Carta a los militantes del FMLN

Carta a los militantes del FMLN
Dagoberto Gutiérrez- lunes 9 de febrero de 2009.

La historia no transcurre como las aguas de un río, que va atravesando, en su camino al mar, diferentes territorios que serían como diferentes etapas de la historia, en realidad ésta, la historia, se mueve impulsada por los móviles de los seres humanos en conflicto por sus intereses enfrentados, por eso es correcto afirmar que el ser humano hace la historia pero no las circunstancias dentro de las cuales tiene que hacerla.

Vivimos una coyuntura histórica y estamos dejando de ser actores y objeto para actuar como sujetos, esto requiere una sensibilidad suficiente para capturar en la sociedad las fuerzas políticas que se mueven y chocan, más allá de los partidos políticos, que son actores, y de las instituciones, que son aparatos de estado.

Es cierto que la pérdida de San Salvador produjo algo más, mucho más, que un traspié electoral, no es menos que una ventaja estratégica para las derechas, sin embargo, nosotros necesitamos situarnos en el proceso político y no solo en la campaña electoral, esto quiere decir que perder una pelea, no significa ser derrotado en el proceso, siempre y cuando captures, con la mayor crudeza posible, las debilidades del adversario y del enemigo, al mismo tiempo he de descubrir, debajo de la piedra negra del triunfalismo, el diamante rojo del ánimo de victoria.

La votación la gana el que entienda el tejido fino de la subjetividad y el que construya, en ese castillo encantado, la expectativa necesaria para persuadir al votante. Por supuesto que antes de esto debo convencerlo y esto es intelectual y está antes de la conducta buscada que se expresa en la persuasión.

Se necesita, en consecuencia que el pueblo sepa, en pocas palabras, inteligentes y sencillas, claras y rotundas lo que vas hacer al llegar al gobierno, no se trata de presentar programas, sino de comprometerse a acciones, estas han de ser las que los más pobres necesitan para sobrevivir algunos, para vivir mejor, otros y, para progresar algotros. Al mismo tiempo se necesita instalarse en el corazón y el cerebro de los más pobres para ganar su confianza de tal manera que sepa que sos diferente y que de ganar las votaciones no solo serás más fuerte sino serás mejor que la derecha.

Conviene dejar de pelear, de manera preponderante, en los terrenos en que la derecha es más fuerte, es decir en la televisión o en la prensa y patear los terrenos sociales en que se cuenta con ventajas y fortalezas, resultan ser abundantes las experiencias históricas de campañas política populares y aquí hay que apuntar que se trata fundamentalmente de campañas políticas y no de campañas electorales, la frontera entre ambas es como una línea de luz que te puede cegar; pero se trata de convertir lo electoral en el ámbito para discutir los problemas reales que afectan a los seres humanos en un momento y en un lugar determinado, es decir, que lo central en la campaña política se llama CRISIS y te darás cuenta que este es el tema que no aparece en ningún lado aunque es el que está sembrado, como cuchillo envenenado, en el corazón de la gente. Hemos de poner a la crisis en el centro y alma de la campaña política.

Resulta fundamental el crecimiento y desarrollo de los Amigos de Mauricio, esto debió realizarse desde un principio, pero no hay tiempo que perder, se trata del ensanchamiento clasista de la fuerza opositora y de una manera multicolor con pluralismo ideológico y concertación política coyuntural, se necesita extender y ampliar el acuerdo político a otros objetivos post 15 de marzo, en ningún caso se pueden confundir las líneas de estos esfuerzos; pero pueden y deben nutrirse y fortalecerse con el jugo espeso de la conflictividad social del país.

Sabemos, que los desenlaces electorales son volátiles y por eso, no podemos dilapidar ningún minuto porque hasta en el último puede producirse virajes, bandazos y hasta descarrilamientos inesperados, todo depende de las percepciones que se construyan o destruyan en la subjetividad de los seres humanos.

En ningún caso conviene olvidar que se trata de convencer y de persuadir, el primero busca presentar la realidad de la manera más sencilla, directa y completa, es un trabajo intelectual y el segundo, la persuasión, busca impulsar un comportamiento político determinado, es decir el voto.

A todo esto se le llama confianza y de esto se trata, de ganar la confianza del pobre en la fuerza del mismo pobre para liberarlo de la opresión y explotación del poderoso. Esto es la almendra de tu trabajo, por esto vos haces un gigantesco acto de amor.

La izquierda en debate: los ciclos de los movimientos sociales

LA IZQUIERDA EN DEBATE: LOS CICLOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Buenos Aires, 04/02/09 (Página/12).- Los foros sociales mundiales, regionales y nacionales nacieron en un período de ascenso de las luchas sociales contra la primera fase del modelo neoliberal, como forma de establecer relaciones no jerárquicas ni centralizadas entre los más diversos movimientos del mundo. En buena medida sus éxitos se debieron a que, a diferencia de los movimientos antisistémicos del período anterior, no reprodujeron algunos de sus errores y afirmaron su autonomía de los partidos de izquierda y de los gobiernos progresistas, aunque mantengan fluidas relaciones con ellos.

Naturalmente, luego del ascenso vino el declive de la actividad pública de los movimientos, que se enfrentaron con escenarios políticos mucho más complejos en los que no siempre acertaron a ubicarse. En poco tiempo dejaron de ocupar, como en la década anterior, un lugar central en el tablero político. La llegada a los gobiernos de una camada de fuerzas y presidentes progresistas y de izquierda, gracias a la oleada de movilizaciones y resistencias que deslegitimaron el modelo neoliberal, contribuyó a desplazarlos del lugar que habían jugado en los ’90. Como se señaló repetidamente en el reciente Foro Social Mundial en Belém, el papel de los movimientos fue y seguirá siendo relevante desde el punto de vista del cambio social, pese a que una buena parte de ellos hayan sido cooptados. Sin embargo, sería poco responsable culpar de ello sólo a una de las partes, ya que en el seno de los movimientos las tendencias a la subordinación han desplazado, en no pocos casos, las tendencias a la autonomía. Este debería ser uno de los ejes de los debates en el período actual.

El problema mayor que atraviesa el continente está, sin embargo, en otro lugar. Sería demasiado simplista asegurar que el neoliberalismo es cosa del pasado por el solo hecho de que el aparato estatal sea gestionado por fuerzas que enarbolan un discurso antineoliberal. El modelo inspirado en el Consenso de Washington, pese a la profunda crisis en curso y a la erosión de su credibilidad, está lejos de haber desaparecido. Luego de una primera fase anclada en las privatizaciones, la apertura de las economías y un conjunto de desregulaciones que redundaron en un debilitamiento del Estado, fue creciendo hasta hacerse hegemónica una segunda fase basada en la minería a cielo abierto, los monocultivos de soja y caña de azúcar para biocombustibles y el complejo forestación-celulosa.

Este tipo de emprendimientos muestra la hegemonía del capital financiero en el control de los recursos y bienes comunes, de tal magnitud que están rediseñando de arriba abajo las economías sudamericanas. Mientras la primera fase del modelo fue piloteada por gobiernos conservadores como los de Fernando Henrique Cardoso y Carlos Menem, esta segunda fase la comandan los gobiernos progresistas, lo que induce a confusión a numerosos analistas que se focalizan en el discurso de los gobernantes. Pero los movimientos no se han dejado seducir por los argumentos que hablan de un “posneoliberalismo”. El MST de Brasil asegura una y otra vez que el agronegocio creció como nunca bajo el gobierno de Lula, desplazando a la agricultura familiar y expandiendo la frontera agrícola al punto de poner en peligro la sobrevivencia de la Amazonia.

En segundo lugar, se suelen omitir las contradicciones existentes aquí y ahora entre los gobiernos progresistas y los movimientos sociales. Por debajo del discurso de Rafael Correa, en Ecuador se despliega una durísima batalla de los movimientos indígenas contra la minería a cielo abierto apoyada con entusiasmo por los mismos que hablan de “socialismo del siglo XXI”. La huelga y movilización del 20 de enero para impedir la aprobación de la Ley Minera se saldó con decenas de heridos y detenidos en el marco de una represión no muy diferente de la que ejercían gobiernos anteriores. La compacta defensa de Correa de una actividad como la minera, que es punta de lanza del neoliberalismo actual, pone en negro sobre blanco los límites del progresismo de la región.

La debilidad por la que atraviesan los movimientos no permite concluir que ahora sean los gobiernos la punta de lanza contra el neoliberalismo o los hacedores del cambio social. Es cierto que el progresismo ha reforzado el papel del Estado en la economía, frenó las privatizaciones cuando ya queda poco por privatizar, promueve políticas sociales más ambiciosas y busca regular algunos aspectos de la actividad económica. Pero en modo alguno puede decirse que se esté procesando una ruptura con el modelo, quizá con la excepción de Bolivia. Pese a estos cambios, la “acumulación por desposesión”, que es el núcleo del neoliberalismo, sigue intacta como lo demuestran la creciente concentración de riqueza y la depredación del medio ambiente. Será imposible salir del modelo sin mediar una profunda crisis política, ya que las fuerzas interesadas en mantenerlo han acumulado mucho poder material y mediático y cuentan con amplios apoyos sociales que abarcan capas nada despreciables de los asalariados.

En los períodos de repliegue de la movilización social suelen tejerse en la sombra los lazos de las futuras acciones que conformarán nuevos ciclos de lucha. Así sucedió en los oscuros primeros años de la década de 1990, y es muy probable que ahora esté sucediendo algo similar. Cuando la acción social vuelva a desplegarse con todo su vigor, serán los gobernantes progresistas los que deberán tomar su lugar de un lado u otro de las barricadas. Porque en el próximo ciclo de luchas serán, en buena medida, el blanco de la actividad de los movimientos sociales.

Raúl Zibechi

La transformación del PCS en Tendencia Comunista al interior del FMLN

LA TRANSFORMACION DEL PCS EN TENDENCIA COMUNISTA AL INTERIOR DEL FMLN

Aprobado por el IX Congreso (Extraordinario) del PCS realizado en San Salvador los días 4 y 5 de Agosto de 1995

Necesidad de la Transformación del FMLN en Partido de Tendencias

I.-Durante 40 años el PCS fue un luchador solitario por el socialismo; dejó de ser el único sujeto político de la revolución cuando, en la década del 70, aparecieron otras organizaciones de izquierda que se proponían alcanzar el poder a través de la lucha armada. Por primera vez surgió la posibilidad del desarrollo de una vanguardia compartida.

II.-Con el surgimiento de la izquierda armada reivindicando el papel revolucionario y la lucha por el socialismo, aparece también la necesidad de la unidad de la izquierda revolucionaria para alcanzar el poder. La enconada lucha ideológica de los años setenta no permitió mayores acercamientos hasta finales de esa década, cuando la lucha popular rebasaba los niveles de aquella vanguardia dispersa. Se llegó a la conclusión de que sin la unidad revolucionaria no lograríamos mayores avances en el camino hacia la revolución.

III.-El FMLN fue fundado en octubre de 1980, en vísperas del estallido pleno de la guerra revolucionaria. Desde entonces cada organización miembro fue transfiriendo al FMLN la función de formular línea general, estrategia y programa únicos para ser aplicada en común y darle eficacia a la lucha. Esta ha sido la sustancia o esencia cada vez más profunda del proceso de unificación del FMLN.

Así, con línea general, estrategia y programa únicos llegamos al desenlace negociado de la guerra; los acuerdos de paz, su aplicación y hasta cierto punto a las elecciones generales de 1994.

Sin embargo, a medida que se profundizaba este proceso, iba quedando en evidencia que la dispersión de la membresía del FMLN en 6 estructuras orgánicas las de las cinco organizaciones asociadas y las del propio FMLN) entorpecía la eficacia de la lucha y el avance mismo de la unificación. Tal es lo evidenciado durante las pasadas elecciones generales de 1994.

IV.-Después de esas elecciones generales se puso en el orden del día transformar las estructuras de cada organización miembro, a fin de simplificarlas, democratizar el funcionamiento del FMLN y, unificar su línea general, su estrategia, su programa y, hacer su pensamiento político e ideológico, cada vez más coherentes.

De no realizar esa transformación y mantener el estado actual de las estructuras, ellas se transformarían en impedimentos al avance de la lucha por la revolución.

V.-Después de la firma de los acuerdos de paz la lucha ideológica recobró vigencia. En el FMLN se formaron dos bloques: los que creen que la Revolución Democrática ya fue consumada, y los que creemos que este es un proceso que espera su culminación para lo cual falta mucho por hacer.

Partiendo de que estamos transitando hacia la consumación de la revolución democrática, asumimos que ello exige el cumplimiento de tareas que nos hagan más ágiles y eficientes. Sin duda este nuevo momento histórico hace necesaria una superior unidad de las fuerzas revolucionarias.

VI.-El proyecto neoliberal trata de fortalecer el capitalismo dependiente del país, y de ésta manera alejar la posibilidad de la revolución. Para derrotar las pretensiones neoliberales, el FMLN debe consolidar su unidad interna, hacerse más fuerte y trazarse un proyecto que permita alianzas con sectores y fuerzas democráticas de diferente signo ideológico, político, religioso y social, a fin de obtener cambios suficientes en la correlación de fuerzas, que permitan el avance hacia los objetivos democráticos revolucionarios.

VII.-A diferencia del período de la guerra en que se generaron espacios territoriales para el protagonismo propio de los partidos, sin que ello llegara a ser tan contradictorio con el esfuerzo por el avance de la lucha armada, ahora que el FMLN es una institución política legal, con sus propias estructuras locales y nacionales, la distribución territorial de las estructuras de cada partido, paralelas a las del FMLN, ha entrado en conflicto con la necesidad de avanzar con eficacia.

La repetición innecesaria de estructuras requiere inversión recursos humanos, materiales y económicos por parte de cada partido (comités municipales y departamentales, comisiones y secretarias nacionales de cada partido, paralelas a las del FMLN). Son esfuerzos paralelos que restan eficacia a la lucha.

VIII.-Así, la consolidación del FMLN como partido o sujeto político de la revolución, constituye una necesidad fundamental y una condición indispensable para el logro de victorias y progresos sucesivos hasta la consumación del proyecto revolucionario. La Segunda Convención Nacional (ordinaria) del FMLN – diciembre de 1994- decidió, con este propósito, poner en marcha su transformación de partido de partidos “que es ahora, en un partido de tendencias”.

La tarea estratégica inmediata que tenemos planteada es volcar nuestras energías en la lucha política, de modo que las próximas elecciones de 1997 – 1999 tengan un desenlace favorable a la revolución. El cumplimiento de esta tarea requiere que la transformación del FMLN en partido de tendencias esté resuelta antes de que entremos de lleno a la lucha pre electoral, es decir antes de 1996.

IX.-A diferencia de las experiencias del PRD, de México, y el PT, de Brasil, cuyos partidos y agrupamientos que los integran tienen orígenes distintos y su constitución como partido de tendencias es de naturaleza permanente, los partidos que integran el FMLN tienen un origen histórico común y su transformación en un partido de tendencias constituye una meta intermedia, una nueva modalidad de transición hacia la meta superior de hacer del FMLN un partido, política e ideológicamente, unificado.

Teniendo en cuenta el origen histórico común de los partidos que ahora integran el FMLN y la cada vez más consolidada afinidad de pensamiento ideológico, político y programático que entre ellos existe, esas metas, objetivamente posibles de lograr, deben ser vistas más bien como partes de un proceso de reunificación de la izquierda revolucionaria de nuestro país, más fuerte y capaz, para darle continuidad histórica a la lucha librada durante este siglo que está por finalizar, por los objetivos de la democracia y el desarrollo con justicia social y en fin de cuentas por la consumación de la revolución democrática en rumbo al socialismo.

X.-Ahora bien, transformación en partido de tendencias y su consecuente transición hacia el partido unificado, hacen necesario resolver, entre otros, los problemas del hegemonismo que aún persisten en el seno del FMLN, el problema de los intereses económicos derivados de la gestión que cada cual ha venido haciendo y los problemas de pertenencia y de identidad que en cada uno de los partidos se dan entre sus miembros.

Esbozo del Patrimonio Histórico del Partido Comunista de El Salvador

I.-En sus sesenta y cinco años de existencia, el Partido Comunista de El Salvador (PCS), ha acumulado un inapreciable patrimonio. Nos referimos a su patrimonio histórico. Este comprende, a grandes rasgos, sus experiencias positivas y negativas, sus aciertos, errores y debilidades como la posición adoptada ante la guerra entre El Salvador y Honduras en 1969 o la actitud conservadora ante la necesidad del viraje hacia la lucha armada que privó entre 1977 y 1979; abarca la presencia en la historia nacional, desde los primeros grupos comunistas de los años veinte, que prepararon las condiciones para la fundación del PCS (30 de marzo de 1930) hasta el propósito de hoy de transformarse el PCS en tendencia comunista dentro de Frente “Farabundo Martí para la Liberación Nacional” (FMLN).

II.-Este lapso abarca acontecimientos cruciales de El Salvador en el Siglo XX, que han dejado profundas huellas como marcadas con fierro al rojo vivo. Entre esos acontecimientos, registramos los siguientes:

*La insurrección campesina obrera de 1932.

*El surgimiento y dominio, durante más de doce años de la dictadura del Gral. Maximiliano Hernández Martínez.

*Los acontecimientos de abril, mayo y diciembre de 1944, que produjeron el derrocamiento popular de Hernández Martínez, profundizaron la crisis política originada por el contragolpe restaurador encabezado por el Coronel Osmín Aguirre, superada con el “Golpe de los Mayores”, de diciembre de 1948, que marcó el inicio de un segundo modelo político de la dictadura militar.

*Los propósitos modernizadores del Estado, la sociedad y la economía propugnados por el Movimiento de los Mayores, una de cuyas realizaciones fue la aprobación de la Constitución Política de la República de El Salvador de 1950 que, en la práctica, ofició como enterradora de la “muy venerable Constitución liberal de 1886”.

*Los movimientos cívicos del pueblo salvadoreño incluyendo los destacados aportes de las mujeres, jóvenes, obreros e intelectuales comunistas, en pro de los derechos de los trabajadores de la reforma universitaria, de la vigencia y defensa de los derechos políticos, sociales y culturales y derechos humanos, en general, que dieran sustento a movimientos insurreccionales de oficiales democráticos del ejército, tales como el de abril, del 26 de octubre de 1960, el del 25 de marzo de 1972, y el del 15 de octubre de 1979.

*Once años de participación en jornadas electorales (1966- 1977) con programas democráticos antioligárquicos y antimperialistas, en las que el pueblo derrotó en dos ocasiones a la dictadura. Hay que destacar que con el PAR, el PCS fue el partido que levantó por primera vez la bandera de la Reforma Agraria en el país. La creación de la UNO (alianza del PCS/UDN, el PDC y el MNR) y su vigorosa y mayoritaria participación en dos elecciones presidenciales (1972-1977) desenmascararon la inexistencia de la democracia y el fraudulento sistema electoral y produjeron el viraje de extensos sectores populares hacia la lucha armada, que tenía expresiones organizadas desde 1970. Este fue el proceso que originó las condiciones que hicieron posible:

*El surgimiento en 1970-73 de la lucha armada revolucionaria y en 1975-77 de grandes organizaciones populares (BPR-FAPU, Ligas Populares 28 de Febrero, etc.); y en 1979-80 la concertación de sucesivos acuerdos de unidad de las fuerzas revolucionarias político-militares, que culminaron con la creación del FMLN (10 de Octubre de 1980); la creación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM, enero de 1980) y del Frente Democrático Revolucionario (FDR, marzo de 1980)

*El estallido y culminación de la guerra popular revolucionaria de doce años, (1980-81 a 1991) en la que participó el PCS con sus Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) como miembro del FMLN; su desenlace negociado y el proceso de cambios principalmente políticos derivados de la aplicación de los acuerdos de paz.

*La inauguración del período de transición que ahora vivimos después de la firma del Acuerdo de Paz, el 16 de enero de 1992.

III.-En esta crisis histórica, que comenzó en la década de los años veinte y que trata de ser resuelta con el Acuerdo de Paz, firmado el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, (México) largo período del cual solamente hemos enumerado algunos de los acontecimientos más relevantes el PCS estuvo siempre presente en las primeras filas de la lucha, al lado de otras fuerzas democráticas y revolucionarias del pueblo salvadoreño. Para la solución de esa larga crisis histórica, era inevitable la guerra popular revolucionaria, a la cual el PCS dio su valioso aporte, no solo proveyendo de combatientes a la lucha armada de sus gloriosas Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), sino también como consecuente y permanente promotor y defensor de la unidad de las fuerzas empeñadas en vencer el militarismo e instaurar, en El Salvador, un régimen de plena y nueva democracia.

IV.-Cuando hablamos de crisis histórica nos estamos refiriendo a la existencia de contradicciones antagónicas permanentes que agravadas a veces, se nos presentan como crisis coyunturales, de carácter económico o de carácter político o con ambas características a la vez. Tales crisis coyunturales, aunque lleguen a ser resueltas, no superan la crisis histórica la cual continúa en el fondo de la vida nacional. Las crisis históricas por consiguiente, son registrables en períodos largos y sólo es posible que terminen por cambios cualitativos que marcan, a su vez, el inicio de una nueva época histórica.

V.-Pensamos que es digno de repetir algo que nuestro VIII Congreso discutiera y aprobara, algo a lo cual nuestro Partido dio grandes e indiscutibles aportes: “Uno de los méritos de mayor importancia política del FMLN, fue mantener en sus manos la iniciativa de la negociación desde el momento mismo del despegue de la guerra, propiamente tal, hasta el desenlace; y demostrar el carácter revolucionario de esa política, en las condiciones de nuestro país. No es casual que los Acuerdos de Paz tengan correspondencia con el Programa de la Revolución Democrática, y se le haya reconocido por el Secretario General de las Naciones Unidas, Boutros Boutros Ghali, como una “revolución negociada”. ( Del Viraje a la Post Guerra. Informe del CC del PCS al VIII Congreso. Ediciones ALTERNATIVA, 1993, p. 51)

VI.-Decimos todo lo anterior , con el fin de proclamar, con orgullo revolucionario: El PCS es parte de la historia de El Salvador y, a la vez, el PCS tiene su propio patrimonio histórico. Este está constituido no únicamente por esa historia que aún no está escrita, y en la cual caben no sólo sus fundadores, sus héroes, sus mártires, sino también todos aquéllos que dedicaron sus vidas al Partido y que vivieron y morirán siendo comunistas. Son parte de nuestra historia todos nuestros leales amigos y simpatizantes, quienes desde el anonimato, dieron su invaluable cuota de valentía en difíciles días de persecución, de prisión y destierro. Son parte de este patrimonio, sus archivos con documentos, el testimonio oral y escrito de sus viejos militantes, el cual debe ser recogido cuidadosamente y con esmero, como una tarea inaplazable.

En ese patrimonio histórico inapreciable, poseemos algo que debemos proclamarlo en voz alta, defenderlo y seguir cultivándolo en las nuevas condiciones que se presentan. Ese patrimonio podemos enunciarlo de la forma siguiente:

1.-Los primeros grupos de comunistas, de los años 20, fueron los catalizadores que contribuyeron con su lucha tenaz, a la luz de nuevas ideas sociales, a que por primera vez en la historia de El Salvador la clase trabajadora se organizara como nuevo sujeto social con vocación política de poder.

En sus grandes rasgos, los años 20 se caracterizaron porque el modelo liberal, agroexportador instaurado en los años 80 del siglo anterior, entró en crisis profunda. Fueron detonantes de esta situación dos crisis mundiales, la de 1922 y 1929, pero sobre todo la segunda; fue el decenio en que el problema agrario y la reforma agraria se pusieron en el primer plano del escenario de las demandas sociales más sentidas y cuyas banderas fueron enarboladas, precisamente, por los comunistas; la clase trabajadora se organizó bajo nuevas concepciones, logrando la unidad de los obreros y de los campesinos como avanzada de la revolución; en esta labor organizativa, cabe destacarse el dinamismo de núcleos intelectuales esclarecidos que dieron su aporte valioso a las luchas reivindicativas laborales. De este recuento, no debemos olvidar el ejemplo de la gran Revolución Socialista de Octubre de 1917 en Rusia, que demandó la solidaridad de todos los pueblos oprimidos de la Tierra.

Cuando a estas alturas de la historia patria contemplamos esas luchas, que tienen todas las características de hazañas realmente heroicas, no podemos menos que rendir tributo de admiración y honda reverencia.

2.-Los comunistas siempre hemos estado en la primera fila de choque como defensores de los intereses nacionales, librando combate contra los violadores de los mismos, ya fueran éstos internos o externos. En tal sentido, el imperialismo y las fuerzas nativas aliadas a éste, siempre fueron objeto de nuestra acción en pro de la soberanía e independencia de nuestro país, lo cual corrobora nuestro real patriotismo.

3.-Los comunistas salvadoreños siempre hemos estado por la vigencia de derechos y garantías democráticas y, en general, porque se hagan realidad los derechos humanos, entre los cuales resaltamos los derechos políticos y la justicia social.

En aras de esos ideales los comunistas salvadoreños siempre mantuvimos la decisión de impulsar la lucha política contra la dictadura en las situaciones más adversas, incluso en los años de la guerra.

4.-Es innegable nuestra lucha contra el militarismo, desde una concepción científica cuya médula consiste en que en El Salvador se ha venido sosteniendo, en forma rampante, que el ejército debe dominar sobre la sociedad civil, total y absolutamente, lo mismo que sobre los aparatos del Estado encarnados en los órganos ejecutivo, legislativo y judicial. Hemos considerado, asimismo, que esa convicción castrense no es exclusiva de los militares que la sustentan, sino que a ella se adhieren tenazmente, capas, sectores y hasta clases sociales enteras. Intimamente ligada a nuestra lucha contra el militarismo ha estado siempre nuestra lucha contra la dictadura desde el 2 de diciembre de 1931.

Pese al Acuerdo de Paz, suscrito en Chapultepec, no debemos bajar nuestra guardia ante las posibilidades de surgimiento y consolidación de un neo-militarismo.

5.-Los comunistas salvadoreños hemos sido incondicionales internacionalistas: siempre hemos estado atentos al desenvolvimiento de los movimientos democráticos y revolucionarios en otras latitudes del mundo, para brindar nuestra solidaridad en muy variadas formas.

6.-A lo largo de sus 65 años de vida el PCS actuó reiteradamente con cabeza propia. He aquí algunos hechos históricos que así lo atestiguan:

a) la decisión del PCS de ponerse al frente de la insurrección de 1932 fue cuestionada por la Internacional Comunista, de la cual el PCS era teóricamente miembro;

b) la decisión de crear el Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR, a principios de los años 60s, para hacer la lucha armada en el país aunque no llegó a realizarla tampoco contó con apoyo del movimiento comunista internacional, contrariamente fue condenada por varios partidos de Centro y Sur América, y calificada como una desviación pequeño burguesa, ultraizquierdista, debido a que la línea que predominaba entonces era la de la llamada “vía pacífica de la revolución”;

c) la creación de la coalición electoral Unión Nacional Opositora, UNO, en 1971, fue vista con recelo por diversos partidos del Movimiento Comunista Internacional porque era una alianza con el Partido Demócrata Cristiano. El PCS no tuvo que consultar a nadie para tomar esa decisión, que influyó grandemente en el curso histórico, político del país;

d) La unidad de la izquierda revolucionaria fue criticada porque se consideraba que era tranzar con los ultraizquierdistas, etcétera;

e) Sobre la invasión a Checoslovaquia por la Unión Soviética en 1968, tuvimos una posición diferente a la mayoría de los Partidos Comunistas; no nos sumamos incondicionalmente a apoyarla;

f) La participación del PCS en la guerra revolucionaria fue inicialmente criticada y al final apoyada, por el destacado papel del PCS en la misma, no por todos ni tampoco con agrado;

g) Respecto a la Perestroika, en ocasión de la celebración en 1987, en Moscú, del 70º aniversario de la Gran Revolución Socialista, expresamos oportunamente nuestro desacuerdo con la apreciación de sus teóricos y líderes sobre los acontecimientos internacionales, y en particular criticamos la omisión que ellos hacían de los movimientos revolucionarios del Tercer Mundo, de los cuales querían desligar al PCUS, abandonar la política de solidaridad hacia los mismos.

7.-Subrayamos de todo este patrimonio, la incansable, sostenida y permanente lucha por la unidad de todas las fuerzas democráticas y revolucionarias. La lucha por la unidad, para la cual siempre empeñamos nuestras mejores virtudes la paciencia, entre otras, nos ha proveído de una experiencia invaluable. En nuestras alianzas de todo tipo, es destacable el hecho de que se hayan realizado siempre sobre la base de principios democráticos y una ética política rigurosa, sin que nosotros nos alejáramos jamás de nuestras propias concepciones relacionadas con nuestro ideal socialista; y sin que, de nuestra parte, exigiéramos a nuestros aliados que ellos cambiaran sus propias concepciones.

8.-Debemos consignar como parte del patrimonio histórico, el método cultivado por el PCS de involucrar a su militancia en la toma de las grandes decisiones, como, por ejemplo, la de participar en la guerra revolucionaria.

9.-En resumen, a lo largo de más de 65 años de existencia los comunistas hemos promovido y defendido las ideas del socialismo y hemos sido educadores de generaciones de revolucionarios, consecuentes luchadores contra la dictadura y por la democracia, la justicia social y los intereses populares, por la unidad de los revolucionarios salvadoreños y la alianza con las fuerzas democráticas. Hemos sido incansables organizadores de los trabajadores del campo y la ciudad para la conquista y defensa de sus intereses.

Tal es el patrimonio histórico inapreciable que aportamos al FMLN al transformarnos dentro de él en Tendencia Comunista

VII.-Estamos seguros que a estas alturas, ya se hace esta pregunta: Una vez constituidos dentro del FMLN como tendencia comunista ¿qué se hará con nuestro patrimonio histórico? Pensamos que la misma pregunta se estarán haciendo las organizaciones hermanas que se transformarán también en tendencias, respecto a su propio acervo histórico. Nuestra respuesta es la siguiente:

1.-La transformación en tendencias, de cada uno de los partidos que integramos actualmente el FMLN, significa un paso de unidad superior a la actual; es un proceso de transformación y continuidad, no de desaparecimiento.

2.-Una vez unificado el FMLN tendrá éste su propia historia, de la cual serán parte integrante las historias particulares de cada uno de los partidos que se hayan extinguido; de tal manera que como efemelenistas tendremos una historia común y, por consiguiente, un patrimonio histórico común.

3.-En consecuencia con lo anterior, propondremos que sea fundado el museo del FMLN; éste deberá ser, en el sentido exacto de lo que es un museo, un instrumento pedagógico, de carácter formativo, informativo e ilustrativo para las futuras generaciones de revolucionarios y demócratas y para el pueblo todo. Quienes lleguen a visitarlo, saldrán conociendo la historia real de la izquierda en El Salvador. El Patrimonio Histórico, pues, será un fondo común de los que hicimos y hacemos posible la existencia y permanencia del FMLN en la vida de la nación.

Patrimonio Ideológico y Programático

I

La tendencia comunista dentro del FMLN continuará siendo portadora de las definiciones ideológicas y programáticas del Partido Comunista de El Salvador, adoptadas en sus Congresos, particularmente en el Octavo (marzo-93), y continuará asimismo aportando en lo nacional e internacional al esfuerzo de elaboración teórica que tiene lugar desde la desaparición del campo socialista europeo y de la Unión Soviética.

Los documentos “sobre la transición, formas de lucha, las alianzas y la unidad”, el “Programa de la Revolución Democrática” y los Estatutos del PCS aprobados por el Octavo Congreso recogieron las definiciones de los comunistas en el terreno del pensamiento y de las metas programáticas. Los artículos 2 y 3 de dichos Estatutos resumen esas definiciones de la manera siguiente:

Art. 2.-El PCS es un Partido revolucionario, unitario, humanista e internacionalista, que guía su actividad por un pensamiento propio, fruto de nuestras experiencias de lucha, de las tradiciones patrióticas y revolucionarias de nuestro pueblo y de otros pueblos, especialmente los latinoamericanos, del conocimiento del socialismo científico creado por Carlos Marx y Federico Engels, de la asimilación crítica del pensamiento socialista universal, de las ciencias sociales en general, y de aquellas manifestaciones del pensamiento filosófico, político y religioso comprometidas con la causa de los pobres, la democracia, la justicia social y la autodeterminación nacional.

El PCS lucha por alcanzar la meta histórica del socialismo, que será una sociedad democrática participativa, políticamente pluralista, comprometida con el progreso constante en todos los ordenes de la vida productiva, económica, social, política y cultural; constituida en una nación soberana e independiente; sustentada en una economía mercantil, libre de la explotación del hombre por el hombre y de la explotación del hombre por el Estado, en la que predomine la propiedad autogestionaria de los medios de producción, directamente poseídos por los colectivos y comunidades de trabajadores, cuyas empresas existen, crecen y son rentables en tanto incorporan los progresos tecnológicos; con una vida política y social basada en el respeto de la persona humana y sus derechos y en la promoción del desarrollo e iniciativa del individuo dentro de una colectividad solidaria.

Art.3.-Son fines del Partido, una revolución democrática, que garantice la transición al socialismo y al comunismo.

La revolución democrática busca configurar una sociedad caracterizada por la supremacía de la sociedad civil y del poder civil, democráticamente generado, sobre el poder militar; la imparcialidad e independencia reales de la administración de justicia, tanto respecto de los otros órganos de poder del Estado como entre los distintos niveles del órgano judicial; el total respeto y promoción de los derechos de las personas, de los derechos laborales, la igualdad ante la ley y un pleno Estado de derecho; el aseguramiento del pluralismo político e ideológico y la limpieza y transparencia del sistema electoral; la democratización del acceso a los medios de comunicación; la realización de las reformas estructurales que aseguren el arraigo y desarrollo de las formas de propiedad social e individual de los trabajadores y garanticen condiciones para el incremento de su producción y productividad; el respeto a la propiedad capitalista, en particular de aquella comprometida con el desarrollo con justicia social; la vigencia de la libertad empresarial y del mercado en igualdad de derechos y oportunidades para todas las formas de empresa y propiedad; el Estado comprometido con el desarrollo y justicia social y el mejoramiento sostenido de las condiciones de vida del pueblo, comenzando por el trabajo, el acceso a la educación, a la salud pública y a la seguridad social; y el aseguramiento de la autodeterminación nacional.

Para la consecución de estas metas programáticas, las fuerzas revolucionarias y demás fuerzas democráticas, deben alcanzar el poder político y conducirlo. El PCS está comprometido en esta lucha por el poder.

II

Los comunistas salvadoreños en el curso de la lucha política, social, ideológica, armada y no armada, legal e ilegal, abierta y secreta, que hemos realizado durante más de sesenta y cinco años, hemos abanderado principios, practicado y defendido valores, hemos partido de propósitos, buscado alcanzar objetivos y realizar ideales transformadores de justicia social y democracia. Ellos han sido nuestra inspiración y por ellos los comunistas, simpatizantes y seguidores nuestros sufrimos persecución, cárcel, torturas, mutilaciones físicas y muerte.

Estos principios, valores, ideales, propósitos y objetivos constituyen los fundamentos de nuestra ideología y perfilan lo que nos esforzamos ser como personas y como reformadores de la sociedad, hacia un estadio cualitativamente superior de su desarrollo:

1.- Los comunistas somos revolucionarios, no somos conformistas.
La revolución sigue siendo una necesidad del desarrollo social; las revoluciones “son las locomotoras de la historia”, como dijera Carlos Marx.

La revolución es una ley objetiva de la historia, que no ha desaparecido por la desaparición del sistema del socialismo de Estado en Europa Oriental y de la Unión Soviética. Es una ley propia del movimiento social y se realiza por la actividad de las personas, mediante sus luchas. Los revolucionarios somos facilitadores y actores del progreso social y nuestra eficacia es mayor cuanto mayor es nuestro conocimiento, nuestra conciencia y dedicación a la lucha por la revolución y cuanto mayor es nuestra capacidad de agrupar y organizar, unir y orientar la acción de las fuerzas del cambio en cada momento de la historia.

Los comunistas somos revolucionarios; cultivar, fortalecer y hacer cada vez más eficiente esta naturaleza y carácter de nuestra definición y nuestra conducta, constituye un compromiso esencial.

2.-Los comunistas no somos los únicos revolucionarios, como ha quedado demostrado en nuestro país durante los últimos 25 años (desde 1970). En 1979-80 todos los revolucionarios nos unimos y creamos el FMLN. Mantener la unidad de los revolucionarios, fortalecer y desarrollar el carácter revolucionario, el poderío y la eficacia del FMLN es un compromiso primordial de todos los revolucionarios salvadoreños.

Realizar la revolución democrática y el socialismo requiere la acción concertada de los revolucionarios socialistas y de las amplias fuerzas democráticas y progresistas.

La historia del PCS nos enseñó de modo práctico estas verdades. Los comunistas somos activos y fervientes partidarios y promotores de la unidad de los revolucionarios y de su alianza con todos los demócratas y fuerzas del progreso.

3 -Alcanzar el poder y ejercerlo en función de la transformación de la sociedad, en marcha hacia el socialismo, es el problema principal y decisivo de la revolución, en particular de la revolución democrática, cuya consumación continúa pendiente en El Salvador.

Hacer todo lo necesario, dentro de las condiciones y formas de lucha adecuadas al momento actual de nuestra historia, para que las fuerzas revolucionarias y democráticas asciendan al poder del Estado, consumen la revolución democrática y abran la gradual y prolongada transición al socialismo, esa es nuestra tarea principal.

Todo revolucionario, todo comunista, todo efemelenista, debe tener sentido de poder, orientar sus pasos en función del ascenso al poder del FMLN y las demás fuerzas democráticas y progresistas de nuestro país.

4.-Los comunistas salvadoreños somos demócratas, hemos realizado una larga lucha por la democracia, contra la dictadura de una pequeña, opulenta y poderosa oligarquía burguesa, expresada durante sesenta años del siglo XX (1931-1991) por medio de su instrumento, la dictadura militar.

Por eso, la manifestación fundamental y persistente del carácter democrático de los comunistas salvadoreños y de su lucha por la democracia, ha sido su antimilitarismo y su lucha contra la dictadura militar.

El militarismo sufrió una severa derrota como consecuencia de la guerra popular revolucionaria de los años ochenta y de los acuerdos de paz negociados, que le pusieron fin a esta guerra. Pero esta derrota del militarismo no genera por si sola la democracia, ni supera irreversiblemente el militarismo.

Los revolucionarios consideramos que el final irremediable del militarismo sólo puede lograrse mediante el establecimiento pleno de la democracia participativa y opinamos que la democracia no ha sido aún implantada plena y profundamente, como práctica cotidiana. Conviene por eso definir por cuál democracia hemos luchado y luchamos ahora:

-Se trata de una democracia de nuevo tipo: dará la libertad a quienes no la han tenido, al pueblo trabajador, sin despojar de ella a quienes la han tenido. No se trata por tanto de la llegada del pueblo a una democracia ya existente, de minorías, sino del establecimiento de una democracia nueva, de una democracia del pueblo.

-En correspondencia con su carácter popular, ha de ser una democracia participativa, no sólo representativa, que abrirá al pueblo trabajador el acceso a la toma de decisiones sobre los rumbos y contenidos del desarrollo económico, social y político y sobre la solución a los problemas cotidianos; lo mismo que asegurará su participación en la ejecución y control de esas decisiones, sobre la marcha y la conducta del gobierno en todas sus expresiones y niveles (ejecutivo, legislativo, judicial, municipal, ministerio público, etc.).

-Será una democracia política y a la vez una democracia social y económica, humana con justicia social.

-Será una democracia que combine y compagine la libertad e intereses colectivos e individuales en todos los órdenes de la vida social, económica y política. En ella el individuo tendrá espacio para su iniciativa su derecho a expresarse, su propiedad y demás derechos, no será aplastado por el colectivo y a la vez aprenderá a integrar sus ideas y coordinar armónicamente sus intereses con los del colectivo.

El debate sin censuras o prohibiciones es instrumento imprescindible para lograr un ajuste positivo, creativo y libre entre individuo y colectivo.

-Por consiguiente, se trata de una democracia fundamentada en el respeto a los derechos humanos, que promueve el desarrollo de éstos.

-Una democracia con libertad y tolerancia para el pluralismo político e ideológico, una de cuyas expresiones radica en el pluripartidismo.

-Una democracia fundada en el respeto a las creencias, fe y tradiciones de la gente, con plena libertad religiosa y de cultos.

5.-Los revolucionarios estamos profundamente comprometidos con el pueblo pobre y trabajador, con su lucha por superar la pobreza y emanciparse económica, social, política y culturalmente.

Este es un compromiso irrenunciable y su ejercicio hasta el logro de las metas liberadoras constituye, en esta etapa de nuestra historia como nación y país subdesarrollado, lo más esencial de nuestra conducta, de nuestro programa y de nuestra acción política.

6.-Los comunistas somos firmes e invariables partidarios de la unidad de los trabajadores, del respeto a la unidad e integridad de sus organizaciones sindicales, cooperativas, comunitarias, etc.

La unidad de acción y la unidad de las organizaciones populares es al mismo tiempo un objetivo y un medio indispensable para la lucha por la emancipación y el desarrollo del pueblo pobre y trabajador.

La unidad de los trabajadores presupone la democracia interna de sus organizaciones y el respeto de la autonomía y naturaleza de éstas por los revolucionarios. Estas organizaciones no deben ser sometidas a ninguna maniobra de hegemonización autoritaria o ideológica, que se imponga contra la voluntad de ninguna parte de sus miembros.

Mantener la unidad de estas organizaciones implica aceptar la comunidad de intereses de sus asociados y al mismo tiempo la diversidad ideológica y política que puede haber entre ellos.

Dividir las organizaciones populares significa contribuir a mantener la marginación, la explotación y la opresión sobre la mayor parte de la sociedad, es incompatible con nuestra condición de revolucionarios, de igual manera, los revolucionarios reconocemos y acompañamos la lucha del movimiento social por convertirse en fuerza creadora del cambio, es decir, de transformación en “poder social” capaz de transformar el actual modelo de sociedad en otros donde impere la democracia y la justicia social y económica.

7.-Los revolucionarios estamos profundamente comprometidos con la causa de la liberación de la mujer de su situación discriminada y sometida dentro de la sociedad.

Esto implica nuestra voluntad decidida a superar entre nosotros mismos las prácticas discriminatorias y machistas hacia la mujer, en todos los órdenes de la vida política y social y, desde esa posición, realizar una sistemática acción concientizadora entre el pueblo y una lucha tenaz por emancipar e incorporar total e integralmente a la mujer en igualdad de condiciones y oportunidades en la sociedad.

8.-Los revolucionarios somos internacionalistas; reconocemos que nuestros valores, objetivos e intereses son esencialmente los mismos por los cuales actúan y luchan los revolucionarios y pueblos de todos los países.

Nos pronunciamos a favor de la lucha de otros pueblos y en especial mantenemos nuestra solidaridad con el pueblo cubano en su lucha de resistencia contra el brutal bloqueo norteamericano.

Los revolucionarios salvadoreños hemos recibido una altísima cuota del internacionalismo mundial y comprendemos su legitimidad y necesidad para los demás pueblos.

9.-Por todo lo anterior y porque consideramos a la persona humana en la suma total de las relaciones sociales y como el valor central de la historia, sujeto, actor, objeto y fin al mismo tiempo, los comunistas y todos los revolucionarios somos humanistas.

10.-Los comunistas salvadoreños continuamos siendo antiimperialistas. Consideramos que esta es la lógica e indispensable consecuencia de que somos revolucionarios en un país periférico, explotado y dominado por el sistema capitalista mundial, en particular del sistema de los Estados Unidos.

Ser antiimperialista hoy exige reconocer y estudiar el capitalismo actual como capitalismo en proceso de globalización, como sistema mundial profundamente contradictorio, que mantiene centros desarrollados y ricos, en cuyo seno se configuran y ensanchan bolsones de pobreza y de atraso típicamente periféricos y con una periferia atrasada y pobre, cada vez más rezagada y distante de los niveles de desarrollo y riqueza de los países centrales del sistema, en cuyo seno sin embargo, se configuran bolsones de riqueza y desarrollo propios de los países centrales.

Si bien es cierto que el capitalismo en los países centrales o desarrollados sostiene niveles de vida altos, para una gran parte de su población, como consecuencia de las luchas de los trabajadores durante muchas décadas desde el Siglo XIX y como una necesidad de su competencia vital con el socialismo de los países del este Europeo y la Unión Soviética, durante 70 años del siglo XX, también es cierto que ese mismo capitalismo de los países centrales del sistema, ha sumido en el atraso, ha empobrecido y continúa empobreciendo, de manera creciente, a la inmensa mayoría de la humanidad; es el principal causante del masivo deterioro, contaminación y destrucción de los recursos naturales y, en general, del medio ambiente del planeta.

La tendencia al empobrecimiento creciente del proletariado, descubierta por Carlos Marx en el capitalismo del siglo pasado en Europa y Norteamérica, ha sido sistemáticamente negada en los países centrales por el capitalismo posterior a las dos guerras mundiales del siglo XX, lo cual es señalado por los teóricos burgueses como prueba del desacierto de la teoría marxista; pero al extenderse el capitalismo como sistema mundial, esa tendencia fue reemplazada por la pauperización creciente de la Humanidad y no solo del proletariado.

La humanidad es ahora más pobre, en su conjunto, incluso que durante la existencia de los imperios coloniales, y el planeta está mucho más destruido que entonces. Carlos Marx tenía razón, a fin de cuentas: el capitalismo no puede existir y desarrollarse sin empobrecer continuamente a la mayor parte de la gente y sin concentrar la riqueza en una minoría cada vez menor proporcionalmente. Así, pues, la tesis de Marx hay que valorarla hoy a escala del capitalismo como sistema mundial y no a escala de los países centrales por separado. Según las estadísticas de las Naciones Unidas (PNUD), el 20% de la población mundial recibe el 80% de los ingresos que produce el trabajo de la Humanidad, y el 80% de la población recibe, escasamente, el 20% de los ingresos que ella crea. Capitalismo y justicia social y humanismo y conservación del medio ambiente son incompatibles.

Incluso el programa de la revolución democrática que busca un desarrollo económico con justicia social en democracia que no es todavía un proyecto socialista, lleva implícita una resistencia al capitalismo como sistema mundial. Para ser realizado ese programa, requiere abrirse un espacio de soberanía y autonomía. Pero este espacio sólo es posible mancomunado en procesos integradores de los intereses de grupos de pueblos y países en cada región y concertando estrategias, posiciones y políticas comunes a escala de la periferia mundial del capitalismo.

Estamos decididamente en favor de la Integración Centroamericana y Latinoamericana como rutas para nuestra inserción en el mundo de hoy.

Estamos a favor del entendimiento y la acción común de los países del tercer Mundo por un nuevo orden económico y político mundial que abra posibilidades al desarrollo económico a la porción mayoritaria de la humanidad.

Ya no basta definir al imperialismo como capitalismo monopolista. El imperialismo de hoy es el capitalismo en proceso de globalización. Sus cabezas rectoras y autoritarias son los Estados de los países centrales, o las uniones de éstos con su poderoso instrumental político-militar y sus instituciones financieras internacionales conjuntas (FMI-BM- etc.) o propias (estatales o privadas). Existe, además, un proceso de creciente contradicción entre la globalización de la economía mundial y la conformación de bloques económicos (EEUU, Unión Europea, Japón y los países asiáticos). La efectiva globalización pasa por la apertura total de los mercados, la libre movilidad de la población laboral y del capital. Esto requiere la desaparición de dichos bloques o las restricciones que éstos imponen al ingreso de mercancías a sus mercados y al ingreso de población inmigrante a sus países. Lo que vemos hoy no es esto precisamente. El único componente económico realmente globalizado en la actualidad es el capital financiero, lo cual contribuye a fortalecer su indiscutible hegemonía.

El neoliberalismo, la doctrina dominante en el mundo, que conduce la globalización, sacrifica en los países pobres la función del Estado de trazar y conducir, soberana y autodeterminadamente, el rumbo y el proceso de desarrollo económico social; de proveer los servicios básicos (educación, salud, cultura, comunicaciones, etc.), propicia la destrucción creciente del medio ambiente, deforma el papel del mercado en beneficio de concentrar la riqueza en un pequeño grupo de la sociedad, cada vez menor proporcionalmente, y expande más y más la pobreza. Es decir, imposibilita el desarrollo económico socialmente justo y ecológicamente sustentable.

El imperialismo de hoy, una vez concluida la guerra fría, particularmente en América Latina, trata de deshacerse del militarismo que le fue tan útil y estructural durante la confrontación con la Unión Soviética e implantar la práctica electoral, realiza un sistemático acercamiento y trabajo sobre la izquierda con instrumentos ideológicos, políticos y hasta económicos, buscando cooptarla.

Al mismo tiempo, contradictoriamente, el imperialismo de hoy, del mundo monopolar especialmente el norteamericano sigue siendo militarista y agresivo, contrarrevolucionario y sufre un rebrote de racismo, xenofobia y conservadurismo reaccionario.

El antiimperialismo de hoy no puede eludir la tendencia a la mundialización de la economía (de la producción, los servicios, el comercio, las finanzas, etc.); pero exige proyectos nacionales y soberanos de desarrollo humano, sustentables y sostenibles, y la más conveniente inserción en la economía mundial.

El antiimperialismo de hoy exige de los revolucionarios una formación y una mayor capacidad para librar la lucha ideológica, mas compleja y sofisticada que nunca antes. Esto es particularmente sensible en la posguerra en El Salvador.

11.-En todo el mundo los revolucionarios estamos comprometidos con la defensa, la preservación y recuperación de la naturaleza. Esta es una de las tareas más humanistas, mas antiimperialistas y más revolucionarias de la actualidad.

12.-Los revolucionarios estamos comprometidos a transformar el sistema educativo salvadoreño para potenciar la formación democrática, científica, técnica y humanista de las nuevas generaciones, que les posibilite su participación ciudadana como agentes de la transformación de la sociedad. Al mismo tiempo, el sistema educativo nacional debe ser capaz de formar a los niños, jóvenes y adultos para incorporarlos como individuos productivos modernos, con conciencia ecológica y de género, promotores y constructores del crecimiento económico y el progreso social.

Estamos a favor de recibir y asimilar los grandes aportes de la cultura universal, a la par que rescatamos nuestros valores culturales nacionales.

Bases Organizativas y de Funcionamiento de las Tendencias en el FMLN

I.-Del Concepto de Tendencia

Concebimos una tendencia como un agrupamiento de personas que coinciden, en general, en su pensamiento ideológico y político-social, así como en la caracterización de la actual etapa de la revolución, su rumbo y contenidos, y que se esfuerzan por desarrollar su pensamiento e impulsar sus objetivos políticos dentro del FMLN del cual forman parte junto con otras tendencias, de acuerdo a sus Estatutos y a las normas de su Reglamento para el funcionamiento de las mismas.

II.-Objetivos de la Tendencia Comunista

a)Impulsar la consolidación del carácter revolucionario y socialista del FMLN.

b)Contribuir a niveles superiores de unidad de pensamiento y programa.

c)Facilitar la simplificación orgánica del FMLN y aumentar la eficiencia de su lucha política y social.

d)Consolidado el partido de tendencias, hacer de éste el medio para alcanzar un nuevo y superior nivel de unificación, es decir, la construcción del partido unificado, el cual será democrático, asegurará el derecho a la diversidad en el pensamiento revolucionario y la activa participación de sus miembros en la toma de decisiones y su ejecución.

e)Incorporar a todos los miembros del PCS al FMLN.

III.-De la Estructura de las Tendencias

En el partido unificado de tendencias, sólo deberá existir una estructura orgánica formal. Todos los afiliados, independientemente de la tendencia a la que pertenezcan, o de que no adhieran a ninguna, militarán en los comités del FMLN, ya sean estos territoriales, sectoriales o de otro tipo, existiendo un único registro de afiliados del mismo.

Lo anterior no excluye el que las tendencias puedan tener sus propios listados de miembros o adherentes, a nivel local o nacional, si así lo desearan; pero, el único registro valedero que dará fe de la pertenencia de las personas al FMLN y del cual se derivarán derechos y obligaciones, será su registro oficial.

Podrán formarse equipos especializados de trabajo para elaborar propuestas al FMLN, documentos políticos e ideológicos, organizar actividades de la tendencia (colectas, celebraciones, etc.), crearse medios de comunicación ya sea de índole teórica ideológica o de otro tipo; todo ello, siempre que no afecte el aporte de todos sus adherentes a las actividades del FMLN ni generen decisiones, orientaciones o pronunciamientos contradictorios con los que emanen de los organismos conductores del mismo.

En síntesis, la estructura de la tendencia debe limitarse a las necesidades estrictamente mínimas, a definirse según las condiciones concretas y para funciones específicas (teóricas e ideológicas que definen a la tendencia).

La Tendencia Comunista contará con un equipo de compañeras y compañeros que la representará y orientará. Ese equipo elaborará las indicaciones relativas a las formas orgánicas y de funcionamiento de nuestra Tendencia.

Informe del CC del PCS al IX Congreso (San Salvador, Agosto de 1995)

INFORME DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR AL IX CONGRESO (Extraordinario)

San Salvador, Agosto 1995.

INTRODUCCION

El Comité Central del Partido Comunista de El Salvador, Organización integrante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, entrega al IX Congreso, con carácter Extraordinario, el Informe de su desempeño.

Una característica especial, es el mismo contexto y razón del Congreso, en el cual una representación de nuestro partido, después de un extenso proceso asambleario tomará la desición de transformar al PCS en parte de un partido superior, el FMLN, y decidirá, tal es la voluntad expresada en los debates, la conformación de una tendencia dentro del FMLN.

El proceso de unificación, es una consecuencia lógica de la voluntad de lucha y espíritu de unidad entre revolucionarios que los miembros del PCS hemos venido sustentando en las últimas tres décadas en que visualizamos el destino de la revolución salvadoreña en la capacidad de unir todas las fuerzas sociales y políticas en pos del cambio progresista de la sociedad salvadoreña y en primer lugar de sus fuerzas revolucionarias.

El período comprendido entre el VIII Congreso realizado en Marzo de 1993 y éste; estuvo saturado de un esfuerzo doble para garantizar por una parte la marcha de los procesos polìticos, institucionales sociales derivados de los Acuerdos de Paz y por mantener al FMLN como fuerza determinante y contraparte del gobierno; lo que supuso librar a su interior dura lucha por la misma existencia del Frente, en contra de aquellos que se propusieron su autodestrucción, su desarticulación o la transformación de su caracter de fuerza revolucionaria, pluralista y democrática.

Por eso en el informe se hace referencia a hechos y valoraciones, que tuvieron como centro el FMLN o los esfuerzos de éste en el contexto nacional por hacer avanzar el proceso de cambios.

Por ello es difícil distinguir lo que específicamente caracterizó al PCS, más allá de sus fronteras orgánicas.

En medio de esa complejidad y de las propias que supone la reinserción se presenta incluir a continuación una descripción de las posiciones asumidas por el PCS frente a retos nacionales y al proceso interno de redefiniciones y reafirmaciones del FMLN.

El Informe también incluye de manera suscinta, un anexo con los logros, dificultades y vacíos de algunas de las estructuras específicas del PCS y del Reglamento y Carácter del FMLN aprobados por el Consejo Nacional.

Es este el lugar y momento preciso para rendir homenaje al compañero internacionalista Jaime Vélez, activo, destacado y entusiasta miembros del CC que el VIII Congreso eligió, quien falleciera a inicios de 1995. Igualmente rendimos homenaje a Miguel Mármol, miembro emérito del PCS quien tuvo el mérito de unir a varias generaciones de comunistas iniciada en los albores de este siglo y quien juramentó el 7 de marzo de 1993 al Comité Central electo. Rendimos homenaje a los miembros del PCS y FMLN que ofrensaron sus vidas en la lucha por la democracia y la justicia sicual en nuestro país.

I.- EL VIII CONGRESO Y EL VIRAJE HACIA LA LUCHA POLITICA

La realización de VIII Congreso del PCS a escasos 15 meses de haberse firmado los acuerdos de Chapultepec, vino a ser un elemento dinamizador del proceso de transformación del FMLN en un partido político abierto y legal, lo que significaba transformar nuestro capital humano experimentado en lo militar y la clandestinidad en militantes y cuadros de un partido legal.

El VIII Congreso definió dos grandes escenarios para la lucha revolucionaria: la lucha política electoral y la lucha social. En una carrera contra los tiempos políticos electorales, tuvimos que transformar nuestras estructuras en fuerza e influencia política.

El sentido de lucha por el poder nos inclinó a una mayor atención y concentración de recursos humanos y materiales al terreno político electoral donde se desarrollaría el enfrentamiento político mas trascendental; pocos fueron destinados a fortalecer o asistir al movimiento social.

En el terreno orgánico partidario, nos abocamos a la estructuración de los organismos territoriales para cubrir las exigencias de la legalidad.

Los enemigos del FMLN habían asegurado que éste al entregar el último fusil, desaparecería. Los sectores duros del ejército, ARENA y el resto de fuerzas de derecha afirmaban que el Frente era una fuerza políticamente débil debido a que su fuerza descansó en las armas únicamente.

Efectivamente, después del largo proceso de guerra revolucionaria la tarea de forjar un nuevo partido no fue fácil, hubo que superar el muro del terror levantado porque la dictadura, con los 30 mil muertos después de la revolución de 1932, con la represión contínua de 60 años, y recrudecida en la década de los años 80, en un desesperado intento por detener el avance de la lucha revolucionaria.

La resistencia y maniobras de la dictadura para detener el proceso de aplicación de los Acuerdos de Paz, en particular para impedir el desmontaje de la maquinaria represiva representada en la Guardia Nacional, Policía de Hacienda y Policía Nacional, y la resistencia a sanciones a los militares señalados por violadores de los derechos humanos, hacían más difícil el trabajo de organización, pues en los pueblos, pedazos de ese viejo aparato represivo se mostraban intactos y amenazantes.

El trabajo fue enorme y requirió mucho esfuerzo y sacrificio, pero en pocos meses el FMLN era orgánicamente uno de los 2 partidos más importantes de nuestro país. La subestimación por parte de la derecha de nuestra fuerza, llegó hasta el mismo día que se conocieron los resultados electorales.

El resultado electoral, con todo y nuestros errores y las condiciones adversas en las que trabajamos, dejó al FMLN como la segunda fuerza política esto fue la confirmación del éxito del gran esfuerzo orgánico que realizamos.

Todo el proceso orgánico multiplicó por varias veces la cantidad de miembros en cada organización, decenas de nuevos cuadros intermedios se incorporaron a responsabilidades.

Junto a la lucha por los acuerdos se hacía presente otro fenómeno, la reinserción de los cuadros y combatientes en la sociedad, en la vida económica y familiar.

En la medida que la falta de recursos económicos fue acentuándose este fenómeno fue pesando más, y las decenas de cuadros que de la clandestinidad y de los frentes de guerra habían salido como funcionarios, comenzaron la dura pelea por asegurar su reinserción, en especial la económica. Este hecho ha sido mas notorio en los cuadros que estuvieron mas involucrados en la guerra pues casi llegaron a perder el total contacto con la sociedad y con sus familias.

Todos los partidos del FMLN hicieron hasta el día de las elecciones un esfuerzo extraordinario para mantener el máximo de cuadros como funcionarios, buscando, en primer lugar, contribuir en los logros electorales del FMLN y además con la esperanza de una victoria electoral de mayores dimensiones.

Finalizado el proceso electoral se incrementan los esfuerzos de parte de la militancia por la reinserción económica, y se produce un proceso de reflujo orgánico y se queda actuando, en lo fundamental, la parte más activa y comprometida del partido como suele ocurrir después de transcurridas las luchas electorales.

A pesar de ello, apreciando objetivamente el proceso, el saldo es favorable, y plantea desafíos nuevos el terreno de la organización, la comunicación interna y la formación política ideológica, que es necesaria resolver dentro del FMLN. Para ilustrar la base de ese desafío veamos el siguiente cuadro:

Congreso
Deptos. Municipios Afiliados Asistentes Asamblea Delegados al Congreso
VIII 11 45 5,200 1,915 386 (20%)
IX 13 156 15,133 2,508 423 (15%)

La participación en Asambleas estaría en el orden de entre el 15 al 20% de nuestra afiliación, lo cual podemos considerar como aceptable y está entre los promedios del resto de organizaciones del FMLN.

Sigue pendiente de cumplirse una orientación planteada en el VIII Congreso: construir y asentar sobre una poderosa organización social las raíces del FMLN, que lo vigoricen como partido político representativo de esos sectores. Esa exigencia hoy es más vigente pues el desgaste de los partidos políticos tradicionales continúa acentuándose, y si el Frente no le pone atención correría la misma suerte.

El Comité Central electo en el VIII Congreso integrado por 45 propietarios y 10 suplentes, estructuró comisiones de trabajo consignadas en el Estatuto, eligió y renovó en dos ocasiones al Secretariado Ejecutivo, y adoptó la decisión de incorporar más suplentes a la Comisión Política.

El funcionamiento de esas Comisiones y Secretarías, salvo excepciones, fue deficiente, desprovistas en la mayoría de los casos de las condiciones materiales y financieras para su desempeño, y afectado por complicaciones personales derivadas de la reinserción en otros.

El CC, en estos dos años y medio funcionó a base de plenarias ampliadas para analizar asuntos que requerían de una posición del PCS como organización del FMLN; en ese sentido se realizaron 30 plenarias que llevaron a decisiones y posiciones, entre las que destacan:

-Organización de Secretarías y Comisiones Nacionales y designación de sus integrantes.
-Definición de Línea Electoral para proponerla e impulsarla como FMLN.
-Definiciones sobre candidaturas para participar en elecciones presidenciales, legislativas y municipales y la aprobación de pre candidaturas de miembros del PCS.

-Posición sobre problemas internos en relación a conducta de ERP, RN y sobre la manera de resolver esa crisis.

-Definiciones sobre temas específicos vinculados a finanzas, género, ONG`s, organización, reconstrucción y reinserción, juventud, movimiento social y otros.

El pleno del CC hizo propuestas en base a criterios de representación territorial y del CC a las instancias nacionales de dirección del FMLN, tanto en la fase de organización como partido legal como en su II Convención Ordinaria. Para los asuntos de mayor trascendencia en lo electoral y frente a los problemas surgidos de la necesidad de impulsar los Acuerdos de Paz y la Unidad, el CC convocó a Asambleas Nacionales, en algunos casos, para informar sobre decisiones adoptadas y en otros, para conocer opiniones antes tomarlas.

Un aspecto no considerado en nuestra proyección fue la tendencia a la descentralización de la conducción como fruto de la demanda de protagonismo de la estructura intermedia del partido. Así, una considerable cantidad de aspectos del trabajo que antes eran atendidos desde la dirección central, pasaron a recibir respuesta directamente en el terreno.

Como consecuencia de la complejidad de la lucha y el trabajo del FMLN, el papel de la Dirección del PCS también se volvió complejo volviendo insuficientes al Comité Central, su Secretariado y su Comisión Política para atender los requerimientos en gran cantidad de asuntos, en particular los demandados por organismos intermedios y las bases del partido.

El CC resolvió incorporar a sus sesiones a los Secretarios Generales de los Departamentos y a los miembros de Comisiones o Secretarias Nacionales que estaban activas, y a los miembros del Consejo Nacional del FMLN que no eran miembros del mismo.

Esta importante decisión facilitó contar con cuadros comunistas que soportan el peso de la actividad de nuestro partido, preparandonos en el ejercicio de conducir en sus lugares y áreas.

Los organismos del CC, debido a carencia de recursos materiales y financieros tomaron decisiones drásticas que afectaron el desempeño de militantes y cuadros en calidad de funcionarios.

En adelante éstos tuvieron que insertarse por cuenta propia en actividades económicas y mantener su responsabilidad adecuándose a las circunstancias presentes.

II.- DEL VIII CONGRESO A LAS ELECCIONES GENERALES DE MARZO-ABRIL DE 1994

La mayor parte de las tesis aprobadas en el VIII Congreso mantienen su vigencia. Conviene resaltar al respecto la posición frente al capitalismo como sistema que ha sido incapaz de resolver los problemas de la humanidad y lejos de eso los agrava.

En nuestro país, sigue siendo vigente la transición hacia la consumación de la revolución democrática en la que se requiere garantizar los cambios derivados de los Acuerdos de Paz, cumpliendo dos tareas:

1.- “Desmontando “hasta sus raíces la dictadura militar: la mentalidad intimidatoria y represiva, los hábitos de gobernar que ella engendró; sus estructuras orgánicas y funcionales, sus huellas expresas, tácitas o por omisión, en las leyes, sus secuelas corruptoras en la administración de justicia y en el ejercicio electoral”, y

2.- “Realizando los profundos cambios estructurales que hagan posible sobre los nuevos rieles de un desarrollo económico sostenido con justicia social. Ello requiere que se implanten y hundan raíces en el pensamiento, en las leyes y las instituciones una democracia participativa con estilo salvadoreño”.

En la fecha de realización del VIII Congreso existían suficientes manifestaciones de resistencia y oposición al cumplimiento de acuerdos claves, principalmente dentro de la Fuerza Armada.

En el Informe del Comité Central al VIII Congreso se sostenía que el cumplimiento o no de las cerca de 40 medidas recomendadas en el Informe de la Comisión de la Verdad, dado a conocer públicamente el 15 de marzo de 1994, era “prueba crucial de todo el proceso de paz, que puede conducir o no a la real democratización de El Salvador,…”.

Efectivamente, el Informe de la Comisión de la Verdad produjo una especie de “terremoto político”. De hecho los afectados dentro de la Corte Suprema de Justicia y la Fuerza Armada, dos de las más importantes caras de la dictadura militar de más de sesenta años, se rebelaron contra el informe y en el seno del gobierno se hizo clara la lucha contra los Acuerdos.

Se trataba de sectores minoritarios pero con control de importantes palancas del poder, que había que aislar poniendo en movimiento la correlación nacional e internacional que hizo posible la firma de Chapultepec y había hecho posible su avance.

La lucha del PCS y de otros en el FMLN y fuera de él, por terminar con la impunidad de los “intocables” empezó a encontrar manifiestas dificultades dentro del FMLN no aparecidas hasta ese momento. Los principales dirigentes del entonces ERP se distanciaron del resto del FMLN, en cuanto a la aplicación de las medidas recomendadas por el Informe de la Comisión de la Verdad, y antes por la Comisión Ad-Hoc, en contra del grupo de militares señalados como responsables de violaciones a los derechos humanos.

Asi pues, a la lucha por la aplicación de los aspectos claves de los acuerdos, como la finalización del programa de transferencia de tierras y los programas de reinserción a los ex-combatientes del FMLN, el despliegue de la PNC y evitar los esfuerzos de los militares por controlarla desde dentro y desde afuera, distorsionando su naturaleza, la instalación del Foro para la Concertación Económica y Social, que no llegó a funcionar, se le sumó la necesaria lucha por la conservación de la unidad del FMLN, que se comenzó a ver debilitada dentro del mismo FMLN.

Los incidentes de Santa Rosa, ocurridos en Managua, Nicaragua, también pusieron en riesgo la marcha de los acuerdos de paz y reforzaron las posiciones de aquellos que cuestionaban la existencia del FMLN. Hasta ese momento el gobierno, Fuerza Armada y ARENA estaban a la defensiva en cuanto a la aplicación de los acuerdos, tanto nacional como internacionalmente. Sin embargo, aquel accidente fue aprovechado por los enemigos de Chapultepec para salir temporalmente de esa situación de defensiva y para pasar a atacar al FMLN.

Dentro del mismo FMLN hubo quienes llegaron a sostener que éste había dejado de existir o que simplemente su existencia tenía los días contados y que no llegaría a las elecciones de marzo de 1994.

Era por tanto un deber revolucionario tratar de asegurar la existencia del FMLN, y con ello la continuación de la lucha por la revolución democrática, por lo menos hasta la realización de las elecciones generales de 1994

Aunque quedaban pendientes de ejecución cuestiones sustanciales relacionados con la PNC, el programa de transferencia de tierras, reformas al sistema judicial y, particularmente, las necesarias reformas y depuración del sistema electoral para asegurar limpieza, transparencia y fiabilidad de las elecciones a realizarse en marzo de 1994.

En ese marco, el debate sobre la estrategia electoral a seguir pusieron en la superficie las diferencias de enfoque dentro del FMLN. y aunque hubo definición de hacer una campaña de izquierda; la superposición de la propaganda de la Coalición, regida sobre todo por el otro socio dejó la sensación de que el Frente no defendía ni explotaba la legitimidad de su lucha durante la guerra.

Pero el debate abarcó otros aspectos claves de la estrategia electoral, como definición de candidatos, estrategia propiamente dicha (objetivos, banderas, plataforma electoral, pactos electorales, de gobernabilidad, coaliciones).

Esa situación, junto a la imagen de aparente división del FMLN que se deducía de las discusiones y negociaciones para integrar directivas municipales, distribución de candidatos a diputados y apoyo al candidato presidencial, proceso iniciado en abril y culminado en agosto de 1993, hacían que la derecha y particularmente ARENA sacaran la conclusión de que el FMLN no sería capaz de superar esa difícil situación y llegar a las elecciones con estrategia electoral coherente.

Sin embargo, en su Convención de septiembre de 1993, el FMLN había logrado definir las candidatura a presidente y vicepresidente de la República, la plataforma electoral y la coalición electoral con la cual se participaría en las elecciones de 1994. Asi, el FMLN salía de su crisis y se puso políticamente a la ofensiva.

Sin exageración se puede afirmar que la derecha en general y ARENA en particular fue impactada por los resultados de la Convención y por la gran vitalidad de fuerzas mostrada por el FMLN en esa ocasión.

El asesinato de Miembros del FMLN, pertenecientes a estructuras intermedias y logísticas fue escalando hasta tocar a la Comisión Política. Así, el asesinato de Francisco Vélis (octubre de 1993), coincidió con el Informe del Secretario General de ONU y División de Derechos Humanos de ONUSAL una de cuyas conclusiones era: “las violaciones de los derechos humanos con motivaciones políticas se habían vuelto más directas”.

El asesinato era un claro mensaje intimidatorio a la base social y de apoyo al FMLN de cara a las elecciones.

El FMLN inició una ofensiva política y diplomática en respuesta a ese proceso. Como resultado de ello fue creada, no sin antes superar la resistencia del gobierno, militares y ARENA, el Grupo Conjunto con la misión de investigar la existencia de grupos ilegales armados con motivación política.

Por otra parte, los acuerdos de paz debían terminarse de cumplir y sobre esta base se negoció una nueva recalendarización hasta mayo de 1994, no importando el ganador de las elecciones.

Realizamos grandes esfuerzos en la campaña presidencial y en el Departamento de San Salvador con resultados ya conocidos.

El VIII Congreso definió que el FMLN debía apostarle a ganar como variante máxima el ejecutivo, la mayoría del legislativo y de las principales alcaldías de las cabeceras del país. Como variante mínima se planteaba obtener la mayoría del legislativo y de las alcaldías, de manera de seguir con la fuerza suficiente para frenar los intentos de revertir el cumplimiento de los acuerdos, “mantener en alto la lucha para consumar la revolución democrática y preparar la victoria de ésta más adelante”.

Más en concreto el PCS se propuso como objetivos de la estrategia electoral asegurar que el FMLN se transformara en una fuerza política indispensable a tener en cuenta para las grandes decisiones nacionales; organizar y movilizar a la gente y vincular el Partido a ella; cimentar en las bases del FMLN la sicología de victoria; alcanzar cuotas importantes de poder; crear un bloque de oposición de izquierda; asegurar una segunda vuelta en las elecciones presidenciales.

III.- RESULTADOS ELECTORALES, LUCHA POR LA APLICACION DE LOS ACUERDOS PENDIENTES Y DEFENSA DE LA UNIDAD DEL FMLN.

El significado más importante de la lucha de este período y de los resultados electorales obtenidos por el FMLN se expresa en la imposibilidad del gobierno y la derecha toda, de revertir el proceso de cambios resultantes del Acuerdo de Paz.

Es decir que sigue siendo válida la afirmación del VIII Congreso de que “el país ha iniciado el proceso de transición hacia la revolución democrática y que este proceso constituye la sustancia del período histórico en el cual nos encontramos”.

Los intentos de disminuir al FMLN, de romperlo desde su propio interior han sido vencidos, éste se reafirmó como parte y sujeto fundamental de este proceso y transita ahora hacia la reafirmación de su papel como principal agente de las transformaciones de nuestra sociedad.

En el presente, el autoritarismo busca imponerse como necesidad del neoliberalismo, una vez que en el actual gobierno los principales cargos son copados por miembros del COENA que responden a esa línea.

Esta deformación es contraria a la democratización y a la tendencia mundial vigente de separar y diferenciar EL ESTADO Y EL PARTIDO DE GOBIERNO. Es un atentado a la democracia basada en la soberanía popular.

ARENA, que ganó el gobierno, está desprovisto de la unidad y de la mayoría para gobernar porque su modelo favorece intereses de minorías y por eso genera rechazo de grandes y variados sectores sociales.

Este contexto despierta la conciencia de diversos sectores acerca de las bondades de la concertación para la solución de problemas nacionales y sectoriales y mantiene por tanto el espacio para avanzar en la democratización del país.

Lo anterior evidencia el papel transformador que en las actuales condiciones tiene la concertación y para que el FMLN aproveche su experiencia y su fuerza en este terreno necesita resueltamente niveles superiores de unificación. De allí que el motivo principal de este Congreso se justifica en las exigencias políticas que vive El Salvador ahora.

¡¡POR LA PATRIA, LA REVOLUCION DEMOCRATICA Y EL SOCIALISMO!!
¡¡ IX CONGRESO DEL PCS POR UN FMLN UNIFICADO!!

Comité Central
Partido Comu

CEM publica Informe Final del CC al IX Congreso del PCS de agosto de 1995

CEM PUBLICA INFORME FINAL DEL CC AL IX CONGRESO DEL PCS DE AGOSTO DE 1995

SAN SALVADOR, 24 de enero de 2009 (SIEP) “Los comunistas salvadoreños en agosto de 1995 decidieron disolver el PCS para convertirse en una tendencia Comunista al interior del FMLN. Con esta decisión, luego de 65 años, el PCS dejo de existir para asegurar así el fortalecimiento de “un partido superior” expresó el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“Esta fue una decisión que también afectó a las otras cuatro formaciones políticas que en octubre de 1980 integraron el FMLN; me refiero a las FPL, el ERP, la RN y el PRTC. cada una de estas cinco fuerzas, unas más otras menos, disolvieron sus estructuras internas y vaciaron sus cuadros al interior del FMLN.”

“Fueron momentos de mucho dramatismo ya que la Guerra Popular Revolucionaria de 12 años fue peleada desde las filas de cada uno de los cinco ejércitos que componían el FMLN. Pero la nueva etapa abierta con los Acuerdos de Paz de 1992 exigían dar este trascendental paso de unidad revolucionaria.”

“Este documento del CC del PCS tiene un profundo carácter histórico. 423 delegados al IX Congreso, incluyendo al legendario Schafik Jorge Handal, fallecido hace tres años reunidos en el entonces edificio de FENASTRAS, al costado oriental del Mercado Cuartel, decidieron el 4 y el 5 de agosto de 1995 transformar al PCS “en parte de un partido superior.”

“El documento comprende tres partes. La primera trata sobre el VII Congreso y el Viraje hacia la lucha política. Plantea que este “definió dos grandes escenarios para la lucha revolucionaria: la lucha política electoral y la lucha social. En una carrera contra los tiempos políticos electorales, tuvimos que transformar nuestras estructuras en fuerza e influencia política.”

La segunda parte trata establece que “en nuestro país, sigue siendo vigente la transición hacia la consumación de la revolución democrática en la que se requiere garantizar los cambios derivados de los Acuerdos de Paz.”

Y la tercera parte evalúa que “los intentos de disminuir al FMLN, de romperlo desde su propio interior han sido vencidos, éste se reafirmó como parte y sujeto fundamental de este proceso y transita ahora hacia la reafirmación de su papel como principal agente de las transformaciones de nuestra sociedad.”

“El estudio de este documento es fundamental para entender la fortaleza política que caracteriza al FMLN que es el resultado, el fruto, de los esfuerzos de miles de hombres y mujeres que el siglo pasado, desde el PCS y desde las FPL, el ERP, la RN y el PRTC asumieron el compromiso de luchar por la revolución y el socialismo.”

Fui presidente de AGEUS en 1969…Entrevista con Rolando Elías Julián

Fui presidente de AGEUS en 1969…
Entrevista con Rolando Elías Julián Belloso
SAN SALVADOR; 4 de febrero de 2009 (SIEP) “Fui presidente de AGEUS en 1969, dure casi año y medio en el cargo, era una época de mucha efervescencia política” nos explica el Dr. Rolando Elías Julián Belloso, de 62 años, revolucionario salvadoreño, hoy Comisionado de la PNC.

“A Schafik no se le olvidaba esa época, fíjate que cuando me encontraba, con su sonrisa característica, me decía: ¡AGEUS llama a filas! Schafik se refería a un famoso titular de Opinión estudiantil de julio del 69, en plena guerra con Honduras, que siempre me atribuyen pero que en realidad fue obra de un estudiante, ya mayor, de apellido Hasbun, que era el jefe de redacción del periódico.

Lo que no te puedo negar es que junto con Lico Bairez , nos presentamos ante el militar Jefe de Plaza, no me acuerdo quien era, para expresarle que los estudiantes universitarios estábamos dispuestos a recibir instrucción militar para defender “la Patria”. Pero el jefe de plaza, nos miraba con sorpresa y claro, no nos creyeron, más se imaginaron que queríamos el adiestramiento para formar grupos guerrilleros. Y nuestra visita al jefe de Plaza no fue invento nuestro, fuimos delegados por una Asamblea masiva que se celebró en Derecho. En la Universidad se reflejaba también el chovinismo que cubría el país. Incluso los estudiantes socialcristianos exigían que como AGEUS le declaráramos la guerra a Honduras.

Busque asesoramiento político sobre el conflicto con Honduras en tres fuentes a quienes respetaba: Cayetano, Schafik y Fabio. Carpio me echo un discurso sobre la identidad proletaria del partido y su papel de vanguardia. Schafik me hablo sobre la guerra prolongada que podría desencadenarse y abrirle paso al conflicto social y que los fusiles cambiaran de dirección. Quizás pensaba que estábamos en Europa. Le dije a Schafik: mirá, ni vos sos Lenin ni esta es la primera guerra mundial. Ninguno de los dos se ubicaba.

Solo Fabio con su hablar pausado me explicó que se trataba de una guerra entre dos burguesías por el control de los mercados y me dijo “va a ser breve, va durar setenta y dos horas y luego el imperialismo la va detener.” Cabal, no duro 72 horas sino que duro 100, pero casi le atina. No obstante esto, Opinión estudiantil sacó el titular: AGEUS llama a filas. Y a mi me lo atribuyen y fue Hasbun el de eso.

Tenía 21 o 22 años, era estudiante de Medicina, o sea que no era, como decíamos bromeando en ese entonces, ni de los vagos de Humanidades ni de los gritones de Derecho. Antes de mi había estado como Presidente de AGEUS, en el 68 el Chele Oscar Dada, de Economía y en el 67 creo que fue Toni Handal, de Arquitectura, al que después capturaron y desaparecieron en el 80, el hermano menor de Schafik.

La única izquierda era el PC

En ese momento la única izquierda era el PC, y conducían el movimiento estudiantil. Y aunque yo no fui del PC; nunca milite, si pertenecí al Frente Revolucionario de Estudiantes de Medicina, que era el frente político que dirigía a la Sociedad de estudiantes, la SEMEA; la organización gremial, a la que se llegaba por elecciones. Es así como representante de la SEMEA que llegó a la AGEUS, éramos dos representes por facultad, y de la tendencia revolucionaria me propusieron y me eligieron. La elección no fue directa como en otras ocasiones, sino fue por los representantes estudiantiles. Bueno, estuve como año y medio al frente de AGEUS, que era una organización con mucho prestigio en los sectores populares y mucha fuerza al interior de la UES. Como Vice-Presidente eligieron a Héctor Oqueli Colindres.

Era la primera vez que Medicina rompía el tradicional monopolio de Derecho en la conducción de la AGEUS. Claro yo no estaba solo, sino que estaba acompañado por un núcleo de estudiantes comunistas muy sólido, intelectualmente y políticamente, tanto que muchos de ellos, o casi todos ellos, meses después acompañaron a Cayetano Carpio en su salida del PCS. Eran mis compañeros del FREM, Salvador Moncada Línares, Roberto Vargas, Víctor Manuel Centeno y como responsable político, o sea la cara visible del PCS, estaba Miguel Ángel Sáenz Varela. En los años 50 el PCS había tenido presencia en la UES por medio de la AEU.

Me bautizaron como Toro Loco

A mi me bautizaron como Toro Loco cuando estudiaba bachillerato en el Santa Cecilia, en Santa Tecla. Si, vengo de la clase media, estudie en el Santa Cecilia, luego estudie Medicina. La misma seguridad económica te da libertad, te hace sentirte seguro. En el 4to. curso conocí a Mauricio Marquina, aquel es de Chinameca, y éramos grandes lectores, juntos incursionábamos a la biblioteca a devorar libros. En una de esas cayo en nuestra manos el primer libro marxista que leí, era de un comunista francés de nombre Henry Lefevre, y trataba sobre El existencialismo.

Este fue mi primer contacto con el marxismo y me pareció muy interesante el abordaje filosófico. después ya en la U, fue mi profesora de Sociología Melida Anaya Montes y allí fue empapándome más sobre esta ideología, para esa época el único que tenía una preparación marxista sólida, que no se como la había adquirido, era el estudiante hondureño Salvador Moncada.

Ingrese a la facultad de Medicina en 1964, el Dr. Fabio Castillo Figueroa era el Rector. Y el no admitía estudiantes fósiles en su facultad. En Medicina te graduabas o te salías. Aunque en mi caso me gradué en el 73, pero de Medicina. No había en Medicina segunda matrícula o tercera o hasta cuarta, como sucedía en Humanidades. Y no fui militante del PC porque observaba mucha informalidad, no eran responsables en el trabajo, no me convencían.

Yo era “amigo del Partido” o lo que otros llaman tonto útil, o compañero de viaje. Fui presidente de AGEUS de agosto del 68, acordate que las clases comenzaban en mayo, hasta finales del 69. Y como director de Opinión Estudiantil estaba Salvador Menéndez Linares. Le entregue la presidencia a Lico Baires.

Es por eso que cuando surge en el 67 o 68 la Acción Revolucionaria Salvadoreña, me siento atraído. Esta fue una escisión del PCS. Eran cuadros del PCS, algunos de sus militantes que decidieron tomar las armas, fue en realidad el primer grupo armado que realizo algunas acciones, pero no se mantuvo. Después surgió El Grupo y tuve también contactos, Estos venían de los social-cristianos. Incluso les ayude en sus relaciones. En 1969 asistí a un Festival en Solidaridad con Vietnam en Finlandia de la FMJD, y allí hice muchos contactos, con la UIE, con la OCLAE, lo que me permitió facilitarle ese mismo año, a Ricardo Sol, un viaje a Cuba. En mi caso, después de Finlandia me invitaron a Checoslovaquia.

También teníamos relaciones de solidaridad con las FAR guatemaltecas. me acuerdo que cuando muere el Che en Bolivia, aquí se da la captura del estudiante guatemalteco Edmundo Guerra Tailhaimer, y nos pusimos a realizar una campaña para lograr su liberación, hasta que conseguimos que fuera puesto en libertad. Y aunque el PC no estaba de acuerdo con la lucha armada, si apoyaba a las FAR. A Edmundo lo capturo la Guardia Nacional, y no lo querían soltar. Al final con la presión, cedieron. Me acuerdo que en el Acta de entrega, la Guardia puso que lo habían tratado bien, y Edmundo firmó, pero abajo puso en letras grandes, NO.

Regresando a lo de la guerra con Honduras, que fue lo mas destacado de mi transito por la AGEUS te aclaro: la línea definida por la dirección del PCS no fue del agrado de nosotros en la Universidad, no nos parecía a los estudiantes esa linea, la sentíamos floja, sin fundamentos. Claro y esto incidió en el vergaceo interno que ya se estaba dando, en el quiebre definitivo del que surge las FPL.

Había una crisis interna en el PCS que el conflicto con Honduras vino a agudizar. Me parece que el PC tuvo una actitud oportunista ante el conflicto, no se ubicaba. Y es que el conflicto confundió a mucha gente, pero el PC debió de haberse mantenido firme y no dejarse arrastrar por la efervescencia nacional. cuando me entere de la posición del PC tuve dudas, la considere muy amarillista. Luego les pare el carro. Y desde AGEUS rechazamos esta línea del PCS. Allí coincidimos con los otros miembros del Comité ejecutivo, con Oqueli, con Mario Martínez, representante de Arquitectura.

Y nos acompaño el Comité femenino de AGEUS; que habíamos creado. Lo presidía mi ex-esposa Margarita Marín González. Por medio de este comité realizamos una campaña financiera para construir el edificio de AGEUS. Incrementamos la cuota estudiantil de 3 a 5 colones anuales. El local de AGEUS quedo en un tiempo en la Avenida España, enfrente de donde esta hoy la Universidad Pedagógica. Al final le entregamos el dinero al rector Chema Méndez.

Mi ingreso al ERP

¿Qué como llegó al ERP? Por medio de mi hermano, Dennis Bismarck Julián Belloso, que me llegó a buscar para que les ayudara a atender unos heridos en San Marcos luego del levantamiento insurreccional contra el golpe de estado del 15 de octubre de 1979. Y ya me quede con ellos…mi hermano cayó, era alto, noble, había estudiado en el Instituto y luego en el Arce ¿lo conociste? Si, fue un tiempo de AES.

Ya ante me habían zampado preso por llegar una vez a curar a Roger Blandino, a Jeremías, el Alcalde de Mejicanos, que había quedado herido luego de una acción. Fui a curarlo y nos cayeron. Pase 23 meses preso, del 76 al 78. Luego por la persecución me fui para Venezuela. Estuve hospedado por el Partido de la Revolución Venezolana que dirigía Douglas Bravo, que había sido comandante guerrillero.

Pase la guerra en el Frente Oriental en Usulutan. Mi pseudónimo era Federico. Fui el responsable político de la Brigada Rafael Arce Zablah. Había diferencias de enfoque entre los del Norte (Morazán) Joaquín y Jonás y los del Sur. Toma en cuenta que cuando ellos, el Perico Jovel y Joaquín Villalobos llegan a la U, allá por el 68,. yo ya era dirigente estudiantil, ya tenía una trayectoria de lucha en la Universidad. Ellos acababan de llegar, yo ya era el presidente de AGEUS.

En el 85 hay en el FMLN impulsada por el ERP, como siempre sucedía en asuntos militares, porque eso hay que reconocerlo, el papel predominante que jugamos en la guerra una revisión de la estrategia militar y se decide regresar a la guerra de guerrillas y abandonar el enfoque de guerra de posiciones. En el 91 me sacan del frente y de esta manera me neutralizan, me hacen perder contacto con mi base, con los compañeros y compañeras con los que había peleado la guerra.

Me envían a la PNC

Luego de los Acuerdos de Paz, en 1993, era el único de la dirección del ERP graduado y se decide enviarme a la PNC. Acepte. La visión era garantizar una nueva policía, civilista, al servicio de la comunidad. Considero que actualmente la PNC tiene como su elemento más valioso, como la clave de su futuro desarrollo, su recurso humano calificado. Allí esta la clave…

LA MUERTE DE EL «SECO» HUMBERTO

LA MUERTE DE EL “SECO” HUMBERTO
(Carlos y Humberto eran los seudonimos de Vladimir Rogel Umaña miembro del ERP en El Salvador)

Ahora es el turno del ofendido

Aunque el ejercito que se estaba creando supuestamente era de caracter proletario. Dentro de los cuadros dirigentes del ERP habia una velada admiracion por la burguesia y el ejercito burgues junto con sus metodos a los que supuestamente ibamos a barrer. Sin saber su origen, Beto hacia carne esa admiracion de sus superiores hacia los militares, tenia gestos que recordaban la prepotencia de los oficiales de la fuerza armada salvadorena. Sus entrenamientos y el abordaje de los problemas ideologicos y disciplinarios eran una copia del rigor y la brutalidad conque los oficiales de las fuerzas armadas salvadoreñas, normalmente de origen pequeño burgues, tratan a los soldados en su totalidad de origen campesino y obrero. Metodos que al mismo tiempo son un reflejo de la vida civil donde al pobre se le somete en las fabricas bajo la amenaza del despido y la perdida del sustento familiar diario. En el ejercito el mecanismo es otro, el sometimiento es basado en el terror al castigo corporal, los simbolos patrios, la religion, la amenaza de un supuesto enemigo que va a atacar y a terminar con la democracia para luego esclavizar a todo el mundo y el hecho de ser considerado un cobarde si no es capaz de soportar como hombre los golpes e insultos de los oficiales. Dogma y golpe, no hay cabida para la real comprension del fenomeno de las contradicciones sociales y el porque de esa intensa preparacion para la lucha ya que eso significaria el suicidio de los militares y los amos de ellos; en el ejercito burgues no puede por lo tanto haber disciplina consciente.

No quiero con esto decir que “El Seco” fuera un hombre traidor a los intereses de los trabajadores, o dicho en otros terminos, el seco era un hombre honrado. Aunque para muchos politicos la honradez es harina de un costal que no los va a sacar de pobres y no les va permitir alcanzar la gloria. En el fondo de su corazon el seco abrigaba la idea de otro tipo de sociedad sin hambre porque el habia sido pobre y vio la pobreza en su casa, el patio de su casa, en la calle en su barrio, en su escuela y hasta donde su vista alcanzaba a llegar. Al rico solo lo conocio como explotador en la fabrica. No tenia ese conflicto que tenian en su mayoria los jefes del ERP .

Los jefes del ERP tenian una vision totalmente conflictiva producto de su experiencia juvenil. Sebastian Urquilla Ferman Cienfuegos, Joaquin Villalobos, Ana Sonia Medina (Mariana), Marisol Galindo etc, etc, etc, para poner algunos ejemplos, que viviendo en barrios semiproletarios sus padres sacrificaban gran parte de su bienestar, trampeando y prestando dinero para mandarlos a colegios “catolicos” solo al alcance de los inmensamente ricos. Alli habian sentido en carne propia la discriminacion y marginacion; en esos colegio-escaparate de solo oler y ver sin tocar ni saborear habian conocido y admirado los privilegios de que gozaban sus companeritos millonarios, sus recursos, sus viajes alrededor del mundo, la falta de escrupulos para conseguir sus objetivos y el respetuoso trato, la admiracion y el elogio que recibian de sus maestros jesuitas esos hijos de papi aunque fueran pesimos estudiantes, campeones de la trampa para conseguir una buena nota en los examenes y unos perfectos malcriados. Muchos de nuestros pobres amigos cubrian esa falta de protagonismo con buen comportamiento y una ferrea dedicacion al estudio que los hacia ser los primeros en su clase y asi obtener un minimo y fugaz elogio de los curas. Sin entender que ni la inteligencia ni la honradez tiene importancia; tecnicos se compran como se compran la materia prima y las maquinarias. En el mundo del capital el heroe es el que acumula riqueza en mayores cantidades sin importar si los medios con que las obtuvo ha sido esclavizando indios, despojando de sus tierras a los campesinos o la mas inmisericorde explotacion de trabajadores con el acompañamiento de la masacre como escarmiento a los que se atrevian a oponerse a del despojo.

Hasta alli alcanzaba la corta cobija de los padres, se lograba cubrir una parte de las necesidades para poder presumir en el barrio y ante sus amistades que su hijo esta estudiando en el Externado o la hija en El Santisima. Pero esa cobija es corta y deja sin cubrir otras necesidades del mismo estudiante o de la familia. Pero donde ya no se podia esconder el tamano de la cobija era despues de sacar el bachillerato, cuando los realmente ricos iban a estudiar a Inglaterra o los Estados Unidos. Y mis pobres colegas no tenian otra opcion que la Universidad de El Salvador junto con una chusma que en su mayoria apenas les alcanzaba el dinero para ir colgados en el autobus.

La Universidad Nacional Autonoma de El Salvador en sus primeros cursos de Sociologia General les enseñaba cual era la estructura real de la sociedad salvadorena y es alli donde donde se daban cuenta con cifras y estadisticas esos nidos de aguila, esas cumbres en donde vivian los amigos que acababan de dejar en el Externado. En la universidad es donde se daban cuenta realmente de la discriminacion a la que habian sido sometidos durante los anos de su juventud, y que hoy podia tener un escape organizandose en las Asociaciones Estudiantiles que denunciaban abiertamente los origenes de la miseria en El Salvador dandoles incluso la oportunidad de contactar obreros y campesinos para azuzarlos contra sus antiguos companeros oligarquitas explotadores. Pero, aunque ahora en distintas trincheras, muy alla escondido en el fondito de de su corazon no habia muerto, ni moriria nunca, esa admiracion para sus antiguos companeros del Externado. La esperanza de algun dia poder visitar esos lugares magicos de los que hablaban sus amiguitos. En hibernacion el germen para la reproduccion; la vieja historia de la mayoria de estudiantes universitarios que son capaces de matar por la causa proletaria y terminan como profesionales al servicio de los intereses de las grandes empresas.

El “seco Carlos o Humberto” no tenia ese conflicto mental sino la debilidad haberles creido a los jefes del ERP que en el Salvador se estaba generando una nueva teoria de la toma del poder que ninguno de los clasicos habia logrado vislumbrar. Y ellos en su infinita sabiduria habia nacido para ser los llamados a darla a conocer al mundo. Lenin y de Marx habian dejado de estudiarse o citarse porque “El grano de oro y la renta diferencial” escrito por Rafael Arce Zablah y los editoriales del periodico “Por la causa Proletaria” eran la nueva propuesta teorica y practica que superaba cualquier clasico de la literatura socialista. (Sueño que se comenzo a desmoronar cuando en el ano de 1974 Roque Dalton dijo que el libro “ El grano de Oro y La renta diferencial” estaba plagiada de un libro venezolano con la diferencia de que en el libro Venezolano no se hablaba del cafe sino que del petroleo, pero la estructura era la misma. Asi que el merito del ideologo Rafael Arce Zablah era el haber cambiado la palabra PETROLEO por CAFE, traducir las cifras de la economia Venezolana a la Salvadoreña y donde estaba el nombre del autor del libro, Arce Zablah habia escrito el suyo propio.

Si los ideologos del ERP eran la continuacion corregida y aumentada de los clasicos de las ciencias sociales. En lo militar el “seco Beto” y su gente eran tambien el salto olimpico dialectico con garrocha que hacian ver al che Guevara como una instancia superada, un aprendiz, al cual incluso se le podrian dar clases de estrategia, tactica, valentia y arrojo. Esto iba a quedar demostrado en un asalto a una joyeria en el ano 1973.

El seco delega a su segundo al mando como jefe del operativo, se observa, se planifica y se echa a andar. La seguridad periferica en sus posiciones, el grupo de choque penetra, somete a los que estan en la tienda y comienzan a recoger las joyas y el dinero. Afuera se oyen ruido de disparos, es la seguridad periferica la que tuvo problemas y fue neutralizada por una patrulla. Luego se dan cuenta de que estan rodeados, dentro de la joyeria, cunde el panico porque no hay plan para esa contingencia. La unica mujer del operativo que logra salvarse es gracias a una iniciativa individual en el caos del salvese quien pueda, que toma una falda y un canasto y sale del local pretendiendo ser una vendedora ambulante; el ejercito apostado afuera le cree el cuento y no le disparan. Segundos despues alcanza a ver a sus companeros con su jefe adelante que salen con las manos en alto. El ejercito dispara y los mata a todos. La unica que pudo escapar da el informe a los jefes del ERP el seco Beto cae por varias semanas en una tremenda depresion de la que logra salir gracias a la ayuda sicologica de un conocido colaborador siquiatra y nuevamente se recupera y vuelve a ser el mismo implacable combatiente de la revolucion Salvadorena que no le teme a nada.

Mientras tanto las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) de Guatemala hacian su propia experiencia guerrillera y tenian en su haber el honor de haber inventado el secuestro de burgueses como medio de financiar la guerra. Se sabia que en la jungla guatemalteca combatian el teniente Ion Sosa (ion) y otro que se llamaba el “comandante Pablo Monsanto” que habia publicado un libro. Contaba la Lil Milagro, y esto no lo hacia en broma, que un dia en una reunion en que se hablaba de los comandantes chapines, Sebastian Urquilla se echo para atras en su silla, rascandose la parte de atras de su cabeza se dijo: “Se oye bonito comandante Pablo Monsanto y quizas voy a pedir que me llamen Capitan a mi tambien” y asi nacio el “Capitan” Sebastian Urquilla. Aunque la fuerza que se tenia apenas llegaba a los veinte hombres mal armados ya teniamos un capitan. Para hacer las operaciones guerrilleras en San Miguel, se alquilaba una casa en san Miguel y se trasladaba gente y armas para San Miguel, luego si la siguiente era en Santa Ana se hacia lo mismo de alquiler y traslado.

A finales de 1973 aparece Roque Dalton quien ademas de tener un puesto en la direccion pide que se le asigne trabajo de base. Al mismo tiempo plantea la experiencia Vietnamita: no hacian operaciones militares en un area que no tuviera trabajo politico porque se corre el riego de ser aislado por el mismo pueblo. Se necesita un colchon politico para que lo militar caiga en terreno fertil y sea entendida por la poblacion. Consecuencia: hay que hacer mas trabajo con la poblacion, estudiantes, obreros y campesinos, senoras de los mercados; hay que organizarlos en sus lugares de trabajo basados en sus reivindicaciones inmediatas y de alli los mas avanzados que formen parte de las estructuras politicas y militares del partido sin abandonar el trabajo de concientizacion y organizacion. Hay que insertarse en el pueblo, hay que estar con ellos, vivir con ellos sufrir con ellos. el partido debe de estar inmerso en el pueblo, nutrirse de el. Con su comentario al libro “El Grano de Oro” y esta observacion a los metodos de trabajo, Dalton iba acumulando puntos en su contra en lugar de ganarlos. No habia duda de que habia aprendido bien las lecciones de los vietnamitas. Hasta ese momento en el ERP al autor que se tenia que leer era Trosky. Asi es que me habian dado el primer tomo del “Profeta Armado” y cuando lo termine me dieron a leer “El Profeta Desarmado” A los pocos meses ya la moda del troskismo les estaba pasando a los dirigentes y se sentian aire de China en las conversaciones. Roque les plantea que esto no debe de ser ni pro-Chino ni pro-sovietico sino pro-salvadoreno. Pero le consigue a Sebastian Urquilla un contacto con unos representantes del PC chino en no se que lugar de America y cuenta Roque que Urquilla se presenta ante los chinos como “El capitan Sebastian Urquilla”. Y sigue Roque Muy humildemente el chino le contesta CAPITAN? HA DE TENER MUCHOS HOMBRES A SU MANDO. En esos tiempos toda la militancia se podia meter en un autobus urbano y todavia habia espacio para el motorista, el cobrador y el equipaje de todos.

En esos momentos en el seno de la direccion del ERP la discusion se centraba en la propuesta de Sebastian Urquilla, Villalobos y demas camada, este proyecto consistia en que hay que lanzarse a la insurreccion lo mas pronto posible. Roque Dalton, mas leido, mas vivido y mas genio argumentaba la falta condiciones objetivas y subjetivas para lanzarse a esa aventura. Hacia falta insersion y organizacion en el seno de las masas populares, armas, hombres y una situacion revolucionaria (los de arriba ya no pueden y los de abajo ya no soportan). Cuando lo discutia conmigo en la base, despues de hacer calculos resultaba que los unicos que quizas iban a responder el llamado a la insurreccion eran las esposas y los hijos de los combatientes y los combatientes mismos ya que en ese tiempo la guerrilla no habia logrado proyectarse en la poblacion, ni en las fabricas ni en nigun lado. En la realidad eramos un grupo de combatientes aislados de las masas sin ninguna capacidad de convocatoria.

Las observaciones y aportes de Dalton era una subversion heretica para los mesias que aseguraban haber escrito los mandamientos que le hacian falta a la biblia y el cuarto tomo del “Capital”. Los nuevos inquisidore no iban a perder el tiempo instalacion de tribunales, ni en largos procesos o autos de fe. Habia que sacarle esas ideas de la cabeza con todo y cerebro a puros balazos lo mas pronto posible. Joaquin Villalobos le descarga la 9 milimetros en la cabeza a Dalton. De manera sincronizada Vladimir Rogel hace los mismo con Armando Arteaga solo que con una colt calibre 0.45, se desata una persecusion en contra de los posibles contaminados con las ideas de Dalton. El virus se le habia detectado a Armando Arteaga quien les dijo a Urquilla y a Villalobos que a el le convencian mas las ideas y los metodos de Dalton. Dicho en el lenguaje de Arteaga “A mi me llegan mas los planteamientos de Julio (Seudonimo de Dalton)”.

Como ya las ideas hereticas se habian diseminado como una peligrosa epidemia y el grado de contaminacion era diferente para cada paciente por tanto el tratamiento tambien tenia que ser distinto.

Eduardo Sancho, como siempre, se hace el loco, es neutral en todo, y va apoyar al que gane: NO OFRECE PELIGRO.

Jorge Melendez (Jonas) y un par de pistoleros visita a los POTENCIALMENTE PELIGROSOS en sus lugares de trabajo y les da 48 horas para abandonar el pais (Ejemplo el dirigente estudiantil de la facultad de Medicina Carlos Arias).

Ernesto Jovel: TOTALMENTE PELIGROSO Y HAY QUE MATARLO. La doctora Ana Guadalupe Martinez “Tiburcia” era la jefa del operativo encargada de ASESINAR al obrero Ernesto Jovel. Se aposta cerca de la fabrica donde trabajaba Jovel y cuando este se dirigia a la parada del autobus, se le para enfrente, saca la pistola, le apunta, y con esa señal los otros verdugos le comienzan a disparar, Jovel corre en zig-zag entre sus companeros obreros quienes a su vez huyen buscando refugio de la lluvia de plomo. El operativo falla, y Jovel, sin saber por que lo habian emboscado, logra contar la historia de la muchacha pequeña y gordita de ojos claros que se llamaba “Tiburcia” que lo queria matar a la salida de la fabrica “Industrias Prado”.

Lil Milagro Ramirez: TOTALMENTE PELIGROSA Y HAY QUE MATARLA. El jefe del operativo destinada a asesinarla la encuentra en una calle de San Salvador, pero en lugar de dispararle se baja del carro, se le acerca, le dice que les han dado orden de darle muerte donde la encuentren y que afortunadamente ninguno de los del carro la conoce. Se salva por un pelo y de alli en adelante se disfraza para salir a la calle, parecia un fantasma con su peluca y sus lentes obscuros.
Llegados a un acuerdo, con las FPL como mediador, de no mas asesinatos cada cual agarra por su lado el ERP se declara Pro-Chino e inunda las calles de San Salvador con panfletos en que la consigna fundamental era una cita muy famosa de Mao Tse Tung “EL PODER NACE DEL FUSIL”.
Como todavia no se tenia un nombre para los perseguidos despues de barajar varios nombres por propuesta de Lil Milagro se autobautizan como Resistencia Nacional

FMLN: por un partido democrático revolucionario y pluralista

Promover municipios democráticos y generadores de desarrollo. Superar el sistema presidencialista y hacer de la Asamblea Legislativa, modernizándola y democrátizandola, el primer poder del Estado. Esto se propone el FMLN.

Equipo Envío

En diciembre, la Expresión Renovadora del Pueblo (ERP) y la Resistencia Nacional (RN) se separaron definitivamente del FMLN. Una separación que se anunció días antes de la celebración de la Convención Nacional del FMLN. Ambas organizaciones dieron sus razones para abandonar el FMLN, asegurando que no se trata de una decisión sólo de las cúpulas. No obstante, muchos militantes de las dos organizaciones dicen no estar de acuerdo con esa separación.

La ERP y la RN ¿en el centro?
La razón principal que la ERP y la RN dan es que el país necesita una nueva fuerza social que aglutine a los sectores no tan polarizados entre ARENA y el FMLN. Una fuerza socialdemócrata que junte a estas dos organizaciones con el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y con algunos disidentes del Partido Demócrata Cristiano (PDC). algunos aluden a la reciente historia salvadoreña, que ha mostrado un nivel tan alto de polarización que ha alejado a muchos de la política. Otros consideran que la decisión está más basada en el oportunismo que en un correcto análisis de la realidad del país.

Está por verse si el objetivo es alcanzar ascensos personales o si en verdad, se trata de un proyecto político nacional que consolide la democracia en El Salvador. Decisión tan drástica plantea preguntas. ¿Se han agotado las posibilidades de mostrar la capacidad que el FMLN tiene como fuerza política en el país? ¿No tiene el FMLN capacidad de generar una revolución interna que le permita responder a los retos actuales de la realidad?

Para dar una respuesta pueden hallarse pistas en este documento, la Resolución final de la Convención Nacional del FMLN, que hoy está integrado por tres organizaciones: las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), el Partido Comunista de El Salvador y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).

Documento Sobre los puntos prioritarios de nuestra agenda política 1995 1997
1. Los acuerdos de paz pusieron en marcha la más importante reforma política de la historia nacional. Sin embargo, ésta se encuentra inconclusa y distorsionada en aspectos sustanciales.

En este sentido, quedan tareas críticas de la reforma política por completar y corregir en función de construir una democracia moderna y estable.

Para consolidar el Estado de derecho y la gobernabilidad democrática existe un problema fundamental por resolver: erradicar la impunidad institucional y asegurar el irrestricto respeto a los derechos humanos.

2. La política neoliberal del gobierno de ARENA agrava los problemas estructurales e históricos de concentración de la riqueza, masificación de la pobreza y destrucción del medio ambiente .

Un pequeño grupo de familias controlan la economía, particularmente el sistema financiero, del cual se apropiaron utilizando medios ilícitos. Ellos son los principales beneficiados de la actual tendencia de crecimiento económico.

La concentración del capital en pocas manos es ahora mayor que antes de la guerra y constituye el principal obstáculo para la democratización económica y social del país.

La otra cara de la moneda es la masificación de la pobreza, el marcado deterioro de las áreas sociales, el incremento del costo de vida, la elevada tasa de desempleo, los altos niveles de delincuencia, los salarios de hambre y la falta de oportunidades de desarrollo de los sectores populares, pequeños, medianos e incluso numerosos grandes empresarios.

Nuestro país carece de una base productiva sólida que asegure un desarrollo sostenido a largo plazo. Existe un auge de la especulación financiera y una economía altamente dependiente de la cooperación externa y los dólares enviados por los salvadoreños en el exterior.

3. Para avanzar en la democratización del país más allá de lo establecido en el programa de Chapultepec, es necesario impulsar una estrategia de saneamiento y modernización del Estado con visión de largo plazo. Actualmente, el desafío central de este proceso es la erradicación de la corrupción, que carcome la mayoría de las instituciones públicas.

Resoluciones
En tal sentido, la Convención Nacional del FMLN resuelve impulsar una agenda política 1995 1997 con los siguientes objetivos prioritarios:

1. Romper el régimen de impunidad y enfrentar el grave problema delicuencial que prevalece en el país, asegurando el pleno y efectivo cumplimiento de los acuerdos de paz, priorizando lo referente a:

– Depuración, profesionalización y fortalecimiento de la capacidad investigadora de la Policía Nacional Civil.

– Asegurar la no intervención del Ejército en asuntos de seguridad pública.

– Reforma del sistema judicial, especialmente en lo referente a la depuración de los jueces corruptos y en otras medidas de saneamiento y modernización.

– Cumplimiento efectivo de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y del Grupo Conjunto para la investigación de los grupos ilegales armados.

– Fortalecimiento de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

2. Promover la democratización y modernización económica, impulsando una reforma orientada al desarrollo de un sector popular de la economía. En tal sentido, nos proponemos impulsar como acciones prioritarias:

– Frenar y revertir el proceso de concentración de la riqueza en pocas manos, demandando la anulación de la privatización fraudulenta del sistema financiero y su reprivatización en términos legales, para convertirlo en un instrumento efectivo para el desarrollo humano y la superación de la pobreza.

– Asegurar la prioridad en la inversión social, especialmente en áreas de salud y educación, promoviendo la descentralización, asegurando el carácter gratuito y la eficiencia de estos servicios.

3. Romper con el sistema de corrupción y tráfico de influencias en el Estado, promoviendo la efectiva investigación y penalización de estos delitos.

4. Impulsar una reforma electoral que asegure la realización de comicios verdaderamente democráticos en 1997 y 1999.

Para lograr estos objetivos nos proponemos:
1. Avanzar en el proceso de unificación, renovación y consolidación del FMLN como un baluarte de la democratización, la modernización y la justicia social en El Salvador.

2. Trabajar por el fortalecimiento de un amplio movimiento de fuerzas sociales y políticas a nivel nacional y local, comprometidas con la democratización integral de nuestro país.

3. Promover la descentralización de las funciones del Estado y el fortalecimiento de los gobiernos municipales para llevar bienestar a la población salvadoreña. Promover un municipalismo democrático, concertador y generador de desarrollo económico y social y cumplir efectivamente los compromisos asumidos en nuestro programas de gobierno municipal.

4. Modernizar y democratizar la Asamblea Legislativa, acercarla al pueblo, superar el sistema presidencialista y fortalecer el rol del Legislativo como primer órgano del Estado.

5. Prepararnos para ampliar sustancialmente nuestra representación legislativa y en los gobiernos municipales en las elecciones de 1997.

6. Señalar de manera consistente la demagogia y el incumplimiento de los compromisos electorales del partido ARENA.

7. Impulsar la búsqueda permanente de entendimiento entre los más amplios sectores dispuestos a impulsar la acción común en temas coincidentes de la agenda nacional.

Resoluciones especiales:
La Segunda Convención Ordinaria del Partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) acuerda:

1. Avanzar con paso firme hacia la unificación del FMLN como un partido democrático, revolucionario y pluralista.

2. Que la Comisión Política y el Consejo Nacional tomen las disposiciones necesarias para impulsar el proceso de unificación de las bases y organismos de dirección del FMLN.

3. Como primera medida, a quienes resulten electos a la Comisión Política del FMLN, Coordinadoras y Coordinadores Departamentales, así como Secretarías Nacionales, se les exonerará de toda responsabilidad en sus actuales actividades para que puedan dedicarse plenamente al desarrollo del FMLN.

4. Llamar a los afiliados a trabajar con entusiasmo y seguridad para impulsar la unificación del partido y construir un FMLN más fuerte, más democrático, más ligado al pueblo y sus luchas y sobre todo, más unido”.

El FMLN se constituye como un único partido de tendencias

El FMLN se constituye como un único partido de tendencias
por Pascual Serrano
16-05-95

Las organizaciones que lo constituían inician su disolución

El FMLN se constituye como un único partido de tendencias
Pascual Serrano

El comienzo de la andadura legislativa del FMLN tras las primeras elecciones a las que esta coalición se presentaba una vez legalizada en virtud del cumplimiento de los Acuerdos de Paz ha supuesto toda una reestructuración de la izquierda salvadoreña. Esta reestructuración se inició con la salida del ERP de Joaquín Villalobos y culminará en los próximos meses con la próxima disolución de los tres partidos y dos colectivos que componen el FMLN para crear un sola organización con diferentes tendencias.
Tras la Convención Nacional realizada el diciembre de 1994, el FMLN “estableció el inicio del proceso de unificación y perfeccionamiento de la democracia” en su seno, según ha expresado la Comisión de Unificación en el informe denominado “Transición del Partido Frente al Partido Tendencias”. Con esta decisión se abordaba de un modo definitivo la crisis orgánica creada en el Frente tras la salida del partido Expresión Renovadora del Pueblo (ERP) al adoptar su líder, Joaquín Villalobos, las tesis socialdemócratas y desmarcarse de los principios marxistas y revolucionarios que habían caracterizado a este partido durante la guerra. Ya anteriormente, un colectivo del ERP, la Tendencia Democrática, se había desvinculado del partido. El ERP, con sus siete diputados al frente, optó por cambiar de nuevo su denominación y pasar a llamarse Partido Demócrata.
Quedaban integrando el FMLN tres partidos: las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) y el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) y dos colectivos: el Frente Nacional y la disidencia del ERP, Tendencia Democrática.
El debate giraría entonces desde la propuesta de las FPL, partido mayoritario, de hacer un partido único a la del PCS de reorganizar la coalición. Con la decisión abordada en la Convención de diciembre de 1994 se zanja este debate optando por un sólo partido en el que se respetarán las diferentes tendencias o corrientes de opinión con la intención de mantener la pluralidad ideológica. No obstante, se considera imprescindible disolver los partidos que integran la coalición con toda su estructura orgánica con el objeto de “dotar al FMLN de un coherente y firme pensamiento ideológico revolucionario”. Estas disoluciones se iniciaron con la de las FPL recientemente coincidiendo con el aniversario de sus 25 años existencia, y seguirá con la del PRTC prevista para el congreso del próximo 30 de julio. Por su parte, el PCS, con 65 años de historia a sus espaldas, adoptará presumiblemente su decisión de autodisolverse en su asamblea del próximo agosto. Para noviembre de este año se prevé que PRTC, FPL y PCS no cuenten con estructura orgánica de partido y en diciembre se concluiría el proceso de la institución del FMLN que se vería ratificado en una Convención Nacional.
En cuanto a las características del FMLN, Eugenio Chicas, coordinador adjunto del Frente, ha afirmado que se pretende crear “un partido revolucionario de izquierda democrática, que se caracterice por la democracia interna, el pluralismo de ideas y la propuesta de políticas constructivas para la sociedad”. Otro de los retos del FMLN es su democratización interna, una asignatura pendiente al no haber sabido superar los principios jerárquicos que imponía el conflicto bélico. En esta línea, los nuevos estatutos contemplarán la imposibilidad de que ningún dirigente pueda ser reelegido por más de dos periodos consecutivos. También se abordará un mayor protagonismo de los jóvenes y mujeres en la organización. El coordinador adjunto reveló que “en los cargos de dirección al menos un veinte por ciento de sus integrantes deberán ser menores de 30 años. Y de acuerdo con el número de afiliadas, así será la participación de las mujeres en los órganos de dirección”.

Los comunistas y la masacre de 1932

La Gran Depresión de 1929 golpeó fuertemente a la economía salvadoreña y profundizó las precarias condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población, lo que en los años posteriores fue aprovechado por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) para agitar a los campesinos, quienes terminaron siendo la carne de cañón de la “masacre” de enero de 1932. Los señalamientos siempre han apuntado al régimen de Hernández Martínez, ocultando la otra cara de la moneda. Sin embargo, la verdad salió a la luz, luego del derrumbe del mundo comunista, cuando los archivos secretos rusos fueron liberados.

En el informe “secreto” rendido por los camaradas de El Salvador al Buró del Partido Comunista de la Unión Soviética, Santa Ana, El Salvador, septiembre de 1936, página 2; copia en posesión de la Academia de la Historia de El Salvador, dice: “Anulada la acción cívica del proletariado por la represión gubernamental, las masas, heridas en sus derechos políticos y sociales, y en buena parte en sus ansias de mejoramiento económico y partidarista con la caída tan prematura de su caudillo Araujo del Poder, fueron campo propicio para la difusión rápida de la propaganda comunista hacia la toma del poder político por el proletariado, que culminó el 22 de enero de 1932”.

Efectivamente, las condiciones socioeconómicas de la mayor parte de la población eran precarias y propicias para un levantamiento azuzado por los comunistas. El diario El Día señalaba en 1932: “La alimentación de los campesinos y trabajadores del campo debe ser mejorada… Dos tortillas y un poco de frijoles no es bastante para conservar la plenitud de la vida física… El trabajo sería más eficiente si nuestro pueblo no se desnutre… Habría también que proporcionar habitaciones higiénicas. No es posible la vida normal durmiendo en el suelo, a campo raso o en un infeliz tapesco”.

En ese entorno, los comunistas pugnaron por encabezar la insurrección e imponerle los lineamientos de las Internacionales Socialistas, para derrocar el sistema capitalista y establecer la dictadura del proletariado en El Salvador. Si bien el PCS ha negado reiteradamente su participación, los informes muestran lo contrario. Sus acciones desestabilizadoras se manifiestan en el informe de Ismael Hernández, secretario general, en representación del Comité Ejecutivo Nacional, Sección de El Salvador, del Socorro Rojo Internacional, carta informe nº 234, enviada al Buró del Caribe de la Internacional Comunista, el 22 de noviembre de 1931: “En Sonsonate especialmente los camaradas, solo hablan ya de insurrección, no creemos del caso perder la acción de esa fuerza contenida, sino que esperamos, ligarla más y no hacerla que aborte desconectada… Es de creerse que si el CC contara con 10,000 ó 15,000 dollares, la acción revolucionaria no tardaría dos meses en desatarse”. En carta informe nº 235 de Hernández, del 29 de noviembre de 1931, manifiesta: “Aquí se necesita de fondos, bastantes, suficientes, lo mismo que si es posible deben estudiar algo más efectivo, la benida (sic) de materiales de guerra… Pero como ya… lo hemos hecho notar, que lo que necesitamos es dinero… para ver de no malograr el trabajo con una Insurrección prematura”. Claramente, el PCS tenía organizada la acción subversiva y esperaban iniciar el levantamiento hacia fines de enero de 1932, tal como sucedió.

Lo más revelador del informe de septiembre de 1936, página 3, es el señalamiento de responsabilidades según el PCS: “La responsabilidad de esta horrorosa masacre de 1932, se debió en parte… a la táctica izquierdista de Fernández Anaya (fundador y secretario general del PCS en aquel momento), y en parte al sometimiento disciplinario del camarada (Farabundo) Martí al Comité Ejecutivo del partido… la causa principal de la masacre fueron los errores tácticos del Comité Central Ejecutivo, primero por enviar delegaciones a los departamentos integradas por elementos enfermos de liderismo… (donde) la labor de estos delegados fue más oportunista, toda vez que explotaron la buena fe de los campesinos, vivieron largo tiempo a expensa de éstos, llegando varios de ellos al grado de intentar forzar a las hijas de los referidos camaradas. En esas regiones, para no ser criticados por sus bajas acciones, cambiaron a los camaradas que formaban los comités por compañeros honrados, es cierto, pero que carecieron de preparación revolucionaria, (porque) no fueron capaces de delatarlos”.

Los informes “secretos” de los propios comunistas salvadoreños a su casa matriz, el Buró del Partido Comunista de la Unión Soviética, es totalmente diferente a la que cuentan sus líderes y escritores de izquierda. Con esta información, de ellos mismos, habrá que reescribir la historia de la masacre campesina de 1932.