La Administración Bukele y la crisis del sistema político neoliberal Roberto Pineda

Introducción

Una gran alegría estar con ustedes, un abrazo de saludo.[1]  Voy a ser breve, y ojala podamos luego tener un diálogo o lo que sería mejor un debate, porque la verdad se construye mediante el intercambio de ideas, de visiones.

Voy a intentar presentarles un cuadro más que de coyuntura, de lo que percibo como las principales tendencias de la situación política internacional y nacional, esta última a partir de los cambios provocados por las últimas elecciones presidenciales del 3 de febrero de este año[2], la llegada al gobierno de Nayib Bukele el 1 de junio y sus primeros cien días de gobierno. Estamos en un nuevo momento como izquierda y país, con sus respectivos reacomodamientos, desplazamientos, y el surgimiento de nuevas contradicciones.

Antes de esto tocare algunos aspectos generales de orden teórico, que nos permitirán orientarnos en lo que a veces se percibe como un torbellino de acontecimientos que ameritan de nuestro interés y análisis. Y finalmente planteare algunos escenarios de futuro y desafíos. Intentare separar del análisis el manejo propagandístico, porque terminamos muchas veces creyéndonos nuestras propias invenciones, demonios y fantasmas.

Aspectos generales

El punto de partida de esta reflexión es el marxismo[3], la doctrina de la lucha de clases y del socialismo, de la estrategia y la táctica de la conducción revolucionaria. La estrategia y táctica de un partido es -nos enseñaba Lenin- «su conducta política, es decir, el carácter, la orientación y los procedimientos, de su actuación política.”[4]

Entenderemos por estrategia[5] en el campo político de la lucha de clases, la definición primero del enemigo principal a derrotar, segundo, de las alianzas para vencerlo. La estrategia trata del enemigo principal y a la vez de lo que hoy llamamos el sujeto de la revolución[6].  Para definir la estrategia se requiere de un análisis de país[7], de su economía, de su sistema político, de su cultura, de sus luchas. Esto nos permite definir en qué etapa de la revolución nos encontramos.  Nos da claridad, nos da rumbo, nos da certeza. Algunos consideramos que nos encontramos en la etapa de la revolución democrática antiimperialista.[8] 

Con respecto al enemigo principal es fundamental definir al enemigo concreto e inmediato y no al enemigo en general, distinguir al enemigo principal del enemigo secundario, así como aislar al enemigo principal, y aprovechar las contradicciones internas de los enemigos.

Pero no podemos quedarnos solo ahí, hay que pasar también a definir la táctica. Entenderemos por táctica la definición del objetivo a seguir en cada momento de auge o declive de la lucha popular, lo que Schafik llamaba flujo y reflujo[9], así como las formas de lucha y de organización, las consignas de propaganda y agitación en cada momento.

Y entender que al cambiar la situación cambia la táctica, el perfil táctico. Y ojo, nuestra situación ha cambiado. Ejemplos de estos cambios: de las formas de lucha de masas en los setentas[10] pasamos a la lucha armada en los ochentas[11], luego a la lucha electoral[12] en los noventas hasta hoy. De estar en la oposición a ARENA durante veinte años (1989-2009) , pasamos a estar en el gobierno durante diez años (2009-2019), y hoy pasamos de nuevo a la oposición.   

Y ¿por qué estamos hablando de estrategia y de táctica en una ponencia sobre coyuntura, sobre tendencias del país? Por una razón fundamental: una táctica revolucionaria no puede basarse en los sentimientos, en las emociones, en los lamentos, en culpar a la gente por nuestras debilidades, sino en un análisis del estado de ánimo de los sectores populares, de la correlación de fuerzas a nivel nacional e internacional, de los interés de clase en pugna, de nuestras fuerzas y las del enemigo, debe ser un análisis con cabeza fría aunque su posterior implementación requiera de un corazón ardiente. Es por esto que Lenin, el dirigente de la revolución rusa, insistía en el análisis concreto de la situación concreta.

Situación del mundo y del país

Es importante –lo dice la Biblia-separar el grano de la paja. Lo esencial de lo complementario en el análisis. Así como identificar los intereses de clase –lo dice Marx- ocultos detrás de los discursos, de las promesas, de las declaraciones, de las situaciones.  

El panorama internacional.

El aspecto principal de la situación internacional es que el balance de fuerzas se está modificando. Los Estados Unidos cada vez más ven limitadas sus posibilidades de definir a su favor las diversas temáticas del enfrentamiento global. Esto explica la situación de Siria, Corea del Norte, Venezuela, Afganistán, etc., pero también de las protestas en Hong Kong, en la que China tuvo que ceder. China aparece como una gran potencia económica, en disputa por la hegemonía del sistema capitalista. Y lo mismo la Rusia de Putin.

El presidente Trump y su lema de “Primero América” pretenden detener esta tendencia a la multipolaridad y restaurar la hegemonía estadounidense, desde una visión aislacionista, racista  y guerrerista, priorizando la guerra comercial contra China, y en general la fuerza militar sobre la diplomacia, lo que presenta un serio peligro a la paz mundial, en particular su campaña –calurosamente aplaudida por Israel y Arabia Saudita- contra Irán.

Por esto son importantes las elecciones de 2020 en Estados Unidos, que fortalecerán o derrotaran el proyecto de Trump. Ojala que las fuerzas democráticas estadounidenses logren detener este proyecto ultra reaccionario. Trump está preocupado al respecto.

Una de las peores pesadillas de  Trump, como supremacista blanco,  y su equipo ultraderechista es el inevitable cambio demográfico que ocurrirá pronto en Estados Unidos y que colocara a los hispanos/latinos como la mayoría electoral. Esto explica el odio de clase, racista, xenófobo, contra la emigración mexicana y centroamericana, en su esfuerzo por revertir esta tendencia[13]

Asistimos al nacimiento de un nuevo orden mundial multipolar diferente del unipolar surgido luego de la caída de la Unión Soviética, en el que Estados Unidos dictaba y ordenaba. La historia  no se terminó, como lo suponía en su libro Francis Fukuyama[14].

Por otra parte, el modelo neoliberal  global amenaza de nuevo con una crisis similar a la  sufrida en el 2007-2009. Este modelo vigente desde hace más de 30 años ha logrado revertir -mediante la flexibilización laboral, privatizaciones, tratados comerciales, etc.- los logros alcanzados durante décadas de lucha por los trabajadores en el norte y el sur global. La actual revolución tecnológica ha venido a fortalecer esta globalización neoliberal, en particular en lo ideológico a través del impacto de las grandes cadenas de comunicación, como CNN. 

Y en América Latina y el Caribe asistimos a una ofensiva imperial y de la derecha que ha logrado revertir las tendencias conocidas como ciclo progresista iniciadas a partir de la llegada de Hugo Chávez en 1999 al gobierno en Venezuela y que se expresa en derrotas electorales sucesivas de los gobiernos de izquierda  y de centro-izquierda, siendo nuestro país el último vagón de este tren. No obstante esto, que es la tendencia principal,  vemos emerger con interés la derrota reciente de Macri en la Argentina que ojala se repita en octubre, y logremos mantenernos en los gobiernos de Uruguay y Bolivia. Por otra parte, Venezuela y Nicaragua continúan sitiadas, bajo un ataque brutal.

Este es el escenario internacional en el que llega y gobierna Nayib Bukele.

El panorama nacional

Caracterización del régimen Bukele

A nivel nacional les comparto de entrada esta reflexión:

“Nayib es el resultado del agotamiento del modelo político instaurado en 1992 y a la vez expresión de una ramificada cultura política autoritaria, naturalizada e internalizada en los sectores populares e incluso en la izquierda; es la creencia que el “hombre fuerte”, el líder, el caudillo, define los destinos de la patria clasista, racista y patriarcal. Autoridad y obediencia son las vigas maestras de esta cultura autoritaria.”

“Comprender, descifrar  este complejo fenómeno es parte de la recuperación del respaldo y la confianza popular, que no es automático y no debe de serlo. Y en un delicado marco en que compartiremos la oposición política con la derecha oligárquica  y su poderoso aparato ideológico, y teniendo a las puertas en 2021 un nuevo enfrentamiento electoral.” 

“En este movedizo terreno, interpretar y acompañar de manera permanente el sentir popular es la clave, el corazón de nuestra conducta, y a partir de ahí establecer nuestra táctica de lucha es uno de nuestros desafíos como izquierda, por el contrario, pretender dictar de manera autoritaria “la línea” a ser obedecida por los sectores populares, seguramente nos conducirá a nuevas derrotas, porque los tiempos han cambiado, y lo que pudo ser válido en otros momentos, -en estilos de conducción- hoy podría estar ya claramente desfasado. Surge la necesidad de escuchar, acompañar,  preguntar, explicar, convencer en vez de mandar y ordenar.”[15]

Asimismo les comparto este otro planteamiento de abril de este año:

“Nos encontramos claramente ante una nueva recomposición del bloque hegemónico, -ante el colapso del bloque anterior surgido en 1992-que fue iniciada desde el gobierno de Saca y hoy se cristaliza en el triunfo de Bukele, y que es el resultado en el plano político de los profundos cambios económicos y sociales que por una parte, han desplazado a los viejos poderes oligárquicos y por la otra, del fracaso en consolidar por la vía electoral un poder popular.”

“Representará una vía de centro-izquierda y pro mercado (socialdemócrata) en oposición a la izquierda de los gobiernos nucleados en el ALBA. Es además un bonapartismo sui generis el que presenciaremos del 2019 al 2024. El gobierno Bukele será anti oligárquico pero no antiimperialista; pro empresarial pero no necesariamente neoliberal.”

“Y sucede en el marco de una ofensiva planetaria conservadora que llevó a la presidencia de Estados Unidos a Trump, que ha barrido con gobiernos de izquierda y centro-izquierda en Sudamérica (Brasil, Argentina, Chile) y que mantiene en jaque a los gobiernos de Venezuela y Nicaragua, integrantes del ALBA.”[16]

Nayib Bukele, nacido en 1981,  representa los intereses de un sector de la pequeña burguesía empresarial de origen árabe palestino. Viene de una familia progresista. Su papá, Armando Bukele, fue un opositor a la dictadura militar, amigo cercano de Schafik.  No viene de la derecha. Es el propietario de la distribuidora de motocicletas Yamaha y otras compañías que ofrecen servicios de publicidad. No viene ni es un gobierno de la oligarquía. Ni viene de la derecha ni de la oligarquía.

Esto es clave. Es importante su identificación de clase  porque esto explica su naturaleza bonapartista, de creerse salvador de la nación, mesías criollo, que al lograr hacer estallar el sistema de partidos políticos, pretende colocarse más allá de las ideologías, más allá del bien y del mal, de la derecha y de la izquierda. Es un gobierno mesiánico, icónico pero a la vez pragmático. Es un gobierno en disputa entre sus promesas de campaña de donde deriva  su respaldo popular y las necesidades de su estabilidad garantizadas por sus alianzas. 

En este marco, existen aspectos esenciales del proyecto político de Nayib Bukele, desde su campaña para la alcaldía de Nuevo Cuscatlán en el 2011,  luego en la alcaldía de San Salvador (2015-2018) , en la construcción de su partido Nuevas Ideas a partir de octubre de 2017 y durante estos tres meses en el Ejecutivo, hay los siguientes rasgos:

Elevado respaldo popular

Esto es lo esencial, lo determinante  y para nuestros intereses y futuro como izquierda es lo más preocupante, ya que pesca en nuestras aguas, en las correntadas  de los sectores populares, y con caña de pescar nueva. Como izquierda nos encontramos en situación de disputa de estos sectores populares, que son nuestra razón de ser. Y debemos registrar que el estado de ánimo de la gente ha cambiado.

Ya habían ocurrido antes diversas situaciones parecidas.

En 1961 surge el Partido Demócrata Cristiano, PDC  y con un dirigente muy carismático, el Ing. José Napoleón Duarte (con Duarte aunque no me harte decía la gente)   y logra conquistar la alcaldía de San Salvador en 1964. En esa época no teníamos instrumento electoral. Nos disputaba los sectores populares, en particular las vendedoras de los mercados, que eran muy combativas, estaban enamoradas de él, asimismo nos disputaba el magisterio.

En ese periodo nosotros andábamos en la onda insurreccional con el FUAR y en la onda obrerista, haciendo huelgas y construyendo sindicatos. Luego este mismo personaje ya como presidente en los ochentas forma la Unión Nacional Obrero Campesina, UNOC, que entra en disputa con  la UNTS, que era influenciada por el FMLN. Por otra parte, ARENA durante 30 años nos ha disputado los sectores populares. Su base social es popular. Pero hoy hay aspectos diferentes. Venimos de una gran derrota política y electoral. Perdimos más de un millón de votos.[17]

Este respaldo ciudadano ha incluso paralizado el accionar de  los diversos integrantes del movimiento popular, que además de unas cuantas declaraciones, no han logrado de manera articulada movilizarse de forma contundente alrededor  de los miles de despidos injustos en los ministerios, o el cierre de programas sociales.

No logramos convertir la sorpresa en protesta. Y esto es preocupante porque también es el resultado de una década de  desmovilización popular. Y es clave para las batallas futuras contar con un movimiento popular fuerte y combativo. Únicamente los excombatientes han salido a las calles, así como los ya tradicionales cierres populares de calles por  la falta de agua.[18]                                                          

Focalización en la juventud.

En particular en los millenials, le ayuda para esto su edad, 37 años, y su correspondiente manejo de la tecnología digital.  Logra comunicarse con este sector, de los nacidos entre finales de los ochentas y el 2000, y a la vez lo representa en sus rasgos culturales.  La generación anterior, -a la que pertenezco- es la de los baby boomers, que nacen luego de la Segunda Guerra Mundial. El último censo poblacional fue en el 2007, identifica a los jóvenes o adolescentes, entre 15 y 24 años, con el 20 por ciento de la población. [19]  Pero la juventud no solo es número, es potencialidad de transformación social, es radicalidad, es creatividad, etc.

Estilo autoritario.

Es un rasgo de su personalidad que encaja en el imaginario popular de lo que debe ser un gobernante. En nuestro caso no pudimos cumplir ese estándar, se percibía como un gobierno débil.  Esto explica el gobernar a través de twitter, los fatídicos “Yo ordeno…”, los despidos de familiares de dirigentes del FMLN, de empleados públicos, etc. [20]  Esto es muy peligroso y debemos enfrentarlo enérgicamente porque puede conducir a la limitación progresiva de nuestros derechos políticos y sociales.

Estilo pragmático.

Importan los resultados. Delincuencia (el Plan de Control Territorial, bajar los índices de muertes), corrupción (la CICIES), política internacional (las visitas de funcionarios, incluyendo a Nancy Pelosi y a Warren Buffett). Y en política, sepámoslo, las percepciones son realidades. Si no revisen la última encuesta sobre gobierno, partidos políticos y seguridad de la Prensa Gráfica. [21]

Estilo virtual.

Uso de redes establece un nuevo estándar de relación entre gobernantes y gobernados. Lo mismo sucedió en la campaña electoral, nosotros suponíamos que por no contar con estructura organizada territorial Bukele iba a fracasar y no fue así.  Las redes, el Facebook, el Instagram, el Twitter, le resolvieron este difícil problema. Debemos tomarlo en cuenta.

Estilo espectacular.

A la gente le gusta el espectáculo, el ilusionismo, el show, el estilo relajado, cool, bromista. Así somos, la gente rechaza lo solemne, lo adocenado. Hasta las corbatas, hasta las guayaberas, la gente lo relaciona con burocracia, con  dilapidación de recursos.

Nueva relación con Estados Unidos.

Viene a satisfacer la necesidad de seguridad económica de un sector de la diáspora y población en general. Acordémonos de las remesas y por esto goza de amplio apoyo popular. La gente lo aplaude. Esto nos afecta como izquierda ya que contribuye diplomáticamente al bloqueo de  Cuba, de Venezuela, de Nicaragua. Nos afecta porque la soberanía y la independencia se convierten en monedas de cambio  del juego político.

El combate a la delincuencia.

En tres meses logra disminuir los índices de asesinatos. Y de esta forma satisface una –quizás- la necesidad más sentida de la población, la necesidad de seguridad en sus comunidades. Esto es el corazón de la estrategia ya como gobierno. Existe un odio popular a la delincuencia que a veces nos cuesta interpretar por nuestra formación humanista.  A futuro, como izquierda nos corresponde diseñar una política que asegure mediante la organización popular la seguridad ciudadana y el rechazo a la militarización vigente.

Lucha contra la corrupción.

La gente apoya la CICIES. La clase política la rechaza. Es un pulso político en el que si se establece Nayib gana y si no se establece también gana porque le echara la culpa a los partidos políticos, a los que él llama los “mismos de siempre” acusándolos de proteger la corrupción. Se acuerdan de lo poderoso del lema: “devuelvan lo robado.” Y de nuevo, en política, las percepciones son realidades.

Rechazo del sistema político.

Bukele es el producto de la crisis del sistema político neoliberal, que surge de los Acuerdos de Paz de 1992, y de la Constitución dabuisoniana de 1983.  La gente no se siente representada por los partidos políticos, ni por todo el andamiaje institucional. No confía en los jueces, ni en  los diputados, ni en los magistrados, ni en los generales, ni en los gobernantes en general.

¿Dónde estamos?

Les comparto unas reflexiones realizadas en marzo de este año:

“La derrota del 3 de febrero es de carácter estratégico global; incorpora los diversos niveles de la conducción estratégica partidaria, implica una ruptura epistemológica-política con el quehacer actual caracterizado por el electoralismo interno, y el clientelismo político de cara a los sectores populares.”

“Entre las salidas a la crisis existen dos extremos que debemos de evitar. Por una parte se encuentra la nostalgia de girar hacia la izquierda, de regresar a nuestras “seguras” raíces obreristas y marxistas-leninistas, que fueron la característica de nuestra izquierda por más de sesenta años, desde la creación del PCS en 1930 hasta los Acuerdos de Paz de 1992. Por otra parte, se encuentra la tentación de morder la manzana socialdemócrata, girar hacia la derecha.”

“En el primer caso, la ventaja sería contar con fórmulas ideológicas definidas pero a la vez el peligro el de convertirnos en una nueva secta, minoritaria y marginal, como algunas de nuestras formaciones en la izquierda. En el segundo caso, la perspectiva es la de transformarnos -quizás profundizar aún más en el camino ya recorrido-en un partido apéndice del sistema político, integrado y funcional al sistema capitalista vigente.”

“Y entonces el dilema a resolver radica en como conservar lo acumulado en cantidad y en calidad, -que no es poco y es realmente valioso-, pero damos el viraje hacia nuevos teatros de lucha que nos permita recuperar la confianza popular, el principal objetivo a lograr para superar esta crisis de credibilidad. La magia está en buscar un camino propio, con audacia, como lo hemos hecho a lo largo de estos 100 años.”

“El problema principal radica en que amplios sectores han perdido confianza en nuestra naturaleza revolucionaria. Este es un problema grave, inédito y complejo. Recuperar esa confianza llevara tiempo y exigirá mostrar no a través de discursos rimbombantes, sino mediante evidencias concretas que este viraje hacia la lucha se está realizando.”[22]

Escenarios a futuro

Podemos dibujar tres grandes escenarios:

Consolidación del nuevo modelo.

Nayib Bukele tiene tres grandes  fortalezas: la principal es el respaldo popular el cual podría manifestarse en el 2021 como conquista del legislativo. Esto vendría a fortalecer su proyecto político, y a concluir el desmontaje del sistema  vigente.

Otro pilar es el respaldo internacional, que incluye el de la clase política estadounidense, no solo de Trump sino también de Pelosi, no solo entonces del elefante sino también del burro. Agreguemos la Unión Europea. Y el México de López Obrador.

Y quizás hasta de China, ya que la ruta de la seda no hace distinciones ideológicas, negocios son negocios.  4 grandes pilares internacionales. Y a la vez tres adversarios regionales como  Guatemala, Honduras y Nicaragua, cada uno de estos por sus propias razones.  Y probablemente el respaldo de las fuerzas armadas, dado el reciente relevo generacional en sus filas.   Y como adversarios internos están los partidos políticos, los medios de comunicación  y la empresa privada.

Coexistencia del nuevo modelo con la oligarquía. 

Otra variable es que el gobierno de Nayib Bukele podría –únicamente de necesitarlo- extender una “mano amiga” hacia la empresa privada, hacia la oligarquía en general y en particular hacia su sector árabe, que recientemente abrió su propio banco, el  Abank, antes Banco Azteca y hoy propiedad  de la familia Salume; así como darles un reconocimiento a los medios de comunicación y tratar con respeto a los partidos políticos. Esto tendría costos electorales por lo que sería más viable a partir de los resultados del 2021. Los Estados Unidos seguramente empujaran junto con su nuevo embajador Johnson, por este desenlace, de ser posible incluso antes del 2021. Esto les permitiría mayores niveles de incidencia sobre Bukele.

Otra posibilidad hipotéticamente posible,  aunque muy difícil  por los roces habidos,  es la de un acercamiento entre Nayib Bukele y el FMLN, la cual sería altamente preocupante no solo para Estados Unidos, sino también para la oligarquía y el partido ARENA, que confía en que sea el FMLN el que de la batalla principal contra  el actual presidente.

Fracaso del  nuevo modelo.

También existe esta posibilidad. Es muy difícil mantener de manera permanente niveles altos de aceptación popular, al final, la gestión gubernamental desgasta. Si el presidente Bukele y su administración cometen errores graves la factura será alta. Diversos temas podrían ser catalistas de este viraje como son la lucha contra la corrupción, contra la delincuencia, baja súbita de niveles de vida, trato hacia los migrantes, rechazo al autoritarismo, etc. Todas esta son granadas con espoletas activadas. Y los partidos políticos, medios de comunicación  y empresa privada esperan ansiosos este desenlace.

Las amenazas  a los diversos actores de esta obra

Bukele enfrenta como Edipo, el enigma de la esfinge esta vez de la historia. Para mantener sus  niveles de popularidad debe necesariamente romper con el modelo neoliberal pero si lo hace perderá aliados estratégicos como el gobierno estadounidense y la Unión Europea.

Políticamente, la principal amenaza para los Estados Unidos, es la reanudación de la alianza entre fuerzas democráticas y progresistas, rota inexplicablemente en octubre de 2017, y que fue la alianza que garantizó el inicio del ciclo de gobiernos progresistas en El Salvador en el 2009 y continuado en el 2014.

En el caso de la derecha o sea de ARENA, PCN, PDC, Vamos, Nuevos Tiempos  e incluso algunos sectores de GANA, es la de ser barridos del mundo de la política y que sus financistas, los dueños de estos partidos,  decidan buscar otros horizontes, incluso el de tocar a  las puertas de Nuevas Ideas.

En relación al FMLN, la principal amenaza consiste en que su política de oposición sea interpretada por los sectores populares como un imperdonable apoyo a la delincuencia y a la corrupción; y además sirva para hacerle el trabajo político a ARENA, que esperara confiada los resultados de  estas acciones. La experiencia de estos dos años nos indica que este tipo de acciones se revierten. Se requiere afinar el abordaje político frente a Bukele, no caer en su juego.

En el caso de los medios de comunicación tradicionales seguramente buscaran una coexistencia pacífica con el régimen Bukele, tuvieron ya diez años de gobiernos del FMLN para aprender el arte de la simulación. Esto mismo aplica en el caso de la Iglesia Católica Romana y las demás iglesias evangélicas. 

Los desafíos

Ante la complejidad de esta situación se vuelve necesario hoy más que nunca impulsar la lucha ideológica, educar políticamente en un pensamiento emancipador tanto a la militancia de izquierda como a los sectores populares, que reúna diversas características. Y digo emancipador no digo marxista, porque debemos incorporar otras miradas, otras lecturas, como la feminista, la teología de la liberación, la poscolonial, etc.

Entre las características de este pensamiento emancipador está la de ser crítico,  no aferrarse a dogmas, reivindicar la audacia; estratégico, manejarnos con un horizonte a mediano y largo plazo, y no permitir que la inmediatez – la próxima elección, la próxima huelga- nos ahogue. ¿Cómo nos vemos de aquí  a diez, veinte, treinta años? Esto es clave porque frecuentemente el torbellino de acontecimientos nos impide ver el bosque.

Un pensamiento histórico, debemos conocer y profundizar sobre la rica y variada historia revolucionaria de nuestro país, es una tradición ya bicentenaria. Un pensamiento que vincule lo local con lo global. El internacionalismo. Nuestras luchas forman parte de las luchas por la dignidad, por la igualdad, por la justicia que hombres y mujeres efectúan en todos los rincones de este mundo. No somos una isla, somos parte de un continente, nos decía el epígrafe de John Donne en la introducción de la novela Por quién doblan las campanas de Hemingway.

Un pensamiento ecológico, que tome conciencia que el capitalismo está destruyendo el planeta en el que vivimos; miren los incendios provocados en el Amazonas;  miren los destrozos causados por Dorian en las Bahamas; y finalmente un pensamiento tecnológico, que tome en cuenta los avances de este nuevo mundo del internet y los smartphones, de la inteligencia artificial y  los hologramas.

No es fácil la tarea, pero como decía el Che el presente es de lucha, el futuro es nuestro. Y como decía nuestro querido Schafik, la lucha…continúa.

Gracias!


[1] Ponencia realizada el 7 de agosto en Escuela de Cuadros de Planes de Renderos, invitado por secretaría de Educación del FMLN

[2] Pineda, Roberto. El desafío urgente de la izquierda en El Salvador. Febrero de 2019. https://www.alainet.org/es/articulo/198013

[3] Pineda, Roberto. Pensamiento y praxis del marxismo en El Salvador. Abril 2014. https://www.alainet.org/es/active/72906

[4] V.I. Lenin. Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática.  Editorial Progreso. Moscú. 1980.  Pag.18

[5] Tomo como referencia la parte relativa  a estrategia y táctica del libro Marxismo Vietnamita de Truong Chinh. Colección 70. Ediciones Grijalbo. México D. F. 1970.

[6] https://ecumenico.org/mpties-realiza-charla-sobre-el-sujeto-revolucionar/

[7] Un ejemplo de esto son las Tesis del VII Congreso del PCS, de marzo de 1979. https://ecumenico.org/segunda-parte-de-tesis-y-fundamentos-del-pcs-1979/

[8] Ibid.

[9] Pineda, Roberto. Schafik Handal y la conducción estratégica de la guerra circa 1985. https://www.alainet.org/es/articulo/171135

[10] Pineda, Roberto. Lucha de masas, lucha electoral y represión política en El Salvador de 1975. https://ecumenico.org/lucha-de-masas-lucha-electoral-y-represion-politic/

[11] Santacruz, Domingo. La construcción del Partido FMLN y el aporte de las cinco organizaciones históricas que lo constituyeron. https://www.marxists.org/espanol/tematica/elsalvador/reflecciones/index.htm

[12] Handal, Schafik. El FMLN y la vigencia del pensamiento revolucionario  en El Salvador. 2005. https://www.marxists.org/espanol/handal/2005/dic01.htm

[13] Los hispanos serán mayoría en EEUU la próxima década. https://www.elmundo.es/america/2013/03/19/estados_unidos/1363730296.html

[14] https://www.academia.edu/28455906/F._Fukuyama_End_of_History_and_the_world_after_the_end_of_Cold_War.pdf

[15] Introducción a libro del autor El primer gobierno de Izquierda en El Salvador,  Ediciones Prometeo Liberado. San Salvador, 2019 próximo a  ser publicado.

[16] Pineda, Roberto. El proyecto político de Nayib Bukele y sus perspectivas. Abril de 2019. https://www.alainet.org/es/articulo/199202

[17] https://elmundo.sv/fmln-perdio-1-1-millon-de-votos-presidenciales-y-arena-perdio-657000/

[18] https://lanoticiasv.com/protestas-por-falta-de-agua-potable-colapsan-el-trafico-en-distintos-puntos-de-san-salvador

[19] https://actualidad.rt.com/actualidad/316640-bukele-presidente-millennial-salvador

[20] https://www.elsalvadortimes.com/articulo/politicos/nayib-bukele-dictador-potencia/20171031003055030826.html

[21] https://www.laprensagrafica.com/lpgdatos/Nuevas-Ideas-crece-en-simpatias-20190901-0290.html

[22] Pineda, Roberto. Algunos apuntes sobre la actual crisis de .a izquierda salvadoreña. Marzo de 2019. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253419

San salvador, 7 de agosto de 2019

100 días Sandra de Barraza

En 100 días ha cambiado el ánimo de la población. Hemos pasado de un ambiente generalizadamente enrarecido en el que los comentarios iban de mal a peor, a un ambiente en el que muchos, con prudencia, hacen silencio y esperan para emitir opinión.

El estado de ánimo es un factor determinante para producir y para convivir. El optimismo que LPG Datos destaca en la población es un «activo intangible» importante, porque nos permite identificar oportunidades, aprovechar los recursos y «valorar positivamente las circunstancias» en las que vivimos y en las que nos relacionamos.

En el mes de mayo de este año solo 9.8 % de la gente opinaba que el país estaba bien. Tres meses después el porcentaje sube al 41 %. Solo el 8 % de los encuestados no razonó su opinión. El 44.6 % encontró razones en temas vinculados a la seguridad (reducción de delincuencia, reducción de violencia, más efectivos de la policía), el 30 % lo justificó por el cambio de gobierno y el 2.4 % por razones económicas.

La percepción de la gente sobre lo actuado en seguridad ha generado un ambiente diferente. El gobierno debe tener presente que el tema de inseguridad, delincuencia y violencia es indiscutiblemente lo que más afecta a la gente: el 52.3 % de los que opinan que el país está mal lo hace por aspectos vinculados a la inseguridad.

Así el sentimiento, así la opinión y así el ambiente, es indudable que concentrar esfuerzos en la seguridad con el enfoque territorial que han anunciado es fundamental para mantener y ojalá fortalecer el optimismo que la gente siente en el país. El optimismo es fundamental para el arraigo a nuestra tierra.

Sin embargo, el arraigo demanda oportunidades concretas de autorrealización personal. Los homicidios se han reducido, pero no es suficiente para cumplir con los compromisos que la canciller ha suscrito con el gobierno de los Estados Unidos. Si la gente siente que vivimos en el peor de los mundos, que no tiene destino ni futuro, difícilmente se detiene la migración ilegal.

El presidente y su gabinete han generado un ambiente favorable y tendrán el desafío de mantenerlo y fortalecerlo durante los siguientes 57 meses para que efectivamente se sienta «la nueva era» que se anuncia y todos esperan. Eso que se escribe y dice fácilmente tiene exigencias importantes en las dos áreas que la gente prioriza: la seguridad y la economía.

En seguridad el plan territorial debe dar resultados a partir del control de homicidios y extorsiones. Coordinar la presencia y los resultados en educación, salud, saneamiento y empleo en territorios concretos demanda cambiar la cultura en la administración pública. Los 25,000 efectivos de la Policía Nacional Civil (PNC) y los 54,400 docentes del Ministerio de Educación son la clave para los resultados. Para esto se debe pasar del decir y gastar, al hacer invirtiendo tiempo y dinero, con compromiso para obtener resultados medibles y confiables. Hay recursos, hay experiencia y parece que hay voluntad. ¿Alinearán a todos? Hay que evaluar para tomar decisiones oportunas.

En economía hay avances que benefician a todo tamaño de empresas. Parece generalizada la opinión que están facilitando los trámites burocráticos para sorpresa positiva. Las administraciones anteriores se propusieron pedir permisos para todo, complejizar y alargar los procesos encareciéndolos a pesar de las declaraciones de «facilitación». Y esto resta competitividad a todos.

La Dirección General de Estadística y Censos tiene una base de alrededor de 35,300 empresas. El 60 % está en el departamento de San Salvador, el 18 % en La Libertad, 6 % en San Miguel y 5 % en Santa Ana. El resto de departamentos (10), donde vive gente con necesidades y aspiraciones concretas, se reparte el 2 % de empresas restante. Esta realidad deja a muchos excluidos de oportunidades concretas. ¿Qué tratamiento tendrá la micro y pequeña empresa? ¿Qué harán con 60 % de informalidad en la economía?

Me identifico con el proyecto de la «Ciudad del Surf» porque podemos convertirnos en el país del surf. Esa ciudad y ese país necesitan gente competente, servicios públicos de calidad y, sobre todo, iniciativas concretas para sanear y proteger el medio ambiente. Convirtiendo la zona costera en espacio para la descarga de desechos líquidos y sólidos, la «Ciudad del Surf» tendrá dificultad para surgir. ¿Quién asumirá la responsabilidad de que las decisiones se tomen? ¿Quién asume la tarea que las cosas sucedan cuando deben suceder?

Se necesita respeto a la institucionalidad y funcionarios que efectivamente entiendan que son servidores públicos para que se logre sentar nuevas bases. Me pregunto ¿cómo asegurarán que prevalecen los derechos del ciudadano sobre los laborales?

Ruptura, transición y relevo generacional en la dirección del FMLN Angel Monge

Antonio Gramsci, un comunista italiano, en una de sus tantas notas definía la crisis como el proceso histórico donde “lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir”. Sin duda alguna, esta es una idea que explica muy bien lo que está sucediendo al interior del FMLN y no nos referimos únicamente a la dirección saliente del Frente, sino más bien a las formas, métodos, concepciones, estilos de conducción y de trabajo.

En primera instancia, creemos que debe estar claro para la militancia que subsisten tres proyectos al interior del Partido y que estos no desaparecen luego de las internas; reformistas, burócratas (reformistas en esencia) y revolucionarios. En esto no cabe autoproclamaciones, –me declaro de X proyecto-, sino más bien, en la práctica, qué concepción y qué carácter de partido profesas en la vida cotidiana. Todas y todos, sin excepción alguna, cargamos parte de las tres corrientes, sin embargo, en los métodos, estilos y prácticas nos inclinamos más a una u otra. Un reto fundamental de los revolucionarios salvadoreños hoy, es alcanzar la unidad orgánica e ideológica, y no sólo en el campo político o en el campo de la acción.

Segundo, queremos expresar que somos un contingente de jóvenes en la mayoría de la Dirección que no nacimos o venimos de cargos públicos y para alegría de algunos, NO queremos ser funcionarios públicos, sin ánimos de menospreciar o subestimar el poder que representan, sino porque estamos en contra de la utilización del partido como trampolín para obtener beneficios personales. La mayoría de la Dirección está comprometida con el proyecto revolucionario que debe guiar a los sectores de la sociedad que están dispuestos a luchar por la nueva sociedad. Nos mueve el deseo de fortalecer el partido revolucionario que nos heredó Farabundo, Schafik, Mélida y otros tantos compas de igual talla. Nosotros no compartimos la idea que es el FMLN quien hará la revolución, sino más bien, creemos firmemente que la revolución es obra de los pueblos; al partido le compete ser quien impulse, promueva, organice, eduque y alborote al pueblo para que sea éste quien derrumbe la sociedad de clases y construya la nueva sociedad socialista. No debemos sustituir al pueblo en su papel histórico.

Tercero, y es la motivación de este corto escrito, el FMLN pasa por un período de transición política que esta movida o forzada por los adversos resultados de marzo del 2018 y de febrero del 2019. Hechos que marcaron un punto de inflexión en la coyuntura histórica del FMLN. Dichos eventos electorales están precedidos por un largo proceso de des-acumulación social y política, por un fuerte descrédito del Frente como instrumento esperanzador de la sociedad salvadoreña y por el abandono del carácter revolucionario del Partido por un segmento burocratizado en el mismo. Ya estos fenómenos habían sido anunciados con anticipación por las bases del partido hace varios años y plasmados en los documentos del primer Congreso en el 2015. Entonces, este momento de inflexión no está marcado sólo por la salida presidencial del FMLN, que por 10 años gobernó El Salvador, sino también por el relevo en las principales posiciones nacionales y departamentales de la conducción por parte de una nueva generación de cuadros, que sustituyó en gran parte a la generación de comandantes dirigentes que hizo la guerra, y debido a ello, se ha generado la posibilidad de exponer algunas fallas que el FMLN venia cargando y que no fueron atendidas en su debido momento.

Debemos aclarar con toda firmeza y claridad, que no se trata, ni mucho menos se busca, dar de baja a camaradas que han aportado significativamente al proceso salvadoreño y que fueron quienes en su tiempo sentaron las bases de este FMLN, sin temor a equivocarnos, seguirán aportando y sumando a esta causa. Bienvenido sea, aún el pueblo salvadoreño y nosotros las y los necesitamos.

Entonces, partiendo que el FMLN está en un período de transición política, en el proceso en que “lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir”, hay que comprender que el desenlace del descrédito del partido, la des-acumulación social y política y el abandono del carácter revolucionario en el Frente no es herencia de la nueva dirección, sino más bien es su nuevo reto, un reto titánico que, quien piense que está suscrito a las elecciones del 21, es porque en verdad no ha comprendido en esencia el momento que atraviesa el FMLN. Todo militante del FMLN que se considere revolucionario debe, sin vacilación alguna, hacer un profundo estudio de la situación actual y un balance histórico del FMLN como instrumento de la clase trabajadora, para ello debe despojarse del inmediatismo y del cortoplacismo en el análisis.

Cabe señalar, autocríticamente, que a la nueva dirección nos está costando proyectarnos, aunque es natural por ser proceso inédito, como un contingente de relevo, con autoridad y visión política para fortalecer la moral y la confianza de la militancia y del pueblo, y construir así, un rumbo estratégico que permita pasar a la ofensiva política. En este último aspecto, debemos sincerarnos que hay un pequeño sector del Partido que están buscando (luego de perder cuotas de poder en el FMLN) el fracaso de la nueva dirección; sin embargo, hay un amplio contingente de militantes, que podríamos decir con certeza  que es la mayoría, que de buena fe, igual está esperando mucho más de esta dirección ante el actual escenario, a ellos principalmente, les compartimos estas ideas, para que haya claridad que el FMLN no está atravesando cualquier transición y de igual manera les pedimos que tengan confianza en que lo nuevo no tardará el quinquenio en nacer y que sólo junto a ustedes podemos rectificar y revitalizar a nuestro partido y sólo así, poder recuperar la confianza del pueblo en su instrumento de clase.

Posterior les compartiremos en otro momento y en otro escrito, las grandes tareas del FMLN para el actual escenario de lucha revolucionaria.

Con mucho cariño y optimismo Grancsiano

Ángel Monge

Instrumentos leninistas de dirección política

Marta Harnecker

INTRODUCCION

Este documento tiene como propósito recoger una serie de instrumentos políticos usados por los clásicos del marxismo, fundamentalmente a través de la síntesis teórica de Lenin, al calor de la revolución bolchevique, por lo que es conveniente advertir que la mayoría de los ejemplos mencionados responden a las exigencias y la realidad de aquella experiencia.

Creemos que estos instrumentos deben ser una ayuda para aproximamos a la realidad histórica actual, sin olvidar que la realidad en general como tam­bién la realidad política en particular, entrega siempre nuevas problemáti­cas, que deben ser interpretadas y conceptualizadas permanentemente por los revolucionarios, para no quedar rezagados de los cambios históricos.

En cada proceso revolucionario siempre hay una continuidad, que el mar­xismo como ciencia debe expresar, es la regularidad de las leyes históricas, que se manifiestan en la lucha de clases en las más diversas experiencias sociales, pero siempre este contenido adquiere formas particulares en cada realidad concreta. El Marxismo Leninismo siempre está y debe estar en permanente construcción, es una teoría abierta, nunca terminada. Y la res­ponsabilidad fundamental de los revolucionarios es usar la teoría elaborada a partir de todas las experiencias históricas, en forma creativa, siempre con­trastándola con la realidad.

… “Nosotros no consideramos, en absoluto, la teoría de Marx como algo acabado e intangible; estamos convencidos, por el contrario, de que esta teoría no ha hecho sino colocar las piedras angulares en la ciencia que los socialistas deben impulsar en todos los sentidos, siempre que no quieran quedar rezagados en la vida. Creemos que para los socialistas rusos es particularmente necesario impulsar independientemente la teoría de Marx, porque esta teoría da solamente los principios directivos generales. que se aplican en particular a Inglaterra, de un modo distinto que a Francia, de un modo distinto que a Alemania; a Alemania, de un modo distinto que a Rusia… .. (VI. Lenin: Nuestro Programa, 1899).

De esta manera, los conceptos definidos en este documento no deben ser considerados como un recetario aplicado mecánicamente, sino instrumen­tos que permiten ordenar la realidad para su mayor comprensión.

1- ESTRATEGIA Y TÁCTICA.

Debemos tener claro que en el terreno político los conceptos de estrategia y táctica adquieren un contenido distinto del que se aplica en el terreno mili­tar. A grandes rasgos podemos decir que el terreno militar:

Estrategia militar

Es la forma en que se planifican, organizan y orientan los diversos comba­tes (campañas y operaciones), teniendo en cuenta una visión de conjunto de todas las fuerzas con que se cuenta y de las fuerzas enemigas, para conse­guir el objetivo fijado: ganar la guerra contra determinados adversarios.

Táctica militar

Son las distintas operaciones que se ejecutan concretamente para llevar a cabo los combates de acuerdo al plan estratégico general. Por ejemplo, se pueden dar pasos tácticos como los siguientes: interrumpir las comunica­ciones del enemigo, el suministro de víveres, simular ataques en un punto y ejecutarlos en otro, etc.

La relación entre la estrategia militar y la táctica militar es una relación entre el todo y la parte, es decir la táctica es un pedacito de la estrategia, en cambio en política es una relación entre el objetivo final (estrategia) y los medios que se usan para llegar a ese objetivo (táctica).

Estrategia y táctica política

La estrategia y la táctica forman parte de la ciencia de la dirección política revolucionaria.

Se entiende por estrategia y táctica de un partido «su conducta política, es decir, el carácter, la orientación y los procedimientos, de su actuación po­lítica «( 1) en relación a la situación política concreta.

«La estrategia tiene que ver con el objetivo final, de conjunto, a largo plazo, y las tácticas son los distintos medios para lograr ese objetivo. Am­bos son términos relativos. Es decir, siempre tendremos que precisar que cuestión es estratégica respecto de qué. Este carácter relativo de ambos conceptos lleva a que lo que es estratégico en una determinada etapa, sea a su vez táctico respecto de un objetivo superior o más general»(2).

Estrategia política

Determina el camino general por donde debe encauzarse la lucha de clases del proletariado para conseguir su objetivo final: la derrota de la burguesía y la instauración del comunismo, es decir es la forma como se planifican, organizan y orientan los diversos combates sociales para conseguir este ob­jetivo.

Para formular una estrategia, es necesario determinar con exactitud cuales son las clases o fuerzas sociales que se enfrenten en el terreno de la lucha política, como están agrupadas unas contra otras y cuales son las formas más generales que adoptan los enfrentamientos de clases. Para lo anterior debemos considerar los siguientes aspectos:

Primero: valorar en forma objetiva el conjunto de las relaciones mutuas entre todas las clases, sin excepción, de una sociedad dada, asunto que esta relacionado con el grado objetivo de desarrollo de esta sociedad, así como las relaciones de esta sociedad concreta y las otras sociedades.

Segundo: examinar todas las clases y todos los países de un modo dinámi­co, no estático. Las leyes de este movimiento emanan de las condiciones económicas de vida de cada clase.

Tercero: este movimiento debe estudiarse no solo desde el punto de vista pasado, sino también del porvenir.

Cuarto: las épocas de estancamiento político deben aprovecharse para de­sarrollar la conciencia, la fuerza, la capacidad combativa de la clase de avanzada. De esta manera esta preparada para enfrentar las grandes tareas de los periodos revolucionarios.

Quinto: se debe luchar por los intereses inmediatos del proletariado pero al mismo tiempo defender dentro del movimiento el porvenir de ese movimiento. La estrategia política implica un conocimiento de las leyes que regulan la lucha de clases, de cómo se ubica una clase respecto la una de las otras dependiendo del grado de desarrollo del movimiento revolucionario. Apro­vechando este conocimiento el estratega político será capaz de prever el curso que posiblemente adopte la lucha de clases y puede así determinar el camino a seguir para que esta lucha logre conquistar más plenamente sus objetivos.

Táctica Política

El concepto de táctica política con relación al trabajo político se encuentra enfocado a los problemas que se plantean en la actividad política concreta de la vanguardia revolucionaria. Esta debe ser capaz – afirma Lenin- de «brindar respuestas absolutamente claras que no admiten dos interpreta­ciones». (3)

La táctica debe determinar el que hacer especifico de acuerdo a las circuns­tancias históricas concretas y no solo a los a deseos subjetivos de la van­guardia, porque eso significa condenarla al fracaso.

La táctica debe adaptarse a las diversas situaciones. Cada vez que surge una nueva coyuntura política ésta debe responder con formas de organización y lucha apropiadas a esta nueva situación. La táctica también debe estar atenta a la correlación de fuerzas existentes en cada situación concreta que se vive, debe considerar si se trata de un momento de calma o de acumulación de fuerza, o un periodo prerrevolucionario o revolucionario, si ya la revolu­ción es madura y ha llegado el momento de lanzarse al asalto del poder, etc.

La vanguardia revolucionaria, para fijar su táctica debe tener en cuenta, en­tre otras cosas:

. La forma específica en que actúa el enemigo

.Cuál es el estado de ánimo de las masas

.La correlación de fuerzas resultantes de ello en cada nueva situación.

La capacidad de la vanguardia para llevar a cabo determinadas tareas.

Repliegue táctico

No siempre es posible que las fuerzas revolucionarias estén a la ofensiva. Hay determinados momentos históricos en que la ofensiva pasa a manos del enemigo. En esos momentos se impone un repliegue de las fuerzas revo­lucionarias para retomar más tarde nuevamente la ofensiva.

Insistir en mantener a toda costa la ofensiva, cuando la correlación de fuerzas es muy desfavorable, es llevar al suicidio a las fuerzas revolucio­narias. «Cuando podemos aniquilarlos, lo hacemos con toda decisión; cuando no podemos aniquilarlos, tampoco nos dejamos aniquilar por ellos. El no combatir cuando hay posibilidades de vencer es oportunis­mo. El obstinarse en combatir cuando no hay posibilidad de vencer es aventurerismo» (4)

2- PROGRAMA Y OBJETIVOS

Un programa político «es la explicación breve, clara y precisa de todas las cosas a las que un partido aspira y por las cuales lucha» (5) y tiene una «enorme importancia» para su «actividad cohesionada y consecuente «(6)

El programa no sólo tiene una gran significación para la cohesión ideológi­ca del partido sino que también tiene un importante papel práctico. En él se plasma el fundamento de toda la actividad del partido y se trazan tanto los objetivos finales como inmediatos del proceso revolucionario. El programa constituye una síntesis científica fundamentada, del rumbo a seguir y de las medidas y metas a alcanzar dentro de una etapa histórica determinada. Y si es correcto es de hecho «un anticipo científico del posible e inevitable fruto de las transformaciones políticas.»

El programa del partido obrero debe expresar, según Lenin, los conceptos fundamentales acerca de su concepción de la sociedad, del papel del prole­tariado en ella y del sistema social que eliminara para siempre la explota­ción del hombre por el hombre, debe fijar con exactitud sus tareas políticas y señalar las reivindicaciones más cercanas, que son las que deben determi­nar el contenido de la labor de agitación parcial y fragmentaria a favor de pequeñas reivindicaciones, desligadas unas de otras, en agitación por el conjunto de todas las reivindicaciones para modificar en el sistema de domina­ción imperante.

La parte teórica del programa que se refiere a las metas que persigue el proletariado en última instancia: suprimir el régimen de producción capita­lista e instaurar el socialismo y luego el comunismo ha sido denominado por Lenin Programa máximo y las reivindicaciones inmediatas programa mínimo.

En relación al contenido del programa Lenin insiste en que deben excluir­se de él los problemas tácticos. «El programa debe dejar abierta la cues­tión de los medios, y permitir a las organizaciones que luchen y a los congresos del partido que son los que fijan su táctica, la elección de los medios «(7).

Programa mínimo: forma de aglutinar fuerza

La vanguardia revolucionaria debe ser capaz de determinar en forma muy clara cuál es el «principal obstáculo» que debe vencer o el «primer objeti­vo» que debe proponerse la clase obrera para avanzar hacia su objetivo final: el socialismo, y es esta definición básica la que determina el conteni­do de las tareas políticas inmediatas o programa mínimo, tareas que deben reflejar los intereses de todos aquellos sectores de la población que se ven objetivamente perjudicados por la actual situación política, económica y social, es decir, de todos sus posibles aliados.

Si un partido revolucionario no es capaz de visualizar cuáles son las tareas concretas e inmediatas que permiten avanzar hacia el objetivo estratégico final, no podrá convertirse en una verdadera vanguardia revolucionaria ya que funcionará con puros esquemas abstractos que las masas populares difícilmente comprenderán.

Resumiendo, en todo programa de una vanguardia revolucionaria deben combinarse en forma dialéctica dos aspectos: el programa máximo y el programa mínimo. El primero se refiere a los aspectos socialistas, más precisamente, comunistas del programa que señalan el objetivo fi­nal del proletariado: el segundo se refiere a las tareas inmediatas o me­didas concretas que deben ser adoptadas, en correspondencia con las condiciones objetivas de ese período histórico, para aglutinar fuerzas y hacer avanzar el proceso revolucionario en la perspectiva de su meta final. Estos pasos prácticos reflejan los intereses de amplios sectores sociales que no necesariamente comparten el objetivo final socialista de la clase obrera.

Enemigo estratégico y enemigo inmediato

Para distinguir los conceptos de enemigo estratégico y enemigo inmediato es necesario distinguir entre objetivos inmediatos de la lucha de los trabaja­dores y su objetivo final.

Objetivo final

Lenin indicaba que el «… objetivo final de la lucha de la clase obrera…» es la supresión del régimen capitalista de producción. La lucha de la clase obrera contra los capitalista…» y sólo terminará «…cuando habiendo pasa­do el poder político a manos de la clase obrera, se pongan todas las fabri­cas, talleres, minas, así como las grandes haciendas a disposición de toda la sociedad y se organice la producción socialista general, dirigida por los propios obreros… «(8) Del carácter de este objetivo final de la lucha de la clase obrera deriva el que, siendo internacional el dominio del capital, su unión y cohesión no se circunscriban a los límites de un solo país o naciona­lidad, sino que sean el fruto de la lucha de los obreros de todos los países contra el capital internacional.

Objetivo inmediato

Este esta relacionado con el «principal obstáculo» que se encuentra la clase obrera para luchar por su objetivo final. Lenin indicaba que en Rusia el «principal obstáculo»(9) era el gobierno autocrático zarista, por tanto los revolucionarios rusos no se proponían como «objetivo político inmediato» aplastar a la burguesía que constituye su objetivo final. Al plantearse este objetivo inmediato se señala con ello «el punto central hacia el cual debe converger y en torno al cual debe condensarse» la actividad de la vanguar­dia.( 10)

Enemigo estratégico

Está directamente relacionado con el carácter de la revolución, en una so­ciedad capitalista desarrollada la burguesía es el enemigo estratégico de los trabajadores. En una sociedad semicolonial y semifeudal los enemigos es­tratégicos son las potencias imperialistas que explotan a ese país y los terra­tenientes feudales. En una sociedad capitalista dependiente los enemigos estratégicos son el imperialismo, los grandes terratenientes y la gran bur­guesía ligada al capital financiero, o lo, que habitualmente se ha llamado oligarquía financiera.

Enemigo inmediato

Está relacionado con la contradicción principal de esa etapa o el «principal obstáculo» que es necesario superar para que el movimiento revolucionario pueda avanzar hacia la realización de sus objetivos.

Es de importancia estratégica definir cuál es le principal obstáculo en cada etapa del desarrollo de la revolución. Su correcta definición permite decidir hacia dónde debe descargarse el golpe principal, aglutinando en torno a este objetivo al máximo de fuerzas sociales.

El enemigo inmediato adquiere diferentes formas en cada momento políti­co e histórico. Lenin en la revolución rusa caracteriza al enemigo inmediato de diversas maneras en cada momento. En 1919 señala que el enemigo inmediato es el avance contrarrevolucionario del general zarista Kolchak, en 1920 deja de ser Kolchak y pasa a ser Dinikin apoyado por fuerzas inter­nacionales, en otro momento es el «hambre» que azota al pueblo ruso, luego es «la escasez de víveres y materias para la industria» etc. En el caso chileno en la década de los ochenta por ejemplo algunos sectores caracterizaron la contradicción principal como «dictadura o democracia». Si no se resuelven estos diversos obstáculos no puede llevarse adelante la construcción material del socialismo.

Un dirigente político no puede limitarse a hablar de la necesidad de conti­nuar la lucha contra la burguesía y el capitalismo, sino que debe señalar cómo hacerlo concretamente; es decir, debe indicar cuál es el principal obs­táculo o traba que hay que vencer en cada situación concreta para continuar el avance hacia el objetivo final del proletariado.

3- EL PROBLEMA DE LAS ALIANZAS

«…Uno de los errores más graves y peligrosos de los comunistas – afirma Lenin – es la idea de que una revolución puede ser hecha por los revolucio­narios solos…»(11)

«…Sin alianza con los no comunistas en las más diversas esferas de la actividad no puede hablarse siquiera de una exitosa construcción comu­nista… «(12) Es decir, la organización revolucionaria debe ser capaz de con­ducir y aglutinar a los más diversos sectores de la población, en tomo a la transformación social.

Los trabajadores aislados no pueden derrotar a un enemigo tan poderoso, que cuenta, para mantenerse en el poder, con apoyo interno y externo y con todo el aparato estatal e ideológico vigentes. Debe, por tanto, unirse con otras clases y capas sociales que estén dispuestas a luchar contra él, es decir, debe buscar el máximo de aliados posibles. Esto dice relación principal­mente con los objetivos que se quieren alcanzar y por tanto debe ser este el que se debe privilegiar, sin importar los prejuicios, sino más bien clarifi­cando el objetivo que se quiere perseguir, que es lo determinante, él es el que determina la necesidad de las alianzas, es decir, en política los prejuicios de toda índole no deben ser considerados, sino el análisis real, concre­to, científico del momento histórico.

Concepto de alianza

La alianza es la unión temporal (a corto, mediano o largo plazo) que se establece entre grupos políticos o clases sociales de diferente origen para llevar a cabo una lucha por intereses comunes. Toda alianza en sí siempre una relación entre unidad y lucha, como se trata de la unión de grupos polí­ticos o clases sociales diferentes, al mismo tiempo que existe una unidad para luchar por intereses comunes de ese momento, existen contradicciones entre ellos. Llegado un determinado momento estas contradicciones se su­peran, si no son antagónicas, produciéndose la fusión, o se agudizan si son irreconciliables, produciéndose la separación o ruptura de la alianza.

La alianza de clases con intereses antagónicos a largo plazo es siempre una alianza temporal e implica de parte de ambas clases aceptar un desafío. Cada una de las clases acepta este desafió pensando en que ella va a triunfar, para hegemonizar y someter al otro políticamente. Cada una de estas clases utilizara la unidad actual para preparar la lucha futura.

Compromisos

La alianza de los trabajadores con clases sociales que tienen intereses de clases diferentes, especialmente con clases sociales cuyos intereses a largo plazo son antagónicos con los intereses de los trabajadores, implican gene­ralmente el establecimiento de ciertos compromisos. Según Lenin, se llama compromiso en política a la concesión hecha a ciertas exigencias, a la re­nuncia a parte de las propias exigencias, en virtud de un acuerdo político con otro partido. » (13) bloque de partidos, gobiernos, etc.

Hay revolucionarios que consideran una traición contraer compromisos o renunciar parcialmente a los propios intereses de clases. Pero olvidan que ya Marx y Engels sostenían que era un absurdo proclamar de antemano que los comunistas rechazarían todo compromiso.

Para que un compromiso sea legítimo y no una traición al proletariado, debe estar basada en condiciones objetivas que obliguen a tomar ese ca­mino, porque es el único que permite consolidar lo ya ganado a través de la lucha o avanzar hacia nuevas posiciones, aunque sea en forma zigzagueante.

Acciones comunes

Existen distintos tipos de alianzas. Las más simples son las acciones con­juntas que se producen en forma espontánea, sin previo acuerdo entre los sujetos que conforman la alianza: estos pueden ser partidos u organizacio­nes apartidistas que representan a fuerzas sociales que responden a intereses de clase diferentes. A este último tipo de acuerdo Lenin lo denominó: «coa­lición de clases» (14)

Acuerdos y pactos políticos

Cuando ya existen organizaciones políticas representativas de las diferentes clases, la alianza puede llegar a manifestarse como acuerdo político, no necesariamente concreto ni formalizado. Estas son alianzas puntuales, tácti­cas, en función de determinadas coyunturas políticas, estas pueden llegar a formalizarse o no.

Bloque social y frente político

Bloque social se denomina a las «coaliciones de clase» (fuerzas sociales con intereses diversos) que se plantean la realización de tareas a más largo plazo que los simples acuerdos puntuales, y pueden ser: parlamentarias, insurreccionales, de gobierno, etc. Cuando los partidos y organizaciones sociales, que representan a los diferentes sectores sociales que conforman el bloque social, se estructuran en tomo a un programa común, surge lo que se denomina frente político. Entendemos, entonces, por frente político un blo­que social formalizado.

Aliados estratégicos

Son aquellos sectores de la población que. por su situación objetiva en la producción, deberían estar interesados en luchar junto a la clase obre­ra en una etapa dada de la revolución. es decir, son aquellas clases que conforman, junto con el proletariado, las fuerzas matrices de la revolu­ción

Aliados tácticos

Son aquellas fuerzas sociales que están dispuestas a luchar contra determi­nado enemigo inmediato muy preciso, ejemplo: el zarismo en Rusia, el fas­cismo, Batista en Cuba, Somoza en Nicaragua, Pinochet en chile etc. pero que no están dispuestos a llevar hasta el fin las tareas revolucionarias en el propio país.

Los aliados tácticos acompañan a los sectores revolucionarios hasta cierto periodo, pero los intereses que unen a estas fuerzas son muy frágiles. Una vez alcanzado su objetivo inmediato: la derrota del tirano de turno o de la fuerza invasora, surgen las contradicciones que no son producto de la fanta­sía o del voluntarismo, sino la expresión objetiva de sus diferentes intereses de clase. Sin embargo los aliados tácticos son necesarios para terminar con el obstáculo o enemigo principal, que son sectores o clases sociales con intereses a largo plazo antagónicos, pero cuyos intereses inmediatos coinci­den temporalmente. Ejemplo de esto 10 encontramos en la experiencia de los revolucionarios rusos con Lenin a la cabeza, los Bolcheviques «defen­dieron… la alianza de la clase obrera con el campesinado contra la burguesía liberal y el zarismo sin negarse nunca, sin embargo, apoyar ala burguesía contra el zarismo (por ejemplo, en la segunda vuelta de las elecciones o en las segundas votaciones)…( 15). Lenin sostiene que el programa, que contie­ne 10 que para nosotros es la estrategia del partido, determina «las relaciones generales y fundamentales entre las clases» y que la táctica determina «las relaciones parciales y transitorias».

Por otra parte, es necesario tener presente, no sólo a los aliados internos, sino que también a los aliados externos, es decir, a las fuerzas sociales que a nivel mundial pueden apoyar la lucha del proletariado en un determinado país. Estos aliados también pueden dividirse en aliados estratégicos y tácti­cos. En Rusia por ejemplo la clase obrera de los otros países era un aliado estratégico del proletariado, y el imperialismo alemán se convierte, en un determinado momento, en un aliado táctico.

Aliados potenciales y reales

Es importante recordar aquí que un buen estratega no sólo debe ser capaz de hacer un correcto análisis de la actual correlación de fuerzas, sino que al mismo tiempo debe ser capaz de crear condiciones para que esa correlación de fuerzas cambie a favor de las fuerzas revolucionarias. Por esta razón políticamente importante es distinguir entre quiénes podrían estar con el proceso revolucionario debido a la situación objetiva que ocupan en la so­ciedad, y quiénes ya lo están.

Cuando se habla de quiénes podrían estar con el proceso revolucionario, se está pensando en los aliados potenciales que debería tener el proletariado de acuerdo a las situaciones objetivas que estos grupos tienen en la sociedad. Cuando nos referimos a quienes ya están con el proceso revolucionario, nos estamos refiriendo a los aliados reales.

Un buen estratega no sólo sabe determinar muy bien, en cada momento, cuáles son las fuerzas del enemigo o cuáles son las fuerzas propias y qué aliados cuenta en ese momento, sino que también debe ser capaz de llevar a cabo una política de alianzas que permita ir incorporando o ganando para el proceso revolucionario a todos aquellos sectores que todavía no están integrados a la lucha pero que, por su situación en la sociedad, o por la característica de una determinada coyuntura política, deberían estar in­teresados, en ese momento, en colaborar en la lucha contra el enemigo inmediato.

Política de alianza para neutralizar

Junto con las políticas de alianzas que tienen como objetivo incorporar y sumar a otros sectores ya sea en la táctica como en la estrategia, el partido revolucionario debe ser capaz de implementar una política de alianza que permita neutralizar a aquellos otros sectores sociales que por su situación o posición de clase no se incorporaran jamás a la lucha abierta contra el régi­men imperante, pero que tienen suficiente contradicciones con él como para lograr que, al menos, se marginen de la lucha y no apoyen a ese régimen contra las fuerzas revolucionarias.

Flexibilidad en la táctica

La flexibilidad en la táctica es una característica indispensable si se desea realmente triunfar en un proceso revolucionario. Lenin combatiendo las des­viaciones izquierdistas que rechazaban todo compromiso con otros partidos afirmaba que no se puede «ignorar que toda la historia del bolchevismo, tanto antes como después de la revolución de octubre, está llena de casos de táctica de maniobras, de conciliación y de compromisos con otros partidos, inclui­dos los partidos burgueses.»

Y luego agrega, «hacer una guerra para derro­car a la burguesía internacional, una guerra que es cien veces más difícil, prolongada y compleja que la más encarnizada de las guerras corrientes entre Estados, y renunciar de antemano a todo cambio de política, o a toda utilización de los antagonismos de intereses (aunque sólo sean temporales) entre los enemigos de uno, o a toda conciliación o compromiso con posibles aliados (aunque sean aliados transitorios, inconsecuentes, vacilantes, con­dicionales), no es, acaso, en extremo ridículo? No equivale – en la difícil ascensión a una montaña inexplorada y hasta entonces inaccesible a re­nunciar de antemano a hacer algún zigzag, a desandar a veces lo andado, o a abandonar a veces la senda elegida y probar otras?» (16)

«,.. sólo se puede vencer a un enemigo más poderoso empeñando los mayores esfuerzos y mediante la utilización más cuidadosa, prudente, minuciosa, diestra y obligatoria de cualquier «fisura», aún la más pe­queña, entre los enemigos, de todo antagonismo de intereses entre la burguesía de los distintos países y entre los diferentes grupos o categorías de la burguesía dentro de los diferentes países, y también aprovechando to­das las posibilidades, aún las más pequeñas, de conquistar un aliado de masas, aunque sea transitorio, inconsecuente, vacilante, poco seguro y condicional. Quienes no comprenden esto, demuestran no comprender ni un ápice de marxismo, de socialismo científico moderno en general, Quie­nes no hayan demostrado en la practica, durante un lapso bastante con­siderable y en situaciones políticas bastante variadas, su habilidad para aplicar esta verdad en la practica, no han aprendido todavía a ayudar a la clase revolucionaria en su lucha por liberar de los explotadores a toda la humanidad trabajadora, Y esto se aplica tanto al periodo anterior a la conquista del poder político por el proletariado, como posterior. » (17)

4. FASES DEL DESARROLLO HISTÓRICO

En la historia de las sociedades debemos distinguir entre periodos de desa­rrollo pacífico y periodos revolucionarios.

Los periodos revolucionarios son lapsos relativamente cortos ( 18) en los que «surgen a la luz contradicciones que han madurado a lo largo de décadas y hasta de siglos»( 19), y se manifiestan en agudas crisis económicas y políti­cas, y donde la lucha de clases madura hasta llegar a la guerra civil abierta, es decir, a la lucha armada entre dos partes del pueblo(20).

Nuevos torrentes del movimiento social se incorporan a la lucha y su núme­ro crece sin cesar. Lo que caracteriza a toda revolución es la decuplicación o centuplicación del número de hombres capaces de librar una lucha política, pertenecientes a la masa trabajadora y oprimida, antes apática.

En estos períodos, pequeños partidos con una línea justa pasan a ser con­ductores de millares de personas.

Periodo prerrevolucionario

El paso de una época de desarrollo pacífico a un período histórico revolu­cionario no se da, sin embargo, de golpe sino a través de un ascenso gradual de la efervescencia política y social.

En el período prerrevolucionario aumenta en forma extraordinaria el núme­ro de huelgas y se tiende a pasar de las huelgas económicas a las manifesta­ciones políticas. Las masas en general demuestran un vivo interés por la política, preocupación que luego se volcará en acciones directas. Las con­tradicciones entre las clases y fracciones de las clases dominantes tiende a agudizarse.

Cualquier conflicto con el gobierno en el terreno de los intereses sociales progresistas, por insignificante que sea en sí mismo, puede transformarse, si es correctamente encausado por la vanguardia revolucionaria, en un incen­dio general. (21)

El periodo prerrevolucionario es, entonces, el periodo que precede al parto revolucionario propiamente tal. En él se encuentran muchos de los elemen­tos que, en un grado más intenso, estarán presentes cuando estalle la revolu­ción, pero existen también diferencias cualitativas entre ambos: en el perio­do revolucionario la lucha de masas, que empieza a constituir en el periodo prerrevolucionario una amenaza para el régimen, pasa a adoptar formas organizativas que se oponen, de echo el poder vigente sin que éste tenga ya fuerzas para arrasar con ellas. Se produce un salto cualitativo tanto en el número de personas, hasta entonces inactivas, que ahora se integran a la lucha, con en el tipo de acciones que realizan.

Período Revolucionario: movimiento por oleadas

Tanto en los periodos prerrevolucionario como en los revolucionarios el movimiento de masa se da «por oleadas»(22), no tiene un ascenso constan­te, permanente. Después de intensos combates económicos y políticos las masas se agotan: necesitan tomar un respiro para recuperar fuerzas y conti­nuar en la lucha.

Es importante saber diferenciar estos periodos de calma, que preceden a nuevas tempestades, de los periodos de estancamiento, donde las condicio­nes objetivas para un nuevo ascenso revolucionario ya han desaparecido, puesto que la táctica de una vanguardia revolucionaria debe variar radical­mente de una situación a otra.

Lenin describe a estos periodos que se dan con relativa calma dentro de un periodo revolucionario como por ejemplo los primeros meses de 1906. que sucedieron a la insurrección armada de diciembre de 1905, afirmando que se trata de un periodo de «calma momentánea» debido a que las fuerzas de la clase obrera están exhaustas por una lucha aguda que duró casi un año, no obstante ello se trata de a calma que precede a una nueva tempestad(23)

Es un «periodo de acumulación de energías revolucionarias (afirma Lenin), de asimilación de la experiencia política de las etapas recorridas, de incor­poración de nuevas capas de la población al movimiento y, por consiguien­te, de preparación de un nuevo empuje revolucionario más vigoroso»(24)

Período contrarrevolucionario

No es fácil para los protagonistas de la revolución determinar con precisión cuándo termina un período revolucionario y empieza un periodo de estan­camiento. Sin embargo, mientras no se tenga la certeza de que el movimien­to revolucionario ha llegado a su agotamiento, la vanguardia revolucionaria no puede darse por vencida y replegar sus fuerzas; debe, por el contrario, preparar para orientarlo en los posibles nuevos combates.

Los períodos contrarrevolucionarios si bien son períodos de calma, de es­tancamiento, y tienen algunas características superficiales similares a los periodos pacíficos previos a las primeras rupturas revolucionarias, tienen otras características que los diferencian de éstos, siendo la más importante que durante los primeros no existen todavía condiciones objetivas para la revolución social, en cambio, durante los segundos las causas profundas que estuvieron en la base del anterior estallido revolucionario se mantienen.

Por otra parte, la «calma» que caracteriza a estos periodos, una vez que la contrarrevolución ha logrado aplastar a las fuerzas revolucionarias, es una calma que sólo se logra mediante la intervención activa de los aparatos re­presivos del antiguo régimen.

Situación revolucionaria

Lenin fundamentó por primera vez el concepto de «situación revoluciona­ria» en su artículo «La celebración del Primero de Mayo por el proletariado revolucionario»(25), escrito en 1913. Allí precisamente dio su célebre fór­mula: «los de arriba no pueden, los de abajo no quieren» Es cierto que Lenin no habló entonces de una «situación revolucionaria», sino de una «crisis política a escala nacional». Sin embargo, la identidad de esta definición y el concepto de «situación revolucionaria» es plenamente coincidente.

La situación revolucionaria constituye el conjunto de condiciones objetivas socio – políticas cuya presencia es imprescindible para que el triunfo revolu­cionario, sea objetivamente posible en breve plazo. Lenin señala tres carac­terísticas de la situación revolucionaria:

1- La imposibilidad para las clases dominantes de mantener inmutable su dominación; es decir, una crisis en la política de la clase dominante que abre una grieta por la que irrumpen el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la revolución no suele bastar con que «los de abajo no quieran» sino que hace además que «los de arriba no puedan» se­guir viviendo como hasta entonces.

2- Una profundización, fuera de lo común, de la miseria y los sufrimientos de las clases oprimidas.

3- Una intensificación considerable, por estas causas de la actividad de las masas, que en tiempos de «paz» se dejan explotar tranquilamente, pero que en épocas turbulentas son empujadas, tanto por toda la situación de crisis, como por los mismos «de arriba» a una acción histórica independiente. (26)

Sin estos cambios objetivos, no sólo independiente de la voluntad de los dis­tintos grupos Y partidos, sino también de la voluntad de las diferentes clases, la revolución es por regla general, imposible. El conjunto de estos cambios objetivos es precisamente lo que se denomina situación revolucionaria» (27)

Continuando sus reflexiones respecto a la situación revolucionaria como «cambios objetivos» Lenin señala dos cuestiones fundamentales contra el subjetivismo:

a- Que al ser «cambios objetivos», no depende de tal o cual partido o grupo revolucionario.

b- Que una revolución no se convoca cuando la vanguardia lo desea, sino que estos deseos y voluntades deben basarse en un estado de auge y lucha revolucionaria objetivos (28) estado que debe existir siempre que se piense seriamente en hacer el llamamiento a la revolución.

Ahora, no siempre una situación revolucionaria origina una revolución, sino para ello es necesario lo que se denomina Crisis Nacional Revolucionaria.

Crisis Nacional Revolucionaria

La diferencia entre la situación revolucionaria y la crisis nacional revolu­cionaria radica en que el concepto de esta abarca no solo los cambios objetivos, sino también el factor subjetivo. Es decir, la crisis nacional re­volucionaria representa la unidad de las condiciones objetivas y subjeti­vas de la revolución. Lenin indicaba: «…no siempre una situación revolu­cionaria origina una revolución, sino esta es posible solo si a los cambios objetivos arriba expuestos se agrega un cambio subjetivo, a saber: la ca­pacidad de la clase revolucionaria de llevar a cabo acciones revoluciona­rias de masas suficientemente fuertes para romper (o quebrantar) el viejo gobierno, que nunca, ni siquiera en las épocas de crisis, «caerá» si no se le «hace caer»(29)

Por tanto, en el concepto de crisis nacional revolucionaria se incluyen:

a- Los tres rasgos de la situación revolucionaria, como condiciones objeti­vas de la revolución.

b- Los factores subjetivos, en primer lugar la existencia de un partido o organización marxista – leninista, pertrechado de una teoría avanzada, es­trechamente ligado con las masas y capas de dirigir su lucha por el nuevo régimen social.

c- El apoyo a la(s) vanguardia(as) proletaria por parte de las mayoría de los obreros conscientes y políticamente activos.

d- La crisis gubel11amental que arrastra a la política, incluso a las masas más atrasadas y decuplica o incluso «centuplica» el número de trabajadores y representantes de las masas oprimidas aptos para la lucha política. Esto re­duce a la impotencia al gobierno y hace posible su rápido derrocamiento por los revolucionarios.(30)

5- CLASES SOCIALES Y SUJETOS SOCIALES

Las clases sociales.

Son grupos sociales antagónicos, en que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción, lugar que está determinado fundamentalmente por las formas especifica en que se relaciona con los medios de producción, es decir si es dueño de los medios de producción o desposeído de ellos.

Lenin se refería a este concepto de la siguiente manera: las clases son grandes grupos de personas que se diferencian una de otra por el lugar que ocupan en el sistema de producción social históricamente determinado, por su relación, con los medios de producción por su papel en la organización social del trabajo y, en consecuencia por la magnitud de la riqueza social que disponen y el modo que la obtienen (31).

Esta relación especifica ha sido considerada por los clásicos, como la rela­ción de propiedad o de no – propiedad. El capitalista es el propietario de los medios de producción y los posee efectivamente al mismo tiempo.

De esta manera al decir que existen dos clases antagónicas, ¿ estamos afir­mando que con ello todos los individuos que existen bajo un modo de pro­ducción determinado deben conformar parte de una de las dos clases anta­gónicas?

No, de ninguna manera. No todos los individuos, de una sociedad, más aun no todos los grupos sociales deben formar parte de una clase determinada. Entre todos los grupos sociales que existen en una sociedad, solo los gru­pos que al participar en forma directa en proceso productivo llegan a cons­tituirse en los antagónicos (explotadores y explotados) se constituyen en clases sociales. Existen otros grupos que no pueden definirse, como clases sociales sean por representar por ejemplo grupos intermedios entre las dos clases antagónicas en cuanto a la producción, etc. Ejemplo de esto son; funcionarios militares y civiles del estado, trabajadores por cuenta propia, etc.

Por otra parte es necesario no confundir el concepto de clase con el de frac­ción de clase, que corresponde a los subgrupos que pueden descomponerse en una clase. Por ejemplo la burguesía se descompone como burguesía industrial, financiera, comercial, etc. Lo importante es distinguir científica­mente las diferentes fracciones al interior de una clase.

En política debemos considerar además no sólo la existencia de determina­das clases, sino su disposición a luchar por sus intereses de clase, esto ulti­mo es lo definitorio.

Lucha de clases

La lucha de clase es el enfrentamiento que se produce entre dos clases anta­gónicas cuando éstas luchan, no exclusivamente por sus intereses inmedia­tos, sino por sus intereses a largo plazo, es decir por sus intereses de clase.

Aunque la existencia de las clases y la lucha entre ellas ya eran conocidas antes de que apareciera el marxismo, fueron Marx y Engels quienes, sacan­do las conclusiones generales de todo el desarrollo de la historia de la hu­manidad y partiendo de las posiciones de clase del proletariado, descubrie­ron las causas e la división de la sociedad de clases, elaborando una teoría científica de las clases y de su lucha, a la ves que señalaron el camino para llegar a la abolición de las clases.

Refiriéndose a su aporte en este campo, Marx precisó: “… Por lo que a mi se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas Lo que yo he apor­tado de nuevo ha sido demostrar:

Que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históri­cas de desarrollo de la producción.

Que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado.

Que esta misma dictadura no es de por si más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases… «(32)

Tipo de luchas de clase

De acuerdo a los objetivos que persigue, la lucha de clases se divide enton­ces en lucha económica, lucha ideológica, y lucha política.

Lucha económica.: es el enfrentamiento que se produce entre las clases opuestas por objetivos económicos.

Lenin define de la siguiente manera la lucha económica del proletariado:

» la lucha económica es la lucha colectiva de los obreros contra los patro­nes para lograr mejores condiciones de venta de la fuerza de trabajo, mejores condiciones de trabajo y de vida de los obreros» (33)

Lucha ideológica: La lucha de clases se da también en el terreno de las ideas, ya que las ideas burguesas contribuyen a mantener la dominación de las clases explotadoras sobre los explotados. La burguesía logra imponer estas ideas debido a que, gracias a su poder económico controla las institu­ciones, a través de las cuales se difunden las ideas. : radio, prensa, televi­sión, cine, escuelas, universidades, etc.

Por eso Lenin afirma que «,.. que sin teoría revolucionaria, no es posible la acción revolucionaria «. Para que el proletariado pueda combatir por sus intereses de clase necesita luchar en el terreno ideológico contra la ideología burguesa.

Lucha política: es la lucha por el poder político, es decir la lucha contra la organización del poder del estado hasta entonces vigente. No es una lucha por reformas sino una lucha revolucionaria,

Es necesario recalcar la centralidad del contenido y objetivos de la lucha, no su forma, por ejemplo una huelga puede tener carácter político, o un levan­tamiento popular un carácter económico.

Correlación de clases y correlación de fuerzas

Determinar cuáles son las clases que se enfrentan, cómo están agrupadas y cómo irá variando su comportamiento a medida que avance la revolución es una tarea fundamental de toda dirección política revolucionaria. Se trata de precisar lo que Lenin denomina: correlación de clases(34). El término más riguroso sería el de correlación de fuerzas sociales ya que el análisis se sitúa en el terreno de la coyuntura política. Sin embargo no es el más conveniente porque se presta a ser confundido con otro concepto que tiene un significa­do muy diferente, nos referimos a correlación de fuerzas.

La correlación de clases como dijimos antes se refiere a la forma en que se agrupan las distintas fuerzas sociales unas con relación a otras y la variación que se producen en esta situación a medida que avanza la revolución. La correlación de clases no es estática sino esencialmente dinámica como lo es el propio proceso del desarrollo social y político de una formación social determinada

La correlación de fuerzas Se refiere a la fuerza o capacidad que cada una tiene para imponer sus intereses de clase en una coyuntura determinada, capacidad que está íntimamente ligada a la capacidad que tienen las otras clases para hacer lo mismo.

Fuerzas opositoras, fuerzas motrices, fuerzas dirigentes, fuerza principal.

En relación a este problema de la correlación de clases debemos definir algunos conceptos que nos serán útiles para analizar las clases y sectores sociales que participan en la lucha común contra los enemigos del pueblo en cada etapa de la revolución.

Fuerzas opositoras

Son todas las clases y sectores sociales que participan de una u otra manera en el derrocamiento del régimen vigente.

Fuerzas motrices o fuerzas revolucionarias

Son las «fuerzas propulsoras»(35) o «clases capaces de conducir la revolu­ción a la victoria»(36). Son las fuerzas capaces de llevar una determinada etapa de la revolución a su victoria definitiva, es decir, a la plena realización de las tareas que se plantea en esa etapa.

Fuerza dirigente

Entre las fuerzas motrices existe una fuerza que es la dirigente del proceso, la que señala el camino a seguir y «arrastra tras de sí» al resto de las fuerzas revolucionarias. Es importante establecer que esta fuerza dirigente no es necesariamente la fuerza principal desde el punto de vista numérico. ejem­plo de esto es el proletariado ruso que era una gota de agua en el mar de campesinos de ese país agrario y, sin embargo. es la fuerza que conduce a la revolución.

Fuerza principal

Es la fuerza motriz numéricamente más significativa, que puede ser la fuer­za motriz principal y no ser la necesariamente la fuerza dirigente. «Se puede ser la principal fuerza motriz de la victoria de otra clase cuando no se pueden defender los intereses de la propia» (37)

Sujetos sociales

Los pobladores, como también ocurre con los trabajadores o los estudian­tes, constituyen antes que nada una categoría estadística, es decir, un con­junto de personas que poseen características comunes, sin embargo, no por ello, conforman un sujeto social. La propiedad de constituirse en sujeto social, supone algún grado de identidad que les permite auto-reconocerse como portadores de tales características, configurar distinciones respecto del resto de los sectores sociales y finalmente, como cuestión central, defi­nir los que son sus intereses permanentes.

El paso de categoría estadística a sujeto social se realiza históricamente, es decir, de acuerdo a circunstancias especiales bajo las cuales se desarrollan la economía y la sociedad en su conjunto. En Chile, por ejemplo, el surgi­miento de sindicatos en el salitre, obedece tanto a las condiciones de explo­tación (un mismo patrón con regímenes similares de trabajo) como a la concentración de grandes masas de hombres y mujeres en un espacio geo­gráfico determinado. Del mismo modo, la involución desde sujeto social a categoría estadística, aunque menos frecuente, es posible imaginaria bajo condiciones históricas determinadas; un ejemplo dramático es el itinerario del pueblo mapuche: de constituir una nación – sujeto político- pasó a suje­to social (campesinado asentado en reservaciones) y hoy casi convertido en categoría estadística.

Las masas, las clases, los grupos sociales diversos, actúan según sus necesi­dades e intereses objetivos, según las contradicciones, según las condicio­nes objetivas existentes en cada momento histórico – concreto.

En cada momento histórico concreto, es necesario buscar cuales son las fuerzas sociales que, por su ubicación objetiva en la sociedad, por el papel que desempeñan en el sistema de producción de que se trate y otras cualida­des que de esto se desprenden, están objetivamente interesados en promo­ver el desarrollo de la sociedad. Es necesario distinguir en el conjunto de esas fuerzas sociales, quienes obran espontáneamente y qué fuerzas, secto­res o grupos de hombres tienen conciencia de su actividad y los fines que persiguen, y se organizan, por tanto, sobre esta base.

Hablamos de sujeto social cuando confluyen cuatro condiciones:

.         Cuando las diferentes fuerzas sociales actúan en un momento dado como un sólo cuerpo.

.        Estas fuerzas sociales mantienen una acción consciente.

.        Se expresan territorialmente.

.         Concretizan las tendencias y contradicciones de la historia política, económica y social..

Los sujetos sociales tienen un carácter histórico, de acuerdo a las carac­terísticas económicas, territoriales, sociales, etc. de cada país. Por tanto un estudio profundo de cada una de esas realidades, indicará los sujetos que se sumarían a un proceso revolucionario. Entre los diversos sujetos que podemos mencionar en distintos procesos revolucionarios encontra­ríamos a los pobladores, campesinos indígenas, estudiantes, soldados (Rusia, Venezuela) etc.

Notas y Referencias

l. Lenin, Dos tácticas de la socialdemocracia T. 9, Pag.18

2. Moreno N. Conceptos políticos elementales Pag. 4 a 6

3. Lenin Discutan sobre táctica pero dentro de consignas claras T.9, Pag.258

4. Lin Piao ¡Viva el triunfo de la guerra popular! (folletos)

5. Lenin A los pobres del campo T.6, Pago 424

6. Lenin Proyecto del programa de nuestro partido T.4, Pago 233

7. Lenin Proyecto del programa de nuestro partido T.4, Pago 242

8. Lenin Proyecto y explicación del programa del Partido Socialdemócrata Pag. 99

9. Lenin Proyecto y explicación del programa del Partido Socialdemócrata     Pag.88

10. Lenin Proyecto de programa de nuestro partido T4, Pago 240

11. Lenin La significación del materialismo militante (1922)

12. Lenin La significación del materialismo militante (1922)

13. Lenin Acerca de los compromisos T.26, Pago 390

14. Lenin El objetivo de la lucha del proletariado T. 15 Pago 391

15. Lenin El izquierdismo enfermedad infantil del comunismo Pag. 177

16. Lenin El izquierdismo enfermedad infantil del comunismo Pag. 175

17. Lenin. El izquierdismo enfermedad infantil del comunismo Pag.176

18. Lenin Contra el boicot T. 13, Pag 17

19. Lenin Jornadas revolucionarias T.8, Pag.1 00

20. Lenin La guerra de guerrillas T. 11, Pago 227

21. Lenin La agitación Política T.5, Pago 395

22. Lenin Tres crisis T.26, Pago 248

23. Lenin La revolución Rusa y las tareas del proletariado Pago 144

24. Lenin Plataforma para el congreso de unificación t. 10, Pag 153

25. Lenin La celebración del 1 de mayo por el proletariado revolucionario      T.23 Pago 300

26. Lenin La bancarrota de la 11 internacional. Obras escogidas T.5 pago       226-227

27. Lenin La bancarrota de la II internacional T.26 Pag. 218-219

28. Lenin Carta a los camaradas o Obras escogidas T. 7 Pago 342

29. Lenin La bancarrota de la II internacional T. 26, Pago 219

30. Lenin La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo T. 41,      Pag. 70

31. Lenin Una gran iniciativa T.31, Pago 289

32. Marx Carta a J. Weydemeyer 5 de mayo 1852

330 Lenin Qué hacer Pago 459

34. Lenin. A propósito de la revolución en toda la nación T.12 Pag 389

35. Lenin La socialdemocracia y el gobierno provisional revolucionario T.8    Pag. 295

36. Lenin Apreciación de la revolución Rusa t15, Pago 50

37. Lenin Actitud hacia los partidos burgueses T. 12, PagA 78

Bibliografía

Algunos Problemas Teóricos de la Revolución Socialista varios autores, Editora Política, La Habana 1984

Vanguardia y Revolución María Isabel Rauber, Centro de Estudios Sobre América, La Habana, 1989

Marxismo Leninismo. Curso de Orientación Política, La Habana, 1972

Correspondencia de Marx y Engels, Editorial Quimantú, 1973

El Izquierdismo Enfermedad Infantil del Comunismo, Lenin

Qué Hacer, Lenin, ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín China

Estrategia y Táctica Marta Harnecker Editorial antarca Bo Aires 1985

Vanguardia y Crisis Actual Marta Harnecker, Brecha Editores, Santiago Chile 1990

Indígenas, Cristianos y Estudiantes en la Revolución Marta Harnecker, Editorial DESA, Lima Perú 1988

Lenin y América Latina Marta Harnecker

COSTA RICA: los partidos de izquierda y el decadente neoliberalismo (2014) Carlos A. Abarca

Este artículo no pretende abordar la historia política de Costa Rica, ni de las organizaciones de la izquierda. Lo escribo con el propósito de refrescar la memoria crítica e inconforme de la juventud, la clase trabajadora y demás sectores sociales que hoy reflexionan su decisión electoral en la contienda que culmina el 2 de febrero del 2014.                      

I. ANTECEDENTES HISTÒRICOS

La historia reciente de las luchas por el poder del Estado en Costa Rica irrumpe con el legado de la Guerra Civil de 1948 y el fallido levantamiento militar del Dr. Calderón Guardia, en 1955. Comprende las presiones de inversión pública lideradas por la burguesía agropecuaria, industrial y el comercio exportador; en vivienda, salud, educación y prestaciones sociales, dirigidas por los agentes de los partidos gobernantes a través de las instituciones estatales y las municipalidades, y las gestiones de bienestar ciudadano derivadas de luchas reivindicativas de diferentes sectores de la sociedad.    

La distribución de la riqueza social como gran logro del Estado reformista fue, además, resultado del ascenso de las luchas sociales; de las protestas, huelgas y demandas del magisterio nacional, empleados estatales, el proletariado bananero, los obreros de la manufactura y los consumidores de servicios públicos. En esa dinámica de conflictos y conciliaciones, la sociedad civil adquirió de nuevo tesitura política y electoral, después de la Guerra Civil.

La constitución de 1949 otorgó derechos electorales a las mujeres y a la población negra. Poco después se redujo de 21 a 18 años la edad para ejercer el derecho al voto y la participación de la población joven en actividades políticas. Desde 1953 se reorganizó el movimiento sindical obrero y campesino en la Confederación General de Trabajadores. Desde 1955 se formaron las juntas progresistas comunales y otras confederaciones sindicales que se vincularon al PLN. Entre 1960 y 1970 surgieron nuevas agrupaciones obreras, de estudiantes, campesinos y sectores ciudadanos, las cuales se adscribieron en buen número a los emergentes partidos políticos de izquierda.    

En tercer lugar, el tema del Estado reformista es inseparable de las repercusiones de la coyuntura económica y política en los liderazgos, composición y estructuras de los partidos, así como en las instituciones ideológicas y consensuales organizadas por la burguesía local en alianza con los intereses de los Estados Unidos en Centroamérica. Entre esos momentos de cambio resaltan la revolución cubana, la crisis del mercado común centroamericano, el alza de precios del petróleo desde 1971, la depresión económica de 1973-1975, la derrota militar y política de la dictadura somocista, el auge de movimientos revolucionarios en El Salvador y Guatemala, y la depresión capitalista de 1979-1983.

En el seno de esas alarmas se fraguó la fusión de los intereses del capital financiero e industrial con la política exterior de los Estados Unidos y Europa, y se lanzó la ofensiva imperialista que exigió a los Estados latinoamericanos el pago de las deudas externas e impulsó un comercio mundial sin restricciones nacionales, proteccionistas. El neoliberalismo forzó la reducción de las inversiones en bienestar social para subsidiar la reproducción y circulación del capital e impuso los ajustes de estructuras que arrasaron con las políticas de sustitución de importaciones, vigentes entre 1960 y 1980. Un antecedente estructural del neoliberalismo fue la revolución en la tecnología microeléctrica que unificó las industrias de telecomunicaciones, informática y automatización. A ese cambio se integró la biotecnología aplicada en farmacología, ingeniería genética, el cultivo de tejidos, industria alimenticia, minería y medio ambiente.

El neoliberalismo, la fase contemporánea del capitalismo imperialista, se convirtió en un sistema global cuando adquirió hegemonía política mundial a raíz de las transformaciones en la URSS y el desmembramiento de los países socialistas de Europa Oriental, durante los gobiernos de Mijail Gorbachov y Boris Yeltsin (1985-1991). A partir de entonces, Estados Unidos y Europa a través de la OTAN se encontraron sin competencia militar y retomaron la ofensiva neocolonialista con las guerras regionales en Europa balcánica, el Medio Oriente, Asia y Àfrica.

En ese contexto adquieren relevancia en Costa Rica, los impedimentos de los gobiernos para avanzar el desarrollo de políticas sociales de interés popular. Surgieron contradicciones en el bloque político detentor del poder por medio de los partidos Liberación Nacional y diversas coaliciones del liberalismo tradicional. Se configuraron nuevas corrientes ideológicas y partidos de izquierda, cuyo itinerario histórico ha concordado con los objetivos de las luchas sociales en relación con el reparto de la riqueza nacional y para encauzar las instituciones del Estado hacia metas de desarrollo con sentido ético, equidad en la propiedad y reparto de la riqueza y soberanía nacional.

En particular, porque desde 1983 el bipartido PLN-PUSC controló el poder del Estado. En momentos, adoquinado con los ajustes estructurales que diseñaron e impusieron a los gobiernos el FMI, el BM, el BID y el capital transnacional. En otros, enfangado por la corrupción descarada de conductores de esas políticas como Rafael A. Calderón Fournier, José María Figueres Olsen y Miguel Àngel Rodríguez, en mafiosa colaboración con políticos y empresarios ligados a algunas instituciones autónomas y a la banca transnacional.

En consecuencia los gobiernos del PLN-PUSC de los últimos 30 años abandonaron el reformismo; no así la intervención del Estado a favor de la reproducción sin fronteras del capital. Viraron al ala derecha del liberalismo, alimentaron la ingobernabilidad, agudizaron las luchas sociales, la desconfianza en los poderes del Estado y sus instituciones, y el descontento político. De ahí que, lentamente se fue abriendo el horizonte para la reformulación radical de la dominación neoliberal bajo liderazgo de nuevas y jóvenes expresiones del espectro político de centro e izquierda; en competencia, aún sin confrontación, con quienes militan en la extrema derecha de la política.         

II.- EXCLUSION DE LOS COMUNISTAS Y RUPTURAS EN EL P.L.N.    

En Costa Rica, entre 1949 y 1979 se avanzó otra fase del Estado Benefactor, con sustento en el Capítulo V de la Constitución. Este período difiere en cuanto al fundamento ético e ideológico de los cambios sociales y laborales que se institucionalizaron entre 1941 y 1948. En los artículos del capítulo V, las garantías sociales se perciben a distancia del concepto republicano y socialista que las legitimó inicialmente. Ahora se sustentan en la doctrina keynesiana del Estado Interventor o Estado Benefactor. Ya no se apela a una ética política, a los principios de doctrina social católica, ni del socialismo; sino a la evolución de las estructuras y las relaciones económicas de la sociedad capitalista que determinan la distribución de la riqueza social.  

La doctrina liberal clásica consideró las necesidades sociales básicas y de las clases trabajadoras, en la noción «interés general de la nación» y priorizó el crecimiento de la producción en el agro y la industria. En los años 40, ese tema de política económica generó la confrontación entre los republicanos liberales de izquierda, los comunistas y los socialdemócratas; porque éstos conciben las garantías sociales como parte del Estado de Derecho y las subordinan al crecimiento de la producción privada con mediación estatal a favor de la acumulación capitalista.

Para ellos, las cuestiones de Estado son temas seculares de tipo jurídico y político. Por principios derivados del dogma de la preservación inalterable de la propiedad privada de la tierra, la banca y las empresas productivas, los socialdemócratas rechazan las tesis marxistas sobre la sociedad y las finalidades del Estado. De ahí que, vencedores en la Guerra, ilegalizaron al Partido Vanguardia Popular y han menospreciado las alianzas políticas con los movimientos socialistas y los partidos marxistas. http://www.monografias.com/trabajos62/costa-rica-reformas-sociales/.shtml#ixzz2nUJu9SwD

El Decreto Ley No. 105 de la Junta de Gobierno y el Artículo 98 de la Constitución de 1949 ilegalizaron al PVP y los sindicatos campesinos, obreros y del sector público afiliados desde 1943 a la Confederación de Trabajadores. Los comunistas, que en 1947 sumaban unos 12.000 militantes vanguardistas, solicitaron inscribir el Partido Nacional Democrático para las elecciones de la Asamblea Constituyente, pero el 16 de agosto de 1949 el Tribunal Electoral desacreditó la pretensión. En 1950 insistieron en legalizar al PVP y fueron excluidos por la Ley No. 1191 del 1 de agosto del mismo año.  

En 1953 los vanguardistas hicieron actividad electoral como Partido Progresista Independiente, con el candidato Joaquín García Monge. De nuevo fueron proscritos por Ley No.1608 del 16 de julio. En 1957 propusieron la denominación Partido Unión Popular y en 1958 el Partido Socialista Costarricense, con Fabián Dobles como candidato. Las dos iniciativas fueron anuladas por la Ley No. 2788 del 20 de julio de 1961. Por ello, en 1962 apoyaron al Partido Acción Democrática Popular, liderado por Enrique Obregón Valverde, un liberacionista de izquierda y por el periodista Julio Suñol, miembro de la Sociedad de Amigos de la Revolución Cubana. El PADP obtuvo en 1962 el 0.9% votos para Presidente y 2.5% para diputados. (Gutiérrez, 1984:68).

En 1966 los comunistas presentaron al Tribunal el Partido Acción Popular Socialista con el candidato Marcial Aguiluz Orellana, disidente del PLN. Simultáneamente, Manuel Mora Valverde, secretario general del PVP, expresó públicamente sus simpatías por el candidato Daniel Oduber. Ese año el PVP celebró el X Congreso y constató un apreciable crecimiento. La composición social del partido mostraba un 43% de militantes de extracción obrera y campesina, 57% personas de la clase media, el 80% hombres y el 20% mujeres. (Gutiérrez, 1984:72)

En 1969 se negó el registro electoral de los vanguardistas, como Bloque de Obreros Campesinos e Intelectuales, presidido por Eduardo Mora Valverde. Ese año, Marcial Aguiluz inscribió el Partido Acción Socialista (PASO) el cual fue aceptado por el Tribunal y la Asamblea Legislativa, ante el dilema de ilegalizar dos partidos en un mismo proceso de elecciones. El PASO obtuvo el 5.5% votos para diputados. Eligieron 12 regidores municipales y llevaron a la Asamblea a Manuel Mora Valverde y a Marcial Aguiluz O. Los dos presentaron el Proyecto de Ley contra el Art. 98 de la Constitución. Cuatro años después el Plenario no había tramitado el proyecto. El PVP tenía 1.023 militantes en 1970. http://www.estudiosgenerales.ucr.ac.cr/estudios/no22/papers/iisec1.html

En las elecciones de 1974, los vanguardistas participaron y fueron electos diputados Eduardo Mora Valverde y Arnoldo Ferreto Segura, a pesar que aún regía la proscripción de los comunistas. Como fracción parlamentaria el PVP defendió leyes, como la expropiación de Osa Productos Forestales; eliminación de los Contratos-Ley de la Constitución; reforma a la Ley de la zona marítimo-terrestre; la Ley de Prohibición de Pesca en Aguas Patrimoniales del Estado; la creación del Parque Nacional “Manuel Antonio” en Quepos; reforma a la Constitución para derogar el párrafo segundo del Art. 98 y legalizar al PVP y otras fuerzas de izquierda activas en ese momento.

De modo que los vencedores de la Guerra Civil modularon el Estado Benefactor sin competencia electoral socialista, sin movilizar a sus bases sociales y con el fin de no contrariar los requisitos para la acumulación y reproducción del capital; sino más bien, para complementarlos atendiendo la necesidad de racionalizar la reproducción de la fuerza de trabajo. Ejercieron coacción y represión contra las voluntades reformistas de corrientes ciudadanas no liberacionistas. Y, a pesar de eso, otros hechos malograron la consistencia de su experimento reformista. Entre ellos, las rupturas de consensos y las fisuras entre los partidos gobernantes; los alineamientos con los intereses de los Estados Unidos; las diferencias con respecto al sindicalismo y sobre las funciones políticas de las organizaciones sociales y sus liderazgos populares.    

Las discontinuidades y estancamientos en los programas de reforma social se acentuaron en sincronía con otros acontecimientos. En el plano sindical, el rechazo a las autoridades eclesiales y el aval a la influencia sindical peronista. En la gestión de gobierno, el apego a los programas de la Alianza para el Progreso y el Mercado Común Centroamericano, estrategias de los Estados Unidos no siempre en concordancia con los objetivos de la Comisión Económica para América Latina o las orientaciones de la Internacional Socialdemócrata al PLN. En el campo internacional, el seguidismo a las directrices de la ONU, la OEA y las agencias regionales del gobierno norteamericano o de la Unión Europea, sin ponderar particularidades sociales, políticas y culturales de la historia nacional.        

Los partidos Unión Nacional (Ulatista) Unificación (Echandista) y otras facciones opositoras a los gobiernos del PLN carecían de asideros reformistas y renegaron los compromisos históricos con el “caldero-comunismo” de los 40. Eran agrupamientos elitistas más que partidos políticos contralores; liderazgos que envejecían políticamente, sumas de electores y pocos militantes orgánicos que disfrutaban puestos y prebendas en los gobiernos del PLN. Sólo a finales del setenta lograron alguna cohesión con el liderazgo de José Joaquín Trejos y Rodrigo Carazo Odio. Por esos años surgió también el Partido Demócrata Cristiano, con muy poco desarrollo.  

En las tiendas del PLN las escisiones afloraron desde 1958. Algunos rechazaban el caudillismo autoritario de José Figueres y el relevo de candidatos a Presidente de la República con criterio de comandos militares. Censuraban el abandono del ideario socialdemócrata. Resentían los fraudes electorales en las convenciones. Demandaban diferenciación social e ideológica con respecto a los liberales republicanos y los “mariachis”. Las “inconformidades” resquebrajaron al Partido.

Jorge Rossi creó en 1958 el Partido Independiente. Enrique Obregón Valverde fundó el Partido Revolucionario Independiente, en 1962. Rodrigo Carazo acogió desde 1964 la doctrina social católica y Benjamín Núñez, con el mismo libreto, redactó en 1968 los Documentos de Patio de Agua. El texto legitimó las fisuras. Nacieron el Grupo 70 y la fracción legislativa independiente que lideró Frank Marshall Jiménez con conceptos de ultraderecha. En esas deserciones, unos fundaron el Partido Socialista, el Partido Demócrata Cristiano o se acercaron a Vanguardia Popular.

Carazo abandonó el Partido Liberación en 1969 y con José J. Trejos fundó la Alianza Nacional Cristiana en 1972 y el Partido Renovación Democrática en 1974. Cuatro años después, el Partido Liberación vivió la primera gran derrota histórica con la presidencia de Carazo Odio y su proyecto de abandonar el paternalismo de Estado, combatir la corrupción, dignificar la política, defender la soberanía frente al FMI y fortalecer la identidad nacional con un ideario anticomunista, socialcristiano y liberal demócrata, divulgado por el Partido Unidad. (Abarca V. 1995: 38-40)

III.- RENACIMIENTO Y DISPERSIÓN DE LA IZQUIERDA ESTUDIANTIL

Otros cambios removieron la conciencia histórica, actualizaron ideologías y conceptos, ampliaron temáticas y metodologías de acción política en relación con la transformación social, consecución de la soberanía nacional y satisfacción de aspiraciones socialistas. Una vez más, la juventud universitaria y liceísta, magisterio, intelectuales y sectores de clase media irrumpen en varios escenarios políticos, tres décadas después de la exitosa alianza de republicanos y vanguardistas y del Partido Socialdemócrata que fundaron el Centro de Estudios de los Problemas Nacionales y José Figueres Ferrer.    

Entre 1960 y 1970 una intensa agitación gravitó en México, Centroamérica, el Caribe y el Cono Sur. La aureola de soberanía y justicia social irradió de la revolución cubana, de la estrategia insurreccional del proyecto OLAS y el heroísmo del Che Guevara en Bolivia; acompañó a los emergentes movimientos revolucionarios urbanos europeos y de América Sur, las luchas de descolonización y las agendas autonomistas de los Países No Alineados. La viabilidad de la paz mundial afloró en la iniciativa soviética de distensión en la Guerra Fría y de congelamiento de la carrera nuclear, en contexto de multitudinarias protestas contra la guerra imperialista en Viet Nam.

Esa atmósfera envolvió las academias y fue referente de identidad política de una generación de intelectuales, estudiantes y habitantes urbanos. A fines de los 50 la juventud crítica se declaraba admiradora del Movimiento 26 de Julio y se acercaba a los Amigos de la Revolución Cubana. En 1963 un grupo formó el Partido Revolucionario Auténtico (PRA) el cual fue otro polo de atracción de quienes radicalizaban ideales y criticaban el comunismo ruso. El PRA lo integraron entre otros: Sergio Eric Ardón, Otto Castro Sánchez, Álvaro Montero Mejía, José Francisco Aguilar Bulgarelli, Guillermo Arce, Jorge Arturo Camacho, Juan Antillón, Guillermo Joseph y el “Chino” Vargas. En la campaña del 62 apoyaron al Partido Acción Democrática Popular y forjaron vínculos con militantes disidentes del PLN y del clero católico. (Iglesias, 1984: 109).

Otra corriente apareció en 1961. Ese año el estudiante Rodolfo Cerdas Cruz fundó en la UCR la Juventud Socialista, vinculada al PVP, ilegalizado. Cerdas se propuso eliminar la tutela comunista y hubo divergencias de fondo con la dirección del partido. En un viaje a la URSS, entró en relaciones con la embajada China, cuando los maoístas rompían con los comunistas-leninistas. Expulsado del PVP en 1969, con el apoyo del comunismo chino se dedicó a elaborar la letra de una “nueva democracia” y un “nuevo bloque revolucionario de cuatro clases”. (Cerdas, 1981:99-138). A raíz de las protestas estudiantiles del 24 de abril de 1970 contra de la aprobación del Contrato Ley con la transnacional ALCOA, la agitación estudiantil le dio tema y ocasión para atacar al PVP y fundar el Frente Popular Costarricense (FPC). (Mayer, S., 1984: 141).

Las protestas contra ALCOA movilizaron más de 50.000 universitarios y liceístas y remiten al repunte del movimiento estudiantil y los partidos de izquierda. En ese campo fértil cuajaron otras corrientes de pensamiento marxista y las organizaciones políticas: Frente Popular (FP) Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) y el Partido Socialista Costarricense (PSC). El PVP no capitalizó de inmediato la rebeldía estudiantil. Estaba involucrado en acciones sindicales y electorales. (Ruiz, A. 1984: 126).

En esos años se formó un grupo de discusión de los problemas nacionales que llenó un vacío de pensamiento crítico ante la ausencia de respuestas del PVP. En 1971 fundaron una organización de estudiantes, alternativa a la JVC, con Rodolfo Cerdas, Pablo Azofeifa, Álvaro Montero M., Eduardo Dorian, Nelson Gutiérrez Espeleta, Daniel Masís, José Ml. Arroyo, Roberto Hidalgo, María Eugenia Trejos y Álvaro Soto. De ahí nació el Frente Amplio Estudiantil Nacional (FAENA) el cual se presentó como “la única organización de la izquierda patriótica y antiimperialista”.

En tercer lugar, el 11 de abril de 1972 se fundó el Partido Socialista Costarricense (PS); aunque funcionaba como grupo desde 1971 presidido por Álvaro Montero M. -fundador del PRA- Enrique Obregón Valverde, José F. Aguilar Bulgarelli, Arnoldo Mora, Rodrigo Gutiérrez S. y Alberto Salóm E. Con el logotipo de la hormiga, el PSC se opuso a la línea política del MRP y se dedicó a disputar espacios al PVP generando pugnas de representatividad política y sindical. Su base social arraigó en universidades, empleados públicos, obreros y campesinos, y grupos de católicos. Fue exitosa la creación de la Juventud Universitaria Socialista (JUS). En 1975, en coalición con otras fuerzas eligieron a Alberto Salóm, Presidente de la FEUCR y la JUS fue un fuerte componente de la Unidad para Avanzar (UPA). (Ruiz, Á. 1984: 125-128)

El Movimiento Revolucionario Auténtico (MRA) en parte heredero del PRA, surgió en enero de 1970. Ese año ganaron presencia en los episodios de ALCOA pues ocupaban el directorio de la Asociación de Estudiantes de Estudios Generales. De ahí surge el Frente Estudiantil del Pueblo (FEP) “siguiendo la línea de construcción de frentes que desarrolló el MIR en Chile”. Al año siguiente, una escisión originó el Movimiento de Acción Revolucionaria Socialista (MARS) y poco después sus dirigentes Hubert Méndez, José Picado, César Solano, José Merino y Oscar Madrigal se adhirieron al PVP. El otro sector del FEP fundó el Frente Obrero del Pueblo (FOP), en competencia con el Movimiento Iglesia Joven (MIJ).  

Otra división del MRP dio lugar al Bloque 24 de Abril, poco antes de las elecciones nacionales de 1974. Después vino la fractura en el Movimiento Estudiantil Católico (MEC). Más repercusión tuvo “la escisión militar” provocada por algunos estudiantes que, años más tarde, organizaron “el Grupo La Familia” a raíz de las quemas de unos autobuses. Esa acción fue condenada por el MRP, a pesar de que tenían información de la “Operación Miguelito”. En 1981, un comando del grupo la Familia se involucró en una acción contra la embajada americana en San José. A raíz de esto hubo un tiroteo y murió un policía. Fueron apresadas Viviana Gallardo y otras dos muchachas. Estando en prisión, un amigo del policía fallecido, el Cabo Bolaños, asesinó vilmente a Viviana para vengar la muerte del compañero.

La siguiente ruptura del MRP la provocó un grupo influido por el trotskismo. Salieron dos miembros de la dirección y con otros militantes acogieron como guía revolucionaria las obras de León Trotsky. Ante esa actitud, la dirección apeló a los estatutos y a medidas disciplinarias. Surgió el grupo leninista-trotskista internacionalista (LTI) y otro que ingresó a la Tendencia Mayoritaria Internacional (TMT). (Iglesias J. 1984:114-116). En la campaña electoral de 1986 se presentaron como Organización Socialista de los Trabajadores (OST), en 1990 como el Partido de los Trabajadores en Lucha (PTL) y en el 2002 como Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). En las elecciones de 2010 se aliaron con el PVP liderado por Humberto Vargas Carbonell.

EL MIJ fue una opción radical de cristianos de izquierda que surgió inspirada y legitimada por el Congreso de Medellín (CELAM) de 1968. El evento estimuló la formación de organizaciones con compromiso político cristiano. Su líder, ejemplo de revolucionario, fue el sacerdote colombiano Camilo Torres Restrepo. En CR, el MIJ acuerpó a los partidos de izquierda; no tuvo independencia, estructura política de alcance nacional, ni realizó acciones de organización popular. Tampoco despegó un movimiento social cristiano radical. Al crearse el FOP, se enlazaron al MRP. Aportaron “gente fresca que se sumó a las aventuras militaristas y trató de atraer a obreros de la industria”. (Iglesias, J. 1984: 109-113).

En la UCR, desde 1967 el Frente de Acción Universitaria (FAU) imprimió al movimiento estudiantil y a la FEUCR un compromiso solidario internacional y nacional, y mayores vínculos con las luchas populares. En 1969, por acción del FAU y de la FEUCR se realizó un Seminario sobre el Contrato de la ALCOA y se organizó la protesta permanente en la Asamblea Legislativa. http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=12709

En 1970 el FAU, ligado al PVP a través de la JVC, era la única organización de izquierda aunque con poca fuerza electoral. En abril de 1972 se formó la Unidad Estudiantil de Izquierda (UNEI) una alianza de la JUS, ligada al PSC, el Frente Estudiantil del Pueblo (FEP), extensión del MRP, y la JVC. Ganaron la dirección de la FEUCR con un crecimiento de más de 1.000 votos. El grupo estudiantil del PVP se separó de UNEI en mayo de 1973 y se unió al Movimiento de Acción Revolucionaria Socialista (MARS) para formar el Frente Amplio Universitario (FAU). (Gutiérrez, 1984:72). Para las elecciones de la FEUCR de 1974, el PS y el PVP, con la papeleta Unidad para Avanzar (UPA) llevaron a Alberto Salom a la Presidencia. Obtuvieron 5.200 votos. Al año siguiente UPA obtiene otra vez el triunfo, pero con una baja de casi 2.000 votos. El FEP-MRP se negó a formar parte de la alianza y solo obtuvo 204 votos en 1974.

FAENA no formó coaliciones con la izquierda. Creó el Frente Estudiantil Mayoritario (FAM) con actividad en las sedes regionales de la UCR y facultades. En San Ramón nació el JIRU, Juventud de Izquierda Regional Universitaria, en la UNA el grupo Patria Joven. En 1972 presentó de candidatos a Eduardo Dorian y Pablo Azofeifa. Obtuvieron menos de 1.000 votos. En 1973, tuvieron buena presencia en las luchas por el presupuesto universitario y contra la Ley del Oleoducto. Se abstuvieron de participar en las elecciones de 1974 y apoyaron a UPA, la cual ganó el directorio de la FEUCR. En 1976 formaron el grupo Bases Universitarias Organizadas (BUO) y obtuvieron 3.000 votos. BUO viró a la derecha, dirigido por Federico Flores. Desaparece en 1979 y con él, FAENA. Hubo un “sucesor”: el grupo Liga de Asociaciones Solidarias (LAZOS). En sus mejores tiempos FAENA a lo sumo integró a 50 militantes. (Mayer, 1984:151-152)

Los años 1974-1976 fueron de auge de la izquierda universitaria. UPA se mantuvo en el directorio, hasta 1976, año que marcó la derrota de la izquierda. (Gutiérrez, 1984:73). En 1977 Fernando Coto, hijo del Presidente de la Corte de Justicia, magistrado del mismo nombre, dirigió la derrota de la izquierda estudiantil con su carapacho, danzas alucinógenas y triviales posiciones de derecha.

IV.- UNIDAD Y RUPTURAS EN LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA

Entre 1949 y 1975, el Partido Vanguardia Popular dedicó sus esfuerzos a la actividad política para la consecución de legalidad electoral, el trabajo parlamentario y a la articulación de sus militantes con las luchas sindicales, agrarias, estudiantiles y en organizaciones comunales. Sus diligencias fueron marginales entre las clases medias económicamente activas. Ideológicamente, después del período estalinista y con la consolidación de Nikita Khrushchev y Leonid Brezhnev en el PC-URSS (1956 y 1982) se proclamó el “triunfo inevitable del socialismo sobre el capitalismo”.

En consecuencia, el PVP de los años 60-70 percibió que su función era contribuir con el desarrollo del capitalismo, más que luchar por la revolución. Propició “la vía pacífica al socialismo” en Costa Rica, (Ferreto, S.1981: 176) con rechazo explícito de la lucha armada; sin ponderar el impacto del apogeo de la Revolución Cubana, el avance de las actividades insurgentes del FSLN contra la dictadura somocista y la constitución en el país del PRA-MRA.

Sin embargo, desde 1968, ante los esperanzados aires de libertad y rebeldía de las juventudes a nivel mundial, el PVP consideró que debido a los cambios “en la correlación de fuerzas”, en Costa Rica era posible instaurar el socialismo sin agotar el desarrollo capitalista. Manuel Mora resaltó que en un gobierno del PLN podría surgir alguna resistencia al imperialismo. Reconoció el esfuerzo de Figueres, favorable a los cafetaleros, de abrir relaciones diplomáticas con la URSS y otros países socialistas, “señales claras de nuestra vía no capitalista en la transición al socialismo”. (Gutiérrez 1984: 67-69).

En perspectiva de acontecimientos futuros, esas tesis “consolidaron el “morismo” dentro de la izquierda vanguardista, aunque sus nuevos militantes se formaron en oposición a esa ideología. (Gutiérrez 1984:70). En posición hegemónica, el sector del partido afín a Manuel Mora retomó la tesis del “comunismo a la tica” enunciada entre 1936 y 1946, la cual había originado discrepancias. En 1949, Arnoldo Ferreto, Secretario General interino debido al autoexilio de Manuel Mora, documentó la autocrítica en relación con las posiciones políticas del partido en la coyuntura de 1943-1946. Esas censuras las formuló de nuevo en otros momentos, pero sin repercusión en el Comité Central del Partido. (Montero V. 2013:163-164 y 177)

Mientras tanto, la invasión norteamericana de Bahía Cochinos, la crisis de los misiles nucleares y la exacerbación del conflicto Cuba-URSS, hasta 1968, condimentaron rebeldías y suministraron en parte las ideas que originaron la “teoría del foco guerrillero”. Esquemáticamente: se considera que la izquierda debe construir una columna militar con el objetivo de agudizar las contradicciones sociales y políticas. Dado que las “condiciones objetivas” están dadas para la revolución, la guerrilla debe desarrollarse para forjar claridad y madurez en la conciencia revolucionaria. La propaganda y la organización de los trabajadores deben satisfacer ese objetivo. El frente militar operaría en terrenos de difícil acceso con acciones legítimas, como boicotear la producción y golpear las instituciones represivas, de modo que el conflicto social se polarice y facilite el asalto al poder. (Iglesias J., 1984: 110-111)

El “foquismo” lo adoptaron algunos movimientos revolucionarios que se apartaron de los PC en el período del pacifismo soviético. En Costa Rica lo acogió el PRA y luego el MRP. Colaboraron con el FSLN y participaron en la excarcelación de Carlos Fonseca Amador, del cuartel de Alajuela. Después de ese acto el PRA desapareció. El MRA, primero y luego, el MRP crecieron entre 1970 y 1976. Abordaron el financiamiento “realizando actividades selectivas, no comprensibles por el pueblo y en las que puso en peligro a cuadros muy especializados (…)

En una ocasión la tercera parte del partido cayó en prisión (…) En el secuestro de “Cuco” Arrieta fueron apresados otros militantes. (Iglesias, 1984: 120). El profesor Patrocinio Arrieta Leiva ocupó la Jefatura de Educación Primaria en 1924-25 y como tal presidió la Sociedad de Socorros Mutuos del Magisterio. Adquirió fama como prestamista (“cuando aprieta, Cuco Arrieta…”) y como víctima del primer secuestro político en Costa Rica. Era propietario de una vivienda que adquirieron unos chinos e instalaron el Restaurante Tin Jo, en el Paseo de los Estudiantes. Después del suceso, “Cuco” colaboró con dinero para el MRP.

En esas circunstancias “los Cucamaros”, por analogía con los “Tupamaros” de Uruguay, no participaron en las elecciones de 1974. Organizaron a pequeños productores de caña de Grecia, crearon el Sindicato de Trabajadores de Coope-Victoria y dirigieron la huelga de 1975. A finales de 1976 trabajaron con el PS y a mediados del 77 dialogaron con el PVP con miras a un trabajo sindical y electoral conjunto. Uno de esos acuerdos creó la alianza MRP-PS y AVANCE, sindicato que, junto con LUCHA (PVP), desalojó al FP de la dirección de ANEP. (Iglesias J. 1984: 117)

Entre 1979 y 1983 se mantuvo la alianza AVANCE pero unida al MT-11 de Abril, grupo que surgió de una escisión en el PS. En 1981 AVANCE se alía a sectores del PLN para enfrentar a LUCHA (PVP) y perdió la dirección de ANEP. “Entregaron el sindicato completamente sin fondos…al PVP”. Ante la iniciativa de los vanguardistas de formar la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) (Ferreto 1981: 195) en 1979, el MRP se aisló y trató de conservar la dirección de ANEP. De nuevo son derrotados en 1982 y entonces conformaron un eje con el sector del PLN afín a Daniel Oduber, para lo cual, el Ing. Rolando Araya Monge fue puente y argamasa.

En 1983, en el III Congreso del MRP reconocen que AVANCE se mantuvo en la ANEP con los recursos del MRP. Afirman que “legalizaron” la manipulación y la burocracia, sin dirección colectiva y sin claridad política (…) sin generar cuadros que reprodujeran la organización”. Consideran que predominó un accionar político voluntarista y parcial por parte de algunos dirigentes. Después lograron convencer a sus activistas para que convirtieran el Partido en un sindicato. Pero en 1984 le piden a sus afiliados que abandonen AVANCE y reingresen a la ANEP, porque el MRP intentaría ganar la dirección, en alianza con el PVP- grupo Manuel Mora, contra el PVP-Vargas Carbonell, que ese año dirigía la ANEP.” (Iglesias, J. 1984: 118-122)

El MRP, creció en sectores obreros. En 1979 organizaron y dirigieron otra huelga, esta vez, en la Central Azucarera del Tempisque S.A. (CATSA), “una de las más heroicas y combativas que se recuerdan en Guanacaste”. Se suspendió para negociar cuando el movimiento estaba en auge y la patronal logró romper la huelga con ayuda policial”. Ese año crearon sindicatos en FERTICA, Hospital Monseñor Sanabria, estibadores del muelle de Limón y en una fábrica de calzado, en Alajuela. Aquí condujeron otra huelga. Dirigieron además la huelga en la fábrica Pozuelo. Esa protesta tuvo repercusión por la organización de las obreras. Pero se desgastaron en una campaña contra el consumo de galletas que no beneficiaba a las trabajadoras en huelga. Después de esas luchas crearon organizaciones campesinas. En Limón, San Carlos, Puntarenas, Miramar, Tenorio y Guácimo dirigieron ocupaciones de tierras y formaron el sindicato UPAGRA.

La presencia del MRP en Pueblo Unido (PU) fue opacada por el PVP, pues hacia 1982 PU era identificado por la mayoría de los ticos, como Vanguardia Popular o “los comunistas”. Lejos de diferenciarse, siguiendo con la línea militar, el MRP colocó su gente en puestos claves que le dieran acceso a sectores que no podían organizar por sus medios. Se quedó en la coalición PU, disfrutaron de la deuda política y de la diputación de Sergio Eric Ardón, en el gobierno liberacionista de 1982-1986.

El MRP realizó tres congresos. El primero en 1977, de cara a las elecciones. El segundo en 1980, en el punto más alto de actividad. Influido por el auge revolucionario en CA, dieron por un hecho la “madurez” de las condiciones para realizar la revolución en Costa Rica. Copiaron esquemas de organización de las FPL de El Salvador y del EGP de Guatemala. Mejoraron la preparación militar de sus militantes. Acordaron pasar a la clandestinidad y trabajar entre las masas para “poner en crisis el proyecto burocrático y economicista de la CUT, propuesta por el PVP.

En el tercer congreso, en 1983, ya había mucha deserción al punto que “ese Congreso aceptó la ruptura y definió quién heredaría el partido “oficial”. El grupo perdedor, dirigido por Otto Castro S. y Rolando Barrantes se dedicó a construir la Alianza Patriótica, la cual sufrió otra ruptura. El resto del grupo, con el nombre del partido, tampoco avanzó. La mayoría de cuadros del MRP rompió con ambos sectores. “En este momento el partido son dos personas: José Fabio Araya Monge y Sergio Eric Ardón. (Iglesias, 1984:119-122). El MRP y el FEP se esfumaron en el gobierno de Luis Alberto Monge.

El Partido Socialista Costarricense, otra agrupación de la “nueva izquierda”, trató de insertarse en varios frentes como las universidades, empleados públicos, zonas obreras y campesinos, y entre grupos de cristianos católicos. “La Hormiga” participó en la campaña nacional de 1973-74, una labor decisiva para su despegue político. Aportó ante todo “equipo joven, fresco y voluntarista y un tremendo empirismo”. No desarrollaron polémica teórica, ni metodológica con el PVP, ni con el MRP. Más que partido, fue la suma de personalidades en un grupo con experiencias y trayectorias heterogéneas; en un principio, alrededor de Álvaro Montero Mejía y Alberto Salom.

Desde 1974 la JUS en coalición con otras fuerzas fue el motor la Unidad para Avanzar (UPA) que dio a la izquierda la representación de la FEUCR. En los empleados públicos, en 1975, su trabajo dio a luz a la FENATRAP, desplazando a dirigentes de la CCTD, afín al PLN. Ese año organizaron campesinos de la Colonia Chambacú, en San Carlos. En fábricas y comunidades dirigieron una movilización contra el alza en las tarifas de buses en 1976, “la manifestación popular más importante de los años 70”. En el SINDEU cedieron ante el PVP. Entre los empleados públicos, el MRP los superó.

Los socialistas celebraron el primer congreso en octubre de 1972. Elaboraron el Programa de 21 Puntos, base de la campaña de 1974. El segundo Congreso se realizó en 1976. Ese año, la huelga del ICE les deparó éxito político, a pesar que fue derrotada y constituyó un golpe casi mortal para ASDEICE; aunque consagró figuras como Mario Devandas y el Ing. Alfaro. El PS creció entre los trabajadores de la caña, obreros, intelectuales y profesionales. Dirigieron la huelga de la caña en SITRATUVI, en Juan Viñas, y lograron puestos en el SINDEU. En las comunidades se sumaron al modelo de desarrollo comunal de la DINADECO. Entre 1974 y 78 ganaron presencia nacional.

En 1976 el PS propuso la unidad electoral con el PVP y el MRP. Se formó la coalición Pueblo Unido (PU) que obtuvo el 7.8% en las elecciones del 78 y tres diputados, en ellos Mario Devandas. Pero el partido fue absorbido por el PVP. La crisis en la dirección surgió en febrero de 1978 y se formaron dos facciones. Un grupo dirigido por Romano Sancho, Manuel Solís y Oscar Núñez, al perder la batalla legal por el nombre y el patrimonio del partido, fundaron el MT-11 de Abril. El PS “oficial” se lo dejaron Mario Devandas, Alberto Salom, Álvaro Montero y Arnoldo Mora.

La coalición PU no fue causa de la escisión del PS. En 1978 el partido catalizó un sector electoral no comunista, afín a la izquierda marxista. En PU, un equipo del grupo Montero – Devandas participó en la campaña de 1982. Álvaro Montero fue diputado “artificialmente”, por un pacto con el PVP. En 1982 Mario Devandas abandonó el partido con otros para conformar el núcleo, CANDIL. No lograron encender la mecha.

En síntesis, “el PS fue una experiencia política que, igual a otros partidos de izquierda, expresó los síntomas de la descomposición política del bloque dominante”, las angustias de sectores de la clase media alta y las utopías estudiantiles. Las divisiones del PS no generaron emigración al PVP. En 1984 algunos socialistas participaron en las elecciones con el nombre de Alianza Patriótica. El grueso del partido se negó a conciliar con el Comité Patriótico Nacional (COPAN) fundado y dirigido por Fausto Amador. (Ruiz, A. 1984: 125-133). El ex cura Arnoldo Mora fue cooptado por el PLN.  

El Frente Popular (FP) fue otra organización del abanico de izquierda. Para las elecciones de 1970, Cerdas formó el Frente Revolucionario Nacional, después llamado, Frente Popular Costarricense. “Figueres dio fuertes apoyos económicos al FP y al grupo FAENA, y China era una fuente económica permanente”. Por su parte, Juan José Echeverría Brealey hacía de puente con la Unidad. Rodolfo Cerdas era amigo de Enrique Benavides, vocero de la extrema derecha desde el periódico la Nación S.A., así como de Armando Vargas A., “hombre de estrechas relaciones con los Estados Unidos” y Ministro de Información del gobierno de Luis A. Monge.  

Desde 1972 iniciaron trabajo sindical en la Municipalidad de San José y algunas fábricas. Formaron comités contra el alza en el precio de la leche y recogieron firmas para forzar controles de precios a los productos de la canasta básica. Tenían el apoyo de varios miembros que salieron del PVP como Jaime Cerdas, Luis Alberto Jaén -fundador de las Juntas Progresistas- y Manuel Leitón, miembro de la Comisión Política del PVP. En las elecciones de 1974, las figuras relevantes fueron Cerdas, el sacerdote Carlos Muñoz, segundo lugar para candidato en San José y Daniel Camacho, en el tercer lugar. El FP presentó candidatos en Puntarenas y Acosta, en oposición al PVP. No lograron elegir diputado pero formaron 15 núcleos en San José, cada uno de 6 a 15 personas que impulsaron algunas luchas reivindicativas en comunidades, como Hatillo.

En 1974 se creó el cantón Corredores de Puntarenas y el FP fue a las elecciones municipales de 1975. Eligieron un regidor, en 1978. En Golfito, el regidor del PVP electo en 1975, ingresó al FP. En 1976 disolvieron los núcleos y células de San José y enfatizaron en los sindicatos. Primero en fábricas y luego en municipalidades, empleados públicos y universidades. Promovieron una huelga en Tirrases, con cierre de calles, dirigida por Plácido López, carpintero. En Puntarenas coordinaron tomas de tierras para viviendas suburbanas. En la zona sur, fundaron la Central Campesina del Sur en 1974 con 8 uniones campesinas de 40 miembros cada una. Sus dirigentes eran vanguardistas en retirada, como Miguel Arias y Pedro Araya. En 1977 regresaron a los barrios de la capital, en ocasión del proceso electoral del año siguiente.

El FP reconoció sus alianzas con sectores de la derecha para las elecciones de ANEP y en el SINDEU, en una autocrítica que publicaron en 1977. En la UCR eligieron tres miembros de 14 dirigentes. Ese año recurrieron a Leonel Villalobos, “director administrativo de la guardia rural” para movilizar empleados de ANEP. Luego crearon el SITECO y promovieron la división de los empleados públicos afiliados a ANEP.

El 23 de mayo del 77 realizaron el Congreso Nacional. Acordaron participar en la campaña de 1978 y “crearon una comisión de agitación y propaganda móvil que representaba obras de teatro en las comunidades…Hicieron millonarios programas de TV y radio centrados en el candidato a diputado, Rodolfo Cerdas. En Puntarenas, de los 9 candidatos a regidores todos dirigían comités comunales, pero el partido no les dio suficiente financiamiento electoral.

El triunfo personal de Cerdas marca el inicio del fin del FP. En mayo de 1978, el nuevo diputado dio el voto público a la Unidad para elegir el directorio legislativo. Fue un pacto con Carazo a fin de que el PLN pasara a la llanura. Ahí quedó claro que la “nueva democracia” no implicaba revolución popular…ni un camino al socialismo…Tampoco sería el producto de un nuevo bloque de fuerzas sociales…En el fondo consistía en un acentuado énfasis anti liberacionista. Cerdas buscó apoyo en  la burguesía para crear el Partido Nacional Democrático. Después del 78 abandonaron los frentes de trabajo. No lograron realizar una Conferencia Nacional propuesta. La comisión de cultura presentó un documento donde reconocen que el partido “no está dando la talla”. Poco después se fundó el Partido Nacional Democrático y desapareció el FP. (Mayer, S. 1984: 143-155).

La Organización Socialista de los Trabajadores (OST) de orientación trotskista, participó en las elecciones de 1978 con Carlos Coronado candidato a Presidente y Alejandra Calderón Fournier para diputada. Hija del segundo matrimonio del Dr. Calderón Guardia, Alejandra fue militante del PS antes de ingresar a la OST. En 1975, formó parte del Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM). Fue dirigente de la Coordinadora Patriótica Nacional (COPAN), una opción a los Comités de Vivienda, al Frente Democrático de la Vivienda y el Frente Costarricense pro Vivienda Digna controlados por PLN. En 1981 el MLM se convirtió en el Centro Feminista de Información Acción (CEFEMINA) una organización no gubernamental por Decreto Ejecutivo No. 17515-J de 1987 http://calderocomunismo.blogspot.com/2010/02/maria-alejandra-calderon-fournier-1954.html

En el clímax de la depresión de 1979-1983, el gobierno de Luis Alberto Monge propició un acuerdo con el líder de la oposición republicana, Rafael A. Calderón Fournier, para disfrutar conjuntamente el financiamiento adelantado de las deudas electorales, una vez que se constituyera el Partido Unidad Social Cristiana. La idea de reeditar la alternancia de gobiernos de los republicanos y los liberacionistas se legitimaría con el accionar de un nuevo bloque político que tendría el control del poder estatal y el usufructo capitalista de la riqueza nacional.

El cálculo político visualizó las reacciones, respuestas y exigencias de las Agencias Financieras Internacionales ante futuras crisis coyunturales. Éstas constituían, a la vez, las premisas del cambio en el “modelo de sustitución de importaciones” y sus crisis recurrentes desde la “Guerra del Fútbol” entre Honduras y El Salvador de 1969, el alza de precios del petróleo y la depresión de 1973-1975.

El entendimiento conservador burgués se vio favorecido por la división del PVP. El 3 y 4 de diciembre de 1983 el Pleno del Comité Central aprobó crear la jerarquía de Presidente. Designó en el alto puesto a Manuel Mora Valverde y nombró Secretario General, a Humberto Vargas Carbonell. La decisión del Pleno produjo cisma político. Durante 1984 la división arrasó con todas las células y núcleos de cohesión y dirección del partido construidas con tenacidad proletaria entre 1948 y 1983. Por segunda vez después de 35 años, de los cuales 27 fueron de activismo parcialmente ilegal, se infligía otra derrota política al PVP y sectores del movimiento popular.

El reemplazo de Manuel Mora como Secretario General, cargo que ostentó desde la fundación del Partido Comunista el 6 de junio de 1931, fue el hecho cimero de un proceso de disensiones internas solapadas. Las diferencias ideológicas y sobre tácticas y estrategia política, torpemente postergadas, escindieron al PVP en dos grupos: El Partido del Pueblo Costarricense cohesionado por familiares del clan Mora Valverde, amigos y militantes acríticos del “morismo”, y el PVP comandado por Arnoldo Ferreto S y Humberto Vargas. Los antecedentes más cercanos a la división arrastraban desacuerdos, agudizados al calor del nacimiento de la CUT en 1979, del triunfo de la revolución sandinista y el apogeo del movimiento insurgente en el Salvador y Guatemala.

Cual “bomba de tiempo” las discrepancias en el PVP estallaron en 1984 en consonancia con la guerra contrarrevolucionaria en Nicaragua; en coincidencia con el 50 aniversario de la gran huelga bananera del Atlántico y en sincronía con la huelga bananera del Pacífico Sur. La heroica lucha de los bananeros y obreros de la palma había incubado en siete meses de tediosas negociaciones entre la Unión de Trabajadores de Golfito y la United Fruit Co., alevosamente postergados por la transnacional. La UFCo. tenía el propósito de abandonar el cultivo del banano sin cumplir las obligaciones con el Estado establecidas en los Contratos de 1934 y 1938. Además, había previsto reinsertarse en la apertura comercial que auspiciaron Ronald Reagan y el capital financiero en el Plan para la Cuenca del Caribe, presidido por el gerente generalísimo de la United Fruit Company.          

Mil novecientos ochenta y cuatro, como en la novela futurista de Orwell publicada en 1949, en la cual conjetura sobre las contradicciones entre el capitalismo monopolista y el comunismo estalinista de la postguerra, fue también preludio de la globalización neoliberal.

V.- BIPARTIDISMO Y DISPERSIÓN DE LAS LUCHAS POR EL PODER

El neoliberalismo despegó en Costa Rica hace tres décadas. En el gobierno del PLN, de Luis A. Monge se aprobaron las leyes monetarias, cambiarias e institucionales que satisfacían requisitos de política económica exigidos por el FMI y rechazados o postergados por el Presidente Rodrigo Carazo. Oscar Arias S., en el siguiente gobierno del PLN, aprobó el primer Plan de Ajuste Estructural, PAE-I. En la gestión de Calderón Fournier se firmó el PAE II y al día siguiente del Pacto Figueres-Calderón, dado a conocer en 1995, se convino la forma de destrabar las pugnas en el Congreso para aprobar el PAE III en el gobierno de Figueres y para futuras administraciones.

En quince años, de 1983 a 1998, el Estado Benefactor keynesiano perdió todo el ropaje jurídico e institucional que le dio señorío. El país quedó desprotegido ante la competencia mundial e invasora de las firmas transnacionales de la banca, industria, comercio, diversiones y difusión de dogmas religiosos. Las agencias de los monopolios fueron protegidas por Luis A. Monge y Ronald Reagan en “zonas francas” exentas de impuestos de renta y territorial, con tarifas de privilegio en el consumo de agua, electricidad, Internet y servicios municipales.

El calvario de la nación comenzó con traslado al capital privado de las empresas productivas del Estado (CODESA) y algunos servicios del ICE y el MOPT, y la eliminación del monopolio del Banco Central como ente receptor de dinero. Se aprobaron leyes para reducir inversiones sociales con cargo al presupuesto nacional. Se lanzó al mercado la inversión en educación, desde la pre-escolar a la universitaria. Se reprimió y coaccionó al movimiento sindical, en particular sobre el tema de la firma y vigencia de convenciones colectivas. Se amparó al solidarismo patronal-obrero. Se estimuló la inversión privada en salud pública. La infraestructura portuaria, terrestre, aérea y peatonal construida por el Estado entre 1935 y 1975 se entregó en administración a consorcios financieros para aliviar el presupuesto nacional, la deuda externa y favorecer la circulación regional del capital.

Con el slogan demagógico, “volvamos a la tierra”, la burguesía empresarial-agrícola, sin diferenciar el capital nacional del transnacional, disfrutó a lo grande de privilegios tributarios y aduaneros. La geografía económica cambió: piña, melón, cítricos, banano, yuca y palma africana ocuparon los vagones del transporte ferroviario, portuario y marítimo. Las importaciones de granos hicieron inoperante al Consejo Nacional de Producción y los centros comerciales medianos y grandes arrasaron con los estancos del Estado y los expendios de comercio minorista. El café adquirió fama como materia prima agroindustrial; igual que la ganadería, procesada por un oligopolio. Nuevos capitales emigraron o se acumularon en litorales “paradisíacos”, aprovechando incentivos estatales al turismo y reproduciéndolos por medio de un mercantilismo frívolo, procaz y delictivo.

Desde 1983, la ofensiva del PLN y los gobiernos bipartidistas contra el movimiento sindical clasista marcó pautas a las empresas extranjeras y nacionales. La contratación y explotación de la fuerza de trabajo se rige hoy por la oferta y demanda de brazos, más que, por la legislación laboral. Jóvenes mujeres y hombres calificados en universidades privadas y públicas son diestros en las innovaciones técnicas y formas modernas de gerencia y administración de empresas, comercios y bancos. Pero, en general, padecen crónicamente de una incomprensión sistémica de sus culturas, sus contradicciones y fundamentos humanistas. El nuevo sector de clase media alta trabaja todos los días sin más horizonte que alimentarse, estudiar y disfrutar las noches del presente.

Quizás no saben que desde el gobierno de Luis Alberto Monge y del bipartidismo se estableció el impuesto a las viviendas, al salario y las jubilaciones; se quitaron los controles de precios a los productos de la canasta básica y la educación, y se contrajo el empleo en el Estado. Muchas hijas e hijos de educadores y profesionales sí conocen que el magisterio y los empleados estatales han quedado acorralados en un régimen ocupacional austero, de salarios y pensiones congeladas en proporción a las alzas en el costo de vida, las devaluaciones del colón y la demanda privada de fuerza de trabajo en el sector de servicios calificados.

Saben por experiencia o “porque han oído”, que la pirámide de población se ensancha en la franja de adultos mayores y los jóvenes e inmigrantes ocuparán los índices de empleo y de satisfacción de necesidades de la población activa y pasiva del país. Todos los días las imágenes de televisión y las letrillas de la prensa los alerta sobre el aumento de la criminalidad: en la última década se pasó de 7 a 14 homicidios por cada 100.000 costarricenses, en muchos casos, crueles asesinatos de mujeres jefas de hogar, madres solteras o laboriosas esposas. La pobreza cifrada en ingresos fijos acosa desde 1994 al 20% de los hogares. El desempleo y subempleo suman el 21% y el gasto social, obligación del Estado, se mantiene comprimido y enredado en la inequidad tributaria. A seis de cada 10 mujeres asalariadas se le violenta al menos uno de sus derechos. Dos tercios de la clase trabajadora con empleo formal y salario fijo, no superan los $ 600 mensuales.

En el ámbito político, la representatividad de los ciudadanos y de las clases sociales en los órganos del poder gubernamental y estatal, muestra el naufragio del bipartidismo desde el año 2006. Los ciudadanos repudiaron el enriquecimiento ilegal e inmoral de sus líderes y algunos funcionarios, y el Partido Acción Ciudadana (PAC) tuvo gran éxito electoral. En adelante, una marea multicolor de partidos personalistas, acaso con intereses parciales, inunda cada cuatro años al TSE provocando dispersión de energías y fuerzas políticas; “dando palos de ciego” sobre cómo lograr la satisfacción del interés general de la nación y para donde enrumbar a la más estable democracia electoral de Centroamérica.

A escala de candidatos presidenciales ha habido elecciones con dos partidos y otras, hasta 14. En 1978 y 1982 participaron 8 partidos con candidatos presidenciales, en ellos cuatro agrupaciones de izquierda que formaron la alianza PU, y la OST. En 1986 el PVP se salió de PU y se unió al Frente Amplio Democrático para formar la Alianza Popular. PU desapareció en 1990. En 1994 emergen partidos a escala regional, como el Unión Generaleña. Ese año, Fuerza Democrática abanderó la izquierda del país.

En 1998 el PVP levantó PU con escasa votación y también participó FD. En el 2002 renacen los partidos inscritos a nivel regional y cantonal, y otros de izquierda: El Independiente Obrero, el Patriótico Nacional, FD y la Coalición Cambio 2000, integrada por PU y Acción Democrática Alajuelense. Por primera vez en medio siglo, el Presidente fue electo en segundas elecciones que favorecieron al Dr. Abel Pacheco. En 2006 se inscribieron 14 partidos, entre ellos seis de izquierda. En el 2010 se fundó el partido Alianza Patriótica con el Acción Demócrata Alajuelense. FD ni PVP presentaron candidatos. http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Costa_Rica

Cuantos más partidos hay, observa el historiador Vladimir de la Cruz, aumenta el abstencionismo, como en los años 1998, 2002 y 2006. A más partidos no ha correspondido mayor participación ciudadana. El abstencionismo comprende a quienes no van a votar, cifra que ha llegado a un 34% en el 2006 y en promedio es del 24.38%, y los que entregan papeletas en blanco. Hasta 2010 se elegían los candidatos al Poder Ejecutivo, Legislativo, Municipales y de los Consejos Distritales. En el 2014, entre 9.000 y 12.000 puestos no se van a elegir porque se hará por separado en el 2016. http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=13883

El suceso relevante de este año electoral fue la divulgación de los resultados que eventualmente obtendría el Partido Frente Amplio y su candidato José María Villalta, según dos empresas de encuestas. A finales de diciembre, Villalta ocupa el segundo lugar en las intenciones de voto y el candidato del PLN no lograría el 40% necesario para obtener la Presidencia. Se conjetura sobre la segunda vuelta electoral en abril del 2014. Hipótesis que, de confirmarse, acentuaría la polarización ideológica y el desencuentro de las actitudes y voluntades ciudadanas, entre aquellas posturas de derecha y las de centro-izquierda; entre los candidatos de los partidos aferrados a los dogmas del neoliberalismo y sus desigualdades sociales, y quienes rechazan ese modelo de capitalismo.

Importantes antecedentes indican la resistencia al neoliberalismo y a los partidos que lo instauraron en el país y lo siguen defendiendo. Bastantes acontecimientos confluyen en la aceptación de las propuestas de centro-izquierda propagadas por el Frente Amplio, Acción Ciudadana y otras fuerzas que, a pesar de su expreso anti-neoliberalismo, reciben menos simpatías de los votantes.

Entre ellas, el aumento de las acciones colectivas de protesta contra la Ley de Pensiones y el Combo ICE, en 1995 y 1999; el movimiento del NO al TLC, en el referéndum del 2007; las luchas obreras contra el arriendo del muelle de Limón; las manifestaciones ciudadanas contra la explotación de la minería abierta y por la protección de las cuencas hidroeléctricas; las alianzas de los partidos regionales y locales para desplazar a dirigentes del bipartidismo del poder municipal y los consejos de distrito; las luchas estudiantiles por el presupuesto universitario; o la formación de un bloque legislativo para derrotar al PLN en la elección del Presidente de la Asamblea, hace apenas dos años. http://www.hablandoclarocr.com/index./hablando-juntos/politica/203-transicion-y-politica-

El surgimiento del Partido Frente Amplio sintetiza una vertiente de las incidencias constructivas de la izquierda costarricense que, históricamente, ha reivindicado las necesidades y derechos de la clase trabajadora y la ciudadanía democrática. La reversión de la crisis de los partidos de izquierda avanzó entre 1984 y 1995. El 23 de julio de 1995 hubo una asamblea nacional con invitación a todas las corrientes de izquierda, a la cual no asistió el Partido del Pueblo Costarricense, facción Mora Valverde del PVP escindido en 1983. Ahí se fundó el Partido del Pueblo Unido (PPU) con el Lic. Trino Barrantes Araya, como Presidente.

Otras fuerzas de izquierda lideradas por el PPC e intelectuales y estudiantes, fundaron el Partido Fuerza Democrática para las elecciones de 1998 y llevaron a José Merino del Río, yerno de Eduardo Mora Valverde, a la Asamblea Legislativa. En el 2002 el PPU, PSC y el PADA (Alajuela) forman la Coalición Cambio 2000 que escogió candidato presidencial al Ex secretario General del PLN, Walter Coto Molina. Por su parte, FD se dividió en las elecciones del 2002 y Merino del Río lideró el Foro de Acción Política “Otra Costa Rica es posible, otro mundo es posible”, así como el Movimiento Alternativa de Izquierdas (MAIZ). Esta organización inscribió el FA el 16 de octubre del 2004.

Cambio 2000 y FD tuvieron un revés en el 2004 y al año siguiente nació la coalición Izquierda Unida, integrada por seis partidos: Movimiento Autónomo del Pueblo Unido (MAPU), Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) un Partido de Limón, Partido del Pueblo Costarricense (PPC), Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Partido Socialista de los Trabajadores y Partido Vanguardia Popular (PVP). Estas agrupaciones no lograron coaligarse en el 2006, mientras en esa campaña resultó electo de nuevo como diputado, José Merino del Río.    

En las elecciones de 2010 el FA dejó de ser un partido provincial y se inscribió a escala nacional. Postuló para presidente al Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y ex vocero del No al TLC, Eugenio Trejos. En esas elecciones resultó el nombramiento como diputado del Lic. José María Villalta Florez-Estrada. Sólo eligió el regidor de Siquirres, pero se integró a la lucha electoral en alianza con otros partidos en diez municipalidades de San José, Alajuela y Heredia. Asimismo, para la elección de Alcaldes, participó en cuatro municipios aliado con ecologistas, socialcristianos, PASE y Alianza Patriótica. www.tse.go.cr/revista/art/2/beers.pd

De manera que, en relación con la campaña que culmina en febrero del 2014, la opinión pública que prefiere al candidato Villalta del FA, ha sido forjada en el lento proceso del despertar de la conciencia de pertenencia a unas u otras clases sociales del país; en la oposición al caudillismo y el pragmatismo del PLN, en el repudio a la corrupción de distintos agentes de la clase gobernante y la defraudación del presente gobierno del PLN. En fin, por un sentimiento de identidad nacional que se cultivó y maduró desde 1983 en contra del neoliberalismo y de las desigualdades económicas y sociales que ensucian la buena imagen internacional de Costa Rica.          

Abarca V. Carlos A. Rodrigo Carazo y la utopía de la dignidad. EUNA. Heredia, 1995.

Ardón R. Sergio E. “El papel dela izquierda en la organización de las fuerzas populares”. En: Los problemas socio-políticos del desarrollo en Costa Rica. U.C.I.D. y EUNED. San José, 1981.Pp. 221- 261.

Cerdas Cruz, Rodolfo. ”La nueva democracia como proyecto político hegemónico”. En: Los problemas socio-políticos del desarrollo en Costa Rica. U.C.I.D. y EUNED. San José, 1981.Pp. 99-171).

Ferreto S. Arnoldo. “La coyuntura internacional: el tránsito al socialismo”. En: Los problemas socio-políticos del desarrollo en Costa Rica. U.C.I.D. y EUNED. San José, 1981.Pp. 175-218.

Gutiérrez, José María. “Los Años del vacío”. En: COPAN. Revista Teórica Nos. 2 y 3. Dirección, Fausto Amador. San José, 1984. Pp. 59-74.

Iglesias, Juan Ml. “MRP: Entre el pueblo y la montaña”. En: COPAN. Revista Teórica Nos. 2 y 3. Dirección, Fausto Amador. San José, 1984. Pp. 107-122

Mayer, Susana. “Requiem por el Frente Popular”. En: COPAN. Revista Teórica Nos. 2 y 3. Dirección, Fausto Amador. San José, 1984. Pp. 139-157.

Montero Vega, Álvaro. Memorias de una vida y un tiempo de luchas y esperanzas. EUCR. San José, 2013. P. 251.

Ruiz, Ángel. “La política de la “Hormiga”. En: COPAN. Revista Teórica Nos. 2 y 3. Dirección, Fausto Amador. San José, 1984. Pp. 125-138.

http://www.monografias.com/trabajos62/costa-rica-reformas-sociales/.shtml#ixzz2nUJu9SwD
http://www.estudiosgenerales.ucr.ac.cr/estudios/no22/papers/iisec1.html
http://calderocomunismo.blogspot.com/2010/02/maria-alejandra-calderon-fournier-1954.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Costa_Rica
http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=13883
http://www.hablandoclarocr.com/index.php/hablando-juntos/politica/203-transicion-y-politica-en-costa-rica

www.tse.go.cr/revista/art/2/beers.pd

El significado histórico de Salvador Cayetano Carpio Roberto Pineda

Ponencia presentada en presentación del libro El rostro oculto del Comandante Marcial, realizada  en el Centro Cultural Nuestra América, el 27 de agosto de 2019.

  1. Agradecimiento y felicitaciones

En primer lugar deseo agradecerle a Domingo por permitirme comentar su interesante libro  El rostro oculto del Comandante Marcial. Considero que es importante en este momento de mucha confusión, el buscar en nuestra trayectoria historica los valores y las experiencias que nos permitan enfrentar los complejos desafíos que  se alzan ante los sectores populares y la izquierda en El Salvador.

  • Sobre el papel de la personalidad en la historia

El marxismo nos enseña que existe una estrecha relación entre las personalidades destacadas, los dirigentes y los sectores populares. Si bien el ser social determina la conciencia social, o sea las condiciones sociales determinan las ideas, las visiones de las personas, de los individuos, pero estos a su vez pueden con su práctica y con sus proyectos, ponerse al frente de los acontecimientos e impulsarlos, para transformar la realidad.

Así funciona la dialéctica de la vida y de la historia. Hay personas que por sus capacidades y cualidades excepcionales se convierten en personalidades, aunque actúan en el marco de sus realidades históricas, en el que los sectores populares desempeñan el papel decisivo.

Las personalidades son por lo tanto producto del desarrollo social, del nivel alcanzado por la lucha de clases en determinada sociedad. Reflejan las peculiaridades de su clase o grupo social. Son personalidades destacadas, porque reflejan las demandas históricas, y contribuyen al progreso social. Todo esto fue abordado magistralmente por Jorge Plejanov en su conocida obra “El papel del individuo en la historia.”

Las personalidades inciden fuertemente en los procesos sociales, que se caracterizan por su complejidad contradictoria, por el choque de intereses entre clases opuestas. Las aspiraciones de estas personalidades, sus necesidades, sus luchas, sus fortalezas y debilidades reflejan precisamente este choque de intereses. No podemos explicar la historia exclusivamente mediante la psicología individual sino que debemos remitirnos al conflicto de clases, de fuerzas sociales en pugna. Salvador Cayetano Carpio, sin duda alguna, fue una de estas personalidades.

  • Sobre el libro acerca de Salvador Cayetano Carpio

Es en este marco global que debe ubicarse la trayectoria histórica de Salvador Cayetano Carpio, su destacada participación sindical y militancia política en el Partido Comunista por 25 años y su conducción de las Fuerzas Populares de Liberación por 13 años y el desenlace trágico, inesperado, doloroso de su vida.

El libro de Domingo se divide en diez capítulos y tres anexos. Nos acercan a la década de los sesenta, setenta y ochenta  del siglo pasado, tratan sobre el papel primero de Saúl y luego de Marcial, pseudónimos de Salvador Cayetano Carpio,  con relación al FUAR, al PCS, al movimiento sindical, a las FPL  y al FMLN.

El primer capítulo trata sobre  antecedentes históricos, su captura en 1952 narrada en la clásica obra de su autoría, Secuestro y Capucha. Domingo también rescata del olvido el papel de Ana Rosa Ochoa y su librería Claridad, ubicada en el centro de San Salvador en esa época, y que distribuía literatura marxista.

Salvador Cayetano Carpio nace en Santa Tecla el 6 de agosto de 1918. Se suicida en 1983 a los 64 años de edad. Su papá, de nombre José, originario de Chalatenango, era zapatero, y nunca lo conoció. Su mamá, Marcos Cerro, empleada doméstica, era de Cojutepeque. Su niñez la vive inicialmente con su abuela en el Mercado Central y luego, con monjas.

Y en su temprana adolescencia asiste al seminario de los somascos, el Emiliani, frente a la iglesia de Guadalupe. A los 13 años, siendo un niño,  en respuesta a maltratos huye del seminario y comienza ganarse la vida, en diversos oficios. Como aprendiz de zapatero experimenta los castigos crueles de la época; participa en las cortas de café en santa Ana; luego se va a Guatemala,  ahí se encuentra en 1932; ingresa como aprendiz de panificador y aprende ese oficio en el hospital de Antigua Guatemala.

En 1941, a los 21 años regresa a El Salvador y trabaja en diversas panaderías. En junio de 1943 encabeza una exitosa huelga por aumento salarial y mejores condiciones de trabajo. En 1945 el régimen militar de Salvador Castaneda Castro lo captura por su actividad sindical. Ese mismo año, a los 27 años de edad, ingresa al PCS reclutado por el abogado Toni Vasiliu Hidalgo. Rápidamente asciende en el PCS y se convierte en secretario de organización. Y se esfuerza por reorganizar el movimiento obrero. Es de nuevo capturado en septiembre de 1952 junto con su compañera Tulita Alvarenga. Es liberado en 1956 y parte hacia la URSS a la Escuela de Cuadros y asimismo realiza una estancia en la recién liberada República Popular China. Regresa al país en 1961. Y ahí empieza la historia narrada en el libro.

El segundo capítulo del libro es sobre el Frente Unidos de Acción Revolucionaria, FUAR. El tercer capítulo sobre el V Congreso del Partido Comunista de El Salvador, PCS. El cuarto capítulo sobre la huelga de los panificadores de 1967.  Debo reconocer que es primera vez que escucho sobre este episodio de los rompe dedos.

El quinto capítulo sobre la renuncia de Saúl al PCS, marzo de 1970. El sexto capítulo trata sobre frecuentes cambios de conducta en Saúl. El séptimo capítulo trata sobre la construcción inicial de la unidad revolucionaria.  El octavo capítulo sobre la visión de Marcial sobre la unidad. El noveno capítulo sobre el asesinato de Ana María y el suicido de Marcial. El décimo capítulo trata sobre la Comandante Ana María.

  • Conclusiones

Es importante establecer los principales y valiosos aportes de la práctica política  de Marcial, que abarcaron más de 40 años, y que permitieron hacer avanzar el proceso revolucionario salvadoreño. Entre estos se encuentran los siguientes:

1.27 años (1943-1970) dedicado al fortalecimiento del movimiento obrero.     2. La cárcel y la tortura contra él y su compañera Tulita en 1952 no le hicieron desistir de sus ideas revolucionarias. Se mantuvieron ambos firmes.                                                                                     3. El mérito histórico de identificar la lucha armada como vía principal para la derrota de la dictadura militar.                                                                                                           4. La construcción sacrificada de una poderosa y ejemplar organización político-militar, las Fuerzas Populares de Liberación, FPL Farabundo Martí. Reivindicando el nombre de Farabundo Martí, de la insurrección de 1932.                                                                                               5. La construcción de un poderoso y combativo movimiento de masas, el Bloque Popular Revolucionario, BPR. El más grande movimiento popular de nuestra historia.

Es importante también profundizar sobre las raíces del pensamiento que estuvo a la base de la práctica de Marcial. Considero que el pensamiento de Salvador Cayetano Carpio, de raigambre artesanal, porque esa era su procedencia social, que estuvo influenciado fuertemente por tres visiones: el dogmatismo, el sectarismo y el mesianismo. 

La mezcla explosiva de estas tres visiones le condujo finalmente al asesinato como medio para resolver diferencias políticas.  Este asesinato, el de Melida Anaya Montes, su segunda al mando, lamentablemente, dolorosamente, vino a borrar de tajo una brillante hoja de servicios a la revolución salvadoreña.

El caso de Marcial tiene un parangón histórico, la personalidad de Stalin. Stalin fue de los primeros bolcheviques, vivió la clandestinidad, estuvo desterrado en Siberia, impulsó la industrialización de la Unión Soviética, derrotó a los ejércitos nazis en la Segunda Guerra Mundial, pero a la vez como lo denunció Jruschov en el XX Congreso del PCUS, en febrero de 1956, fue el responsable de múltiples crímenes y violaciones a la legalidad socialista, de los famosos juicios de Moscú, lo que determinó que fuera borrado, eliminado del listado de héroes de la revolución rusa.

Hablamos de dogmatismo refiriéndonos a lo que Marcial -quizás por su formación marxista- consideraba categorías del marxismo como fetiches, como verdades intocables. Partía de una concepción lineal, determinista, mecanicista (necesidad histórica, inevitabilidad del socialismo). Entre estos dogmas se encontraba el de la clase obrera (obrerismo); la alianza obrero-campesina, el papel de vanguardia del proletariado, etc.  Esta situación determinó que él no pudiera avanzar y cambiar, su pensamiento se rezagó con respecto a  la realidad, no tuvo siempre la capacidad de plantear nuevas respuestas ante nuevas situaciones.

El obrerismo fue muy dañino y ya Lenin había explicado que en el seno del partido revolucionario de nuevo tipo desaparecen las diferencias entre obreros e intelectuales y se pasa a ser militantes. Marcial no comprendió esto.

Caracterizamos como sectarismo a que las FPL se presentaban como las únicas dueñas de la verdad revolucionaria, como la indiscutible “vanguardia proletaria”, única organización consecuente y las demás eran “desviadas”, “revisionistas”; “pequeño burguesas”; aparecía como la única con una estrategia correcta: la guerra popular prolongada, etc.

Esta visión sectaria en las FPL fue trasladada a la praxis desarrollada por el Bloque Popular Revolucionario, BPR,  y sus fuerzas integrantes, lo que bloqueó en aquella época cualquier posibilidad de unidad con otros sectores populares y afectó la construcción de alianzas con sectores democráticos. E incluso esta visión sectaria predominó en los primeros años de la Guerra Popular Revolucionaria, allá en Chalatenango.

Algunos de los que estamos aquí y que militamos sea en el PC o en las FPL, vivimos esas experiencias. En mi caso, a principios de  los años setentas, como dirigente de AES, la Asociación de Estudiantes de Secundaria, en esa época, experimenté la frustración por las actitudes sectarias de los compañeros del MERS, del Movimiento de Estudiantes Revolucionarios de Secundaria, hubo muchas huelgas en institutos nacionales que pudimos haberlas hecho conjuntamente y obtenido mejores resultados. Pero el MERS si bien era muy combativo a la vez era muy sectario, en seguimiento a la línea  que recibía.

Y también existió en la conducta política de Marcial, rasgos de mesianismo, particularmente  en los últimos años en los que él construyó alrededor de su persona un enfermizo culto a la personalidad, una alta concentración de poder, y tuvo promotores internos y hasta externos para esto, como el mexicano Mario Menéndez, director del diario Por esto! que lo bautizó como el Ho Chi Minh de América Latina.

En el caso reseñado en el libro del FUAR, por su dogmatismo, Saúl no pudo comprender, a inicios de los años sesenta la necesidad de pasar a nuevas formas de lucha, entre estas la armada y se aferró a la lucha sindical. Fue hasta el final de la década que rectifica esta posición y  se lanza a la lucha armada.

En el caso del V Congreso del PCS de marzo de 1964, en su dogmatismo Saúl en vez de fortalecer al PCS llevando “obreros” a su dirección, asumiendo como secretario general y desplazando a Daniel Castaneda, termina debilitándolo ya que estos vienen a reproducir sus estilos de trabajo artesanal y economicista. 

En el caso de la huelga de los panificadores de 1967, Saúl no toma en cuenta el estado de ánimo de los sectores populares, y se ve obligado a  utilizar métodos de lucha que no vienen a promover mayores niveles de organización y conciencia, sino que generan rechazo y aislamiento.

En el caso de la ruptura del PCS, en los años 69-70 prevaleció una visión sectaria, en la que de manera maniquea se acusaba a un sector de pequeño burgués y derechista, cuando esta fractura pudo haberse evitado y con esto se hubiera hecho avanzar el proceso revolucionario, que luego llevo diez años de agudas polémicas entre una izquierda dispersa, hasta lograr la unidad, la reunificación, en diciembre del 79.

En el caso del proceso de unidad de la izquierda de finales de los 70 y principios de los 80, el sectarismo propiciado por Marcial atrasó pasar a nuevos niveles de unidad en la izquierda salvadoreña, en el FMLN y desembocó en los impensables sucesos de abril de 1983, en los que el principal dirigente de las FPL, Marcial se consideró con el derecho de arrebatarle la vida a la segunda dirigente de las FPL, Mélida Anaya Montes, la Comandante Ana María

El marxismo en América Latina Adolfo Sanchez Vasquez (1988)

            La amplitud del término “marxismo” nos obliga a fijar, desde el primer momento, las coordenadas en que habremos de movernos. Primera: la de atenernos a una situación de hecho: la diversidad de corrientes marxistas en América Latina. Segunda: la de considerar marxistas a todas las corrientes que se remiten a Marx, independientemente de cómo hayan sido rotuladas: socialdemocracia, leninismo, maoísmo, castrismo-guevarismo, reformismo o foquismo. Por marxismo en América Latina entenderemos, pues, la teoría y la práctica que se ha elaborado en ella tratando de revisar, aplicar, desarrollar o enriquecer el marxismo clásico.

            Puesto que todo marxismo se remite a Marx, cabe empezar preguntándonos: ¿cuál es el Marx que llega a América Latina? Es el Marx de los textos que primeramente circulan en el continente, el del Manifiesto Comunista, primer tomo de El Capital y Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, textos leídos desde la década del 80 del siglo XIX, con clave socialdemócrata y, desde los años veintes del presente siglo con la clave leninista de la III Internacional. Este Marx proporciona una concepción de la historia, y del lugar que en ella ocupan tanto los países modernos, capitalistas, como, los “atrasados”. Los parámetros de dicha concepción son los siguientes: 1) existe una historia universal desde que la burguesía ha creado un mercado mundial; 2) este desarrollo histórico universal, vinculado a la expansión mundial capitalista, tiene un carácter progresivo no sólo por el inmenso incremento de las fuerzas productivas sino también porque crea las bases materiales de una sociedad superior y con ellas hace emerger al proletariado como sepulturero del capitalismo; 3) el desarrollo progresivo del capitalismo desemboca inevitablemente en la sujeción de los pueblos no occidentales, colonizados, cuya incorporación al progreso histórico dependerá, en definitiva, del proceso de expansión capitalista; 4) aunque el capitalismo prepara las condiciones materiales para el socialismo, éste sólo llegará como resultado de la acción del proletariado, convertido en sujeto central y exclusivo del cambio revolucionario; y 5) la emancipación de los pueblos sojuzgados sólo vendrá por tanto de la acción del proletariado de las metrópolis, como eje de la revolución mundia

           

Aunque este paradigma lo aplica Marx sobre todo a los pueblos de Oriente, se extiende también a América Latina, aunque este continente apenas si ha sido objeto de la atención de Marx. Entre los escasos textos de Marx y Engels sobre América Latina está el artículo de Engels, de 1847, con motivo de la guerra de conquista que los Estados Unidos libran contra México. En él se dice: “Constituye un progreso también que en un país ocupado hasta el presente de sí mismo, desgarrado por perpetuas guerras civiles e impedido de todo desarrollo, un país que en el mejor de los casos estaba a punto de caer en el vasallaje industrial de Inglaterra, que un país semejante sea lanzado por la violencia al movimiento histórico. En interés de su propio desarrollo México estará en el futuro bajo la tutela de los Estados Unidos”. Afirmaciones más elaboradas de este género se encuentran por esos mismos años en los escritos de Marx sobre la colonización británica en la India. Su característica fundamental es considerar la dominación del capitalismo inglés como objetivamente progresista, aunque reconociendo la elevada cuota de explotación y sufrimiento que significaba para las masas populares.

Pero volviendo a América Latina tenemos también el artículo de Marx sobre Bolívar en el que acumula los epítetos más negativos contra el Libertador. Marx asimila a Bolívar al fenómeno del bonapartismo, pero al hacerlo su enfoque eurocéntrico le hace perder de vista la especificidad de las sociedades latinoamericanas. Mientras que en la explicación del bonapartismo francés, Marx en concordancia con sus principios metodológicos busca la clave del surgimiento de un individuo como Bonaparte en cierta correlación de las fracciones de la clase dominante, aquí la explicación del fenómeno Bolívar la busca en cierta incapacidad común a “todos sus compatriotas”. Su eurocentrismo le lleva así a mellar el arma metodológica que él mismo había creado y utilizado al estudiar el bonapartismo originario.

Ahora bien, la experiencia histórica del desarrollo desigual del capitalismo, que arroja riquezas sobre las metrópolis y miseria sobre las colonias, así como la experiencia política de las luchas nacionales y de clases en Irlanda, llevan a Marx y a Engels a elaborar un nuevo paradigma sobre las relaciones entre metrópolis y colonias o entre pueblos “civilizados” y “atrasados”. En el viraje teórico que da Marx con sus escritos sobre Irlanda, el desarrollo capitalista occidental no sólo se presenta en sus aspectos positivos sino también negativos. Sus efectos contradictorios explican las posiciones reformistas de los obreros ingleses y las revolucionarias de los trabajadores de Irlanda. El sujeto revolucionario ya no es central o exclusivamente la clase obrera sino toda la masa explotada y oprimida irlandesa, de la que son parte fundamental los campesinos. Por último, el centro de la revolución pasa del país capitalista desarrollado al país “atrasado” y la revolución en éste – como revolución de independencia- adopta una forma no sólo social sino nacional.

Pero admitido este nuevo paradigma, se plantea a Marx la cuestión -se la plantean a él los populistas rusos- de si un país “atrasado”, aunque no colonial, e insuficientemente desarrollado desde el punto de vista capitalista, puede ascender a la forma superior de sociedad, comunista, sin pasar por el capitalismo, o si por el contrario habrá de recorrer necesariamente el camino capitalista. Ya en 1877, en “Carta a la redacción de Otchestvienni zapiski, (“Anales de la patria”) y saliendo al paso de un crítico ruso de El capital, Marx escribe: “A todo trance quiere convertir mi esbozo histórico sobre los orígenes del capitalismo en Europa Occidental en una teoría filosófico-histórica sobre la trayectoria general a que se hallan sometidos fatalmente todos los pueblos, cualesquiera que sean las circunstancias históricas que en ellos concurran, para plasmarse por fin en aquella formación económica que, a la par que el mayor impulso de las fuerzas productivas, del trabajo social, asegura el desarrollo del hombre en todos y cada uno de los aspectos. (Esto es hacerme demasiado honor y, al mismo tiempo, demasiado escarnio)”.

La respuesta de Marx a la cuestión que le plantea Vera Zásulich y que tanto inquieta a los populistas rusos sobre si la Rusia zarista, con predominio de la comuna rural en el campo, habrá de pasar necesariamente por el capitalismo, consiste en afirmar que una serie de circunstancias históricas hacen posible en Rusia que la comuna rural pueda convertirse en “un elemento regenerador de la sociedad rusa” y convertirse “en punto de partida del sistema económico al que tiende la sociedad moderna”. Y todo ello “sin pasar por el régimen capitalista”. Pero se trata de una posibilidad que para realizarse requiere ante todo una condición que Marx señala claramente: una revolución rusa.

Tal es la posición que Marx asume en los textos suyos antes citados y que los marxistas de América Latina ignorarían al llegar el marxismo a este continente e iniciar aquí su itinerario. Habría, pues, un Marx ausente que correspondería al de sus escritos sobre Irlanda y la comuna rural rusa. Los parámetros de su concepción de la historia y de la revolución, diferentes de los anteriores, serían los siguientes: 1) la historia universal se constituye no sólo con los “pueblos históricos”, occidentales, sino también con los pueblos oprimidos, “sin historia”; 2) el desarrollo histórico capitalista de Europa Occidental no se da inevitablemente en todos los países; 3) sus efectos negativos para los pueblos sojuzgados ponen en cuestión su carácter progresista; 4) el centro de la revolución no se halla exclusivamente en Occidente sino que, en de- terminadas condiciones históricas, se halla fuera; 5) la emancipación de los países colonizados o dependientes sería llevada a cabo no por el proletariado de las metrópolis sino por las masas oprimidas de esos países; y 6) en las condiciones de “atraso”, o de sojuzgamiento por las metrópolis, la liberación social se halla indisolublemente unida a la liberación nacional. Este paradigma marxiano, ignorado al comenzar a difundirse el marxismo en América Latina, tendrá que esperar algunos decenios para abrirse paso entre los propios marxistas del continente.

El primer marxismo de América Latina es el que llega de Europa a través de núcleos de trabajadores europeos inmigrados y trasplantado miméticamente, como había sucedido con otras ideologías políticas europeas como la del liberalismo. Pero el socialismo no era en tierras latinoamericanas una novedad que llegara con  el marxismo. Desde mediados del siglo XIX existía ya un socialismo no marxista, mesiánico o utópico tanto en el terreno de las ideas como en el de la acción. El socialismo marxista nace orgánicamente con la fundación del Partido Socialista Argentino en 1895, que es también el año en que se publica en Madrid la primera traducción al español de El capital, realizada precisamente por Juan B. Justo, fundador de dicho partido. Este socialismo marxista no sólo tiene que hacer frente al Estado y las clases dominantes, sino también al anarquismo introducido por trabajadores inmigrantes europeos, particularmente italianos y españoles. La rivalidad entre socialistas reformistas y anarquistas se extiende desde finales del siglo pasado hasta comienzos de la década del 20, especialmente en América del Sur. Pero también en México llegó a gozar de cierta influencia en las primeras décadas del siglo, asociado sobre todo al nombre de Ricardo Flores Magón y a su periódico Regeneración (1900 1918).

El marxismo que llega a América Latina y que hacen suyo los partidos sociales fundados es el de la versión dominante en la sección más relevante de la Internacional Socialista: el Partido Socialdemócrata Alemán. Este marxismo socialdemócrata lleva  a cabo  una  revisión fundamental -en sentido reformista- de las tesis básicas de Marx. Y con respecto a los países colonizados o dependientes, la Internacional Socialista se apoya en los textos más eurocentristas de Marx y Engels, con base en ellos ve su destino sujeto a la lógica implacable de la expansión capitalista que los condena a sacrificarse ante el progreso histórico encarnado por las metrópolis occidentales. En cuanto a América Latina, la II Internacional no podía tener, por tanto, una política que reivindicara la lucha nacional de sus pueblos contra el imperialismo. Las posiciones de Juan B. Justo en su Teoría y práctica de la historia (1909) son un eco del marxismo reformista, evolucionista de la social- democracia alemana y, a la vez, un calco del eurocentrismo mencionado.

Pero en los años de difusión del marxismo de la II Internacional, surge también una orientación opuesta, como la que defiende Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Socialista de Chile. Ahora bien, de modo semejante a como la izquierda radical europea, representada por Rosa Luxemburgo, se oponía en nombre de un verdadero internacionalismo a la lucha por la autodeterminación nacional, el antirreformismo de Recabarren no significa una reivindicación del elemento nacional. Por ello ve en la conmemoración del Día de la Independencia una celebración burguesa a la que el pueblo chileno no debe sumarse.

Vemos, pues, que el marxismo que llega a América Latina, de finales del siglo pasado a comienzos de la década del 20, es un calco del que impone la socialdemocracia alemana en la II Internacional. De él está ausente una cuestión fundamental con la que tendrá que bregar el marxismo, teórica y prácticamente, en el continente: la lucha antiimperialista de los pueblos latinoamericanos por su autonomía y verdadera liberación nacional.

Un acontecimiento histórico lejano -la Revolución Rusa de 1917- deja una profunda huella en la recepción del marxismo en América Latina. De esta revolución derivaría el intento de dirigir las fuerzas revolucionarias a escala mundial conforme a la teoría, la estrategia y la organización bolcheviques que habían triunfado en Rusia. Tal sería la razón de ser de la fundación de la Internacional Comunista en 1919. En la difusión y aplicación del marxismo, la IC significaba una ruptura radical con la II Internacional. Desde los años veintes fueron constituyéndose en América Latina diferentes partidos comunistas como secciones nacionales de la Internacional Comunista. La Internacional Comunista se proponía transformar revolucionariamente la sociedad de cada país como parte de un proyecto común de revolución mundial. Dentro de este marco mundial situaba también a las sociedades “atrasadas”. De este modo, a los pueblos que para la visión circulante del marxismo clásico y para la II Internacional sólo eran objetos de la historia, les ofrecía su entrada activa como sujetos en ella. Frente a la concepción eurocentrista- colonialista de la II Internacional, la Internacional Comunista hacía suya la causa de los pueblos oprimidos que por su contradicción fundamental con el imperialismo pasaban a constituir una parte importante de la revolución mundial. Con todo esto quedaban sentadas, al parecer, las bases para reconocer la autonomía de la lucha de los pueblos oprimidos, de acuerdo con sus peculiaridades nacionales. Pero ya en el II Congreso de la IC se proclama ” la subordinación de los intereses de la lucha proletaria en un país a los intereses de esa lucha a escala mundial”. Por otra parte, el papel de las diferentes fuerzas y clases sociales interesadas en la liberación nacional se condicionaba al papel de vanguardia del proletariado, casi inexistente en las sociedades coloniales o débiles en las dependientes. No obstante, la política de la IC significaba un gran avance al subrayar la identidad de intereses del proletariado occidental y de los pueblos oprimidos no occidentales, así como al señalar la preeminencia de la vía revolucionaria en ellos y admitir la posibilidad del tránsito al socialismo, sin pasar por el capitalismo. Sin embargo, cierto eurocentrismo persistía al reafirmar el papel preeminente del proletariado occidental dentro del proceso revolucionario mundial. La clave de la liberación de los pueblos oprimidos por el imperialismo seguía estando en Occidente.

En el terreno teórico-filosófico, los primeros congresos de la IC destacan -como hace Bujarin en el VI Congreso- el materialismo dialéctico como método y concepción materialista del mundo.

Se subraya asimismo en el materialismo histórico la fundamentación científica de la necesidad histórica del socialismo, insertando en ella la teoría de la revolución. Con esos principios formulados por Bujarin se sentaban las bases del Diamat soviético y quedaba cerrado el espacio a toda interpretación que rompiera con el ontologismo, teñido de positivismo, que arrancaba del Anti-Dühring de Engels. Tal posición filosófica era asumida, en cierto modo, tanto por los dirigentes de la socialdemocracia como por los de la IC.

Veamos ahora, a grandes rasgos, el lugar de América Latina en el marxismo de la II Internacional. Lo que domina en sus primeros diez años de existencia es cierta indiferencia ante los problemas latinoamericanos. Sólo en el VI Congreso, en 1928, les dedica un informe especial. En él se subraya el carácter semicolonial de los países de América Latina, se establece una relación directa entre industrialización y colonización y se condena el nacionalismo como una ideología cultivada por el imperialismo. Aunque se reconoce la debilidad del proletariado y de la burguesía nacional, así como el peso de los campesinos en la lucha, se considera que el proletariado se ve empujado por ellos a ser la vanguardia. La lucha se vuelve antifeudal y antiimperialista y pasa por dos etapas: una de liberación nacional y democrático-burguesa y otra de tendencias socialistas con el proletariado a la vanguardia. Pero todo eso se hace depender, en definitiva, del papel de los partidos comunistas.

¿Hasta qué punto ese esquema corresponde a la realidad? Los propios delegados latinoamericanos al VI Congreso señalan su inadecuación a ella. Objetan la asimilación de América Latina a la situación de los países coloniales, así como el aferrarse al eje proletariado-burguesía nacional pasando por alto la verdadera correlación de clases. Y en cuanto a los países dependientes con fuerte población indígena, lamentan los delegados latinoamericanos que se olvide al imperialismo que los oprime y se ignore el problema indígena.

Lo  que  demuestra  todo  esto  es  la  persistencia  de  cierto  eurocentrismo en la IC. A su estrategia general se le escapan la especificidad de experiencias nacionales tan distintas como la Revolución Mexicana y su evolución posterior, la lucha guerrillera de Sandino en Nicaragua, las insurrecciones de El Salvador y Brasil y la experiencia legal posterior del Frente Popular en Chile. Esta ignorancia del elemento nacional-popular llevará a identificar -como hace el PC argentino- al peronismo con el fascismo o a tachar de populista a Mariátegui. La disolución de la IC en 1943, impuesta por la política exterior soviética, convertirá con Stalin el eurocentrismo de las décadas 20 y 30 en el rusocentrismo de los años 40 y 50 en el movimiento comunista mundial.

El pensamiento marxista de los años veintes y treintas tiene como principales exponentes en América Latina a Julio Antonio Mella en Cuba; Mariátegui en Perú; Aníbal Ponce en Argentina y Vicente Lombardo Toledano en México. Detengámonos en Mariátegui que ofrece una cara diversa del pensamiento marxista en la época de la III Internacional.

Mariátegui muere joven en 1930. Su importancia y originalidad estriban en haberse planteado y dado una nueva solución al problema de la latinoamericanización del marxismo. Para llegar a ella era preciso, en primer lugar, una clara conciencia de la necesidad teórica y práctica de semejante paso y, en segundo lugar, una interpretación certera de la realidad nacional. Ambas cuestiones están en el centro de su pensamiento. Por lo que toca a la primera, afirma sin rodeos: “No queremos ciertamente que el marxismo sea en América Latina calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro lenguaje, al socialismo indoamericano”. En cuanto a la segunda, la hallamos bien cumplida en la obra que muchos consideran la obra cumbre del marxismo latinoamericano: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928).

La realidad que interpreta Mariátegui es la de un país con una escasa población industrial y minera en tanto que en el campo existe una in- mensa población campesina, casi en su totalidad indígena. Realidad de un país muy atrasado y esquilmado por el imperialismo. Pero justa- mente en estas condiciones de atraso y explotación Mariátegui encuentra lo específico nacional, y lo encuentra en la medida en que recurre a un marxismo inexistente -hasta él- en América Latina y que él mismo tiene que construir. Aunque el marxismo-leninismo de la III Internacional le abre un camino ante el reformismo y le traza el marco de una revolución mundial en la que los pueblos oprimidos como el suyo tienen su puesta, Mariátegui percibe cierto desencuentro entre la estrategia general que inspira y las condiciones específicas nacionales. Producir el encuentro entre marxismo y realidad será para Mariátegui una tarea vital que entraña una renovación del marxismo existente. Y a ese marxismo renovado Mariátegui trata de llegar por diversas vías.

La primera es la depuración del marxismo que ha aprendido en Europa, marxismo cientificista y positivista que no ha entrado en bancarrota con la bancarrota de la II Internacional que ya arroja sus sombras, incluso sobre la Internacional Comunista. Aunque el leninismo logra desembarazar al marxismo del reformismo y, hasta cierto punto, del eurocentrismo, su teoría de la importación de la conciencia socialista no sólo no le libra del cientifismo sino que éste se halla en la base misma de la teoría leninista de la conciencia de clase y de la organización. Mariátegui se enfrenta al progresismo y objetivismo y lo hace con los instrumentos conceptuales que fuera del propio marxismo le brindan Bergson, el pragmatismo y sobre todo Sorel. Incluso no duda en alinear a este último entre Marx y Lenin. Y habla de una “espiritualización del marxismo” que, lejos de reivindicar el saber, exalta la pasión como fuerza de los revolucionarios. Lo que propone Mariátegui es una lectura voluntarista del marxismo que, forzándola un poco, se apoyaría en Lenin, pero en un Lenin filtrado por Sorel. La presencia soreliana en Mariátegui no es casual o coyuntural sino que se explica por su voluntad de romper con el cientifismo, progresismo y objetivismo que encuentra en el marxismo existente. De ahí que su presencia se manifieste también en sus últimos escritos, incluso cuando más firmemente proclama su leninismo.

¿Hasta qué punto tuvo conciencia Mariátegui de que su sorelismo podía conciliarse con su leninismo? El acento que Lenin pone en el factor subjetivo, en la capacidad y voluntad de los revolucionarios para transformar la realidad sin esperar con los brazos cruzados el curso espontáneo de las condiciones objetivas, explican que Mariátegui se sintiera leninista sin dejar de ser soreliano, o que se considerara soreliano sin dejar de ser leninista. Pero hay una ambigüedad en Mariátegui que proviene del propio Lenin con su extraño maridaje de cientifismo y voluntarismo. Si Mariátegui hubiera sacado todas las consecuencias de uno y otro ¿cómo podría aferrarse a la teoría leninista, de origen kaustkiano, de un partido que introduce en la clase obrera una conciencia exterior a ella? El sorelismo de Mariátegui era incompatible con ese elemento modular leninista. A la vez, su leninismo tenía que encontrar un límite insalvable en los obstáculos que levantaba su sorelismo. De ahí también la ambigüedad del leninismo de Mariátegui que los leninistas ortodoxos aceptan pasando por alto su sorelismo, de la misma manera que no faltan los que niegan -por la presencia sorealiana- su leninismo. Sin torcer el bastón de un lado u otro, diremos que en Mariátegui hay más bien una voluntad política de ser leninista que no se cumple en virtud de su sorelismo. Pero leninista o no, Mariátegui se ha librado de los grilletes del cientifismo, el progresismo y el determinismo mecanicista y, con ello, del principal obstáculo para encarar la realidad nacional: el eurocentrismo. Y con ese marxismo, así liberado, Mariátegui se acerca al Perú de su tiempo y escribe sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.

El marxismo de la IC había ya roturado el campo del anti-reformismo. Pero su lastre eurocentrista le impedía fijar un lugar propio a los países coloniales y dependientes dentro de su estrategia mundial. En Perú, el APRA -una variante latino-americana del populismo pretendió haber encontrado ese lugar al tratar de rescatar lo nacional-popular por encima de los antagonismos de clase. El aprismo no dejó de interesar a Mariátegui. De él le atraía su insistencia en el problema nacional y en el papel del bloque de fuerzas populares como sujeto histórico, Mariátegui comprendía la insuficiencia del concepto de clase en las condiciones de un país que tiene que rescatar su identidad nacional y en el que el problema agrario, siendo fundamental, no permitía hablar del proletariado  como sujeto revolucionario  exclusivo. Sin embargo,  el populismo aprista estaba lejos de llenar el vacío que en la interpretación de la realidad de un país con una población indígena predominante, dejaba el marxismo clásico. Lo peculiar en él estaba en cómo las contradicciones de clase (sin desaparecer) se vinculaban con el problema nacional. Y es aquí donde Mariátegui se esfuerza por superar las insuficiencias del marxismo vigente, dado que él desconocía las tesis de Marx sobra Irlanda y la comuna rural rusa.

Para captar lo específico de la sociedad peruana pone el pie en ese mundo agrario marcado por lo indígena que no sólo marca el campo sino también la realidad nacional. Reivindicar lo indígena es reivindicar la nación, y al revés. Aquí Mariátegui parece confundirlo todo en la noche oscura, policlasista, del aprismo. Pero tras recorrer un mismo trecho del camino juntos, se separa de él. En primer lugar, porque a juicio suyo esta reivindicación agrario-indigenista que entraña una reivindicación nacional sólo pueda cumplirse articulando el potencial revolucionario de las masas campesinas con el del proletariado. Y, segundo, porque la reivindicación nacional-popular, aún pasando por la revolución democrática-burguesa sólo puede tener una meta: el socialismo. Por este objetivo socialista se distingue del aprismo; pero, a la vez, por el lugar que asigna al elemento nacional y a los campesinos en el bloque de fuerzas populares se aleja de la III Internacional, que se debate en el dilema burguesía-proletariado. La diferencia con ella sobre el sujeto del cambio se extiende también a la idea del partido que ha de dirigir el bloque. ¿A quién se acerca más Mariátegui en este punto: ¿a Rosa Luxemburgo o a Lenin? ¿Partido como resultado o partido preexistente al movimiento? Tal vez Mariátegui vaciló en esta cuestión y ello explicaría que el Partido Socialista de Perú sólo se afiliara a la IC un mes después de su muerte.

Un tercer elemento en el pensamiento mariateguiano es su espíritu crítico y su apertura del marxismo al pensamiento ajeno (sorelismo, populismo) así como a la vanguardia artística, al psicoanálisis, como elementos fecundantes, ya sea para contraponerse a las interpretaciones cientificista y positivista del marxismo, ya sea para enriquecerlo. No hay que elevar mucho la imaginación para comprender cuál sería el destino ulterior de su obra: su rechazo o su aceptación tras una lectura que haría de ella, con su maquillaje, una obra “marxista-leninista”  sin más.

Para ello, había que podar en ella sus incursiones en tierras extrañas. De este modo se cumplía, al parecer, la voluntad leninista de Mariátegui que, incluso contra ella misma, no se llegó a cumplir.

En la recepción del marxismo en América Latina, la Revolución Cubana constituye un viraje decisivo. En una primera fase tiene un objetivo democrático y nacionalista y se descarta el socialismo como objetivo inmediato. Las alianzas incluyen a todas las fuerzas sociales enemigas de la tiranía batistiana. La fuerza política dirigente es el Movimiento 26 de julio, de inspiración martiana y el Directorio Estudiantil, procedentes ambos de los sectores más radicales de la pequeña burguesía, es la violencia, particularmente la guerra de guerrillas. Al triunfar la Revolución y pasarse de los principios a las medidas concretas surgen las contradicciones en el seno de las alianzas de clases e incluso los primeros desprendimientos. A la vez, en cuanto que las medidas adoptadas afectan a intereses extranjeros, el imperialismo agrede a la Revolución. La lucha nacional adquiere cada vez más un carácter anti- imperialista. Finalmente, al radicalizarse socialmente y afirmarse nacionalmente, la Revolución se vuelve anticapitalista y se ve empujada a una alternativa socialista; se convierte así en una revolución nacional, antiimperialista y, a la vez, social.

Al encontrarse con el socialismo, la revolución se encuentra forzosamente con el marxismo. Pero ¿con qué marxismo? La revolución en sus primeras fases no era socialista ni el partido marxista-leninista de la época (el Partido Socialista Popular) se hace presente en ella. Sus dirigentes la habían condenado por el papel subordinado de la clase obrera en ella y la vía de la lucha armada escogida. Contrastan, pues, el marxismo que se expresa a través del Partido Popular Socialista y las concepciones de los dirigentes de la revolución. Partiendo de ambas perspectivas sólo podía darse el desencuentro, que efectivamente se dio, entre el marxismo establecido y reconocido en Cuba y, en general en los partidos comunistas de América Latina, y la Revolución.

Por otra parte, con la revolución afirmaba el marxismo que no separa al socialismo de sus raíces democráticas y nacionales (la ideología y la práctica combativa de Martí), pero a la vez se negaba el que permanecía ciego ante el elemento nacional. La constante apelación de los revolucionarios cubanos a Martí, que por supuesto no era marxista, se explica por su función de lo nacional y lo social. Finalmente, la Revolución acabó por ser en la década del 60 un verdadero escándalo teórico y práctico para el marxismo-leninismo, tal como era concebido y aplicado por los partidos comunistas latinoamericanos con respecto al papel de la clase obrera y del partido. La Revolución venía a poner en cuestión la tesis de que una revolución democrático-burguesa y su transformación en socialista sólo podía tener lugar si el proletariado desempeñaba  el  papel  principal  y  si  existía  el  partido  marxista- leninista que podía garantizar esa transformación. Aunque los revolucionarios cubanos aceptan que la revolución no puede darse espontáneamente, sin una vanguardia, afirman -con base en su propia experiencia- que puede darse sin el partido marxista-leninista y, sobre todo, del representado por los partidos comunistas tradicionales. Por otro lado, la vanguardia había existido en la Revolución Cubana: políticamente (con el movimiento del 26 de julio) y militarmente (con la guerrilla, o Ejército Rebelde). Pero en un terreno o en otro, en la ciudad o en el campo, lo decisivo era la vanguardia política, vinculada con los sectores populares. La vanguardia militar no sólo se subordina a ella sino que sólo puede desarrollarse políticamente en relación con las masas, los campesinos.

Si la Revolución pudo triunfar en Cuba fue, en primer lugar, porque existían -de acuerdo con el marxismo clásico una serie de condiciones objetivas que la hacían posible y, en segundo lugar, porque los factores subjetivos -conciencia, organización y acción- permitían realizar lo que objetivamente era posible. Al tomar en cuenta ambos factores, los revolucionarios cubanos se distanciaban del marxismo existente para el cual la revolución -sin el papel determinante de la clase obrera y sin la dirección del partido marxista-leninista- venía a ser un salto mortal en la aventura. De ahí que al hacerse una “revolución sin socialistas” y sin partido, eran infieles a la letra de cierto marxismo, pero no al espíritu del marxismo originario. Así, pues, el marxismo con el que se encuentra la Revolución Cubana, era otro marxismo que difícilmente podía encajar en los moldes existentes.

La Revolución Cubana provoca un deslumbramiento tal en los revolucionarios latinoamericanos que llega a cegarlos. En diferentes países de América Latina se hace sentir la aspiración a seguir un camino con las armas en la mano. Surge así y se desarrolla un variado y extenso movimiento guerrillero que opera primero en el campo y después en las ciudades. Este movimiento se inspira en cierta interpretación de la Revolución Cubana que se centra en una apoteosis de la voluntad revolucionaria y, por ello, del factor subjetivo, pero reducido éste al foco guerrillero. Es así como se desarrolla un marxismo que podemos llamar foquista. Su expresión teórica la hallamos en el texto de Regis Debray, Revolución en la revolución (1967). En esta exposición teórica de la lucha armada, guerrillera, encontramos: 1) la reducción de las diversas formas de lucha a la lucha armada y a una sólo de ella: la guerra de guerrillas; 2) la disociación de la lucha armada de la lucha política; 3) la sustitución del partido (en sentido leninista) por el foco guerrillero, y 4) la elevación de la dirección militar al rango de dirección única y exclusiva en la lucha, ya que absorbe en su seno, o subordina a ella, la dirección política.

El foquismo se remite al leninismo, al que prolonga al militarizar la concepción política de la exterioridad de la conciencia revolucionaria con respecto a las masas. Pero se aparta de él en los aspectos que antes hemos señalado: al absolutizar una forma de lucha (la lucha armada guerrillera); al eliminar el papel del partido de la clase obrera y al disociar la táctica (militar) de la estrategia (política). Aunque el foquismo dio lugar en su tiempo a un amplio y franco debate entre los marxistas de América Latina, lo que selló su destino fue la propia práctica al mostrar la derrota de los movimientos guerrilleros que se ajustaban, en nombre del marxismo-leninismo, a los cánones foquistas.

Las experiencias históricas de la Revolución Cubana y del foquismo venían a demostrar -como el anverso y el reverso de una medalla- lo que se gana o se pierde cuando se toman en cuenta o se ignoran, respectivamente, las condiciones específicas en que se lucha. Lo que nuevamente se ponía de manifiesto era la necesidad de tomarlas en cuenta y de oponerse a toda generalización abstracta de una sola forma de lucha, aunque haya probado su validez en determinadas condiciones. Y esto se aplica no sólo a la lucha armada, y a su forma específica como guerra de guerrillas, sino también a la vía legal. Tampoco ésta puede ser absolutizada olvidando que hay que estar preparados -recuérdese la advertencia del viejo Engels- para seguir la vía opuesta, violenta, ya que la clase dominante siempre estará dispuesta a ser la primera en destruir la legalidad conquistada. Es lo que vino a demostrar, al comenzar la década del 70, la experiencia chilena de la Unidad Popular al tratar de abrir una vía pacífica al socialismo.

Ahora bien, las experiencias fracasadas del foquismo y de la Unidad Popular en Chile no clausuraban para los marxistas de América Latina las posibilidades futuras de la vía pacífica o de la lucha armada. Los procesos de democratización abiertos en Argentina y Uruguay, aunque con enormes limitaciones e incertidumbres, permiten hablar cautelosamente en favor de la primera. A su vez, la Revolución Nicaragüense prueba la validez y efectividad de la segunda. Pero esta revolución pudo triunfar como revolución popular, nacional, democrática y anti- imperialista, sacando las lecciones debidas de la derrota del foquismo, aunque desde entonces paga un terrible precio por conservar lo conquistado con las armas y con el apoyo de todo el pueblo frente al poderoso enemigo exterior: el imperialismo yanqui.

Finalmente, al cabo de largo recorrido de la práctica política inspirada por el marxismo en América Latina que hemos examinado, podemos subrayar que se halla presente -con sus altas y bajas, con sus avances y retrocesos- en la lucha revolucionaria y antiimperialista de los pueblos latinoamericanos. Su historia es inseparable de la historia real, de la misma manera que la historia real de América Latina, y particularmente de sus luchas de liberación, es inseparable del marxismo.

Veamos, por último, la situación del pensamiento marxista que siempre ha ejercido una gran atracción sobre los intelectuales latinoamericanos. Ya vimos que en la época de la III Internacional se regía en gran parte por categorías universales, abstractas, extrañas a las realidades nacionales del continente, a la vez que mostraba un sensible embotamiento de su filo crítico. La excepción de la regla es -como ya señalamos- el pensamiento de Mariátegui. Nuevas perspectivas se abren en la década del 50 al entrar en crisis en Europa y más débilmente en América Latina, el marxismo institucionalizado, dogmático, predominante hasta entonces. Pero, en este terreno -como en otros- aporta un viento fresco la Revolución Cubana. Desde los años sesentas tiene lugar en el continente, y particularmente a través de las editoriales argentinas y marxistas, una amplia difusión del marxismo clásico, pero también de pensadores   marxistas   contemporáneos   -como   Lukács,   Korsch   y Gramsci- que hasta entonces sólo habitaban una especie de “terra incógnita”. El marxismo penetra asimismo en las universidades latinoamericanas y, desde los años sesentas y setentas, constituye una de las corrientes teóricas más vigorosas en la docencia y la investigación. Pero no sólo se difunde y estudia lo más diverso y polémico del marxismo europeo, sino que también se elabora una producción propia en todos los campos y desde los más diversos enfoques, lo que contrasta notablemente con el monolitismo ideológico de tiempos pasados.

Así, en filosofía, el Diamat soviético que en definitiva era una ontología o metafísica materialista, aunque dialectizada a la manera hegeliana, pierde su lugar dominante y tiene que compartir el espacio filosófico marxista con otras corrientes para las cuales el problema fundamental ya no es el de las relaciones entre el espíritu y la materia, como decía el viejo Engels y repiten los manuales soviéticos. Pasa a un primer plano el problema epistemológico de la cientificidad del marxismo, en torno al cual giran las investigaciones de Althusser y de sus discípulos  latinoamericanos.  Surge  también una  orientación  -menos vigorosa- antropológica-humanista, fundada en un concepto abstracto de esencia humana. Finalmente, insertándose en una línea que viene del joven Marx y que pasa por Lukacs y Gramsci, tenemos la corriente que hace de la praxis la categoría central no solo como nuevo objeto de la filosofía sino como nueva práctica filosófica. Entre estas diversas corrientes filosóficas marxistas se dan confrontaciones diversas y aportaciones que rebasan en algunos casos a las importadas, a veces con exceso, sobre todo en el caso del althusserismo.

Ahora bien, sin descuidar el estudio del instrumental filosófico y metodológico necesario, es en las ciencias sociales donde el marxismo rinde sus más logrados frutos en América Latina, aunque no hay que ignorar la verdadera destrucción de las ciencias sociales en general que llevaron a cabo en sus respectivos países las dictaduras del cono Sur.

Sin embargo, en la década del 60 sobre todo, la riqueza temática, la actitud crítica, la vinculación con los grandes problemas políticos, económicos y sociales del continente, alcanzan tal nivel teórico que se ha podido hablar con razón de una “edad de oro” para los estudios científico-sociales. Bajo la atención de los investigadores marxistas caen cuestiones vitales como las del desarrollo del capitalismo exterior y del capitalismo dependiente, las características fundamentales del pasado colonial que polémicamente se considera como capitalismo o como feudalismo, la diversidad de modos de producción, su imbricación y determinación del dominante. Una de las aportaciones más vigorosas de los científicos sociales latinoamericanos ha estado en sus análisis de las situaciones de dependencia, que no se reducen a los planteamientos muy discutidos de la escuela o teoría de la dependencia. Igualmente hay que señalar las formulaciones sobre el imperialismo que han enriquecido y rebasado las concepciones tradicionales de Lenin, Bujarin y Rosa Luxemburgo. Objeto también de la ciencia social latinoamericana de inspiración marxista, vinculada siempre a objetivos políticos que a veces la han sobrepolitizado, han sido cuestiones teóricas importantes para fundamentar una estrategia y una táctica política correctas, aunque no siempre hayan sido aprovechadas por los dirigentes políticos. Entre ellas están: las correlaciones y componentes de clase, las particularidades del Estado en el capitalismo dependiente y, de modo especial, tomando en cuenta las exigencias de la propia realidad, las peculiaridades de los Estados dictatoriales, autoritarios, del cono Sur. Los científicos latinoamericanos han investigado las nuevas formas de dominación surgidas en las décadas del 60 y el 70. Y no sólo examinan cuestiones en cierto modo nuevas, como las anteriores, sino también otras debatidas en tiempos pasados y despachadas a veces sin el suficiente rigor como son las del carácter de la revolución, las vías o fases de la lucha, el papel de la burguesía nacional, el sujeto del cambio histórico, el populismo, etcétera.

Todo esto ha obligado a entrar en los problemas centrales del materialismo histórico, poniendo en cuestión una concepción lineal, determinista de la historia y, sobre todo, saliendo al paso,  de los estragos eurocentristas del pasado.

En suma, el marxismo se ha esforzado en América Latina, en las últimas  décadas,  por atender a  las  realidades  nacionales,  específicas, contribuyendo así a que la práctica política se aleje -aunque no siempre- del economicismo u objetivismo de los partidos comunistas tradicionales o del subjetivismo y mesianismo de los últimos ecos del foquismo. Pero los marxistas de América Latina no se han concentrado en una problemática continental o nacional. Se han ocupado de los fenómenos más recientes del capitalismo como sistema mundial, de sus leyes universales, y, en particular, de su dimensión imperialista – inagotable y constante en América Latina-. Finalmente, se han incorporado, aunque con evidente retraso, al examen de la experiencia histórica del socialismo “real”.

Es innegable que el marxismo en América Latina, libre de los corsés que lo aprisionaron durante largos años, se ha desarrollado fecundamente desde la década del 60 y que permanece sensible a cuestiones que hoy ocupan el primer plano como la de la democracia. Pero al hacerlo los marxistas se esfuerzan par no dejarse llevar por el planteamiento abstracto del viejo y nuevo liberalismo.

Por último, la influencia del marxismo no está sólo en su aportación a la teoría que fundamenta una práctica política, sino también en la que ejerce en otras corrientes del pensamiento como las conocidas como “filosofía latinoamericana” y “teología de la liberación”. Una y otra, al tratar de examinar la realidad de América Latina a cuya liberación quieren contribuir, se valen de recursos teóricos y metodológicos extraídos del marxismo. Pero, incluso posiciones alejadas del marxismo y opuestas a él no pueden ignorarlo, aunque sea para medir sus armas con él en los diferentes campos del saber. En América Latina el marxismo sigue siendo un elemento sustancial de su cultura, aunque esta cultura no se reduzca, por supuesto, a él. Y así lo confirma el hecho de que un Octavio Paz al enfrentarse a problemas vivos de nuestro tiempo lo tenga como un interlocutor insoslayable. El marxismo es un ingrediente innegable de su cultura.

Ahora bien, en este balance de la situación actual del marxismo en el continente, no podemos dejar de reconocer que la derechización impresionante que se produce en el mundo capitalista ha llegado también a América Latina, y que, sin llegar a desarraigarlo de su cultura -como está sucediendo en Occidente- suscita cierto reflujo, provocado no sólo por la tremenda presión ideológica de la “nueva derecha” sino también por los marxistas de ayer que han transformado una crítica justa a cierto marxismo y al socialismo “real” en la negación total del marxismo e incluso de toda alternativa socialista.

Pero este reflujo no altera el puesto del marxismo en la cultura latinoamericana contemporánea, lugar legítimamente conquistado no sólo por su presencia en las esferas del saber qua hemos examinado, sino también por su peso -que no hemos examinado en nuestra exposición- en el terreno de las artes y de la literatura. En conclusión, si antes dijimos que el lado liberador de la historia real de América Latina de este siglo es inseparable del marxismo, ahora podemos decir también que sin él no puede escribirse tampoco la historia de las ideas de América Latina.

[1] Conferencia de Sánchez Vázquez publicada en  Dialéctica, nº 19, 1988

Uno de cada 3 habitantes en EE.UU. será hispano en 2060, según el Censo

Por CNN en Español   

11:26 ET(15:26 GMT) 13 diciembre, 2012

(CNNEspañol)  Uno de cada tres habitantes en Estados Unidos será hispano en 2060, y la población  será considerablemente mayor y más diversa racial y étnicamente, según las proyecciones dadas a conocer por la Oficina del Censo este miércoles. Estas proyecciones por edad, sexo, raza y origen hispano -que abarcan el período 2012-2060- son el primer conjunto de perspectivas de la población en Estados Unidos basadas en el Censo de 2010. Las nuevas cifras del Censo también revelan que en el año 2043 la población de raza blanca dejará de ser mayoría en Estados Unidos.

“Los próximos cincuenta años marcarán momentos clave en las continuas tendencias -Estados Unidos se convertirá en una nación pluralista en la que los blancos no hispanos seguirán siendo el mayor grupo individual, pero ningún grupo estará en la minoría”, explicó el director interino de la Oficina del Censo, Thomas L. Mensenbourg.

Ese cambio en la demografía estadounidense responderá a dos tendencias clave, según datos de la oficina del Censo: el aumento de la población hispana, que pasará de 53,3 millones en la actualidad a 128,8 millones en 2060, y por el descenso de la población blanca tanto en número total como en porcentaje. Si se mantienen las tendencias actuales, en 2060 cerca de uno de cada tres residentes serán de origen hispano, en comparación con la situación actual en la que cerca de uno de cada seis es de origen latino.

De acuerdo a las proyecciones del censo, la población estadounidense crecerá a un ritmo más lento en las próximas décadas, en comparación con las proyecciones realizadas en 2008 y 2009. Esto debido a que las proyecciones en los niveles de nacimientos y de migración internacional neta son más bajos en el informe divulgado el miércoles, lo que a su vez también refleja las tendencias más recientes en la fertilidad y los flujos migratorios, explicó Mensenbourg.

Más viejos, más minorías

La población de personas mayores de 65 años aumentará más del doble entre 2012 y 2060, pasando de 43,1 millones a 92 millones, mientras que la de ancianos mayores de 85 años aumentará en más del triple, de 5,9 millones a 18,2 millones, para alcanzar el 4,3% de la población en el país.

Entretanto,  los llamados “baby boomers” (personas nacidas en la época de la posguerra entre 1946 y 1964) pasarán de 76,4 millones en 2012 a unos 2,4 millones en 2060, representando el 0,6% del total de la población, indica el informe.

En 2043 Estados Unidos será definitivamente un país en el que la mayoría de la población estará compuesta por las minorías étnicas del país. En total, todas las minorías, que ahora conforman el 37% de la población estadounidense, serán el 57% en 2060. La población minoritaria pasará de 116,2 millones a 241,3 millones para 2060, dijo la Oficina del Censo. Y la población total de EE.UU. llegará a 420 millones de personas. En porcentaje, los blancos sumarán el 43%. Los hispanos, en la actualidad el 17%, representarán el 31%, y los negros sumarán el 14,7%. La población asiática se proyecta a más del doble, pasando de 15,9 millones en 2012 hasta 34,4 millones en 2060, con su participación en la población total del país pasando de un 5,1 por ciento a 8,2 por ciento en el mismo período.

Publicada en Sin categoría

Publican en Caracas libro de Domingo Santacruz sobre el rostro oculto del Comandante Marcial

SAN SALVADOR, 22 de agosto de 2019 (SIEP). “He creído conveniente, en honor a la verdad…desempolvar algunos viejos apuntes sobre Salvador Cayetano Carpio…” nos indica Domingo Santacruz, en el prólogo de su libro El rostro oculto del Comandante Marcial publicado en Caracas, Venezuela en mayo de este año.  

Santacruz, originario de Ahuachapán y conocido dirigente revolucionario salvadoreño, fue durante el gobierno de Salvador Sánchez Ceren, Embajador de El Salvador en Venezuela y anteriormente había sido nuestro primer embajador en Cuba.

El libro, de 160 páginas, publicado por Editorial Trinchera, realiza un recorrido desde  finales de los años cincuenta hasta  concluir en los fatídicos sucesos de abril de 1983 que condujeron al asesinato de Melida Anaya Montes y el posterior suicidio de Salvador Cayetano Carpio, ambos dirigentes de las FPL y del FMLN.

El libro será presentado el próximo martes 27 de agosto en las instalaciones del Centro Cultural Nuestra América,  de 5 p.m. a 7 p.m., ubicado en la  29 Avenida  norte No 1147,  entre  calle  Gabriel Mistral y 21 Calle poniente.

Monty Johnstone: Trotsky y el debate sobre el socialismo en un solo país

El objeto del presente ensayo es examinar un aspecto del debate sostenido recientemente en NLR entre Nicolás Krassó y Ernest Mandel: la cuestión del “socialismo en un solo país”. Esta gran controversia histórica se desarrolló desde el comienzo en términos algo elusivos y – desfigurada hoy por décadas de distorsiones polémicas de ambos lados – tiene particular importancia para hacer una estimación objetiva y equilibrada de la posición de Trotsky, sin intención ideológica o psicológica alguna de ”reivindicar” a una de las partes en contra de la otra.

Un examen serio de lo que Trotsky dijo realmente acerca de la construcción del socialismo en Rusia revela una contradicción fundamental y no resuelta en su posición, que no aparece en la mutilada versión de Mandel. Por una parte, como Mandel afirma correctamente, Trotsky no discutió nunca la necesidad de “comenzar” la tarea de construir el socialismo y adelantó proposiciones para alcanzar un creciente índice de crecimiento económico, con este fin.[1]

Al ser atacado, negó tener la ”actitud pesimista hacia el programa de nuestro trabajo de construcción socialista, en vista del demorado proceso de la revolución en Occidente”, y aceptó que “a pesar de todas las dificultades que surgen de nuestro medio capitalista, los recursos económicos y políticos de la dictadura soviética son muy grandes”.[2]

Por otra parte, permaneció fiel a las ”dos proposiciones fundamentales de la teoría de la revolución permanente”: en primer lugar que, a pesar de que “la revolución puede transferir el poder a manos del proletariado ruso antes de que el proletariado de los países avanzados sea capaz de obtenerlo”, no obstante – y en segundo término – la única “manera de salir de aquellas contradicciones que sobrevendrán a la dictadura del proletariado en un país atrasado, rodeado por un mundo de enemigos capitalistas, se encontrara en la arena de la revolución mundial”.[3]

Krassó tiene razón al demostrar que la base fundamental de la argumentación de Trotsky contra la posibilidad de completar la construcción del socialismo en la Unión Soviética era una falta de confianza en su capacidad para sobrevivir ni siquiera como un Estado de los trabajadores si la revolución no se extendía a países más avanzados. Dado que Mandel no sólo no reconoce la verdad que hay en esto sino que habla oscuramente de “distorsiones históricas” en la presentación de Krassó, tal vez sería conveniente dejar a Trotsky hablar por sí mismo, no en citas incidentales y poco representativas, tomadas fuera de su contexto, sino en formulaciones que representen el contenido principal de su pensamiento sobre esta cuestión. 

Sin el directo apoyo estatal del proletariado europeo, la clase obrera de Rusia no puede permanecer en el poder y convertir su dominación temporal en una dictadura socialista estable”, escribió Trotsky en 1906.[4] En 1928, defendió vigorosamente esta formulación contra la crítica de Radek, quien sostuvo que al hablar de apoyo estatal Trotsky había exagerado el planteamiento de la indudable necesidad de que la Unión Soviética contara con la ayuda de los obreros de otros países.[5]

En El programa de paz, publicado en forma de folleto en junio de 1917 y reeditado con un apéndice en 1922 y 1924, Trotsky afirmó, acerca de la revolución socialista en Rusia: ”Sin esperar a los otros, comenzamos y continuamos la lucha en nuestro propio suelo nacional con la absoluta certeza de que nuestra iniciativa proporcionará el impulso para la lucha en otros países; y si así no fuese, sería inútil creer – de acuerdo con la experiencia histórica y las consideraciones teóricas- que la Rusia revolucionaria, por ejemplo, fuera capaz de mantenerse frente a la Europa conservadora, o que la Alemania socialista pueda permanecer aislada dentro de un mundo capitalista”.[6]

Al esbozar la teoría de la revolución permanente en un prólogo escrito en 1922 (y defendido sin reservas en 1928), para su libro 1905, Trotsky habló de la vanguardia proletaria durante las primeras etapas de su dominación y de sus incursiones contra la propiedad capitalista. “Con esto entrará en un choque hostil no sólo con todas las agrupaciones de la burguesía que la apoyaron en las primeras etapas de su lucha revolucionaria sino también con las grandes masas del campesinado con cuya ayuda llegó al poder. Las contradicciones que existen en la situación de un gobierno de los trabajadores en un país atrasado con una mayoría campesina, sólo pueden ser resueltas a escala internacional, en la arena de la revolución proletaria mundial”.[7]

En 1937, el tema continúa siendo fundamentalmente el mismo: Sin una victoria más o menos rápida del proletariado en los países avanzados, el gobierno de los trabajadores no sobrevivirá en Rusia. Dejado a sí mismo, el régimen soviético debe caer o deteriorarse. Más exactamente, se deteriorará primero y caerá después. Yo mismo he escrito acerca de esto más de una vez, desde 1905” [8]

La subestimación del crecimiento económico

La subestimación de las fuerzas internas del socialismo ruso se puso particularmente en evidencia en su falta de confianza en el desarrollo independiente de una economía socialista en la URSS. En su apéndice a su Programa de paz, escrito en 1922, escribió: “El socialismo sólo es concebible sobre la base del crecimiento y el florecimiento de las fuerzas productivas… Mientras la burguesía permanezca en el poder en otros Estados europeos, nos veremos obligados, en la lucha contra el aislamiento económico, a buscar acuerdos con el mundo capitalista; al mismo tiempo, puede afirmarse con certeza que estos acuerdos nos ayudarán, en el mejor de los casos, a curar ésta o aquella herida económica, a dar éste o aquel paso adelante, pero el genuino surgimiento de la economía socialista en Rusia sólo se tornará posible después de la victoria del proletariado en los países más importantes de Europa”.[9]

En 1927, le vemos afirmando que el Estado soviético estaba “siempre, directa o indirectamente, bajo el relativo control del mercado mundial. Allí reside la raíz de la cuestión. El índice de desarrollo no es arbitrario, sino que está determinado por el desarrollo mundial general, porque, en última instancia, la industria mundial controla cada una de sus partes, aun cuando esa parte se encuentre bajo la dictadura del proletariado y esté construyendo la industria socialista”.[10]

En su crítica al Programa de la Comintern, al año siguiente, va aún más lejos: “En la medida en que la productividad del trabajo y la productividad de un sistema social como un todo estén medidas en el mercado por la correlación de los precios”, escribió entonces, “no es tanto la intervención militar como la intervención de las mercancías capitalistas más baratas lo que quizás constituya la mayor amenaza inmediata a la economía soviética”.[11]

No existe pues, justificación alguna para la negativa de Mandel acerca de que Trotsky haya hablado nunca de que la economía planificada de la URSS hubiese de ser subvertida por el mercado capitalista mundial. El monopolio del comercio exterior – que, según Stalin y la mayoría del partido destacaron correctamente, era el medio de que disponía la Unión Soviética para protegerse de tal subversión económica – se convirtió para Trotsky en la “prueba de la severidad y el carácter peligroso de nuestra dependencia”.[12]

El consideraba que el destino de la economía mundial como un todo tenía una ”decisiva significación” contra la significación subsidiaria de la construcción socialista de Rusia.[13] Y llegó aún, con un absoluto derrotismo, a sugerir la posibilidad de que la productividad del trabajo creciera más rápidamente en los principales países capitalistas que en Rusia.[14]

Los éxitos de los Planes Quinquenales soviéticos probaron lo erróneo de este enfoque. Como viejo revolucionario que era, Trotsky no pudo evitar alegrarse en 1936 cuando vio “el vasto alcance de la industrialización en la Unión Soviética, comparada con el panorama de estancamiento y decadencia de casi todo el mundo capitalista”, según lo indicaban los índices comparativos de la producción industrial.[15]

Pero, a pesar de reconocer que “es imposible negar el hecho de que aun cuando las fuerzas productivas estén desarrollándose en la Unión Soviética a un ritmo que ningún otro país del mundo ha igualado nunca hasta ahora” [16], jamás habría de admitir que ello constituyera una refutación directa de sus pesimistas predicciones de fines de la década de los años veinte, que a su vez contrastaban extrañamente con los planes de superindustrialización que él había propugnado en un período anterior. (Son estos planes los que los defensores de Trotsky destacan ahora siempre, al mismo tiempo que olvidan convenientemente sus manifestaciones anteriores).

Y menos aún estaba Trotsky dispuesto a intentar un análisis marxista de la fuente de sus errores, tarea ésta que sin embargo estaba siempre dispuesto a exigir de sus adversarios políticos. Extraería más bien la extraña conclusión de que estos éxitos, aun cuando significaran que “la premisa técnica ha significado un enorme paso adelante para el socialismo”, no estaban conduciendo a la sociedad soviética hacia el socialismo sino hacia “la resurrección de las clases, el aniquilamiento de la economía   planificada y la restauración de la propiedad capitalista”. Y en tal caso, agregaba, “el Estado se tornará, inevitablemente, fascista”.[17]

¿Debate para comentaristas?

Isaac Deutscher comparó la lógica de la disputa acerca del socialismo en un solo país, mantenida en los años veinte, con una disputa acerca de si sería posible colocarle techo a un edificio, sostenida por dos partes que estuvieran a favor de comenzar el trabajo y se hubieran puesto ya de acuerdo acerca de su forma y de los materiales a utilizar.[18]

Fuera de las implicaciones – representativas de diferencias de carácter o de énfasis – que subyacían bajo el apasionamiento que suscitó, tal debate aparece como altamente escolástico. Con una aparente conciencia de este hecho, el New International, principal órgano trotskista americano de la década de los años treinta (elogiado por Trotsky a causa de su elevado nivel teórico), expresó abiertamente la esencia de la posición de Trotsky, en un editorial fechado el 30 de enero de 1935:

”A la luz de la actual situación mundial, la teoría del “socialismo en un solo país”, este evangelio de la burocracia, se nos aparece con toda su limitación nacionalista y su jactanciosa falsedad. Nos referimos, naturalmente, no a la posibilidad o imposibilidad puramente abstractas de construir una sociedad socialista dentro de ésta o aquella zona geográfica (ese es un tema para comentaristas) sino a la cuestión mucho más inmediata y concreta, viviente e histórica, y no metafísica: ¿es posible para un Estado soviético aislado mantenerse durante un período indeterminado de tiempo dentro de un medio imperialista, dentro del opresivo círculo de las contrarrevoluciones fascistas? La respuesta del marxismo es: ¡No! La respuesta de la situación interna de la URSS es: ¡No!… Fuera de la revolución mundial, no hay salvación posible”.[19]

Si aceptamos la cuestión planteada en esta forma, la historia ha demolido completamente la posición de Trotsky. Pero si definimos al socialismo, tal como lo hace Mandel, como “una sociedad sin clases, mercancías, dinero ni Estado”, entonces los términos mismos de esta definición nos conducen a una conclusión diferente. Si hemos de hacer una estimación que tenga sentido de las actitudes políticas de Trotsky, debemos evitar las definiciones arbitrarias que aíslan a los problemas de su contexto histórico y provocan ociosos altercados semánticos. El hecho es que la definición de Mandel difiere de la concepción leninista que era generalmente aceptada por el Partido Comunista ruso. En El Estado y la revolución, Lenin escribió sobre el socialismo considerándolo como sinónimo de la primera fase del comunismo de Marx, que representa la “conversión de los medios de producción en la propiedad común de toda la sociedad”. “El socialismo”, continuaba Lenin, “no suprime los defectos de la distribución y la desigualdad del ‘derecho burgués’, el cual sigue imperando, por cuanto los productos son distribuidos ‘según el trabajo’… El principio socialista ‘a igual cantidad de trabajo, igual cantidad de productos’ … se ha realizado ya… persiste todavía la necesidad del Estado… Para que el Estado se extinga completamente, hace falta el comunismo completo”.[20]

Esta distinción fue ampliada en El ABC del comunismo, de Bujarin y Preobrazhenski, que había sido el texto básico del partido desde 1919. ”En la sociedad socialista, que es inevitable como etapa intermedia entre el capitalismo y el comunismo”, escribían, “el dinero es  necesario, porque debe desempeñar un papel en la economía de las mercancías… En la sociedad socialista, esta economía de las mercancías perdurará, en alguna medida”.[21]

La sociedad sin mercancías, dinero y Estado que Mandel define como socialismo contiene muchas de las características que el partido identificaba tradicionalmente con la etapa superior del comunismo. Es arbitrario introducir este concepto en la discusión, porque no designa lo que los comunistas rusos entendían cuando se proponían el objetivo de crear una economía socialista; y por economía socialista entendían la organización de la producción cooperativa en gran escala, que es la definición que Trotsky dio del socialismo en 1906.[22]

Tampoco podrá justificar Mandel su afirmación de que ”hasta Stalin y Bujarin” estaban de acuerdo acerca de que la economía socialista que ellos creían posible en Rusia ”debía tener una productividad de trabajo más elevada que la más desarrollada economía capitalista” – a diferencia del nivel de productividad mucho más elevado que Rusia había conocido bajo el capitalismo, y del objetivo de alcanzar y superar al mundo capitalista en cuanto a productividad –, lo cual constituiría la garantía de la victoria del socialismo a escala mundial.[23]

La posición de Lenin

Mandel sostiene que la concepción del “socialismo en un solo país” representa un rechazo de la teoría marxista-leninista fundamental, de ”toda la herencia de Lenin”. Esta es una verdad parcial y particularmente engañosa. Lo cierto es que cuando los bolcheviques llegaron al poder en 1917 lo hicieron en la creencia de que se encontraban, según las palabras de Lenin, ”en el umbral de una revolución proletaria mundial”.[24]

Durante cierto tiempo, después de la Revolución de Octubre, Lenin y los bolcheviques pensaron (y Trotsky era muy dado a ordenar citas para probarlo) [25] “O bien estalla la revolución en los otros países, en los países capitalistas más desarrollados, inmediatamente, o al menos muy pronto, o bien pereceremos”.[26]

No obstante, con el realismo que le caracterizaba, Lenin advirtió ya en marzo de 1918, exigiendo la ratificación de los humillantes términos del Tratado de Paz de Brest-Litovsk, del cual Trotsky dijo que sería “una traición en el sentido más amplio de la palabra”,[27] que aun cuando ellos pudieran, eventualmente, ver la revolución mundial, ”por el momento eso es un hermoso cuento de hadas”.[28]

Dado que hacia 1921 era evidente para él que internacionalmente “los acontecimientos no seguían una línea tan recta como esperábamos” y que se “había demostrado la imposibilidad de provocar la revolución en otros países capitalistas” [29] ,se dedicó cada vez más a considerar el nuevo problema de la construcción del socialismo en Rusia dentro del contexto de una revolución internacional indefinidamente postergada. El 15 de marzo de 1921 había destacado dos condiciones sobre las cuales la revolución socialista podría ser “completamente exitosa” en Rusia: primero, “que reciba un apoyo oportuno de uno o varios países adelantados”, y segundo, que se mantuviera ”el acuerdo entre el proletariado… y la mayoría de la población campesina”.[30]

Menos de un 55 mes después, advertía: “Veinte años de correctas relaciones con el campesinado, y estará asegurada la victoria a escala mundial (aun con un retraso de las revoluciones proletarias, que están creciendo)”.[31] Dos años después, en sus últimos artículos, Lenin estaba aún más preocupado por el problema. ”¿Qué pasaría si lo desesperado de la situación [de Rusia en el mundo M. J.], al intensificar diez veces las energías de los trabajadores y campesinos, nos ofreciera la posibilidad de proceder a crear los requisitos fundamentales de la civilización de una manera diferente a la de los países de Europa occidental?”, se preguntaba en enero de 1923. ”…Si para la creación del socialismo se requiere un determinado nivel de cultura (aunque nadie pueda decir qué es ese determinado nivel de cultura), ¿por qué no podemos comenzar por reunir los requisitos previos para ese determinado nivel de cultura de una forma revolucionaria y entonces, con ayuda de un gobierno de los obreros y los campesinos y un sistema soviético, proceder a alcanzar a las otras naciones? Vosotros decís que la civilización es necesaria para la creación del socialismo. Muy bien. Pero, ¿por qué no podríamos nosotros haber comenzado por crear en nuestro país ciertos prerrequisitos de civilización, tales como la expulsión de los terratenientes y la expulsión de los capitalistas rusos, y empezar entonces a avanzar hacia el socialismo? ¿Dónde, en qué libros, habéis leído que tales variaciones del acostumbrado orden histórico de los hechos estén prohibidas o sean imposibles?”.[32]

Finalmente, en su artículo Sobre la Cooperación, Lenin escribió: “El poder del Estado sobre todos los medios de producción a gran escala, el poder del Estado en manos del proletariado, la alianza de este proletariado con los numerosos millones de pequeños y muy pequeños campesinos, la segura dirección del campesinado por parte del proletariado, etc.; ¿no es acaso esto lo único que falta para que las cooperativas… construyan la sociedad socialista completa? Esto no es todavía la construcción de la sociedad socialista, pero es todo lo que es necesario y suficiente para esta construcción… Un sistema de cooperadores civilizados, regido por la propiedad social de los medios de producción y con la victoria de clase del proletariado sobre la burguesía, es socialismo”.[33]

¿Fue logrado el socialismo?

La idea de que Rusia debiera aspirar a completar la construcción del socialismo por su cuenta si la revolución internacional continuaba demorándose, representó un alejamiento de la teoría tradicional de los bolcheviques, que no habían previsto que su país pudiera ser un Estado de los trabajadores aislados durante tanto tiempo como para que la cuestión pudiera plantearse. Pero aunque esta idea no fue jamás elaborada teóricamente por Lenin, ya hemos visto cómo en el último período de su vida activa se estaba aproximando cada vez más en la práctica a adoptar tal punto de vista. Estaba perfectamente de acuerdo con la teoría marxista de que, después de su muerte, el partido debería acomodarse a la nueva situación y expresar su confianza en que “la Rusia capitalista se tranformará en la Rusia socialista” [34] por sus propios medios, si la revolución que todos esperamos no se produjera en otros países y aliviara sus problemas.

¿Qué significaba este punto de vista? Lenin había enumerado cinco elementos constitutivos de las formas socio-económicas que existían en Rusia después de la Revolución de Octubre y durante el período de la Nueva Política Económica introducida en 1921: 1) economía campesina patriarcal, predominantemente autosuficiente; 2) escasa producción de mercancías  (incluyendo a la mayoría de los campesinos que vendían sus granos); 3) capitalismo privado; 4) capitalismo de Estado; y 5) socialismo. 

La transición al socialismo era vista como significando la transformación de Rusia de un territorio campesino atrasado en un país con una moderna industria estatal con planificación central y una agricultura colectiva y estatal, acompañadas de grandes adelantos educativos y culturales. Ello significaba la eliminación efectiva de las primeras cuatro categorías socio-económicas de Lenin, vinculando la desaparición de los kulaks (burguesía rural) y de los nepmen (comerciantes capitalistas) a un vasto crecimiento de la quinta categoría, que comprendía una industria estatalizada y granjas estatales por un lado y granjas colectivas por otro.[35]

Definida la situación en estos términos, Stalin pudo decir correctamente, después de 1935, que Trotsky había estado equivocado y que “nuestra burguesía ha sido ya liquidada y lo fundamental del socialismo ha sido ya construido. Esto es lo que nosotros llamamos la victoria del socialismo, para ser más exactos, la victoria de la Construcción Socialista en un país”.[36]

Sin embargo, abandonar allí el problema sería demasiado fácil. No sólo la colectivización de la agricultura había sido llevada a cabo de una manera innecesariamente costosa y dura, que dejó profunda desconfianza en importantes sectores del campesinado y del Estado soviético, sino que también la iniciativa y el poder político fueron sacados de las manos de los trabajadores y concentrados efectivamente en las de Stalin y un pequeño e irresponsable grupo gobernante, reemplazando paternalistamente a los primeros por estos últimos.[37]

Stalin, en una situación internacional extraordinariamente difícil, condujo el desarrollo y la defensa de los fundamentos económicos y culturales del socialismo, lo cual constituye su gran mérito histórico. Pero al mismo tiempo, atropelló brutalmente los derechos democráticos y los órganos del partido y del pueblo, cometiendo grandes persecuciones, brutales y arbitrarias, en las cuales encontraron trágico fin muchos de los mejores revolucionarios rusos y extranjeros; y ello constituye su gran crimen, que la Unión Soviética y el movimiento comunista internacional están pagando caro aún hoy.

Dado que los marxistas han considerado siempre que el socialismo y la democracia van unidos, Trotsky pisaba un terreno mucho más firme cuando, cambiando su principal línea de razonamiento, llegó – en la segunda mitad de la década de los años treinta – a hacer de ésta su objeción central a la afirmación de que el socialismo había sido construido en Rusia. El señaló entonces el terror policial, los juicios falsos a que fueron sometidos en Moscú los viejos  bolcheviques y la supresión general de la libertad política, precedida y acompañada por un gran aumento del poder del deteriorado aparato burocrático tanto del partido como del Estado.

Lo que Trotsky no entendió fue que, para un determinado período (que puede ser bastante prolongado) es posible una incómoda y antagónica coexistencia de una economía socialista y una superestructura no democrática y no socialista. Tarde o temprano el desarrollo de la primera tenderá a empujar a la sociedad (aunque tortuosa e irregularmente y de ninguna manera “automáticamente”) hacia la reforma de la superestructura y su progresiva alineación con la base económica, y con los deseos de su clase obrera y su intelectualidad, progresivamente más desarrolladas y educadas.

Lo que de una economía socialista se había alcanzado en los años treinta era, por supuesto, sólo los elementos del socialismo, que necesitaban aún varias décadas más de pacífico crecimiento antes de que pudieran superar totalmente el terrible legado del atraso ruso y convertirse en una sociedad socialista totalmente desarrollada, armoniosa y culta. La Unión Soviética de hoy, aunque enormemente más adelantada que en la década de los años treinta, tiene aún un buen tramo que recorrer antes de completar este estado del desarrollo socialista. Los discursos acerca de una transición hacia el comunismo en un futuro previsible, pronunciados en las épocas de Stalin y de Jruschev, son considerados actualmente como expresiones cargadas de afirmaciones pomposas y exageradas.

Es honesto decir que los escritos de Trotsky proporcionan un correctivo útil para esta suerte de hipérbole, que fue descrita por Togliatti como “una preponderante tendencia a la exageración, a la exaltación de los logros, sobre todo en la propaganda de aquella época pero también en la presentación general, y a considerar resueltos todos los problemas y superadas todas las contradicciones objetivas, junto con las dificultades y conflictos que son siempre inherentes a la construcción de la sociedad socialista y que pueden llegar a ser muy serios e insuperables, a menos que sean admitidos abiertamente”.[38] [39]

Al criticar las manifestaciones de superioridad nacional, y la vanidad y la estrechez de miras que las acompañan, Trotsky apelaba correctamente a las tradiciones fundamentalmente internacionales del marxismo, pero al mismo tiempo sostenía, erróneamente, que lo que él estaba atacando surgía inevitablemente de la teoría del socialismo e La Revolución traicionada, escrita por Trotsky en 1936, muestra tanto la fuerza como las debilidades de su posición en aquella época.

Al analizar el desarrollo de la Unión Soviética hasta la mitad de la década de los años treinta no tuvo en cuenta algunos aciertos en su exposición de los efectos negativos del stalinismo sobre tantos aspectos de la vida rusa. Sin embargo, muchas de sus críticas fueron capciosas y malintencionadas, como su ataque a los términos de la Constitución de 1936, cuya debilidad no residió en sus medidas extremadamente democráticas sino en su inaplicabilidad a la situación real de la Unión Soviética en ese momento, cuando Stalin podía pisotearlas, como lo hizo.

Por ejemplo, Trotsky describió la introducción del voto universal, igual y directo, en sustitución del sistema indirecto – el peso de la representación en favor de la clase obrera contra el campesinado y la negación del voto a los miembros de las antiguas clases explotadoras – como “jurídicamente aniquilador de la dictadura del proletariado”.[40] La Constitución como un todo, afirmó, representaba ”un inmenso paso atrás desde los principios socialistas a los burgueses” y creaba ”las premisas políticas para el nacimiento de una nueva clase dominante”.[41]

Los dogmáticos lemas de Trotsky acerca de la imposibilidad de construir el socialismo en un solo país lo condujeron aun entonces a subestimar cuán profundamente atrincherado y elástico era el sistema socialista en Rusia, a pesar de los estragos causados por las purgas de Stalin. Sin la aparición de una revolución en Occidente, afirmaba, si estallara la guerra, “las bases sociales de la Unión Soviética serían destruidas, no sólo en caso de derrota, sino también en caso de victoria”.[42]

Trotsky llegó a escribir que “la burocracia soviética ha avanzado mucho en la preparación de una restauración burguesa” y “debe inevitablemente, en etapas futuras, buscar apoyo en las relaciones de propiedad”, asegurando así ”su conversión en una nueva clase dominante”.[43]

En realidad, la victoria de la Unión Soviética en la guerra (Trotsky había predicho la derrota)[44] no fue seguida por el más ligero signo de un avance hacia una ”contrarrevolución burguesa” [45] sino, por el contrario, por el establecimiento – bajo la dirección de los partidos comunistas pretendidamente ”contrarrevolucionarios” – de relaciones de propiedad socialistas en otros trece países y por el surgimiento de un sistema socialista mundial en competencia con el sistema capitalista.

Además, desde la muerte de Stalin en 1953, los rasgos negativos del stalinismo denunciados por Trotsky habían desaparecido. Esta “desestalinización” no se produjo a través de la ”inevitable” revolución política violenta, para derrocar a la burocracia, conducida por la Cuarta Internacional, tal como pronosticaba y recomendaba La Revolución traicionada, [46] sino fundamentalmente a través de la iniciativa de fuerzas dentro del partido comunista (del cual Trotsky había escrito que estaba desintegrado,[47] “muerto”,[48] y que ”no era ya la vanguardia del proletariado”)[49] y dentro de ”la burocracia” que, según la definición de Trotsky[50], incluía al partido, al Estado y a los dirigentes de las granjas colectivas, administradores, técnicos y capataces, extraídos de entre los sectores más avanzados de la clase obrera y del campesinado.

Queda aún por hacer una crítica fundamental al stalinismo. Pero ésta no procederá de las premisas de Trotsky, aunque sus escritos debieran ser estudiados por contener para nosotros numerosas lecciones valiosas tanto positivas como negativas. Sin embargo, aun cuando sus ideas alcanzan gran brillantez, se presentan dentro del marco de un modelo sociológico fundamentalmente falso que le impidió comprender las leyes del desarrollo de la sociedad soviética o captar el fenómeno (a todas luces nuevo y sin precedentes) del estalinismo en toda su complejidad y pluralidad. De allí el rigor con que la historia ha tratado a las principales predicciones que hemos citado en el curso de este artículo.  

La fuente de la mayor parte de los errores de Trotsky con relación a Rusia estaba ya presente en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. “A veces parecía ver el pasado y el presente de Rusia casi como un vacío”, destacó Deutscher. ”Esta era la debilidad subyacente bajo su llamamiento a la europeización y también en los errores de sus actitudes frente al bolchevismo. La fuerza de Lenin consistió en que él tomó la realidad rusa tal como era, y se dedicó a cambiarla. El partido de Lenin tenia profundas raíces en el suelo ruso y absorbió todo lo que ese suelo podía proporcionar de fuerza y rigor revolucionario, de impetuoso coraje y de primitiva rudeza.[51]

Trotsky no se unió a ese partido hasta las vísperas de la Revolución de octubre y nunca absorbió esa tradición, sino que permaneció en gran medida siendo un intelectual revolucionario occidental. Su pesimismo acerca de las perspectivas de una Rusia socialista se complementaba con su muy declamado “optimismo revolucionario” acerca de las perspectivas de la revolución en Occidente y por una extraña creencia en que “el optimismo con respecto a un Estado proletario aislado implicaría pesimismo con respecto a la revolución internacional”.[52]

Según demostró Lunatcharsky, en su benévolo perfil de Trotsky, su “sendero hacia la revolución… seguía una línea recta”.[53] Cuando la historia desmintió sus pronósticos o produjo situaciones nuevas e imprevistas, Trotsky careció del “sentido de la realidad” que poseía Lenin y “que conduce a alterar de vez en cuando las propias tácticas” y que llevó a Lenin, dada su “enorme sensibilidad a las exigencias de la época” , “en cierto momento a afilar ambas hojas de su espada y en otros a envainarla”.[54]


[1]

[2]

[3] L. Trotsky, The Third International After Lenin (New York, 1957), p. 40.

[4] L. Trotsky. Permanent Revolution and Results and Prospect (New York, 1965), p. 237. Subrayado en el original.

[5] Ibid., p. 138.

[6] L. Trotsky, The Programe of Peace (Colombo, 1956), p. 18

[7] L. Trotsky, 1905, (Moscow, 1922), p. 4.

[8] L. Trotsky, Stalinism and Bolshevism (London, 1956) p. 9. Subrayado en el original.

[9] L. Trotsky, The Programme of Peace, pp. 20-21.

[10] Where is Trotsky Going? (London, 1928), pp. 53-54.

[11] L. Trotsky, Third International After Lenin, p. 47.

[12] Ibid., p. 49. En un reciente folleto, Ernest Germain, de la IV Internacional, ridiculiza a aquellos que utilizan actualmente los mismos argumentos que utilizó Trotsky acerca de la ”subordinación” del… monopolio del comercio exterior! (E. Germain, Marxism vs. Ultra Leftism, París, 1967, p. 69 ss.)

[13] L. Trotsky, Third International After Lenin, p. 47.

[14] Ibid.

[15] L. Trotsky, The Revolution Betrayed (New York, 1957), pp. 6 ss.

[16] L. Trotsky, en Workers International News. London, July 1938, p. 1

[17] Ibid., p. 2.

[18] I. Deutscher, Stalin: A political Biography, London, 1949, pp.. 286-87 [hay edic. en esp.].

[19] New International. New York, March 1935, p. 40.

[20] V. I. Lenin Selected Works, en adelante S. W. (Moscow, 1937), VII, pp. 85-87. Subrayado en el original. Cf. también S. W., VII, p. 239.

[21] N. Bukharin and E. Preobrazhensky, An A. B. C. of Communism (London, 1924), pp. 345-346.

[22] L. Trotsky, Results and Prospects, p. 220.

[23] Actualmente la productividad media del trabajo en la URSS es igual y aún mayor que la de la mayoría de los países capitalistas, aunque está todavía por debajo de la de los Estados Unidos.

[24] S. W., VI, p. 225.

[25] Véase, por ejemplo, Historia de la Revolución Rusa, III, apéndice I.

[26] S. W., IX, p. 227.

[27] Citado por Lenin, S. W., VII, p. 309.

[28] S. W., VII, p. 297.

[29] S. W., IX, p. 277.

[30] S. W., IX, p. 277.

[31] V. I. Lenin, Polnoe Sobranie Sochineniy (Mossov, 1963), XLIII, p. 383.

[32] W., VI, pp. 511-512. Subrayado de Lenin.

[33] S. W., IX, pp. 403, 406.

[34] Ibid., p. 381.

[35] S. W., VII, p. 361. Por capitalismo de Estado, Lenin quería decir aquí el control, por parte del Estado de los trabajadores, de los productores y comerciantes capitalistas, a quienes se le permitía operar “dentro de ciertos límites”. Lenin distinguía agudamente ésto del “capitalismo de Estado que existe en los sistemas capitalistas donde el Estado toma el control directo de ciertas empresas capitalistas”. (Véase S. W., volumen IX, pp. 165-174, 338-339). Nada hay en común entre el concepto de Lenin acerca del capitalismo estatal como una forma de transición progresiva que preparaba el camino para el avance de Rusia hacia el socialismo en este primer período, y las concepciones del capitalismo de Estado que han sido expuestas para dar una caracterización básica de la URSS por, entre otros, Karl Kautsky, el Partido Socialista de Gran Bretaña, el grupo del Socialismo Internacional y Milovan Djilas.

[36] En el artículo Sobre la cooperación Lenin caracteriza este tipo de propiedad cooperativa, basada en la nacionalización de la tierra, como socialista.

[37] J. V. Stalin, The final Victory of Socialism in the Soviet Union, Reply to Ivanov, February 2nd., 1938 (London, n.d.), pp. 3, 6. En esta carta Stalin reitera su posición anterior acerca de “la victoria final del socialismo en el sentido de que una garantía total contra la restauración de las relaciones de propiedad burguesas, sólo es posible a escala internacional”, y no mientras la Unión Soviética esté rodeada por numerosos países capitalistas.

38 No puedo estar totalmente de acuerdo con Krassó en su total rechazo del concepto de “sustitutismo”, que me parece demasiado vasto. Si un individuo, grupo o partido actúa en nombre de la clase trabajadora al mismo tiempo que la priva de su política, eso es sustitución.

[39] P. Togliatti, Questions Posed by the 20th. Congress of the C.P.S.U., entrevista con Nuovi Argomenti (London, 1956), p. 8.

[40] Revolution Betrayed, p. 261.

[41] Ibid., p.272.

[42] Ibid., p. 229. Es interesante destacar que después de la última guerra, la IV Internacional trotskista, lejos de hacer una autocrítica o analizar este error, ensalzó su propio “acierto” y repitió su torpeza. En su Manifiesto de 1949, bajo el encabezamiento “El poder de predicción del marxismo”, su Conferencia Internacional afirmó que ”en todas las cuestiones de importancia, el análisis de la IV Internacional ha resistido la prueba del tiempo”, (Worker’s International News, London, April-May 1946, p. 271) y expresó en una resolución que “solo la intervención de la revolución proletaria puede evitar un resultado fatal para la URSS en su actual prueba de fuerzas con el imperialismo”. (Quatrieme Internationale, París, Abril-mayo, 1946, p. 18).

[43] Revolution Betrayed, pp. 253-254.

[44] Ibid., p. 227.

[45] Ibid., p. 290.

[46] Ibid., pp. 284-290.

[47] Stalinism and Bolshevism, p. 8.

[48] Ibid., p. 13.

[49] Revolution Betrayed, p. 138.

[50] Ibid., pp. 135 ss.

[51] I. Deutscher, El profeta armado.

[52] L. Trotsky, Carta sobre el XV aniversario de la Revolución de Octubre, 13 de octubre de 1932, reproducido por el Bolletin of Balham (Trotskyst) group, London, 1932.

[53] A. V. Lunacharsky, Revolutionary Silhouettes (London, 1967), p. 67.

[54] Loc. cit.