Roberto Schildknecht

Roberto Schildknecht desembarcó en las playas salvadoreñas el 30 de mayo de 1933, luego de una navegación de 28 días, y quedó deslumbrado por la belleza del paisaje y la calidez del clima y de la gente.

Venía de la vieja Europa, que había quedado agotada y devastada después de los horrores de la Primera Guerra Mundial, tenía 23 años de edad y la ilusión de construirse un mejor futuro en este desconocido pedacito del Nuevo Mundo.

No traía consigo dinero ni otras pertenencias, pero le sobraba entusiasmo y optimismo.

Había nacido en San Gall, Suiza, en 1910. Su padre era un modesto diseñador de encajes y bordados, y su madre había muerto durante la epidemia de gripe que abatió a Europa, cuando él apenas contaba con ocho años de edad.

En San Gall se había graduado en la Escuela de Comercio, a los 18 años. Su idioma materno era el alemán, pero él aprendió francés e inglés, y decidió estudiar además el español como tercer idioma extranjero.

Supo que en París había oportunidades de trabajo y hacia allá se marchó. Consiguió empleo en una empresa exportadora de pieles, como encargado de la correspondencia en alemán, francés e inglés. Pero el joven quería más, y después del trabajo, por las noches, estudiaba una especialización en la carrera de Comercio.

Terminada esa especialización e informado de que a muchos de sus colegas les iba muy bien en las colonias francesas, tomó cursos por correspondencia en la Escuela Superior de Colonias. El esfuerzo dio frutos: a principios de 1933 recibió cuatro ofertas de trabajo provenientes de ultramar: Dakar, Madagascar, Saigón… y San Salvador.

A lomo de mula bajo el sol, bajo la lluvia

Cuando por fin pudo ubicar el pequeño país centroamericano en el mapamundi, y supo que ahí se hablaba español, no vaciló en aceptar la oferta de empleo ofrecida por la Casa Shwartz: un contrato por cuatro años con un salario de 150 colones mensuales (60 dólares en aquél tiempo).

A los pocos días, ya en San Salvador, hizo sus cuentas y digamos que su situación no era precisamente la de un potentado: “hechura de un traje, 30 colones (por suerte la empresa me regaló el casimir inglés para el traje); una camisa Arrow, 4. 50; lavandería, 5; un par de zapatos a la medida, 10; alquiler de una habitación, 30 mensuales; las tres comidas: 2 diarios; una botella de whisky Sandy McDonald; 4.50; una cajetilla de cigarros Casino, 30 centavos”. Total: 84 colones, sin contar imprevistos ni otras minucias.

En fin, y al menos en teoría, le quedaban 66 colones libres. No era mucho, pero el joven suizo había heredado de sus mayores, además de una serie de valores y principios que regían estrictamente su vida, una máxima que lo acompañaría para siempre: “Si no cuidas el centavo, no mereces el colón”.

Pero había otro detalle: el trabajo tampoco era precisamente una holganza en un lecho de rosas. Se trataba de vender telas por todo el país; lo cual implicaba, en aquellos tiempos, viajar a lomo de mula bajo el quemante sol por retorcidas veredas polvosas en verano, y bajo la lluvia y por los charcos y lodazales en invierno.

Pero al joven Schildknecht, como queda dicho, le sobraba optimismo y entusiasmo. Y así, a puro lomo de mula recorrió la entera geografía salvadoreña en intensas jornadas que comenzaban muchas veces a las dos de la madrugada, con apenas algunos momentos de descanso para almorzar a la orilla del camino bajo la sombra de un árbol. Muchos años después recordaría:

“Mi ayudante estaba a cargo de tres mulas: una para mí, otra para él y otra para la carga, que consistía en mi valija personal y los muestrarios de tela. Al pasar los ríos crecidos mandábamos adelante la mula de carga por ser el animal más fuerte, o llevábamos lazos para que la gente en la ribera opuesta nos ayudara a pasar y evitar así ser arrastrados por la corriente.

Los trayectos más largos eran de Ilobasco, de donde salíamos a las cuatro de la mañana, para llegar a las 12 del día a Sensuntepeque; y luego de Sensuntepeque, de donde salíamos a las dos de la mañana, para llegar al mediodía a San Vicente”.

Un viejo Ford, el amor y el negocio propio

Los lugareños de los pueblos más remotos del país lo vieron llegar, una y otra vez, con sus mulas y sus muestrarios de tela, con la sonrisa a flor de labios y un franco apretón de manos que, para sus clientes, valía más que cualquier factura, recibo o contrato.

El joven agente viajero tenía la habilidad de multiplicar la clientela, pero sobre todo tenía el don de convertir a los clientes en amigos entrañables y duraderos. Porque a la simpatía natural, Roberto Shildknecht sumaba otros atributos: honradez, puntualidad, eficiencia y exactitud en sus negocios.

A principios de los años cuarenta, las mulas por fin fueron sustituidas por un viejo Ford modelo “T”. El progreso personal había sido lento y sacrificado pero muy sólido. Tenía una vasta clientela en todo el país y un ahorro; había cumplido 31 años y ya era tiempo de pensar en echar raíces.

La flecha de Cupido lo esperaba en uno de sus recorridos por la zona oriental, precisamente en la ciudad de Santiago de María. Ahí quedó prendado de la mirada dulce y azul de Clara Scheidegger, una joven nacida en esa ciudad pero de padres suizos.

Se casaron en 1942, y pronto vinieron tres hijos: Heidi, Rodolfo Roberto y Alfredo Pablo. Entonces Roberto Shildknecht repartió todo su esfuerzo y su energía entre los dos pilares que fundamentaron su vida: el trabajo y la familia, su fórmula para la plena felicidad.

En 1954, después de 21 años de recorrer el país entero pueblo por pueblo al servicio de la Casa Schwartz, la Compañía Suiza de Seguros, Helvetia, lo elige como Agente General para El Salvador.

Pero además, él obtiene poco a poco una serie de representaciones de otras importantes empresas transnacionales como Gillette, Procter & Gamble y 3M entre otras. Así nace su independencia como hombre de negocios y funda la firma Roberto Schild & Co.

El negocio de seguros se afianzó y prosperó durante 14 años años, pero en 1968, Helvetia decidió cerrar sus operaciones en América Latina, “debido a la proliferación de leyes proteccionistas de las empresas nacionales, y a problemas políticos y económicos en muchos países”

Esa situación, que en principio suponía un problema, fue convertida en una buena oportunidad por don Roberto: al año siguiente, en 1969, luego 36 años de residencia en el país, obtuvo la nacionalidad salvadoreña y poco tiempo después, a principios de 1970, con el ahorro de toda su vida y la ayuda de clientes y amigos, fundó la Aseguradora Suiza Salvadoreña, S. A., ASESUISA. Esa empresa, que nunca dejó de crecer bajo su dirección, ganó muy pronto el liderazgo en su rama.

Antiguos clientes, colegas, colaboradores y empleados de don Roberto, aseguran que la principal característica de su modo de hacer negocios, además de la honradez, la eficiencia y la exactitud en el cumplimiento de los contratos, era su extraordinaria capacidad para imprimir en la atmósfera de trabajo una gran calidez humana, y un espíritu que se desbordaba de la amistad a la familiaridad.

La fórmula

En 1990, al cumplir 80 años de edad y 57 de haber arribado a estas tierras, don Roberto Shildknetch decidió retirarse de los negocios y dejar su legado económico y de valores a sus hijos y nietos.

Sus más antiguos empleados no recuerdan un día en el que no estuviera sonriente en su oficina a las siete de la mañana en punto. Sus hijos y nietos no recuerdan un día en que faltara al almuerzo y a la cena familiar.

-¿Qué es lo que usted más admira en su padre? –le pregunté hace unos días a doña Heidi, su hija, y ella no vaciló en responderme lo siguiente:
-Que fue un hombre plenamente feliz.

-¿Y cuál cree que fue su fórmula para lograrlo?
-El respeto estricto a los valores que heredó de sus mayores, y que se resuelven en cuatro cosas sencillas: honradez, educación, trabajo y familia.

Don Roberto murió en 1996 a los 86 años de edad. Su vida fue útil y buena para él y los suyos, pero también fue y es un ejemplo para todos nosotros. Un día salió de Europa muy joven, y como se dice, con solo una mano atrás y otra adelante, pero “con entusiasmo y optimismo”, y a fuerza de trabajo incansable logró hacer de este pequeño y humilde país, El Salvador, su tierra promisoria. Fue aquí donde encontró el futuro.

Entrevista a Nicolás Salume (2008)

Nicolás Salume
Presidente (SERVICIOS DE ALIMENTOS S.A. de C.V.)

San Salvador – 2008-12-09

Desde el primer supermercado hasta el centro comercial La Joya Marketplace han pasado muchos años y las actividades del grupo se han diversificado. ¿Cuáles han sido los momentos claves de esta evolución?

Tanto mi hermano Adolfo Salume como yo hemos sido socios desde un principio, hace casi 50 años y actualmente seguimos siendo socios. Él y yo comenzamos esta empresa abriendo un supermercado Salume en Santa Ana, fue en el año 1952. Era el primer supermercado de El Salvador. Después del supermercado, decidimos convertirnos en una distribuidora aquí en San Salvador. En aquel entonces, Santa Ana era una zona cafetalera, muy rica, situada en la parte occidente del país. Nos trasladamos a San Salvador para ampliar nuestros negocios, en lugar de un supermercado nos lanzamos como una distribuidora. Fuimos creciendo hasta llegar a un nivel bastante fuerte en distribución de productos. En aquel entonces casi no había distribuidores, únicamente había pequeñas abarroterías, ni tampoco había supermercados. Mi hermano y yo creamos un imperio de empresas que gestionamos juntos, hemos hecho centros comerciales. Todavía tenemos el centro comercial La Campana, así como el de La Joya, varias bodegas, etc… Fuimos creciendo y luego fuimos ampliando la distribuidora Comersal, es decir Comercial Salume S.A de C.V. Y desde entonces seguimos gestionando esta empresa con la ayuda de mi hermano, mis hijos y mis nietos.

En la actualidad, ¿cuál es la importancia estratégica del Grupo Salume en el seno de la economía salvadoreña?

Nosotros somos personas muy trabajadoras, queremos nuestro país. Este país, como lo he dicho a muchos de mis amigos, es un paraíso, y debemos cuidarlo. Lo más importante para mí, es poder trabajar en mi propio país y modernizarlo. En ningún momento mi familia y yo abandonamos nuestros negocios. Ni siquiera nos fuimos durante la guerra civil, a pesar de haber sido afectados personalmente.

En los años 80, a pesar de la guerra, ustedes incrementaron el número de restaurantes Biggest. ¿Qué nos puede decir al respecto?

Nosotros crecimos durante la guerra. Lo que hicimos fue comprar propiedades y construir varios restaurantes tanto Biggest, Mister Donut y Nash. He abierto más de 80 restaurantes que he construido con trabajadores salvadoreños. Durante la guerra no nos fuimos, ni sacamos el dinero del país, la invertimos aquí y ahí están los resultados. Muchas personas me criticaban por arriesgar tanto.

Además de extender sus actividades en diversos sectores de la economía, el Grupo Salume se ha implicado en obras sociales, por ejemplo, el hospital San Juan de Dios en Santa Ana. ¿Por qué decidió remodelar ese hospital y seguir ayudando?

Tanto mi hermano como yo somos santanecos, al igual que todos mis hijos, y dos de ellos nacieron en ese hospital San Juan de Dios, hace 46 años. Hacía muchos años que no iba a este hospital. Me invitó el doctor Solís para el día del hospital San Juan de Dios, que cada año se celebra el 24 de octubre. Fui hace cuatro años y después de la misa, hicimos un recorrido por todo el hospital. Sinceramente, me sentí muy triste al ver aquel abandono. El hospital estaba muy deteriorado, sin medicinas, sin equipo. Fue entonces cuando me ofrecí a colaborar en la reconstrucción del hospital. El Área de Maternidad fue reconstruida en su totalidad. Cambiamos las tuberías que estaban rotas, así como la instalación eléctrica, el suelo, las ventanas, las puertas, los sanitarios… No había camas.

Las madres estaban tumbadas en colchonetas en el suelo, dando de mamar a sus niños. Para aportar la mayor ayuda posible, solicité la colaboración de los hermanos masones de los Estados Unidos. Ellos nos ayudaron a conseguir donaciones y muebles para esta Área de Maternidad. Nos enviaron cuatro furgones llenos de material. Actualmente, las camas de esta área son nuevas y de lo más modernas, hasta disponen de un sistema eléctrico para ajustarlas. Cuando terminamos los trabajos de remodelación del Área de Maternidad proseguimos con la creación de una sala de cirugía. Hasta el momento, existía una carpa en la que se hacían una o dos operaciones al día pero en cuestiones de salubridad suponían un riesgo muy alto para los pacientes. Ahora el hospital cuenta con nueve salas de cirugía bien equipadas. Su creación se realizó en tres meses tras trabajar día y noche. Después de eso, reconstruimos la enfermería, equipamos la lavandería y la cocina, y actualmente acabamos de instalar cuatro máquinas de diálisis donadas por los masones de Guatemala.

Por lo que usted nos cuenta, ha recibido ayuda de diferentes partes. ¿Cuáles han sido las aportaciones más destacables?

Hemos recibido ayuda proveniente de todas las partes del mundo. Me han respondido los hermanos masones, las iglesias luteranas y otras organizaciones. Existe una empresa llamada Convoy of Hope que proviene de los Estados Unidos. En este momento tengo dos furgones en la aduana, posiblemente los saque mañana para redirigirlos a Santa Ana. Convoy of Hope ha sido la empresa que más me ha ayudado.

En diversas ocasiones ha reafirmado su voluntad de seguir ayudando y lo está haciendo. ¿Qué necesidades quedan por cubrir?

Ese hospital es el más grande de la República, tiene 12 manzanas de terreno y prácticamente lo estoy reconstruyendo. El próximo día 16 de diciembre voy con el Ministro de Salud, Guillermo Maza, a poner la primera piedra en un área cuyo suelo se hundió.

¿Por algún terremoto?

No. Se hundió porque la tubería es muy vieja, tiene más de 100 años y son tuberías de cemento. Esa tubería se reventó provocando un hundimiento de metro y medio. Fui la semana pasada a ver la obra y ya prácticamente sacamos la tubería. Estamos poniendo tuberías de PVC y vamos a ir con el ministro el 16 de diciembre a poner la primera piedra, pero ya hemos emprendido la reconstrucción.

¿En qué otras obras de carácter social ha contribuido?

Desde hace nueve años, yo tengo una escuela en la ciudad de Metapán (Santa Ana) que se llama República de Turquía. Se compone de niños que tienen entre tres y seis años, en un barrio donde existe mucha pobreza. Antes no había calle, y mandé empedrarla. Al mismo tiempo reconstruí la escuela. Proporciono todo tipo de material a la escuela: uniformes, cuadernos, lápices, pizarrones, pupitres, computadoras… Yo voy de vez en cuando a ver cómo está la escuela, a ver las necesidades que quedan por cubrir. El año pasado doné seis computadoras a los niños y todo lo que necesitaban para los desfiles de septiembre, el mes de la celebración de la Independencia. Colaboro con mucha gente pobre, es algo que me ha sido trasmitido por la masonería: proteger al prójimo y ayudar al necesitado.

Y más allá de los negocios sus hijos también parecen seguir su legado, me refiero a la acción social. ¿Qué papel ha jugado usted en este sentido?

En estos momentos yo estoy casi retirado, digo casi porque yo vengo siempre a la oficina, me distraigo, me visitan amigos, hablo con empresarios pero prácticamente la responsabilidad de esta empresa es gestionada por mi hijo Eduardo y también Nicolás que está presidiendo la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Nicolás está en la empresa CEL desde que el Sr. Saca fue elegido Presidente de la República. En nuestras diferentes empresas, como la distribuidora Comensal y Biggest, trabajan mi hermano Adolfo y mi bisnieto Jorge Luis Salume. Prácticamente yo me limito a ver los resultados, dar opiniones, consejos, y asistir a reuniones.

Sus hijos han creado también fundaciones benéficas…

Sí, ellos han seguido mis pasos porque yo les he demostrado a ellos que la familia es lo primero. La familia está bien unida, tenemos seis hijos, tres hembras y tres varones. Los tres varones trabajan aquí en El Salvador, las tres hijas se casaron, una vive en Miami, otra en San Francisco y la otra en Melbourne, Australia.

Hablemos de usted, ¿cuál ha sido su trayectoria?

Yo nací en Santa Ana. A los 10 años mi padre me mandó a Palestina a estudiar en Jerusalén, en el Tierra Santa College. Estuve 10 años estudiando allí, sin viajar a El Salvador. Después, pasé dos años en la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Me regresé a El Salvador al cumplir los 20 años de edad. No quería volver a Jerusalén, no me gustaba la situación que se estaba viviendo allí entre los israelitas y palestinos. Yo soy salvadoreño, mi país es El Salvador. Yo quiero a este país y no se puede vivir mejor en otra parte del mundo si no es en su propio país. Aquí estoy en El Salvador y sigo adelante hasta que Dios me dé vida y colaboro con el gobierno que esté de turno.

En marzo de 2009 hay elecciones presidenciales. ¿Cómo le va afectar a usted como empresario y cómo le va a afectar a la sociedad salvadoreña?

Habrá que colaborar con el gobierno que triunfe en las elecciones, sea de un color o de otro, por el bien de la patria. Hay que colaborar con cualquiera que llegue al poder porque hay que preservar el país. Como salvadoreños, tenemos que estar unidos y levantar este país. Hay que luchar contra la pobreza, y como empresarios tenemos que dar trabajo, eso es lo principal. El gobierno solo no puede acabar con la pobreza. La empresa privada tiene que colaborar con el gobierno y dar trabajo, ampliar sus empresas, poner más negocios, crear más trabajos. Este país es un paraíso, y aunque algunas veces hemos salido por precaución durante la guerra, seguimos aquí. Durante la guerra civil, mi hijo Eduardo estuvo 29 días secuestrado. En aquel entonces estaba el presidente Alfredo Cristiani, él me ayudó mucho y las autoridades me ayudaron a liberarlo tras 29 días de angustia. Sufrió toda la familia y él también porque estuvo en un lugar que no se lo deseo a nadie, una cisterna bajo tierra. Fui a conocer el lugar, era un túnel y salí de allí bañado en sudor y casi enfermo al ver aquel lugar, es como si uno estuviera enterrado vivo. Me ayudaron muchas personas, el presidente Cristiani, las autoridades y gracias a Dios ya estamos tranquilos.

¿Y cuál ha sido el momento más alegre de su carrera profesional y personal?

Ha habido muchos momentos buenos en mi vida, pero mi mayor satisfacción ha sido mantener unida a la familia. Y gracias a Dios mis hijos están todos sanos, y son grandes trabajadores. Les di preparación. Uno de mis hijos estudió en Barcelona, durante cuatro años. De ahí pasó a la Universidad de Dallas, en Texas, y de ahí se vino a trabajar en nuestra distribuidora Comersal. Eduardo también estudió en Estados Unidos y a su regreso se hizo cargo de los restaurantes. Los nietos ya van por el mismo camino. Yo me siento feliz y contento porque no he tenido ningún problema irreversible a nivel familiar y empresarial, siempre hemos sido muy correctos y honestos en nuestros negocios, pagando correctamente nuestros impuestos y haciendo las cosas como tienen que ser, porque hay que dormir tranquilo. Robarle al Estado no es negocio por lo tanto hay que estar tranquilo, pagar sus impuestos, y mantener al personal que trabaja para la empresa.

En la actualidad tenemos 1300 trabajadores en los restaurantes y todos estamos bien, tenemos sindicatos, tratamos bien a la gente. Hasta hemos creado una clínica con enfermeras y doctoras. A través de ella, damos servicio a las personas que trabajan para la empresa y a sus familias. Además tenemos una sociedad de ahorro y préstamo para los empleados. Ellos tienen su propio banco, llamémoslo banco porque ellos se prestan, pagan un interés que queda ahí mismo y luego ellos se lo reparten dos veces al año. Se reparten las ganancias, o sea que los intereses que ellos pagan son para ellos mismos, no para la empresa. De esta forma ellos manejan su propia cooperativa.

Antes mencionó que su hijo estudió en Barcelona. ¿Qué relaciones mantiene usted con España?

España es la madre patria. Tengo muchos amigos empresarios españoles, son excelentes empresarios y personas. En El Salvador, conozco bien a los propietarios de empresas españolas como Vidrí y Panades. Son buenos empresarios que trabajan muy bien.

La sociedad dominicana y las elecciones del 2016

La sociedad dominicana y las elecciones del 2016

Por Narciso Isa conde

Al modelo de la dominación clasista imperante en este país, esto es, a la dictadura de clase conformada por la burguesía transnacional y la gran burguesía local, con una fuerte y destructiva impronta minero-energética y su permanente agresión financiera-especulativa, se le ha superpuesto una especie de dictadura política basada en la Constitución neoliberal y antidemocrática del 26 de enero del 2010 y en la características del Senado de la República, surgido del proceso electoral (especialmente congresual) realizado en mayo ese mismo año.

Trujillo y Balaguer como fuente de inspiración en plena era digital

En el contexto de ese proceso político institucional se ha producido el paso acelerado de la dictadura política bi-partidista, bajo el mando de las cúpulas del Partido de la Liberación Dominicana-PLD y el Partido Revolucionario Dominicano-PRD (que se encargaban de manipular al decadente Partido Reformista Social Cristiano-PRSC y a los partidos garrapatas y/o satélites), a la dictadura del todopoderoso Comité Político del PLD, que a la larga ha podido controlar todas las instituciones elegidas en los dos últimos comicios (con una fuerte gravitación de su facción que dirige Leonel Fernández).

A esto hay que agregarle significativas conexiones y asociaciones de ese cohollo peledeísta con sectores del gran empresariado y de las altas jerarquías policiales-militares y eclesiales; así como la fuerza propia y las articulaciones de la Corporación Económica, conformada desde el poder político-estatal por Leonel Fernández y sus socios en suciedades, a través de todas las modalidades de corrupción, incluida la narco-corrupción.

Entre esas instituciones están las electorales (Junta Central Electoral-JCE y Tribunal Supremo Electoral-TSE) y las llamadas altas cortes (Suprema Corte de Justicia-SCJ, tribunal Contitucional-TC, Cámara de Cuenta..), que funcionan para reproducir y reciclar la supremacía y la impunidad de la partidocracia morada mediante todo tipo de de trampas, sobornos, abusos de poder, fraudes y arbitrariedades.

UN PRD COMPRADO Y OTRO ENTRAMPADO.

En el despliegue de esa vocación absolutista, la cúpula peledeísta captó y convirtió en instrumento a su servicio lo que queda del PRSC (matricula incluida), dividió al PRD, compró su matricula en manos de la sobornada facción Vargas Maldonado (refrendada por la JCE, el TSE y el TC) y entrampó de mala manera a su facción mayoritaria bajo control de un clan corrupto, torpe y neoliberal liderado por expresidente Hipólito Mejía.

Esa facción comienza ya a exhibir peligrosas grietas en las que puede estar metida una mano peluda con guante morado.

En tales condiciones es sumamente difícil, aunque no imposible, que el PRD (y muy específicamente la facción mayoritaria opuesta a Vargas Maldonado) pueda recuperarse como fuerza “opositora” dentro del sistema, con capacidad de polarizar y restablecer el bi-partidismo en los términos anteriores.

En el tratamiento de esa vertiente del problema político y de las contradicciones que genera, soy de los que pienso que a la izquierda revolucionaria y a todas las fuerzas realmente alternativas y transformadoras, le conviene adoptar posiciones que dificulten la recuperación del PRD; evitando, contrario lo que hace la izquierda reformista y derechizada, darle oxigeno con cuestionables pactos y alianzas que solo sirven para alimentarlo electoralmente.

En fin de cuentas, el PRD, todas sus facciones dirigentes, están bajo control de fuerzas atadas al modelo neoliberal, a la partidocracia corrompida y al bloque clasista dominante.

Somos de opinión de que las fuerzas realmente alternativas no deberían favorecer alianzas con esas cúpulas. Sus energías deben dirigirse a atraer sus bases maltratadas y desorientadas, siempre dentro de un plan mayor destinado a forjar una nueva oposición: transformadora, antineoliberal, anti-partidocrática, portadora de una propuesta de Constituyente Popular y Soberana en todos los terrenos.

No hay que lamentar que el PRSC esté prácticamente liquidado como tercer polo, reducido y subordinado por el PLD. Como no hay que lamentar la decadencia del PRD. Son señales de que el camino se va despejando, quedando en pie solo el PLD, al frente de Estado y cada vez más fundido con el Estado y sus instituciones. En esa dirección debería ir el principal poder de fuego de los adversarios de este sistema, sin descuidar otros componentes del mismo.

UN PLD DIVIDIDO y MONTADO SOBRE UNA CRISIS SISTÉMICA

La dictadura bajo el mando del Comité Político del PLD se ha oxigenado con Danilo Medina al frente del Poder Ejecutivo y con sus maniobras destinadas a preservar su imagen, a diferenciarse frente al estilo de Leonel, a aprovechar las “ventajas corporativas”; registrándose, dentro de las contradicciones típicamente grupales, una soterrada competencia interna; en el marco de un pacto partidista y gubernamental que incluye a Leonel y a su facción en ara de la gobernabilidad y de la hegemonía del partido y su dictadura, que a su vez inclina a la nueva administración a volver sobre caminos trillados por las anteriores.

El expresidentes Leonel Fernández esta desacreditado, es vulnerable por los delitos de Estado cometido, pero no se le debe quitar el guante de la cara, dada su fortaleza al interior del PLD y de las instituciones estatales, y dadas las trabas que tiene el presidente Danilo Medina para romper con él, lo que aumenta la vulnerabilidad de su gobierno.

No se trata de emprenderla exclusivamente contra Leonel y su claque para aupar o tirarle la toalla a Danilo. Eso nos metería en otra trampa y dentro de un juego pendular que favorece el ciclaje periódico de las opciones de derecha. Hay que evidenciar la maniobra del nuevo gobernante, la esencia neoliberal de su gobierno, su pacto con los corruptos y sus vínculos de clase (ahora a flor de piel con lo del Código de Trabajo), denunciando el paquetazo tributario y todos los pactos sistémicos, su subordinación a EEUU, sus acuerdos con los corruptos; indicando su ambigüedad y su respaldo esencial a la ofensiva minero-energética transnacional.

No se debe perder de vista que el capitalismo mundial y su derivación dependiente dominicana están en medio de un gran multi-crisis crónica, que no cesa de agudizarse.

El gobierno de Danilo está entrampado en esa crisis e imposibilitado de enfrentarla con propuestas superadoras, con medidas que puedan ir mas allá de los remiendos, maniobras, poses “progre” y variaciones limitadas, que tienden a agotarse.

Así las cosas:

-La protección de los corruptos, la impunidad, los efectos del paquetazo, los estragos de la mega-minería destructiva, la agudización de la crisis del sistema eléctrico, el auge de la violencia de género, el incremento de la inseguridad ciudadana…

-La permanencia del Estado delincuente y del modelo neoliberal, el desborde del racismo anti-haitiano, el repunte del fascismo con fuertes enclaves institucionales…

-El desastre en materia de salud pública y seguridad social…

…son temas claves, que bien enfrentados, asumiendo frente a ellos una línea independiente de protestas y movilizaciones, potenciando las indignaciones y vinculándolas al cambio político-institucional vía Constituyente participativa soberana podrían ayudar a hacer una oposición capaz de erosionar, desgastar, meter en dificultades al gobierno del PLD-Danilo Medina y al régimen político vigente.

Además, esa línea de acción tiene la virtud de poner en jaque a Leonel y “tuche” a las facciones del PRD y aliados; siempre procurando fortalecer las fuerzas alternativas y transformadoras de la sociedad, cuyos diversos componentes es preciso hacer confluir.

Esto requiere politizar las luchas sociales, forjar contra-poder y crear un nuevo referente político-social nacional, con presencia en todos los espacios y en todas las confrontaciones.

Esto contribuiría a forjar una oposición transformadora, una nueva oposición… y posibilitaría abrirle rutas a una situación política diferente, sobretodo si con ese accionar confrontativo se logra agrietar en grande y debilitar sensiblemente la dictadura morada.

Objetivo político sumamente importante en este período. Necesario para que la propuesta de la Constituyente Popular y Soberana cobre impulso, al tiempo de potenciar la necesidad de una nueva institucionalidad, impregnada de las coordenadas propias de una democracia participativa e integral (política, económica, social, cultural, de género…).

¿CÓMO ABORDAR LO ELECTORAL DESDE ESTAS VALORACIONES?

Este posicionamiento frente a la crisis y a la degradación institucional, es sumamente importante, pero no basta, dado el peso de lo electoral en nuestra sociedad y la aproximación de los dos comicios del 2016.

Creo que procede declarar la disposición a participar en ambos comicios, sin dejar de potenciar la crítica y la indignación popular respecto al modelo de dominación y al régimen político, incluido su sistema electoral excluyente y manipulado por el PLD; proponiendo su superación en términos bien concretos y desde una actitud propositiva.

Esa vertiente de las instituciones electorales, basadas en leyes y estructuras profundamente antidemocráticas y en prácticas peores, propias de una lumpen burguesía y una lumpen partidocracia, merece ser enérgicamente confrontada, precisamente en dirección a forzar en el sentido de su democratización, de hecho y de derecho.

Hablo de pensar en intervenir en las elecciones de medio tiempo y en las presidenciales con modalidades no predeterminadas, que posibiliten crear nuevas coyunturas, acumular fuerza y generar una amplia confluencia a favor de una nueva institucionalidad, vía la Constituyente.

A mi entender esto, para ser eficaz, debe acompañarse de las luchas extra-institucionales, de calles, de plazas… tendentes a crear una nueva situación en el país, que obligue a los derechas a ceder frente a precisos reclamos democratizadores o de lo contrario a arriesgarse a un proceso de debilitamiento institucional y profundización de la crisis política.

Sentadas estas premisas, en las elecciones de febrero, las izquierdas revolucionarias, transformadoras (sociales, políticas, culturales…) podríamos ingeniárnoslas para concentrar esfuerzos en algunos puntos del país y crear donde se pueda y donde existan los actores sociales y liderazgos idóneos movimiento electorales provinciales de nuevo tipo, con matriculas propias y autogestionadas, con propuestas transformadoras y candidatos/as congresuales populares comprometidos/as con el tema de la Constituyente y la línea alternativa.

Hablo de concentrar fuerzas en cuanto territorio y en cuanto a realidad social y política previamente seleccionada, y concéntralas agresivamente en la promoción de candidaturas al Congreso, con la bandera de la Constituyente y la nueva institucionalidad, dejando por ahora a un lado lo municipal. Y hacerlo en muy pocos lugares, con el solo propósito de meterle algunas tachuelas en los zapatos del modelo de dominación y del régimen político.

Para una intervención significativa, impactante, en las presidenciales de mayo, habría que crear previamente esa nueva situación a escala nacional, que facilite obtener la matrícula necesaria para participar y la confluencia adecuada; así como desarrollar anticipadamente, al calor de las luchas, un proceso de articulación de fuerzas alrededor de un programa transformador y de candidatos presidencial y vice-presidencial que lo asuman desde la democracia de calle.

En lo inmediato no hay que atormentarse con el tema de la matricula electoral necesaria para participar en las votaciones, ni lanzarse ahora a buscar matricula propia por la vía tradicional, con todo lo abrumador e incierto de ese proceso plagado de injusticias y trapisondas, bajo un sistema excluyente y un arbitro institucional desvergonzado (dadas las características de la actual ley y de la actual JCE). Primero hay que debilitar esa ignominiosa camisa de fuerza.

Conviene concentrarse en calentar el proceso, procurado crear situaciones parecidas a las que tuvieron lugar en Venezuela, Bolivia y Ecuador… antes de sus respectivos triunfos electorales de corte popular e inspiración transformadora.

Así, ni las derechas ni las izquierdas reformistas, podrían salirse con las suyas.

Hay que someter a todo el mundo a presión y tratar de romper los moldes actuales.

Y de no ser esto posible –porque no se logre ese punto de debilitamiento o resquebrajadura institucional- entonces habría que pensar en una innovadora participación paralela de carácter extrainstitucional que permita seguir acumulando fuerzas.

De todas maneras hay que evitar la gran trampa.

Hay que cuidarse de precipitarse al mundito del electoralismo chiquito, el de las candidaturas de las pequeñas izquierdas reformistas y de las seudo-izquierdas compitiendo entre sí, emplazadas por una franja de la sociedad a una unión que no aceptan y que nunca se da en frío. Un mundito en el que solo ALIANZA PAÍS, con la candidatura de Guillermo Moreno, tendría posibilidad de un crecimiento limitado dentro de un encuadre sistémico, a no ser que cambie de concepción y de actitud para ser parte de algo mucho más grande, popular contestatario e incluyente de la diversidad de las izquierdas políticas, sociales y culturales transformadora.

Tengamos presente que en este país las izquierdas y las fuerzas transformadoras existen más allá de las fronteras de las organizaciones y grupos reconocidos como tal. Son mucho más sus componentes reales y potenciales en los espacios de las mujeres, de la juventud, de los movimientos ambientalistas, del el mundo cultural, de los movimientos comunitarios, de las bases de las iglesias, de las fuerzas del trabajo, de todos/as los/as discriminados/as y excluidos/as.

Solo atreviéndonos a ser fuertes desde lo extrainstitucional, confrontando modelo, régimen y las reglas electorales favorables a las partidocracias sistémicas y a las elites empresariales neoliberales, podríamos cambiar el vicioso y viciado círculo electoral y convertir lo acumulado en opción electoral respetable.

Octubre 2013.

El Círculo de Francisco Flores, brazo político del G20 salvadoreño

El Círculo de Francisco Flores, brazo político del G20 salvadoreño

Los principales hombres de confianza del expresidente Francisco Flores han sido colocados estratégicamente en las más altas jerarquías de las gremiales empresariales. Y son los voceros opositores al gobierno, de acuerdo con varios analistas

Última actualización: 14 DE OCTUBRE DE 2013 00:14 | por Redacción de Diario La Página

Un grupo de millonarios salvadoreños —conocido como el G20— y el expresidente Francisco Flores tienen una alianza que se ha convertido en un centro de poder donde se toman las grandes decisiones y se controla a gremiales, tanques de pensamiento y un partido político, ARENA.

Flores ha creado un círculo íntimo que está compuesto por gente de su confianza desde que era mandatario y que hoy dirigen entidades empresariales y son poderosos voceros en la política nacional.

Detrás de ellos como soporte financiero está el G20 y, como nexo natural, el mismo Flores. Esto de acuerdo con varios analistas que, incluso, perciben que tal simbiosis se hace cada vez más poderosa.

El pacto entre el G20 y el Círculo nació cuando Francisco Flores llegó a la presidencia en 1999 y comenzó su plan de privatizaciones (construcción del Puerto La Unión, consolidación de telefonía privada, minería verde y generación de energía eléctrica, entre otras), dicen varios analistas.

Durante su mandato, por ejemplo, se dio permiso a la empresa Pacific Rim para iniciar estudios y extraer oro, y se firmó un contrato con la italiana Enel para que, tras inversiones en LaGeo, se quedara con la mayoría de acciones de la explotación geotérmica.

La idea, según expertos en política como el investigador Geovani Galeas, era que empresarios del G20 fueran los socios locales de esos inversionistas extranjeros. De ahí la necesidad de tener cerca a Flores.

De las empresas al partido

El concordato de Flores con los millonarios fue más allá del aspecto económico. Siendo presidente de la República los llevó a dirigir el partido ARENA. Fue así como en 2002 ingresaron a la cúpula arenera figuras como: Archie Baldocchi, Roberto Murray Meza, Roberto Palomo, Ricardo Poma, Ricardo Sagrera, Carlos Enrique Araujo Eserski y Guillermo Sol Bang.

Esta llegada de los multimillonarios a la dirigencia de ARENA trajo aplausos y críticas. Un reportaje de El Diario de Hoy de esa época reseña: “Esto hace pensar que el arribo de Ricardo Poma (y otros empresarios) a la dirigencia del partido tricolor no necesariamente es obra del destino. La llegada y ascenso de prominentes empresarios sobre la figura de fundadores areneros sugiere en algunos inquietudes y en otros sólo una confirmación de que son ellos los que en realidad siempre han tenido la manija del partido y ahora prefieren dar la cara”.

Por mala fortuna, las elecciones de alcaldes y diputados de 2003 fueron un fracaso y se tildó como culpables a Flores y al Coena de los millonarios. Un Coena que había ocasionado que la fundadora Gloria Salguero Gross se marchara del partido aduciendo que ARENA se había vuelto una S.A. de C.V. porque había sido tomado por el gran capital.

Otra nota de El Diario de Hoy, posterior a esa derrota, dice: “Flores está, desde el domingo, contra la pared. El mandatario es, sin duda, el hombre más influyente de su partido. Eso le permitió construir, en los últimos años, un COENA tallado con atrevimiento: llevó a los puestos más importantes a un grupo de los más relevantes empresarios del país.

“Para que eso ocurriera, Francisco Flores debió desplazar, como si se tratase de cumplir una ley de la física, a algunos de los políticos de su partido.

“Eso permitió que los empresarios reemplazaran a los políticos que tradicionalmente manejaron ese partido.

“Pero, eso provocó que muchos dirigentes históricos no sólo se sintieran desplazados por las decisiones de Flores. Algunos también acumularon rencores.

“Ahora, algunos de los reemplazados quieren volver. Opinan que fue un error instalar empresarios en el COENA. Creen que eso provocó alguna dosis de impericia en el manejo de los asuntos electorales”.

Se funda el grupo de lobby

Cuando Flores salió del poder, en 2004, dejó en marcha varios procesos de inversión privatizadora a la espera que el entrante Presidente, Elías Antonio Saca, diera continuidad a tales negocios.

Eso no sucedió y, en vez de ello, Saca se dedicó a poner en el Coena a su gente de confianza y a armar estructuras departamentales que le rindieran total obediencia.

Mientras esto ocurría, el expresidente Francisco Flores creó una Fundación que se llama Instituto América Libre, donde colocó a sus principales hombres de confianza: ahí entraron Juan José Daboub (su ministro de Hacienda y jefe de gabinete), José Ángel Quirós (su ministro de Obras Públicas), Francisco Bertrand Galindo (su ministro de gobernación, y miembro del Coena), el empresario Miguel Ángel Simán, Rafael Barraza y Arnoldo Jiménez, entre otros.

Desde América Libre, Flores y su círculo de lealtad comenzaron a hacer fuerte lobby en el exterior teniendo al expresidente como la voz más fuerte ante los clientes, y a un excelente operador político: Juan José Daboub, quien pasó a ser parte del directorio del Banco Mundial.

Se unieron al trabajo de lobby otras figuras como Miguel Lacayo (exministro de Economía), Manuel Enrique Hinds (exministro de Hacienda de la época Calderón Sol, 1994-99) y el entonces embajador en EE.UU. René León, de acuerdo con información que manejan diversos analistas.

Una nueva estrategia

Con este poderoso equipo, Flores y sus padrinos del G20 comenzaron a consolidar un clan que adoptara como propias las grandes decisiones económicas y políticas y fuera protagonista ante la opinión pública. Una corporación leal que después capitaneara las gremiales salvadoreñas.

Con la desilusión de Saca en el gobierno y la posterior llegada del FMLN al Poder Ejecutivo, el Círculo de Flores tomó una nueva determinación: había que “tomarse” las gremiales y al partido ARENA para mantener un control que sirviera de contrapeso al FMLN y al gobierno del Presidente Mauricio Funes.

De entrada, expulsaron a Saca de ARENA y, en su lugar, pusieron a uno de los hombres de máxima confianza del empresario Ricardo Poma (miembro del G20), el gerente general de Excel Automotriz, Jorge Velado.

En el engranaje internacional se dejó siempre a Juan José Daboub y se conquistó a su asistente, Mary Anastasia O’Grady, para que escribiera artículos de opinión en favor de las privatizaciones de la energía geotérmica y de la minería verde en el periódico The Wall Street Journal. Y que firmara punzantes críticas al gobierno y al expresidente Saca.

Dentro de El Salvador, el Círculo fue ubicando a su gente de confianza en los puntos estratégicos de las gremiales.

Al hermano de Juan José Daboub, Jorge Daboub, se le encomendó dirigir la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), en sustitución de Carlos Enrique Araujo —a quien algunos colegas multimillonarios en el G20 consideraban demasiado diplomático en sus posiciones—. Necesitaban de alguien con más garra. Y ese hombre era Jorge Daboub, un guerrero nato que venía de batallar desde su sitial como presidente de la Cámara de Comercio.

En la ANEP, el Círculo también colocó a otro hombre estratégico: Arnoldo Jiménez, mano derecha de Francisco Flores en el Instituto América Libre y uno de sus operadores políticos en las aguas partidarias salvadoreñas.

Además, otro hombre de confianza de Flores en América Libre y en su gobierno pasó a ser Director Ejecutivo de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Social y Económico (Fusades): José Ángel Quirós, un personaje que además de administrar el primer Fomilenio ha sido apetecido por miles de areneros como el candidato a la presidencia en lugar de Norman Quijano.

En la Cámara de Comercio, además de poner como presidente al empresario Luis Cardenal (ex candidato a la alcaldía de San Salvador), el Círculo puso al escritor Federico Hernández Aguilar como Director Ejecutivo. Hernández Aguilar fue diputado, presidente de Concultura y un hombre cercano al expresidente Flores —era quien le escribía los discursos—.

El mismo Francisco Flores fue impuesto por miembros del G20 como el principal líder de la actual campaña presidencial de ARENA.

Y, en otra posición de alto nivel estratégico se decidió que el empresario Miguel Ángel Simán fuera quien coordinara el Plan de Gobierno para el candidato Quijano.

Miguel Ángel Simán, además, es pariente cercano de Ricardo Simán, miembro del G20, y hermano gemelo de Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

Y en el equipo de Norman Quijano y de la Asamblea Legislativa han puesto, como uno de los principales asesores, a Rolando Alvarenga, amigo cercano del expresidente Flores y quien fungió como secretario jurídico durante esa gestión.

A este club de lobbistas es que el Presidente Funes criticó recientemente de tener una “campaña sucia” contra el país, en referencia a que varios de ellos se reunieron en Washington con influyentes políticos estadounidenses para desacreditar al actual gobierno salvadoreño y para desinflarlos en su intención de aprobar una ayuda de casi $300 millones para el país por medio de Fomilenio II.

“Han montado una operación de desprestigio contra el gobierno y el país. No hay mayor acto de traición para el país que contratar lobbistas para desprestigiar al país, para que no se apruebe el Fomilenio II”, dijo Funes.

Este equipo es el que, además, lleva la voz cantante en la acérrima oposición al gobierno en turno, basando su argumentación en la libertad de mercado y el respeto al cumplimiento de contratos con empresas extranjeras. El cumplimiento a rajatabla de esos contratos permitiría, por ejemplo, que la empresa italiana ENEL controle la producción geotérmica del país y que, por citar otro ejemplo, la canadiense Pacific Rim procesa a extraer oro en El Salvador. Ambos proyectos fueron paralizados por el expresidente Saca y por el actual presidente Funes.

Pese a su predicación por el libre mercado, el Círculo es uno de los enconados enemigos del conglomerado de empresas Alba, sociedad venezolana con socios locales miembros del FMLN.

El poder del G20

Esta consolidación del poder político del Círculo de Flores y su influencia en la opinión pública salvadoreña le da confianza y mayor peso al grupo de millonarios reunidos en el G20.

Estos millonarios conforman una de las más grandes fortunas en América Latina: 20 mil millones de dólares de acuerdo a la renombrada publicación internacional World Ultra Wealth Report (Reporte Mundial de los Ultra Ricos).

Ese poder económico —aunado al político que les produce el Círculo de Flores— los vuelve prácticamente todopoderosos.

El analista Joaquín Villalobos dice de ellos: “…Controlan totalmente las empresas más grandes y, de forma directa o indirecta, a docenas de firmas intermedias. Esto les facilita subordinar a la mayor parte del empresariado y a la clase política de la derecha. Los empresarios están todos en una sola gremial, en un sólo tanque de pensamiento y en un solo partido político conformando el trinomio ANEP-FUSADES-ARENA”.

Otro analista, Roberto Cañas, los califica como los más poderosos: “El G20 es el grupo que realmente tiene el poder económico del país y ahí están las principales familias de la oligarquía salvadoreña”, dice.

“Gracias a su poder económico también tienen un poder político significativo. Han sido y son los principales financistas de la derecha de este país. Son los que determinan los grandes lineamientos de la política electoral de ARENA. El poder económico les va a facultar después agarrar el poder económico durante la gestión de Quijano”, agrega Cañas.

Por su parte, Kirio Waldo Salgado, exdiputado y analista opina: “Los del G20 son los verdaderos mandatarios de El Salvador, los que siempre han estado controlando los gobiernos militares, manejando a los gobiernos de ARENA. Los únicos gobiernos que no manejó el G-20 son el de Duarte y con Saca no pudieron.

“El verdadero poder de ellos es el dinero. Estamos hablando de un G20 que tiene condicionado a Quijano, él será potencialmente un mucamo de estos empresarios si gana la presidencia. Así con estas palabras: un mucamo.

“El G20 lo que quiere es recuperar a El Salvador para sus negocios, pero sí tiene una función bien importante en el poder”.

Sin embargo, Salgado hace una salvedad: “El desarrollo del país no está condicionado al grupo G20, a ellos lo que les interesan son los mejores negocios y los monopolios de la oligarquía.

“Las cabezas del G20 se pueden medir por los millones que tengan en Estados Unidos. Yo siempre he creído que hay gente como los Dueñas, los Regalado, los Meza, los Sol, entre otros que si logran regresar al poder van a hacer todo lo que sea necesario para recuperar los cinco años perdidos, donde el presidente Funes no los dejó que manosearan al país”, añade.

Salgado es de la opinión también que “El G20 es el gobierno corporativo, y oculto de El Salvador. Así y nada más”.

El analista se refiere con esto último a la creación de un “gobierno paralelo”: el grupo Aliados por la Democracia donde están la ANEP, Fusades y decenas de organizaciones entre las cuales hay varias lideradas por personas muy cercanas al G20.

Ese gobierno “paralelo” es la continuidad del Círculo. Un brazo más largo.

Ese poder es el que otro analista, Jorge Villacorta, considera como el principal del país: “Es el poder de la oligarquía, sin duda el poder económico; y el poder económico se traduce en poder político aquí y en cualquier país del mundo”.

“Todas las principales fuerzas y principales negocios de este país son controlados por el G20, los medios de comunicación… hay que recordar que ellos son sus patrocinadores y anunciantes.

“Quien aparece siempre y la figura que determina la política partidaria en ARENA es la familia Poma, pero eso es lo que se menciona en los medios de comunicación”, dice Villacorta.

Este grupo de poder económico, ligado al Círculo de Flores son los que, por ahora ostentan la principal fuerza dentro de la sociedad.

Las elecciones presidenciales de 2014 dirán, empero, si se mantiene este vínculo económico-político o si comienzan a moverse las aguas y, con ello, la balanza de los pesos y contrapesos.

Delfino Pérez, un viaje hacia la luz

Delfino Pérez, un viaje hacia la luz
octubre 09, 2013 Voces Comentar
Publicado en: Contracorriente – Dagoberto Gutiérrez, Nacionales, Política

Siempre tenía la apariencia, la figura y la realidad de un muchachote bueno para comer, bonachón y de sonrisa tímida, hablaba como sin querer, como si las palabras no quisieran salir a la luz y se sintieran cómodas en la oscuridad del cerebro; así era Delfino que siempre parecía evitar conflictos aunque andaba metido, hasta la coronilla, en el mayor conflicto social imaginable, el de la Revolución Política.

Dagoberto Gutiérrez

De cara redonda, cachetes abundantes, ojos serenos, nariz carnosa pero pequeña, boca más bien pequeña igual que sus orejas, de cabeza mediana en relación a su cuerpo; aunque sus brazos si eran fuertes y sus manos grandes siempre trataban a las cosas y a las personas cuidadosamente, su ropa lucían ajustada y modesta, es decir que no gustaba de las camisas y pantalones holgados y, por supuesto, tampoco gustaba de colores altos y sonantes como el rojo, aunque rojo era el color distintivo de el partido al que él pertenecía, el partido comunista y rojas eran las banderas que él tremolaba al viento en las manifestaciones callejeras.

Parecía tener entre 30 y 40 años pero nunca dijo sus años exactos y tampoco su físico lo denunciaba, pero no parecía el mayor de todos nosotros, en las reuniones semanales de la dirección nacional del Partido Revolucionario nueve de mayo (PR-9M).

Eran los últimos años de la década del 60 cuando el gobierno militar de esa época ilegalizó al Partido Acción Renovador (P.A.R) con el que participamos en la campaña electoral de 1967, llevando al Dr. Fabio Castillo Figueroa como candidato presidencial.

En esta campaña política histórica, presentamos la reforma agraria como necesidad y eran, cinco grandes soluciones para cinco grandes problemas, por supuesto que nos excomulgó la Iglesia Católica porque era tal el prestigio y la autoridad de los comunistas que éramos los únicos que podíamos hablar de libertad, democracia, reforma agraria, justicia y si hablabas de estas cosas era porque sencillamente eras comunista.

La ilegalidad ni nos sorprendió ni nos asustó, al fin y al cabo, dentro de la legalidad somos ilegales todos los que no somos propietarios de los medios de producción. De inmediato pasamos a crear otro instrumento porque en la vida social, lo legal es parte de lo ilegal y viceversa, es algo así como el espejo y su reflejo en donde lo legal debe encubrir o proteger lo ilegal, el Partido revolucionario nueve de mayo fue establecido por el Consejo Central de Elecciones de la época en organización y entonces participábamos frontalmente en la lucha política real, caminando con dos pies, uno legal y otro ilegal, como la luz y la sombra, o el día y la noche, o la muerte y la vida.

Teníamos un pequeñísimo local frente a un cine llamado Majestic en plena Avenida España expuesto y a la vista del control de todo mundo, ahí se movía Delfino Pérez luchador, revolucionario, clandestino, comunista y dueño de la utopía mayor de todas, un mundo liberado.

Delfino siempre estaba listo para las tareas más difíciles, siempre era el primero para los riesgos mayores y en las maratónicas reuniones de evaluación de los días lunes era de los últimos en cerrar los ojos o en mantenerlos abiertos aunque se estuviera durmiendo. Anunciaba el café con mucho alborozo y casi siempre aparecía con pan dulce logrado en algún lugar de las interioridades de Mexicanos.

En más de una manifestación, de aquellas que eran atacadas y disueltas por la policía, Delfino aparecía con la cabeza rajada y con sangre, pero luego se reponía y seguía, con su tenacidad de siempre, como si nada había ocurrido.

En una ocasión incursionamos en Suchitoto, en horas de la madrugada, porque en un mitin anterior, la Guardia Nacional disolvió la concentración y nos capturó a los organizadores, decidimos inundar la ciudad con la denuncia y así, muy de madrugada la propaganda cubrió Suchitoto, sin embargo, buscando la carretera Troncal nuestro vehículo quedó atascado en un inmenso lodazal, decidimos que Delfino cuidara del vehículo en lo que faltaba de la madrugada mientras nosotros ganábamos la carretera hacia San Salvador. Delfino aseguró la seguridad, obtuvo comida en la zona y hasta la reparación, de modo que ese mismo medio día estaba con el vehículo en el local frente al Majestic, como si nada había ocurrido, así era Delfino.

En los tiempos de la guerra pasó a trabajar en la Universidad de El Salvador donde fue dirigente sindical y siempre se mantuvo en el lado encendido de la protesta y del reclamo, mientras los años de vida le recorrían la espalda, pero sin vencerlo ni agobiarlo. Todas las mañanas su historia hacía temblar su vida rumbo al trabajo, se quedó viudo a los 74 años y esto estremeció todo su follaje humano porque no supo qué hacer ni con su soledad ni con su larga vida.

Hace unos 15 días y con sus 84 años adentro, en pleno centro de San Salvador, no pudo descifrar la intención de un busero y fue atropellado de frente, en plena calle, en pleno día, en plena vida y en plena vejez.

Delfino, que siempre fue tenaz y siempre estuvo en la resistencia descansa en paz porque siempre supo que la vida ha sido inventada para luchar y no solo para vivirla, en todo caso para vivir luchando por la vida.

El Salvador y la lucha global financiera, tecnológica, diplomática, futbolística, de líneas aéreas y de cemento

El Salvador y la lucha global financiera, tecnológica, diplomática, futbolística, de líneas aéreas y de cemento Por Roberto Pineda San Salvador, 3 de septiembre de 2013
El enfrentamiento global entre los imperios y las resistencias populares y nacionales, atraviesa diversos caminos de montaña y cruza amplias avenidas de ciudades, fluye por incontables manantiales, tundras y desiertos. El conocimiento de sus múltiples rostros es labor cotidiana de los y las que sueñan con tomar el cielo por asalto, para repartir el pan y la alegría, como decía Neruda. A continuación exploramos los afanes de la lucha global actual en lo financiero, tecnológico, diplomático, líneas aéreas, cementeras e incluso la industria del fútbol.
La lucha entre los gigantescos bancos del mundo
Recientemente fue divulgado en Francfort, Alemania, un estudio de la consultora financiera Ernst & Young, hoy EY, en la que se revelaba que las ganancias netas de los diez principales bancos estadounidenses en el primer semestre del año, alcanzaron los 96,000 millones de euros y de esta forma, cuadruplicaron las de los diez principales bancos europeos, que rondaron los 24 mil millones de euros.
Una de las valoraciones de este fenómeno es que los bancos estadounidenses han sabido adaptarse mejor a los efectos de la crisis financiera internacional, ya que antes de la crisis, durante el periodo 2004-2007, se calculaba que existía un equilibrio entre los capitalistas de ambos continentes, y durante la crisis, fueron los bancos europeos los que mejor respondieron.
Pero a esta altura resulta que esta tendencia se ha revertido, y son los bancos estadounidenses los que aumentan sus ganancias en un 160% respecto al mismo periodo del año 2012, mientras que los bancos europeos registran un aumento únicamente del 54%. La razón de estos cambios radica según especialistas, en la capacidad de la banca estadounidense de recapitalizarse y librarse de sus millonarias perdidas, provocadas por los activos tóxicos que hicieron estallar la crisis.
A continuación y en este marco de predominio del capital estadounidense, hacemos un recorrido por la situación global y regional de la banca internacional, a partir de su fuerte presencia en nuestro marco financiero, y concluimos con una reseña histórica del ranking bancario salvadoreño.

Gráfico 1. Los rankings de la banca Internacional, de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina
Banca Internacional Estados Unidos Europa Asia América Latina (Marzo 2012)
1. ICBC (RPCh) 2.95* J P Morgan Chase& Co. 2.36 * HSBC Holdings (Reino Unido) 2.68* Financial Group Mitsubishi UFJ 1.99* Banco do Brasil
524.046**
2. HSBC Holdings 2.68 2.Bank of America Corp. 2.21 2.Deutsche Bank 2.59 2.Mizuho Financial Group 1.53 2.Itau-Unibanco 470.568
3. Deutsche Bank 2.59 3.Citigrouo Inc. 1.86 3.Credit Agricole Group 2.58 3.ICBC 1.42 3.Bradesco 379.990
4. Credit Agricole Group 2.58 4. Wells Fargo & Co. 1.42 4.BNP Paribas (Fr. ) 2.50 4.Agricultural Bank of China 1.30 4.BNDES (Banco Nacional de Desarrollo) 339.990
5. BNP Paribas 2.50 5. Bank of New York Mellon Corp. 359** 5.Barclay PLC (Reino Unido) 2.41 5.Simitomo Mitsui Financial Group 1.20 5.Santander Brasil 232.676
6. Mitsubishi UFJ Financial Group 2.48 6. US Bankcorp 354 6.Royal Bank of Scotland Group 1.97 6.China Construction Bank 1.10 6.Caixa Economica Federal 306.452
7. Barclay PLC 2.41 7. HSBC North American Holding Inc. 319 7.Banco Santander 1.63 7.Bank of China 1.01 7.BBVA Bancomer (Mex) 94.154
8. J.P. Morgan Chase 2.38 8. Capital one Financial Corp. 313 8.Societe Generale (FR.) 1.59 8. Nacional Australian Bank 547.41** 8. Banamex 89.074
9. China Construction Bank 2.36 9. PNC Financial Services Group Inc. 305 9.ING Group (Hol.) 1.50 9.Westpac Banking Group (Aus) 519.03 9.HSBC Bank Brasil-Banco Multiplo 81.445
10. Japan Post Bank 2.11 10. State Stree Corp. 223 10.Groupe BPCE (Fr.) 1.4 10.Commonwealth Bank 500.20 10.Banorte (Mex) 64.757
15. Citigroup Inc. 1.88 15.Bancolombia 47.004
20. Banco de Bogotá 38.396
31. Davivienda 19.850

  • Trillones de dólares
    • Billones de dólares

Fuente: www.relbanks.com
Gráfico 2. Ranking bancario de Canadá (Julio de 2012)
1. Royal Bank of Canada 824.394**
2. Toronto-dominion Bank 806.283
3. Bank of Nova Scotia 669.979 (Scotiabank)

  • Billones de dólares Fuente: www.relbanks.com

Gráfico 3. Relación entre ranking bancario internacional y banca nacional
Ranking Nacional Ranking Internacional
1. Banco Agrícola (Bancolombia) 3,789.95*** 1. Citigroup Holding 1.88*
2. Scotiabank 1,921.46 2. Bank of Nova Scotia 669.979**
3. Davivienda 1,890.31 3. Bancolombia 47.004
4. Citibank de El Salvador 1,749.31 4. Banco de Bogotá 38.396
5. Banco de América Central (Banco de Bogotá) 1,466.84 5. Davivienda 19.850

  • En trillones de dólares ** En billones de dólares *** En millones de dólares

Fuentes: SSF (Ranking bancario a julio de 2013) y www.relbanks.com
Gráfico 4. Ranking bancario salvadoreño 1999 y 2013
1999 2013
1. Banco Agrícola Comercial 16,138,487 (Colones)* 1. Banco Agrícola (Bancolombia) $3,789.95
2. Banco Cuscatlan (1) 13,988,432 (Colones) 2. Scotiabank 1,921.46
3. Banco Salvadoreño (2) 8,468,224 (Colones) 3. Davivienda 1,890.31
4. Banco de Comercio (3) 7,462,999 (Colones) 4. Citibank de El Salvador 1,749.31
5. Banco Desarrollo (4) 5,127,328 (Colones) 5. Banco de América Central (Banco de Bogotá) 1,466.84
6. Ahorromet Scotiabank (5) 3,698,135 (Colones)

1. Comprado por Citigroup. 2. Comprado primero por HSBC, y luego por Davivienda 3. Comprado por Scotiabank 4. Absorbido en junio de 2000 por Banco Agrícola Comercial 5. El 52.5 de acciones eran de Scotiabank. * La tasa de cambio era fija: 8.75 Colones por 1 US dólar. Fuente: elaboración propia y SSF.
Podemos concluir de los datos aportados, en primer lugar, que en Estados Unidos existen cuatro grandes bancos, trillonarios, y uno de ellos, el tercero, es el Citigroup, aunque en el ranking salvadoreño ocupe el cuarto lugar. A nivel global, ocupa el lugar décimo quinto.
En segundo lugar, que el segundo banco más importante por su nivel de activos, es el billonario canadiense Scotiabank, que ocupa el tercer lugar en el ranking de su país y el segundo en el nuestro. Y finalmente que los millonarios bancos colombianos, Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda, que ocupan los lugares uno, tres y cinco de nuestro ranking bancario, son bancos que a nivel latinoamericano ocupan los lugares quince, veinte y treinta y uno. Son importantes estos datos para relativizar los niveles de presencia e influencia.
La lucha por el control del mercado mundial de teléfonos inteligentes
El escenario principal y más dinámico a nivel internacional de la disputa tecnológica entre los imperios es el relacionado con los teléfonos inteligentes (smartphones) y sus sistemas operativos. Es un enfrentamiento entre grandes corporaciones transnacionales que transcurre de manera acelerada. Los adversarios fundamentales en este preciso momento son la estadounidense Apple y la sudcoreana Samsung.
La empresa creada por el fallecido Steve Jobs tiene la ventaja estratégica de ser valorada como la corporación tecnológica más grande del mundo de acuerdo al prestigioso ranking elaborado por BrandZ y con una valoración de $185.071 millones. Le sigue Google ($113,669) luego IBM ($112,536) y Microsoft ($69.814). Las cuatro primeras estadounidenses. En quinto la alemana SAP. En sexto el portal chino Tencent. En séptimo lugar Samsung ($21,404). En octavo la estadounidense Facebook ($21.261). En noveno el portal chino Baidu ($20.443) y décimo, -la sexta empresa del ranking-la estadounidense Oracle ($20,039).
Gráfico 5. Top ten de empresas tecnológicas mundiales 2013
Empresa Valoración
1. Apple (E.E.U.U.) $185.071*
2. Google (E.E.U.U.) $113.669
3. IBM (EE.UU.) $112.536
4. Microsoft (EE.UU.) $69,814
5. SAP (Alemania) $34,365
6. Tencent (China) $27,273
7. Samsung (Corea del Sur) $21,400
8. Facebook (EE.UU.) $21,261
9. Bai (China) $20,443
10. Oracle (EE.UU.) $20,039

  • En millones de dólares

Fuente: Millward Brown – BrandZ™ Top 100 Most Valuable Global Brands 2013
En el camino han ido quedando la canadiense Blackberry, que fue la reina indiscutida en el 2010 con un sólido 40% del mercado y una capitalización bursátil de 70,000 millones de dólares, pero hoy se encuentra en bancarrota, y sujeta a una posible compra ya sea por empresas chinas (Lenovo o Huawei) o de Estado Unidos, se menciona Cisco e inclujso del mismo Canadá. El precio de compra rondaría según especialistas los $10,000 millones. Motorola atravesó una situación similar y fue salvado por Google en 2011. Y vivieron experiencias similares de caer de lo alto en el pasado las escandinavas Nokia y Eriksson.
Por otra parte, Android ha logrado colocarse como el sistema operativo utilizado por el 80% de todos los smartphones vendidos durante el 2012, según la empresa Strategy Analytics, 182.6 millones de personas poseen el software ideado por la estadounidense Google. La medalla de plata le corresponde a la también estadounidense Apple, con un modesto 13.6% y 31.2 millones de teléfonos de su sistema operativo iOS. La medalla de bronce se la lleva otra empresa estadounidense, Microsoft, con su sistema operativo Windows 8 y asimismo un 3.9 % del mercado mundial, o sea 8.9 millones de teléfonos vendidos.
La sudcoreana LG sobrepasa los 10 millones de dispositivos vendidos y ocupa el 4.8% de la cuota del mercado, mientras que las chinas Huawei y ZTE alcanza el 4.4% y el 3.8% respectivamente. Apple, Google, Amazon y HP tienen su sede central en California, mientras que Microsoft está ubicado en el estado de Washington y RIM ( Blackberry) es canadiense.
La empresa estadounidense Hewlett-Packard no quiere quedarse fuera de esta millonaria fiesta y decidió comprarse un traje a su medida, adquiere por $1,200 millones la empresa fabricante de smartphones Palm y su singular sistema operativo, el WebOS. Y entonces a rumbear junto con Aple y sus iPhone y IPad; Google con Android; la finlandesa Nokia con Symbian; la canadiense RIM con Blackberry OS y finalmente, la estadounidense Microsoft con la serie Windows Phone 7.
Los rounds de estas peleas se pautan por trimestres. Y parece que en el primer trimestre de este año no le ha ido nada bien al gigante informático Apple, en confrontación con la sudcoreana Samsung, la cual ha pasado de 89 a 100 millones de unidades vendidas que corresponde a un aumento de 3.2 puntos en su cuota de mercado, mientras que Apple ha reducido 4.3 punto en su cuota de mercado en comparación con el 2012, no obstante su aumento en las ventas que pasan de 33 millones a 38 millones de unidades vendidas.
Por otra parte, el gigante tecnológico japonés Panasonic, que lanzó el año pasado su teléfono inteligente Eluva, ha decidido retirarse de este mercado debido a crecientes pérdidas provocadas por el duopolio mundial de Apple y Samsung. Lo misma ruta ha tomado la también japonesa NEC Corporation.
Por otra parte, es ilustrativo relacionar las empresas tecnológicas con las empresas globales para calcular el peso de estas en la economía global. A continuación presentamos un gráfico de esta relación, de nuevo de la consultora BrandZ.
Gráfico 6. Top ten de marcas globales 2013
Empresa Valoración
1. Apple (tecnológica) $185.071*
2. Google (tecnológica) $113.669
3. IBM (tecnológica) $112.536
4. McDonalds (comida rápida) $90,256
5. Coca-Cola (bebidas) $78,415
6. AT&T (telecomunicaciones) $75,507
7. Microsoft (tecnológica) $69.814
8. Marlboro (tabaco) $69.383
9. VISA (seguros) $56,060
10. China Mobile (petróleo) $55.368

*En millones de dólares Fuente: Millward Brown – BrandZ™ Top 100 Most Valuable Global Brands 2013
Como puede verse en el gráfico, las tres primeras empresas globales (Apple, Google, IBM) y la séptima (Microsoft) son tecnológicas y son estadounidenses. Le siguen en el cuarto, quinto, sexto, octavo y noveno lugar McDonalds, Coca-Cola, AT&T, Marlboro, y VISA, también estadounidenses. Únicamente la petrolera china China Mobile ocupa el décimo lugar. Y esto en el marco de un gobierno estadounidense que desde el 1 de octubre se ha declarado en bancarrota.
El enfrentamiento diplomático entre Rusia y los Estados Unidos sobre Siria
La situación de Siria, el programa nuclear de Irán y las denuncias sobre el espionaje internacional de los estados Unidos han sido las temáticas principales tratadas por 196 países en el marco de la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas, iniciada el martes 24 de septiembre pasado y recién concluida.
La Asamblea general constituye un termómetro anual sobre el estado del enfrentamiento entre imperios y la resistencia global de algunos países. Esta asamblea pasara a la historia como el momento en el que Rusia y su presidente Putin asume la iniciativa histórica en el plano diplomático y obliga a los imperios occidentales a ceder el paso al arreglo político sobre la solución militar en Siria. Es un momento de avance en que se fortalece la multipolaridad sobre la visión agresiva y guerrerista del imperio.
Rusia lanzo una iniciativa audaz que detuvo la guerra; entregar el arsenal químico sirio a la comunidad internacional. Incluso el mismo secretario general de la ONU, el sudcoreano Ban Ki-moon, que alegremente se había sumado a la histeria militarista, tuvo que reconocer que “la única respuesta a la crisis en Siria pasa por un arreglo político.”
Incluso para bajarle perfil a este hecho, el presidente Obama se vio obligado a llamar y hablar con el presidente iraní para reducir mediáticamente, de alguna manera, el fracaso de su política exterior guerrerista, e incluso sobre Siria el presidente estadounidense confesó públicamente que “no creo que la acción militar permita lograr una paz duradera…” aunque amenazó de manera prepotente, al decir que “estamos dispuestos a utilizar todos los elementos del poder, incluida la fuerza militar, para asegurar nuestros intereses en la región.”
Y si a esto le agregamos la fuerte reprimenda diplomática impartida por la presidenta brasileña Rousseff por el espionaje estadounidense a su país y persona, comprendemos que no ha sido una asamblea del agrado de Washington. La correlación de fuerzas internacional no le está resultando favorable al imperio y esto es un signo positivo para las fuerzas que luchan por la paz y la liberación nacional.
En una demostración de abierto desafío al imperio, la presidente brasileña proclamó que “el espionaje de Estados Unidos despertó la ira de todo el mundo…” Otro asunto que fue tema de discusión importante fue el relacionado con la propuesta que cada vez obtiene mayor apoyo para la ampliación del Consejo de Seguridad, con la incorporación de Brasil (BRICS), Alemania, Japón y la India (BRICS).
La lucha por la conquista de la tierra desde los estadios
Y la lucha por la conquista de la tierra también se realiza en las graderías de los estadios. Existen equipos de fútbol que constituyen grandes corporaciones internacionales como los españoles Barca y Real Madrid. Y la FIFA es la gran central mundial corporativa que organiza los Mundiales de Fútbol. El próximo mundial en 2014 será en Brasil (BRICS). Y será un enfrentamiento entre imperios y resistencias globales y los preparativos para este acontecimiento mundial ya han generado multitudinarias protestas populares.
El Mundial anterior en 2010 fue en otro país del BRICS; en Sudáfrica, la patria de Nelson Mandela, y lo ganó España (OCDE). El anterior en 2006 fue en Alemania (OCDE) y lo ganó Italia (OCDE). El anterior en 2002 fue en Corea del Sur y Japón (OCDE) y lo ganó Brasil (BRICS). El anterior en 1998 fue en Francia (OCDE) y lo ganó el equipo francés. El anterior de 1994 en Estados Unidos (OCDE) y lo ganó Brasil (BRICS). A continuación echamos un vistazo sobre que países han ganado ya su pase de participación para este nuevo enfrentamiento internacional.
Tiene asegurado ya su pase para Brasil 2014 diez equipos, incluyendo al anfitrión Brasil (BRICS) y Argentina por el Grupo Sudamericano; Estados Unidos y Costa Rica (Alianza del Pacífico) por el Grupo de Norte, Centro América y el Caribe; Japón, Australia, Corea del Sur e Irán por el Grupo de Asia y los antiguos imperios Holanda e Italia por el Grupo de Europa. Asimismo Nueva Zelanda enfrentará en la repesca al cuarto de la Concacaf, mientras que Jordania competirá con el quinto del grupo de Suramérica. El Salvador se quedo en el camino…
La lucha por la conquista de la tierra desde los cielos
El enfrentamiento entre imperios y las resistencias globales también tiene su expresión en la lucha por la conquista de los cielos. El esfuerzo por controlar el comercio de pasajeros es una de los principales territorios de disputa entre corporaciones transnacionales y países. Y tanto los miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), como del BRICS, e incluso de la Alianza del Pacífico, tratan de buscar y asegurar posiciones. En nuestro caso, existe presencia y competencia en nuestros cielos de las tres grandes alianzas mundiales de aerolíneas.
En 1997 a punto de concluir el milenio, cinco grandes aerolíneas internacionales decidieron construir una alianza, Star Alliance ( Alianza de la Estrella)para enfrentar los desafíos que surgidos desde los cielos afectaban a los mercados de la tierra. Entre las aerolíneas pioneras de este esfuerzo se encontraban la estadounidense United Airlines (OCDE), la alemana Lufthansa (OCDE), la canadiense Air Canada (OCDE), la escandinava (Dinamarca, Noruega y Suecia) SAS, y la tailandesa Thai Airways. Posteriormente se incorporaron la neozelandesa Air New Zealand (OCDE) y la sudafricana South African Airways (BRICS), así como la colombiana Avianca (Alianza del Pacífico) y la panameña Copa Airlines (también Alianza del Pacífico).
Copa desde 1998 mantiene una alianza estratégica con la estadounidense Continental Airlines, que no pertenece a ninguno de estos tres conglomerados mundiales. Avianca es la principal aerolínea que opera en el país luego de haberse tragado a TACA –que aglutinaba a varios grupos oligárquicos presididos por la familia Kriete- en el 2006 y maneja entre 16 y 20 vuelos diarios, principalmente a ciudades de Estados Unidos.
Dos años después, en 1999 doce grandes aerolíneas internacionales decidieron unificarse para enfrentar a la competencia (Star Alliance) y conquistar la tierra desde los cielos. Se bautizaron como Oneworld (Unmundo). Encabezan este esfuerzo la estadounidense American Airlines (OCDE), la británica British Airways, (OCDE) y la australiana Qantas, (OCDE) a las que se unieron Air Berlin (segunda de Alemania, OCDE) la española Iberia (OCDE), la finlandesa Finn Air, la rusa S7 Airlines, la japonesa JAL (OCDE), la chilena LAN (OCDE y Alianza del Pacífico), Cathay Pacific Airway con sede en Hong Kong, la malaya Malaysian Airlines, y la jordana Royal Jordanian. Como miembro afiliado se encuentra la brasileña TAM. Por otra parte, American Airlines se encuentra en proceso de obtener los permisos para fusionarse con US Airways, lo que la convertiría en la número uno del mundo.
Un año después, en el 2000 surge la tercera alianza, llamada Sky Team (Equipo del cielo) formada inicialmente por cuatro grandes líneas aéreas: la estadounidense Delta (OCDE), la francesa Air France (OCDE), la surcoreana Korean Airlines (OCDE) y la mexicana Aeroméxico (OCDE y Alianza del Pacífico). Hoy son 19 aerolíneas que incluyen a la rusa Aeroflot (BRICS), Alitalia (OCDE), la holandesa KLM (OCDE), China Airlines (BRICS), y Aerolíneas Argentinas, entre otras.
Interesantemente cada uno de los integrantes de la Alianza del Pacífico se ha integrado a una alianza diferente, Avianca a la Alianza de la Estrella; Lan a Unmundo, y Aeroméxico al Equipo del Cielo. Perú no participa de estas lides. En el caso del BRICS Sur África pertenece a la Alianza de la Estrella, Brasil a Unmundo; Rusia a Unmundo y a Equipo del cielo. La RPCh al Equipo del cielo.
Gráfico 7. La competencia entre alianzas mundiales de aerolíneas en cifras*
Alianzas/datos Star Alliance Oneworld Sky Team
Ingresos anuales $198.98 billones $140 billones
Destinos 1,328 1,000 1,024
Países 195 160 178
Pasajeros 727.42 millones 480 millones 569 millones
Aviones 4,701 3,300 2,853
Vuelos diarios 21,900 13,000 15,000
Empleados 483,337 452,590

  • Con base en sus páginas oficiales.

La lucha por la conquista de la construcción de la tierra
A nivel mundial siete grandes conglomerados cementeros se enfrentan por el control de los negocios de construcción. Estos son el francés Lafargue, el suizo Holcim, los chinos CNBM, Anhui Conch, Jidong, el alemán HeidelbergCement y el mexicano Cemtex propiedad de Lorenzo Zambrano.
Lafargue vendió recientemente sus operaciones en Honduras a la colombiana Cementos Argos por $573 millones. En el caso de Holcim, en abril de 2010 adquirió el 98% de las acciones de Cementos de El Salvador, CESSA, capturando de esta manera, a una empresa insignia similar a la línea aérea TACA; que a través de los años había servido para cobijar los intereses de diversas familias oligárquicas salvadoreñas, bajo la batuta de la familia Belismelis.
En el caso de Cemtex, en 1999 compra a la principal cementera costarricense Cementos del Pacífico. Y por otra parte, siempre en México, la recién creada cementera Elementia, propiedad de Carlos Slim, anunció a principios de este año una alianza con la compañía francesa Lafargue.-
Gráfico 8. Las siete principales cementeras mundiales
Nombre País Plantas/Toneladas métricas por año
1. Lafargue Francia 166 plantas 225 MTpy
2. Holcim Suiza 149 plantas 217 MTpy
3. CNBM China 69 plantas 200MTpy
4. Anhui Conch China 34 plantas 180 MTpy
5. HeidelbergCement Alemania 71 plantas 118 MTpy
6. Jidong China 100 plantas 100 MTpy
7. Cemex México 61 plantas 96 MTpy

Francia intenta recuperar su hegemonía en Siria y en África

Francia intenta recuperar su hegemonía en Siria y en África
Publicado: 18 sep 2013 | 10:44 GMT

Maximiliano Sbarbi Osuna

analista político
Todo sobre este blog
Tras el acuerdo sobre el arsenal de armas químicas de Siria suscripto entre Estados Unidos y Rusia, el presidente francés, François Hollande, quedó aislado en su posición pública de continuar con los planes de derrocamiento de su par sirio, Bashar al Assad.

En la reunión de ayer de los cancilleres de Rusia, Serguéi Lavrov, y de Francia, Laurent Fabius, el desacuerdo sobre Siria era evidente. Sin embargo, el ministro francés fue desmentido por el titular de la ONU, Ban Ki-moon, al rechazar que la comisión investigadora de armas químicas de la ONU haya culpado a Gobierno de Al Assad de ser responsable del lanzamiento de gas sarín el 21 de agosto.

La política colonial de Francia no se ha apagado con el final del gobierno del derechista Nicolas Sarkozy. Con la nueva Administración socialdemócrata se reflotaron los planes de recuperar la hegemonía de África y Medio Oriente, como sucediera hace un siglo durante la Primera Guerra Mundial, tras la cual París y Londres se repartieron los restos del Imperio otomano.

Francia fue el primer país en haber reconocido a los rebeldes sirios como legítimos representantes del pueblo. Esta firme posición fue demostrada por Hollande cuando el presidente Obama anunció sus planes de ataque contra Siria.
Sin embargo, el plan ruso de fiscalizar la destrucción de armas químicas, el rechazo del Parlamento británico a formar parte de la coalición militar y el freno que impuso Washington al ataque inminente dejó a Francia aislada en Europa y el mundo con respecto a la crisis.

La semana pasada, Hollande recibió en París al designado jefe de la oposición siria, un grupo heterogéneo formado por opositores laicos, militares desertores y varios grupos de combatientes islámicos mercenarios que ingresaron al país ilegalmente ambos con nexos con Al Qaeda financiados por Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos y que además continúan recibiendo armas desde Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.

Política colonial

La operación militar en Malí llevada a cabo este año contra los opositores islámicos revela el doble rasero con el que actúa Francia. Por un lado combate a los islamistas en el Sahel africano y por el otro los apoya contra Gobiernos que le son contrarios a sus intereses.

La toma de ciudades importantes por parte de Al Qaeda en Malí acercaba a este grupo peligrosamente a sus minas de uranio en Níger. El 75% de la electricidad que Francia usa proviene de sus plantas nucleares, además de ser un país exportador de este tipo de energía.

Por otro lado, reforzar su presencia militar en Malí alejaría a la voraz China, que estableció acuerdos comerciales con casi todos los países africanos.

Este año, la ‘Françafrique’, la política de dominio francesa en el África postcolonial, se completó con el incremento de tropas en la República Centroafricana, una excolonia que había sufrido un golpe de Estado en marzo.

Actualmente, en Siria, Francia no quiere quedarse al margen del desmembramiento del Estado sirio y pretende participar con sus empresas en la provisión de servicios y reconstrucción tras dos años y medio en guerra y un posible ataque aéreo aliado impulsado por París.

Colonialismo reciente

Mientras el mundo observaba, en 2011, cómo Francia participaba del bombardeo de Libia junto con la OTAN, París apoyaba militarmente el derrocamiento del presidente electo de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, para situar a su aliado y actual mandatario Alassane Ouattara.

En Níger, en 2010, el presidente Mamadou Tandja diversificó las exportaciones de uranio, beneficiando a empresas de China, Libia, Venezuela, India e Irán. Inmediatamente Francia no toleró semejante acto de autonomía africana y propició con un sector del Ejército un golpe blando, disfrazado de cambio democrático de Gobierno, con la excusa de que Tandja había violado algunas leyes, hecho que era cierto, pero no daba derecho a la injerencia de Francia.

Otro caso similar fue el de Mauritania en 2008. Una junta militar derrocó al presidente constitucional para luego convocar a elecciones un año después, de las que resultó ganadora la misma junta.

España y Francia aplaudieron el restablecimiento de este curioso orden democrático, porque Mauritania es un aliado clave que aporta seguridad en Europa ante la masiva afluencia de inmigrantes y además su Ejército es el brazo militar con el que cuenta Occidente para combatir a Al Qaeda en esa región del desierto del Sahara.

Además, la alianza de París con dictadores africanos fue muy habitual durante la década pasada. El presidente golpista de Chad, Idriss Déby, es apoyado por Francia para mantener la hegemonía en esa zona y combatir a Sudán, un país aliado de China.

Asimismo, el expresidente Sarkozy durante su viaje por África había expresado que la República Democrática del Congo debería compartir sus yacimientos de oro, diamantes y coltán con el resto de los países africanos. Esta declaración no es menor, dado que a causa de la guerra en el Congo impulsada por las potencias han muerto 5 millones de personas desde 1997.

Previamente, el genocidio de Ruanda de 1994 había sido planeado por Francia, en el cual miembros de la etnia hutu se armarían de machetes para masacrar a los tutsis en el poder.

El Tribunal Internacional de la Haya investigó este genocidio y descubrió que Francia lo había promovido bajo el nombre de Operación Turquesa, para disputarle a Estados Unidos el área de influencia geopolítica y económica de África central.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/expertos/osuna/view/106057-francia-hegemonia-siria-africa

ADIOS “VIEJA”, NOS VEMOS MAS TARDE EN LA UPN.

ADIOS “VIEJA”, NOS VEMOS MAS TARDE EN LA UPN.

Difícil entender. Comprender. Menos aceptar que Ada Luz Monterrey haya muerto. Me parece que es una broma de muy mal gusto. Me resisto tercamente a aceptar lo inevitable en personas amadas.

Con “la vieja” hicimos de todo. Discutimos, llegamos al estadio del “pleito” para despuesito ir a tomarnos un par de tragos fuertes bajo el palo de mango del “Capi” en unión del inolvidable maestro Gustavo Montalván-GAM- que hoy le dio la bienvenida en el cielo.

Ada Luz por las calenturientas calles de la siempre Managua junto a César Cortez Téllez, que también está ya con ella junto al Creador, Vivian Torres, Abel Calero y otros y otras que aun aprisionan con fervor en su corazón al periodismo pese a escisiones tontas que nos aquejan y que, precisamente, fue Ada Luz una de las principales compañeras en luchar como buena bolchevique en favor de la unidad del gremio. No hemos querido entender menos aprender pese a los maravillosos ejemplos que hemos tenido de hombres y mujeres de prensa que nos han precedido.

Como siempre, ya lo he dicho en otros momentos de tristezas, los fines de semana me llegan noticias desagradables. Informaciones que no deseo conocer jamás pero que la costumbre de leer las notas recurrentes y novedosas me hacen abordar la tristeza, la angustia, desesperación e incomprensión ante determinados hechos. El caso de Ada Luz es uno de ellos.

No acepto esto de mi querida “vieja”. “Viejas” amadas le llamamos a un grupo de “viejas robles” de la comunicación, ellas nos dicen cariñosamente “Viejos”, esto viene desde que éramos llenos de juventud y carentes de las odiosas dolencias de la tercera edad. Esta forma cariñosa de tratarnos entre periodistas solía hacerse entre los y las que hoy ya no nos vemos ni tratamos como ayer pero que a través del internet seguimos enamorados entre sí. Ha sido, es y seguirá siendo una hermosa comunión.

Vivian Torres querida “vieja”, Daysi Torres mi otra adorada “vieja”, ambas están con nosotros haciendo lo suyo por Nicaragua. Ada Luz Monterrey Edén hizo lo suyo, hizo historia, enseñó el camino, transitó por él defendiendo su tesis profunda de izquierda, por algo le llamamos la ultima bolchevique. La ultima de nuestra generación pero consciente estoy que han surgido miles de bolcheviques con este fenómeno de transformación social en nuestro país. En este caso la juventud, que poco a poco nos va reemplazando, como razón natural de ser, tiene la palabra.

Hizo lo que quiso. De Bluefields llegó y conquistó no solo la capital nicaragüense, sino el corazón de negros y blancos, fue repudiada y al fin querida, aceptada y respetada por sus posiciones ideológicas las cuales defendió con especial esmero y convicción. Esas son las mujeres que demanda Nicaragua. Fuerte. Carácter firme. Elegante con su infaltable cigarrillo. De buen gusto. Bien maquillada cubriendo la nota parlamentaria. Sin vacilaciones al momento de tomar la palabra en las salas de redacción, en las calles, en las casas de los colegas aquellas tardes bohemias llenas de risas, bromas, discusiones siempre de carácter políticas, lo doméstico y chismografía barata jamás funcionaron en esas tertulias que jamás volverán, cuando menos para este que escribe.

Danilo Aguirre Solís debe estar mal. Su sufrido corazón sin duda estará latiendo más de lo normal, los otroras miembros del Sindicato de Radioperiodistas, los fundadores y hacedores de la histórica Unión de Periodistas de Nicaragua, UPN, en la clandestinidad del corazón de la Gran Sultana, incluso, los hermanos de la APN –Asociación de Periodistas de Nicaragua-, los llamados de la derecha e izquierda –que bien copiamos asambleas ajenas-, incluso, los oligarcas criollos a quienes Ada Luz combatió con vehemencia hoy se inclinan con respeto ante la imagen y restos mortales de la periodista incansable, de la mujer que hizo Radio Mujer para la mujer, la del Atabal Sandinista, la que bautizó a Emilio Rappaccioli como “apagón”, la que nunca le tembló la voz ante Somoza, ante el nuevo Somoza-Alemán, ante todo lo que olía mal, incluso, jamás mostró timidez para criticar desvaríos del Frente Sandinista de Liberación Nacional por donde transitó de forma clandestina y luego sin ese vendaje conspirativo empujando la naciente revolución en diversos medios de la revolución. “Barricada” con el adoquín, combatiente y fusil en ristre, el Atabal grito de guerra, de esperanza, liberación, valentía y simpatía.

Murió Ada Luz Monterrey. Lo dicen ustedes. Mentira y mil veces mentira, pues, los seres humanos de tránsito por la tierra cuando dejan huellas imborrables sencillamente no mueren. Menos cuando después de una tarde lluviosa de septiembre nos despedimos con aquel recurrente “Adiós vieja, nos vemos mas tarde en la UPN”.

Henry Briceño
San Rafael del Sur
Septiembre 28 del 2013

NOTA:
Se ha confirmado que la Vela de Ada Luz Monterrey Edén es hoy en Funeraria Reñazco, homenaje mañana en Radio Mujer 11:00 am, funerales saldrán a las 2:00pm hacia Jardines del Recuerdo.

PRONUNCIAMIENTO NO. 5 DEL MOVIMIENTO NO A LA PRIVATIZACION DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

PRONUNCIAMIENTO NO. 5 DEL MOVIMIENTO NO A LA PRIVATIZACION DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

¡EXIGIMOS A LA RECTORIA DE LA UES: CUENTAS CLARAS SOBRE LOS FONDOS QUE ADMINISTRA!
NO A LA MALA ADMINISTRACION DEL PRESUPUESTO DE LA UES
NO A LA PRIVATIZACION DE LA UES!

A la comunidad universitaria y pueblo salvadoreño:

Nuestro Movimiento NO a la Privatización de la UES denuncia que durante las ultimas semanas autoridades universitarias presididas por el Rector, han creado una situación de incertidumbre en la Comunidad Universitaria, alegando que no existen fondos para el funcionamiento de la institución a partir del mes de octubre y bajo este argumento demandan del Ministerio de Hacienda un refuerzo presupuestario de $9.543,871.28.
Incluso las autoridades universitarias han hablado hasta de realizar acciones de calle para obtener este refuerzo presupuestario.

Frente a esta situación que refleja la incapacidad administrativa de las actuales autoridades universitarias, CONSIDERAMOS QUE:

1. Si bien es cierto que el presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa para este año no es el más adecuado para satisfacer las necesidades crecientes del desarrollo de la Universidad de El Salvador también es cierto que esta siendo mal administrado, como lo prueba el cierre del Comedor Universitario y los aumentos inconsultos que se realizaron a las jefaturas con el refuerzo presupuestario de agosto de 2012.
2. El desorden administrativo prevaleciente durante esta administración, favorece principalmente a grupos internos que impulsan la privatización. Es la misma receta que impulso la oligarquía con ANTEL. Pretenden descapitalizar y crear un caos administrativo en la UES para luego venderla.
3. En este marco, nos preocupa que por medio del Instituto de Ciencia y Tecnología, INCTAUES se estén promoviendo procesos privatizadores, en Chalatenango, Morazán, Ahuachapan, Cabañas y Usulutan, para resolver “situaciones financieras” y justificándose en que no existe presupuesto para este proyecto.
Frente a estos hechos, EXIGIMOS:
1. Se informe a la Comunidad Universitaria y Pueblo salvadoreño de manera objetiva, sobre la verdadera situación financiera de la Universidad de El Salvador y los fondos que las autoridades manejan.
2. Que el financiamiento al programa de becas sea una prioridad en el presupuesto de 2014.

Y a la vez HACEMOS UN LLAMADO A: luchar por la asignación de un presupuesto DIGNO para nuestra querida Universidad.

¡A más represión, más lucha! NO a la privatización!
¡Luchemos por un Presupuesto Digno!

Ciudad Universitaria, 27 de septiembre de 2013
CES SETUES MRDUES APTUES MPTIES MOTUES

Plaza Barrios: un predio histórico

Plaza Barrios: un predio histórico

Al caminar sobre las baldosas de la remozada Plaza Barrios (antes conocida con los nombres sucesivos de Plazuela de Santo Domingo, Parque Central, Parque Bolívar y Plaza Cívica), es seguro que ninguno de nosotros advierte que en este lugar la historia salvadoreña ha concentrado una buena parte de sus más importantes acontecimientos sociales, religiosos, políticos, artísticos y musicales.

Carlos Cañas-Dinarte

El Diario de Hoy

Ahí fue donde palpitaron los corazones de muchos de nuestras abuelas y abuelos, entusiasmados con el mariposeo una desaparecida costumbre galante, que consistía en cortejar a las damas con figuras o flores pegadas con mozote, con los paseos a pie o bien con los conciertos de valses que brindaba la Banda de los Altos o Supremos Poderes, dirigida por los alemanes Heinrich Drews, Paul Müller o el italiano Giovanni Aberle.

Fue en ese lugar donde el dolor y la tragedia humanas a causa de los sismos de 1873 y 1917 hicieron que brotara la solidaridad y la esperanza por una nueva ciudad, que brotara de entre aquel mar de toldos y champas improvisadas en el centro y contornos de aquel espacio, cercado por artísticos trabajos de herrería y forja, manifiestos hasta en los postes de la luz eléctrica.

Ese lugar fue el principal testigo presencial del magnicidio contra un presidente ilustre, a la vez que aún tiene mucho que decir sobre las marchas obreras, las protestas sindicales, los movimientos de masas y los desórdenes estudiantiles de las décadas de los 70 y 80.

Además, frente a su monumento nacional y sobre sus baldosas se ha reunido la población para festejar la firma de los Acuerdos de Chapultepec o para recibir al Papa Juan Pablo II en su segunda como fugaz visita a suelo salvadoreño.

Pero también la microhistoria, esa que se hace en los barrios y en las calles, ha tenido su presencia en la Plaza Barrios. Cientos de vendedoras de todo tipo de mercaderías han acampado en diferentes temporadas sobre ella, lo que no solo ha atraído al comercio en pequeño y a un número infinito de transacciones lícitas, sino también a los amantes de lo ajeno, a los niños huelepega y a una gran cantidad de malvivientes, que solo buscan procurarse un par de monedas para lograr su supervivencia diaria.

Por todo ello, la próxima vez que caminemos sobre la Plaza Barrios, ahora restaurada gracias a un convenio entre la empresa Telefónica y la Alcaldía Municipal de San Salvador, detengámonos un momento, veamos a nuestro alrededor y, con nuestra imaginación en uso, reflexionemos sobre nuestra historia, que aún nos manda mensajes desde lo profundo de la tierra y del olvido.

Cronología

Julio de 1551. Con el rechazo de toda la población, llegan a San Salvador el prior Tomás de La Torre y los frailes Vicente Ferrer y Matías de Paz, de la Orden de Predicadores de Santo Domingo, quienes fundan un monasterio y un templo en la hondonada cercana a la actual Iglesia de Candelaria.

1566. Inundaciones obligan al traslado del convento de Santo Domingo a los predios donados por Nicolás López de Irriraga. Los lotes baldíos frente a la modesta estructura son llamados “la plaza de Santo Domingo”.

1721. Construcciones de mampostería son hechas en la iglesia y convento de Santo Domingo.

1830. Son disueltas las órdenes monásticas, expulsados sus miembros y nacionalizados sus bienes. Es instalado un cuartel en el convento de Santo Domingo.

1843. Como la Universidad Nacional y su anexo, el Colegio de La Asunción, ambos fundados el 16 de febrero de 1841, carecen de lugares apropiados para funcionar, les son entregados los locales donde antes funcionó el convento de Santo Domingo.

15 de enero de 1866 al 19 de enero de 1870. Es construido el primer Palacio Nacional, de mampostería y madera, al costado poniente de la plaza de Santo Domingo..

1867. En la antigua Plazuela de Santo Domingo es construido el Parque Central o Plaza Principal, bajo la dirección del general español Luis Pérez Gómez. Posee una fuente central, bancos de ladrillo y cemento, cuadros de arbustos y árboles de mamey y naranja, jardines con verja de hierroy pilas para el abastecimiento público de agua.

19 de marzo de 1873. Es devastada San Salvador por el terremoto de San José, considerado castigo divino debido a la expulsión de los jesuitas. El Parque Central sirve de refugio para la población damnificada, instalada frente a la destruida iglesia de Santo Domingo.

1874. Es pavimentado con “cimento romano” el Parque Central.

1875. Es edificado un quiosco en el centro del Parque Central.

1877. Las esquinas frente al Parque Central son ocupadas por el Gran Restaurant de William Bélle y las casas comerciales de Enrique Bernstein y Justo Abaunza.

1879. Es inaugurada la nueva edificación de la Universidad Central de la República, destinada originalmente para la Casa de Huérfanas. Fue construida con lámina troquelada y madera, de acuerdo con las indicaciones y planos de José Dolores Melara. En el Palacio nacional, es interpretado por primera vez el Himno Nacional, obra de Juan José Cañas y Giovanni Aberle.

1880. Comienzan los trabajos de construcción de la nueva Catedral de San Salvador, a cargo del artista Pascasio González Erazo y del albañil Isidro Contreras, según los planos diseñados por José Dolores Melara y bajo la dirección del canónigo doctor Miguel Vechiotti. Con forma de cruz latina, la nueva Catedral de madera y lámina es estrenada el 29 de junio de 1888 con los actos de consagración del obispo doctor Antonio Adolfo Pérez y Aguilar.

1884. Los contornos del Parque Central luego llamado Parque Bolívar son adoquinados por la compañía de J. Castañeda mediante la instalación de ladrillos Tellerd o planchas industriales que imitan al mármol.

1888 José Bernardino Amaya abre su Restaurant Gran Café Nacional, que se convertirá en el sitio predilecto para las reuniones masculinas de la clase media e intelectual capitalina, aunque ya bajo la administración del italiano Italo Segnini.

Noviembre de 1889. El primer Palacio Nacional es incendiado en un acto criminal para evadir actos de corrupción presidencial.

1891, Un nuevo quiosco comienza a ser construido en el Parque Bolívar por los señores Estévez, Sanz y Picholi. Iluminado por algunos de los iniciales bombillos eléctricos de San Salvador, fue inaugurado en la noche del martes 8 de diciembre de 1891.

Noviembre de 1891, uno de los hermanos españoles Bengoa hace que la acera frente a su negocio de sorbetes y reposterías, caracterizado por sus mesitas de mármol y su alegre piano, situado en una galería frente al Parque Bolívar, sea revestida con pequeños cuadrados de cimento romano, importados desde Barcelona.

1893. El Parque Bolívar es alumbrado con bombillos eléctricos, alimentados por la fuerza generada por una pequeña central, propiedad de Carlos d’Aubuisson y del médico alemán Hermann Prowe e instalada en las afueras de la capital.

1897. Funciona el Restaurante y Gran Hotel del Comercio, propiedad de Luis Broncy, lugar donde luego serán establecidos el Hotel Hispanoamericano de Luis J. Flores y la Sorbetería, Pastelería y Repostería Gran Bretaña de José Ruiz Cantero. Después, el local será ocupado por la Maison Dorée, negocio que en 1928 y 1929, junto con la compañía de Arturo López, ofrecía a los transeúntes grandes rótulos luminosos con encabezados noticiosos.

1903. Se incendia el antiguo Casino Salvadoreño, en cuyas instalaciones funcionaron las oficinas de redacción de La unión (1889-1890), el periódico vespertino, semioficial y literario dirigido por el vate nicaragüense Rubén Darío.

1905-1911. Es erigido el segundo Palacio Nacional por la Oficina de Ingenieros Oficiales, a cargo del ingeniero José Emilio Alcaine, Pascasio González Erazo, D. O. Polcheck, ingeniero José María Peralta Lagos. La instalación de pisos estuvo a cargo del arquitecto veneciano Alberto Ferracutti y los balcones fueron creados por el arquitecto español Ignacio Brugueras Llobet (1883-1964), discípulo del mundialmente conocido Gaudí.

1908. La firma comercial Goldtree Liebes & Cía, fundada en Santa Ana en 1888, abre su local capitalino, desde donde se dedica a la comercialización internacional de añil, bálsamo, miel de abejas, plumas de ganso, pieles de venado, ajonjolí y café.

29 de agosto de 1909. Promovido por el ya fallecido educador y escritor Rafael Reyes, Gerardo Barrios es inmortalizado en un conjunto ecuestre de bronce y granito rosado de Baveno, construido en Italia e importado por la casa comercial del arquitecto veneciano Alberto Ferracutti.. Fue instalado en la zona céntrica del Parque Bolívar, que comienza a ser llamado Parque Barrios por la población sansalvadoreña.

1911. En el predio del extinto Hotel de Europa (1884), donde nacieron los científicos Jorge Lardé y Arthés y Alice Lardé de Venturino, es establecida la Farmacia Normal, incendiada al año siguiente. Luego, allí funcionó el Almacén Las Novedades.

1913. Mientras escucha un concierto en una de las bancas del Parque Bolívar, es herido de muerte el doctor Manuel Enrique Araujo, presidente de la república. Tres de sus asesinos materiales son pasados por las armas, pero la impunidad aún protege a los hechores intelectuales.

1916. Es construido el Teatro Colón, conocido sitio de reuniones sociales y entretenimiento, debido a sus espectáculos de ópera y demás conciertos. Impulsado por Rafael y Angel Guirola, fue destruido por un incendio desatado durante el sismo del 7 de junio de 1917. Reconstruido, fue arrendado por la compañía Paramount, en junio de 1923, como sala de espectáculos cinematográficos.

1917. Durante el megasismo del 7 de junio, sufre grandes daños El Fénix, del alemán Johann Lüders, uno de los almacenes de mayor prestigio comercial de la época, dada su ubicación donde antes funcionara el Gran Café Central, de Juan Llort y su variada oferta de licores, abarrotes, cristalería y papelería. Ahora, allí se alza una moderna sucursal de la institución financiera Atlacatl.

Febrero de 1922. Los cadetes de la Escuela Politécnica Militar se sublevan, por lo que esa academia es clausurada por decreto presidencial y se le ordena a la Dirección de Correos ocupar el edificio vacante, erigido en 1886, Allí antes funcionaron la Escuela Politécnica del Salvador, el Instituto Nacional y la Corte Suprema de Justicia.

Mayo de 1922. Contratado para continuar la sucesión directriz musical europea iniciada en la Banda de los Altos o Supremos Poderes por Alexandre Cousin, Heinrich Drews, Karl Malhmann (que abandonó el puesto, pues se marchó a combatir a las órdenes del Kaiser Wilhelm en la Primera Guerra Mundial) y Giovanni Aberle, arriba a San Salvador Paul Müller, subsargento mayor alemán y maestro director graduado de la Academia de Música de Berlín, con diploma firmado por el director Dr. Kretz y F. E. Koch, jefe de la sección de composición. Müller brindó su primer concierto con la Banda en el Parque Bolívar el día 18, con música de Grieg, Rubistein y Strauss. Bajo su batuta, el primer concierto sinfónico de la Banda de los Supremos Poderes tuvo lugar en el Teatro Colón (hoy Librería Colón), al costado oriental del ahora Parque Barrios, la noche del 10 de noviembre de 1922, con interpretaciones de Beethoven, Mozart, Komzak, Wagner y Liszt.

1922. Mediante una ordenanza, la Alcaldía Municipal defiende la moral tradicional al impedir el mariposeo, convertido en una abusiva costumbre masculina, para tocarles el pecho a las damas que caminaban por el parque o bien para lanzarles chorros de escandalosos perfumes.

1923. Desde la tribuna del Diario del Salvador, el periodista Manuel Andino eleva su grito de protesta ante la presencia progresiva de mujeres adultas y adolescentes con cabello corto, moda traída desde Estados Unidos por una adolescente de clase alta, que se exhibe en los contornos del Parque Bolívar, desde donde difunde esa. revolución mundial, implantada en 1919 por la diseñadora de modas francesa Coco Chanel (1883-1971).

12 de octubre de 1924. Son develadas las estatuas de Cristóbal Colón y de Isabel de Castilla, donadas al gobierno del presidente Alfonso Quiñónez Molina por Su Majestad Alfonso XIII. Creadas por el escultor, pintor e ilustrador español Lorenzo Coullat Valera (Sevilla, 1876 Madrid, 1932), fueron traídas al país a bordo del vapor Corinto y puestas al pie de las graderías del frontispicio del Palacio Nacional.

8 de noviembre de 1926. Al Palacio Nacional se le decora con un medallón de bronce de la figura mítica del líder indígena Atlacatl, obra de Joaquín Guzmán Aguilar colocada en el tímpano del frontón.

2 de enero de 1928. El aviador estadounidense Charles “Lucky” Lindbergh llega al aeródromo de Ilopango, de donde es trasladado como héroe hasta el Palacio Nacional, donde lo espera una multitud para ovacionarlo.

1940. Es inaugurado el edificio de concreto de Goldtree Liebes.

Abril-mayo de 1944. La plaza Barrios se convierte en uno de los principales centros de concentración de oradores y huelguistas contra el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez, dada su cercanía con la Universidad Nacional.

30 de agosto de 1948. Es inaugurado el Edificio Dueñas, destruido por el sismo de 1986. Tras su demolición en 1987, el terreno fue ocupado por un centro comercial de pequeños negocios y la Cafetería Don Arce.

8 de agosto de 1951. Desde las 3 y 25 minutos de la tarde, arden el altar mayor, imágenes religiosas, archivos e historia de la Catedral Metropolitana. Con diseño y dirección de José María Durán, la primera piedra de la nueva construcción aún en obras, aunque inaugurada en 1999, tras gastos que alcanzan los 29 millones de colones fue colocada el 13 de octubre de 1956.

Noviembre de 1955. Manos criminales hacen arder los vetustos edificios de la Universidad Nacional y de Correos. Después, esos predios serán ocupados por la plaza-parqueo “José de San Martín” o Predio Universitario.

28 de febrero de 1961. Se dio apertura al edificio del Banco Hipotecario de El Salvador, mismo que desde 1994 alberga a las oficinas, colecciones, archivos y salas de lectura de la Biblioteca Nacional, dependencia del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA).

4 de junio de 1965. Por medio del decreto legislativo 304, publicado en el Diario Oficial doce días más tarde, es denominado Monumento Nacional el conjunto ecuestre de Gerardo Barrios.