El alfaguara de Hernández La reivindicación de las Letras

El alfaguara de Hernández
La reivindicación de las Letras

Los autores contemporáneos salvadoreños son el reflejo de todo un abanico de experiencias,puntos de vista y estilos que descubren el importante legado de los grupos literarios que dejaron huella en la historia del siglo pasado.
Manlio Argueta *
vertice@elsalvador.com

La novela de David Hernández es en cierta forma una historia emocional de “La Cebolla Púrpura”, grupo al que perteneció el autor; poetas cuya juventud coincidió con el conflicto bélico y por ello se vieron inmersos en la tormenta que nos envolvió desde 1972 hasta 1992. Quizás por ello apenas llegaron a publicar poemarios de provincia, en papel de pobre y tinta desteñible; pero en la novela se hacen visibles e invencibles, a pesar de todo.

Sobreponiéndose a dolores propios del extrañamiento y ante el recuerdo de sus compañeros poetas muertos, Cebolla púrpura es un homenaje a ellos, los que nunca llegaron a viejos y que para beneficio social seguirán siendo jóvenes. La novela habla, sustituye al silencio de las practicidades políticas que no concede espacio para saludar a los anti-héroes en sus tumbas desconocidas. La memoria se graba en piedra en un canto de nostalgia y de profundo amor a la patria extrañada. Ese grupo cuya revista sólo se aceptaba por alguna librería, allá por los años setenta, porque su nombre era atractivo para la sección de cocina.

Putolión refuerza la saga del exilio iniciada por Hernández con Salvamuerte (UCA Editores, 1993) y que se proyecta en una tercera obra, aún inédita, “Fuero de fuego”, para construir un mundo narrativo. Fundador del grupo literario “La Cebolla Púrpura”, Hernández escribió su primera novela una vez que inició sus estudios de doctorado en lenguas germánicas (1992). No cabe duda que en nuestro país, tan escaso de narrativa, ese corto ciclo literario es muestra de responsabilidad y disciplina; mucho más si se retoma la literatura como instrumento de cambio en la conciencia, con la “emergencia del descubridor: si yo no nombro nadie nombrará; si yo no escribo todo será olvidado; si todo es olvidado, dejaremos de ser”. (Carlos Fuentes, Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, México, 1994, p. 285). Pero Putolión no es sólo nostalgia que se refleja en el recuerdo de los poetas caídos en la guerra, sino también alegría compartida, triunfos y desafueros, por quienes siguen viviendo dentro del país o en el exilio; pero sobre todo, es conflicto humano inagotable.

Ante esa situación la saga viene siendo un imperativo. David Hernández, uno o dos de los que quedaron vivos, tendría la misión de resucitar a los muertos. Y el novelista logró sobreponerse para cumplir con sus compañeros luego de un largo periplo de aventuras, lindando con lo maldito, en el infierno gélido de Siberia, en las quemantes arenas de Afganistán o en la bella Ucrania, todo lo cual conforma su mundo literario.

Un consejo oportuno

Me encontré a Hernández en Costa Rica, su primera diáspora, cuando era casi un adolescente; veinte años después lo descubro, casi escondido, extraviado, en los metros de París o en los trenes hacia Colonia, Bonn y Hannover. Ello, antes de escribir Salvamuerte y recién salido de una crisis existencial que lo había acercado a la autoinmolación. En una de esas oportunidades preparaba sus maletas para dirigirse a Egipto a sembrar naranjas en el desierto. Lo convencí que se olvidara de la agronomía porque él era poeta: “agrónomos hay muchos, los poetas somos el gremio más raquítico y el más pobre, tenés que ayudar a enriquecerlo”. Pero el racionalismo europeo hacía difícil ese recambio de ingeniero agrónomo a estudiante de letras. “Van decir que estoy loco”, me dijo. No importa, le respondí, también los alemanes han tenido sus poetas muertos y sus poetas locos, van a entenderte.

Sin embargo, David no llevó el drama personal del exilio a la extensión de su poesía, sino a descubrir la novela, género en el que ha comenzado a echar raíces profundas: erotismo y sexo, pasión glandular, expresado con palabras directas, en lo cual se realiza el camino en espiral hacia un romanticismo de la postmodernidad. Pero sobre todo hay amor, angustia, frente al país que se quiere recuperar, a través de la propia recuperación literaria.

Está confirmado que la novela es también poesía y que seguirá siendo el medio para rescatar, con el auxilio de la imaginación, los acontecimientos trascendentes. Esto vale en especial para nuestro país que no termina de perfilar sus límites y donde los escritores deben jugar el papel de historiadores o cronistas testimoniales ante los vacíos que hay en otras áreas del pensamiento. ¿Acaso no fue el poeta Roque Dalton quién rescató la memoria del 32 antes que se la hubiera llevado a la tumba Miguel Mármol? La faena no es fácil en estos tiempos de avalancha pragmatista, de globalización económica y absorción de la cultura propia por una cultura electrónica universal.

En Cebolla púrpura vemos pasar por nuestros ojos esa generación de poetas que David Hernández plantea como personajes: Jaime Suárez, Rigoberto Góngora los principales; Mauricio Vallejo, Nelson Brizuela, Chema Cuéllar, Alfonso Hernández, Chito Silis; el abuelo de ellos: César Masís, muertos en el vórtice de una realidad trágica; y otros que permanecen en el exilio de la desilusión o el sueño, ya sea dentro o afuera del país: Francisco Rivera, Morasán, Manuel Luna, Jobal Arrozales, Calderón, R. Menjívar 0., M. Bencastro, Santana, Quijada Urías, los Armijos. Y también aquellos que como agujas se encubren en el pajar caótico de la patria: Castro Rivas, Iraheta Santos, Uriel Valencia, Santana, Masís el joven, Mendoza, medio vivos y medio muertos, como dice el poeta Dalton. Y también los otros artistas que se unen a esa generación maldita de la guerra, solitarios unos, apasionados todos, aquí y allá, pero sin dejar de representar la lucidez de El Salvador; algunos con más suerte que otros: los Crespines, Meme Sorto el cineasta que sueña, Bonilla, Dago el escultor, Chico Aragón el periodista, la diva Gilda Lewin, el ceramista Carlos Mejía, Eduardo Valenzuela, Roger Lindo, Villafuerte, Chamba Juárez, Norman Douglas –“hijo secreto de Kirk Douglas”-, William Armijo, cantante en los subterráneos de París y doctor en teatro: todos con una locura cercana a Rimbaud, a Miller, a Genet, a Vukovski, a Orlando Fresedo, al Pipo Escobar Velado, al viejito Gavidia en joven. Son el vivo retrato del conflicto.

Inmersos en historia desesperada del oficio, donde prevalece como punto de referencia y salvación la unidad generacional. Tratan de resucitar lo insalvable de la patria o lo rescatable del naufragio, aunque sea en sueños, como Sorto; o pretendiendo alzarla de los escombros, aún a costa de la autoinmolación, como Fresedo.
Así transcurre la vida de los jóvenes entre humo de cigarrillos, cuchilladas, putas, cafetines sucios, hongos alucinantes, LSD y el “guaro” genocida; para mitigar la amargura existencial en una patria que trata de salir del laberinto.
Tema de generaciones

La historia novelada de la generación del setenta tiene su enlace con la historia poética de los jóvenes del noventa. Y ¿por qué no decirlo? Con los del 56, sensibilidad más, pesadilla menos, los jóvenes de siempre han tenido la palabra cuando el silencio comienza a mutilar. No hay pretextos para permanecer callados, si queremos que subsista la sensibilidad creativa, especialmente cuando el vórtice sigue siendo tan huracanado como siempre. Nunca hemos sido ángeles, pero tampoco satánicos. El escritor debe ser caja de resonancia o no es nada, no importa que su imagen sea invisible, como esos personajes de Putolión. Nos enseñaron a respetar a los héroes vivos sin reparar que sólo puede haber héroes muertos porque así no pueden reconvertirse en seres asediados por la degeneración social. Para la obra de Hernández, los poetas son los anti-héroes.

La intención clara es resucitar el grupo generacional “La Cebolla Púrpura”, “La Masacuata” y otros, como antes ya hiciera para diferente período la novela Pobrecito poeta que era yo…, de Roque Dalton. Entre la generación de la década del cincuenta y la de los setenta, la historia sigue siendo la misma. Una especie de virus africano que corroe por dentro y hace desintegrar los huesos y la carne: el anti-virus es la poesía. Poco hemos avanzado, pero la literatura sigue adelante. Los escritores deben mantenerse desde sus guaridas de hombres lobos con el ojo en la mira de la realidad nacional. “Nuestra fidelidad al lenguaje en suma, implica fidelidad a nuestro pueblo y fidelidad a una tradición que no es nuestra totalmente sino por un acto de violencia intelectual” (Octavio Paz, El laberinto de la soledad, México, 1994, p. 178).

Y Hernández reafirma su idea novelística diciendo que los poetas no imaginaban que el destino del azar y la historia en aquellos “años de sed y sombras”, si es que existen y coinciden, los pondrían a las puertas de la vida y de la muerte: “Todo era pobreza, lluvia y austeridad. Pero a pesar de todo éramos felices y existíamos. Los sueños estaban en embrión y comenzaban a gestarse en medio de aquella atmósfera que presagiaba malos tiempos”. Aunque ese pasado sea un eterno presente y un impredecible futuro para los jóvenes que deben escoger entre la muerte en vida camino abierto- y la creatividad vía cerrada: pero que puede abrirse siendo fiel al lenguaje —como dice Paz-; a la poesía, que no sólo está hecha de palabras -según Dalton. Como se expresa en Cebolla púrpura.

  • Director de la Biblioteca Nacional.

ACJ de El Salvador inicia Observatorio de la Juventud Salvadoreña

SAN SALVADOR, 6 de mayo de 2014. La Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador divulgó este día los primeros resultados del Observatorio de la Juventud Salvadoreña, que se convierte en un esfuerzo por medir el impacto de la violencia y los esfuerzos que se realizan para encontrarle una salida a este flagelo social, indicó el Rev. Roberto Pineda, Presidente de esta institución.

Agregó que “los sectores juveniles salvadoreños atraviesan por una difícil y compleja situación caracterizada por una violación sistemática de sus derechos civiles y políticos, sociales, económicos, culturales, medioambientales y otros. Esto se refleja en altos índices de desempleo, deserción escolar, desaparecimientos, reclutamiento forzoso en pandillas juveniles, migración obligada, analfabetismo, Vih-Sida, etc.”

Puntualizó que “la Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador, en sus 23 años de trabajo con los sectores juveniles hemos podido constatar estos problemas así como hemos acompañado en los esfuerzos por superar estas situaciones, en particular hemos trabajado en actividades culturales, equidad de genero, amistad entre jóvenes del campo y la ciudad, defensa del medio ambiente, emergencias y gestión de riesgo, y últimamente en prevención de vih-sida entre la juventud.”

Indico que “es en el espíritu cristiano ecuménico de lucha por la paz y la justicia, que han orientado estos esfuerzos del pasado y del presente, que hemos decidido iniciar este esfuerzo de Observatorio de Derechos de la Juventud, que será una base de datos que realizara un seguimiento tanto sobre violaciones a los derechos humanos que se efectúen así como de acciones desde la juventud y los sectores populares tendientes a erradicarlas.”

Añadió que “aspiramos a que el Observatorio de Derechos de la Juventud Salvadoreña (ODJS), iniciado en marzo de este año, se constituya en una reconocida herramienta de información, seguimiento, publicación e investigación en materia de asuntos de la juventud, que incida en las políticas públicas y contribuya a garantizar el pleno cumplimiento de los derechos humanos de la juventud. Inicialmente realizaremos un resumen mensual de la temática basados en los medios escritos de prensa.”

“Perseguimos -enfatizó-reflejar la situación social existente para poder tomar conciencia de su gravedad y organizarnos para transformarla, ya que ha sido la juventud una fuerza histórica social que ha generado cambios en el pasado y que estamos seguros continuara haciéndolo, incluyendo la tarea de hacer visible y denunciar la violencia que la afecta, así como las acciones que se cometen en su contra, particularmente crímenes contra la vida, desaparecimientos, agresiones y explotación sexuales, matonismo y discriminación racial, geográfica, etaria y de género.”

Concluyó que “consideramos fundamental que el Estado de El Salvador suscriba la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, CIDJ, del año 2005, como plataforma de respeto a los derechos que sirva de marco general a partir del cual se adopte la legislación interna y se diseñen y apliquen políticas públicas a favor de la juventud salvadoreña. Amén.”

En el análisis del mes de marzo “de trece notas, seis corresponden a la violencia predominante en los centros escolares derivada del accionar de las pandillas (4 notas), así como de los patrullajes militares ordenados por las autoridades de Seguridad Pública en todo el país (dos notas). La otra mitad se relaciona con la violencia sexual, dentro de los centros escolares o mediante el secuestro luego de abordar el transporte público, la aparición del cadáver de una adolescentes que estaba desaparecida, la violencia en el hogar que afecta a ocho de cada diez menores, el 45.8% de niños entre 4 y 6 años no va a parvularia, y finalmente una noticia positiva, la apertura por el ISNA de un centro de desintoxicación de jóvenes adictos a las drogas. Los jóvenes son las principales víctimas de la violencia predominante dentro de las escuelas o en sus comunidades. Ser joven se ha convertido en una situación de alto riesgo en nuestro país.”

En el análisis del mes de abril “de doce noticias relacionadas con jóvenes y niños, seis están vinculadas al accionar de las pandillas: 2 a ejecuciones en Puerto Parada y Santa Ana, desaparición de un joven en San Miguel y secuestro por pandillas en Izalco, la CSJ divulga estudio que revela un aumento del 20% de ingreso a pandillas así como un editorial de La Prensa Gráfica sobre la necesidad de impulsar políticas de prevención.”

“En la otra mitad, tres se relacionan con la denuncia por La Prensa Gráfica de explotación sexual de adolescentes y niños, en dos albergues en Santa Tecla donde a cambio de donaciones, se ofrecían favores sexuales de niños y adolescentes; que son víctimas de redes de trata de personas. Por otra parte, los 15 años de impunidad con respecto al caso paradigmático e Katya Miranda nos enseña lo difícil que es el camino hacia el respeto a los derechos humanos en nuestro país. Y una sola nota feliz, la de la inauguración por parte de INJUVE de un Centro Juvenil en Ahuachapán.”

“El derecho a la vida continúa siendo el derecho más violentado por una sociedad como la salvadoreña, que se encuentra sumida en una vorágine de sangre, de la cual solo podrá salir mediante un gran acuerdo nacional que señale mecanismos consensuados para combatir, prevenir y rehabilitar a la delincuencia.”

ACJ de El Salvador publica Boletín Informativo

SAN SALVADOR, 6 de mayo de 2014. La Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador, ACJ, dio a conocer este día Un Boletín Informativo, con las diferentes actividades que ha realizado en marzo y abril de este año, en relación a sus prioridades de trabajo. A continuación compartimos su contenido.

TALLER SOBRE SITUACION DE ACJ
El 1 de marzo voluntarios de la Asociación, en el marco del proceso de Planificación Estratégica, se reunieron para discutir sobre situación de ACJ. Realizaron un ejercicio FODA. A nivel interno identificaron como Fortalezas y Oportunidades las siguientes. Fortalezas: experiencia acumulada, instalaciones propias, cohesión interna. Oportunidades: implementar nuevos programas, participación de voluntariado, proceso de planificación estratégica. Y como Debilidades y Amenazas las siguientes. Debilidades: situación financiera, falta de planificación, débil presencia en redes juveniles. Amenazas: cierre de fuentes de financiamiento, debilitamiento de compromiso con jóvenes.

REUNION CON MINISTRA DE SALUD
El lunes 3 de marzo, participaron de una delegación de la Coalición por una Educación Integral en Sexualidad, que sostuvo un encuentro con la Dra. María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud, en la que se abordaron diversos temas que son de interés mutuo, como los esfuerzos que se realizan por evitar los embarazos de jóvenes adolescentes y otras temáticas vinculadas a la Salud Sexual y Reproductiva.

REUNION CON INJUVE
Ese mismo día Adela Pineda, voluntaria de ACJ y Encargada de Trabajo Juvenil, sostuvo una reunión con Roberto Escobar, funcionario del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) en la que expuso las diversas áreas en las que se trabaja como ACJ y el interés en fortalecer los lazos de cooperación entre ambas instituciones.

REUNION CON REJACE
Posteriormente, Adela Pineda visitó y sostuvo reunión con el Coordinador de REJACE, Enrique Osorio, a la cual le expresó el interés de fortalecer relaciones. REJACE es la Red de Juventud para la Asertividad, Convivencia y Emprendedurismo, que fue creada en diciembre de 2012 por el INJUVE. En eda ocasión también fueron creadas la Asociación Juvenil Ambientalita, ASJA y la Red de Incidencia Juvenil, RIJUV.

REUNION PARA PLANIFICAR 8 DE MARZO
El 4 de marzo voluntarios de ACJ participaron en reunión de la Concertación Feminista Prudencia Ayala, CFPA, con el fin de planificar las actividades conmemorativas del 8 de marzo.

REUNION CON GENERACION CERO DE PASMO
El 6 de marzo voluntarios de ACJ participaron en reunión realizada en PASMO con Generación Cero, una coalición juvenil que tiene como lema: Yo me apunto. En la reunión se realizó discusión del Plan estratégico 2014.

EN ACTIVIDAD DE ISDEMU EN CASA PRESIDENCIAL
Ese mismo día se participa en reunión en la antigua Casa Presidencial en San Jacinto, en la que el Instituto Salvadoreño para le Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, entrega reconocimiento a mujeres destacadas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

EN CONFERENCIA DE PRENSA DE CONCERTACION FEMINISTA PRUDENCIA AYALA
El 7 de marzo ACJ participa en Desayuno Conferencia de Prensa organizado por la Concertación Feminista Prudencia Ayala, con el propósito de divulgar la Plataforma Feminista 2014/2019 así como invitar a la concentración que se realizará el 8 de marzo en la Plaza del Salvador del Mundo. Por la tarde se participa en actividad conmemorativa del Día Internacional de la Mujer en Universidad de El Salvador.

EN ACTO DEL 8 DE MARZO EN PLAZA DEL SALVADOR DEL MUNDO
El 8 de marzo ACJ participa en actividad en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, realizada en Plaza Salvador del Mundo.

TALLER SOBRE PROYECCION DE ACJ
En el marco de proceso de Planificación Estratégica se realiza Taller sobre Proyección de ACJ. Se definen como proyecciones:
1. Aspiramos a ser de nuevo una organización nacional, con sedes en el Occidente y Oriente del país.
2. Aspiramos a ser una organización que defiende los intereses y derechos de los diversos sectores juveniles del país
3. Aspiramos a realizar alianzas y pertenecer a redes de organizaciones juveniles que compartan nuestra visión de un El Salvador Justo y Democrático.
4. Respaldar los procesos de organización de los sectores juveniles
5. Promover la equidad de género entre la juventud y rechazar las visiones machistas impuestas por nuestra cultura

EN REUNION DE PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DE VIH
El 13 de marzo ACJ participa en la reunión realizada en FUSAL, del Programa Nacional de Prevención del VIH, sobre el tema de adherencia.

EN FORO NACIONAL DE PREVENCION DE VIH
El 17 de marzo se participa en Foro Nacional de Prevención de VIH, en el que se realizan presentaciones sobre la situación del VIH en El Salvador y el rol de Gobierno en la respuesta nacional ante esta pandemia.

EN PRESENTACION DE INFORME ELECTORAL DE INICIATIVA SOCIAL PARA LA DEMOCRACIA
El 18 de marzo ACJ asiste a la presentación del Informe Electoral elaborado por Iniciativa Social para la democracia.

EN ASAMBLEA DE COINCIDIR
El 22 de marzo se participa en la elaboración del Plan Operativo Anual de la coalición de organizaciones juveniles llamada Coincidir. La actividad se realiza en el Centro Cultural de Mujeres Jóvenes y es auspiciada por Las Dignas.

EN FORO SOBRE TRATA DE PERSONAS DE CEMUJER
El 5 de abril se participa en Taller sobre Trata de Personas en El Salvador desarrollado por CEMUJER e IMU.

El planeta de los cerdos

Por Manuel Sorto

Que bien la reciban los golpistas civiles y militares de Honduras, de parte de quien se las dedica

y a Tamba, por supuesto

BAYONA, PAÍS VASCO FRANCÉS- La canción El Planeta de los cerdos de la Banda del Sol fue en su época un garrotazo para los dueños de los garrotes y los gobiernos militares de la región centroamericana, una explosión de energía y claridad en sus enunciados. Pienso que es la canción protestaria por excelencia de esos jóvenes en plena transición del hipismo a la guerrilla. De tanto pedir y gritar amor y paz y recibir solo palos, cárcel y balazos, gran parte de la juventud pasó a la siguiente fase, y cada cual desde sus capacidades, talentos o elección, trabajaron en crear, dinamizar y solidificar las organizaciones político-militares como única salida y respuesta a lo que fue la larga noche salvadoreña.

La letra y música de El planeta de los cerdos es de Carlos Aragón, conocido no solo en el medio artístico cultural como « Tamba ». Tamba murió combatiendo conocido como el Comandante Sebastián, jefe de las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL). El planeta de los cerdos es proclama y denuncia política, pero también es poesía.

Intentaré compartir algunas señas sobre el grupo y el disco en que apareció El planeta de los cerdos, aunque no me cabe duda que quedarán vacíos o habrán equivocaciones, que quizás algunos de ustedes puedan ayudar a rellenar.

Para mi, que veo símbolos por todas partes, lo que me parece más que interesante es el misterio con que la Historia, y no solo la salvadoreña, engancha o teje muchas cosas a veces, dando luces para aquellos que sabén o atinan a interpretar los signos. Es como si hechos o sucesos, aparentemente sin la mínima relación, hubiesen sido cuidadosamente planificados para funcionar coordinadamente en tiempo y espacio, cual si fueran parte de un « plan » que rigiera la historia de los pueblos y sus hombres. Aunque ni nos damos cuenta mientras los vivimos. ¿La conciencia colectiva?

Para empezar, el disco Unidad es de 1971, el mismo año en que se fundaron las dos primeras organizaciones político-militares salvadoreñas. Es decir, fecha justa de la declaración de guerra del pueblo salvadoreño. Pienso que El planeta de los cerdos, premonitoriamente o no, ha sido en nuesta historia « la canción » que anunció públicamente, oficialmente si se quiere, la rebelión no solo política de la juventud salvadoreña: « Y ahora está pasando/lo que el cerdo no vio/el hombre está cansado/de jugar al ratón »

El Planeta de los cerdos es, y creo que no solo desde mi alborotado juicio (y esto no tiene nada que ver con « nacionalismos »), es, creo, la canción salvadoreña antimilitarista, antioligárquica y antimperialista por excelencia y que guarda a la vez lo mejor que dejaba el movimiento hipie: « Estamos despertando/con la luz del amor. », « Juntos tenemos/que estar. », rezan sus estribillos finales.

Y vuelvo al hipotético « plan maestro » que mencioné antes, y dentro del cual encuentro también en El planeta de los cerdos otra de las « hermosas contradicciones » de las que está lleno nuestro país: Max Martínez, el guitarrista lider de la Banda del Sol (el George Harrison del grupo, según Julio Molina), es nieto nada menos que del general Maximiliano Hernández Martínez.

Sí, del mismo General. Aquel de 1932. El misterio. El Plan. Dicen bien que los caminos de Dios son imprevisibles. Aunque no inaudibles en este caso.

Bueno, a la hora de la grabación de El planeta de los cerdos estuvieron presentes, Fernando Llort en la primera voz, Max Martínez en la guitarra leader, el autor, Carlos Tamba Aragón, en las segundas guitarras y voces, en el contrabajo Joseph Koessner (profesor estadunidense del Bachillerato en Artes), Pedro Portillo en la armónica, los « chinchines » son de Carlos Peraza, las percusiones de Fiebre Amarilla (si alguien se acuerda de los nombres… ), expresiones y ronquidos de ambiente de Ricardo Archer, el mismo que me ha pasado buena parte de estos datos sobre los ejecutantes y cuándo y dónde.

La Banda del Sol dejó grabadas otras dos canciones aparte de El planeta de los cerdos: Abriendo camino, música del Bolo Martínez y letra colectiva y El perdedor, letra y música de Tamba Carlos Aragón. Las tres fueron grabadas en el « Estudio Doble V » para el disco Unidad, una Antología de lo que valía la pena en el momento de la época (o con lo que se pudo), según los criterios (creo) del productor Willie Maldonado. Incluye a otros grupos y músicos como la Fiebre Amarilla, los Kiriaps, Sal Laroche (conocido como Jorge Delgadillo), el cantante alemán Rolf… y algún grupo más que se escapa. Si dejo a alguien afuera es por ignorancia u olvido: hace casi 40 años. Lo que puedo confesar es que Unidad, es « de antología ».

La Banda del Sol fue formada al orígen por dos tríos: Carlos Aragón (Tamba), composición y guitarra, Manuel Martínez Daglio (El Bolo), composición y teclados, y Ricardo Archer Díaz (Toto), bajo. A ellos se fusionan la primera voz de Fernando Llort y la guitarra leader de Max Martínez (el tecladista Oscar Dada « no apareció » a la hora de grabar y parece que se retiró de la música).

Solo para curiosos e historiadores

Por otra parte, la Banda del sol en todas las grabaciones siempre tuvo músicos o/y amigos invitados: el colaborarse entre músicos y grupos era casi la regla. Participaron por ejemplo, entre las tres canciones que se grabaron para Unidad: Carlos Peraza, Pedro Portillo, Sal Laroche, Tony Martínez (hoy colaborador de ContraPunto), los estadunidenses (?)….. Kosicky y Joseph Kossner (profesores en el Bachillarato en Artes), o Manuel y Enrique Vásquez Amory (colaboraron y fue en su casa donde se escribió la letra de Abriendo Camino) y en las voces femeninas Elizabeth Archer y Marina Tilic, una femina de la Yugoslavia de Tito. En la partitura de Abriendo Camino colaboró también Alejandro Bella, según afirma un texto de Sal Laroche.

Se recomienda regular volumen o ponerse los « cascos »

Ahora bien, este texto en verdad es un pretexto para compartir con ustedes este pedazo de historia salvadoreña que se titula El Planeta de los Cerdos. Con dedicatoria a los golpistas hondureños. Civiles y militares, faltaba más.

Basta con puyar o pinchar el enlace abajo (cruzo los dedos). Espero que la disfruten. ms

Las luchas populares contra el militarismo en El Salvador

Las luchas populares contra el militarismo en El Salvador
Por Roberto Pineda San Salvador, 2 de mayo de 2014

En esta parte se aborda las jornadas populares contra la dictadura militar, con énfasis en el pensamiento y la praxis del PCS en el periodo 1964-1971. Incluye contexto histórico y breves biografías de Raúl Castellanos Figueroa y Salvador Cayetano Carpio. Anteriormente se había tratado el período de 1956 a 1964.

PCS nombra a Roque Dalton en Revista Internacional

En 1964 se nombra a Roque Dalton como representante del PCS en la Revista Internacional, Problemas de la Paz y el Socialismo, con sede en Praga, Checoslovaquia, que era la revista del Movimiento Comunista Internacional, y cumple esta responsabilidad hasta el año 1967, que se traslada a Cuba.

En 1965, bajo el gobierno de Julio Adalberto Rivera (1962-1967) el órgano del CC del PCS, La Verdad estuvo publicándose de manera clandestina quincenalmente. En su numero 31, del 16 de septiembre aparece de portada un artículo en apoyo a las FAR, titulado La guerrilla guatemalteca se muestra indestructible.

El siguiente número de La Verdad, No. 32, del 30 de septiembre coloca como madera: ¡Alto a la represión! ¡Libertad a los reos políticos y sindicales! Y se denuncia la captura de tres dirigentes sindicales de la CGTS, y además militantes del PCS, Carlos Marín, quien falleció recientemente, Saúl Santiago Contreras, asesinado en febrero de 1968 y Antonio Velasco Iglesias, militante actual del FMLN en Apopa. Asimismo se denuncia amenazas contra el presidente de AGEUS, Francisco Guzmán, militante actual del FMLN en San Salvador.

En el número 33 de La Verdad, del 10 de octubre de 1965, el titular de portada dice: Mañosa actitud del Gobierno frente a las intervenciones yanquis. En el número 34 del 30 de octubre de 1965 se lee: Respuesta del Partido Comunista: Desorbitadas opiniones de Rivera. Se trata de la opinión vertida por el presidente Rivera en el sentido de ofrecer cambiar comunistas salvadoreños por contrarrevolucionarios cubanos. Expresa en octubre de 1965 la Comisión Política del PCS que “los comunistas salvadoreños, comprendemos que nuestro deber esta aquí, dentro de nuestro país, organizando y orientando la lucha de nuestro pueblo por una vida mejor.”

En un pleno del comité central de noviembre de 1965 se aprueba la elaboración de una plataforma de planteamientos que exponga la posición de PCS sobre diversas temáticas tanto nacionales como internacionales, para de esta forma “poner fin a un largo período de silencio, durante el cual su nombre, su línea, y hasta su existencia, han estado ausentes de las masas populares” y en enero de 1966 se difunde el folleto Planteamientos del Partido Comunista para responder a esta necesidad. En el documento se expone la posición ante diversos sectores sociales como trabajadores, campesinos y capas medias urbanas.

En 1966 el PCS asiste a la Conferencia Tricontinental realizada en La Habana, Cuba. En 1967, se participa con una delegación presidida por Schafik Handal, en la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad, OLAS, también realizada en La Habana, no obstante existir diferencias en términos de las concepciones estratégicas que orientaban este encuentro. Este mismo año de 1967 una delegación del PCS ( Raúl Castellanos Figueroa y José Napoleón Rodríguez Ruiz) participa en Moscú en las celebraciones del Cincuenta Aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre.

En 1966-67 se logra impulsar la candidatura presidencial del Dr. Fabio Castillo, mediante el PAR Nueva Línea, lo que permite al Partido combinar la lucha reivindicativa con la lucha política abierta y legal y recuperar en las principales ciudades el voto opositor, que había venido a favorecer anteriormente desde marzo de 1964 a la democracia cristiana, al PDC.

La campaña política fue una importante escuela para miles de personas que se incorporaron a la lucha popular mediante esta vía. Y se logra recuperar la influencia del PCS entre las masas obreras. Las masas campesinas continuaban siendo víctimas del temor que venía desde 1932. Agregado a esto que este instrumento legal, el PAR Nueva Línea, fue ilegalizado luego de las elecciones. Incluso la campaña sirvió para estimular el movimiento huelguístico de 1967-1968 y romper con la paralización de este instrumento de lucha que venía desde hace veinte años.

Y en abril de 1967 se desarrolla la huelga de los trabajadores de la fábrica Acero en Zacatecoluca que motiva la unidad en la acción entre las dos principales centrales sindicales (FUSS y CGS) y que incluye el desarrollo de una Huelga General Progresiva así como la huelga de panificadores de fines de ese año, que incluye una huelga de hambre del propio Salvador Cayetano Carpio, secretario general del PCS en ese entonces.

También fue importante la participación del PCS en la primera huelga magisterial a principios de 1968, que tuvo como expresiones una concentración permanente frente al ministerio de educación así como la ocupación de decenas de escuelas públicas, la cual marca un importante momento histórico de ruptura del control ideológico de la dictadura sobre las capas medias y provoca la realización de grandes manifestaciones y concentraciones de masas, muchas de estas reprimidas, las cuales contribuyen a abrir y profundizar la crisis política del régimen dictatorial.

Los sectores populares se lanzaron a la calle en defensa de los maestros y maestras así como los acompañaron en la defensa de sus escuelas tomadas. En esta jornada de solidaridad con los maestros el Partido fue fuertemente golpeado ya que perdió a dos valiosos cuadros comunistas del sector sindical: Saúl Santiago Contreras y Oscar Gilberto Martínez, los cuales fueron secuestrados, torturados y sus cadáveres abandonados para generar temor.

Asimismo la dictadura militar asesina en San Miguel al miembro del PCS Jaime Hernández, y en Sonsonate al militante comunista Dr. Alberto Vásquez Cárcamo. Entre los que acompañaron a los maestros se encontraba el dirigente del PCS, Raul Castellanos Figueroa.

Raúl Castellanos Figueroa

Raúl Castellanos Figueroa nace el 14 de diciembre de 1924 en San Salvador. Su padre fue el también comunista Jacinto Castellanos Rivas, la ultima persona que conversa con Farabundo Martí. A los veinte años forma parte del comité secreto de huelga de los estudiantes universitarios, que logra el derrocamiento del General Hernández Martínez en mayo de 1944, además durante ese periodo fue el director de Opinión Estudiantil, editada dentro de la más rigurosa clandestinidad.

En octubre de1944 huye de la represión osminista hacia México donde estudia economía en la UNAM. En 1949 ingresa al Partido Comunista de El Salvador. En 1950 conoce en México a la comunista tica Rosa Braña, contraen matrimonio y ambos regresan ese año al país. Rosita muere en el 2002. Tienen dos hijos, ya fallecidos ambos, Roberto y Florencia Castellanos Braña.

En 1959 por encargo del PCS asume la tarea de dirigente del Partido Revolucionario Abril y Mayo, PRAM y desde esta posición, desde el triunfo de la Revolución Cubana, se distingue por su vigorosa solidaridad con el pueblo cubano, tanto que en octubre de 1962 fue secuestrado y luego encarcelado junto con el secretario general de la CGTS, Antonio Velasco Iglesias, luego de un mitin en la Plaza Libertad en apoyo al proceso revolucionario de ese país. Posteriormente son entregados a la dictadura guatemalteca del General Idígoras Fuentes, que a su vez los expulsa hacia México.

En 1961 Raul (Pablo)propone y se aprueba la creación del Frente Unido de Acción Revolucionaria, como parte de una estrategia de enfrentamiento político-militar con la dictadura, en polémica con Salvador Cayetano Carpio (Saúl), que regresaba de la URSS con la tesis de la coexistencia pacífica (Santacruz 1999).

Schafik (Sánchez) respalda a Castellanos y desde ese momento inicia una aguda y muchas veces sorda disputa al interior del PCS que estalla en 1970 con la salida de Sául. A principios de 1968 se incorpora a las jornadas en solidaridad con la huelga de los maestros de ANDES 21 de Junio. En 1969 dirige el Departamento de Periodismo de la UES y funda el periódico Primera Plana.

Ese año 1969 en el marco de la represión de la dictadura, colocan una bomba en su residencia en la Colonia Flor Blanca. Fallece cumpliendo una responsabilidad partidaria, como miembro del Secretariado del PCS, el 30 de octubre de 1970 en Moscú, entonces capital de la Unión Soviética.

El viernes 20 de noviembre llegan sus restos al Aeropuerto de Ilopango y son recibidos por centenares de simpatizantes y amigos que acompañan el ataúd cubierto con la bandera roja con la hoz y el martillo, del PCS. Se escuchan las notas del Himno Nacional y La Internacional., luego es trasladado a la UES, donde se le vela en el Auditórium de la Facultad de Derecho. Sus exequias se convierten en un acto de denuncia política contra la dictadura militar.

En su entierro, Schafik Handal, a nombre del PCS expresó que “es grande la tristeza que oprime los corazones de nosotros, los comunistas, en este momento en que cumplimos la dolorosa tarea de entregar a la madre tierra los resto de nuestro querido camarada, Raúl Castellanos Figueroa…A muchos de nosotros, tu nos guiaste en nuestros primeros pasos, cumpliendo la tarea que te había encomendado el Comité Central.”

Salvador Cayetano Carpio

Salvador Cayetano Carpio nace en el 6 de agosto de 1919 en Santa Tecla. Estudia en San Salvador como seminarista, pero no concluye y viaja a Guatemala y trabaja en la Panadería del Hospital de Antigua. En 1940, de 21 años, regresa a El Salvador y se incorpora al trabajo en panaderías privadas.

En junio de 1943 crea la Asociación de Obreros Panificadores Federados de El Salvador, bajo el gobierno del General Martínez, conduce su primera huelga y logra el 17 de este mes un aumento salarial junto con la disminución de la jornada laboral. En reconocimiento a esta victoria esa fecha es nombrada el Día de los Panficadores.

En 1945, bajo el gobierno del Coronel Castaneda Castro, dirige una segunda huelga de panificadores, la cual es mediatizada por el régimen. En1946, al encontrarse preparando una tercera huelga, en agosto de ese año es capturado y encarcelado. Los panificadores se lanzan a la huelga exigiendo además de sus reivindicaciones salariales, la liberación de su secretario general.

En 1947, a través del abogado Antonio Vasilius Hidalgo, ingresa al Partido Comunista de El Salvador. Un año después, en 1948 es nombrado Secretario Nacional de Organización del PCS por su destacado rol en la organización del clandestino Comité de Reorganización Obrera Sindical, CROSS, el cual luego es legalizado y estuvo ubicado en el antiguo Edificio Dueñas. En este bregar conoce a su compañera de vida y lucha, Tulita Alvarenga, fundadora del Sindicato de Bebidas y Gaseosas.

A mediados de 1949, bajo el gobierno del Coronel Osorio, es expulsado a Nicaragua. Al regresar pasa por Honduras y luego por Guatemala, donde participa el 28 de septiembre de 1949 en la fundación del Partido Comunista de Guatemala. Posteriormente viaja a México, conoce al líder comunista Blas Roca y es invitado para un curso sindical en La Habana, por lo que regresa a El Salvador en octubre de 1950. De esta experiencia internacional escribe el folleto El Sindicalismo Revolucionario.

En marzo de 1951, durante la primera ola represiva osorista, es expulsado de nuevo a Nicaragua, y al poco tiempo regresa clandestinamente. El 26 de septiembre de 1952 es capturado, encarcelado, y torturado salvajemente junto con su compañera Tulita. De esta experiencia escribe Secuestro y capucha. Es liberado hasta julio de 1954 por las gestiones legales de su camarada Jorge Arias Gómez. Sale hacia la URSS a estudiar por dos años y medio en la Escuela Superior de Cuadros del Partido Comunista de la Unión Soviética.

En 1956 viaja a la República Popular China. En 1957 regresa y se incorpora a la CGTS. En 1961 viaja a la Unión Soviética y regresa en 1963. En marzo de 1964 Saúl es nombrado por el V Congreso del PCS como secretario general. En octubre de 1965 participa en la creación de la FUSS y luego de FESTIAVTCES, asimismo del Comité Obrero de Acción Política, COAP. En abril de 1967 participa en la conducción de la huelga de Acero S. A y en septiembre de ese año acompaña la huelga del sindicato de panificadores, en la que 20 de ellos se declaran en huelga de hambre frente al Palacio Nacional.

El 30 de marzo de 1970 por diferencias políticas e ideológicas, renuncia a su cargo de secretario general del PCS. El 1 de abril inicia la construcción de un esfuerzo político-militar junto con 4 estudiantes de Medicina (Benito, Vargas, Sergio, Salvador Moncada), tres líderes obreros (Dimas Alas, Ernesto Morales y Armando Arteaga)y dos mujeres, su esposa (Tulita) y su hija (Emma Guadalupe), que dos años después, en agosto del 72 asume el nombre de Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí”, FPL. En el caso de Arteaga, se sale de este grupo inicial y se integra al ERP como “Pancho” y es asesinado en mayo de 1975 junto con Roque Dalton.

El 1 de agosto de 1975 las FPL funda el Bloque Popular Revolucionario, BPR, la mayor organización popular en la historia de El Salvador. Durante la Guerra Popular Revolucionaria, las FPL tuvo su base principal en las montañas de Chalatenango, y fue una de las principales organizaciones que constituye en octubre de 1980 el FMLN. Saúl se transforma en Marcial y forma parte de la primera Comandancia General del FMLN, que también incluye a Schafik Handal (Simón), Joaquín Villalobos (Atilio), Eduardo Sancho (Ferman Cienfuegos) y Francisco Jovel (Roberto Roca).

El 12 de abril de 1983 en Managua, Nicaragua, luego de cuarenta años de lucha, 4 en el sindicalismo, 23 en el PCS y 13 en las FPL, Salvador Cayetano Carpio decide suicidarse en medio de acusaciones de ser el responsable del asesinato el 6 de abril de la profesora Mélida Anaya Montes, (1929-1983) segunda responsable entonces de las FPL. El FMLN respalda estas acusaciones. Es sustituido en 1983 en la dirección de las FPL por el profesor Salvador Sánchez Ceren (Leonel), presidente electo de El Salvador 2014-2019.

El Epílogo del PCS al Diario del Che en Bolivia. 1968

A finales de 1968, bajo el gobierno del General Fidel Sánchez Hernández (1967-1972), se publica por Ediciones Rumbo, casa editorial del PCS, el Diario del Che en Bolivia, con un agregado al final que analiza desde la perspectiva estratégica del PCS la experiencia vivida por el Che.

Plantea que “el Che reúne la valentía ilimitada con la voluntad férrea de alcanzar el ideal aun a costa de sacrificar todo lo concerniente a uno mismo –incluso la vida-; reúne la más ardiente rebeldía contra todo lo que es injusto que pretende perdurar bajo el manto de la santificación dogmática, con la más alta y humanista militancia del internacionalismo revolucionario que le hizo combatiente de todos los pueblos: argentino que combatió por la Revolución cubana y que no encontró dentro de sí fronteras para combatir por la Revolución boliviana y entregar su vida en aras de ella, como la habría entregado sin duda por la revolución salvadoreña o de cualquier otro país de América Latina y el mundo.”

Sostiene que “es, al mismo tiempo que un testimonio de la más elevada moral revolucionaria, un documento de inestimable valor para el análisis estratégico, frío, racional. ¿Cómo sale de la prueba la concepción estratégica del “foco guerrillero” como punto de partida de la revolución? Esta es la interrogante inevitable, ineludible, que encierra a su vez muchas otras interrogantes y que debe ser respondida a la vista del Diario del Che…porque durante los ultimo ocho años se han realizado en el continente decenas de fallidos intentos por crear y desarrollar victoriosamente focos guerrilleros guiándose precisamente por esta misma concepción.”

Agrega que “ninguno de esos intentos dejó un testimonio tan fiel como este de Bolivia y ningún guerrillero latinoamericano habría sido más autorizado que el Comandante Guevara para escribirlo. Quienes se interesen por la suerte de la revolución latinoamericana, deben plantearse la tarea de realizar el análisis del foco guerrillero a la luz del Diario del Che…”

Establece que “renunciar la análisis frío y crítico de la experiencia reflejada en el Diario del Che…sería convertir este documento en un modelo de cómo debe morir un revolucionario, honrosamente, heroicamente pero no le extraeríamos las enseñanzas que arroja para resolver el problema de cómo hacer la revolución…Teniendo en cuenta estas necesidades apremiantes de la revolución latinoamericana, nos permitimos discordar con la opinión que vierte el compañero Fidel Castro en su prólogo al Diario del Che…condenando a todos aquellos que lleguen a la conclusión de que este se equivocó…”

Puntualiza que “vistos los hechos fría y racionalmente como debe procederse en todo análisis revolucionario, la guerrilla el Che en Bolivia no fue parte de la lucha de clases interior de ese país, no surgió de esa lucha de clases como su forma superior, ni se desarrolló en combinación con las demás formas de esa lucha…No pretendemos dar lecciones a Fidel y menos demostrar que el Che fue un iluso. Es el mismo Fidel en La Historia me absolverá y en algunos de sus discursos quien nos ha ayudado, y continuara ayudando a las nuevas generaciones de revolucionarios, a comprender el nexo esencial que hay entre la lucha política y la lucha armada, la dependencia histórica de la segunda respecto a la primera.”

Concluye que “corresponde los revolucionarios de cada pueblo determinar en base de las condiciones concretas en que se desarrolla la lucha de clases interior, lo mismo que tomando en cuenta los factores exteriores de la lucha de clases, cuando y cómo llevarían a las masas al combate armado. Nuestro Partido tiene en este puntos sus propias concepciones en cuanto a la lucha armada en nuestro país pero no es esta la oportunidad para exponerla.”

Manifiesto del 1 de mayo de 1968

El 1 de mayo de 1968, en su tradicional manifiesto, el PCS indica que “los trabajadores salvadoreños llegan a este Primero de Mayo más robustos en su organización y su conciencia. El Primero de Mayo del año pasado lo celebramos dos días después de haber concluido con una victoria rotunda la grandiosa Huelga General Progresiva en apoyo a los obreros de Acero S. A., y en defensa del derecho de huelga amenazado por toda la clase patronal y el gobierno unidos.”

Evalúa que “cuando las huelgas comenzaron en 1967, el gobierno de Rivera, próximo a terminar su periodo y en el marco de la campaña electoral presidencial, se vio obligado a adoptar una posición no tan represiva…pero los hechos se encargaron de evidenciar el predominio en el partido oficial, en el gobierno, en el Ejército, del sector más retrogrado, formados por los partidarios del garrote y la masacre.”

Considera que “ganar al hermano rural para el movimiento popular de las ciudades, incorporar al campo a la ruta a iniciada por la ciudad hacia la democracia, la independencia nacional y la revolución social: tal es la tarea primordial que tiene ante sí como un reto histórico el movimiento revolucionario y popular salvadoreño.”

Sostiene que “como partido revolucionario de vanguardia, el PCS ha sido fiel al expreso deseo de las masas en el sentido de realizar su lucha por una vía sin violencia. No ha tratado nuestro Partido de forzar a las masas a utilizar la violencia contra su deseo, ni tampoco ha aceptado las viles provocaciones de los “rabiosos” que pretenden empujarnos por desesperación a presentarles batalla en el terreno que ellos han elegido para ensangrentar una vez más al país y destrozar a fuerza de masacre y represión el grandioso movimiento popular que esta en desarrollo.”

En 1968 Salvador Cayetano Carpio, Saúl, a nombre del PCS realiza una visita oficial a Cuba. Y también el PCS se pronuncia este año con respecto a los acontecimientos en Checoslovaquia manifestando que el envío de tropas estaba justificado solo “si el socialismo estaba en peligro en este país por la conspiración del imperialismo y de los enemigos internos.” O sea se dio un apoyo condicionado lo que generó malestar en algunos partidos comunistas y fue calificado posteriormente por Saúl como expresión de “derechismo “y “antisoviétismo.”

El PCS en Conferencia Mundial de Partidos Comunistas en Moscú, 1969

En junio de 1969 Saúl participa a nombre del PCS en la Conferencia Mundial de Partidos Comunistas y Obreros, realizada en Moscú. En su discurso plantea que:
“El imperialismo yanqui está utilizando como un instrumento de su penetración económica en nuestro país y en el resto de la América Central al Mercado Común y a la Integración Económica Centroamericana. A traves de ellos, se apodera de las industrias, ahoga al capital nacional, explota en forma directa la fuerza de trabajo de nuestra clase obrera y se convierte en un factor directo de la lucha de clases interna. En virtud de este proceso, la lucha directa entre los obreros y los patronos no está circunscrita al terreno del capital interno, sino que, cada vez en mayor medida, está entablada contra los monopolistas yanquis que, ya sea solos o en compañía de la oligarquía interna, a través de las sociedades de capital mixto, exprimen el sudor de la clase obrera y de los campesinos pobres.”
“Los imperialistas yanquis ejercen creciente dominio sobre la política interna del gobierno, sobre su política económica, sometiéndola a planes ligados estrechamente a los intereses de los monopolios yanquis y controla, a través de la ejecución de tales planes y del control directo de sus técnicos y comisiones, muchas instituciones del Estado. “
“El pueblo de El Salvador y su clase motriz fundamental: la clase obrera, saben que en las condiciones de nuestro país, con más de 37 años de dictadura militar prooligárquica y proimperialista, es necesario utilizar todos los medios de lucha adecuados a cada momenta dado. Se organiza, moviliza y lucha diariamente por sus reivindicaciones económicas, políticas y sociales inmediatas y, en el fuego de esas luchas, eleva su conciencia, su organización y su disposición revolucionarias, pues esta completamente claro en nuestro país que debido a las condiciones que han creado los enemigos de su desarrollo independiente el pueblo salvadoreño podrá llegar al Poder sólo a través de la lucha armada, íntimamente ligada a otros medios de lucha política. El Partido Comunista de El Salvador pone todo su empeño en colocarse al frente de las luchas de las masas populares, las conduce en sus combates por las demandas inmediatas y prepara al pueblo para las batallas decisivas por su liberación definitiva.”
La posición del PCS en relación a la guerra con Honduras en 1969.
No obstante diversos esfuerzos por justificar las actuaciones del PCS con relación a la guerra con Honduras, es evidente que sucumbió en diversos grados al ambiente generalizado de chovinismo imperante. Incluso posteriormente se ha reconocido esto así como se han explicado las razones que estuvieron a su base. Saúl no se encontraba en el país y desde Costa Rica hizo un llamado a los soldados a cambiar la dirección de los fusiles, y al regresar se dedica a pasar factura por los errores cometidos. En el caso de Pablo y de Emilio, en julio de 1969, se dedicaron luego de la divulgación en la UES de un pronunciamiento del PCS en apoyo a la guerra, a ir a la Plaza Libertad a desmentir y denunciar el falso pronunciamiento. (Santacruz 1999).
En agosto de 1969 la comisión política del PCS organiza una reunión para evaluar la situación del país después de la guerra y para definir la línea de actuación del Partido. Y se aprueba un pliego de medidas concretas propuestas, en particular relativas a la participación electoral.

En octubre de 1969 se realizan tres sesiones ampliadas del comité central del PCS en el que se evalúa la conducción política del Partido en el reciente conflicto con Honduras, concluyéndose que se habían cometido errores de derecha que se explicaban por el ambiente generalizado de chovinismo predominante en esos momentos.

Durante el desarrollo de estas reuniones se realiza un intenso y agrio debate entre Saúl y los miembros de la célula Frank País de la Unión de Jóvenes Patriotas, UJP, por una parte, y los miembros de la Comisión Política por la otra. Saúl propone en las reuniones, que se suspenda la calidad de miembros del Partido a todos sus militantes, para luego escoger a aquellos que merecieran tal calidad, a fin de crear un partido de nuevo tipo.

Se aprueba abrir la discusión en el Partido sobre su conducta en la guerra con Honduras así como sobre su línea estratégica y táctica, en particular la participación electoral. Este último tema se convierte en otra fuente de conflicto entre los partidarios de Saúl y la mayoría de integrantes de la comisión política. Saúl expresa su oposición a participar en las elecciones, así como a establecer alianzas con fuerzas democráticas.

El séptimo periodo, que va del 31 de marzo de 1970 a diciembre de 1979.

El 31 de marzo de 1970 Salvador Cayetano Carpio, conocido como Saúl, renuncia a su cargo de secretario general, rompe con el PCS y se sumerge en la clandestinidad para formar una organización político-militar, que en 1972 se proclama como las Fuerzas Populares de Liberación, FPL “Farabundo Martí”. Saúl fue acompañado por otros catorce militantes del Partido y la Juventud Comunista que renunciaron al PCS, entre estos los cuatro miembros de la Frank Paíz, su esposa (Oneida) hija (Cristina), así como tres sindicalistas.

El mérito histórico de Carpio, conocido posteriormente como Marcial, fue el de crear una nueva situación política, al romper el paradigma vigente desde 1932, identificar la viabilidad de la lucha armada y construir la primera organización político-militar para combatir a la dictadura. En marzo de 1972 surge públicamente otra organización político-militar de izquierda, el Ejercito Revolucionario del Pueblo, ERP, originada en El Grupo, que en mayo de 1975 se divide, creándose la Resistencia Nacional, RN. Posteriormente en septiembre de 1976 surge el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, PRTC. El factor subjetivo de la revolución avanzaba aceleradamente.

El VI Congreso del PCS de agosto de 1970

En agosto de 1970 se celebra el VI Congreso Extraordinario del PCS, con el propósito principal de elegir un nuevo comité central y donde se evalúa la salida de Saúl y se elige un triunvirato para conducir el partido, integrado por Raúl Castellanos Figueroa (Pablo), Roberto Castellanos Calvo (Bobby) y Schafik Handal (Emilio) que antes habían integrado el llamado Secretariado junto con Saúl. En este congreso se aborda como tema principal lo que se califica como el “proceso de aparecimiento y desarrollo de la actividad fraccional” que se ubica de agosto de 1969 a marzo de 1970.

Llegan en este VI Congreso al Comité Central, Américo Mauro Araujo, Raúl Vargas, Dagoberto Sosa, y Rolando Orellana. Y se mantienen Domingo Santacruz, Rafael y Mario Aguiñada, Adán Chicas, Miguel Ángel Sáenz Varela, Alfredo Acosta Díaz, Julio Cesar Castro Belloso y Carlos Quijano.

En el Informe del comité central presentado ante el VI Congreso, en el que participaron representantes de células de diez departamentos, se establece que “los organismos de dirección nacional fueron reestructurados en el V Congreso de acuerdo a los nuevos estatutos. Sin embargo, algunos de los vicios que se arrastraban desde hacia muchos años no fueron superados completamente en los nuevos organismos, lo que trajo con el tiempo, deformaciones cada vez más marcadas que incidieron en su trabajo y en las debilidades de todo el Partido.”

Señala que “los fundamentos de la Dirección colectiva han sufrido serios perjuicios en la mayor parte del tiempo que ha durado la gestión del Comité Central que hoy rinde este informe. El Secretario del Comité Central se constituyó en el centro de dirección política y administrativa del partido, concentrándose en él casi todos los atributos de dirección, con excepción de aquellos que claramente corresponden al Comité Central y al Congreso. En este terreno, sustituyó prácticamente a la Comisión Política en algunas de sus funciones de dirección, con lo cual se contribuyó a que dicho organismo no haya ocupado durante considerable tiempo el papel que le correspondía jugar.”
Indica que “en tal situación se desarrollaron deformaciones tales como las siguientes: a)la membresía del Partido se acostumbró a considerar como dirigentes casi exclusivamente a los miembros del Secretariado: Saúl (Carpio), Emilio (Handal), Pablo (Castellanos Figueroa), Bobby (Castellanos Calvo): b) los nuevos cuadros de dirección se vieron despersonalizados y no encontraron las condiciones para el desarrollo de su personalidad como dirigentes; c) no hubo una actitud correcta hacia la crítica en la dirección y tampoco se estimuló el ejercicio de este principio por la base del Partido.”
“Como se indica más arriba, el irrespeto de las normas de la dirección colectiva y la suplantación por el Secretariado, de las funciones de la Comisión Política, determinaron que la Comisión Política durante casi cuatro años no haya jugado su papel de dirección política del Partido. A esto hay que agregar que no todos sus componentes se entregaron de lleno con entusiasmo y responsabilidad al desempeño de sus obligaciones.”
“En los seis años que han corrido desde que se celebró el V Congreso (1964) se ha hecho algunos esfuerzos por crear las comisiones indispensables del Comité Central, pero a estas alturas únicamente funcionan cuatro: organización, Rural, Sindical, Comisión Militar que no son un modelo de funcionamiento, capacidad y eficacia, pero que pueden llegar a serlo en un relativo corto plazo. El trabajo de propaganda ha conseguido mejorarse, pero camina con retraso la formación de la comisión respectiva.”
“En lo que se refiere a la Secretaría General, en ningún momento ha jugado a cabalidad su papel de coordinación de la actividad de las distintas comisiones del Comité Central y sus miembros. La falta de claridad sobre el significado de este cargo y la abundancia del estilo artesanal del compañero Saúl, fueron los factores principales que incidieron a ello.”
Plantea que “la excesiva centralización ha sido el elemento más dañino habido en la dirección del Partido. Esto produjo un enorme grado de influencia y poder de decisión, sobre los más diversos problemas, entre los miembros del Secretariado del Comité central, lo que al desarrollarse, ha causado serios daños al Partido y a los propios compañeros, así como al desarrollo de otros cuadros en formación.”
“La exagerada centralización consolidó un fenómeno lesivo a la dirección colectiva y que denominamos departamentalismo, con lo que se trata de explicar la incorrecta práctica de que un sólo camarada centralizaba gran cantidad de las más diversas tareas: abiertas y secretas, internas y externas, disponiendo este compañero de crecido número de cuadros de dirección nacional e intermedia y de activistas, lo mismo que de gran cantidad de medios materiales y económicos.”
Agrega que “la línea trazada por el V Congreso se presenta así como una 1ínea aparentemente multifacética y completa. Sin embargo, en los esfuerzos por corregir la ya mencionada unilateralidad -que constituía un evidente error izquierdista— siendo nuestro Partido débil ideológicamente y teniendo una composición social marcadamente inclinada hacia la pequeña burguesía, en el mismo proceso de elaboración de la línea que después aprobó el V Congreso, se produjo una tendencia a incurrir en errores del tipo contrario. Nuestra actividad durante los dos primeros años siguientes al Congreso demostró en la práctica que esa era la tendencia surgida del proceso de lucha ideológica habido dentro del Comité Central anterior.”
“En 1964-65 continuaba el reflujo iniciado a fines de 1962, y tales condiciones dificultaban la aplicación de la línea trazada por el V Congreso. Esa línea encerraba cierta tendencia a unilateralizar el trabajo en el sentido de la lucha económica reivindicativa, lo cual, unido a las condiciones del reflujo hizo que durante esos dos años desapareciera de nuestra parte, casi totalmente, la agitación política y la lucha política de masas.”

El movimiento huelguístico de 1967-68

“El movimiento huelguístico de 1967-68 ha tenido una alta significación para nuestro partido y para todo el movimiento revolucionario: puso a prueba nuestras viejas modalidades y concepciones de trabajo en el frente sindical, sacando a flote virtudes y defectos de sus cuadros; puso a prueba la capacidad de dirección táctica de los organismos superiores del Partido, poniendo a la vista de todos las virtudes y defectos de sus cuadros integrantes, demostrando lo erróneo de ciertas concepciones que habíamos venido conservando sin la crítica de la vida y la ineficiencia de nuestra organización a todo nivel. E1 movimiento huelguístico y en particular huelgas de panificadores y la de maestros, mostraron nuestra debilidad y rezago en la tarea de preparación político-militar.”

Reconoce que “frente al movimiento huelguístico de 1967 una parte de nuestros cuadros en el frente sindical, encabezados por Saúl, mostró sensibilidad y puso en práctica ágiles iniciativas para realizar una activa y sacrificada cooperación práctica y promover la solidaridad con los huelguistas así como la unidad de acción cuando se trataba de sindicatos afiliados a otra centra1. Así el Partido pudo influir hasta cierto punto en el desenvolvimiento y los éxitos de varias huelgas. Experiencia culminante de esos métodos ágiles, amplios y combativos fue la de abril de ese año, en torno a la huelga de los trabajadores de la fábrica Acero S. A. que condujo a la victoriosa Huelga General Progresiva.”
Aclara que “fue precisamente sobre la base de las condiciones que crearon las huelgas y las dos campañas electorales (1967 y 1968) que surgieron las discusiones en los organismos de dirección del Partido, las cuales iniciaron el proceso que finalmente desembocó en el fraccionalismo. La huelga general progresiva arrojó importantes enseñanzas, pero su asimilación por el conjunto de la Comisión Política y del Comité Central fue obstaculizada por las acusaciones que Saúl planteó entonces en contra de los otros tres miembros del Secretariado, a quienes imputaba haber estado en contra de la huelga general, lo cual no era verdad. Las discusiones agrias en torno a la dilucidación de ese punto no permitieron un balance suficientemente profundo de las enseñanzas de aquella victoriosa jornada pero, de todas maneras, el balance estableció algunas deducciones importantes que fueron aceptadas en apariencia unánimemente.”
“Como es sabido, Saúl y el grupo de compañeros cercanos a él, sacaron en realidad la deducción de que la huelga general se puede producir a voluntad, independientemente de las condiciones existentes en cada momento, pues lo que permite hacerla o no es nuestro deseo, nuestra voluntad combativa, a partir de la cual todo es posible; y por esa deducción se guiaron en adelante. Con esa concepción distinta a la que extrajo colectivamente la Comisión Política y el Comité Central de la experiencia de la huelga general progresiva de abril, fue organizada la huelga de panificadores a fines de 1967.”
“La huelga del pan estaba destinada a triunfar “porque se desataría en su apoyo la huelga general, al menos de los sindicatos afiliados a la FUSS, tal fue el esquema táctico principal que fue difundido entre los trabajadores afiliados a el sindicato respectivo. El fracaso de esa táctica, asentada en una concepción voluntariosa y, por tanto falsa, dio origen a la desesperada marcha de Saúl hacia el izquierdismo, buscando en las acciones de violencia espontánea y en su propio sacrificio personal, un asidero para sa1var la huelga, mientras se predicaba la acusación de que la dirigencia de la FUSS había traicionado e impedido la huelga general.”
Se reconoce en el VI Congreso que “la línea del V Congreso fue incompleta en cuanto a orientar el trabajo político-militar del Partido. No fueron abordados la preparación del Partido y su papel en la dirección y aplicación de la línea político-militar así como la preparación de las masas y de sus organizaciones para esta tarea. Salimos del Congreso conservando la idea de que la cuestión militar era u asunto del que debía encargarse en exclusiva la Comisión Militar y no una tarea estratégica que debía dirigir la Comisión Política y el Comité Central y que debía tomar en sus manos todo el Partido.”
“Nuestro Partido ha sufrido el ataque a su unidad emprendida bajo las banderas del izquierdismo. Durante el desarrollo de la actividad fraccional, que duró pocos meses, se puso a prueba la convicción y la tradición unitaria de nuestro Partido. Los fraccionalistas fracasaron en su intento de provocar una división en dos bloques y no pudieron avanzar mucho más allá de sus propios límites de grupo. Pero todo esto no quiere decir que el peligro esta conjurado y mucho menos que no hay nada que corregir.”
“Tampoco quiere decir que ninguno de los argumentos y señalamiento de los fraccionalistas carezca de justeza o que no amenace al Partido más que la desviación izquierdista. Nuestro Partido adolece de muchos defectos .La dirección del Partido ha cometido errores de derecha. Tal es el caso de los errores cometidos durante el conflicto con Honduras, que fueron sometidos a crítica durante tres sesiones ampliadas del Comité central en octubre de 1969 y cuyo pliego de conclusiones esta anexo a este informe.”
Se explica que la existencia de “la fracción “comienza con una serie de reuniones promovidas por los cuatro miembros de la Base Frank País (integrada por estudiantes de la Facultad de Medicina de la UES y que luego renunciaron colectivamente al PCS incluso antes que Saúl) a las que se invitaba a integrantes de otras células a espaldas del Comité Departamental (que estaba conducido por Blas Escamilla) y de la Comisión Política, pero con el conocimiento y respaldo de Saúl. En estas reuniones se criticaba duramente la actuación de la dirección del PCS durante el conflicto con Honduras.”

Se evalúa que “la gran tradición de unidad cultivada en nuestro Partido por mucho tiempo, es sin duda, el factor subjetivo más fuerte que se levantó como muro de contención frente a la actividad fraccional, tanto en los organismos de dirección como en el Partido en conjunto.”

Considera como factor del surgimiento de la fracción en primer lugar, “sus concepciones no marxistas acerca de las condiciones objetivas y subjetivas de la revolución. Según él, en nuestro país están ya maduras las “condiciones objetivas “y solamente hacen falta madurar las condiciones subjetivas.”

Y en segundo lugar se considera la personalidad de Saúl, caracterizada por “su apasionamiento personalista, su formación dogmática, su místico posesionamiento de la idea de ser él una especie de guardián y encarnación de la pureza proletaria en el Partido, sus complejos sicológicos de inferioridad, su tendencia enfermiza al subjetivismo…”

Se concluye que “la línea que el grupo desprendido del Partido parece impulsar, no es, la suma de opiniones sostenidas por Saúl en los últimos tres años. Lo que allí predomina es el izquierdismo pequeño burgués del tipo antipartidista que se ha difundido en la América Latina.”

Lineamientos básicos de la táctica del PCS. Octubre de 1970

El 18 de octubre de 1970 se realiza un pleno del comité central y se publican sus decisiones con el titulo Lineamientos básicos de la táctica del PCS. El pleno aborda el marco latinoamericano y el marco mundial. Y sobre el programa de reformas del presidente Sánchez Hernández opina que “el programa que el gobierno de Sánchez Hernández se encuentra impulsando responde precisamente a la línea actual del imperialismo yanqui para América Latina, ha sido inspirado por él. Sánchez Hernández ha oscilado varias veces entre las posiciones reformistas y las conservadoras. Las presiones de la oligarquía lo hicieron abandonar en 1968 el proyecto de reforma fiscal, bancaria y agraria.”

“Las reformas que entonces pretendían impulsar el gobierno se encontraban bajo su signo anti-oligárquico derivado del planteamiento de los reformistas burgueses “cepalistas” y del “Kennedysmo”. La orientación que Nixon imprimió a la línea yanqui hacia el continente ha permitido reconciliar con las oligarquías y ajustar el programa de reformas a lo que estas toleran. El actual programa de reforma que Sánchez Hernández anuncia, con tanto ruido, es de éste último tipo; ha sido negociado ya en lo fundamental con la oligarquía.”
Analiza que “en El Salvador la guerra contra Honduras elevó el prestigio de los militares, la influencia política del gobierno y de su partido, todo lo cual pudo medirse en las elecciones del 8 de marzo pasado. Basándose en el crecimiento de su influencia política, el gobierno de Sánchez Hernández parece tener la iniciativa frente a una oposición menguada por las elecciones de marzo y dispersa en cuanto a la acción. El imperialismo yanqui ha reforzado grandemente su influencia en el gobierno de Sánchez Hernández.”
Opina que “en comparación con el comienzo de la década de los años sesenta, la organización e influencia de las organizaciones de masas (sociales y políticas) han experimentado cambios de consideración. 1. A principios de la década que acaba de concluir, la organización sindical se enmarcaba en la CGTS y la CGS. Ambas centrales (más la primera que la segunda) eran en extremo débiles. La CGTS se reducía a unos pocos sindicatos, en su mayoría de obreros artesanales, cuyo movimiento, pujante en otra época, se encontraba ya a esas alturas en franco desmoronamiento.”
Agrega que “el último movimiento huelguístico registrado en nuestro país se remontaba al año 1946 y a principios de los años 1960 la posibilidad de que se realizaran huelgas era remota. A fines de la década pasada el panorama había cambiado notablemente. En 1965 desapareció la CGTS, después de que ella llegó a un acuerdo con un grupo de Sindicatos grandes de obreros industriales, encabezados por la UTF, para constituir la Federación Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS) y esta central pronto adquirió prestigio por su fidelidad a los intereses de la clase obrera, por sus métodos combativos y unitarios de acción, y se ensanchó orgánicamente con cierta celeridad. En 1968 la FUSS dio origen a la FESTIAVTSCES, como parte de un plan para llegar a constituir una Confederación (para lo cual se necesitan 3 Federaciones).”
“En enero de 1967, después de una serie de avances de las fuerzas revolucionarias en el movimiento sindical y después de madurar los imprescindibles factores objetivos, estalló el movimiento huelguístico de los obreros industriales…El movimiento huelguístico abrió una nueva etapa de desarrollo del movimiento revolucionario en nuestro país, iniciando el desplazamiento de la hegemonía en el movimiento revolucionario desde los círculos estudiantiles y pequeño burgueses en general, hacia la clase obrera, la esencia clasista del movimiento revolucionario se ha reforzado. Este desplazamiento de la hegemonía y ese reforzamiento de la esencia clasista proletaria, están en la base de las disensiones aparecidas en nuestro movimiento revolucionario; sin descartar desde luego la gran influencia del fenómeno internacional.”
Establece que “durante la década pasada se experimentaron cambios notables también en cuanto a las organizaciones políticas. No existían partidos políticos permanentes de masas hasta 1960. Durante la década pasada surgió y se desarrolló el PDC, mientras fue reconstruido el Partido oficialista, después de haber sucumbido el PRUD bajo los go1pe de la lucha de masas que derribó a Lemus. La reforma a la Ley Electoral, aceptando el sistema de la representación proporcional en la Asamblea Legislativa, aprobada en 1963, fue un factor de estimulo para la organización y desarrollo del PDC.”
Precisa que “el rezago de la organización del Partido revolucionario de masas se deja sentir en distintos aspectos de nuestro trabajo por llevar a la clase obrera el papel hegemónico que le corresponde desempeñar y es muy sensible su repercusión negativa sobre nuestros esfuerzos por organizar a las masas del campo donde el movimiento cristiano, apoyándose en gran medida en los avances del PDC, nos ha aventajado sin lugar a dudas.”

“Durante los últimos 5 años se ha venido perfilando en nuestro país un sector progresista entre el clero y sus actuaciones se han dejado sentir con creciente vigor. El centro principal de este sector se encuentra en la Diócesis de San Salvador, donde se apoya en un grupo de curas sa1vadoreños y algunos extranjeros, españoles y belgas especialmente…”

“El contenido clasista de este movimiento es predominantemente pequeño burgués, pero la influencia de las posiciones más avanzadas, proletarias, se dejan sentir entre algunos de los curas y tienden a radicalizar su movimiento y acercarlo a la unidad de acción con el movimiento revolucionario encabezado por nosotros. Esta tendencia es positiva y nosotros debemos ir a su encuentro. No obstante, no debemos perder de vista que este movimiento, como todos los movimientos pequeños burgueses revolucionarios, lleva en si la disputa de la hegemonía en el movimiento popular por la revolución nacional liberadora y que es una tarea estratégica nuestra conquistar la hegemonía por el proletariado y su Partido.”

Sobre el trabajo en la UES señala el documento que “en los pasados 10 años se han operado cambios significativos en la Universidad. A comienzos de los años 60 el alumnado llegaba apenas a unas 2,700 personas, en la actualidad bordea los 10,000. La reforma iniciada en 1963 bajo la rectoría del Dr. Castillo promovió la reorganización académica y administrativa. Los contenidos de la enseñanza universitaria se han vuelto en cierta medida avanzados…Como contrapartida al avance democrático y revolucionario en la U, fue constituida la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Católica), en 1965;pero entre sus estudiantes y catedráticos (en particular curas españoles) ha tomado cuerpo un movimiento progresista.”
“No obstante estos progresos en el frente universitario, se ha operado en fuerte medida una disminución de la importancia del movimiento estudiantil como centro de agitación y promoción revolucionaria a escala de masas fuera de la Universidad. En comparación con los principios de la década pasada, el movimiento estudiantil pesa ahora menos en el curso de los acontecimientos políticos. Esto tiene su origen en varias causas: a) El desarrollo de partidos políticos que agitan banderas populares, como el PDC y brevemente el PAR. b) El desarrollo del movimiento obrero. c) El recargo de las tareas académicas, en particular para los estudiantes, que ha tomado lugar como parte de la reforma universitaria. d) La fuerte composición pequeño-burguesa acomodada del estudiantado, que no se ha debilitado sino fortalecido, pese al sistema de becas.”
“Durante los últimos 2 o 3 años se han organizado en nuestro país algunos grupos que han hecho suya la línea ultra-izquierdista del foco guerrillero urbano ó rural. Uno de esos grupos ha intentado incluso algunas operaciones de “recuperación” y han sufrido bajas fatales. Un pequeño grupo de miembros de nuestro Partido, incluyendo algunos de su Comité Central, llevaron sus discrepancias con el resto de la Dirección al punto de la renuncia del Partido a comienzos del presente año, para dedicarse también a trabajar por esa línea. En la Universidad tienen estos grupos su mayor fuente de estimulo ideológico y su fundamento social.”
“La experiencia de tales grupos ha planteado para nosotros lo necesidad de definir una posición y toda una política hacia ellos, y no basta con declararnos partidarios de la unidad de todas las fuerzas y organizaciones anti-imperialistas, anti-oligárquicas y revolucionarias, no basta con declamaciones acerca del enemigo común y de la lucha en su contra. Es necesario formular una política concreta hacia esos grupos en conjunto y hacia cada uno de ellos en particular, fijando a esa política objetivos definidos a alcanzar.”
Sobre la táctica se plantea que “el análisis de la situación nacional y las implicaciones en esta de los factores internacionales (del continente y del mundo) permiten sacar las orientaciones fundamentales que regirán el trabajo del Partido para este periodo y que por tanto, deben de convertirse en el norte y guía de los militantes y organismos: 1. Lucha por la Unidad de la Clase Obrera organizada, que habrá de expresarse en el esfuerzo por formar la Central Única de Trabajadores. 2. Luchar por la sindicalización de los trabajadores del campo y por la libre asociación de los campesinos; proceder de hecho a su organización. 3. Lucha por la Unidad de todas las fuerzas populares (políticas, gremiales, estudiantiles, religiosas, etc.,) para presentar un frente común de Oposición a la política entreguista y antipopular del actual gobierno. 4. Desarrollar la construcción del Partido, así como el fortalecimiento del movimiento revolucionario de izquierda, en general 5. Luchar por conseguir la inscripción legal del Partido Revolucionario.”
Como tares inmediatas se considera que “están maduras las condiciones para comenzar a introducir mejoras en la situación del Partido y superar muchas deficiencias y debilidades, las siguientes son las tareas inmediatas que se hacen indispensables: 1. Elevar el doble la membresía del Partido en el periodo de un año. 2. Triplicar los miembros de la Juventud en el plazo de un año. 3. Terminar en el funcionamiento de los Comités Intermedios con la característica de ser organismos típicamente administrativos y no políticos y 4. Cambiar en plazo breve la estructura actual de las Bases Celulares de barrio, colonias, localidades y de empresa o centro de producción.”
Las tareas estratégicas y nuestro avance en su cumplimiento. V Pleno del Comité Central del PCS. 25 de julio de 1971
Considera este V Pleno que “nuestro Partido ha definido que ésta es la etapa de la Revolución Nacional-liberadora, Agraria, Democrática y Popular, la cual rebasara los marcos del capitalismo y abrirá el paso al socialismo. La tarea estratégica principal para alcanzar la victoria de esta revolución consiste en la toma del poder por sus fuerzas motrices y la instauración de un gobierno revolucionario, que aplique el Programa que corresponde a la presente etapa histórica.”
Subraya que “para realizar tales objetivos, las fuerzas motrices de esta revolución deben agruparse en un Frente Democrático de Liberación Nacional, bajo la hegemonía de la clase obrera y su Partido de vanguardia, lo cual constituye la condición decisiva para que la revolución no degenere en compromisos con el imperialismo y para que después avance segura hacia el socialismo. Se entiende que el Frente Democrático de Liberación Nacional deberá tomar las formas y características que mejor se ajusten a nuestro proceso y a las peculiaridades nacionales.”
Indica que “es labor revolucionaria fundamental la de promover la lucha, la organización y la toma de conciencia de la clase obrera, impulsarla a ganar aliados firmes y a concertar alianzas con otros aliados que, aunque poco seguros, sean susceptibles de entrar en lucha, por sus mismos intereses, en contra del imperialismo y de la oligarquía burguesa terrateniente interna, o pueden ser neutralizados para que no refuercen a esos enemigos fundamentales de la revolución. El aliado principal y más firme de la clase obrera no puede ser otro que el campesinado y juntos deben formar “el grueso” de las fuerzas de la revolución (según la expresión vietnamita).La unidad de la propia clase obrera en torno de una política clasista revolucionaria, es por tanto, una condición necesaria y decisiva.”
Puntualiza que “desde el V Congreso, que es donde se trazaron con más claridad las tareas estratégicas de la actual etapa de la revolución, nuestro Partido ha contribuido a construir o ha construido numerosas organizaciones de masas, principalmente sindicales, y ha promovido o ayudado a promover fuertes luchas de esas organizaciones y de amplios sectores populares, tanto en lo reivindicativo como en lo político (huelgas, campañas electorales, protestas, Etc.”

No obstante esto reconoce el PCS que “no en todos los casos han redundado nuestros esfuerzos en efectiva acumulación de fuerzas para la revolución. Es muy notorio que, por ejemplo, el sector del movimiento sindical en cuya dirección influimos, no esta en realidad orientado a los objetivos revolucionarios. Lo mismo ocurre con otras organizaciones populares (la magisterial, por ejemplo) y, en el caso del movimiento estudiantil confrontamos incluso un retroceso.”

“La construcción de la Juventud Comunista ha sufrido un retroceso radical y un aplazamiento. La organización femenina se estancó y luego se disolvió. No debe cabernos la menor duda de que la causa más determinante de este fenómeno se encuentra en que no hemos llevado adelante la construcción leninista de nuestro Partido, que es en rea1idad lo único que puede hacer que esos avances en la organización y en la lucha de masas se concrete también como avances en la acumulación de fuerzas para la revolución.”
Sostiene que “el ultraizquierdismo mantiene o gana influencia en otros sectores políticamente activos de la juventud urbana y los minúsculos grupos ultraizquierdistas, incluido el que se desprendió de nuestro Partido en marzo de 1970, hacen esfuerzos por ganar influencias entre los maestros organizados. En nuestro propio Partido no puede considerarse del todo superada esa influencia, que persiste en la medida en que nuestra propia línea no alcanza la suficiente claridad y, sobre todo, en la medida en que no realizamos contra esa corriente pequeño-burguesa una lucha ideológica seria y sistemática.”
Afirma que “los ultraizquierdistas combaten abiertamente nuestra línea de unidad y nuestros esfuerzos por concertar alianzas políticas encaminadas a progresar hacia la tarea estratégica de la construcción del frente democrático. Por otra parte, la corriente derechista del economisno en el movimiento sindical obstruye la toma de conciencia revolucionaria por los trabajadores organizados, lo cual bloquea la construcción del Partido y también obstaculiza el trabajo por el frente único y debilito nuestra capacidad para aprovechar en debida forma las visibles contradicciones que ahora surcan el campo enemigo.”
Concluye que “se está iniciando un nuevo flujo de la lucha de masas en nuestro país. Con la huelga de la construcción y con la huelga de ANDES, ambas de carácter nacional, se puede decir que ha dado comienzo un nuevo ascenso de la lucha de masas en nuestro país. Por las condiciones que rodean este ascenso, en lo internacional y lo nacional, y por las causas profundas que determinan los problemas y contradicciones principales de la situación actual, se puede afirmar que el flujo que está iniciándose tiene la posibilidad de llegar a ser más extenso y de mayores alcances que todos los flujos anteriores, quizá desde 1944.”

Una danza sin antifaces

Una danza sin antifaces
abril 29, 2014 Voces Comentar
Publicado en: Actualidad, Contracorriente – Dagoberto Gutiérrez, Nacionales, Política

Los días y las semanas han apagado los fuegos de las campañas electorales, el polvo de las promesas y el sueño de los candidatos. Al final, la terca realidad impone su sentido y su color.

Dagoberto Gutiérrez

El nuevo gobierno, cumpliendo con el clamor de diálogo, negociación y concordia, se ha convertido en la respuesta a ese clamor, y aparece como un gobierno que, a diferencia del actual, no tiene ni tendrá contradicción alguna con las cúpulas empresariales, ni con la Casa Blanca, ni con el Banco Mundial ni el Fondo Monetario Internacional. Esto lo convierte en una especie de gobierno de concordia, aunque en realidad, es la concordia, es el acuerdo y es la negociación con los ya conocidos poderes conservadores, imperiales y transnacionales, que son, precisamente los factores que desde adentro y fuera del país impiden toda posibilidad de bienestar social y de dignidad, así como de construcción de un país que asegure la humanidad a sus habitantes.

Todo este proceso está transcurriendo ante la mirada de los distintos sectores sociales, pero, a diferencia del pasado, estamos ante una especie de danza sin antifaces, porque al nuevo gobierno le es imposible en esta coyuntura aparecer y parecer como un gobierno de izquierda cuando está construyendo una política de derechas, con los sectores de derecha y para las derechas.

La ausencia de antifaces es una buena noticia porque posibilita, por un lado, la corrección de opiniones o posiciones sobre un gobierno que al entenderse como de derecha puede provocar una conducta política diferente en las personas, y el actual momento puede facilitar esto. Pero también, se abre el momento del envilecimiento ante aquellos casos que entendiendo la coyuntura y la real naturaleza del gobierno, sigan manejando la idea de que se trata de un gobierno y de una política de izquierda. La vida dirá cuál de estos dos caminos se impondrá en los hechos.

La columna vertebral del nuevo gobierno es la figura del Asocio para el Crecimiento (APP). Este es el corazón y la esencia gubernamental. Todos debemos saber que esto otorga a Washington el control del país. Da a las empresas transnacionales el dominio de la economía y el uso de todo lo que en nuestro país se pueda llamar recurso. Esta figura significa un control mayoritario del mercado sobre la vida política y económica de la sociedad. Toda posibilidad de una política al servicio del país y de sus mayorías, naufraga, en la entrega de la nación a las grandes empresas.

Políticamente estamos ante un relevo histórico porque el nuevo gobierno ejercido por el partido FMLN aspira a convertirse en el relevo histórico de ARENA como instrumento de la oligarquía y de los Estados Unidos. En cierto modo, la confrontación del partido FMLN con ARENA tiene a su base esta realidad, es decir que, ARENA pierde su calidad de instrumento y es reducido a un partido más de derecha, mientras el imperio y la oligarquía dan la bienvenida a su nuevo socio, aliado, e instrumento.

Esta circunstancia es testimoniada por toda la actividad empresarial, por el trabajo de sus intelectuales que atienden al partido de gobierno y al nuevo gobierno, formándolos e informándolos sobre lo que ha de hacer un gobierno bueno para servir al mercado.

Por supuesto que el nuevo gobierno no cuenta con la ventaja de poder culpar al Presidente Funes de desaciertos o de conductas antipopulares, porque ahora se trata del gobierno del FMLN y este será el que degolle los intereses de los pensionados, el que luche contra la actividad sindical, el que trate de impedir toda resistencia social y el que en definitiva aumente la conflictividad social.

El conflicto es un factor permanente de la realidad y a ningún ser vivo le es extraño, pero cuando hablamos de conflictividad nos estamos refiriendo a una situación en donde ese conflicto no es resuelto, ni tan siquiera abordado o reconocido, pero estalla en forma de resistencia social que busca defender ya vida humana amenazada y la vida de la naturaleza deteriorada. En las actuales circunstancias es esta resistencia la que aumentará, se desarrollará, y construirá posibilidades de alternativas.

Esto tiene que ver, tal como lo hemos dicho, con la alternativa que siempre funciona en singular y casi nunca en plural, porque esta alternativa no es ninguna variante sino que expresa una realidad nueva, un orden nuevo que niega y excluye al orden anterior. Y esto es así porque en estas circunstancias, para el pueblo está abierta la tarea de construir una alternativa de país que se levanta ante el actual momento en donde se construye un país anexionado, un país sometido al mercado, entregado a las transnacionales, y precisamente, hemos de construir un país con vida, con agua, que asegure la comida para sus habitantes, con ciencia y tecnología, con democracia participativa, con un lugar en Centroamérica, con armonía entre la economía y la naturaleza. Y esa alternativa choca y niega el orden actual. Por eso es, precisamente, alternativa. Y esta es la tarea que la realidad pone en nuestras manos y el momento nos exige.

No hay tiempo que perder!

San Salvador, 28 de abril del 2014.

CALUFA

A los camaradas del Partido Vanguardia Popular
Humberto Vargas Carbonell

El próximo 7 de mayo se cumplirán 48 años del fallecimiento del camarada Carlos Luis Fallas.
Esta fecha dolorosa es una ocasión propicia para recordar a Calufa, tanto en su inmenso valor como luchador del Partido Vanguardia Popular y como insigne literato.
Carlos Luis fue en realidad el fundador del movimiento obrero revolucionario. Desde el cimiento de la brutalidad del monopolio yanqui él levantó el primer gran movimiento de lucha del proletariado costarricense: LA HUELGA BANANERA DE 1934.
El PARTIDO VANGUARDIA POPULAR fundado en 1931 se unió al movimiento obrero con lazos indisolubles en la primera la gran lucha de los obreros bananeros.
En aquellos años Carlos Luis era un joven de 25 años pero ya destacado militante del Partido.
Sus experiencias de luchador y de obrero las plasmó en una extraordinaria obra literaria. Sus libros educan porque están cargados de sentido proletario y de un profundo conocimiento de la vida de los trabajadores y de todos los pobres. Es un amor infinito por los que sufren convertido en obra literaria.
La grandeza de su obra artística nunca lo separó de sus obligaciones como dirigente del PARTIDO VANGUARDIA POPULAR.
Cuando su obra había sido traducida a muchos idiomas, Calufa se mantenía como un disciplinado integrante de la dirección del partido. Jamás reclamó ningún privilegio, se comportaba como los más humildes y severos militantes.
En esos años fue el responsable del trabajo con los campesinos, hasta el día de su muerte.
Pedimos a todos los militantes de VANGUARDIA POPULAR y a todos nuestros simpatizantes y amigos, rendir homenaje de recordación a nuestro querido camarada, Carlos Luis Fallas. Organizar actos pequeños en cada célula, en las organizaciones de la JUVENTUD VANGUARDISTA y en otras expresiones del movimiento popular.
El ejemplo de Calufa es la mejor lección que puede aprender lo que luchan por cambiar el mundo de injusticias por una nueva sociedad de justicia social y de verdadera democracia.
30 abril 2014

Sánchez Cerén rehabilita a los antiguos disidentes del FMLN

Sánchez Cerén rehabilita a los antiguos disidentes del FMLN
Por Sergio Arauz
El Faro / Publicado el 28 de Abril de 2014

Cuatro dirigentes que en el pasado libraron batallas contra una corriente de pensamiento que consideraban “radical” y que había logrado marginarlos y a veces estigmatizarlos como derechistas, ahora han sido los elegidos por el presidente electo para algunos de los más relevantes puestos en la transición y en su futuro gobierno.

El secretario general del FMLN, Medardo González, da un abrazo a Óscar Ortiz tras presentarlo ante las bases como el candidato a la vicepresidencia para las elecciones 2014. Noviembre de 2012 en el Cifco de San Salvador. Foto Mauro Arias

El secretario general del FMLN, Medardo González, da un abrazo a Óscar Ortiz tras presentarlo ante las bases como el candidato a la vicepresidencia para las elecciones 2014. Noviembre de 2012 en el Cifco de San Salvador. Foto Mauro Arias

Cuatro dirigentes que hasta hace pocos años pertenecían a una casta marginada en el FMLN, sin perspectivas de gran futuro, vista con recelo y tildada muchas veces de derechista por la clase dominante efemelenista, son ahora piezas clave del equipo de Salvador Sánchez Cerén, y algunos ya tienen reservado un puesto prominente en el equipo de gobierno que asuma el 1 de junio para dirigir El Salvador hasta 2019.

Sánchez Cerén se convirtió en 2001 en coordinador general del partido de izquierdas, en representación de la “Corriente Revolucionaria Socialista.” La CRS, como fue conocida en cada campaña interna, surgió tras la firma de la paz y ganó hegemonía en la medida en que las otras corrientes de pensamiento efemelenista fueron perdiendo pulsos por el control del partido, y algunos de sus representantes incluso acabaron purgados. Atrás, y ya desaparecidas, quedaron la corriente renovadora, la tercerista y la reformista.

Uno los iconos de la CRS fue precisamente Sánchez Cerén, quien en distintos momentos tuvo como adversarios internos a algunos de los que ahora ha llamado a su diestra o a su siniestra, como Manuel Melgar y Óscar Ortiz. La unidad que ahora pregona el FMLN empezó con el regreso al primer plano de Ortiz y Melgar, y también con el de Hugo Martínez. Ortiz y Martínez hace solo unos pocos años sufrían la amenaza de expulsión que les hacía uno de los dirigentes más prominentes del FMLN, y ahora el primero no solo es vicepresidente electo, sino que está administrando las primeras negociaciones del gobierno entrante con la derecha. El segundo ya fue llamado al cargo de ministro de Relaciones Exteriores para el próximo quinquenio. El cuarto personaje es el ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, quien también tiene un pasado marcado porque estuvo desalineado respecto de la tendencia dominante en su partido. Algo ha cambiado en un partido donde los representantes de la CRS se jactaban de estar depurando a un partido para que en él quedaran solo “pura sangre”.

Cuando la unidad del partido parecía lejana, Ortiz era presentado en los periódicos como el reformista que en 2003 se opuso a la candidatura presidencial de Schafik Hándal –compitió contra él en las segundas de tres internas que ha tenido el FMLN- y que se organizó territorialmente para en 2004 disputar las terceras internas efemelenistas, en pugna por el cargo que desde hace 10 años ocupa Medardo González, como secretario general del FMLN. El jefe de campaña de esa última elección y gesta reformista fue Hugo Martínez, a quien Salvador Sánchez Cerén sorpresivamente invistió como su futuro ministro del exterior, en una declaración en su cuenta en Twitter (@sanchezceren).

“Si no son flexibles dejo la dirección”, “La dirección no escucha lo suficiente”, “¡EL FMLN es de todos! Que no vengan a decir lo contrario los dirigentes que no dispararon ni una bala”, “El partido requiere una restructuración profunda”, decían Ortiz y las voces reformistas hace 10 años, cuando en La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy era presentado como líder reformista, aunque, oficialmente, este grupo hizo campaña interna bajo el nombre de “Fuerza por el Cambio”.

Y las piedras se las devolvían con igual fiereza desde el otro lado. “El partido no puede abrirse a todos los sectores”, “No tienen el valor de decir que son socialdemócratas”, “Quieren hacer una crisis de una o dos personas que se están oponiendo”, respondía en 2004 Medardo González, a quien ahora todos reconocen como el héroe que logró la unidad de un partido con un historial de fraccionamientos desde el mismo día en que debutaron como partido político en la Asamblea Legislativa, cuando sufrieron la primera división. Hasta antes de convertirse en candidato a coordinador general del FMLN, González no aparecía prácticamente nada en los medios de comunicación en aquellos días.

Eran tiempos en los que las diferencias llegaban a tal punto de manifestarse con golpes físicos, con puñetazos, con sillas lanzadas contra los oponentes, como consignó La Prensa Gráfica el 30 de marzo de 2004 después de una de esas escaramuzas.

Un año después, en 2005, saltó al primer plano el que ahora es uno de los tres principales dirigentes del partido, José Luis Merino, quien se convirtió en uno de los mayores opositores al reformismo impulsado por Ortiz y Hugo Martínez. Merino, en su primera entrevista como influyente dirigente del FMLN, explicó que el FMLN no había “echado” a Óscar Ortiz del partido porque este aún no había votado con la derecha. “La invitación es: ordenen su pensamiento, muchachos, retomen su identidad ambos, Hugo, Óscar, particularmente Óscar, ordenen su cabeza”, dijo a El Faro José Luis Merino en una entrevista realizada en octubre de 2005.

El miércoles 24 de abril de este año, a casi una década de aquellas declaraciones, Ortiz, el que había estado a punto de la expulsión en su partido, ocupó la silla principal de una reunión en la que también participó el dirigente que lo invitó a ordenar su pensamiento o a abandonar el partido. Ortiz, por delegación del presidente electo, quedó como responsable principal de una serie de conversaciones que están sosteniendo las autoridades electas con todas las bancadas de la Asamblea Legislativa.

Al final de esa reunión, luego de que Merino se despidiera de Ortiz, el dirigente que decía que el FMLN no podía ser plural, responde un par de preguntas.

—¿Cómo interpreta la aparición en primer plano y en cargos relevantes de aquellos disidentes del pasado como Óscar Ortiz, Hugo Martínez, Gerson Martínez, Manuel Melgar? —preguntó El Faro a Merino.

—El FMLN ha ido construyendo su propia identidad. Es una expresión… después de largos intercambios, largas conversaciones que el FMLN ha sostenido, el partido ha construido su propia identidad… En el FMLN hay un pensamiento dominante que nos ha permitido avanzar, el pensamiento de que unido es más fuerte.

—¿Y su invitación a Hugo Martínez y a Óscar Ortiz a ordenar su pensamiento?

—Ja ja ja… yo creo que funcionó… —dice, en voz más baja, y antes de subirse a su camioneta y despedirse.

La fracción antiSchafik y los terceristas

El 19 de noviembre de 2001, el FMLN debatía cómo resolver en los estatutos del partido la existencia de las tendencias. En ese momento, el ahora ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, aparecía presentado en los periódicos como el candidato “tercerista” al cargo de coordinador general efemelenista y su discurso estaba centrado en erradicar las tendencias. “La onda grupera ha entrado en crisis”, declaraba Martínez, al ironizar sobre la propuesta de la Corriente Revolucionaria Socialista, cuyo candidato era Salvador Sánchez Cerén, que consistía en la eliminación gradual de las tendencias y resolver los debates a partir de la postura votada por mayoría.

En esos días, el partido de izquierdas sufría las ondas expansivas de la crisis que provocó la expulsión de Facundo Guardado, el último efemelenista no perteneciente a la CRS que ocupó el cargo de coordinador general. Guardado fue expulsado en octubre de 2001 por una denuncia de militantes de la Corriente Revolucionaria Socialista, que reclamaba que este se había quedado en el cargo de coordinador general del FMLN más del tiempo establecido. Como una especie de árbitro de confianza, llegó al cargo de coordinador general interino Fabio Castillo, quien sustiyó a Guardado y ocupó el puesto casi dos meses. Las primeras elecciones internas estaban previstas para el 25 de noviembre de 2001, cuando fue nombrado Sánchez Cerén.

Los detractores de Guardado, máximo representante del movimiento Renovador, decían que este debía dejar el cargo en junio y un tribunal de honor no institucional lo expulsó. El movimiento Renovador desapareció, pese a ser una de las cuatro tendencias que el FMLN reconoció en sus primeros estatutos y después de que ya como partido político decidió desmontar las cinco organizaciones que habían integrado la guerrilla hasta la firma de la paz en 1992.

Entre 1994 y 2001, los efemelenistas reconocían como institucionales a la Corriente Revolucionaria-Socialista, que fundó Schafik Hándal y que agrupada principalmente a los dirigentes del Partido Comunista, aunque a ella se adhirieron dirigentes de las FPL como Salvador Sánchez Cerén y Medardo González; la Corriente Renovadora, dirigida por Facundo Guardado, también dirigente de las Fuerzas Populares de Liberación, cuyos máximos representantes son ahora el presidente electo del país y el secretario general del partido, Medardo González; también existía la Corriente Tercerista, liderada por Gerson Martínez, en la que también puede incluirse a la que ahora es secretaria adjunta del FMLN, Violeta Menjívar, ambos de las FPL, y existía la Tendencia Revolucionaria, liderada por Dagoberto Gutiérrez, del Partido Comunista.

Tras la derrota de Facundo Guardado como candidato presidencial en las elecciones de 1999, el partido empezó una pugna interna que desembocó en la expulsión de este. Después vino una serie de reformas con las que nació la votación secreta y directa para elegir candidatos a cargos internos y a cargos públicos. Hasta entonces, los cargos dirigenciales y las candidaturas a cargos de elección popular se resolvían por un mecanismo que consistía en que la Comisión Política proponía los nombres y la Convención Nacional del FMLN votaba por ellos.

El renovador Francisco Jovel fue el primero y el último candidato de la tendencia renovadora que participó en elecciones internas en 2001 por la coordinación del partido. 13 años más tarde, Gerson Martínez, uno de los disidentes que disputó el cargo de coordinador general al ahora presidente electo, se ha convertido en una de las piezas clave en la construcción del gabinete del próximo gobierno, que a diferencia del actual será el primero administrado íntegramente por el FMLN.

El ahora ministro de Obras Públicas fue conocido como uno de los líderes de “Los Tulipanes”, nombre de una sala de té en la que él, el exalcalde Héctor Silva, Violeta Menjívar y Óscar Ortiz leyeron una “Carta a la Unidad” en la que denunciaban como ilegal la existencia de grupos o tendencias. En este grupo también estaba Manuel Melgar, quien ya ha sido nombrado como secretario privado de la presidencia de Salvador Sánchez Cerén.

En aquel partido joven aún en disputas internas, aquellos pronunciamientos que entrañaran alguna crítica a la dirección eran suficiente para que comenzaran a alzarse voces que señalaban traidores y que reclamaban expulsiones.

La bancada del FMLN del período legislativo 2000-2003 también estaba partida en tres, con renovadores, terceristas y los de la CRS. El ahora ministro de Obras Públicas perdió las internas contra Salvador Sánchez Cerén en 2001 y reconoció los resultados. Sin embargo, en la bancada legislativa, los miembros de esta tendencia se negaron a reconocer la elección de Schafik Hándal como jefe de fracción de los 29 diputados que ganó el FMLN en esa legislatura. Por tiempo indefinido, Violeta Menjívar y Manuel Melgar, junto a otros siete legisladores, dejaron de asistir a las reuniones de diputados efemelenistas y amenazaron con votar diferente en temas cruciales.

La CRS enarboló en el pasado las banderas de la revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la de la reversión de la dolarización y la de convertir al FMLN en un partido de militantes con claridad y pureza ideológica. En un manifiesto de 23 páginas en las que Schafik Hándal apoyaba la candidatura de Medardo González como sucesor de Salvador Sánchez Cerén en la coordinación general en las internas de 2004, Hándal describió el camino que debía llevar el partido para lograr la unidad de idea. “Cuando propugno por la unidad del partido no estoy hablando de pegar con chicle grupos que se forman con intereses electorales y tampoco hablo de tranzar sin principios. Eso sería reducir la unidad sólo a estar todos juntos, con el FMLN como techo común. Esa no es unidad, deja de lado la misión revolucionaria del partido y su capacidad de cumplirla. El principal combate ideológico deberá dirigirse contra el mezquino interés electorero y la ambición de adquirir poder personal, contra la corrupción, el oportunismo y el arribismo”, decía hace 10 años, al proponer abolir las elecciones internas y la organización del partido en comités de base integrados por militantes que estuvieran al día con el pago de sus cuotas partidarias.

Los reformistas ProFunes

Desde 2003, cuando el partido se partió por la elección del candidato presidencial, la tendencia tercerista fue más diplomática para hacer sus críticas y eventualmente dejó de hacer públicas su disidencia. Una nota de La Prensa Gráfica del 25 de marzo de 2004 mostraba al ahora ministro de Obras Públicas, a la actual viceministra de Salud la coordinadora adjunta Violeta Menjívar y al secretario privado de la presidencia del gobierno electo Manuel Melgar como parte de un grupo de moderados que se oponían a la candidatura de Schafik Hándal.

En los meses previos, el partido había debatido quién debía ser candidato presidencial. Tras los fracasos de 1994 y 1999, había quienes consideraban que el partido podía apostar a alguien ajeno al partido. Este grupo, liderado por Gerson Martínez, Violeta Menjívar y Manuel Melgar apoyó de forma silenciosa la candidatura presidencial de Mauricio Funes para la elección de 2004, pero no acompañaron públicamente la campaña de Óscar Ortiz, quien se metió a la competencia interna luego de que la dirección del FMLN vetara al entrevistador de televisión.

La propuesta de Funes nació oficialmente el 26 de mayo de 2003, cuando la directiva departamental de Santa Ana sugirió a la dirección del FMLN una fórmula presidencial en la que Mauricio Funes era propuesto para presidente y Óscar Ortiz para vicepresidente. La segunda opción de fórmula de los reformistas la propuso el departamento de Chalatenango y también la encabezaba Funes. En esa propuesta aparecía Violeta Menjívar como candidata a la vicepresidencia. Ninguna fue tomada en cuenta.

Dos meses más tarde del nacimiento de aquella propuesta, el domingo 27 de julio de 2003, a las 11:40 de la noche, Óscar Ortiz salió de una habitación del hotel Holiday Inn en la que estaba reunida la dirección del FMLN para reconocer que había perdido la candidatura presidencial del FMLN por más de mil votos de los más de 30 mil militantes que participaron en las votaciones.

La última gesta de disidentes ocurrió un año más tarde, el 7 de noviembre de 2004, cuando Óscar Ortiz perdió también la elección interna en 11 de los 14 departamentos. Desde ese día, Medardo González es el dirigente principal del FMLN y las voces disidentes menguaron y casi se apagaron.

Hugo Martínez, el escudero de Ortiz

La hoja de vida del que fuera canciller de la República al inicio de este gobierno, y el que volverá al cargo en la administración de Sánchez Cerén, Hugo Róger Martínez, consigna una nutrida lista de estudios y universidades: ingeniero agrónomo, graduado en la Universidad de El Salvador; maestría en ingeniería de la formación y sistemas de empleos, en la Universidad de Toulouse, Francia; estudios de maestría en administración y dirección de empresas, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador; y administración de recursos humanos, en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Costa Rica. El futuro ministro del exterior, y por ahora en el máximo cargo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), habla inglés y francés. Lo que no se menciona al menos en la página oficial de Casa Presidencial es que fue guerrillero y que en la ofensiva de 1989 fue parte de la unidad que ocupó la colonia Escalón.

Hugo Martínez fue secretario general de la Sociedad de Estudiantes de Ciencias Agronómicas Salvadoreños en 1988 y luego se incorporó a las Fuerza Populares de Liberación (FPL).

En 2003, mientras se forjaba la candidatura presidencial de Schafik Hándal, Martínez era el gerente de campaña del FMLN y ocupó el cargo de Secretario de Comunicaciones, donde luego lo sucedió Sigfrido Reyes. Pero fue su trabajo por Ortiz el que lo marcó internamente y lo puso en la mira de aquel José Luis Merino que en 2005 lo amenazaba a él y a Ortiz y les advertía que deberían “ordenar su pensamiento” o buscar la puerta de salida.

Melgar, el disidente silencioso

José Manuel Melgar era conocido bajo el seudónimo de Rogelio Martínez durante la guerra civil. Su zona de acción era el volcán de Guazapa y militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC, una de las cinco organizaciones que integraron la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). Melgar fue compañero de Nidia Díaz y Francisco Jovel, los comandantes más insignes del PRTC.

En la campaña presidencial de 2009 fue el encargado de llevar la agenda del candidato Mauricio Funes y, tras la victoria electoral, fue parte del equipo de la comisión de transición en materia de seguridad pública. Entonces, su nombre ya sonaba fuerte para ocupar la titularidad del ministerio de Justicia y Seguridad Pública o, en segundo plano, la dirección general de la Policía Nacional Civil (PNC). Fue nombrado ministro y dejó el cargo a finales de 2011.

Durante todas las campañas internas del FMLN, Melgar evitó pronunciarse públicamente a favor de alguna de las corrientes de pensamiento que dividían al partido, y salvo aquella excepción de 2001, en que veladamente criticaban a la corriente dominante, la CRS, y llamaban a la unidad, siemprer tuvo el cuidado de no parecer comprometido con ninguna de las facciones en pugna. Sin embargo, cuando era diputado, fue parte del grupo de promotores de la candidatura de Mauricio Funes para las elecciones de 2004. Sobre esa posible candidatura, Schafik Hándal diría que el entrevistador no podría ser candidato presidencial del FMLN porque solo estaría interesado en usar al partido como escalera, y en un eventual gobierno suyo no trabajaría por la agenda del FMLN.

Gerson Martínez, el tulipán

Cuando Manuel Orlando Quinteros Aguilar llegó en 1994 a la Asamblea Legislativa como parte de la primera bancada legislativa efemelenista, era más conocido por su seudónimo de guerra, Gerson Martínez. Fue el primer jefe de los diputados del FMLN y en el siguiente período -997-2000- se convirtió en vicepresidente de la legislatura. Dejó la bancada porque entonces los estatutos del partido prohibían a sus miembros ejercer más de dos períodos consecutivos como diputados o como alcaldes.

Martínez fue concejal de la alcaldía capitalina de 2000 a 2003, cuando era alcalde Héctor Silva, quien había hecho equipo con el ahora ministro de Obras Públicas cuando este formó parte de “Los Tulipanes”. En 2003 regresó a ocupar un escaño legislativo y en 2006 se convirtió en diputado por cuarta ocasión.

Martínez es contador y estudió el bachillerato en la Escuela Nacional de Comercio, de San Salvador. Aunque no fue a la universidad, luego de la guerra hizo estudios de economía en la Universidad de Pilburg, Holanda, y de alta gerencia en el Incae. Poco después de la desmovilización militar, juntó sus poemas en un libro al que llamó “El pequeño David”, que era una especie de antología de sus vivencias como guerrillero.

Ortiz, el reformista

Óscar Samuel Ortiz Ascencio trascendió como político por dos razones: su exitosa gestión como alcalde de Santa Tecla, cargo que ocupó desde 2000, y el protagonismo que adquirió en dos de las tres elecciones internas que celebró el partido en la primera mitad de la década pasada. En 2003, estuvo a mil votos de convertirse en candidato presidencial de su partido, cuya dirigencia de ese entonces promovió de forma institucional la candidatura del Schafik Hándal.

Ortiz se afilió a las FPL en 1977. Durante la guerra adoptó el seudónimo de Guillermo Rodríguez, que ya casi nadie ocupa para referirse a él. En 1993 se convirtió en el coordinador departamental de La Libertad y desde ese departamento logró convertirse en diputado por dos períodos consecutivos.

Durante su carrera interna por cambiar el partido, Ortiz promulgó un cambio generacional en el partido y una reforma profunda. “No me siento cómodo muchas veces con las malas decisiones o las actitudes incorrectas”, dijo a El Faro hace siete años. Su contraparte en el FMLN la representa José Luis Merino, uno de los tres dirigentes más importantes del FMLN y destacado promotor de la Corriente Revolucionaria Socialista. En ese momento, Ortiz era criticado por no ser antisistema y formar parte de la izquierda que fue convencida de colaborar con el sistema.

En domingo 7 de noviembre 2004, Óscar Ortiz compitió contra el secretario general del FMLN, Medardo González, en las últimas elecciones internas que celebró el partido.  

En 2004 Óscar Ortiz compitió contra el secretario general del FMLN, Medardo González, en las últimas elecciones internas que celebró el partido.

Tras la derrota de las elecciones presidenciales del 21 de marzo de 2004, Óscar Ortiz encabezó un movimiento que pedía un cambio generacional y una reforma profunda del partido. Ortiz organizó y lideró una tendencia que hacía llamar

Tras la derrota de las elecciones presidenciales del 21 de marzo de 2004, Óscar Ortiz encabezó; un movimiento que pedía un cambio generacional y una reforma profunda del partido.

Un día después de las elecciones presidenciales de 2004, Óscar Ortiz partició de una encerrona de casi 7 horas en las que pidió adelantar las elecciones internas. Tras esa reunión, dejó de frecuentar las sesiones de la Comisión Política del partido. 

Después de las elecciones presidenciales de 2004, Ortiz participó de una encerrona de 7 horas en las que pidió adelantar las elecciones internas.

En 2004, la bancada del FMLN estaba divida en tres grupos. Manuel Melgar, ahora secretario de la presidencial, formaba parte de un grupo de diez diputados que pidió el relevó generacional que lideraba Óscar Ortiz.

En 2004, la bancada del FMLN estaba divida en tres grupos. Manuel Melgar formaba parte de un grupo de diez diputados que pidió el relevo generacional.

El canciller designado por el presidente electo, Salvador Sánchez Cerén, fue parte del equipo de campaña del movimiento que lideró Óscar Ortiz. Foto Mauro Arias

Hugo Martínez, canciller designado por Salvador Sánchez, fue parte del equipo de campaña del movimiento que lideró Ortiz. Foto Mauro Arias

Gerson Martínez fue dirigente de una corriente de pensamiento que se conoció de varias formas: terceristas, unionistas y tulipanes. Disputó la silla de coordinador general del FMLN en 2001, cuando el candidato de la Corriente Revolucionaria Socialista era Sánchez Cerén.

Gerson Martínez fue dirigente de una corriente de pensamiento que se conoció de varias formas: terceristas, unionistas y tulipanes. Dispuró la silla de coordinador general del FMLN en 2001 a Salvador Sánchez.

Las jornadas populares contra Lemus en El Salvador

Las jornadas populares contra Lemus en El Salvador
Por Roberto Pineda 25 de abril de 2014

En esta parte se aborda las jornadas populares contra el presidente Lemus, con énfasis en el pensamiento y la praxis del PCS en el periodo 1956-1964. Incluye contexto histórico y breves biografías de Pedro Geoffroy Rivas, Roque Dalton, Raúl Castellanos Figueroa y Salvador Cayetano Carpio. Anteriormente se había tratado el período de 1944 a 1956.
Una situación revolucionaria: 1958-1962
En 1956 el gobierno del Coronel José María Lemus cede a ciertas demandas del movimiento revolucionario y popular para así detener su creciente desgaste político. Turcios (1993) califica estas medidas como “iniciativas conciliadoras.”Es por esto que permite el regreso de los exiliados políticos, en su mayoría dirigentes del PCS, lo cual a su vez viene a fortalecer el desarrollo de la lucha popular.
En 1957 la caída en los precios del café impacta en la economía y toda esto va configurando una situación de movilizaciones populares contra la dictadura, la cual responde con represión, aumentando el descontento popular. (White 1996) Ese mismo año se crea en agosto la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, CGTS.
Entre 1958 y 1962 fue un periodo de crecimiento del movimiento popular y de la lucha contra la dictadura, atizado a partir de enero de 1958 por el derrocamiento en Venezuela del dictador Gómez y en particular por el triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, que significó para la izquierda y los sectores populares la posibilidad de conquistar un gobierno revolucionario.
En octubre de 1959 se forma el Frente Nacional de Orientación Cívica, FNOC, que tenía como columna vertebral a la CGTS y AGEUS, además de los partidos PAR, PRAM, expresión legal del PCS y Partido Radical Demócrata, PRD, antecedente histórico del socialdemócrata MNR. (Dalton 1989)
En las elecciones municipales de mayo de 1960 la oposición unificada, por medio del PAR le arrebata por vez primera la alcaldía de San Salvador al partido oficial y se elige al Dr. Gabriel Piloña Araujo. Asimismo, este año de 1960 deja de publicarse el periódico migueleño Diario del Pueblo, el cual durante diez años juega un papel destacado como vocero de los sectores populares en Oriente y bajo la influencia del PCS. (López Vallecillos 1987) El 16 de agosto de 1960 el FNOC realiza una marcha de protesta ante la embajada de Estados Unidos por el apoyo a la dictadura lemusista. Asimismo el periódico Opinión Estudiantil juega un papel relevante de denuncia de la dictadura así como el esperado y respetado semanario humorístico-satírico La Jodarría, ambos producidos por AGEUS, con fuerte influencia del PCS.
Esa misma noche del 16 de agosto de 1960 detuvieron a varios dirigentes opositores, incluyendo figuras destacadas del PCS. El 19 de agosto fue disuelta una marcha de AGEUS que exigía la libertad para los presos políticos. El 20 de agosto se realiza una gigantesca concentración que amenaza con marchar a Casa presidencial en San Jacinto, para exigir la liberación de los detenidos, que suman 22 líderes universitarios y obreros en la Penitenciaría Central, donde es hoy el FSV. (Dalton 1989).
Entre estos Schafik Handal, que es sacado a Guatemala. Y Jorge Arias Gómez que es expulsado a Nicaragua. El 2 de septiembre la FNOC convoca a una concentración en el Parque Libertad y el gobierno de Lemus ordena reprimir, lo que incluye el asalto a manifestantes que se refugiaron en el edificio central de la UES, que en ese entonces quedaba a inmediaciones del antiguo Telégrafo y la captura de decenas de manifestantes. Penetraron violentamente, destruyeron la rectoría e incluso golpearon al Rector, Dr. Napoleón Rodríguez Ruiz. (Castellanos 2002)
En la Policía Nacional matan a golpes a un estudiante de secundaria capturado, Mauricio Esquivel Salguero, hieren, golpean y capturan a centenares de estudiantes universitarios, e incluso a niñas de un colegio católico cercano, que son golpeadas y violadas. Estos acontecimientos sirvieron de base para la primera novela de Manlio Argueta en 1970, El Valle de las hamacas.
Esta incursión militar a la Rectoría de la UES genera un amplio repudio popular. El 7 de septiembre AGEUS convoca al abandono de las actividades docentes como PROTESTA. (Turcios 1993). El 15 de septiembre fue reprimida otra manifestación asesinando al estudiante universitario Rodolfo Rivas Guardado. El 29 de septiembre se logra la concertación entre civiles opositores (Miguel Tomás Molina, Romeo Fortín Magaña, Fabio Castillo) y militares opositores encabezados por el Mayor Roberto López Trejo, para derrocar a Lemus.
Existía otro grupo de militares dirigido por el expresidente Oscar Osorio también conspirando. El 19 de octubre ambas fracciones militares se reúnen y deciden actuar conjuntamente, pero Osorio se adelanta con el “madrugón de los compadres” el 26 de octubre, 24 horas antes de lo convenido. (Turcios 1993).
Se establece una Junta de Gobierno, de nuevo como en diciembre de 1948, con participación de sectores civiles, esta vez del Dr. Fabio Castillo Figueroa, reconocido académico y miembro del comité de huelga clandestino de mayo del 44. Concluyen doce años de control prudista del estado salvadoreño.
Un aspecto interesante es que la mayoría de los fundadores del PRUD, incluyendo Osorio, eran miembros o allegados a la Logia Masónica, siguiendo una tradición teosófica que llega a El Salvador a principios del siglo XIX, y que incluyó en Nicaragua al General Sandino, en Honduras a Froylan Turcios, y en El Salvador al General Hernández Martínez, al “Maestro de la Juventud” Alberto Masferrer, y a los intelectuales Salarrué y Claudia Lars, entre muchos otros. (Castellanos 2002)
Inicia una nueva apertura democrática, esta vez mucho más corta que la del 44, ya que fueron únicamente tres meses, de octubre de 1960 a enero de 1961, para el contragolpe reaccionario. Luego del golpe del 26 de octubre, el FNOC se dividió: una parte partidos PRD y PAR sostenía la necesidad de consolidarse para evitar un contragolpe mientras que el MRAM, la CGTS y AGEUS, orientados por el PCS, planteaban la necesidad de radicalizar el proceso, pidiendo el 8 de diciembre la formación de “milicias revolucionarias” como en Cuba.
En diciembre fue legalizado el MRAM mediante una resolución de la CSJ. Del MRAM surge el Partido Revolucionario Abril y Mayo, PRAM, que fue un esfuerzo desde el PCS por tener una cara legal. Publicaba desde 1959 el periódico Abril y Mayo, fundado por Roberto Carías Delgado y Raúl Castellanos Figueroa, Tirso Canales, Manlio Argueta, Roque Dalton García y Roberto Armijo, entre otros, y que desde su creación se caracteriza por su solidaridad con la Revolución Cubana y la denuncia combativa de la oligarquía y el imperialismo. (López Vallecillos 1987)
En la medianoche del 24 de enero de 1961 vino el contragolpe reaccionario y vino de nuevo la represión. Detengámonos ahora a ver estos acontecimientos desde la óptica de los comunistas salvadoreños aglutinados en el PCS.
Pleno del comité central de marzo de 1958
En marzo de 1958 la dirección del PCS hace un balance de los actuado a partir de 1952 hasta esta fecha, y concluye de manera autocrítica que el Partido “a pesar de los años que lleva de lucha, aun no ha llegado a adquirir la madurez necesaria para convertirse en el efectivo dirigente del pueblo salvadoreño.”Y señala “que la mayor parte de nuestros errores ha tenido como base el sectarismo de izquierda…tanto en nuestro trabajo de masas como en el trabajo interno.”Añade que “no tenemos aún un programa agrario, y desde 1932 no nos hemos preocupado…de los problemas de los campesinos ni de su organización.”
El 1 de mayo de 1958 el PCS en su ya tradicional manifiesto público, sostiene que “es necesario prever ahora un ascenso gradual del espíritu combativo del pueblo.” La lucha contra Lemus le permite al PCS salir de su encerramiento, crecer y colocarse de nuevo, como en 1932, a la cabeza del movimiento popular. Figuras destacadas en estos acontecimientos fueron Pedro Geoffroy Rivas y Roque Dalton.
Pedro Geoffroy Rivas
Pedro Geoffroy Rivas (Santa Ana, 16 de septiembre de 1908 – San Salvador, 10 de noviembre de 1979) fue un poeta, antropólogo, lingüista y principalmente revolucionario salvadoreño. Nunca militó en el PCS pero acompañó al movimiento revolucionario en diversas coyunturas históricas. Fue el poeta de la insurrección de 1932, aunque no participa en este acontecimiento.
En 1931 a los 23 años abandona sus estudios de Medicina en la UES y se traslada la ciudad de México para estudiar Derecho en la UNAM. Se gradúa en 1939 y sus tesis trata sobre La teoría marxista del estado. En 1932 junto con el poeta salvadoreño Gilberto González y Contreras (1904-1954), denuncian en México el genocidio causado por el Gral. Martínez.
En 1935, tres años después de la matanza, publica en México el poemario Para cantar mañana. En este, en el poema Canción a los Izalcos rinde homenaje al líder comunista Farabundo Martí y sus hombres rojos y oscuros:
“hombres rojos y oscuros de las cumbres/mañana/cuando la flor radiosa de los vientos/desparrame por todos los rincones de América/la mazorca simbólica/que creció en el sepulcro del negro Farabundo/cuando los hombres nuevos levantemos del polvo vuestro sueño/vosotros/los criminales que erigisteis el soviet de Juayúa/seréis los santos rojos/precursores de nuestra felicidad.”
Luego del derrocamiento de Martínez en 1944 regresa a El Salvador y desde las páginas de La Tribuna fustiga a las cúpulas oligárquicas, eclesiásticas y militares, haciendo uso de un lenguaje popular y del personaje caricaturesco de Juan Pueblo. Luego del golpe del 21 de octubre, es capturado, golpeado, encarcelado y luego expulsado a la Honduras del dictador Tiburcio Carías, junto con el periodista Manuel Aguilar Chávez, Toni Vasiliu, Dr. Alfonso Rochac, Mario A. Sol, y Alejandro Dagoberto Marroquín.
Al ser liberado por la presión internacional, Rivas se traslada a Guatemala y se incorpora al trabajo de denuncia del régimen militar. En 1947 viaja a la ciudad de México donde se radica por diez años. Regresa en 1957 y se incorpora a la UES como director del Museo Nacional y se dedica a la investigación sobre el idioma nahuat. Muere en 1979 en México.
Roque Dalton
Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 – 10 de mayo de 1975) fue un poeta, ensayista, narrador, dramaturgo, periodista y revolucionario salvadoreño. Estudio bachillerato en el Externado San José. En 1953 viaja a Chile a estudiar derecho. Regresa en 1954 y se inscribe en la Facultad de derecho de la UES. Se integra a Acción Estudiantil Universitaria, AEU. En 1955 participa en las tertulias literarias de “El rancho del artista” organizadas por la poetisa hondureña Clementina Suarez.
En 1956 funda el Círculo Literario Universitario junto con el poeta guatemalteco Otto René Castillo. Trabaja como redactor en 1957 del Teleperiódico, primer noticiero televisivo dirigido por su amigo Álvaro Menéndez Leal y ese año participa en julio en el VI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, realizado en Moscú, Unión Soviética.
En 1958 forma parte de la Asociación de la Juventud 5 de Noviembre y luego ingresa al Partido Comunista de El Salvador. Ese mismo año, la radio YSKL dio a conocer el programa noticioso y crítico Mediodía, dirigido por el doctor Oswaldo Escobar Velado y el cual contaba con reporteros como Dalton y los también escritores José Roberto Cea y Jorge Campos. Durante las transmisiones sabatinas, ese espacio radiofónico difundía el suplemento cultural Toro de espuma: antología de la palabra.
Por el nivel de sus críticas, el espacio informativo y su complemento cultural fueron censurados pocos meses más tarde por el régimen del teniente coronel José María Lemus. Sus conductores fueron salvados de ser capturados por la policía gracias a una amplia manifestación popular, convocada por los propios locutores durante la última emisión del programa.
El 25 de agosto de 1960 fue capturado y estuvo desaparecido por varias semanas, hasta que la presión popular obliga al régimen de Lemus a reconocer que se encontraba guardando prisión. Fue liberado hasta el 26 de octubre de ese año y sacado por el pueblo en hombros de la Penitenciaría Central, junto con otros presos políticos. Luego del golpe del 25 de enero de 1961, abandona el país hacia Guatemala, México y finalmente Cuba.
Trabaja como comentarista para Radio Habana y la agencia Prensa Latina. A finales de 1963 regresa a El Salvador. En septiembre de 1964 es de nuevo capturado y encarcelado en Cojutepeque, de donde logra escapar en mayo de 1965. Regresa a La Habana de donde luego viaja hacia Praga, Checoslovaquia, nombrado Representante del PCS ante la revista Problemas de la Paz y del Socialismo, con sede en Praga, Checoslovaquia.
En 1964 se publica en La Habana su El Salvador Monografía. En 1968 abandona el PCS por diferencias alrededor de la vía de la revolución y se establece en Cuba. En 1973 regresa a El Salvador incorporado al Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP. El 10 de mayo es asesinado junto con Armando Arteaga (Pancho) también ex militante del PCS, como parte de una agria disputa ideológica, de la cual surge la Resistencia Nacional.
Pleno del comité central de enero de 1959
A principios de enero de 1959, en el marco de la victoria de Fidel Castro en Cuba, el PCS concluye que es vital crear e impulsar un amplio movimiento político popular contra la dictadura militar y el imperialismo yanqui. Se abre un nuevo momento de lucha popular. Ese mismo año Daniel Castaneda y Jorge Arias Gómez a nombre del PCS asisten al XIX Congreso del PCUS.
Pleno del comité central de julio de 1960
En julio de 1960 el PCS decide preparar al Partido para las grandes luchas populares contra el gobierno de Lemus y enfatiza por primera vez desde 1932 que se trata de una batalla por la toma del poder para el pueblo. 28 años después de 1932, el PCS se prepara para emprender la lucha armada, concluye el largo periodo de acumulación de fuerzas y surge la perspectiva de poder. Esta reunión permite que los comunistas orientaran la lucha contra Lemus en los meses de agosto, septiembre y octubre de 1960 y se trasformaran en la vanguardia efectiva de la clase obrera y los sectores populares.
Considera este plenum que “para miles de trabajadores y personas del pueblo en general que forman los destacamentos más avanzados y aguerridos, el problema del poder ha madurado. Se preguntan de qué manera y mediante que procedimientos, cuando y como ha de conquistarse el poder del pueblo, convencidos como están que solo el poder popular será capaz de sacar a las masas de la miseria y al país del atraso y la dependencia.”
El PCS orienta entonces la creación del Frente Nacional de Orientación Cívica, FNOC, que aglutina a partidos democráticos, AGEUS, FMS y la CGTS. Pero a la vez impulsa la línea de la preparación de la insurrección armada del pueblo para el derrocamiento del régimen de Lemus. Esto se vuelve más urgente a partir del asalto contra la UES y la represión del 2 de septiembre de 1960.
La Tesis del PCS de octubre de 1960
A principios de octubre de 1960, antes del golpe, la dirección del PCS aprueba un documento llamado Tesis en el que sostiene que “la lucha pacífica no basta, y es preciso, sin vacilaciones, pasar a completar la gran movilización del pueblo, con acciones populares de otro tipo que permitan contrarrestar ventajosamente las crueles medidas tomadas por el gobierno para detener el avance popular.” El documento señala la huelga general y la lucha armada del pueblo como modalidades principales de lucha.
El documento señala que “en un país agrario como el nuestro sin el campesinado es imposible que triunfe la revolución. Esta es una cuestión básica, pues es el problema de ganar al aliado principal de la clase obrera…Por lo que se vuelve necesario a la mayor brevedad posible levantar con toda claridad la bandera de la REFORMA AGRARIA DEMOCRATICA.”
El 26 de octubre de 1960 un golpe militar derroca al presidente Lemus y se establece una Junta de Gobierno cívico-militar en la que participa el respetado académico Dr. Fabio Castillo Figueroa. Este golpe tuvo como objetivo adelantarse al movimiento de insurrección popular que comenzaba a fermentar pero a la vez se vio obligado a permitir un periodo de apertura democrática, que permitió el desarrollo de grandes movilizaciones populares ante un régimen que alegando ser de “transición” se encontraba paralizado.
El 28 de noviembre de 1960 el PCS evalúa que “este golpe militar no es un gobierno revolucionario…pero si un gobierno que crea condiciones bastante favorables para el desarrollo de las fuerzas democráticas.”
Este momento es rápidamente cerrado el 25 de enero de 1961 con un contragolpe militar, que desde el Cuartel San Carlos establece el Directorio Cívico Militar, que inicia una feroz represión contra los sectores populares, los cuales salieron a la calle y pidieron armas en los cuarteles para defender las libertades conquistadas pero encontraron como en abril de 1944, la desconfianza de los militares hacia los sectores organizados, lo que vino a fortalecer a los golpistas reaccionarios.
Dos días después del golpe, el comité central del PCS orienta a su militancia y sectores populares sobre la necesidad de evitar dar las batallas en un terreno que les permitiera a las fuerzas reaccionarias destruir a las fuerzas futuras de la revolución, no podía caerse en la impaciencia que contrastaba con el nulo grado de organización y preparación militar en los sectores populares.
La correlación de fuerzas en el terreno militar favorecía a la derecha. No podía repetirse la experiencia trágica de 1932. Había que preparar los instrumentos y estrategias que permitieran canalizar la disposición patriótica de los sectores populares a las luchas decisivas. El 18 de julio el Directorio Cívico Militar captura y envía al exilio a la Nicaragua de Somoza a gran cantidad de líderes populares, entre estos al dirigente comunista Jorge Arias Gómez.
Pero esto no logra contener la rebeldía popular contra la dictadura. Por su parte, el régimen militar organiza el Partido de Conciliación Nacional, PCN, para darle cobertura legal a la dictadura mediante elecciones legislativas para una Constituyente en diciembre de 1960, a las cuales se responde con una exitosa campaña de boicot activo por parte de las fuerzas democráticas. En este periodo también es creado por sectores opositores a la dictadura, el Partido Demócrata Cristiano, PDC.
El pleno ampliado del CC del PCS de abril de 1961.
En abril de 1961 se realiza un importante pleno del comité central del PCS que comprende un Informe que abarca ocho aspectos: situación económica del país, situación política, situación internacional y su influencia sobre la situación nacional, la salida revolucionaria a la situación actual, la actitud de las fuerzas democráticas ante la política de demagogia social de la dictadura militar, sobre la línea del Frente Único, apuntes para un programa revolucionario del Partido en la presente etapa histórica y apuntes sobre Reforma Agraria.
Uno de los acuerdos más trascendentales fue la creación por el PCS dentro de la estrategia de Frente Único, del Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR, que se convirtió en el instrumento para nuclear a los elementos más avanzados y dispuestos a la lucha contra la dictadura militar.
El FUAR estaba integrado por siete columnas: la obrera dirigida por Blas Escamilla, la campesina por Miguel Mármol, la magisterial por Mario Medrano, de mujeres, de jóvenes, de profesionales y una séptima integrada por el Movimiento Revolucionario 2 de abril, MR-24, conducida por Domingo Santacruz.
Cuatro meses después, a finales de julio, el FUAR celebra su primer Plenario Nacional, donde ratifica su decisión de lucha inclaudicable contra la dictadura. En octubre se realiza la segunda Plenaria para evaluar la actividad de sus columnas. El 20 de mayo de 1962 se celebra la tercera Plenaria, clandestina pero con presencia masiva, realizada en el antiguo Edificio Chahín, en la calle Rubén Darío, una cuadra al oriente del Parque Cuscatlán.
En lo económico el Pleno de Abril de 1961 concluye que El Salvador “es un país semi-feudal y semi-colonial, subdesarrollado y que se ha convertido en apéndice agrario de los imperialistas norteamericanos.” En lo político se argumenta que “estaba objetivamente planteada en el país una situación revolucionaria y las condiciones objetivas estaban maduras para la REVOLUCION.” Asimismo que “para realizar las tareas de la presente etapa histórica debemos contar con un PROGRAMA REVOLUCIONARIO.”
El 18 de mayo de 1961 el PCS plantea la necesidad de combinar todas las formas de lucha en la aplicación de la línea aprobada en abril. Para las elecciones de abril 1962 se desarrolla la segunda campaña de boicot activo. En estos momentos la línea del PCS frente a las elecciones fue el boicot y existía en el imaginario popular la idea que la insurrección popular armada contra la dictadura era inminente, a la vuelta de la esquina, la revolución va…se decía.
Treinta años después del 32, el PCS derrotando el anticomunismo y la represión, manifiesta su presencia ante los sectores populares y democráticos. En este periodo se desarrolla grandemente la organización secreta y las formas clandestinas de lucha, pero se debilita la organización abierta y las formas legales. Los sectores más avanzados se preparaban para la insurrección popular armada, aunque esta no fue realizada. Ya para noviembre de 1962 se observa un momento de reflujo del movimiento revolucionario, ya la situación se había modificado.
La III Reunión Plenaria del FUAR del 20 de mayo de 1962
De acuerdo a información de Domingo Santacruz, también dirigente del FUAR y luego del PCS, estaba presente Roberto Carías Delgado, secretario general del Partido Revolucionario Abril y Mayo, PRAM, que informa sobre su reciente participación en la Conferencia Mundial por la Paz y el Desarme, celebrada en Moscú. El FUAR estaba conducido por Schafik Handal, entonces de pseudónimo Juan, quien presenta un Informe Político sobre la situación nacional e internacional.
Se presenta en esta reunión un informe que habían 2,180 militantes del FUAR, integrados en todo el país en los Grupos de Acción Revolucionaria, GAR. En esta reunión del FUAR se celebra por los asistentes entusiastamente la victoria de Playa Girón en Cuba. El FUAR contaba con una Escuela de Capacitación Político-Militar conocida como “Uno-diez” ubicada en la Calle La Campiña, la cual fue intervenida por la dictadura militar.
En la Columna “9 de Mayo”, del PRAM, participa Rafael Aguiñada Carranza ( asesinado en septiembre de 1975), Raúl Castellanos Figueroa (muere en octubre de 1970) , Tirso Canales, Rafael Lisanne (muere en 2011), Gustavo Pineda “El Chele” Marchelli, Raúl Padilla Vela (vive exiliado en Canadà), Alfredo Acosta, Armando (Carne Rusa), René Montúfar (guatemalteco, panificador), Romeo Granadino (vive en Santa Ana), Jesús Paz, José Domingo Mira, etc.
En la Columna Estudiantil Universitaria, de AGEUS, Mario Moreira, Raúl Valiente Argueta, Mario Salazar Valiente, “Huevo” Castillo, Roberto Armijo, Renán Rodas Lazo, y otros. En la Columna Vanguardia de la Juventud Salvadoreña “VJS” surgida de la fusión de las Asociaciones Tazumal, Lamatepec y de la organización “5 de Noviembre”, participa Américo Durán “Pelo Pincho”, Mario Aguiñada Carranza, Alfonso El Chiquitín García, Armando Herrera, Oscar Esquivel Mendoza y otros. En la Columna Campesina participa Miguel Mármol, Segundo Ramírez, Daniel Castaneda, Raúl “El Bachi” Vargas, Modesto Ramírez, y un hijo de Segundo Ramírez.
En la Columna del MR-2-4 estaba Raúl Martínez, “Jorge”; Salvador Pérez y Pérez, “Ismael”; “Zetino” de la (UTF), Vicente Arévalo, de Santa Ana; el periodista Antonio Velado, alguien de apellido Morales; “Fidel”, de La Confianza; Domingo Santacruz “Moisés”; Alfredo Avilés, “Arnulfo”; Manuel de Jesús “La Chelona”; y fueron cuadros de dirección intermedia, muy destacados: Julio César Salazar, Jesús Fuentes Herrera; René De León; Armando De León, y Pedro Santacruz, “Atilio”.
En la Columna Obrera de la CGTS, surgida en l957, participan: Blas Escamilla, el “Ratón” Hidalgo, Carlos Quijano, “El Oso” Julio Cesar Castro Belloso, Beto López, Roberto Sánchez del Cid, Saúl Santiago Contreras, Oscar Gilberto Martínez, Antonio Velasco Iglesias, Víctor Manuel Sánchez Bonilla, “El Niño”, Mario Rivera, Virgilio Guerra, Porfirio Navarro, Toño Morán, el Ronco, Mario González (Morís), Antonio Umaña, Juan Edito Genovés, Julio César Castro (Hilario), Villeda, y Figueroa.
En la Columna Magisterial de Fraternidad Magisterial Salvadoreña, participaba Mario Medrano, Carlos Gallardo, Laura Inglés, Laura Siliézar, Orlando Guerrero Chamul, Abel Chinchilla, Arnoldo Vaquerano, Pelo de León, Rolando Morán Toledo, Nazario Castaneda (Metralleta), Francisco Font, entre otros. En la Columna Femenina estaba Lucila Torres, de Soyapango, Rosita Braña Castellanos, Tula Alvarenga, Berta Deras Aguiñada, Lidia Ríos, Julia Ramirios, Julia Pino, entre otras.
Hay que señalar que no obstante la preparación militar de muchos de estos cuadros populares en Cuba, desde el FUAR nunca se desarrolla ninguna acción armada y es finalmente disuelto en 1963, al agotarse la situación de efervescencia popular.
El proyecto de Plataforma Programática del Frente Unidos de Acción Revolucionaria de Mayo de 1962.
Este documento es de trascendental importancia (Valle 1993) ya que sirve posteriormente de base para el Programa Agrario de 1964, así como las propuestas programáticas del PAR en 1967 y de la UNO en 1972, Juan (Schafik Handal, Coordinador del FUAR) realiza un análisis sobre la situación económica del país, basándose en el Censo Agropecuario de 1950, que comprende las características del monopolio de la tierra, la deformación de la agricultura y el papel del imperialismo, la Alianza para el Progreso: nuevo método para la colonización yanqui, El Salvador ha entrado en una situación revolucionaria; y el Frente Unido de Acción Revolucionaria.
Sostiene el documento del FUAR que esta situación revolucionaria se caracteriza por cuatro hechos: “las clases dominantes demuestran su incapacidad para dominar el país, la agudización de la crisis económica que cada día alcanza a nuevos y más numerosos sectores del pueblo, acercándolos peligrosamente al abismo de la ruina, les ha convencido que ya no es posible vivir así; el deseo cada día más visible del Pueblo Salvadoreño de hacer la Revolución; y la conciencia cada vez más clara de amplios sectores en el sentido de quela lucha por la liberación nacional, contra el feudalismo y a favor de la transformación revolucionaria no es la contienda aislada de nuestro pueblo, sino la causa común de toda la humanidad…”
Indica el documento citado que “en el marco de esta situación revolucionaria y como resultado del impetuoso crecimiento de la conciencia política de nuestro pueblo, es que ha surgido el FUUAR…” que “ es el organismo creado por el pueblo para realizar la Revolución que necesita El Salvador.”
“El FUAR proclama que – subraya el documento- al constituirse el Gobierno Revolucionario, este abordara de inmediato las siguientes tareas esenciales e impostergables:
“1.REFORMA AGRARIA DEMOCRATICA QUE: a) liquidará el monopolio de la tierra mediante la fijación de la extensión máxima que puede tener bajo dominio cualquier persona, natural o jurídica.” En marzo de 1980 la Junta de Gobierno decreta el programa de reforma agraria que expropia las propiedades que excedían las 500 Hectáreas, arrebatando esta bandera de las organizaciones revolucionarias.
“2.REFORMA URBANA, QUE: a) eliminar los mesones y tugurios b) dará a los inquilinos la propiedad de la vivienda que tengan en alquiler; indemnizando cumplidamente a los pequeños y medianos propietarios…” Sigue vigente, 52 años después.
“3. REFORMA BANCARIA QUE: a) nacionalizara la banca y las instituciones de crédtio privadas b) orientar al política crediticia al fomento y diversificación d ela producción nacional.” Otra demanda que fue arrebatada por la contrainsurgente Junta de Gobierno en marzo de 1980.
“4. REFORMA EDUCACIONAL QUE: a) liquidará el analfabetismo.” Sigue vigente, 52 años después. “b) orientara la educación hacia la preservación de las tradiciones y la cultura nacionales.” Sigue vigente.
5. REFORMA TRIBUTARIA, QUE: a) recargará la imposición sobre las capas económicamente fuertes de la población.” Sigue vigente después de 52 años, que incluyen una guerra de 12 y 20 años de lucha democrática.
“6. REFORMA ADMINISTRATIVA, QUE: a) restituirá al patrimonio nacional los bines malversados por gobernantes y funcionarios del pasado.” Sigue vigente después de 52 años, pero el actual gobierno del Presidente Funes ha comenzado este proceso, señalando al ex presidente Francisco Flores, que gobernó de 1999 a 2004.
“7. POLITICA EXTERIOR FUNDADA EN: a) el establecimiento de relaciones con todos los países, independientemente de su sistema político-económico-social b) la igualdad jurídica y el respeto reciproco en las relaciones internacionales c) el respeto absoluto a los principios de la libre autodeterminación de los pueblos d) la defensa intransigente de la soberanía nacional.” Sigue vigente desde hace 52 años, en particular por la imposición de no establecer relaciones con la República Popular China y la vigencia de tratados y acuerdos lesivos como son el CAFTA, la ILEA y la vergonzosa violación a nuestra soberanía con la Base Militar estadounidense en Comalapa, incluso luego de casi concluido el primer gobierno de izquierda.
El sexto periodo. De marzo de 1964 a abril de 1970.
El V Congreso del PCS. Marzo de 1964
El V Congreso del PCS realizado en marzo de 1964, elige como secretario general a Salvador Cayetano Carpio (Saúl), así como a Roberto Castellanos Calvo (Bobby) en Finanzas, José Napoleón Rodríguez Ruiz en Propaganda, Raúl Castellanos Figueroa en Organización , Schafik Handal (Sánchez) en Educación, y Mario Aguiñada a cargo de la Juventud. Entre los que respaldaron la candidatura de Saúl para secretario general se encontraban Carlos “El Ratòn” Hidalgo, Quijano, Julio Cesar Castro Bellos e Hipólito Calles, entonces secretario general de la poderosa UTF, entre otros.( Santacruz 1999)
El V Congreso se plantea tres grandes retos: desarrollar la lucha de masas en sus múltiples formas, preparar los instrumentos orgánicos para la lucha armada e impulsar la construcción del Partido y su crecimiento numérico. La orientación fundamental fue la de ligar el desarrollo del Partido al proletariado industrial y agrícola.
Para cumplir esta orientación se recomienda enfatizar en la lucha reivindicativa, la cual fue casi abandonada en los años 1961-1963 por la experiencia con el FUAR. A esta orientación se le llama impulsar “la línea de masas” que es la esencia de la táctica partidaria definida por este congreso.
Asimismo el V Congreso “mantuvo vigente la tesis, aprobada desde julio de 1960 y ratificada en el pleno de abril de 1961, de que en nuestro país la toma del poder ha de realizarse por la vía armada. Al mismo tiempo…que no debe desecharse ni subestimarse las posibilidades de un tránsito de la revolución al poder por la vía pacífica.”
“En todo caso, agrega la base del trabajo revolucionario, es la vía al poder por medio de la lucha armada (tomada como la más probable) o por una vía no armada, está en el desarrollo de la lucha de masas y de las organizaciones de las masas.”Por lo que debía de corregirse la unilateralidad de la táctica del periodo anterior, basada en el FUAR, que priorizaba la agitación política, el anuncio de la revolución armada y en los preparativos militares.
Esto explica que a partir de los acuerdos del V Congreso del PCS se crean en octubre de 1965 diversas organizaciones populares como la FUSS y FESTIAVTCES en el sector obrero, ANDES 21 de Junio en el sector magisterial, y se realiza un esfuerzo por constituir un partido legal, el Partido Revolucionario, PR así como posteriormente se inician las platicas para la formación de la UNO, alianza entre demócrata-cristianos (PDC) , social-demócratas (MNR) y comunistas (UDN) y sucede la guerra con Honduras, durante la cual el PCS cae en una desviación de derecha, al dejarse influenciar por el chovinismo predominante y respaldar aunque brevemente a “su fuerza armada.”
El proyecto de Programa General (1964).
En el V Congreso se aprueba el Proyecto de Programa General con el cual el Partido se provee de un planteamiento programático a corto y largo plazo. Inicia afirmando que “las metas finales del Partido Comunista de El Salvador son: la implantación d la sociedad socialista, en la que desaparecerá la explotación del hombre por el hombre; y la construcción ulterior del comunismo, en el que desaparecerán por completo y para siempre, las diferencias económicas y sociales, las clases sociales mismas y toda forma de opresión.”
Sostiene que “El Salvador es un país donde se desarrolla el capitalismo conservando fuertes remanentes feudales y dentro del deformador marco de la dependencia económica respecto de los países capitalistas desarrollados, en primer lugar los Estados Unidos…El nuestro es un país semi-feudal, semi-colonial y con un desarrollo capitalista deforme.”
Explica que “hace más de treinta años, en 1931, ante el desarrollo del movimiento popular y del fermento revolucionario, frente al desorden administrativo del gobierno nacional, y en medio de la crisis mundial del capitalismo y el desarrollo de la lucha antiimperialista en el Continente (Sandino peleaba en Nicaragua con las armas en la mano) la oligarquía interna se decidió por el implantamiento de una tiranía militar.”
Considera que “la revolución que corresponde a la presente etapa de nuestro desarrollo debe ser democrática por su esencia popular; anti-feudal por sus transformaciones económicas; y de liberación nacional por su contenido antiimperialista.”
“En esta etapa –agrega el documento- nuestro Partidos se propone luchar por su propio fortalecimiento y el de todas las organizaciones revolucionarias y democráticas; por la formación del frente único de las fuerzas democráticas, antifeudales y antiimperialistas; por las libertades democráticas; por el fortalecimiento de la alianza obrero-campesina; por la defensa de los derechos de la mujer, de la juventud y de la niñez, por la defensa de la soberanía y de la independencia nacional.”
Apunta que “ahora las masas populares más desarrolladas han adquirido conciencia de que al vía pacífica para la Revolución ha sido bloqueada en el país por el imperialismo y la oligarquía.”
Establece que “la línea de conseguir la unidad de todo el pueblo alrededor de la lucha contra la tiranía y los intereses oligárquicos e imperialistas que esta sirve, teniendo como objetivo el triunfo de la Revolución Democrática Antifeudal y de Liberación Nacional, utilizando para ello todos los medios legales y clandestinos, pacíficos y violentos, desarrollando un fuerte movimiento cívico popular, pero tomando como camino fundamental el de la lucha armada del pueblo salvadoreño para la conquista del poder, tal es la línea general de nuestro Partido.”
Subraya el documento que “las medidas que al triunfo de la Revolución deben ponerse en práctica para la destrucción del aparato estatal de imperialismo y de la oligarquía son: derogación de todas las leyes que consagren la explotación semi-feudal y a opresión imperialista; disolución de la Asamblea Legislativa; depuración completa del Poder Judicial; rescate de los bines nacionales malversados; confiscación de los bines de los que han traicionado los intereses del país; destitución de funcionarios que han colaborado con las tiranías; liquidación cometa de todas las formas de control e influencia del imperialismo norteamericano; expulsión de los jefes y oficiales al servicio de las tiranías; disolución de los actuales “cuerpos de seguridad”, supresión del sistema de comandancias locales y juzgamiento y castigo de los culpables de crímenes, atropellos y arbitrariedades contra el pueblo.”
El proyecto de Programa Agrario (1964)
El Programa Agrario aprobado por el V Congreso inicia explicando que “el nuestro es un país agrario, semi-feudal, semi-colonial y en desarrollo capitalista deformado. Las transformaciones de mayor envergadura a que dará origen nuestra revolución serán por eso las de la Reforma Agraria. Del acierto de ella dependerá, en grado decisivo, la correcta solución de los problemas de nuestro desarrollo social en conjunto, el acierto de todo el Programa de la Revolución en la presente etapa.”
Se pregunta. “¿Qué se necesita para que el Programa Agrario de nuestro Partido sea acertado? Lo que se necesita para eso es que se funde en el conocimiento de nuestro problema agrario y tome en cuenta, además de la riquísima experiencia internacional, los rasgos peculiares conformados en el proceso histórico nacional. Por eso, antes de presentar el programa agrario del Partido, estudiaremos nuestro problema agrario.”
Considera que “fue en la producción de añil donde en El Salvador surgieron primero las relaciones de salario, en un principio envueltas en resabios esclavistas. El cultivo del café, que vino sustituir al del añil a mediados del siglo pasado, se afianzó sobre la base de una completa reforma burguesa del régimen de propiedad sobre la tierra y le imprimió gran impulso al desarrollo del capitalismo en nuestra agricultura.”
“Tres factores se conjugaron en el inicio del cultivo cafetero para imprimirle un rumbo capitalista: a) La formación del monopolio privado de la tierra mediante el despojo violento de las Comunidades Indígenas., de los Ejidos y de los pequeños propietarios campesinos b) La formación de una gran masa de trabajadores desposeídos de todo medio de producción, con su fuerza de trabajo para vender por un salario como único medio de subsistencia yc) La inversión en el cultivo cafetero de importantes capitales monetarios acumulado anteriormente en el cultivo y la exportación de añil.”
Sostiene que “con el objeto de construir la unidad revolucionaria de todo el pueblo, de construir la alianza obrero-campesina y de alcanzar la hegemonía del proletariado en la dirección de la Revolución Democrática, Antifeudal y Anti-imperialista, el PCS y las demás organizaciones revolucionarias deberán empeñarse en la realización de las siguientes tareas inmediatas:1-Organizar a los asalariados agrícolas y a los campesinos para la lucha por sus reivindicaciones inmediatas 2-Organizar la lucha por la extensión de todas las conquistas laborales y de seguridad social de la ciudad al campo”
“3. Organizar la lucha por la derogación do la Ley Agraria vigente 4. Organizar la lucha de los colonos y mozo-colonos contra los desalojos y demás formas de arbitrariedad de los terratenientes. 5-. Impulsar la lucha por el aumento de escuelas primarias en el campo.6. Impulsar y organizar las acciones comunes contra los grandes terratenientes y los oligarcas exportadores, importadores y banqueros 7. Impulsar y organizar las acciones en la ampliación del mercado — internacional del café, el algodón y el azúcar salvadoreños, rompiendo el bloqueo imperialista al campo socialista.8. Divulgar ampliamente en el campo y la ciudad el Programa Agrario del PCS.”

Los Estatutos (1964)
El V Congreso del PCS aprueba nuevos estatutos. El PCS ha contado en su historia con cuatro modelos de estatutos, que han establecido las normas de su vida interna, los principios de su estructura orgánica leninista y el método y formas de su accionar político, aprobados respectivamente en 1930, 1946, 1964 y 1979. Los del año 64 viene a sustituir a los del II Congreso del año 46 que rigieron por 17 años, que a su vez sustituyeron a los de 1930.
Una de las novedades consiste en la definición de su identidad, a que clase representa y cual es su base ideológica. Asimismo se modifica el lema nacional: “Por la liberación Nacional, Trabajadores Salvadoreños Uníos”, por el lema de la solidaridad internacional de los trabajadores: “PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS!”, palabras finales del Manifiesto Comunista de Marx y Engels de 1948
En estos nuevos estatutos se modifica la estructura anterior que comprendía como órganos de dirección el congreso nacional, el consejo supremo nacional y el comité central y como órganos intermedios los comités departamentales, distritales hasta llegar a las células. La propuesta aprobada para organismos de dirección nacional es la de congreso nacional, comité central, comisión política y secretariado, que impulsa la ejecución diaria de los acuerdos de la dirección del partido.
A nivel intermedio aparece como novedad la asamblea departamental y local. Asimismo se cambia el nombre de fracciones por el de Grupo del partido a los organismos de conducción del trabajo de masas. Se agrega un nuevo capítulo tanto sobre la Juventud Comunista como sobre las relaciones con el Movimiento Comunista Internacional. A continuación presentamos algunos artículos de estos estatutos de 1964:
“Art. 2- El Partido Comunista de El Salvador es el Partido Marxista-leninista del proletariado. Está constituido por el conjunto de organismos en que se hallan agrupados conforme a estos estatutos, los elementos de vanguardia de la clase obrera, de la clase campesina y de las demás clases sociales.”
“Art. 4- Sus objetivos inmediatos son: a) el mejoramiento de las condiciones de vida, materiales y culturales, de los obreros, campesinos, empleados, artesanos, intelectuales y pueblo en general;b) la destrucción de toda forma de opresión económica y política del pueblo; c) la liquidación de toda discriminación racial y de sexo; d) el desarrollo económico independiente y el progreso social y cultural del país; e) la Reforma Agraria; f) la formación de un gobierno democrático de liberación nacional antifeudal y antiimperialista; g) la defensa de la paz mundial y de la coexistencia pacífica entre los estados con distintos régimen económico, social y político; h) la preservación del derecho de autodeterminación de los pueblos; i) la más amplia solidaridad con todos los pueblos que combaten contras las oligarquías y el imperialismo, con los que construyen el socialismo y el comunismo; j) el fortalecimiento de la unidad del movimiento comunista internacional. Su objetivo mediato es: la construcción del socialismo como paso previo para la construcción de la sociedad comunista.”
“Art. 5- Miembro del Partido es aquel que acepta su Programa, sus Estatutos, se compromete a cumplirlos y a luchar porque se cumplan, aplica sus decisiones, respeta su disciplina, pertenece a una célula y actúa bajo su control y dirección inmediata, y paga con puntualidad la cuota mensual que le corresponde.”
Art. 7- Al ingresar al Partido, el nuevo miembro deberá formular ante la Célula respectiva la siguiente promesa: “Prometo solemnemente la más firme lealtad a los intereses de la clase obrera y del pueblo salvadoreño y a los movimientos progresistas del mismo. Prometo también permanecer fiel a los principios del Partido Comunista de El Salvador, mantener su unidad de propósitos y de acción, combatir toda labor de fracción en el seno del mismo, fortalecer su disciplina, observar la aplicación de sus Estatutos trabajar con el máximo de mi empeño por el cumplimiento de su Programa y por la aplicación de su línea política. Prometo mantener una actitud solidaria con los movimientos de liberación nacional de todos los pueblos del mundo, por ser leal a los principios del internacionalismo proletario y luchar por la paz mundial”.

Movimiento Nacional Revolucionario (MNR)

Movimiento Nacional Revolucionario (MNR)
Tue, 08/27/2013 – 16:23
by editor
Para que no olvidemos
Entrevistas
MNR

Aporte del MNR al trabajo político y al movimiento social en la década de los 70 y al político-diplomático (FMLN-FDR) de los años 80

José Francisco Marroquín
Miembro de Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), en la década de los 70.
Nacimiento del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR)

El Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) de El Salvador, se fundó en 1968 si mal no recuerdo, y se denominó de manera similar al de Bolivia. Se registró en ese mismo año y surgió como consecuencia de varios intentos por formar un partido de izquierda democrática, que venían desde 1930, con el movimiento del Ingeniero Arturo Araujo, pero que cobraron fuerza hacia los años 50, después de la lucha cívica en contra de la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez. Hubo dos intentos, uno se llamaba Partido Radical Democrático (PRD), y el otro esfuerzo fue el Partido Social Demócrata (PSD), con gente proveniente del movimiento de la Reforma Universitaria, que solo cristalizó el año 1960, alimentado por la onda de la revolución popular latinoamericana, del APRA de Perú, y de los movimientos revolucionarios de Bolivia, Argentina y México.

El MNR fue fundado por gente que estuvo vinculada a los grupos estudiantiles de mediados de los años 60, cuando también se fundó el Partido de Conciliación Nacional PCN), quien después de un golpe de estado, en el año 1962, ganó las elecciones presidenciales, pero al mismo tiempo generó movimientos de oposición entre los que estaban el Partido Auténtico Constitucional (PAC) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Pero había un grupo de personas que no encontraban sitio en esos partidos, por lo que decidieron crear el MNR, liderados por el señor Rodrigo Antonio Velásquez Gamero, el primer diputado que el Partido tuvo en la Asamblea Nacional Legislativa. Velásquez Gamero estaba rodeado de muchas personas de las zonas oriental y occidental del país, como por ejemplo el Dr. Marco Antonio Vásquez, el Dr. Obelio Velásquez, el señor Rogelio Salinas –un caficultor de Ahuachapán-, el Dr. Daniel Ríos Lazo y el Dr. Antonio Rosa de San Miguel, el Dr. Pablo Cerna de Usulután; de San Salvador estaban el Ing. Raúl Valiente Argueta, el Ing. Hugo Navarrete, el Dr. Julio César Oliva, el Dr. Jorge Sol Castellanos, el Lic. Rafael Glower Valdivieso, y no estoy seguro si estaba el Dr. Amílcar Martínez Arguera. Como perdimos muchos archivos, no se con exactitud si todos ellos estaban en el acta de fundación del MNR, sin embargo jugaron un papel político importante en esa época.

El MNR fue un partido reformista, a pesar de su nombre revolucionario, pero consecuente con sus métodos de lucha; la organización de grupos de elite contribuía al cabildeo y a la conspiración entre los grupos militares y civiles democráticos, con el objetivo de revertir los procesos que la oligarquía tenía muy bien controlados. Lo que el MNR pretendía era la instauración de un gobierno democrático, amplio, que hiciera las reformas que el país necesitaba, que permitiera la libertad de expresión, de organización política, la libertad de organización sindical y campesina. Era un trabajo que animaba el MNR, cuya estrategia desde el principio fue electoral parlamentaria, para lo que organizaba a los sectores de manera que pudieran incidir en la realidad salvadoreña y participar en las elecciones.

Al principio, el MNR no tenía una posición social demócrata muy clara, muy precisa; lo que si dominaba en su interior, era un sentimiento antimilitarista, antiimposición y, hasta cierto punto, un sentimiento antiimperialista. En este primer grupo no todos tenían preocupación por aclarar o definir las ideas en el contexto de una ideología social demócrata, aunque existían elementos de esa ideología. EL MNR se identificó como social demócrata hasta la crisis de mediados de los años 70.
Integrantes y composición social del MNR

Las ideas del MNR confluían con las de cierto grupo de militares democráticos en situación de retiro, entre ellos el Coronel Mariano Castro Morán, el Coronel Mariano Munguía Payés, el Coronel Armando Mena Molina, el Tte. Sermeño, el Tte. José Belisario Peña papá de Felipe, Virginia, Margarita y Lorena Peña, y habían otros que no recuerdo y que eran del MUN (Movimiento de Unidad Nacional). Así fue como en 1977 el Coronel Ernesto Claramount llegó como candidato a la presidencia por parte de la Unión Nacional Opositora (UNO).

La mayoría de los integrantes del MNR eran profesionales, de capas medias, caficultores, pequeños terratenientes y profesionales liberales; era el típico partido de la pequeña burguesía, como se le llamaba en esos tiempos; por supuesto, tenía entre sus filas a gente de la clase obrera y trabajadora, de los sectores medios del gobierno, aunque su liderazgo era eminentemente profesional, con dirigentes que eran abogados, médicos, economistas e intelectuales como Italo López Vallecillos, que pertenecía a la dirección del MNR.

También el MNR se nutrió mucho de gente que perteneció al movimiento estudiantil, principalmente de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS), pero en aquel momento, lo que distinguía a esta posición política dentro de la Universidad de El Salvador era, lo que se llamaba ampliamente el Movimiento de Izquierda Democrática (MID). Este movimiento tenía referentes principalmente en las Facultades de Derecho, Medicina e Ingeniería, pero con el correr del tiempo, esto dio origen a finales de los años 60 y hasta el cierre de la Universidad de El Salvador en 1972 a la Federación Socialista Democrática (FSD), integrada por frentes estudiantiles que eran claramente social demócratas. El MID ya estaba ahí, pero los demás que vinieron posteriormente se llamaron Movimiento Demócrata Revolucionario (MDR), Movimiento Social Demócrata (MSD) o Acción Progresista de Estudiantes de Química (APEQ)- Este último era un movimiento integrado por gente de pensamiento liberal demócrata y social demócrata.

Con los maestros o el magisterio también teníamos contactos, porque el Dr. Guillermo Manuel Ungo fue miembro del Tribunal de la Carrera Docente, propuesto por los maestros entre 1967-1972 si no estoy equivocado, trabajo que tenía sus bases en las huelgas de ANDES que fueron apoyadas por el MNR, tanto la de 1968 como la de 1971.
Aporte social del MNR a la lucha del Pueblo Salvadoreño

En el ámbito del campesinado, el MNR logró vínculos con la Unión Comunal Salvadoreña (UCS), fundada en 1968, como parte de un proyecto de contrainsurgencia norteamericano en respuesta a la revolución cubana. La Alianza Para el Progreso y Los Cuerpos de Paz, eran parte de esos programas norteamericanos que se desarrollaron y dieron origen a estructuras que muy pronto fueron reprimidas también, lo que les obligó a buscar un referente político al cual vincularse, y terminaron contactando a la Democracia Cristina o al MNR.

Nuestro aporte a la lucha social para el cambio en nuestro país -ya la definí al principio de esta entrevistaconsistió en la participación electoral, pero no solo fue eso, porque el MNR tuvo dos ideas acertadas; una de ellas fue la creación de una Escuela de Capacitación Sindical en el Sindicato de Industrias Unidas Sociedad Anónima (IUSA), con el apoyo de FENASTRAS, y la otra fue la de crear el Centro de Estudios Políticos “Dr. Marco Antonio Vázquez”, en cooperación con la fundación Friedrich Ebert, vinculada al Partido Socialdemócrata Alemán. En esas escuelas se desarrollaban programas políticos, de derecho laboral, de capacitación política, las cuales eran materias fuertes con las que el MNR capacitaba permanentemente con estudios, publicación de análisis de la realidad nacional y posiciones relativas a la búsqueda de salidas a la crítica situación que vivía nuestro país. Por nuestra Escuela Sindical vi pasar a Febe Elizabeth Velásquez, que después fue asesinada en una operación terrorista de la policía que dinamitó la sede de los sindicatos de FENASTRAS; vi pasar a gente del sindicato del transporte, cuando los sindicalistas eran los propios motoristas y no los empresarios que hay ahora, porque en ese tiempo el movimiento sindical era de los obreros del transporte.
Participación del MNR en los procesos electorales

En 1968 el MNR participó en las elecciones y ganó un diputado que fue el Dr. Ángel Gochez Castro y su suplente el bachiller Velázquez Gamero. En 1970 volvió a tener participación legislativa, y creo que ganó la alcaldía de San Miguel; participó en las elecciones para la alcaldía de San Salvador, llevando como candidato al Dr. Melitón Barba, y también participó en las elecciones para la alcaldía de Zacatecoluca. Con el PCN no tuvimos ninguna relación, aunque el MNR respetaba la institucionalidad hasta donde fuera posible, pero ocurrió que en las elecciones de 1967, en la que participó de una manera destacada el Partido Acción Renovadora (PAR), que llevó en su planilla presidencial al Dr. Fabio Castillo Figueroa – quien despertó muchas expectativas-, el MNR fue crítico al principio, pero luego terminó apoyándolos. El PAR fue cancelado como consecuencia de su éxito, y los intentos de revivirlo tampoco fueron aceptados por el Consejo Central de Elecciones que era progubernamental. Entonces, el partido Unión Democrática Nacionalista (UDN), creado por el Dr. Francisco Roberto Lima y por el Dr. Magaña Menéndez, gente vinculada a los sectores del capital nacional, vino a facilitar las cosas, posibilitando la incorporación a ese partido, de mucha gente que venía del PAR y del Partido Comunista. Obviamente, la base del UDN era del Partido Comunista. Toda la gente que dirigía al PC estaba vinculada al UDN: Shafick Jorge Handal, Raúl Castellanos Figueroa, Salvador Cayetano Carpio, Mario Aguiñada, Carranza, etc. A partir de ahí, se generó una relación entre el UDN y el MNR, con el objetivo de atraer al Partido Demócrata Cristiano (PDC), porque este era un partido conservador con mucho peso adicional al que ya tenían los otros dos. El PDC llegó a tener, él solo, a más de 20 diputados en la Asamblea Legislativa, porque era la fuerza en la que se aglutinaban maestros, campesinos y estudiantes. El movimiento estudiantil socialcristiano era tan fuerte, que la Federación Socialista Democrática nuestra y la Federación de Estudiantes Universitarios Revolucionarios, apoyados por el PC, teníamos que aliarnos para ganarle las elecciones a la Federación Revolucionaria de Estudiantes Socialcristianos que era muy fuerte.

Así se formó la Unión Nacional Opositora (UNO), con la participación del PDC, el MNR y el UDN, con los objetivos de competir en las elecciones desde 1972 hasta 1977–78 y para generar un movimiento de desgaste electoral impresionante, agrupamiento solo comparable al que había tenido el Perú con la participación de los comunistas, los demócratas cristianos y los social demócratas. Todos contra la dictadura.

Resumiendo, el MNR participó en las elecciones de 1968, en las que ganó un diputado, en 1970 ganó algunas alcaldías y algunos diputados, y en 1972 con la UNO, perdió las elecciones presidenciales mediante el fraude, pero se afianzó en la Asamblea Legislativa con algunos diputados y en algunas alcaldías en coalición. Participó en coalición con la Unión Nacional Opositora en las elecciones municipales y legislativas de 1974, 1976, y en las presidenciales de 1977 que fraudulentamente ganó el General Carlos Humberto Romero, y no estoy seguro si en las municipales y legislativas de 1978.
Relación del MNR con el Movimiento de Masas y organizaciones Político-Militar de la década de los 70

Teníamos muy buenas relaciones con las estructuras sindicales, estudiantiles, campesinas, las comunidades eclesiales de base y, por supuesto, con las FPL y el ERP, organizaciones político-militares que en ese tiempo nutrieron los acontecimientos con mucha actividad de todo tipo. Nuestras relaciones con esos nuevos partidos eran cordiales, por el hecho de conocer a sus dirigentes, lo que facilitó el intercambio de opiniones a lo largo de toda esa década de los 70. Por eso, cuando vinieron las rupturas del ERP y surgieron el PRTC y la RN, el MNR siguió cultivando la amistad con esas organizaciones y siempre las mantuvo con el PC, a titulo del proyecto de la UNO y en la coordinación de propuestas en la Asamblea Legislativa, trabajo que el MNR hacía junto al UDN y el PDC en contra del PCN que tenía muchos más diputados. Las relaciones fueron un espacio de intercambio y de crítica durante toda la década de los años 70, hasta el golpe de Estado de 1979. Por ello, la conformación de una alianza FMLN-FDR, es consecuencia de una década de trabajo en la que hubo una relación de intercambio, y a veces de colaboración en términos de análisis, de contactos con las organizaciones armadas y organizaciones de base. Estas relaciones no eran fortuitas o de simple surgimiento espontáneo, venían de contactos estudiantiles universitarios, de compartir preocupaciones sociales, y de haber visto el surgimiento de estructuras políticas más complejas, creadas por amigos y compañeros que fundaron organizaciones como el Frente de Acción Popular Unificada (FAPU) de la RN; el Bloque Popular Revolucionario (BPR) que era el frente de masas de las FPL, las Brigadas Populares (BP) del PRTC, las Ligas Populares 28 de Febrero del ERP y las organizaciones que ya tenía el PC como la UDN. Sin embargo el MNR tenía una relación crítica en determinados momentos, porque fue una época de acumulación de poder, pero también de secuestros, asesinatos, etc.

El Importante papel del Movimiento de Masas

El movimiento de masas jugó un rol importantísimo en el desgaste de los gobiernos militares antidemocráticos de esa época y además preparó las condiciones para ascender en calidad hacia la lucha popular, lo cual veíamos como una enorme virtud, porque era un movimiento popular de masas que no se había visto antes. Nosotros habíamos organizado grandes movilizaciones a favor de los maestros, de los trabajadores del transporte, de obreros del acero, pero nunca como las movilizaciones que posteriormente realizaron las organizaciones de masas, sobre todo la del 22 Enero de 1980, organizada y dirigida por la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), conformada por el Bloque Popular Revolucionario (BPR), Las Ligas Populares 28 de Febrero (LP-28), Las Brigadas populares (BP), el FAPU y la UDN. Esa fue quizás, la concentración humana más grande que ha habido en El Salvador de preguerra y postguerra.

Este movimiento, aunque disperso –dado que es un periodo en el que se da una intensa batalla ideológica-, porque unos eran más marxistas que otros, maoístas, gramscianos, cristianos, socialdemócratas, humanistas, militaristas, etc.-, fue importante porque marcó un periodo de crecimiento de la sociedad salvadoreña, de ir rompiendo muchos esquemas y propiciando la maduración de unas condiciones que permitieron la unidad de cinco organizaciones político-militares, que en 1980 formaron el FMLN. Ese movimiento de masas le insufló al país una dinámica diferente y esperanzadora; era el resultado y consecuencia de dos décadas de acumulación de esfuerzos populares.
Persecución y represión contra nuestro trabajo y compañeros militantes

El MNR siempre fue visto como un partido de la inteligencia, por el seguimiento que los compañeros le daban a la situación política, económica y social del país. De ahí que nuestra gente de dirección fuera objeto de persecución por parte de la policía, o de la dirección de investigaciones de ésta. El MNR fue objeto del bloqueo sistemático de sus iniciativas ante el Consejo Central de Elecciones; era constante la persecución, las amenazas a los dirigentes y quizás el que más sufrió esos desmanes y atropellos fue Ítalo López Vallecillos, porque él, como muchos de nosotros, trabajaba en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de los jesuitas. Le pusieron bombas a la casa y a la editorial de la UCA donde Ítalo laboraba. La casa del Dr. Luis Alonso Posada -ex Alcalde de Santa Teclafue ametrallada y destruida parcialmente por una bomba que pusieron en la cochera. La presión política y militar era muy fuerte, tanto así que después de la toma de la Universidad de El Salvador en 1972 por parte de las fuerzas represivas, los compañeros que no cayeron presos se fueron exilados a Venezuela o a otros países.

De igual manera que las demás organizaciones y movimientos sociales de la época, sufrimos la represión y las consecuencias de ese embate dictatorial. Por ejemplo, la juventud del MNR participó activamente en la marcha por la autonomía universitaria del 30 de julio de 1975, la cual fue reprimida brutalmente a la altura del Hospital del Seguro Social en San Salvador. Ahí fue asesinado Roberto Miranda López. Ese día casi se termina la juventud del MNR; sin embargo, hasta donde recuerdo, entre los fallecidos no hubo nadie de la juventud del MNR; solo algunos golpeados y fracturados, pero varios compañeros optaron por la lucha armada desde aquel día, y se fueron a engrosar las filas del PRTC y del ERP. Nosotros tuvimos que reorganizarnos, porque en las alcaldías y oficinas a las que tenía acceso el MNR, se empezaron a perder las armas, ya que los jóvenes se las estaban llevando para aumentar los arsenales de las nacientes organizaciones guerrilleras de los años 70.

El MNR fue objeto de mucha persecución y represión. Un caso particular fue cuando a principios de 1980 vino a El Salvador una comisión de la Internacional Socialista dirigida por Lord Chitnis ciudadano británico de origen hindú, con el objetivo de realizar un informe sobre el subdesarrollo en nuestro país, lo que por supuesto tenía mucho que ver con la constatación de la pobreza, la situación de las zonas marginales, de los sindicatos obreros y de las organizaciones campesinas, estudiantiles y la represión hacia el pueblo salvadoreño. Como esa comisión fue atendida y apoyada por el MNR, tuvimos como consecuencia el asesinato del Dr. Fernando Martín Espinoza Altamirano, médico, que era, hasta donde supimos, pariente del señor Enrique Altamirano Madriz, actual dueño de El Diario de Hoy. A partir de ahí, se desató una permanente persecución contra varios de nuestros compañeros de Ahuachapán, Sonsonate, San Salvador y San Miguel, hecho que obligó a los compañeros a esconderse permanentemente en diferentes casas y de casa en casa. En septiembre de ese año, el compañero Enrique Barrera Escobar fue atacado a tiros y herido mientras transitaba por el Paseo General Escalón en San Salvador. Dos meses después, en noviembre de 1980, caía asesinado junto a los demás miembros de la dirigencia del FDR.

En esa lucha social y popular de los años 80 tuvimos varias bajas; yo perdí de vista a varios compañeros y compañeras que se incorporaron al movimiento guerrillero y a otros que se fueron al exilio. Personalmente sufrí ese acoso y represión junto a David Mena, porque éramos profesores de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), y por la sencilla razón de tener posiciones políticas de apoyo y compromiso con la lucha por el cambio hacia una sociedad más justa. Fuimos amenazados de muerte y tuvimos que salir del país el 22 de diciembre de 1980. Pero los dos golpes más fuertes y dolorosos que tuvimos como partido, fueron el asesinato en Guatemala del Dr. Héctor Oquelí Colindres a manos de sicarios derechistas que poseían información de la CIA, mientras se dirigía a una reunión regional de la Internacional Socialista que se habría de realizar en Costa Rica, y al hacer escala en Guatemala lo secuestraron y asesinaron. Un año después sufrimos la muerte del Dr. Guillermo Manuel Ungo a causa de un tumor cerebral. La desaparición de estos dos importantes cuadros limitó las posibilidades de mantenimiento y desarrollo del MNR.
Golpe de estado de 1979 y nuestra participación en la Junta de Gobierno

En octubre del año 1979, el golpe de Estado de la juventud militar nos tomó en una situación de relativa sorpresa. Pese a que teníamos indicios de que el golpe venía, no lo creíamos; no le veíamos coherencia, aunque las fuentes eran los doctores Ricardo Navarro y Julio Cesar Oliva, ambos militantes del MNR en ese tiempo y miembros del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA). Lo creímos hasta que la información comenzó a venir directamente de los sectores militares, sobre todo del Coronel René Guerra y Guerra, el militar que más relaciones tenía con nosotros, y que por cierto fue a uno de los primeros que llamaron a formar parte de la nueva Junta de Gobierno. Para presidir la Junta de Gobierno llamaron también al Ingeniero Román Mayorga Quirós que en ese tiempo era rector de la UCA, quien para aceptar puso como condición que participara el Foro Popular (FP), organización que surgió como consecuencia del fraude electoral de 1977.

El Foro convocó a una reunión para nombrar a su representante en la Junta de Gobierno y salieron dos candidatos: el PDC propuso al Ingeniero José Napoleón Duarte que a esas alturas todavía estaba en el exilio en Venezuela y el MNR y la UDN propusieron al Dr. Guillermo Manuel Ungo. El Ing. Duarte solamente sacó un voto el de Rubén Zamora y los demás representantes del Foro Popular votaron por el Dr. Ungo. Para la negociación de la formación del gabinete de ese gobierno, participamos el MNR, la UDN, el PDC, la UCA, el Foro Popular y otras fuerzas. Finalmente el Gabinete de Gobierno se constituyó con cuadros valiosos como Héctor Dada, Raúl Valiente y otros grandes personajes como Enrique Álvarez Córdova. Lamentablemente solo duró tres meses, porque vino el contragolpe dirigido por el Coronel Guillermo García y el Coronel Nicolás Carranza, por supuesto acompañado de una represión que no pudieron parar ni la Junta ni los militares golpistas, ya que eran 14 jefes militares de cuarteles departamentales que se oponían a ese intento de cambio progresista. Esa fue la razón por la que decidimos salirnos del gobierno.

Pero la decisión de salirnos se tomó en consulta con Monseñor Romero, con Joaquín Villalobos, con Fermán Cienfuegos, con Salvador Cayetano Carpio y Gerson Martínez entre otros, quienes pidieron 30 días de chance para tener un espacio que permitiera no ser objetos de la represión militar. Monseñor Romero también pidió 30 días para que las organizaciones populares de base no fueran aplastadas brutalmente por la represión. Pero en ese corto tiempo, el Gobierno Norteamericano logró que la Democracia Cristiana asumiera el nuevo gobierno, pactado con los militares contragolpistas. Hasta ahí llegó la UNO. Se rompió la unión.
Formación del Frente Democrático Revolucionario

Con el pacto militar demócrata cristiano, después del fracaso de la Junta Revolucionaria de Gobierno, se terminó la Unión Nacional Opositora, pero en la medida en que se incrementó la represión en 1980, también se fragmentó el PDC y surgió de ahí el Movimiento Popular Socialcristiano (MPSC), formado por Jorge Villacorta y Rubén Zamora; pero tanto estos como el MNR se habían quedado sin el UDN, que entonces formaba parte de la Coordinadora Revolucionaria de Masas. Sin embargo, el Ingeniero Enrique Álvarez Córdova que había sido Ministro de Agricultura de ese fallido gobierno, fundó el Movimiento Independiente de Profesionales y Técnicos de El Salvador (MIPTES), el cual se rodeó de gente que no quería involucrarse con las demás organizaciones de masas, ni con las organizaciones político-militares. Entonces, el MIPTES con el MPSC y el MNR fundaron el Frente Democrático (FD) allá por febrero o marzo de 1980. Este frente estaba prácticamente a la par de la Coordinadora Revolucionaria de Masas, y ya con la cristalización del FMLN, se hizo necesario tener una expresión más abierta. Surgió así la necesidad de cohesionar en un solo esfuerzo a la CRM y al FD, y de esta alianza resultó el Frente Democrático Revolucionario (FDR), dirigido por la representación y liderazgo de Juan Chacón del BPR, Leoncio Pichinte de las LP-28, el Dr. José Napoleón Rodríguez Ruiz del FAPU, Manuel Franco de la UDN, Humberto Mendoza de las Brigadas Populares, el Ing. Enrique Álvarez Córdova del MIPTES – Presidente del FDR-, Juan José Martel del MPSC, y Enrique Barrera Escobar, nuestro compañero del MNR. Infelizmente los cuerpos policiales asesinaron a finales de noviembre de 1980 a casi todos esos compañeros de dirección, salvándose únicamente los que por una u otra razón llegaron tarde a los puntos de contacto, o los que como norma de precaución tenían que salir cada hora, tal fue el caso de Pichinte, del Dr. Rodríguez Ruiz y de Martel. Al asesinar a Enrique Álvarez Córdova, la representación de ese esfuerzo democrático nombró por unanimidad al Dr. Guillermo Manuel Ungo Secretario General del MNR para la coordinación general, tarea que le permitió tener una gran labor internacional.
Comisión Político Diplomática del FMLN-FDR

Cuando dio inicio la Ofensiva General del 10 de enero de 1981, se hizo necesario el trabajo político en el exterior, de manera que la alianza FMLN-FDR decidió crear una Comisión Política Diplomática (CPD). Esta comisión tenía a tres representantes del FMLN: Salvador Samayoa, Ana Guadalupe Martínez y Mario Aguiñada Carranza y por el lado del FDR estaban el Dr. Ungo y Rubén Zamora, pero el Secretario Ejecutivo de todos ellos era el Dr. Héctor Oquelí Colindres del MNR.

El nombramiento de Héctor para ese cargo se debió a varios factores: había sido Vicecanciller durante el gobierno de la Junta, tenía una formación integral por sus estudios de postgrado en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, tenía viejos y estrechos vínculos con la Internacional Socialista, conocía a la Internacional Demócrata Cristiana y a la Internacional Liberal. Desde estudiantes teníamos el necesario conocimiento del movimiento político estudiantil internacional; Héctor fue a un congreso de la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) que se celebró en Praga, Checoslovaquia, así como al Congreso Latinoamericano de Estudiantes (CLAE) en la Habana, y yo fui delegado de la AGEUS al IX Congreso de la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), celebrado en Ulan Bator, Mongolia. Teníamos muchísima participación en el mundo estudiantil, lo que nos permitió conocer a compañeros del movimiento estudiantil que posteriormente llegaron a ser ministros o altos funcionarios en Suecia, Inglaterra, Francia, Austria, Estados Unidos, Canadá, Méjico, etc. Esos contactos le abrieron puertas al movimiento democrático revolucionario salvadoreño, concretamente al FMLN y al FDR, aspecto que contribuyó a que los compañeros de la CPD proyectaran e hicieran una labor impresionante, tanto en Naciones Unidas (ONU), como en la COPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina), etc.

La Comisión Político-Diplomática fue la cara visible del movimiento democrático revolucionario salvadoreño, con la ventaja de que el Doctor Ungo había sido miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno de El Salvador y era Presidente del FDR, lo que le habría puertas en todas partes, dándole un trato de ex Jefe de Estado y a su vez, le permitía el acceso a distintos foros, así como a miembros o asesores de gabinetes de seguridad de diferentes estados, para discutir con los Secretarios de Estado, con senadores y jefes de comisiones. Estos espacios eran importantes, porque daban la posibilidad de informar sobre la situación salvadoreña, y además, era una forma de hacer labor en provecho de las posiciones del movimiento revolucionario y democrático salvadoreño.

Desde principios de los años 80, existía una propuesta de solución política negociada al conflicto armado salvadoreño y de formación de un gobierno de amplia participación. Este trabajo exigía una labor intensa y permanente en el campo internacional, de manera que la Comisión Político-Diplomática fue como la cancillería del movimiento revolucionario en ese ámbito político diplomático mundial.
Declaración Franco Mejicana, primer reconocimiento internacional a la Lucha del Pueblo Salvadoreño

Un hecho importante y relevante en la historia de la lucha del pueblo salvadoreño, en 1981, fue la “Declaración Franco Mejicana”, una manifestación de reconocimiento internacional a la legitimidad de la lucha del pueblo salvadoreño, encabezada por el FMLN y el FDR. Por supuesto, en ese momento, las relaciones entre la comandancia general del FMLN y el directorio del FDR eran de una extraordinaria armonía, de mucha comprensión, comunicación y apoyo mutuo. A ello contribuyó que en esos años, en Francia estuviera como presidente el socialista Francois Miterrand y en México el presidente José López Portillo, quienes con sus flamantes cancilleres Don Jorge Castañeda y H. Cheysson, nos apoyaban en todo sentido. Es de ahí que resulta una declaración de apoyo al pueblo salvadoreño en lucha, lo que por otro lado, era un pronunciamiento en contra de la política exterior norteamericana, en claro desafío a la hegemonía de Estados Unidos en la Región Centroamericana.

El aporte de los compañeros Dr. Ungo y Dr. Oquelí para hacer realidad la “Declaración Franco Mejicana”, fue en el cabildeo político y diplomático, en las conversaciones preliminares, en la elaboración del texto, en las aclaraciones que había que hacerle a muchos partidos, cancillerías y gobiernos, sobre la legitimidad de nuestra lucha. Este trabajo tuvo repercusiones positivas en las Naciones Unidas, porque además, la alianza FMLN-FDR tenía un estatus importante en Nueva York, dado que el FMLN era una fuerza armada beligerante que tenía que respetarse, realidad indiscutible que hizo ganarse el reconocimiento internacional y llegar finalmente a la solución negociada.

Para que no olvidemos – See more at: http://marcialteniarazon.org/blog/movimiento-nacional-revolucionario-mnr#sthash.9FYDCKQw.dpuf