.

En esta película, sin caer en una irreverencia o blasfemia, se
cuestiona la divinidad de Cristo, se le presenta con amores con María
Magdalena y la descendencia de ambos fortalece la creencia de un
linaje matriarcal. Es aquí entonces que se elabora la hipótesis en
donde se nos dice que para ocultar esta verdad la Iglesia llevó a cabo
una construcción social, o sea, un invento político el cual surgió en
el siglo IV como resultado del Concilio de Nicea y en el cual el
Emperador Constantino jugó un papel importantísimo. De aquí en
adelante, el Opus Dei, una especie de CIA, KGB o SS, se encargó de
proteger todo este asunto y mantenerlo fuera de la realidad del
público, incluyendo el ocultar Evangelios, asesinar personar, etc.

Ahora bien, ¿cuánto de todo esto es histórico y/o puede ser
corroborado? Casi nada. De la misma manera que probar lo contrario –me
refiero a la divinidad de Jesús y el que no tuvo amores con María
Magdalena- tampoco podemos presentar datos concretos para refutarlo.
De aquí el que entonces yo reclame mi capacidad creadora y les
presente otra interpretación, mi versión del Código da Vinci, del
Jesús histórico. Aguántese, para que no se caiga.

En mi versión, primeramente, Jesús nunca tuvo amores con María
Magdalena y ella no era quien estaba sentada a la diestra en el cuadro
de la última cena que da Vinci pintó. ¿Por qué? Porque lo que la
Iglesia ocultó fue por un lado que él, Jesús, era homosexual, o sea,
gay. Por otro lado, María Magdalena no pudo haber tenido amores con
Jesús porque era lesbiana y tenía su compañera. Entendamos de una vez
y por todas que quien estaba sentado a su diestra era Juan el
discípulo amado, quien siempre tuvo una relación amorosa con Jesús y
se le pasaba recostado del pecho de su maestro. El amor entre ellos
era tan fuerte y tan puro que es éste el único de los hombres que
estuvo con Jesús cuando fue crucificado y a quien Jesús le encargó su
madre María.

O sea, que en la cofradía subversiva de Jesús, de discípul@s y
apostol@s, existía un respeto por el proyecto socio-político de la
inclusión y reafirmación de l@s seres humanos. Sus discipul@s nunca
tuvieron problema con este asunto de la sexualidad como un don divino
de Dios porque desde el comienzo de su fundación la Iglesia que surgió
en el Día de Pentecostés se distinguió por ser abierta y afirmativa a
las diversidades humanas, entre ella la orientación e identidad sexual
que nos fueron dadas en la creación que evolucionó. De aquí el que
condenara la homofobia y el heterosexismo.

Mas adelante, llega el Apóstol Pablo, homofóbico hasta los tuétanos de
los huesos, quien era uno de los líderes en lo que mas tarde se
llamaría el Opus Dei, y produce un mensaje homofóbico, heterosexista
y patriarcal. De aquí el que aunque fue el último que llegó al grupo
de Jesús, (él llegó mucho después de la muerte de Jesús) tres cuartas
partes de lo que conocemos como el Segundo o Nuevo Testamento fue
escrito por él. O sea, que la teología paulina dominó en el proceso de
la canonización dejando a un lado la teología juanista. Esta última
expuesta por el amante y compañero de Jesús: Juan el discípulo Amado.

¿Cómo les cayó mi creatividad? Si se subieron al techo favor de
bajarse porque la moraleja detrás de todo esto es que cualquiera de
las dos versiones –que tuvo amores con María Magdalena o que fue con
Juan- o tal vez una que usted quiera reinventar con su creatividad –
como por ejemplo que Jesús era transexual, transgénera o transvesti-
no le resta su capacidad profética de luchar por una sociedad en donde
la paz con justicia triunfe.

O sea, fue su capacidad de amar, de respetar, de solidarizarse, de
comprometerse con el pueblo oprimido y excluido y de dar su vida por
una causa justa lo que le da validez de ser mi Jesús. Por lo tanto,
estas realidades humanas de ser ciertas no deben de quitarnos la fe
sino más bien deben humanizarla, fortalecerla y aumentarla porque nos
ponen de frente a la realidad que mientras humanos somos, mas
espirituales seremos. Lo demás es secundario.

P. Luis Barrios
Iglesia San Romero de Las Américas
New York, New York
lbarrios@jjay.cuny.edu
2 de mayo de 2006

Avanzan preparativos para Cadena Humana por Cuba y Venezuela

SAN SALVADOR; 1 de junio de 2006 (SIEP) “Desde el 11 de junio estaremos realizando actividades en todos los países latinoamericanos y caribeños, que concluirán con una gran marcha en la ciudad de Panamá el 22 de junio con presencia del presidente venezolano Hugo Chávez” dijo Nidia Díaz, dirigente del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

Añadió que “ estas jornadas por la integración latinoamericana y caribeña y en contra de la presencia yankee en Nuestra América incluyen en el área mesoamericana la creación de capítulos nacionales del Congreso Bolivariano de los Pueblos en Guatemala, Honduras y Nicaragua.”

Asimismo informó que “ hemos seleccionado el 14 de junio para una Cadena Humana en solidaridad con Cuba, Venezuela y Bolivia para conmemorar también el nacimiento de Ernesto Che Guevara, el Guerrillero Heroico.”

La cadena Humana en solidaridad con Cuba, Venezuela y Bolivia se realizará el miércoles 14 de junio a partir de las 3p.m. e iniciara en el Parque Cuscatlan y concluirá en el parque Bolívar donde a las 4:30 se realizará un festival Político-Cultural.

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular indicó que “ como pueblo salvadoreño nos sentimos profundamente agradecidos por la ayuda solidaria brindada por la Misión Milagro que ha permitido a centenares de personas recuperar su visión.”

Subrayó que “ el lema principal de estas actividades e s el de Si a la integración y fuera yankees de Nuestra América, que refleja los anhelos de los pueblos latinoamericanos y caribeños y es una denuncia a las amenazas y acciones de Bush contra nuestros pueblos.”

“Nos permitirá –enfatizó- denunciar también la presencia de tropas salvadoreñas en Irak y el hecho que en nuestro país exista una Base Militar yankee en Comalapa y la ILEA, que son amenazas contra nuestros pueblos y sus procesos de liberación.”

Planète football

Du 9 juin au 9 juillet, notre planète va être submergée par un raz de marée particulier : celui du football, dont la phase finale de la Coupe du monde se déroule en Allemagne. Il s’agit du plus universel événement sportif et télévisuel. Plusieurs dizaines de milliards de téléspectateurs, en audience cumulée, vont suivre les soixante-quatre matches de l’épreuve, qui oppose trente-deux équipes nationales représentant les six continents.
La confrontation atteindra son intensité maximale le dimanche 9 juillet, quand, à Berlin, à l’Olympiastadion (construit par Hitler pour les Jeux olympiques de 1936), les deux dernières équipes qualifiées disputeront la finale. A cet instant, plus de deux milliards de personnes – un tiers de l’humanité –, dans deux cent treize pays (alors que l’Organisation des Nations unies ne compte que cent quatre-vingt-onze Etats), se trouveront devant leurs écrans. Et rien d’autre ne comptera pour elles.
La compétition agira alors comme un formidable paravent et occultera tout autre événement. Au grand soulagement de certains. Par exemple, en France : MM. Jacques Chirac et Dominique de Villepin misent sans doute sur cette hypnotique distraction collective pour tenter de faire oublier la ténébreuse « affaire Clearstream ». Et souffler un peu.
« Peste émotionnelle (1) » pour les uns, « passion exultante (2) » pour les autres, le football est le sport international numéro un. Mais c’est indiscutablement plus qu’un sport. Sinon il ne susciterait pas un tel ouragan de sentiments contrastés. « Un fait social total », a dit de lui le grand essayiste Norbert Elias. On pourrait affirmer aussi qu’il constitue une métaphore de la condition humaine. Car il donne à voir, selon l’anthropologue Christian Bromberger, l’incertitude des statuts individuels et collectifs, ainsi que les aléas de la fortune et du destin (3). Il favorise une réflexion sur le rôle de l’individu et le travail d’équipe, et permet des débats passionnés sur la simulation, la triche, l’arbitraire et l’injustice.
Comme dans la vie, les perdants au football sont plus nombreux que les gagnants. C’est pourquoi ce sport a toujours été celui des humbles, qui y voient, consciemment ou inconsciemment, une représentation de leur propre destinée. Ils savent aussi qu’aimer leur club c’est accepter la souffrance. L’important, en cas de défaite, étant de demeurer unis, de rester ensemble. Grâce à cette passion partagée, on est sûr de n’être plus jamais isolé. « You’ll never walk alone » (« Tu ne marcheras plus jamais seul »), chantent les supporteurs du Liverpool FC, club prolétarien anglais.
Le football est le sport politique par excellence. Il se situe au carrefour de questions capitales comme l’appartenance, l’identité, la condition sociale et même, par son aspect sacrificiel et sa mystique, la religion. C’est pourquoi les stades se prêtent si bien aux cérémonies nationalistes, aux localismes et aux débordements identitaires ou tribaux qui débouchent parfois sur des violences entre supporteurs fanatiques.
Pour toutes ces raisons – et sans doute bien d’autres, plus positives et plus festives –, ce sport fascine les masses. Celles-ci, à leur tour, intéressent non seulement les démagogues mais surtout les publicitaires. Car, davantage qu’une pratique sportive, le football est aujourd’hui un spectacle télévisé pour très grand public avec ses vedettes payées à prix d’or.
L’achat et la vente de footballeurs reflètent bien l’état du marché à l’heure de la mondialisation libérale : les richesses se situent au Sud mais se consomment au Nord, qui seul possède les moyens de les acheter. Et ce marché (de dupes, souvent) donne lieu à de modernes formes de traite d’êtres humains (lire « “Tu seras Pelé, Maradona, Zidane” ou… rien »).
Les moyens financiers mis en œuvre sont démentiels. Si la France se qualifiait pour la finale, le prix d’un spot publicitaire de trente secondes à la télévision atteindrait 250 000 euros (soit quinze ans de salaire d’un smicard !). Et la Fédération internationale de football association (FIFA) va percevoir pas moins de 1,172 milliard d’euros pour les seuls droits télévisés et les parrainages de la Coupe du monde en Allemagne. On estime, d’autre part, que le total des investissements publicitaires liés à cette compétition dépassera les 3 milliards d’euros.
De telles masses d’argent rendent fou. Toute une faune affairiste rôde autour du ballon rond. Elle contrôle le marché des transferts de joueurs, ou celui des paris sportifs. Certaines équipes, pour s’assurer la victoire, n’hésitent pas à tricher. Les cas avérés sont légion. Comme le confirme le scandale qui secoue actuellement l’Italie. Et qui pourrait conduire la Juventus de Turin, club mythique, accusée d’avoir acheté des arbitres, à être rétrogradée en division inférieure.
Ainsi va donc ce sport fascinant. Tiraillé entre ses splendeurs sans pareilles et ses fanges, dont l’effet est semblable parfois à celui de la boue placée dans un ventilateur. Chacun en est éclaboussé.
IGNACIO RAMONET.
1) Jean-Marie Brohm, La Tyrannie sportive. Théorie critique d’un opium du peuple, Beauchesne, Paris, 2005.
(2) Pascal Boniface, Football et mondialisation, Armand Colin, Paris, 2006.
(3) Christian Bromberger, Football, la bagatelle la plus sérieuse du monde, Bayard, Paris, 1998.

El silencio de Dios

Q uién sabe si, como dijo Joseph Ratzinger en Polonia, Dios permaneció
en silencio cuando los nazis asesinaban a millones de eslavos, judíos,
comunistas, socialistas, liberales, homosexuales y gitanos, entre otros.
Sus designios, ya se sabe, son inescrutables: tal vez El Altísimo quería
poner en evidencia los límites de la maldad humana o la inexistencia de
ellos, o acaso se expresó, pero lo hizo por las bocas de los cañones
soviéticos e ingleses y por el trabajo de los grupos de la resistencia
antifascista, o puede ser que anduviera arreglando asuntos más
importantes, que los nazis lo pillaran distraído, que no haya estado on
line en ese momento, o nunca. A fin de cuentas, Su condición es un
misterio inmarcesible hasta para quienes la pregonan, empezando por el
que este domingo abrió la boca en el centro de exterminio. Podría ser
también que las diversas caras de Dios -la inescrutable del Jehová de
los hebreos, el severo e implacable rostro del Señor de los
protestantes, el Dios Padre bonachón e indulgente de los católicos- no
se hubieran puesto de acuerdo sobre cómo reaccionar ante la carnicería.

Lo cierto es que el horror tuvo lugar y que unos 50 o 60 millones de
seres humanos soviéticos, hebreos y alemanes, principalmente fueron
exterminados por el Tercer Reich, por las guerras que provocó y por el
gatillo alegre de los Grandes de Yalta, quienes no consideraron
necesario proteger a la población civil del poder de sus bombas. Pero
Dios tampoco estuvo disponible (o sí lo estaba, pero pensó que así debía
ser, o no le importó, o quién sabe) cuando estadunidenses e ingleses
achicharraron a los habitantes de Dresde y a los de Hiroshima, o cuando
los soviéticos permitieron que los soldados alemanes despedazaran a los
judíos insurgentes en Varsovia.

La proyección del nazismo en Europa y la Segunda Guerra Mundial fueron
precedidas por muchos signos ominosos. El alzamiento franquista en
España, en el que los fascistas ensayaron algunas de las atrocidades que
perpetrarían después en muchos otros países, recibió el respaldo apenas
disimulado de casi todos los obispos y los arzobispos y los cardenales.
Los pontífices romanos aseguran que representan a Dios en la Tierra. Si
eso fuera cierto, entonces El Señor habría sido cómplice de los
bombardeos de Barcelona, Madrid y Guernica. Pero también es posible que
los Papas mientan y que su supuesto representado no haya tenido nada que
ver en el asunto: tal vez, simplemente, consideró necesario y bueno el
alzamiento de Franco con toda su secuela de muerte, destrucción y
sufrimiento; o tal vez estaba atendiendo asuntos más importantes; o
habrá sido que no Está y que no Es, o Sus razones tendrá, y éstas son
inescrutables.

Las acciones humanas, a diferencia de las divinas, son susceptibles de
comprensión racional. Y los que sí andaban por ahí cuando los nazis
secuestraban, apaleaban, despojaban, explotaban y exterminaban a los
hijos de David, y a muchos otros, eran Ratzinger y su antecesor en el
cargo, Pío XII. Ante el exterminio, el segundo guardó un silencio muy
próximo a la complicidad. El primero, el actual pontífice Benedicto XVI,
se paseaba con un uniforme de las juventudes hitlerianas mientras
Auschwitz, Dachau, Treblinka y otros mataderos funcionaban a toda su
capacidad en la tarea de destruir judíos y gentiles. Acaso más tarde, en
su fuero interno, Ratzinger se haya disculpado ante Dios, pero nunca ha
pedido perdón a los mortales. A lo más que ha llegado su humildad es a
la explicación de que haber sido nazi no fue su culpa.

Si no hay memoria personal tampoco puede haber memoria histórica. Dijo
el pontífice en su visita a Auschwitz: “Al destruir a (el pueblo de)
Israel, (los nazis) querían en última instancia destrozar la fuente de
la fe cristiana”. O sea que los judíos fueron bajas colaterales, que en
realidad se cruzaron en un tiroteo entre el Tercer Reich y la
cristiandad y que era ésta el objetivo real de la maquinaria hitleriana
de destrucción. Pero qué mala leche (o cuánta ignorancia) la de este
pontífice: ocurre que la máxima “fuente de la fe” antisemita a lo largo
de la historia ha sido la Iglesia católica, y que lo que Hitler puso en
práctica, en escala industrial, en los años 40, fue política regular del
Santo Oficio durante varios siglos: perseguir, torturar y asesinar a
judíos y a judaizantes (y a muchos otros), fabricarles calumnias
monstruosas, echarlos del Sefarad, quemarlos en leña verde.

Más difícil es entender cómo Dios puede guardar silencio cuando su
presunto delegado abre la boca. Pero Sus actos son inescrutables.