Actitud inicial del FMLN frente al gobierno Bukele. Roberto Pineda, 16 de junio de 2021

Uno de los  enfrentamientos principales,  -luego de la toma de posesión el 1 de junio de 2019- de Nayib Bukele como presidente, fue y sigue siendo con el partido del cual fue expulsado, y el cual gobernó el país de 2009 al 2019, con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, el cual pasó de partido gobernante a desempeñar el papel de oposición política,  a la vez que desarrollaba un complejo proceso de renovación de su estructura dirigencial  y de su visión programática.

Entre las primeras medidas del presidente Bukele estuvo la destitución pública mediante twitter, de familiares de dirigentes del FMLN que ocupaban plazas en el gobierno. A continuación exploramos este conflicto, desde la visión del principal partido de izquierda en el país, el FMLN, en los dos primeros meses –junio y julio- de la gestión Bukele.

La bienvenida a Bukele

El mismo día de la toma de posesión, el 1 de junio, el FMLN lanza un comunicado, firmado por la comisión política, con tres planteamientos fundamentales. El primero relativo a reivindicar la labor realizada por su dirigente histórico, Salvador Sánchez Ceren, en su gestión presidencial 2014-2019, que es calificada como “segundo gobierno del FMLN.”

El comunicado lo evalúa como  un gobierno que “deja al país un importante legado de derechos adquiridos y políticas sociales que han contribuido a reducir la pobreza, la desigualdad y a mejorar las condiciones de vida de la población.”

En segundo lugar, califica al discurso de toma de posesión de Bukele como “superficial, dirigido hacia sus seguidores ignorando la diversidad política y social de nuestro país, comprometiendo a sus seguidores a enfrentar y erradicar toda oposición.”

Y le critica su vacío programático ya que “no expresó compromisos ni propuestas ante los grandes problemas que enfrenta el pueblo salvadoreño, como la no privatización del agua, la reforma de pensiones, la seguridad ciudadana.”

En tercer término, le recrimina el uso del concepto de “medicina amarga” ya que “ese lenguaje neoliberal suele asociarse a medidas como elevación de impuestos, despidos masivos, retrocesos en los programas y conquistas sociales, y en definitiva deterioro de la calidad de vida de la población.”

Y finalmente, le advierte que “el pueblo salvadoreño ha ganado una década de conquistas sociales. Reiteramos nuestra decisión de continuar trabajando proactivamente en defensa de sus derechos, su bienestar y profundizar sus conquistas.”

Diputada Nidia Díaz advierte a población salvadoreña de la implementación de un gobierno fascista neoliberal

El 7 de junio, en entrevista con Radio Mayavisión, Nadia Díaz, jefa de la fracción legislativa del FMLN reafirmó “el compromiso del FMLN en defensa de los derechos de los trabajadores y de todos los programas y proyectos impulsados por los gobiernos del FMLN en favor del pueblo salvadoreño.”

Para la legisladora, “los despidos masivos que impulsa el actual gobierno responden a una vendetta política que es violatoria a los derechos laborales plasmados tanto en la legislación nacional y tratados internacionales”, por lo que “reafirmó el compromiso del FMLN en acompañar la lucha de la clase trabajadora para que sus derechos y reivindicaciones sean respetados.”

Consideró que “se vislumbra que la administración de este gobierno es de corte fascista neoliberal y amenaza con eliminar los beneficios que los gobiernos del FMLN han venido dando a las y los salvadoreñas como los subsidios al transporte público que ha permitido que la población no tenga que pagar más de la tarifa que actualmente paga por el transporte público de pasajeros; al gas licuado, al agua, a la energía eléctrica, incremento en dos puntos al IVA, así como eliminar o reducir los programas sociales e iniciativas como el incremento a la pensión mínima, al salario mínimo, entre otros.”

Ante declaración irresponsable del presidente Bukele

El 9 de junio de 2019 la comisión política del FMLN vuelve  a la carga contra el  presidente Bukele,  que en declaraciones en sus cuentas de redes sociales,  acusa al FMLN de financiar pandillas para atacar a la PNC[1].

Indica el FMLN que “desmiente y condena las declaraciones irresponsables del presidente de la República, Nayib Bukele.” Opina que “frente a la incapacidad de presentar ni una sola propuesta o acción para enfrentar los problemas del país, se ha dedicado a ordenar despidos de trabajadores, a denigrar, amenazar y difamar, siendo la más vil de sus acciones propagandísticas asegurar que “funcionarios del FMLN están financiando a pandillas para atacar objetivos de la PNC”.

“La Comisión Política del FMLN desmiente categóricamente tal acusación sin fundamento, que constituye una total irresponsabilidad e incapacidad para actuar como el cargo le demanda. Acudiremos a la Fiscalía General de la República (FGR) a demandarle por difamación y calumnia”.

Informa que “en el pasado reciente se dieron jornadas de incremento de homicidios de policías, y las pandillas rechazaban las políticas de seguridad del gobierno del FMLN por negarse a negociar”. Finalmente, el FMLN se solidariza con las víctimas de la violencia, con la Policía Nacional Civil (PNC), y hace un llamado al pueblo salvadoreño a no dejarse engañar por declaraciones irresponsables y demandar el cumplimiento de las promesas hechas por el actual mandatario.

Ante difamaciones del presidente Bukele

El 27 de junio el FMLN denuncia “la actitud mentirosa y difamatoria del ciudadano presidente al acusar de corrupción a importantes funcionarios del área de Seguridad Pública del gobierno anterior”  entre estos al comisionado Mauricio Ramírez Landaverde, Marco Tulio Lima y el oficial Orlando Molina.

“Frente a la incapacidad de ejecutar un plan coherente, el Sr. Bukele se dedica a atacar, mentir, difamar impunemente hoy en contra de importantes funcionarios de seguridad pública en el gobierno anterior”.

Asegura el FMLN que “estamos convencidos de que lo actuado por los referidos funcionarios es apegado a la ley y, en ese sentido, si decide judicializar esta denuncia confiamos en que la justicia demuestre la manipulación descarada de las instituciones por parte de Bukele y sus funcionarios”.

Evalúa que  “el presidente parece decidido a recurrir a cualquier elemento que distraiga a la opinión pública de los sonados fracasos que él personalmente y su gobierno viene acumulando en menos de un mes de gestión”.

Las acusaciones de Bukele son consideradas como  “una cortina de humo para ocultar los efectos de su bochornosa visita a México y, muy especialmente su incapacidad de reaccionar ante la tragedia que viven nuestros conciudadanos migrantes”.

Medardo González: a esto se le llama dictadura gubernamental.

El 1 de julio Medardo González, entonces secretario general del FMLN,  participó en la entrevista matutina de TCS y criticó fuertemente el primer mes de gestión del presidente Bukele. Expresó refiriéndose al gobierno que  “a esto se le llama dictadura gubernamental. Califico a Nayib Bukele como una “persona que está violentando sus atribuciones….Vemos al presidente con una política muy pícara, y con una estrategia de ratón.”

Pero también se refirió a los preparativos para la XXXVII Convención Nacional del FMLN, en la que se juramentará a aproximadamente tres mil autoridades electas para todas las direcciones partidarias que son departamentales, municipales, secretarías, convencionistas y más.

 “El nuevo secretario General, Oscar Ortiz va a recibir allí su mandato” indicó González. Asimismo serán juramentados los 13 integrantes de la nueva comisión política.

Medardo expresó categóricamente que “hay que continuar la lucha, todo partido político busca la manera de tener vigencia… el FMLN es una institución, somos un partido político con mucha experiencia, somos un partido político de colectividad. El FMLN es la única alternativa de cambio…”

Informó que “todos los que nos quedamos fuera del equipo de conducción nos vamos a sumar por que el FMLN siga siendo un partido del pueblo, de izquierda y que sea opción de poder”.

Medardo González: La única fuerza de izquierda del país entra a una nueva etapa

El 2 de julio en una entrevista con Radio Mayavisión, Medardo González evaluo los diez años de gobierno del FMLN así como el proceso interno que están experimentando como partido político de izquierda.

Sobre los logros alcanzados por los dos gobiernos del FMLN subrayó que “la Reforma de Salud implementada en 2009 permitió que los salvadoreños tuvieran más acceso a los servicios de salud y sin costo alguno, la reducción de la pobreza y la desigualdad también son parte de las transformaciones logradas….”

“Este es un sistema de desigualdad al cual hay que vencer con políticas públicas que beneficien a los sectores populares y a las clases medias, sólo así va a ser posible alcanzar un progreso justo e inclusivo”, subrayó.

“En los diez años de gobierno de este partido político de izquierda, revolucionario llamado FMLN logramos bajar de 40 a 29 puntos la pobreza en este país, 600,000 personas dejaron de ser pobres. En los años del neoliberalismo, desde qué quitaron el colon como moneda y pusieron el dólar, la privatización acabó con el pueblo salvadoreño, en esos años desde el 2000 hasta el 2008 la pobreza nada más bajó un punto” señaló.

Sobre el balance de su gestión de quince años (2004-2019) al frente del FMLN dijo que “logramos estabilizar el partido, darle estabilidad, coherencia, rumbo estratégico a nuestro partido y eso trajo como consecuencia la posibilidad de que por primera vez en la historia de este país, desde 1821 hasta el 2009, un partido político de izquierda, del pueblo salvadoreño ganara el gobierno, en el  2009 y 2014, dos gobiernos continuos del FMLN y haber ganado nos permitió hacer transformaciones, claro la derecha y el Imperio no lo van a reconocer.” 

Concluyó que “debemos sentirnos orgullos de los grandes logros alcanzados, ahora vamos a nuevos momentos”.

El testamento político de Medardo González[2]: su discurso de despedida a la  XXXVII Convención. CIFCO. 7 de julio de 2019

Medardo González inició su alocución reivindicando el pasado glorioso del FMLN al afirmar que “todos, todos ustedes son herederos del sujeto político con las más profundas raíces históricas de nuestro país, El Salvador. Son herederos de aquellas luchas de nuestro pueblo emprendidas hasta las últimas consecuencias.”

Posteriormente señaló que “esto que acabo de decir es histórico, no es letanía de cajón. Es recordar nuestra herencia, de dónde venimos. Es reafirmar que ha sido el carácter profundamente revolucionario y socialista de la lucha de nuestro pueblo, que se expresó siempre en su orientación hacia la defensa de las necesidades y derechos de las mayorías populares, la que logró poner fin a la dictadura militar más sanguinaria del continente.”

Consideró que la elección en 2014 de Salvador Sánchez Ceren fue un “hecho histórico, que alarmó profundamente a la oligarquía y al imperio y que el siguiente día de la victoria redoblaron, diversificaron y sofisticaron su arsenal de ataque: desde los bloqueos económicos vía sentencias, la judicialización de la política, hasta, por último dar nacimiento a un nuevo instrumento partidario (Nuevas Ideas con Bukele a la cabeza) ya que el de ARENA se había o se ha agotado porque ya no logra garantizar la expulsión del FMLN de las esferas de poder del estado.”

Valoró que “la unidad revolucionaria, que es una de las conquistas más reconocidas de los revolucionarios salvadoreños y que a pesar de momentos trágicos y difíciles en nuestro largo camino, siempre la supimos mantener como una construcción permanente y estratégica y no como un ícono estático que corre peligro de echar mojo.”

Refiriéndose al segundo gobierno del FMLN  opinó que “la gran mayoría de quienes se habían apartado del FMLN, y no habían optado por trabajar claramente en las filas de instrumentos políticos del enemigo de clase, asumieron la conducción de la mayoría de instancias del gobierno. Y un amplio espectro de personas progresistas y democráticas, que nunca pertenecieron al FMLN, fueron llamados a asumir altos cargos en el gabinete, incluyendo miembros del partido GANA y de otras corrientes políticas.”

Justificó que “se produjo una situación a mi juicio paradójica: porque siendo la figura presidencial la cara más visible del carácter revolucionario y socialista del FMLN, al mismo tiempo la imagen que quedó del gobierno y de ciertas medidas tuvieron (a lo sumo) un carácter progresista. Además, por diversas razones no se logró divulgar aquellos resultados de su gestión que sí tenían carácter revolucionario, como por ejemplo haber reducido la pobreza 10 veces más que los gobiernos de derecha…”

Reconoció que “el pueblo esperaba que nosotros hiciéramos cambios más profundos, de más fervor revolucionario, y el pueblo no logró percibir, que los cambios reales que logramos, sí tuviesen efectos muy profundos… Además, no movilizamos al pueblo…empezando por los beneficiarios, de manera visible y perceptible, ni para diseñar los cambios, ni para conquistarlos.”

Analizó que “como partido debemos autocriticarnos que no nos dimos la estructuración orgánica, ya hablando del partido, necesaria para la tarea adicional, que era la conducción estratégica y operativa de un aparato estatal que había sido construido por y para la oligarquía.”

Valoró como conclusión básica que “las 2 victorias presidenciales y la derrota del 3F nos deja la lección que el pueblo salvadoreño quiere un partido que no solo se proponga cambios profundos y de impacto para las grandes mayorías populares, sino que movilice al pueblo para conquistar, implementar y defenderlos y que sepa comunicarlos. Alrededor de esa tarea histórica debemos mantener y cultivar nuestra unidad, que yo llamo “unidad revolucionaria” porque es instrumento fundamental para realizar la tarea.”

Aseguró que “así como Oscar fue llamado a ser el máximo representante a bordo del Gobierno de Leonel, y supo abonar a la unidad estratégica en nuestro gobierno, también hoy lo hará ciñéndose, este es mi punto de vista, al funcionamiento colectivo del partido, proponiendo medidas, que vayan encaminadas a volver más contundente nuestra ruta como partido democrático, revolucionario y socialista.”

Propuso como tarea básica electoral que “las victorias deben ser concebidas por las mayorías populares, como sus conquistas que podrán ser defendidas o profundizadas, gracias al accionar del FMLN a la par de ellos, del pueblo. Si así lo logramos, tendremos como consecuencia resultados electorales positivos.”

Para esta tarea se requiere “transformar nuestro sistema de educación política ideológica para pasar de un esquema eminentemente  escolar a uno de formación y entrenamiento para la lucha: convertir la formación política e ideológica en requisito imprescindible y obligatorio para todo militante que pretende asumir candidaturas de elección popular como también para aquellos que asuman papeles de funcionarios de Estado o quieran ser dirigentes a todo nivel del partido.”

Sostuvo a nivel de la táctica política que “el actual gobierno con Bukele a la cabeza y su llamado partido político Nuevas Ideas son un instrumento que la oligarquía y el imperio han encontrado para concluir sus anhelos de dominación,  que son: concluir las reformas neoliberales necesarias para adueñarse de los últimos bienes públicos que con los 10 años de gobierno de izquierda se habían podido detener y salvar. Ubicar al actual gobierno correctamente como instrumento del enemigo fundamental, será clave para no dejarnos confundir.”

“Nuestro reto consistirá en no contentarnos en registrar frases o enunciados que emanen de la gran producción y presencia mediática del presidente actual (Bukele) y de sus emisarios ministeriales, sino detectar a tiempo lo que se está fraguando, posiblemente en la sombra del gran ruido mediático omnipresente y saber alertar de manera efectiva y sustentada, con información de calidad, al pueblo.”

Recomendó que “lo que desde el mero inicio jamás debemos dejar pasar son todas estas señales de autoritarismo, repito, no debemos dejar pasar, algunos lo llaman de carácter dictatorial gubernamental, otros hasta detectan primeros brotes de fascismo, que ya estamos observando.”

Indicó que “este es un momento crucial, de grandes lecciones que nosotros aprendimos y de una victoria temporal para los enemigos de un sistema que favorezca a las mayorías populares. Que esas mayorías vuelvan a depositar su confianza en nosotros dependerá de si en nuestro accionar reconocerán que del jalón de oreja electoral que nos han dado, que nos pegaron,  algo hemos aprendimos.”

Concluyó su discurso con el siguiente llamado: “compañero Oscar: con estas palabras de cierre te entrego el timón de este barco. Que no es a mi juicio un velero que se maneja por una sola persona, sino un verdadero barco, que sin la mano de cientos y de miles de marineros no puede caminar.”

FMLN denuncia despido y acoso de empleados públicos

El 19 de julio el FMLN denunció los despidos injustificados realizados por el gobierno Bukele así como el irrespeto a los derechos laborales, de diferentes secretarías de la Presidencia de la República.

“Condenamos los despidos injustificados realizados por el gobierno en contra de más de setecientas personas que trabajan en las cinco secretarías de la Presidencia; acciones que dañan su integridad y bienestar de las y los trabajadores, además de extender la zozobra de despido y acoso en otras dependencias del Ejecutivo”.

Asimismo el FMLN denuncia “la falta de aplicación del debido proceso a las personas despedidas, ya que no fueron evaluadas, ni entrevistadas ni notificadas con exactitud de los motivos de despido, generando ambigüedad jurídica respecto a la decisión tomada dejando abierta la posibilidad de nuevos despidos en los meses que restan del año”. Considera que con estas acciones se  “dañan y dejan sin sustento a cientos de familias salvadoreñas, muchas de ellas lideradas por mujeres”;

FMLN participa en XXV Encuentro de Foro de Sao Paulo. 25 al 28 de julio de 2019. Caracas, Venezuela.

Una delegación del FMLN se hizo presente en el XXV Encuentro del Foro de Sao Paulo, reunido en Caracas, Venezuela bajo el lema siguiente: “Por la Paz, la Soberanía y la Prosperidad de los Pueblos: ¡Unidad, Lucha, Batalla y Victoria!”


[1] https://www.contrapunto.com.sv/bukele-culpa-a-dos-altos-funcionarios-del-fmln-de-financiar-pandillas-para-atacar-a-la-pnc/

[2] https://ecumenico.org/discurso-de-secretario-general-saliente-medardo-gonzalez-a-xxxvii-convencion-del-fmln-san-salvador-8-de-julio-de-2019

El arco iris de la lucha social y popular en El Salvador ( junio, julio, agosto y septiembre de 2019) Roberto Pineda. 15 de junio de 2021

                               

El enfrentamiento social y popular en el gobierno Bukele 2019-2021

El enfrentamiento político-social en el gobierno Bukele[1] asume diversos rostros y escenarios: el principal es el enfrentamiento entre sectores de la oligarquía y de la burguesía emergente[2]  en sus dimensiones política, económica, social, mediática y cultural. En este enfrentamiento, el gobierno estadounidense de Biden se ha decantado por posicionarse a favor de la restauración oligárquica  y expresa también una de sus principales vertientes.

Pero también se encuentra, en un segundo plano, oculto pero vigente, el enfrentamiento de la burguesía emergente, representada por el gobierno autoritario y populista del presidente Bukele  y las debilitadas pero significativas luchas de las organizaciones populares y sociales, así como del FMLN.

A continuación hacemos una síntesis de este último enfrentamiento, en sus facetas de movimiento social y popular, y cubriendo exclusivamente el primer cuatrimestre del gobierno de Bukele, de junio a septiembre de 2019.

El fluir de la lucha social y popular (junio a septiembre de 2019)

La debilidad del movimiento social y popular le permite al poder emergente de Nuevas Ideas, ejecutar su proceso de entronización del nuevo régimen político, sin ningún tipo de oposición social y popular sistemática y masiva. Es un momento de cansancio y confusión, la calle esta fría, y el régimen Bukele a dos años de gobierno, todavía goza de un impresionante respaldo popular[3].  

El conflicto principal transcurre en las veredas de las clases dominantes, y a nivel social y popular se resuelve fundamentalmente mediante peticiones  ante las autoridades más que movilizaciones, mediante la vía parlamentaria como forma de lucha principal, no solo en el plano político de los partidos sino también en el plano social de las organizaciones y redes, en un momento de claro adormecimiento de la movilización popular.

No obstante esto, como nos enseña la experiencia histórica, el nivel de conflictividad social aunque con bajo perfil, mantiene su ritmo y puede en determinado momento incrementarse y amenazar la estabilidad del régimen vigente, sin duda alguna. Y el presidente Bukele lo sabe y lo sabemos nosotros.  

A continuación, a partir de medios de prensa, en especial Colatino,  reseñamos las principales acciones de este  movimiento social -que se organiza por lo general en redes o mesas-  las cuales se reflejan en movilizaciones, conferencias de prensa, conmemoraciones, denuncias, conversatorios y peticiones ante el ejecutivo o legislativo. Asimismo registramos algunas acciones del movimiento popular, sindical, estudiantil y cooperativo.

En junio de 2019 se registran 10 acciones: 1 marcha ecológica (5 de junio) , 8 peticiones sobre medio ambiente, contra minería metálica, gestión de riesgo, contra impunidad,  y por los derechos de excombatientes, indígenas, desplazados internos y comunidad LGBTI, y 1 manifiesto  sobre derechos de la niñez.

En julio de 2019 se registran 35 acciones: 1 marcha estudiantil (30 de julio). 3 conmemoraciones: FAR-30, 27 aniversario de las Melidas y 10 aniversario del asesinato del ambientalista Marcelo Rivera. 3 foros: sobre seguridad, despenalización del aborto y migrantes. 10 denuncias: 2 sobre derechos laborales, 2 sobre derechos ambientales, sobre militarización de seguridad pública, bloqueo a Cuba, falta de agua, ley de servicio civil, desplazamientos forzados, y sesgos sexistas en administración de justicia. 17 peticiones ante GOES, CSJ, FGR y AL: 2 sobre derechos humanos, agua, 2 sobre prohibición de plásticos, ley para empleadas domésticas, derechos de comunidad LGBTI, policías, empleados despedidos, indígenas, mujeres, jóvenes, y adultos mayores, adhesión a protocolo sobre tortura, tratado de aguas transfronterizas, ley de reconciliación, antejuicio a Procuradora Caballero, reactivación de programas de INJUVE, y regulación de precios de insumos agrícolas.

En agosto de 2019 se registran 48 acciones: 1 marcha de trabajadores de centros penales para exigir renuncia de Osiris Luna. 1 propuesta: la agenda política, social y económica del movimiento popular y sindical. 1 fundación: nace el Movimiento Patria Ciudadana. 3 foros: sobre elecciones, candidatos para PDDH y desplazamientos forzados. 9 denuncias: dos sobre violencia contra mujeres, tres sobre acuerdo MAG-Bayer, apropiación ilegal de tierras, contra ley de servicio civil, dengue y despidos en Ciudad Mujer.21 peticiones ante GOES, CSJ, FGR y AL: tres exigiendo renuncia de Procuradora Caballero; dos sobre pensiones, dos sobre desaparecidos, tres sobre reanudar programas de INJUVE, legalizar trabajo sexual, matrimonio igualitario, renuncia voluntaria del magisterio, defensores de derechos humanos, migrantes, deuda agraria, excombatientes, elecciones, sobre CICIES, medio ambiente, y ley de reconciliación. 1 estudio sobre niñez migrante. 6 campañas, sobre niñez, gestión de riesgos, tratado transfronterizo, matrimonio igualitario, elecciones UES y defensores de derechos humanos.

En septiembre de 2019 se registran 52 acciones: 2 marchas, una de redes ambientalistas y otra de sindicatos en contra de las AFPs. 1 propuesta: sobre presupuestode veteranos y excombatientes; 2 eventos: premiación de activista LGBTI y conmemoración de Guinda de Mayo; 18 denuncias: 3 sobre el estancamiento en el Legislativo de ley de justicia restaurativa;  2 sobre disolución de junta directiva de STISSS, ley de función pública,despidos a empleados de Presidencia;estrategias represivas del GOES, falta de pagos de pensiones a veteranos y excombatientes, desabastecimiento de medicinas, agresiones contra defensores de derechos humanos, limitaciones a acceso a playas, retrocesos en derechos de comunidad LGBTI; desplazamiento internos masivos, violaciones a la libertad de prensa, integración selectiva de CST, incumplimiento de acuerdos para lisiados de guerra, antena telefónica en barrio San Esteban, urbanización de sitio arqueológico Tacuscalco, corrupción de exjunta directiva de STISSS y megaproyectos de desarrollo. 10 peticiones: 2 por una PDDH comprometida, 2 por legislación medioambiental, por soberanía alimentaria, reforma de junta directiva de IBV, incorporar Salud Sexual y Reproductiva en currícula escolar, reestructuración de deuda de los cafetaleros, creación de banco de datos genéticos, ley de lavado de activos, audiencia con Fiscal y despenalizar aborto. 4 evaluaciones: sobre primeros 100 días de gobierno Bukele. 7 campañas: derechos sexuales y reproductivos,fiscalizar el GOES, derechos de mujeres indígenas,abastecimiento de agua por ANDA, protección de periodistas, cambio climático y voto de salvadoreños en el exterior. 1 protesta: contra antena telefónica.

Valoraciones

Los dos primeros meses del nuevo gobierno fueron para el movimiento social, hoy en su doble expresión de sociedad civil pro-oligárquica[4] y sociedad civil progresista[5], un periodo caracterizado por el desconcierto y la dispersión en planteamientos y acciones. En el caso del movimiento popular estuvo paralizado.

En agosto de 2019 se da un salto de calidad en el accionar popular al incorporar –desde el movimiento sindical y popular- la presentación el 13 de agosto, ante el nuevo gobierno del presidente Bukele, de un programa, de una plataforma reivindicativa, de una Agenda política, económica y social por parte de FEASIES, CONPHAS, FSS, FEDEAZUCAR y CSTS[6].

Este mismo mes reaparece también en la palestra pública, la principal coalición de movimientos sociales, la Alianza por la Gobernabilidad y la Justicia, ASGOGU, integrada inicialmente por UNES, Las Mélidas, AMR, AMSATI, PRODEPAZ, ARPAS, Oveja Negra, 5+, ACISAM, SITTOJ, APROCSAL, etc., surgida el 17 de agosto de 2015 para enfrentar entonces las maniobras de la oligarquía y defender los programas sociales del gobierno de Sánchez Ceren[7].

En septiembre de 2019 se mantiene la misma tendencia de un accionar disperso y que privilegia la denuncia y la gestión legislativa por encima de la protesta y la lucha de calle. No obstante esto, se realizaron dos marchas, una desde el movimiento social  ecologista  y otra desde los sindicatos que lograron visibilizar  ante la opinión pública estas dos banderas de lucha: cambio climático y pensiones. 

En estos cuatro meses se han desarrollado cinco movilizaciones de calle: la de estudiantes el 30 de julio, la de trabajadores de los  penales, la de los sindicatos sobre pensiones y dos del movimiento ambientalista, en junio y en septiembre. Por otra parte, rescatamos como estratégico la Agenda política, económica y social por parte de FEASIES, CONPHAS, FSS, FEDEAZUCAR y CSTS, presentada en agosto.

Anexo: Listado de Acciones del Movimiento Social y Popular

Junio 2019

Durante la primera quincena de junio de 2019 se perfilaron los rasgos principales del enfrentamiento social que caracterizará a este régimen. Por una parte, se tomaron medidas radicales en términos de supresión de cinco secretarias del Ejecutivo con sus respectivos despidos de trabajadores y por la otra, el movimiento social en sus diversos rostros (ambientalistas[8],  gestión de riesgo[9], contra la impunidad[10], contra la  minería metálica[11], etc.,)  iniciaron sus exigencias ante el nuevo gobierno.  

Este mismo movimiento social también se pronunció durante la segunda semana de junio en su rostro de defensa de derechos de la niñez[12]  excombatientes[13], movimiento indígena[14], desplazados internos[15]  y comunidad LGBTI[16].

Julio 2019

Durante la primera quincena de julio de 2019 el conflicto social siguió profundizándose. El gobierno Bukele hizo un llamado a los jóvenes a abandonar las pandillas[17] mientras el movimiento social se pronunció por sus reivindicaciones, entre estas actividades estuvo la celebración del primer aniversario del Frente Amplio de Resistencia 1932, FAR 32[18];  la exigencia de la Comunidad LGBTI[19] de continuidad de los programas en materia de Diversidad Sexual; el Movimiento de los Trabajadores de la Policía, MTP[20]  pidió a Bukele  anular expedientes de procesos disciplinarios.

Asimismo los empleados despedidos[21] de las cinco secretarias suprimidas presentaron una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia; el Movimiento Tacushcalco[22] exigió a las nuevas autoridades no permitir la impunidad en la destrucción de este sitio sagrado; CRIPDES[23] denunció la poca humedad en la estación lluviosa debido a la llegada “del polvo del Sahara”; COSEC[24] exige a gobierno aprobación de una Ley de Desarrollo y Protección Social; CESTA[25] denunció la falta de interés del presidente en el medio ambiente.

También el Movimiento de Solidaridad con Cuba condena bloqueo a la Isla; CONAPEJ[26] exigió debido proceso para nombrar autoridades de INJUVE; la Red de Solidaridad Operación y Misión Milagro[27] exigieron el regreso de la misión médica cubana; CEMUJER[28] exige elección de nuevo titular de PDDH; 42 comunidades del norte de Soyapango denunciaron servicio deficiente de agua; el MOVIAC[29] pidió a la Asamblea Legislativa una ley que prohíba los plásticos de un solo uso;  las MELIDAS[30] presentó proyecto de ley para empleadas domésticas; Pro-Busqueda[31] presenta proyecto de ley en pro de defensores de derechos humanos.

Mientras que Mujeres Transformando[32] espera no hayan retrocesos en derechos laborales; sindicalistas[33] preocupados por rumbo de Ministerio de Trabajo; AGEPYM[34] rechaza proyecto de Ley de Servicio Civil; Juntas de Agua de oriente y occidente del país solicitaron la exoneración del pago del IVA; Comisión de Trabajo en Derechos Humanos pro Memoria Histórica[35] piden adhesión de país a Protocolo contra la Tortura; REDCAT[36] solicita establecer un Tratado de Aguas Transfronterizas; CRISTOSAL[37] acusa a GOES y AL de no reconocer a víctimas de desplazamientos forzados;  las Dignas[38] consideran que sesgos sexistas impide  a las mujeres acceder a la justicia.

Durante la segunda quincena de julio el movimiento popular y social se pronunció por una Ley de Reconciliación[39] que haga justicia a las víctimas; CESTA  asiste a  AL a solicitar la prohibición del plástico; realizan foro[40] sobre políticas públicas de seguridad; sindicato de PDDH[41] solicita ante FGR antejuicio a Procuradora Caballero; ADES[42] conmemora décimo aniversario del asesinato del ambientalista Marcelo Rivera; estudiantes de UES anuncian actividades para conmemorar el 30 de julio; FESPAD[43] denuncia militarización de seguridad pública.

Asimismo la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto[44] realizo un Conversatorios sobre las consecuencias para la mujer a penalización absoluta del aborto; la Red de Casas del Migrante[45] realizó conferencia de prensa sobre situación que atraviesan los migrantes; la Mesa de Juventud de CRIPDES[46] exigieron la reactivación de los programas de INJUVE; CONFRAS[47] presentó ante AL una propuesta de Ley Especial de Regulación de Precios para los Insumos Agrícolas; La Mesa contra la Impunidad en El Salvador[48] solicita a presidente Bukele tome acciones a favor de víctimas del conflicto armado; estudiantes universitarios[49]  conmemoraran el 30 de julio; Melidas celebraron su 27 aniversario de fundación; y estudiantes de la UES marchan el 30 de julio.

AGOSTO 2019

Durante la primera quincena de agosto el movimiento popular y social se pronunció por la Campaña Justicia Climática[50] de El Salvador; la organización World Vision El Salvador presentó un estudio[51] sobre niñez migrante; Mesa Permanente por la Justicia Laboral[52] exigió la renuncia de la Procuradora de Derechos Humanos; Colectiva Feminista[53] denuncia agresiones contra mujeres periodistas; Orquídeas del Mar[54] presenta borrador de ley especial para reconocimiento de Trabajo Sexual;  ORMUSA[55] denuncia hechos de violencia contra mujeres; Mesa por una Pensión Digna[56] exige consulta nacional, CESTA[57] denuncia apropiación ilegal de terrenos en lago de Coatepeque; Entre Amigos[58]  presenta demanda por matrimonio igualitario, ANDES 21 de Junio[59] solicita a diputados superar veto presidencial; Beneficiarios del Programa Misión Milagro[60] exigen reanudación de este programa; jóvenes de Plataforma Global[61] solicitan que fondos de militarización se transformen en programas de empleos;  Plataforma Ciudadana Electoral[62] propone ciudadanización de organismos electorales; movimiento sindical y popular[63] presenta agenda política, social  y económica; AGEPYM realizó concentración por aumento en pensiones en Asamblea Legislativa[64]; ANTA[65], CLOP y Vía Campesina rechazan acuerdo entre Bayer Centroamérica y MAG; impulsan en asamblea legislativa[66] ley para proteger a defensores de derechos humanos; beneficiarios del INJUVE [67]solicitaron en AL continuidad de programa “Jóvenes con todo.”; despedidos[68] solicitan interpelar a Procuradora Caballero; organizaciones de salvadoreños[69] pendientes de resolución sobre TPS; organizan[70] foro sobre próximas elecciones; 

Durante la segunda quincena de agosto el movimiento popular y social realizo las siguientes actividades: CNTS[71] se concentra en AL contra la Ley de Servicio Civil; CESTA[72] denuncia acuerdo entre Bayer y MAG, Somos UES[73] propone reelección de Roger Arias, organizaciones de mujeres[74] denuncian  a ANEP, CONFRAS[75] denuncia acuerdo entre Bayer y MAG, FESPAD[76] realiza conversatorio con candidatos a Procurador de Derechos Humanos, Foro Nacional de Salud[77] se pronuncia sobre dengue, ponen en libertad a Evelyn Hernández[78], FNS[79] presenta Campaña Niñas No Madres, Mujeres[80] impulsan en sus comunidades gestión de riesgos, GOES despide a decenas de empleadas[81] de Ciudad Mujer, Movimiento Social Agropecuario[82] expresa preocupación por Seguridad Alimenticia, Mesa Nacional frente a la Minería Metálica[83] en El Salvador propone tratado transfronterizo, UNES[84] denuncia presencia de arsénico en Barra de Santiago, organizaciones[85] se pronuncian pro matrimonio igualitario,

Asimismo CONFRAS[86] exige a AL definición sobre deuda agraria, SEPRODEHES[87]  exhorto a nombrar nuevo Procurador, desde la diáspora nace en Santiago de María, Movimiento Patria Ciudadana[88], Veteranos y excombatientes[89] protestan y exigen destitución; marchan para exigir[90] renuncia de director de centros penales Osiris Luna; FESPAD[91] lanza campaña pro defensores de derechos humanos; ASGOJU[92] pide al presidente Bukele claridad sobre CICIES; UNES[93] exige de GOES responsabilidad en temas ambientales; organizaciones[94] presentan propuesta de Ley de Reconciliación; CRISTOSAL[95]  realiza conversatorio sobre desplazamiento forzado; Probusqueda[96] exige a GOES mayor compromiso sobre desaparecidos del conflicto armado y exigen[97] al Estado búsqueda de desaparecidos.

SEPTIEMBRE 2019

Durante la primera quincena de septiembre el movimiento popular y social se manifestó alrededor de la denuncia de Veteranos de la Fuerza Armada[98] por falta de pago de sus pensiones; Mesa de Soberanía Alimentaria[99] piden incluir componente de soberanía en Ley de Seguridad Alimentaria; el Foro Nacional de Salud[100] denunció desabastecimiento de medicinas; Mesa contra la Impunidad[101] en El Salvador denunció estancamiento de discusión en AL de Ley de Justicia Restaurativa para Víctimas del Conflicto; 13 organizaciones demandan[102] una PDDH que acompañe al pueblo; Fundación Maquilishuat[103] realiza Festival de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Juventud; Movimiento Patria Ciudadana [104]llama a fiscalizar el gobierno.

Asimismo organizaciones[105] exigen legislación medioambiental;  Veteranos y excombatientes[106] solicitan reformar junta directiva de IBV; sindicalistas[107] rechazan Ley de la Función Pública;  mujeres indígenas[108] revindican sus derechos ancestrales; trabajadores de la Presidencia[109] denunciante despidos ante PDDH; Cristosal[110] critica estrategia represiva de GOES; demandan[111] Ley de Justicia Restaurativa; denuncian[112] disolución de junta directiva del STISSS; la Mesa por Defender Derechos[113] denunció que los defensores de derecho son víctimas de prácticas violentas; consideran[114] insuficientes acciones del presidente con respecto a víctimas del conflicto armado; sindicatos[115] evalúan primeros cien días de presidente Bukele; veteranos[116] evalúan cien días de Bukele.

También comunidades[117] de Lourdes protestan para exigir retiro de antena telefónica; 56 comunidades[118] demandan agua potable de ANDA; organizaciones humanitarias[119] demanda audiencia a Fiscal General sobre conflicto armado; Mesa para Protección de Periodistas[120] exigen garantías para su labor; comunidades[121] denuncian limitación en acceso a playas; CONPHAS[122] evalúa primeros cien días de  presidente Bukele; comunidad LGTBI[123] denuncia retrocesos; Las Melidas[124] proponen incorporar salud sexual y reproductiva a currícula educativa; y proponen[125] que salvadoreños en el exterior voten por medios electrónicos.

Durante la segunda quincena de septiembre el movimiento popular y social realizo las siguientes actividades: AGEPYM[126]convocó a marcha contra ley de pensiones; denuncian[127] desplazamiento masivo en el país; realizan[128] campaña: sin agua no hay futuro; Consorcio por la Transparencia exige[129] respeto a la libertad de  prensa; activista[130] de comunidad LGBTI recibe premio; veteranos y excombatientes[131] presentan propuesta de presupuesto 2020; FESPAD[132] denuncia excusión de sindicatos en Consejo Superior del Trabajo; lisiados de guerra[133] denuncian incumplimientos del gobierno; cafetaleros[134] piden les reestructuren sus deuda; estudiantes de UES[135] exigen declarar emergencia climática; organizaciones[136] rechazan perfil de Procurador que busca AL; organizaciones de mujeres[137] evaluaron primeros cien días de GOES; conmemoran[138] en Guarjila la Guinda de Mayo; piden[139] crear banco de datos genéticos; CONPHAS[140] denuncia imposición en el STISSS del Ministro de Trabajo; comunidades de San Esteban[141] denuncian instalación d antena de telefonía; exigen[142] respetar sitio arqueológico de Tacuscalco; denuncian[143] actos de corrupción cometidos por junta directiva de STISSS; organizaciones[144] solicitan al Legislativo consultas sobre ley de lavado de activos; UNES[145] denuncia megaproyectos; realizan[146] marcha ambiental este 27 de septiembre; sindicatos marchan[147] contra AFPs; piden[148] despenalizar aborto y Vía Campesina[149] se une a Huelga Mundial contra el Cambio Climático. 


[1] Ver Pineda, Roberto. El desafío urgente de la izquierda en El Salvador. https://www.alainet.org/es/articulo/198013

[2] Ver Pineda, Roberto. Clases y alianzas sociales en el gobierno Bukele. https://www.alainet.org/es/articulo/212403

[3] Ver encuestas LPG, UCA, UFG y UTEC. (LPGdatos: 86.5 de aprobación: https://www.laprensagrafica.com/lpgdatos/LPG-Datos–Bukele-con-86.5-de-aprobacion-20210531-0119.html. UCA El Salvador: mayoría aprueba gestión de Nayib Bukele: https://www.dw.com/es/uca-el-salvador-mayor%C3%ADa-aprueba-gesti%C3%B3n-de-nayib-bukele/a-57773641 Encuesta UFG: Gobierno mantiene calificación de 8.7 en sus dos años de presidencia  https://www.contrapunto.com.sv/encuesta-ufg-gobierno-mantiene-calificacion-de-8-7-en-dos-anos-de-gobierno/  y Encuesta UTEC coloca 8.8 de nota a gestión de Bukele: https://voces.org.sv/elsalvador/encuesta-utec-coloca-8-8-de-nota-a-gestion-de-bukele/)

[4] Organizaciones vinculadas a la ANEP y FUSADES o financiadas por la Embajada USA.

[5] Organizaciones vinculadas a la cooperación internacional de la Unión Europea o de agencias privadas.

[6] Ver https://ecumenico.org/agenda-politica-economica-y-social-del-movimiento-sindical-y-popular-por-la-justicia-social-san-salvador-13-de-agosto-de-2019

[7] https://ecumenico.org/organizaciones-sociales-conforman-alianza-por-la-gobernabilidad-y-justicia-colatino-joaquin-salazar-17-de-agosto-de-2015

[8] La Mesa por la Soberanía Alimentaria presentó un pliego de demandas medioambientales al nuevo gobierno que incluye la protección de la producción de alimentos estratégicos. El 5 de junio estas organizaciones realizaron la “Décimo Novena Caminata Ecológica” que llego  las puertas de Casa Presidencial, para entregar carta, en la que le piden al presidente revela su propuesta medioambiental. El lema de la marcha era: “Agua y territorio.” También La Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES, calificó a Bukele como la principal amenaza al medio ambiente en ES.

[9] La Mesa Permanente de Gestión de Riesgo, MPGR, hicieron llamado a comprometerse en aplicar la Política Nacional de Protección Civil, Prevención d Riegos y Mitigación de Desastres.

[10] La Mesa contra la Impunidad que representa a organismos de derechos humanos y  colectivos de familiares de víctimas del conflicto armado hicieron llamado a AL a tomar en cuenta su propuesta de anteproyecto de Ley Especial para la Reparación Integral y Acceso a la Justicia paras Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.  Asimismo La Alianza Social contra la Impunidad y La Justicia, ASCOJU  (Leonel Herrera, ARPAS) hicieron un llamado al nuevo gobierno a implementar una reforma tributaria donde los ricos paguen más.

[11] La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica exigió al nuevo gobierno la urgente implementación de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica.

[12] El 19 de junio se publica manifiesto de la Alianza por los Derechos de la Niñez/Adolescencia y Juventud         ( FESPAD, IMU, ORMUSA y Las Mélidas) , titulado Desafíos del Nuevo Gobierno en Materia de Derechos de la Niñez y Adolescencia, en el que realizan cinco recomendaciones. Ver Colatino, 19 de junio de 2019, Pag. 9

[13] El Comité Coordinador de Veteranos Militares de la Fuerza Armada, solicitaron al presidente Bukele el nombramiento del presidente del Instituto de Veteranos.

[14] El Movimiento por la Defensa de Tacushcalco protestó y se declaró en resistencia por la construcción de un complejo habitacional en el Centro Ceremonial de ese lugar, el cual es un lugar indígena sagrado e histórico, así como por el rescate del Río Ceniza. Que recibirá las aguas negras d esa urbanización llamada Acrópolis. 

[15] La Mesa de Sociedad Civil hizo un llamado al gobierno a combatir la crisis del desplazamiento forzado y la migración. Indicaron que 235,700 personas se han visto forzadas a desplazarse, la mayoría jóvenes debido principalmente a amenazas de pandillas.

[16] La Federación Salvadoreña LGBTI hizo un llamado al nuevo gobierno para aplicar justicia a los crímenes basados en el odio a la orientación sexual, identidad y expresión de género. Asimismo la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida ( Las Dignas) en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTI dieron a conocer un manifiesto, titulado: ”Lesbianas en resistencia y lucha por la libertad de decidir sobre nuestras vidas, cuerpos y afectos.”

[17] Dejen las pandillas, solo les queda la cárcel o la muerte” fue el mensaje que envió el presidente Bukele.

[18] EL FAR 32 surge de bases del FMLN y de consultas con movimientos populares, su principal dirigente es Luis Calderón. 

[19] William Hernández, de la organización Entre Amigos manifestó que exigen “el respeto a sus derechos y mayores oportunidades para construir una vida digna dentro de un Estado democrático.”  Ver Colatino 1 de julio de 2019, Pag. 6.

[20] Marvin Reyes, secretario general del MTP explicó que estos procesos disciplinarios vienen de 2015 y se originan en una acción de respaldo a miembros del exGRP. Por otra parte,  manifestó su respaldo al Plan de Control Territorial.

[21] Idalia Zuñiga, del Frente Social y Sindical Salvadoreño, FSS, se hizo presente para manifestar su solidaridad con estos empleados despedidos. Asimismo Francisco García, de la Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro, CONPHAS acompañó esta demanda.

[22] Salvador Recinos, de la Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate,  indicó que #desde 2018 se señalaron las anomalía de dicho proyecto urbanístico.” Ver Colatino, del 2 de julio de 2019. Pag. 7

[23] Bernardo Belloso, presidente de CRIPDES, explicó que “el país se ha convertido en un Estado vulnerable, por las sequias, inundaciones y los sismos.”

[24] Roxana Rodríguez, de ASMUJERES, integrante de la Coordinadora Social por la Economía del Cuidado, COSEC, denunció que“se han realizado despidos en el GOES sin ninguna evaluación previa o cumpliendo el debido proceso…y ha afectado a mujeres embarazadas o con licencia de maternidad.” Ver Colatino, 3 de julio de 2019

[25] Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, CESTA denunció que Bukele en sus primeros treinta días “promueve un modelo económico, donde lo privado prevalece sobre lo público. Ver Colatino, 3 de julio de 2019.

[26] Néstor Ventura, consejero del  Consejo Nacional de la Persona Joven, CONAPEJ, indicó que deben de respetarse los procesos legales para el nombramiento de la dirección del Instituto de la Juventud, INJUVE.

[27] La misión médica cubana atendía a pacientes con problemas visuales de manera gratuita, en el Hospital Nacional de San Vicente. Alrededor de 900 personas quedaron pendientes de ser operadas.

[28] El Instituto de Estudios de la Mujer , CEMUJER, junto con la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto, y COMCAVIS Trans, ante la finalización del mandato de la actual Procuradora, Raquel caballero, exigieron al órgano legislativo agilizar este proceso de selección y elección del nuevo titular de la PDDH. 

[29] Lindas Rubio, de CESTA  consideró “necesaria una ley que prohíba el uso del plástico y productos desechables de polietileno.”

[30] Azucena Ortiz, directora del Movimiento de Mujeres Melida Anaya Montes, las MELIDAS, explicó que “es en respuesta  la violación de los derechos laborales que sufren las trabajadoras del hogar.”La propuesta fue acompañada por ONU MUJERES.

[31] José Lazo, de Pro-Búsqueda explicó que piden la aprobación de una Ley de Protección Integral de las Personas Defensoras de Derechos Humanos.

[32] Montserrat Arevalo, de Mujeres Transformando, integrada por trabajadoras de maquila y bordadoras a domicilio, exigieron el respeto a sus derechos humanos y laborales.

[33] Rafael Méndez, secretario de la Coordinadora Sindical Salvadoreña, CSS  expresó que no ven con claridad el rumbo que el ministro Rolando castro le imprimirá al Ministerio de Trabajo.

[34] Mar Montes, presidente de la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales, AGEPYM señaló que “esta ley únicamente vendría a invalidar beneficios de los empleados.”

[35] Miguel Montenegro, director de la Comisión de Derechos Humanos No Gubernamental (CDHES), sostuvo que el país “debe desde ya haber firmado su adhesión a este protocolo facultativo.”

[36] Edgardo Mira, de la red Centroamericana por la Defensa de las Aguas Transfronterizas, REDCAT, opinó que “esta acción presentada desde 2015 permitirá la conservación y rescate de las cuencas hidrográficas de  la región.”

[37] Celia Medrano, directora regional de CRISTOSAL opinó que “a un año de haber sido emitida la sentencia de la CSJ continúa sin reconocerse este problema.”

[38] América Romualdo, de la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, Las Dignas, planteó que “en el país no se logra prevenir ni sancionar la violencia contra las mujeres de forma satisfactoria.”

[39] CEJIL, Tutela Legal “María Julia Hernández, Cristosal y Probusqueda se pronunciaron a un año de la sentencia de la CSJ que derogo la Ley de Amnistía.  Exigieron a  la AL una ley que responda  las exigencias de las víctimas.

[40] Diversas organizaciones, incluyendo a Cristosal y la Fundación para el Debido Proceso, realizaron el foro “Políticas Públicas de Seguridad para la garantía de los Derechos Humanos en El Salvador.”

[41] Carlos Solórzano, dirigente de SEPROHEDES informó que se hicieron presentes ante FGR para conocer los avances del antejuicio que se sigue contra Procuradora Raquel caballero,  quien ha sido ya sentenciada por el Tribunal de Ética Gubernamental.

[42] Alirio Hernández, de ADES recordó que “las cosas han cambiado un poco. Hace diez años los espacios para el movimiento social eran criminalizados…”

[43] Saúl Baños, director de FESPAD, denunció que el incremento de la participación del ejército en actividades de seguridad pública constituye una remilitarización de la seguridad y va en contra de la Constitución de la República.”

[44] Keyla Cáceres, de la ACDA, indicó que  la despenalización permitiría que “las adolescentes y niñas puedan decidir en ese momento.”

[45] Leonel Herrera, de ARPAS señaló que “el gobierno USA debería de asumir su responsabilidad ya aportar a una solución integral.”

[46] Leónidas Pérez, de la Mesa de Juventud de CRIPDES solicitó “que se retome la feria de juventudes denominada JUVENTOUR.”

[47] José Ángel Coto presidente de CONFRAS expuso que esto garantizaría  a los productores de granos básicos la estabilidad en los precios de los insumos agropecuarios.

[48] En una carta manifestaron su preocupación por las consecuencias que se derivarían de la supresión de secretarías que impulsaban procesos en beneficio de víctimas. Acompañaron también a la entrega de esta carta el Grupo Gestor para la Aprobación Integral para Víctimas del pasado Conflicto Armado y la Comisión de Trabajo pro Memoria Histórica.

[49] Fabio Aguilar, dirigente de la Asamblea Estudiantil de la UES llamó a participar en marcha de 30 de julio a la vez que opinó sobre la necesidad de “refundar la izquierda en el país.”

[50] Ernesto Beltrán, del colectivo ambientalista ACUA   dijo que “la agroecología es un modelo resiliente, incluyente y participativo para la adaptación de manera natural al cambio climático.”

[51] Laura del Valle, directora de World Vision El Salvador presentó el estudio titulado “Niñez migrante, un viaje sin retorno.”

[52] Ovidio Hernández, de la MPJL exigió que “lo ideal sería que Raquel caballero renunciara y no fuera reelegida para un nuevo periodo porque no ha cumplido su rol como Procuradora.”

[53] Morena Herrera, de la Colectiva Feminista expresó que “es posible con el acceso a la tecnología controlar el origen de las agresiones y amenazas contra algunas periodistas.”

[54] Zuleyma Molina, del Movimiento Orquídeas del Mar indico que “solo queremos que se reconozca el trabajo sexual, para que esto nos permita ser sujetos de derecho dentro de la sociedad.”

[55] Silvia Juárez, de ORMUSA demando del Estado no solo la protección de la vida, integridad física y psicológica sino también  garantías de acceso a pronta y cumplida justicia.

[56] Patricio Pineda, de la MPJ subrayo que sobre las pensiones debemos hacer una consulta nacional porque este es un tema de país.

[57] Ricardo Navarro, presidente del CESTA denuncio la apropiación ilegal de tierras públicas por parte de dueños de fincas aledañas, lo cual obstaculiza la vida de los lugareños que se dedican a la pesca artesanal.

[58] William Hernández, de Entre Amigos informó que la Sala de lo Constitucional admitió una demanda contra el Código de Familia ya que prohíbe el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, lo que vulnera la Constitución de la Republica, sostienen.

[59] Israel Montano, secretario general de ANDES 21 de Junio explicó que es necesario superar el veto ´presidencial al decreto legislativo que permitía el retiro y la renuncia voluntaria del sector magisterial.

[60] Francisco Barillas, denunció que cierre de este programa de médicos cubanos en San Vicente, no le permite realizarse una operación para retirar una catarata.

[61] Ricardo salinas, de Plataforma Global critico el Plan de Control Territorial y solicito que estos recurso se utilicen en la creación de empleos para jóvenes.

[62] Ramón Villalta, de la Iniciativa Social por la Democracia, ISD explicó que presentaron un pliego de reformas tanto al Código Electoral como a Ley de Partidos Políticos orientadas a la ciudadanización de los organismos electorales.

[63] El Frente Social y Sindical Salvadoreño, la Concertación por un País sin Hambre y Seguro, la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes, la Confederación Sindical de Trabajadores Salvadoreños y otras fuerzas populares, presentaron una agenda con propuestas de incremento al salario mínimo, Ley de Agua, nacionalización de la pensiones, respeto a la libertad sindical y combate a la evasión fiscal, entre otras medidas.

[64] Mario Montes, presidente de AGEPYM explicó que el  propósito fue exigir la modificación de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), reformada en 2017, para poder mejorar las condiciones de los jubilados.

[65] Carlos Rodríguez, dirigente de ANTA manifestó que “esta relación supone nuevamente la entrada de Monsanto con productos agroquímicos y transgénicos que dañan los suelos, contamina los ríos, reduce los mantos acuíferos, alteran el ecosistema y ponen en peligro la vida de las personas con enfermedades como cáncer, insuficiencia renal y el dengue, por mutaciones en los zancudos debido al uso desmedido de plaguicidas.”

[66] José Lazo, de Pro-búsqueda  indico que cabildean para que se apruebe propuesta presentada el 6 de septiembre pasado por organismos jurídicos, de memoria histórica ambientales y feministas para proteger a los defensores de derechos humanos.

[67] Andrea Hernández, a nombre de beneficiarios subrayó que “ha beneficiado a muchos en estado de vulnerabilidad; riesgo de violencia entre otros para que puedan educarse y capacitarse para la vida.”

[68] María Elías, a nombre de los desempleados dijo que exigen a  la Procuradora Caballero “que se pronuncie con respecto a las violaciones a nuestros derechos laborales.”

[69] Carlos Ardón, del Instituto de Políticas públicas para los Ángeles PIPIL, dijo que esperaban que la Corte de Pasadena, no se sometiera a la narrativa antiinmigrante de Trump y diera un voto favorable para los salvadoreños beneficiarios del TPS.

[70] Ricardo Córdoba, de FUNDAUNGO y del Asocio para el Monitoreo Electoral indicó que este foro “Tendencias recientes de reforma electoral en Latino América”  permitirá ampliar el horizonte sobre este tema.

[71] Roberto Gómez, de SITRAMHA y de la CNTS, explicó que este anteproyecto “atenta contra derechos laborales ya adquiridos.” Denunciaron que  está siendo financiado por la embajada de Estados Unidos, por medio de ANEP y FUSADES.

[72] Ricardo Navarro, de CESTA denuncio que esta decisión traerá impactos negativos al medio ambiente y a la salud de las personas por el uso de químicos y semillas transgénicos.

[73] Ronaldo Guevara, vocero de Somos UES, explico que la fórmula que llevan está integrada por Roger Arias como rector  lo es desde 2017 y como vicerrectores a Raúl Azcunaga académico y Juan Rosa Quintanilla administrativo

[74] Carmen Urquilla, de la Concertación para un Empleo Digno para las Mujeres , CEDM, explicaron que les preocupa la abstención del GOES y el voto en contra por parte de ANEP para aprobación de Convenio 190 en OIT, que busca erradicar la violencia y el caso en el mundo del trabajo. Luis Cardenal de la ANEP  justifica el voto de esta gremial, en un falso nacionalismo.

[75] José Coto, de la Confederación de federaciones de Cooperativas de la Reforma Agraria Salvadoreña, CONFRAS denuncio que la propuesta de ARENA de abrir nuevamente relaciones con la transnacional Bayer pone en riesgo las cooperativas y productores nacionales, quienes son proveedores de la semilla certificada que se usan para los paquetes agrícolas que distribuye el GOES.

[76] Saúl Baños, de FESPAD explico que la actividad se realizó con el propósito de conocer cuáles eran sus propuestas para fortalecer a la PDDH en su labor en la promoción y protección de derechos humanos.

[77] Margarita Posada, del FNS, lamento en entrevista que las estrategias que dieron buenos resultados para abordar ciertas enfermedades, no estén siendo implementadas por el gobierno entrante.

[78] Morena Herrera, feminista, opino sobre la liberación de Evelyn Hernández que el órgano judicial debería detener la criminalización de las mujeres pobres que sufren embarazos complicados. Hernández es parte de un grupo de 17 mujeres salvadoreñas encarceladas y acusadas de provocarse abortos.

[79] Gloria Cruz, del FNS explico que la campaña pretende generar conciencia acerca de los embarazos impuestos ademas evidenciaría los diversos tipos de violencia que enfrentan las jóvenes y niñas

[80] Morena de León, de la Mesa Permanente de Gestión de Riesgos explico que ante las recientes crisis hídricas, entre sequias e inundaciones, las mujeres desempeñan un papel estratégico en al protección de sus comunidades.

[81] Leily Martínez, trabajadora de Ciudad Mujer exigió que se les explicara la razón de esta decisión, ya que nosotras en ningún momento hemos dejado de laborar.

[82] Oscar Recinos, de MSA y de FECONASAN denuncio el posible acuerdo entre Bayer y MAG y lo califico de nocivo para la seguridad alimentaria de El Salvador.

[83] Rodolfo Calles, de la MNFM denuncio que al ejecutarse los proyectos mineros en la frontera de Guatemala tal cual están diseñados, contaminaran el Rio Lempa, que es el mayor afluente de agua en el país, por lo cual es importante negociar un tratado binacional.

[84] Mauricio Sermeño, presidente de UNES informó que en una investigación realizada por Dina Larios, de la  Universidad de Ohio, se determinó que los humedales de la Barra de Santiago poseen altos niveles de metales pesados como arsénico y cadmio.

[85] Herman Duarte, de Fundación Igualitos, presentaron una demanda ante CSJ para buscar la aprobación del matrimonio civil igualitario.

[86] José Coto, presidente de CONFRAS, acudió a AL para demandar una interpretación auténtica del decreto 348 que trata sobre la cancelación de la deuda agraria y agropecuaria.

[87] Carlos Solórzano, secretario general del Sindicato de Empleados de la PDDH, SEPROHEDES informo que están pendientes del nombramiento de un nuevo Procurador y que esperan que este sea una persona con capacidad y experiencia para dirigir la PDDH.

[88] Alex Nuñez, secretario general expreso en el acto de nacimiento, realizado en Santiago de María que “nació frente al vacío político, al desánimo de importantes sectores de la sociedad frente al fanatismo provocado por ese vacío, nos proclamamos como una opción que buscar generar solida esperanza.”

[89] José Palacios,  explicó que decidieron realizar acciones de protesta porque se está violentando la Ley de Veteranos. Además exigieron la destitución de Marcelo Cruz Cruz de la Comisión nacional Administradora de la Ley de Beneficios y Prestaciones Sociales para Veteranos y Excombatientes.

[90] Eduardo Bernal , vocero de los trabajadores  de las tiendas ubicadas al interior de los recintos carcelarios, denunció la incertidumbre con respecto a su futuro laboral y exigió se les aclare esta situación además de exigir la renuncia del actual director, Osiris Luna.

[91] Loyda Robles, de FESPAD explicó que desarrollan la campaña “Defendiendo Derechos Construimos Paz” por la defensa de los  derechos humanos de las personas defensoras, quienes no cuentan con un  marco jurídico que les garantice el libre ejercicio de abogar por sus demandas, individuales o colectivas. 

[92] Leonel Herrera, de la Alianza por la Gobernabilidad y la Justicia, ASGOJU y de ARPAS, manifestó que se necesita mayor claridad en la creación e implementación de una comisión que investigará posibles casos de corrupción que es conocida como CICIES.

[93] Luis González, de UNES expresó que “necesitamos funcionarios con compromiso, experiencia y voluntad para garantizar derechos en estos  tiempos de crisis, el llamado es a cuidar nuestras amazonías y gestionar nuestras crisis de manera responsable.”

[94] David Ortiz de FESPAD  indicó que esta propuesta persigue “presentar una metodología para construir una ley desde el sentir, la voy y lo que las víctimas y lo fundamental de esta propuesta es que es pública, proponemos una mesa técnica que permita dinamizar el proceso en la que participen organismos internacionales, organizaciones de derechos humanos y víctimas del conflicto y la Asamblea Legislativa.”

[95] Celia Medrano, directora de Cristosal informó que el Conversatorio titulado “Avances y desafíos en materia de desplazamiento forzado” pretende levantar este tema ante la opinión pública.

[96] Eduardo García, director de Probusqueda, denunció que “no hemos sido recibidos, ni siquiera se nos ha recibido la carta y esperamos que el presidente actual tenga la sensibilidad que han mostrado sus predecesores, par air caminando…en cuenta a la justicia, verdad y reparación a las víctimas.”

[97] Claudia Interiano, de la Fundación para la Justicia y el estado Democrático de Derecho exigió junto con otras organizaciones que “exista una colaboración a nivel transnacional, la búsqueda no puede quedarse solamente a nivel nacional, debe ser dentro y fuera de nuestras fronteras.”

[98] Ricardo Chacón, presidente del CCM denunció que el Ministro de Gobernación no reconoce a su actual directiva lo cual es una intromisión en sus asuntos internos.

[99] José Coto, de CONFRAS  y de la MSA planteo ante los diputados de la Asamblea Legislativa que no solo es necesario garantizar que los alimentos lleguen a la mesa sino que los mismos vengan de productores nacionales.

[100] Morena Murillo, del FNS denunció que en una muestra que realizaron en varias unidades de salud, estas solo contaban con un 35% de abastecimiento de medicinas lo cual es preocupante.

[101] David Morales vocero, denunció que los procesos de consulta elaborados por la AL no cumplen con los estándares de derechos humanos adecuados.

[102] Saúl baños de FESPASD indicó que las organizaciones no apoyan a ninguno de los 23 candidatos que se encuentran en el proceso de elección por parte de AL.

[103] Marta Elena Rauda, directora de FUMA explicó que la actividad se enmarca en el Día Internacional de la Juventud.

[104] Alex Núñez, del MPC, explico necesidad que las ciudadanos se conviertan en fiscalizadores del gobierno por medio de la organización social.

[105] Graciela Colunga, de Pro-Vida se pronunció por un modelo económico enfocado en el bienestar de la población, por medio de la aprobación de una Ley de Soberanía Alimentaria, de una Ley General de Aguas y de una Ley de Control de Plaguicidas y Agroquímicos.

[106] José Melara, excombatiente, exigió que se modifique la Junta Directiva del Instituto de Beneficios a Veteranos.

[107] Luis Ortega, del Sindicato de Trabajadores de la Asamblea Legislativa denunció  que “si esa ley se aprueba por lo menos van a despedir a 40, 000 trabajadores,

[108] Juliana Ama de Chile, de la Fundación Ama, indicó que como mujeres indígenas han sufrido una historia de discriminación e ignominia.

[109] Héctor Rodríguez, represente del Movimiento de Trabajadores Despedidos presentaron una carta en la PDDH proponiendo un diálogo con las autoridades.

[110] Celia Medrano, de Cristolsal, explicó que si el estado no es capaz de garantizar su presencia en esas comunidades donde se han producido los desplazamientos de personas por presiones de pandillas, las víctimas de desplazamiento no están convencidas de regresar.

[111] Juan José Dalton, de la Fundación Roque Dalton, expresó que “pedimos justicia para todos aquellos afectados durante el conflicto, por la guerrilla y el ejército, estamos pidiendo el cese de la impunidad.

[112] Roberto Méndez, directivo del STISSS denunció que el Ministerio de trabajo les había notificado la disolución de su junta directiva, lo que seguramente se trata de un proyecto gubernamental  para privatizar el ISSS.

[113] José Lazo, de Pro-búsqueda,  denunció que en el país continúan las practicas violentas y abusivas en contra de personas defensoras de derechos humanos.

[114] José Lazo, de Pro-búsqueda considero como insuficientes las acciones del Presidente Bukele con respecto a las víctimas del conflicto armado.

[115] Marvin Reyes, de la Coordinadora Nacional de Amplia Participación, CONAPAR y además del Movimiento de Trabajadores de la PNC indicó que “esta situación en seguridad nos deja a nosotros con una sabor agridulce…no se han mejorado en anda las condiciones de trabajo de los policías, lo que si les ha aumentado es su trabajo y su fatiga física y mental.”

[116] José Melara, veterano del FMLN señaló que “hemos tenido un gobierno de mentiras, que se quiere acreditar lo que y estaba en el presupuesto y que quiere borrar todo lo hecho por el gobierno anterior.”

[117] Carmen Quintanilla, habitante de la zona, informó que estas 22 comunidades  realizan esta protesta con el fin que  la SIGET y la OPAMSS sancionen a empresa telefónica que ha instalada ilegalmente antena en su lugar de residencia. 

[118] Comunidades organizadas en la Asociación de Consumidores de el Salvador, ENLACES, exigieron a ANDA proporcionar agua potable  para sus comunidades. Fueron apoyadas por el Centro para la Defensa del Consumidor, CDC. 

[119] David Ortiz, de FESPAD informó que junto con CRISTOSAL, Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”,  UES, CEMUJER, Concertación Monseñor Romero, ASDEHU y otras han solicitado audiencia al Fiscal para señalarle que luego de tres año de la derogatoria de la Ley de Amnistía, todavía no existe una nueva normativa al respecto.

[120] Angélica Cárcamo, presidente de la Asociación d Periodistas, APES consideró que “es preocupante que desde el mismo estado se estén generando acciones que avalan al periodismo a favor del gobierno.”

[121] El Movimiento Nacional en Defensa de la Tierra de El salvador, MOVITIERRA denunció que en el Boulevard Costa del Sol propietarios privados han cerrado siete accesos a las playas, lo cual es ilegal.

[122] Marielos de León, dirigente de la Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro, CONPHAS, reconoció avances en el tema de la seguridad pública pero denuncio el encarecimiento de los servicios de energía eléctrica y agua potable, además la vulneración de derechos laborales de trabajadores públicos y retrocesos en transparencia y acceso a la información.  Además, con su política exterior Bukele ha comprometido la soberanía y autodeterminación salvadoreña, ya que una relación con Estados Unidos “no debe ser nunca de sumisión y sometimiento.”

[123] William Hernández, presidente de la Asociación “Entre Amigos” dijo que “en el actual gobierno hubo retrocesos en cuanto a garantizar los derechos de la comunidad LGBTI. Desconocemos que pasará con la Dirección de Diversidad Sexual.”

[124] Delia Cornejo, de Las Melidas, denunció que se estima que las niñas y adolescentes de 10 a 19 años son las principales víctimas de agresión en su domicilio. En 2016 se reportaron 71 casos de violencia sexual mientras  que en 2017 fueron 136, aseguró.

[125] Ramón Villalta, de Iniciativa Social para la Democracia, ISD, explicó que “hemos presentado ante la AL dos iniciativas de ley para que los salvadoreños en el exterior puedan participar en las elecciones legislativas y municipales de 2021, dijo.

[126] Mario Montes, presidente de AGEPYM informó que hemos convocado a nuestros afiliados para realizar el próximo 27 de septiembre una Marcha Negra contra la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, SAP, ya que se cumplen dos años de sus nefastas reformas, denunció. Asimismo condenaran el proyecto de Ley de la Función Pública, apoyado por la Embajada de Estados Unidos.

[127] Celia Medrano, de Cristosal, denunció que el  año 2018, 200, 000 personas cambiaron de domicilio por razones de violencia en su comunidades.

[128] Luis González, de la Unidad Ecológica salvadoreña, UNES y además de la Alianza Nacional contra la Privatización del Agua dijo que se sumaban  a las actividades que a nivel mundial se están realizando en el marco de la Huelga Mundial contra el Cambio Climático.

[129] En un pronunciamiento firmado por FUNDE, FUSADES, Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), y la Fundación Democracia, Transparencia y Justicia (DTJ)  denuncian que el pasado 6 de septiembre se negó el ingreso a Casa Presidencial a Factum y El Faro, para la firma de la instalación de la CICIES.

[130] Blanca Rodríguez, presidente de Concavis Trans,  fue premiada por ACNUR por su trabajo en defensa de los derechos de la comunidad LGBTI salvadoreña.

[131] José Melara, de ANVEGE-FMLN, dijo que las dos grandes peticiones del presupuesto entregado al MH, son la pensión y la indemnización.

[132] En un pronunciamiento FESPAD denunció que no fueron tomados en cuenta la nómina presentada por confederaciones de larga trayectoria sindical en el país, lo que le resta representatividad.

[133] Miembro de la Asociación de Lisiados de Guerra de El salvador, ALGES, protestaron frente al Ministerio de Hacienda para exigir se les pague un deuda surgida tras el último aumento al salario mínimo de enero de 2017.

[134] Omar Flores, presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador, solicitó al GOES la reestructuración de la deuda de este sector dada la crisis que atraviesan. 

[135] Rafael Campos, de Resistencia Climática, expresó que se unen a la Huelga Mundial por el Clima y exigieron del GOES que se declare una emergencia climática por el deterioro del medio ambiente en el país.

[136] Diversas organizaciones de derecho humanos rechazaron las declaraciones vertidas por el presidente de la AL, Norman Quijano, en el sentido que buscan un Procurador que no meta presos a los involucrados en el conflicto. Insistieron organizaciones como Probusqueda y el Servicio Social Pasionista, en la necesidad que la AL elija a un Procurador con un claro compromiso con la defensa de los  derechos humanos y no con defender intereses  partidarios o de pequeños grupos.

[137] Margarita Posada, de la Resistencia Feminista indicó que el Ejecutivo muestra un claro desinterés por erradicar la violencia contra las mujeres, como lo evidencia con los despidos que ha realizado incluso de mujeres embarazadas.

[138] Sobrevivientes de la Guinda Mayo, en la cual el ejército masacró a centenares de pobladores  en el nororiente de Chalatenango, conmemoraron el acontecimiento y solicitaron la erección de un monumento para honrar la memoria de estas personas.

[139] Eduardo García, director de Probusqueda solicito al Legislativo que se apruebe una ley para crear el Banco de Datos Genéticos, ya que esto favorecería la investigación de la niñez desaparecida, y de los trámites de las víctimas del conflicto armado.

[140] Marielos de León de CONPHAS  denunció que el Ministro de Trabajo autorizo la inscripción de una junta directiva del STISSS y que se orienta hacia una futura  privatización del ISSS.

[141] Miguel Guzmán, representante de 22 comunidades solicitaron ante la AL que se emplace al alcalde de San Salvador por este acto que consideran ilegal.

[142] Salvador Recinos de UNES hicieron llamado a CSJ para que evite la construcción de un complejo habitacional en este lugar considerado como sitio arqueológico y que además ensuciaría el río Ceniza.

[143] Ricardo Monge hijo, nuevo secretario general de STISSS denunció que las anterior junta directiva cometió diversos actos de corrupción.

[144] Marta Elena Rauda, del Movimiento de ONGs par le Desarrollo Solidario de El Salvador, MODES, informó que junto con FESPAD han solicitado al Legislativo abrir proceso de consultas sobre Ley Especial para la Prevención, Control y Lavado de Activos. 

[145] Carolina Amaya, de UNES denunció que mega proyectos como la Presa Hidroeléctrica de El Chaparral y Ciudad Valle El Ángel, del cual la familia Dueñas está a la espera de los permisos ambientales, constituyen amenazas ya que agudizan los efectos del cambio climático volviendo mucho más vulnerable a El Salvador.

[146] Convocada por la Alianza Nacional contra la Privatización del Agua, en consonancia con la Huelga Mundial por el Cambio Climático, una masiva marcha denunció la crisis climática que atraviesa el país, informó Juan de la Cruz, del BPJ.

[147] Roswald Solórzano, del Sindicato de Trabajadores del Órgano Judicial, SITTOJ, informó que este viernes 27 de septiembre y desde diferentes lugares partieron marchas para protestar contra las AFP. Una de las marchas partió desde el Boulevard de Los Héroes y se dirigió hacia el Legislativo. Roberto Gómez Arias, secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, CNTS, también denuncio el proyecto de  la Ley del Servicio Público.  Otro contingente de trabajadores conducido por AGEPYM, se concentró en la Plaza Gerardo Barrios desde donde marcho también a la Asamblea Legislativa.

[148] La Red Nacional de Colectivas Feministas en El Salvador, con pañuelos verdes como símbolos de apoyo, se manifestaron por la legalización del aborto. Keyla Cáceres, de la red de Mujeres Jóvenes, llamó al estado salvadoreño a abrir el debate para la despenalización del aborto. En El Salvador se penalizó el aborto en todas sus formas desde 1998.

[149] Carlos Rodríguez, Coordinador de Vía Campesina exigió al GOES que incorpore al sector agropecuario en la producción y comercialización de semillas para el país en vez de entablar acuerdos con empresas transnacionales como Bayer.

Un partido que se parezca a la sociedad que se desea construir. Gilberto Valdés. 1 de junio de 2021

Del 16 al 19 de abril de 2021 se celebró el 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, en un escenario pautado por dos fenómenos negativos de diferente naturaleza, pero interrelacionados: la pandemia de la Covid y la permanencia del bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba recrudecido por las nuevas medidas restrictivas impuestas por Trump y mantenidas por Biden; la Revolución estaba siendo objeto de maniobras contrarrevolucionarias asociadas al llamado “golpe suave.” El escenario estuvo también impactado por la implementación de una estrategia económica con vista a promover el desarrollo económico sostenible, aun en medio de las afectaciones mencionadas.

Dicha estrategia comprende la implementación de nuevas medidas para liberar de trabas burocráticas a la empresa estatal socialista de todo el pueblo, forma de propiedad fundamental que sostiene la meta de construir un socialismo próspero y sostenible. Unido a ello, se argumentó profundamente la legitimidad de las formas de propiedad y gestión no estatales (cooperativa y privada); se legitimó la contribución que debe realizar el llamado trabajo por cuenta propia o autoempleo, así como la micro, pequeña y mediana propiedad privada. El Congreso se pronunció por la superación de estereotipos que estigmatizaban a priori como antisocialistas a estas prácticas.

Al mismo tiempo que se reconoce el papel fundamental de la empresa estatal socialista de todo el pueblo como garantía del proyecto socialista, se convocó a facilitar los encadenamientos productivos entre todas las formas de propiedad y gestión estatales y no estatales en el entendido de que en las condiciones de Cuba todas sostienen la opción patriótica, antimperialista y socialista de la revolución cubana.

Se comprende que la sacralización de la propiedad privada (esa que al decir del joven Marx en los Manuscritos económicos y filosóficos de l844 nos ha hecho tan estúpidos al hacer depender la felicidad humana de la apropiación uso o disfrute individual, personal de los objetos), no es el antídoto adecuado para erradicar el estereotipo antes mencionado. Al contrario, la idealización de la propiedad privada deviene un mito que la ideología neoliberal esgrime para justificar la exigencia de las instituciones financieras del imperialismo, como el FMI, para exigir a los gobiernos latinoamericanos la privatización de la empresa pública. Resulta obvio que en las campañas contra Cuba se coloque en el centro de los ataques del proceso de actualización a la empresa estatal socialista, negándosele a priori su capacidad para lograr eficacia y eficiencia.

El imperativo de ensanchar el corredor político-cultural crítico no capitalista en la sociedad cubana no implica demonizar las prácticas no estatales, incluyendo los tipos de propiedad privada antes mencionados. Es importante también estimular la posible aparición de formas asociativas y de cooperación, comunitarias que generen modos de intercambio no necesariamente ajustados a las leyes del mercado.

En el Congreso se profundizó sobre la alternativa cubana hacia un socialismo próspero y sostenible, el cual supone la asunción de la visión martiana sobre prosperidad, siempre a partir de las pautas ambientales que deben regir los procesos de desarrollo económico. Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República, electo Primer Secretario del Comité Central retomó en varios momentos la idea de Raúl Castro de que el hecho de tener un sistema político asentado en un partido único de la nación, obliga a que el Partido sea ejemplo de una práctica democrático participativa real. Y si como expreso Díaz-Canel que la labor del Partido era no solo defender sino revolucionar la propia Revolución, se comprende que esa práctica de democracia interna, antiburocrática partidista se refracte en todas las instancias de la sociedad; esto es: en el gobierno, el estado y las organizaciones de masas que también manteniendo el espíritu fundacional de defensa de la Revolución deben atemperar sus prácticas y discursos al desarrollo político y cultural alcanzado por la sociedad cubana.

Pensar y actuar como país es un objetivo permanente que supone concebir la democratización socialista, no como un acto que se realiza de una vez y para siempre, sino como un proceso continuo de participación y empoderamiento popular en el que todavía tenemos mucho por andar. Pensar y actuar como país implica no separar nunca a Cuba del destino de nuestra América. Haciendo viable la alternativa cubana, contribuimos a descolonizar la subjetividad que padece el movimiento social-popular en América Latina y el Caribe, imponiéndose como única alternativa la variable neoliberal del dominio capitalista.

El perfeccionamiento de la democracia en nuestro país supone concebir la democratización socialista como un proceso ininterrumpido en el que consenso y disentimiento[1] no necesariamente sean dos polos de una antinomia imposible de armonizar e integrar en un juicio positivo. En no pocas ocasiones, los disentimientos producidos en una época o momento determinado, devienen fundamentos de nuevos consensos bajo otras circunstancias.  De manera que existe una dialéctica entre ambos momentos que no debe ser simplificada por un pensamiento binario o dicotómico, que lejos de solucionar tensiones y conflictos, más bien, los perpetúan en el tiempo.

 Por supuesto, en el caso del proceso histórico cubano, existe un parteaguas entre disentimientos que expresen una opción antagónica a la asumida por voluntad mayoritaria del pueblo y otros tipos de disensos que expresen modos y caminos diferentes de arribar a un mismo objetivo.

En relación con los desafíos que tiene para la política revolucionaria el golpe suave, es válido aguzar la sospecha bien fundamentada, como momento necesario y legítimo inherente a la actitud de defensa de la Revolución, siempre y cuando no se erija sobre la base de un único patrón axiológico atemporal para deslindar “lo revolucionario” de “lo no revolucionario”. La diversidad no es un lastre a superar sino un aprendizaje político y humano que debemos articular en función de la hegemonía popular y socialista en nuestra sociedad.

En la sociedad deseada no tiene cabida ningún tipo de racismo ni de discriminación por el color de la piel. La heteronormatividad acendrada en nuestra cultura no debe ser esgrimida como dogma que legitime la discriminación de la diversidad sexo-genérica que nos conforma como sociedad. Estas ideas encontraron también eco en las discusiones del Congreso, quedando claro que el Partido debe ser paradigma de ese tipo de convivencia y unidad no discriminatoria.

De amplio consenso entre los delegados e invitados al evento partidista y en especial en el pueblo que escuchó y vio las intervenciones y debates fue el apoyo a las medidas dictadas por el gobierno para estimular la producción de alimentos, y generalizar buenas prácticas de tipo agroecológico que contribuyan a erradicar la mentalidad importadora de productos agrotóxicos, a la vez que que se garantiza la inocuidad y la elevación del valor nutricional de los alimentos.

Por último, se trata de que las circunstancias adversas que entorpecen el despliegue de ese pensamiento y acción colectivos nos obliguen a asumir el llamado a pensar y actuar como país sin retorizarlo como una frase recurrente en el discurso político actual.

Cada cual tendrá que interpretar y asumir y trabajar de modo distinto, superando vicios burocráticos y formalistas que inhiben la capacidad creadora de nuestro pueblo, y el papel asignado por Díaz-Canel al Partido de revolucionar a la Revolución.

La Habana, 1 de junio 2021


[1] Ver Rafael Hernández, oncubanews.com

La Resistencia. Pablo Nariño. 8 de junio de 2021

El pueblo colombiano, conoce muy bien a la clase dominante del país, y es así como el actual movimiento social, tiene presente, el abultado historial de incumplimientos y de perfidia del Estado frente a los acuerdos que ha alcanzado con diversas fuerzas sociales.

Conoce también de la responsabilidad gubernamental por acción u omisión en el  genocidio contra los líderes sociales, y de la política de impunidad frente a las masacres que sufre el país mucho antes del 28 de abril; por eso no debe extrañar, que el actual movimiento social, haya elegido la ruta de la transformación profunda de los contenidos económicos, sociales y políticos que subyacen a las reformas neoliberales, ya que aunque la reforma tributaria pudo haber sido un motivo detonante del actual levantamiento, no es su causa, y claramente no es este un movimiento reformista, y ahí, reside precisamente su fuerza transformadora.

El poder del pueblo se legitima en el hecho mismo del incremento de su coherencia y amplitud, en lo que recupera y que le había sido arrebatado, también gana en autoridad, contrario a lo que sucede con el autoritarismo confeso del Estado neoliberal colombiano, que ahonda y acelera su deslegitimación, abismo que intenta cruzar con el aumento de su ya tradicional terrorismo estatal, e imponiendo una asistencia militar que no sólo se observa en las calles sino también en la ejecución escalonada de una ocupación militar de las instituciones del Estado, oficializada el 28 de mayo por Iván Duque en Cali, después que el Centro Democrático expresara la necesidad de un “despliegue total de la fuerza militar y de policía para recuperar el orden en Colombia”, lo anterior, a su vez fue precedido por la solicitud en tono de precepto al gobierno nacional, que expresaran los principales gremios empresariales en el sentido de activar el “Ejercicio legítimo de la fuerza y de la acción penal”.

Con la brutal agresión gubernamental contra la ciudadanía movilizada, que ha significado una represión policial y paraestatal contra decenas de colombianos desarmados; lo cual arroja un saldo de por lo menos 81 muertos, más de 300 desaparecidos y 1.248 heridos; la decadente burguesía colombiana ha iniciado simultáneamente una ofensiva diplomática, cuyo propósito central, no es el de ocultar el rostro fascista -conocido hoy por todo el planeta, en razón a los execrables niveles de la violencia desatada contra el pueblo- sino el de tranquilizar a la “comunidad internacional”, y que como lo manifestó recientemente Martha Lucía Ramírez ante los embajadores de la Unión Europea en Colombia; prometer que el régimen colombiano “como siempre” “saldrá adelante de esta coyuntura difícil, de la mano de la ley”.

Una ley fascista, oficializada en el decreto 575 del 28 de mayo, y cuyos efectos han sido; más colombianos, en su mayoría jóvenes movilizados, asesinados, incremento de casos de desaparición forzada por parte de los organismos de seguridad del Estado, retenciones arbitrarias, utilización por la policía de sitios transitorios de reclusión, que pueden ser locales o grandes supermercados, dentro de los cuales se tortura a decenas de personas por protestar, ser tolerante a la protesta, o como método en busca de “información”.

Estos hechos fueron el preludio del viaje de los emisarios del uribismo a Washington, para “denunciar” los bloqueos viales a los negocios -de toda índole-de la élite criolla, al tiempo que desde las calles y barrios de Colombia, le hacían una especial demostración a Biden y a los halcones de la guerra, acerca de los feroces métodos de desbloqueo, justificados en la defensa de las “instituciones” colombianas y evidenciando lo inocultable; un autoritarismo y unos niveles de represión tales, que hablan más de la debilidad de su poder político, el cual ya no es percibido como un poder legítimo por millones de colombianos, que de una supuesta legitimidad de las instituciones.

La potente fuerza de los movimientos sociales, colectivos y organizaciones comunitarias, debilita al narcorrégimen, este se estremece y en su tribulación, intenta proyectar a través de sus empresas propagandísticas la imagen de aquí no pasa nada, y con fingida calma y cinismo descomunal deforma los hechos reales, -que todos conocemos- mientras aceita la maquinaria represiva para adaptarla a sus particulares necesidades de estabilización y “normalidad”.

La desconexión de Duque es relativa, él está perfectamente enchufado resguardando con celo los intereses de Sarmiento Angulo y del capital parasitario, los cuales obviamente no sólo están desconectados de los intereses mayoritarios de la sociedad colombiana, sino que son esencialmente opuestos a ellos, tanto así que la condición para mantener el llamado tejido empresarial, es la destrucción del tejido social, a partir del terrorismo de Estado.

La actual iniciativa política del movimiento social en Colombia, sus destrezas organizativas, y el avance en los procesos de encuentro de diversos sectores sociales, fenómeno que se extiende por toda Colombia, es recibida por el régimen como una suplantación de la autoridad del Estado, eludiendo, que ha sido la minoritaria clase social dominante, la que históricamente ha suplantado el poder soberano del pueblo, y por eso ayer como hoy lo ataca con sevicia.

Queda claro que, en una sociedad dividida en clases sociales como la colombiana, la única reconciliación posible es la del pueblo con el pueblo, en el reencuentro de las fuerzas fragmentadas.

La sociedad movilizada no desea cambios cosméticos, ya lo ha dejado claro, no canjeará su enorme potencial de acción por limosnas: exige cambio de régimen, construye un nuevo país. Y de la misma manera que sin necesidad de un decreto de conmoción interior, Duque-Uribe han colocado al aparato del Estado en función de dicha situación, tampoco requiere de decretos la movilización incesante y revolucionaria del pueblo.

A casi mes y medio de este movimiento social y de la más violenta represión estatal, el pueblo enfrenta el miedo, sabe que el régimen hallará siempre la excusa para reprimirlo, sea de día o de noche, con masivas manifestaciones o con plantones locales, con barricadas o sin ellas, con escudos o sin protección, la violencia de la oligarquía contra el pueblo ha sido tanta y tan lacerante, que, para los colombianos y las colombianas, ya no existe la opción de abdicar.

Geopolitica dei Vaccini. Giovanna Baer. 2021

La prima a dirlo è stata Sylvie Kuffman a febbraio sul New York Times: “In a world where the vaccines have become a new measure of geopolitical power, no doubt President Vladimir Putin of Russia and President Xi Jinping of China will smile at the sight of Europe’s difficulties” (In un mondo in cui i vaccini sono diventati una nuova misura del potere geopolitico, senza dubbio il presidente russo Vladimir Putin e il presidente cinese Xi Jinping sorrideranno alla vista delle difficoltà dell’Europa)[1].

Dal 2 dicembre 2020, data in cui l’Agenzia di regolamentazione dei medicinali e dei prodotti sanitari (MHRA) del Regno Unito ha approvato l’uso temporaneo del vaccino Pfizer-BioNTech, facendo della Gran Bretagna il primo Paese del mondo occidentale ad approvare l’uso di un vaccino contro il Covid[2], la parola vaccino è diventata sinonimo di potere globale: in mancanza di una cura efficace, prevenire il Covid-19 e le sue complicazioni è il solo modo per tornare alla normalità, qualunque cosa significhi.

La disponibilità di vaccini significa soprattutto ritornare a muoversi liberamente: non solo andare a scuola e in ufficio, ma uscire a cena, godersi un film al cinema e un concerto in teatro, viaggiare. Detto in termini economici: produrre e consumare a pieno ritmo.

Dopo lo shock economico del 2020, le previsioni di crescita delle nazioni dipendono innanzitutto dalla quota di popolazione resistente al coronavirus: il 17 marzo la Federal Reserve ha rivisto al rialzo le stime di crescita per il 2021 dell’economia americana, che ha inoculato ai suoi cittadini 118 milioni di dosi, portandole al 6,5% dal 4,2 % previsto appena a dicembre, prima della campagna di vaccinazione intensiva promossa da Biden.

A marzo scorso il presidente della Fed, Jerome Powell ha dichiarato: “La ripresa economica americana sta guidando quella mondiale. […] Mi piacerebbe che l’Europa facesse meglio sulla crescita e sulle vaccinazioni, ma per ora non sono preoccupato per noi”.

La possibilità di fornire vaccini ai Paesi che ne sono privi è diventata così parte dei meccanismi di soft power, un termine utilizzato tipicamente in ambito diplomatico e nella teoria delle relazioni internazionali per descrivere l’abilità di un attore politico di persuadere, convincere, attrarre e cooptare altri soggetti senza ricorrere alle maniere forti (il potere militare), con l’obiettivo di modificare a proprio vantaggio lo scenario geopolitico del pianeta.

In periodi di pandemia, cure e vaccini sono l’equivalente della fornitura di armi in tempo di guerra, e si sa, quando c’è da combattere per la propria vita, si è disposti a promettere qualunque cosa a chiunque, anche ai vecchi nemici, per salvarsi la pelle.

Di conseguenza, le nazioni che hanno sviluppato vaccini anti Covid-19 efficaci si sono trovate nella desiderabilissima condizione di poter migliorare la propria posizione politica in contesti geografici fino a oggi inaccessibili, e le loro strategie di distribuzione dei farmaci riflettono questa nuova consapevolezza.

Il mondo e i vaccini

Al 25 marzo 2021 sono state somministrate oltre 328 milioni di singole dosi nel mondo, con Israele, Regno Unito, Cile e Bahrein in testa per singole dosi somministrate in rapporto alla popolazione [3]. Sempre lo scorso marzo, 12 vaccini erano stati autorizzati da almeno un’autorità nazionale di regolamentazione per l’uso pubblico: due vaccini a RNA (il vaccino Pfizer-BioNTech – il primo approvato per l’uso regolare – e il vaccino Moderna), quattro vaccini inattivati convenzionali (BBIBP-CorV di Sinopharm, BBV152 di Bharat Biotech, CoronaVac di Sinovac e CoviVac), quattro vaccini a vettore virale (Sputnik V dell’Istituto di ricerca Gamaleya, il vaccino Oxford-AstraZeneca, Ad5-nCoV della CanSino e il vaccino Johnson & Johnson) e due vaccini a subunità proteiche (EpiVacCorona dell’Istituto Vektor e ZF2001) ([4]).

Gli USA ne hanno sviluppato tre (Pfizer, Moderna e Johnson & Johnson); l’Inghilterra ha sviluppato AstraZeneca (società anglo-svedese); il brevetto dello Sputnik V, dell’EpiVac Corona e del CoviVac sono russi; quelli di Sinopharm, Sinovac, CanSino Biologics e ZF2001 sono cinesi; e infine il brevetto del BBV152 è indiano.

Come è facile intuire, fra questi sono tre gli Stati ad avere interessi di egemonia planetaria e i cui obiettivi collidono: gli USA, la Russia e la Cina. Ma le loro strategie sull’uso della nuova arma di salvezza di massa sono al momento piuttosto differenti.

Nella puntata di Mappa Mundi (Limes) del 2 marzo 2021[5]Dario Fabbri e Giorgio Cuscito hanno analizzato la battaglia geopolitica delle tre big intorno alla produzione e distribuzione dei vaccini, individuando due modelli molto differenti. Il primo, quello adottato dagli USA, considera l’attuale disponibilità di vaccini un vantaggio di breve periodo, in parte per l’emergere di varianti resistenti del virus, ma soprattutto nella convinzione che molte nazioni del pianeta arriveranno velocemente a produrre nuove alternative fra cui scegliere.

Biden ha preferito dunque puntare sull’immunità di gregge all’interno degli USA, anche a rischio di ritrovarsi nel famoso backyard (il cortile di casa) russi e cinesi, ritenendo (a torto o a ragione) che gli sforzi dei concorrenti globali per pescare consenso nei territori di influenza americana (segnatamente America Latina ed Europa) saranno presto disinnescati.

All’estremo opposto, Cina e Russia hanno scelto di utilizzare i loro vaccini essenzialmente come strumenti di soft power per rosicchiare consenso nei territori che storicamente si trovano sotto l’ala dell’aquila americana. Anche il processo di sviluppo dei vaccini all’interno è stato fin dalle prime fasi orientato in questo senso: Russia e Cina, coerentemente con i loro obiettivi di esportazione, hanno ottenuto dalle rispettive attività di vigilanza l’approvazione per somministrare il vaccino prima ancora di aver validato i risultati dei trial clinici.

Subito dopo hanno iniziato a offrire i nuovi farmaci all’estero a prezzi molto convenienti, sacrificando di fatto l’obiettivo dell’immunità di gregge all’interno dei loro confini, sebbene a partire da situazioni molto differenti: la Cina, che ha imparato a controllare efficacemente il virus con misure a basso impatto, a oggi registra circa 50 casi al giorno e può quindi permettersi a cuor leggero di esportare i vaccini; mentre la Russia, che è in condizioni sanitarie ben peggiori, ha deciso deliberatamente di disinteressarsi della situazione interna pur di guadagnare prestigio e influenza all’estero.

Non a caso il nome del più importante vaccino russo è Sputnik, come quello del primo satellite lanciato nello spazio, forse il momento in cui la Russia si è trovata più vicina a vincere la corsa per la conquista del cosmo e con essa la guerra fredda con gli USA.E la strategia funziona, sia per Xi Jinping che per Putin.

J. Stephen Morrison, vicepresidente senior del Center for Strategic and International Studies (CSIS), un think tank basato a Washington, ha dichiarato a marzo scorso: “Non ci sono dubbi sul fatto che i russi e i cinesi stiano usando in maniera aggressiva i propri vaccini come strumenti di diplomazia […] Chi sta guadagnando influenza e chi la sta perdendo è una considerazione difficile da fare al momento, perché siamo ancora a una fase iniziale della risposta. Sicuramente è in atto una competizione geopolitica. Per certi aspetti i russi e i cinesi sono avanti nella corsa” [6].

La Cina e la Health Silk Road

Almeno 25 Paesi in tutto il mondo stanno già utilizzando i vaccini cinesi. Quattordici (Bahrain, Cambogia, Egitto, Ungheria, Giordania, Macao, Marocco, Pakistan, Perù, Senegal, Serbia, Seychelles, Emirati Arabi Uniti e Zimbabwe) hanno scelto il SinoPharm cinese; mentre undici (Brasile, Cile, Guatemala, Hong Kong, Indonesia, Malesia, Cipro del Nord, Filippine, Thailandia, Turchia e Uruguay) hanno optato per il Sinovac, sempre cinese[7]. Ma sarebbero addirittura 60 i Paesi interessati, distribuiti in Medio Oriente, Europa, America latina e persino in Oceania.

Secondo il Financial Times, l’intero apparato statale cinese sarebbe coinvolto nella diplomazia dei vaccini. Pechino sarebbe entrata in azione attraverso i canali di cooperazione aperti dalla Belt and Road Initiative: “La sanità era uno dei tanti sotto-progetti della BRI. Con la pandemia, è diventata l’obiettivo principale”, afferma Moritz Rudolf dell’Istituto tedesco per gli affari internazionali e la sicurezza [8].

Il 21 febbraio il Wall Street Journal riporta [9] che l’aeroporto di Addis Abeba, in Etiopia, è diventato il centro di una vasta supply chain che la Cina sta costruendo per accelerare la consegna dei suoi vaccini contro il coronavirus e ampliare la sua influenza verso il mondo in via di sviluppo. Solo nell’ultima settimana di febbraio, secondo i funzionari dell’Ethiopian Airlines, più di un milione di dosi di vaccini cinesi contro il Covid-19 sarebbero passate dal terminal etiope.

L’obiettivo sarebbe la riconoscenza dei politici e delle persone che hanno bisogno di vaccini Covid-19 a basso costo, e il prestigio di essere visti come una nazione in grado di agire da custode della salute pubblica globale. All’inizio di febbraio sono arrivate in Pakistan mezzo milione di dosi di SinoPharm, destinate a essere smistate in altri 13 Paesi tra cui la Cambogia, il Nepal, la Sierra Leone e lo Zimbabwe. L’ambasciatore cinese in Pakistan ha descritto l’operazione come una “manifestazione della nostra fratellanza”, un sentimento ricambiato dal governo pakistano [10].

Dopo mesi di battaglia contro il risentimento e la sfiducia per aver dato inizio alla pandemia, i diplomatici, i dirigenti farmaceutici e altri mediatori cinesi hanno raccolto decine di richieste di vaccini da parte di funzionari disperati dell’America Latina, che sta pagando al coronavirus un prezzo devastante in termine di vite umane.

Improvvisamente, Pechino si è ritrovata con un’enorme nuova leva nella regione, tradizionalmente sotto l’egemonia statunitense ma dove la Cina ha una vasta rete di investimenti e l’ambizione di espandere il commercio, le partnership militari e i legami culturali [11].

Il Brasile è forse il caso più clamoroso. Solo l’anno scorso, il presidente Jair Bolsonaro, un fervente alleato di Trump, disprezzava il vaccino cinese che era in fase di sperimentazione clinica in Brasile, arrivando a impedire al ministero della Salute di ordinarne 45 milioni di dosi: “Il popolo brasiliano non farà da cavia per nessuno”, scriveva su Twitter.

Ma con la partenza di Trump e gli ospedali brasiliani allo stremo, il governo di Bolsonaro ha cercato di ricucire i rapporti con la Cina. Il presidente, suo figlio e il ministro degli Esteri hanno bruscamente smesso di criticare Pechino, mentre i funzionari di gabinetto che hanno contatti con i cinesi, come Fabio Faria, ministro delle Telecomunicazioni, hanno lavorato furiosamente per far approvare nuove spedizioni di vaccini.

Faria si è recato a Pechino nel mese di febbraio, ha incontrato i dirigenti di Huawei nella loro sede e ha fatto una richiesta molto insolita per una società di telecomunicazioni: “Ho approfittato del viaggio per chiedere i vaccini, che è quello che tutti vogliono”, ha dichiarato il ministro. Due settimane dopo, il governo sudamericano ha annunciato le regole per la sua asta 5G, una delle più grandi al mondo.

Huawei, che non aveva le carte in regola per partecipare appena qualche mese prima, fa ora parte delle concorrenti. Alla fine del mese milioni di dosi di vaccino cinese sono arrivati in Brasile. “La distribuzione globale dei vaccini deve essere equa e, in particolare, accessibile e conveniente per i Paesi in via di sviluppo”, ha detto il ministro degli Esteri cinese, Wang Yi. “Speriamo che tutti i Paesi che ne hanno la capacità si uniscano e diano il loro contributo” [12]. Un contributo che potrebbe rivelarsi molto conveniente.

La Russia e il successo dello Sputnik

Sul versante Russia, per quanto riguarda Putin, nessuno dubita che veda nello Sputnik V una nuova possibilità per proiettare la propria influenza altrove. Gli esperti hanno ripetutamente espresso preoccupazione per la poca trasparenza intorno ai dati dei trial clinici del vaccino e per la sua autorizzazione troppo rapida.

Ma la Russia sostiene di aver ricevuto ordini per 1,2 miliardi di dosi, soprattutto dopo che una delle più prestigiose riviste di medicina al mondo, The Lancet, ha affermato che il vaccino è sicuro ed efficace: molto efficace, il 91,6% per prevenire del tutto il Covid19 e il 100% per impedirne le forme da moderate e gravi.

A fine marzo, secondo il Russian Direct Investment Fund (RDIF), che commercializza il farmaco, lo Sputnik V è stato approvato in 56 Paesi con una popolazione complessiva di oltre 1,5 miliardi di persone [13].

Fra questi l’Iran, che ha iniziato la vaccinazione di massa con un gesto altamente simbolico: l’inoculazione del vaccino russo al figlio del ministro della Salute, Saeed Namaki [14], e il Vietnam, uno dei Paesi più popolosi del sud-est asiatico. Risultati molto interessanti sono stati ottenuti in America latina, in cui nove Stati hanno approvato l’uso dello Sputnik: Argentina, Bolivia, Guatemala, Guyana, Honduras, Messico, Nicaragua, Paraguay e Venezuela.

L’Argentina è stata la prima, alla fine di dicembre, e ha contrattato l’acquisto di 25 milioni di dosi. Venezuela e Messico hanno ricevuto spedizioni rispettivamente di 100.000 e 200.000 dosi all’inizio di febbraio. Il Nicaragua ha iniziato a distribuire il vaccino il 2 marzo dopo aver ricevuto dalla Russia una quantità non specificata di dosi come donazione. La Bolivia ha ricevuto 20.000 dosi di Sputnik a gennaio e dovrebbe riceverne ancora abbastanza per vaccinare 2,6 milioni di persone. Il Paraguay ha annunciato l’acquisto di un milione di dosi, ma finora ne ha ricevute solo 4.000 [15].

Ma non è tutto. A febbraio la Russia aveva anche offerto all’Unione Africana (UA) 300 milioni di dosi di vaccino: i Paesi disposti ad acquistare le dosi avrebbero avuto diritto anche a un pacchetto di finanziamenti aggiuntivi. L’UA, composta da 55 membri, spera di vedere immunizzato il 60% dei suoi 1,3 miliardi di persone entro i prossimi tre anni.

“Siamo grati di ricevere i vaccini Sputnik V dalla Federazione Russa e tremendamente orgogliosi di poterli offrire […] ai nostri Stati membri dell’UA”, ha dichiarato John Nkengasong, direttore dell’organismo di controllo delle malattie dell’UA, aggiungendo: “Le partnership bilaterali come queste sono fondamentali nei nostri sforzi per porre fine alla pandemia” [16].

Il contratto con l’UA, se rispettato per intero, sarebbe uno dei più grandi accordi di fornitura russi mai sottoscritti con l’estero. Nel continente africano, l’Algeria sta già distribuendo il vaccino, mentre la Guinea è in trattativa per ottenerne circa 400.000 dosi; anche il ministero della Salute del Sudafrica ha fatto sapere che la Russia ha presentato la documentazione al regolatore locale per la registrazione.

Tuttavia John Nkengasong, capo dell’Africa Centres for Disease Control and Prevention, ha messo in guardia contro la “diplomazia dei vaccini”: “L’Africa si rifiuterà di essere un terreno di gioco in cui si usa il Covid come strumento per gestire le relazioni”, ha dichiarato in un webinar ospitato dal think tank Atlantic Council alla fine di febbraio [17].

E, con tutti i 27 membri dell’Unione Europea che faticano ad accelerare la campagna di vaccinazione contro il Covid-19, il vaccino russo fa breccia nei cuori di molti, soprattutto i Paesi dell’Europa orientale, creando le basi per un’ulteriore potenziale spaccatura nella regione. L’Ungheria, un Paese con relazioni difficili con Bruxelles, è diventata in gennaio la prima nazione europea ad autorizzare lo Sputnik, bypassando l’EMA, l’Agenzia europea per i medicinali. Il Paese si aspetta nei prossimi mesi una fornitura di due milioni di dosi del vaccino russo, e nel frattempo ha approvato anche il cinese SinoPharm.

Il 3 marzo la Slovacchia è diventata il secondo Stato europeo ad annunciare di aver acquistato lo Sputnik, assicurandosi 2 milioni di dosi, mentre il Primo ministro ceco Andrej Babis ha dichiarato che anche il suo Paese potrebbe utilizzarlo senza l’approvazione dell’EMA; mentre Vladimir Putin e il cancelliere austriaco Sebastian Kurz hanno discusso “la fornitura del vaccino russo all’Austria e la possibilità di una sua produzione congiunta”, ha dichiarato il Cremlino, sottolineando che il colloquio era stato avviato dall’Austria [18].

La Serbia, che è stato il primo Paese in Europa a usare il Sinopharm, ha acquistato centinaia di migliaia di dosi di Sputnik V dalla Russia [19], e per di più ha inflitto alla Ue lo smacco di surclassarla nelle pubbliche relazioni, consegnando 10.000 dosi di vaccino di AstraZeneca prodotto in India alla Bosnia Erzegovina. Come la maggior parte degli altri Paesi dell’Europa sudorientale e dei Balcani occidentali, la Bosnia aveva fatto affidamento sul Covax [20]eppure non aveva ricevuto nessun vaccino e non era riuscita ad acquistare una sola dose per conto proprio.

L’ambasciata russa in Croazia ha confermato sul suo account Facebook ufficiale che l’ambasciatore Andrej Nesterenko e il ministro della Salute croato Vili Beros hanno avuto una conversazione telefonica, durante la quale è stato affermato che la Croazia è interessata ad acquistare il vaccino Sputnik [21].

La lentezza europea ha fatto sì che tutti i Paesi della regione siano rimasti molto indietro rispetto ai propri piani di vaccinazione. Di fronte alla crescente pressione pubblica, la maggior parte dei governi dell’Europa sudorientale – con l’eccezione di Grecia, Romania e Slovenia – sembrano ora determinati a seguire gli esempi ungherese e serbo, e stanno meditando o già negoziando con fornitori al di fuori dei sistemi Ue e Covax: del resto, come ha commentato la dottoressa Gergana Nikolova alla televisione nazionale bulgara il 27 febbraio: “Il miglior vaccino è quello che viene iniettato”.

Collaborazione o concorrenza?

La Cina e la Russia sono al momento partner strategici e stanno cooperando nella produzione di vaccini. La Russia sta effettuando prove del vaccino CanSino e la Cina ha iniziato a produrre lo Sputnik V russo alla fine di febbraio, dopo quello che l’ambasciatore russo in Cina, Andrei Denisov, ha definito “negoziati molto difficili” su questioni delicate, compreso il problema della proprietà intellettuale che ha a lungo tormentato i rapporti militari sino-russi.

Ma l’apparente armonia nasconde una competizione per i mercati dei vaccini nelle tradizionali aree di influenza russa in Asia centrale e Mongolia. E, se consideriamo la distribuzione dei vaccini russi e cinesi, nonostante la “diplomazia sanitaria” lungo i Paesi della Belt and Road Initiative e gli sforzi per espandere il soft power cinese in Eurasia, è lo Sputnik V che è stato accolto con più entusiasmo, con i vaccini indiani (il Covishield, nome del vaccino Astrazeneca di produzione indiana, e il Covaxin, non ancora in commercio) ([22]) che si piazzano al secondo posto.

Il Kazakistan e la Mongolia hanno entrambi approvato il vaccino russo, così come il Turkmenistan. Il governo mongolo ha inoltre rifiutato le offerte di fornitura di Pechino, ma ha accettato la proposta indiana per il Covishield (anche il Kazakistan, che è il primo Paese a produrre localmente lo Sputnik V, è interessato ad accedere ai vaccini indiani). Solo l’Uzbekistan, che ha cercato a lungo di mantenere la sua libertà di manovra con la Russia e la Cina, ha sia approvato lo Sputnik che accettato di testare i due vaccini cinesi in cambio dell’opportunità di produrli localmente.

Il governo sta inoltre negoziando con la società russa Vektor sullo sviluppo del vaccino EpiVacCorona [23]. Il Tagikistan, l’Uzbekistan e il Kirghizistan hanno le caratteristiche per accedere al Covax dell’OMS, ma il programma, secondo uno studio dell’Economist Intelligence Unit, non sarà probabilmente in grado di vaccinare la maggior parte degli Stati dell’Asia centrale fino alla fine del 2023 [24]. Ciò rende di fatto i vaccini russi e cinesi l’unica alternativa a basso costo.

La retromarcia USA

“Non vedo l’ora di accogliere @POTUS alla riunione del Consiglio europeo di questa settimana. Ho invitato il Presidente degli Stati Uniti a unirsi al nostro incontro per condividere le sue opinioni sulla nostra futura cooperazione. È tempo di ricostruire la nostra alleanza transatlantica”. Con questo tweet del 23 marzo Charles Michel, Presidente del Consiglio europeo, annuncia la presenza da remoto di Biden al meeting settimanale.

All’ordine del giorno c’è il Covid, e la notizia della partecipazione del primo cittadino americano alimenta la speranza di un soccorso al vecchio continente nella campagna vaccini. Ma forse, dietro alla mano tesa da oltreoceano, si nasconde qualcosa di diverso da una disinteressata amicizia.

Il giorno successivo, il 24 marzo, il Washington Post pubblica un’analisi dal titolo “Biden’s vaccination success story is about to run into a world of pressure”: dato che gli Stati Uniti hanno ordinato molte più dosi di farmaci di quelle di cui avranno bisogno per completare la campagna di vaccinazione, e posto che è stata una buona cosa decidere di dare la priorità ai cittadini americani, sembra arrivato il momento per gli USA di abbandonare la politica isolazionista e di ricominciare a preoccuparsi di quello che succede oltre i confini, perché la Russia e la Cina stanno guadagnando terreno [25].

Qualche giorno prima, il 19 marzo, un articolo pubblicato su Foreign Affairs invitava il Presidente americano a pensare ancora più in grande. Il pezzo, intitolato “America can and should vaccinate the world” [26], riconosce che, nell’affrontare la peggiore delle crisi globali da oltre vent’anni, gli Stati Uniti sono stati finora superati.

Si legge nell’articolo che Russia e Cina hanno aggressivamente commercializzato e distribuito i loro vaccini a Paesi stranieri: la Russia per rafforzare la sua immagine e le sue prospettive di investimento e per creare un cuneo tra i Paesi dell’Ue; la Cina per ottenere una leva nelle dispute territoriali ed espandere la sua influenza nell’ambito della Belt and Road Initiative.

Sia Mosca che Pechino si sono mosse inoltre per disturbare gli Stati Uniti “nel cortile di casa” fornendo vaccini all’America Latina. Ma Biden, afferma sempre Foreign Affairs, non dovrebbe cercare di battere la Russia e la Cina al loro stesso gioco, distribuendo vaccini a Paesi specifici in base alla loro importanza geostrategica e alla quantità di attenzione che stanno ricevendo dalle potenze rivali; piuttosto, dovrebbe perseguire all’estero il tipo di approccio che ha utilizzato in patria: la sua amministrazione dovrebbe concentrarsi meno sui vantaggi strategici e più sul vaccinare il maggior numero di persone al mondo nel minor tempo possibile.

Immaginiamo, si chiede il Foreign Affairs, cosa potrebbe accadere se Washington trattasse il Covid come la nazione nemica in una guerra mondiale o, in altri termini, quale avrebbe dovuto essere la mobilitazione USA se la pandemia fosse davvero combattuta come la minaccia globale che è.

“Washington guiderebbe uno sforzo multilaterale […] Il governo attiverebbe l’esercito e chiamerebbe gli alleati del G-7 e della NATO in una grande operazione di assistenza che acceleri il flusso delle forniture di vaccino e rafforzi i sistemi di consegna. […] Il governo degli Stati Uniti userebbe il Dipartimento di Stato, l’Agenzia americana per lo sviluppo internazionale (USAID), i Centri per il controllo e la prevenzione delle malattie (CDC), e altre agenzie civili e programmi di sviluppo per aiutare i Paesi (esteri) con i propri programmi nazionali di vaccinazione.

E arruolerebbe aziende, organizzazioni non profit e l’intera società civile per aiutare ad aumentare la produzione di vaccini, raccogliere fondi e fornire assistenza tecnica alle controparti straniere”. Quello che gli USA dovrebbero fare è: go really big. Una campagna di questo tipo, conclude Foreign Affairs, premierebbe gli interessi economici e di sicurezza degli Stati Uniti e riaccenderebbe la leadership globale americana dopo anni di declino.

Piuttosto che perpetuare la “diplomazia vaccinale transnazionale” di Cina e Russia, uno sforzo vaccinale globale guidato dagli Stati Uniti potrebbe creare un nuovo multilateralismo più pragmatico e inclusivo dell’ordine internazionale e più adatto ad affrontare le minacce globali. Il presidente Biden dimostrerebbe inequivocabilmente che gli Stati Uniti non solo non sono “indietro” ma guardano molto avanti.

Senza contare, aggiungiamo noi, quanto si potrebbe guadagnare (in vile denaro) da una ripresa accelerata dell’economia globale: uno studio dell’Eurasia Group ha stimato che vaccinare le nazioni a basso e medio reddito genererebbe almeno 153 miliardi di dollari per gli Stati Uniti e le altre nove economie più sviluppate nel 2021 e fino a 466 miliardi di dollari entro il 2025.

Anche se gli Stati Uniti vaccinassero tutta la popolazione interna, infatti, la loro ripresa economica sarebbe rallentata dalla debolezza dei partner commerciali senza un pieno accesso al vaccino. Come ha già commentato Biden: “In definitiva non saremo sicuri finché il mondo non sarà sicuro”.

Inoltre, la pandemia di oggi non sarà l’ultima: gli Stati Uniti sono consapevoli che le partnership e le infrastrutture sanitarie pubbliche che costruirebbero per ‘salvare il mondo’ da questo coronavirus li difenderebbero anche dal prossimo agente patogeno mortale, e una seria campagna globale per vaccinare tutti il prima possibile segnerebbe l’inizio di un’era molto diversa della leadership americana. Considerazioni che, certamente, fanno anche Cina e Russia.


[1] https://www.nytimes.com/2021/02/04/opinion/eu-covid-vaccines.html

[2] Entro il 21 dicembre 2020 molti Paesi e l’Unione europea hanno poi autorizzato e/o approvato il vaccino Pfizer-BioNTech: l’11 dicembre 2020 la Food and Drug Administration degli Stati Uniti ha concesso un’auto- rizzazione all’uso di emergenza per il vaccino Pfizer-BioNTech e, una settimana dopo, anche per mRNA-1273, il vaccino della statunitense Moderna

[3] https://ourworldindata.org/covid-vaccinations

[4] Ibidem

[5] https://www.youtube.com/watch?v=G45Vrulpv_M

[6] https://www.huffingtonpost.it/entry/russia-e-cina-sono-avanti-ma-gli-usa-possono-vincere-la-sfida-globale- del-vaccino_it_60426ed0c5b6429d08333bbd

[7] https://www.politico.eu/article/everything-you-need-to-know-china-coronavirus-vaccines/

[8] https://www.ft.com/content/c20b92f0-d670-47ea-a217-add1d6ef2fbd

[9] https://www.wsj.com/articles/china-covid-vaccine-africa-developing-nations-11613598170

[10] https://asiatimes.com/2021/02/how-some-countries-are-using-covid-to-enhance-soft-power/

[11] https://economictimes.indiatimes.com/news/international/world-news/after-an-initial-failure-how-china-is- now-winning-the-vaccine-diplomacy-in-latin-america/articleshow/81525837.cms

[12] Ibid.

[13] https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-russia-vaccine-vie-idUSKBN2BF0TG

[14] https://www.ft.com/content/c20b92f0-d670-47ea-a217-add1d6ef2fbd

[15] https://edition.cnn.com/2021/03/03/americas/sputnik-latin-america-spreads-intl-latam/index.htm

[16] https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-africa-idUSKBN2AJ0Y3

[17] https://www.reuters.com/article/uk-health-coronavirus-africa-vaccine-dip-idUSKBN2B40P

[18] https://www.cnbc.com/2021/03/02/russias-sputnik-vaccine-is-luring-eastern-europe-worrying-the-eu.html

[19] https://www.ft.com/content/285bc936-4041-4623-aaea-e20e5d66b2f2

[20] Il Covax è un programma di collaborazione globale guidato dall’Organizzazione mondiale della sanità (OMS) per assicurare ai Paesi in via di sviluppo un accesso equo ai vaccini contro il Covid: punta a consegnare due miliardi di dosi e dovrebbe coprire dal 20 al 25% del fabbisogno vaccinale dei Paesi a medio e basso reddito

[21] https://balkaninsight.com/2021/03/08/in-central-and-southeast-europe-eu-is-losing-vaccination-race-to-russia/

[22] https://www.bbc.com/news/world-asia-india-55748124

[23] https://thediplomat.com/2021/02/china-and-russia-vaccine-competitors-or-partners/

[24] https://www.eiu.com/n/85-poor-countries-will-not-have-access-to-coronavirus-vaccines/

[25] https://www.washingtonpost.com/politics/2021/03/24/bidens-vaccination-success-story-is-about-run-into- world-pressure/

[26] https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2021-03-19/america-can-and-should-vaccinate-world

La pandemia transformó las clases sociales de El Salvador. Leonel Ibarra. LPG. 31 de mayo de 2021

Durante más de cinco años, Pilar (nombre ficticio) trabajó en una cooperativa de taxis con sede en San Salvador. Comenzó desempeñando funciones de radiooperadora hasta que, gracias a sus capacidades, logró ascender a funciones administrativas, con una mejora salarial, que le permitía mantener a sus dos hijas y pagar el alquiler de una casa.

A pesar de no haber terminado estudios superiores y no contar con el apoyo de sus padres, su vida no tenía lujos, pero tampoco padecía necesidades: casa en la zona urbana del municipio de Mejicanos, hijas estudiando en colegio privado, cuenta de ahorro y pago de préstamos al corriente, salidas a pasear los fines de semana, e, incluso, planes de comprar un vehículo usado.

Sin embargo, con la llegada del covid-19 y los cierres obligatorios de la mayoría de las actividades productivas en 2020, Pilar perdió su empleo en junio y comenzó lo que ella describe como “de los días más duros que le han tocado vivir”.

Desde entonces, no ha podido encontrar un empleo formal y ahora se dedica a la venta de ropa, perfumes y otros artículos por medio de las redes sociales. Con esto, dice que obtiene “cuando hay suerte” unos $200 al mes.

“Con lo que gano apenas y la vamos pasando. Tuve que sacar a mis niñas del colegio y pasarlas a escuela pública, la dueña de la casa donde alquilaba me la pidió y ahora vivimos donde una amiga que nos ha regalado un espacio a cambio de ayudarle en oficios domésticos, del banco no dejan de llamarme porque estoy bien atrasada”, dice con pesar.

Este es solamente uno de los miles de casos de salvadoreños que han visto degradado su nivel económico debido a la pandemia y no han podido recuperarse.

Vulnerables

Las clases son niveles estandarizados de medir la pobreza por medio de los niveles de ingreso y el poder adquisitivo. En El Salvador, se divide a la población en grandes estratos: la clase pobre, que se subdivide en pobreza absoluta (que está conformada por personas que tienen menos de $1 al día para su subsistencia) y pobreza relativa (menos de $5); luego está la clase media, que se compone de los subestratos de clase media vulnerable y la clase media consolidada.

La clase media vulnerable es la que dispone de ingresos de $5 a $12 diarios (como el caso de Pilar) y es la más susceptibles a “shocks” como el alza en los precios de la gasolina o eliminación de subsidios para retroceder a los niveles de pobreza, y la consolidada (entre los $12 y $62 al día).

La economista Julia Evelin Martínez explica que, después de la pandemia, se está ante “una estructura de clases más desigual y más empobrecida” y se ha ensañado con los sectores con menor nivel de educación, que trabajan en el sector informal y viven en el área rural del país.

“Mientras la clase media disminuye, la clase pobre aumenta y, como es la tendencia en otros países, la clase alta o de grandes ingresos ha tendido a ampliarse”, agrega la especialista.

Un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que, en El Salvador “ha habido un estancamiento de la clase media del país consolidada a pesar del incremento en ingresos antes de la covid-19”.

A pesar de que la media de ingresos mensuales por hogar incrementó de $274 a $500 entre 1999 y 2019, la clase media salvadoreña osciló entre 17 % y 24.6 % de la población. Este crecimiento de los ingresos, dice el BID, “ha sido insuficiente” para cerrar la brecha con los países de Latinoamérica, donde la clase media promedia un 32 % de la población.

En el mismo periodo, se vio “una considerable expansión” de la población vulnerable y este grupo pasó de representar un tercio a casi la mitad de la población total del país.

En concreto, las estimaciones del BID sugieren que la tasa de pobreza de El Salvador podría incrementarse este año en cerca de 7.4 puntos porcentuales, es decir, en unas 478,000 personas adicionales con ingresos diarios menores a $5 por día. La clase media consolidada se reduciría de 25 % a 19 % de la población en 2020.

José Andrés Oliva, investigador del Departamento de Estudios Económicos de FUSADES, afirma que la vicisitud económica, a raíz de los cuatro meses de cierre de actividad productiva, ha sido generalizada y afectó a una gran porción de la población.

Lanzan Coordinadora Salvadoreña de Movimientos Populares. 2 de diciembre de 2019. ARPAS

Diversas organizaciones sociales lanzaron este lunes 02 de diciembre la Coordinadora Salvadoreña de Movimientos Populares, espacio de articulación nacional que busca, entre otros, impulsar acciones para exigir mejoras en las condiciones de vida de la población y contra el neoliberalismo.

La creación de la Coordinadora fue uno de los principales acuerdos del segundo congreso de movimientos sociales, realizado en el mes de octubre.

Según explicaron, esta iniciativa busca crear una agenda común con los diversos temas que afectan a la población y para defender derechos humanos fundamentales. “Es necesario ir superando la dispersión en la que se encuentra el movimiento social”, dijo Leonel Herrera, en representación de los medios comunitarios.

Además, desde la Coordinadora se señaló que El Salvador debería sumarse a las acciones de rechazo a medidas económicas de “corte neoliberal” que en países de Suramérica se están realizando. Entre éstos Chile, Ecuador y Colombia. “Los pueblos de América Latina están revelándose contra el neoliberalismo, lo confirman las multitudinarias protestas de los últimos dos meses”, dice la proclama.

Tatiana Oliva, representante del movimiento estudiantil, habló sobre otras de las demandas planteadas desde la coordinadora. «Estamos comprometidos/as con la lucha por el derecho al agua, por la soberanía alimentaria y contra el neoliberalismo, por eso creemos en esta coordinadora», afirmó.

En lo inmediato la Coordinadora Salvadoreña de Movimientos Populares exige “un presupuesto estatal para el año 2020 transparente, acorde a las necesidades del país y financiado sin más endeudamiento público”.

Este espacio de articulación nacional está formado por organizaciones ambientalistas, feministas, juveniles, de derechos humanos, pueblos indígenas, estudiantiles, campesinos, laborales, religiosos, diversidad sexual, de memoria histórica y de medios comunitarios.

AOC tiene razón sobre Kamala Harris. Pero los estadounidenses no pueden resolver este problema. Carli Pierson. 8 de junio de 2021

El excepcionalismo estadounidense estuvo en plena exhibición ayer en Guatemala. Cuando la vicepresidenta Kamala Harris subió al podio en una conferencia de prensa después de reunirse con el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei, casi se podía escuchar Pomp and Circumstance de Sir Edward Elgar sonando de fondo. Su mensaje directo y siniestro para aquellos que están considerando hacer el peligroso viaje hacia el norte se sintió como una versión diluida del trumpismo cuando proclamó : “Quiero ser clara para la gente de esta región que está pensando en hacer ese peligroso viaje a los Estados Unidos. Frontera de México: No vengas. No vengas”.

Harris ha sido ordenada con la tarea de Sísifo de mejorar las “causas fundamentales de la migración” de América Central, y es una tarea en la que inevitablemente fracasará, aunque no sea por su culpa.

Independientemente de si le dieron puntos de conversación o improvisaron en el escenario, sus declaraciones de ayer no estaban sincronizadas con la inmigración federal de EE. UU., el derecho de asilo y refugiados, el derecho consuetudinario internacional, el derecho internacional de los derechos humanos y la Convención de Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, que incluye a los EE. UU. como signatario.

Esta lamentable posición también contrasta con las mismas palabras inscritas en la Estatua de la Libertad.

La congresista Alexandria Ocasio-Cortez (D-NY) reaccionó a las declaraciones del vicepresidente en un tweet que decía: “Es decepcionante ver esto. Primero, buscar asilo en cualquier frontera de los Estados Unidos es un método de llegada 100% legal. En segundo lugar, Estados Unidos pasó décadas contribuyendo al cambio de régimen y la desestabilización en América Latina. No podemos evitar incendiar la casa de alguien y luego culparlos por huir”.

AOC tiene toda la razón: programas como la risible iniciativa de plantación de árboles del presidente mexicano o la emisión de visas H-2 para trabajadores temporales por parte de los Estados Unidos dan vueltas alrededor del problema real y solo pueden crear más. Como dijo la fundadora y directora ejecutiva del Centro de los Derechos del Migrante, Rachel Micah-Jones, en un artículo de opinión la semana pasada : “Los niños y las familias apiñados en puentes internacionales en la frontera, esperando en largas filas después de viajes peligrosos, necesitan seguridad y permanencia que el asilo puede proporcionar, no visas de trabajo temporales“.

Y cuando Harris declaró que aquellos que vienen serán “devueltos”, rompió un pilar del derecho internacional de los refugiados, el principio de no devolución (lo que significa que un país no puede devolver a los refugiados y solicitantes de asilo que se encuentran en riesgo en sus países de origen). Este concepto fundamental se ha vuelto tan aceptado internacionalmente, que ahora es lo que los expertos llaman “derecho consuetudinario”, es decir, es la ley tanto si un país decide integrarlo en su sistema legal como si no.

La abogada de derechos civiles e inmigración con sede en Chicago, Christina Abraham, explicó: “Ella [Harris] está determinando a priori que se negará a todas las personas que buscan asilo y estatus de refugiado. Allí mismo sabes que el proceso no será justo; ella está diciendo que el gobierno no está interesado en aplicar la ley tal como está… Esto muestra un total desprecio por la difícil situación de las personas fuera de los EE. UU., especialmente los centroamericanos, y una completa ignorancia de cómo las decisiones políticas de EE. UU. pueden crear una tormenta perfecta para las personas que necesitan huir de esos países”.

Estados Unidos tiene una responsabilidad significativa por la actual crisis de derechos humanos en los países centroamericanos, incluida Guatemala. Como se documenta en los archivos del Departamento de Estado, en la década de 1950 la CIA intervino para destituir al presidente electo democráticamente del país, Jacobo Arbenz, porque lo veían como parte de un bloque creciente de naciones que simpatizaban con el comunismo en la región. Esa intervención militar encubierta desencadenó una serie de eventos que se desarrollarían durante casi 100 años en forma de abusos a los derechos humanos, opresión, pobreza y migración.

Por ejemplo, según la Oficina de Washington para América Latina, una de las pandillas callejeras más peligrosas del mundo, la MS-13, que tiene al menos 60,000 miembros en América Central, se estableció en la década de 1980 en Los Ángeles. Los migrantes centroamericanos que habían huido de las guerras civiles mortales que se desarrollaron después de varias operaciones militares de Estados Unidos en la región fueron deportados de regreso a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, solo para traerles la importación muy estadounidense de la cultura de las pandillas al estilo estadounidense. Ahora, los migrantes que buscan venir a los Estados Unidos en gran parte no son miembros de la MS-13; más bien, están huyendo de este problema creado por Estados Unidos.

“Esta es una conversación falsa sobre la inmigración que seguimos teniendo y culpa a los propios migrantes de los factores detrás de la migración”, continuó la abogada Christina Abraham. “La gente no deja todo atrás porque es frívola. La gente se va porque siente que tiene que hacerlo, porque tienen gobiernos que no los protegen. Mientras tanto, las empresas estadounidenses se benefician de la mano de obra inmigrante indocumentada: personas mal pagadas, con exceso de trabajo y sus derechos negados sistemáticamente… En lugar de abordar estos problemas, muestra que esta administración no tiene la intención de hacer las cosas de manera diferente. Si bien se puede resolver, nadie tiene ningún interés político en resolver estos problemas”.

En el libro canónico “Las venas abiertas de América Latina”, el difunto autor Eduardo Galeano escribe sobre una inquietante declaración hecha por un canciller guatemalteco hace más de un siglo, quien dijo: “Sería extraño que el remedio viniera de los Estados Unidos Estados, el mismo lugar que nos trae la enfermedad”.

Los intentos fingidos de Estados Unidos de remediar la corrupción, los abusos de los derechos humanos, la pobreza y la crisis climática que ha contribuido a crear son ridículos en el mejor de los casos y peligrosos en el peor. Difícilmente podemos organizar otra intervención en un lío que hicimos y pedir que se respeten nuestros deseos, y mucho menos se elogien. Si no vamos a abrir nuestras puertas a aquellos que huyen de las consecuencias de los errores de nuestra nación, entonces quizás sea el momento de retirar a Lady Liberty, después de todo.

El miedo que debe tener AMLO a ser traicionado por el Partido Verde; que ruegue no sea así. Enrique Pérez Quintana. 8 de junio de 2021

Las elecciones se asemejan a las encuestas, se dice que son una “fotografía instantánea” sobre el momento en que se aplica el cuestionario, y por ello se interpreta que representan el estado de ánimo especifico de ese momento del votante o encuestado. Ambos instrumentos son también una ventana que permite inferir lo que podría suceder en el futuro.

Los resultados electorales del pasado 6 de junio en México están modificando el mapa político nacional, cuando los ciudadanos determinan con su voto quién deberá gobernar su entidad, municipio o alcaldía y quién será su representante en el Poder Legislativo local, estatal o federal. Las elecciones intermedias son la redistribución de fuerzas políticas con las que vivirá el país en los siguientes tres años.

Por obvias razones la expectativa mayor radicó en los resultados electorales que podría alcanzar el partido en el poder, Morena, por ser el que fundó y llevó al poder a Andrés Manuel López Obrador. El saldo le favorece al ganar en once de las quince gubernaturas que se disputaron. Lo que indica que avanzó en entidades donde no era mayoría.

En el nivel federal, donde se disputaron 300 diputaciones, los resultados son relativamente favorables porque Morena se mantiene como el partido con el mayor número de legisladores, lo que le permitirá contar en la próxima legislatura con entre 190 y 203 diputados, una vez que le sean asignados los de representación proporcional. Lo que indica que por sí mismo no dominará la Cámara de Diputados y necesitará del apoyo de sus aliados el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México.

Los resultados electorales para Morena y en particular para el presidente López Obrador, son importantes para avanzar en su proyecto de transformación, pero destacan los que indican una redistribución de fuerzas al interior del Poder Legislativo que, en su próxima integración, deberá de actuar con eficacia en las negociaciones que tendrá que emprender con sus adversarios políticos.

Las negociaciones el interior del Poder Legislativo serán clave para el avance del país. Morena deberá pasar de la imposición mayoritaria que practicó en la primera mitad del sexenio, a la negociación en la que tendrá que ceder a las demandas de la oposición.

En política la negociación es fundamental para alcanzar o mantener el poder, y en el escenario de los siguientes tres años, es previsible que Morena y el presidente tendrán que ceder, empezando con sus “aliados” el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México.

Los dos “compañeros de ruta” de Morena se caracterizan por su pragmatismo, lo que les permite, como camaleón, cambiar de color y todavía más, cambiar de lealtad, dependiendo de los beneficios políticos que obtengan al cambiar de piel.

En el escenario que se presentará en los siguientes tres años el Partido Verde se encontrará ante la oportunidad de operar como fiel de la balanza legislativa, cuando las votaciones requieran de una mayoría calificada, que ni Morena ni la alianza del PAN, PRI y PRD, alcanzan por sí mismos, lo que implica para el Partido Verde la ocasión propicia para “vender caro su amor”, como lo ha hecho en las alianzas que, sin recato alguno, ha establecido con el PAN, de Vicente Fox, el PRI de Roberto Madrazo, Enrique Peña Nieto y José Antonio Meade.

El Partido Verde también estableció alianza con el PRD, en 2012 obtuvo la gubernatura del estado de Chiapas apoyado por el Panal de Elba Esther Gordillo y el PRI.

Ante el cambio en el poder en 2018, con el triunfo de López Obrador, en 2019 se integró a la alianza “Juntos Haremos Historia”, con Morena y el Partido del Trabajo y con esta agrupación participó en las elecciones de Baja California, Puebla y Quintana Roo.

Los resultados electorales indican que en la Cámara de Diputados federal, el Partido Verde podría tener entre 40 y 48 legisladores, suficientes para “negociar” posiciones al interior de la legislatura y hasta alguna posición destacada en la posible entrada y salida de colaboradores cercanos al presidente López Obrador, que ya dio muestras de ser el “campeón” del pragmatismo, al establecer alianzas hasta con el diablo, con tal de llegar al poder, lo que tendrá que repetir para mantenerlo.

En los próximos tres años las negociaciones podrían subir de valor para el presidente López Obrador que, posiblemente como cristiano que se dice, deberá rezar para que el Partido Verde no lo traicione al aceptar alguna “propuesta difícil de rehusar” de alguno de sus antiguos aliados del PAN, PRI y PRD.

Sin el Partido Verde a su lado en la Cámara de Diputados, Morena y el PT solo tendrán 244 legisladores que no serán suficientes para avanzar en su agenda legislativa y política para “consolidar” la 4T.

Por el momento el presidente López Obrador dice que se siente Feliz, Feliz, Feliz con los resultados electorales que le indican que avanza en el país. Pero su satisfacción podría desvanecerse frente al “pragmatismo” de su socio verde que ya ha demostrado que para él el rumbo que tome el país es lo de menos, siempre y cuando le toque una tajada de poder. Más le vale a AMLO tenerlos contentos.

Encontro de Partidos e Organizações de Esquerda da América Latina e Caribe. Declaración de São Paulo. 4 de julio de 1990

Convocados por el Partido de los Trabajadores (PT) nos hemos reunido en São Paulo, Brasil, representantes de 48 organizaciones, partidos y frentes de izquierda de América Latina y el Caribe. Inédito por su amplitud y por la participación de las más diversas corrientes ideológicas de la izquierda, el encuentro reafirmó, en la práctica, la disposición de las fuerzas de izquierda, socialistas y antiimperialistas del sub continente a compartir análisis y balances de sus experiencias y de la situación mundial. Abrimos así nuevos espacios para responder a los grandes retos que se plantean hoy a nuestros pueblos y a nuestros ideales de izquierda, socialistas, democráticos, populares y antiimperialistas. En el transcurso de un debate intenso, verdaderamente franco, plural y democrático, hemos tratado algunos de los grandes problemas que se nos presentan. Analizamos la situación del sistema capitalista mundial y la ofensiva imperialista, cubierta de un discurso neoliberal, lanzada contra nuestros países y nuestros pueblos. Evaluamos la crisis de Europa Oriental y del modelo de transición al socialismo allí impuesto. Pasamos revisión de las estrategias revolucionarias de la izquierda de esta parte del planeta, y de los retos que el cuadro internacional le plantea. Seguiremos adelante con estos y otros esfuerzos unitarios. Este Encuentro es un primer paso de identificación y aproximación a los problemas. Desarrollaremos un nuevo Encuentro en México, donde continuaremos sumando inteligencias y voluntades al análisis permanente que hemos iniciado, profundizaremos el debate y buscaremos avanzar propuestas de unidad de acción consensuales en la lucha antiimperialista y popular. Promoveremos también intercambios especializados en torno a los problemas económicos, políticos, sociales y culturales que se enfrenta la izquierda continental. Hemos constatado que todas las organizaciones de la izquierda concebimos que la sociedad justa, libre y soberana y el socialismo solo pueden surgir y sustentarse en la voluntad de los pueblos, entroncados con sus raíces históricas. Manifestamos, por ello, nuestra voluntad común de renovar el pensamiento de izquierda y el socialismo, de reafirmar su carácter emancipador, corregir concepciones erróneas, superar toda expresión de burocratismo y toda ausencia de una verdadera democracia social y de masas. Para nosotros, la sociedad libre, soberana y justa a la que aspiramos y el socialismo no puede ser sino la más auténtica de las democracias y la más profunda de las justicias para los pueblos. Rechazamos por eso mismo toda pretensión de aprovechar la crisis de Europa Oriental para alentar la restauración capitalista, anular los logros y derechos sociales o alentar ilusiones en las inexistentes bondades del liberalismo y el capitalismo. Sabemos, por la experiencia histórica del sometimiento a los regímenes capitalistas y al imperialismo, que las imperiosas carencias y los más graves problemas de nuestros pueblos tienen su raíz en ese sistema y que no encontraron solución en el, ni en los sistemas de democracias restringidas, tuteladas y hasta militarizadas que impone en muchos de nuestros países. La salida que nuestros pueblos anhelan no puede ser ajena a profundas transformaciones impulsadas por las masas. Las organizaciones políticas reunidas en São Paulo hemos encontrado un grande aliento para reafirmar nuestras concepciones y objetivos socialistas, antiimperialistas Encontro de Partidos e Organizações de Esquerda da América Latina e Caribe 2y populares en el surgimiento y desarrollo de vastas fuerzas sociales, democráticas y populares en el Continente que se enfrentan a las alternativas del imperialismo y el capitalismo neoliberal, y a su secuela de sufrimiento, miseria, atraso y opresión antidemocrática. Esta realidad confirma a la izquierda y al socialismo como alternativas necesarias y emergentes. El análisis de las políticas proimperialistas, neoliberales aplicadas por la mayoría de los gobiernos latinoamericanos sus trágicos resultados, y la revisión de la reciente propuesta de “integración americana” formulada por el presidente Bush para encauzar las relaciones de dominación de los EE.UU. con Latinoamérica y Caribe, nos reafirman en la convicción de que a nada positivo llegamos por ese camino. La reciente propuesta del presidente norteamericano es una receta ya conocida, pero endulzada para hacerla más engañosa. Implica liquidar el patrimonio nacional a través de la privatización de empresas públicas estratégicas y rentables a cambio de un irrisorio fondo al que los EE.UU. aportarían US$ 100 millones de dólares. Busca la aplicación permanente de las nefastas “políticas de ajuste” que han llevado a niveles sin precedente el deterioro de la calidad de vida de los latinoamericanos, a cambio de una minúscula y condicionada reducción en la deuda externa oficial con el gobierno imperial. La oferta de reducir la deuda oficial latinoamericana con el gobierno de los Estados Unidos en apenas US$ 7.000 millones no representa nada para una América Latina cuya deuda externa total se eleva a más de US$ 430.000 millones, si incluimos la deuda con la banca comercial y con los organismos multilaterales. Más aún, los US$ 100 millones de “subsidios” prometidos a los países que apliquen reformas neoliberales no llegan ni al 0,5% de los US$ 25.000 millones que América Latina transfirió al exterior solo en 1989 por concepto de intereses, amortizaciones y remisión de utilidades del capital extranjero. El plan Bush pretende abrir completamente nuestras economías nacionales a la desleal y desigual competencia con el aparato económico imperialista, someternos completamente a su hegemonía y destruir nuestras estructuras productivas integrándonos a una zona de libre comercio, hegemonizada y organizada por los intereses norteamericanos, mientras ellos mantienen una Ley de Comercio Externo profundamente restrictiva. Así pues, estas propuestas son ajenas a los genuinos intereses de desarrollo económico y social de nuestra región y van combinadas con la restricción de nuestras soberanías nacionales y con el recorte y tutelaje de nuestros derechos democráticos. Ellas, en realidad, apuntan a impedir una integración autónoma de nuestra América Latina dirigida a satisfacer sus más vitales necesidades. Conocemos la verdadera cara del Imperio. Es la que se manifiesta en el implacable cerco y la renovada agresión contra Cuba y contra la revolución Sandinista en Nicaragua, en el abierto intervencionismo y sustento al militarismo en El Salvador, en la invasión y ocupación militar norteamericana de Panamá, en los proyectos y pasos ya dados de militarizar zonas andinas de América del Sur tras la coartada de luchar contra el “narcoterrorismo”. Por ello, reafirmamos nuestra solidaridad con la revolución socialista de Cuba que defiende firmemente su soberanía y sus logros; con la revolución popular sandinista que resiste los intentos de desmontar sus conquistas y reagrupa sus fuerzas; con las fuerzas democráticas, populares y revolucionarias salvadoreñas que impulsan la desmilitarización y la solución política a la guerra; con el pueblo panameño – invadido y ocupado por el imperialismo norteamericano, cuyo inmediato retiro Encontro de Partidos e Organizações de Esquerda da América Latina e Caribe 3exigimos – y con los pueblos andinos que enfrentan la presión militarista del imperialismo. Pero también definimos aquí, en contraposición con la propuesta de integración bajo dominio imperialista, las bases de un nuevo concepto de unidad e integración continental. Ella pasa por la reafirmación de la soberanía y autodeterminación de América Latina y de nuestras naciones, por la plena recuperación de nuestra identidad cultural e histórica y por el impulso a la solidaridad internacionalista de nuestros pueblos. Ella supone defender el patrimonio latinoamericano, poner fin a la fuga y exportación de capitales del sub continente, encarar conjunta y unitariamente el flagelo de la impagable deuda externa y la adopción de políticas económicas en beneficio de las mayorías, capaces de combatir la situación de miseria en que viven millones de latinoamericanos. Ella exige, finalmente, un compromiso activo con la vigencia de los derechos humanos y con la democracia y la soberanía popular como valores estratégicos, colocando a las fuerzas de izquierda, socialistas y progresistas frente al desafío de renovar constantemente su pensamiento y su acción. En este marco, renovamos hoy nuestros proyectos de izquierda y socialistas, nuestros compromisos son la conquista del pan, la belleza y la alegría, nuestro afán de lograr la soberanía económica y política de nuestros pueblos y la primacía de valores sociales, basados en la solidaridad. Declaramos nuestra plena confianza en nuestros pueblos, que movilizados, organizados y concientes forjarán, conquistarán y defenderán un poder que haga realidad la justicia, la democracia y la libertad verdaderas. Hemos aprendido de los errores cometidos, así como de las victorias. Armados de un innegociable compromiso con la verdad y con la causa de nuestros, pueblos y naciones, nos echamos a andar, seguros de que el espacio que ahora abrimos lo llenaremos junto a las demás agrupaciones de la izquierda latinoamericana y caribeña con nuevos esfuerzos de intercambio y de unidad de acción como cimientos de una América Latina libre, justa y soberana. São Paulo, 4 de julio de 1990.