LWF Mourns «A Dear Friend and Respected Church Leader»

GENEVA, 11 October 2004 (LWI) Following the death of Rev. Humberto Ramos Salazar, president of the Bolivian Evangelical Lutheran Church (IELB) in a car accident on October 7, the Lutheran World Federation (LWF) has expressed deepest sympathy and condolences to his family, the Bolivian church, and the Latin America and Caribbean region.

In a letter to the IELB, LWF General Secretary, Rev. Dr Ishmael Noko described the late Ramos as a dear friend and a respected church leader. Ramos was also moderator of the Conference of Bishops and Presidents (COP) of the 13 LWF member churches in Latin America.

Three other persons – Pastors Juan Zeballos and Ramon Conde, and Sister Verena Welz, a volunteer from Germany died in the accident as they were returning to La Paz from Vilacaya in the department of Potosi. Ramos funeral was held on October 8.

In his letter to the IELB, LWF President, Bishop Mark S. Hanson said Ramos was one of the bright lights among global Lutheran leaders in the world today. He embodied the Lutheran World Federations commitment to Indigenous people leading churches, said Hanson, who is presiding bishop of the Evangelical Lutheran Church in America.

Hanson, who recently made his first visit to the Latin America and Caribbean region as LWF President, described Ramos as a visionary leader, compassionate pastor and articulate prophet. The COP Moderator was among the church leaders who received Hanson during his September 11-16 visit to El Salvador, which was organized by the Communion of Lutheran Churches in Central America.

The LWF President recalled Ramos strong position that to be followers of Jesus today means the church must stand with those who live in poverty and those who are victims of injustice. He said Ramos centered his life and ministry in the cross and resurrection of Christ, and it was in the promise of resurrection and new life in Christ that we mourn his death and give thanks to God for his life.

There is no word to express our sadness faced with such a situation of loss, Noko said. Trusting in the powerful promise of resurrection in Jesus Christ, we keep you in our prayers that God uphold you in Gods steadfast love and care and strengthen your faith, he said in his letter to the Bolivian church.

Born on 17 January 1962, Ramos an Indigenous Aymara, became president of the predominantly Indigenous IELB in 1999. The 18,000-member church joined the LWF in 1975.

Ramos is survived by his wife Ana Maria and three children.

President Ramos funeral was attended by several church representatives from the region. The former moderator of the COP, Rev. Angel Furlan, and COP Vice-Moderator Rev. Gloria Rojas, both were present at the funeral. They will be staying on to provide accompaniment to the church and its leaders.

Meanwhile, IELB Vice-President, Rev. Juan Miguel Parapo, will be acting church president. (497 words)

(The LWF is a global communion of Christian churches in the Lutheran tradition. Founded in 1947 in Lund, Sweden, the LWF currently has 138 member churches in 77 countries all over the world, with a membership of nearly 65 million Lutherans. The LWF acts on behalf of its member churches in areas of common interest such as ecumenical and inter-faith relations, theology, humanitarian assistance, human rights, communication, and the various aspects of mission and development work. Its secretariat is located in Geneva, Switzerland.)

Insurrecciones o revoluciones? El papel del instrumento poltico

1. Los recientes levantamientos populares que han sacudido a Argentina y a Bolivia y, en general, la historia de los mltiples estallidos sociales que se han producido en Amrica latina y el mundo, han demostrado fehacientemente que no basta la iniciativa creadora de las masas para lograr la victoria sobre el rgimen imperante.

2. Masas urbanas y campesinas empobrecidas se han sublevado y sin una conduccin definida se han tomado carreteras, pueblos, barrios, han asaltado centros de abastecimiento, han logrado tomar parlamentos, pero, a pesar de haber logrado la movilizacin de cientos de miles de personas, ni su masividad ni su combatividad permitieron pasar de la insurreccin popular a la revolucin. Han logrado derribar presidentes, pero no han sido capaces de conquistar el poder para iniciar un proceso de transformaciones sociales profundas.

3. La historia de las revoluciones triunfantes, por el contrario, ratifica en forma porfiada lo que se puede lograr cuando existe un instrumento poltico capaz, en primer lugar, de levantar un programa alternativo de carcter nacional que permita canalizar la lucha de los diversos actores sociales hacia un objetivo comn; que ayude a articularlos entre s y que sea capaz de promover la elaboracin de los pasos a seguir de acuerdo a un anlisis de la correlacin de fuerzas existente. Slo as se podrn lanzar las acciones en el momento y el lugar ms oportuno, buscando siempre el eslabn ms dbil de la cadena enemiga.

4. Esa instancia poltica es como el pistn que comprime al vapor de una locomotora en el momento decisivo y permite que ste no sea desperdiciado y se convierta en fuerza impulsora.

5. Para que la accin poltica sea eficaz, para que las actividades de protesta, de resistencia y de lucha logren cambiar realmente las cosas, para que las insurrecciones desemboquen en revoluciones, se requiere una instancia poltica que ayude a superar la dispersin y atomizacin del pueblo explotado y oprimido creando espacios de encuentro para aquellos que tienen diferencias pero luchan contra un enemigo comn; que sea capaz de potenciar las luchas existentes y promover otras orientando las acciones en base a un anlisis de la totalidad de la dinmica poltica; que sirva de instrumento articulador de las mltiples expresiones de resistencia y de lucha.

6. Reconocemos que el terreno no es frtil para escuchar estas ideas. Hay muchos que no aceptan siquiera discutirlas. Y adoptan esta actitud porque las asocian a las prcticas polticas antidemocrticas, autoritarias, burocrticas, manipuladoras que han caracterizado a muchos partidos de izquierda.

7. Yo creo que es fundamental superar este bloqueo subjetivo y entender que cuando hablo de un instrumento poltico, no se trata de cualquier instrumento poltico, se trata de un instrumento poltico adecuado a los nuevos tiempos; un instrumento que tenemos que construir entre todos.

8. Pero para crear o remodelar el nuevo instrumento poltico hay que cambiar primero la cultura poltica de la izquierda y su visin de la poltica. Esta no puede reducirse a las disputas polticas institucionales por el control del parlamento, de los gobiernos locales; por ganar un proyecto de ley o unas elecciones. En esta forma de concebir la poltica, los sectores populares y sus luchas son los grandes ignorados. La poltica tampoco puede limitarse al arte de lo posible.

9. Para la izquierda la poltica debe ser el arte de hacer posible lo imposible. Y no se trata de una declaracin voluntarista. Se trata de entender la poltica como el arte de construir fuerza social y poltica capaz de cambiar la correlacin de fuerzas a favor del movimiento popular de tal modo de poder hacer posible en el futuro lo que hoy aparece como imposible.

10. Hay que pensar la poltica como el arte de construir fuerzas. Hay que superar el antiguo y arraigado error de pretender construir fuerza poltica sin construir fuerza social.

12. Por desgracia, entre nuestros militantes hay todava mucha verborrea revolucionaria; mucho radicalismo en los pronunciamientos. Estoy convencida de que la nica forma de poder radicalizar las cosas es mediante la construccin de fuerzas. A los que se llenan la boca de exigencias de radicalizacin hay que preguntarles: qu estn haciendo ustedes por construir la fuerza social y poltica que permita hacer avanzar el proceso?

13. Pero esta construccin de fuerzas no se produce espontneamente, espontneamente slo se producen los estallidos sociales. Requiere de un sujeto constructor.

14. Y yo imagino este instrumento poltico como una organizacin capaz de levantar un proyecto nacional que permita aglutinar y sirva de brjula a todos los sectores que se oponen al neoliberalismo. Como una instancia volcada hacia la sociedad, que respete la autonoma de los movimientos sociales y renuncie a manipularlos, y cuyos militantes y dirigentes sean verdaderos pedagogos populares, capaces de potenciar toda la sabidura que existe en el pueblo tanto la que proviene de sus tradiciones culturales y de lucha, como la que adquiere en su diario bregar por la subsistencia a travs de la fusin de estos conocimientos con los ms globales que la organizacin poltica pueda aportar. Como una instancia orientadora y articuladora al servicio de los movimientos sociales.
 
 
Bibliografa de Marta Harnecker sobre el tema

– La izquierda despus de Seattle, Siglo XXI Espaa, 2002.

– La izquierda en el umbral del Siglo XXI. Haciendo posible lo imposible, Publicado en: Mxico, Siglo XXI Editores, 1999; Espaa, Siglo XXI Editores, 1 ed., 1999, 2 ed., 2000 y 3 ed., 2000; Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 2000; Portugal, Campo das Letras Editores, 2000; Brasil, Paz e Terra, 2000; Italia, Sperling and Kpfer Editori, 2001; Canad (francs), Lantt diteur, 2001; El Salvador, Instituto de Ciencias Polticas y Administrativas Farabundo Mart, 2001.

– Hacia el Siglo XXI, La izquierda se renueva, Quito, Ecuador, CEESAL, 1991

– Vanguardia y crisis actual o Izquierda y crisis actual, Siglo XXI Espaa, 1990. Publicado en: Argentina, Ediciones de Gente Sur, 1990; Uruguay, TAE Editorial, 1990; Chile, Brecha, 1990; Nicaragua, Barricada, 1990. Con el ttulo Izquierda y crisis actual: Mxico, Siglo XXI Editores, 1990; Per, Ediciones Amauta, 1990; Venezuela, Abre Brecha, 1990; Dinamarca, Solidaritet, 1992.

 

Foro en homenaje al Che Guevara

SAN SALVADOR, 10 de octubre de 2004 (SIEP) Estudiantes universitarios pertenecientes a la recin surgida Juventud Roja 8 de Octubre realizaran el prximo viernes 15 de octubre en la UES un foro sobre la vigencia del pensamiento revolucionario de Ernesto Che Guevara.
 
La actividad poltico-cultural se llevara  a cabo en el auditrium numero 4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades del campus universitario, partir de las 3 de la tarde.
 
Entre los ponentes se encuentran el dirigente del FMLN y diputado ante el Parlamento centroamericano, Msc. Sigfrido Reyes, la coordinadora de la Juventud del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional, Mara Jos Menndez y el Coordinador de la JR, Carlos Nolasco.
 
Nolasco inform que esta ser nuestra primer actividad publica  como Juventud Roja 8 de Octubre, aunque somos conocidos ya por nuestro trabajo gremial estudiantil y por ser parte de la Coordinadora Revolucionaria Estudiantil.
 
Agreg que hemos adoptado la fecha de las muerte del Che para conmemorar su memoria y porque consideramos que su pensamiento sigue teniendo mucha vigencia como jvenes latinoamericanos que somos comprometidos en la lucha contra el imperialismo y la liberacin de nuestros pueblos latinoamericanos.

US CHURCHES’ RESPONSIBILITY FOR PEACE AND JUSTICE

The immense responsibility of the US churches in the world today was highlighted by the World Council of Churches (WCC) general secretary Rev. Dr Samuel Kobia during the annual meeting of the US member churches of the WCC taking place in Atlanta, Georgia, 5-6 October 2004.

In the keynote speech of the opening session Kobia affirmed the work for peace and justice done by the US churches as well as the support of Christians worldwide for their efforts.

Given that the US is now the worlds only superpower and that its policies and actions have consequences for every country in the world, people around the world are afraid of US power and the way it is being used.

In this context, US churches are expected to continue to advocate for a responsible use of power, while their responsibility to speak truth to power becomes difficult and risky.

This is precisely why churches worldwide are mobilized in support of communities in the US that uphold another power, the power of peace, in all places and at all times, stated Kobia. They expect much from you, because indeed much has been given to you, he added.

While affirming the vitality and creativity of peace and justice work in the US, which has in many ways been an inspiration for people everywhere, Kobia also stressed the importance of grounding that work in spiritual discernment and prayer.

The responsibility of the US churches was also underlined by the senior pastor of the Historic Ebenezer Baptist Church, Rev. Dr Joseph L. Roberts, Jr. Preaching the homily at the opening worship of the meeting and quoting Martin Luther King, Jr, Roberts emphasized that true love is a painful embrace.

As God painfully embraces the world with all its evils, asked Roberts, will our arms reach those who are suffering from Beslan to Abu Ghraib, from Darfur to the thousands of women and children introduced every year into the US and sold into forced labour and prostitution?

Atlanta welcomes the US conference annual meeting

As Atlantans and as Americans, we applaud the WCC for its tireless pursuit of peace and justice throughout our global community and for initiating the Decade to Overcome Violence, stated Atlantas Mayor Shirley Franklin at a press conference held at the City Hall after the opening session of the meeting.

The mayor welcomed the WCC gathering, presenting the council with the citys Phoenix Award for its commitment to reconciliation and the eradication of violence. In accepting the award the WCC general secretary recognized the legacy of Martin Luther King, Jr, a hero to thousands and millions, whose lives have been transformed by his message.

Also participating at the press conference were: Dr Bernice Powell Jackson, WCC president from North America; Martin Luther King III, honorary chair of the Atlanta Ecumenical Planning Committee; Rev. Dr T. DeWitt Smith, Jr, moderator of the Atlanta Ecumenical Planning Committee; Rev. Dr Angelique Walker-Smith, chair of the US Conference annual meeting Planning Committee; Rev. Deborah DeWinter, WCC programme executive for the US.

Respaldamos Huelga de Hambre de pensionados

El Bloque Popular Social de El Salvador, integrado por organizaciones campesinas, comunales, magisteriales, religiosas, mujeres, juveniles, estudiantiles, sindicales y de excombatientes, consciente de su responsabilidad de acompaar las luchas de nuestro sufrido y combativo pueblo, ante la decisin de nuestros 5 compaeros pensionados de realizar una Huelga de Hambre frente a la Asamblea Legislativa para lograr la DEROGATORIA del decreto 347, que reforma la Ley del Sistema de Pensiones (SAP), considera lo siguiente:
 
1.     El rgimen corrupto y represivo de Too saca mostr sus colmillos de lobo disfrazado de oveja con el decreto 347, porque nos ense que por encima de sus promesas mentirosas, se encuentra la voluntad de oprimir y explotar al pueblo salvadoreo para servir los intereses de sus amos, los dueos de los bancos, que son los que se benefician de este zarpazo.
 
2.     El rgimen corrupto y represivo de Too saca quiere descargar sobre las espaldas del pueblo el peso de la crisis provocada por la corrupcin de los quince aos de gobiernos areneros, que ascienden a 19 mil millones de dlares. Por esto hablan de concertar cuando lo que pretenden es ocultar sus inmensos robos y seguir robando.
 
 
3.     El movimiento popular y social esta cansado de escuchar promesas que nunca se cumplen. Cada da que pasa la paciencia del pueblo se agota en especial cuando observamos el contraste entre la pobreza y falta de agua en nuestras comunidades y el despilfarro en publicidad y en viajes que realiza este gobierno ilegitimo. Es por esta razn que los pensionados estn en Huelga de Hambre.
 
 
 
Frente a esta situacin, que obliga a pensionados a ponerse en Huelga de Hambre para llamar la atencin sobre este problema, y lograr la derogatoria de este antipopular decreto, acordamos:
 
1.     Felicitar a los compaeros en Huelga de Hambre porque nos ofrecen un ejemplo de dignidad y de lucha con su valiente accin frente a la arremetida neoliberal de Too saca. Estamos en pe de lucha.
 
2.     Movilizar a nuestras bases y hacer un llamado a la poblacin para acompaar a estos compaeros en Huelga de Hambre y que su gesto se convierta en una accin movilizadora y solidaria.
 
 
3.     Solicitar a las fracciones polticas representadas en la Asamblea Legislativa se derogue el nefasto decreto 347, que aumenta de manera injusta a miles de salvadoreos y salvadoreas los aos de trabajo para poder jubilarse.
 
4.     Mantenernos alertas a los llamados a movilizarnos en los prximos das, con nuevas actividades de denuncia y de protesta.
 
El presente es de lucha, el futuro es nuestro
 
San Salvador, 7 de octubre de 2004

La resistencia de los Macabeos frente a la globalizacin del imperio

Jess de Nazaret recibi de su pueblo una herencia muy rica de tradiciones patriticas y revolucionarias, incluyendo la caminata por la vida de Abraham, la gesta antiimperialista de Moiss y la liberacin de Egipto; la lucha contra la opresin del Baal de los reyes cananeos; la denuncia proftica de Isaas y Jeremas, la protesta social de Miqueas y Ams, y mucho ms cercana, las acciones de resistencia del Movimiento de los Macabeos.
 
El Movimiento de los Macabeos, del ao 170 al 130 antes de Cristo, le hizo frente a una situacin muy compleja: lucharon contra una potencia que avanzaba aplastando todo lo que se pusiera en su camino, y que contaba con muchos recursos, podero militar, y se perfilaba como la nica superpotencia de esa poca. Y como hoy lo hacen los Estados Unidos, impona su globalizacin por medio de la espada.
 
Era la poca de Alejandro Magno, de origen macedonio, quien avanzaba triunfante y haba ya derrotado a Daro, rey de los persas. Nos describe el autor de Macabeos que cuando el mundo se quedo callado y sometido a su poder, se puso muy orgulloso.
 
Alejandro magno muri muy joven, a los treinta aos, y antes de morir reparti el imperio entre sus generales. Palestina quedo bajo el dominio de los Tolomeos, que respetaron sus tradiciones religiosas. Pero otro general, Antoco Bush Epfanes, se apoder de Egipto y ambicion controlar a  Palestina. Quera controlar el mundo.
 
Antoco Bush Epfanes fue un cruel invasor. Subi a Jerusaln con un poderoso ejrcito. Entr con insolencia en el altar y se llev el altar de oro, el candelabro de la luz, la mesa de los panes ofrecidos, los vasos, las copas, los incensarios de oro. Le renda culto al dlar, el abominable idolo de los invasores.
 
Antoco Bush Epfanes pretendi humillar la dignidad del pueblo iraqu, perdn, del pueblo de Israel. Se atrevi a publicar un decreto desde Washington ordenando que todos los pueblos de su imperio deban abandonar sus costumbres particulares y adoptar las del invasor.
Haba que asimilarse, humillarse, arrodillarse, venderse, traicionar y algunos lo hicieron sonrientes y agradecidos de la bondad imperial. Era su oportunidad de servir en la casa del amo.
 
 Pero muchos permanecieron firmes. Y entre estos sobresali el sacerdote Matatas y su familia. Matatas y su familia levant la bandera de la resistencia y la oracin de la protesta. No capitularon. No fueron doblegados. Se mantuvieron firmes.
 
Y una vez que los sirvientes imperiales llegaron a Modn, done se haba ido Matatas a vivir, para exigirle obediencia: ven pues tu el primero a cumplir la orden del rey este les dio una leccin de dignidad. Rehus hacerlo. Y cuando vio que un judo se  acerc a ofrecer incienso ante al altar del idolo imperial, su celo se incendi, y se dejo llevar por su justa indignacin. Se abalanz sobre l y lo degoll sobre el altar y tambin mat al delegado del rey. Desobedeci las ordenes del amo imperial.
 
Luego Matatas se alz con el siguiente grito de guerra: El que tenga celo por la Ley y sea partidario de la Alianza, que me siga. Y se fueron a los cerros, y luego marcharon al desierto. Eran hombres que buscaban la justicia. Este grupo inicial fue capturado y asesinado por las tropas del rey aprovechndose que no podan defenderse el da sbado. Matatas al saberlo, celebr duelo y reflexionaron que haba que combatir todos los das.
 
A Matatas se les unieron tambin todos aquellos que huan de la opresin y con esto se fueron fortaleciendo. Libraron muchas batallas contra el poder del imperio y su ejemplo fue seguido por muchos pueblos. Matatas, luchador antiimperialista y padre de una familia de combatientes por la liberacin nos dej un importante testamento poltico y religioso ante de morir.
 
Nos dijo con mucha sabidura: Ahora mandan los insolentes y los violentos; es un tiempo de crisis en que Dios descarga su enojo. Por eso, hijos mos, tengan celo por la Ley y arriesguen su vida para defender la Alianza de nuestros padres. Acuerdense de las hazaas que nuestros padres cumplieron en su tiempo, y alcancen tambin ustedes gloria y fama imperecederas.
 
Esta es la herencia que recibi Jess de Nazaret y es la herencia que recibimos nosotros y nosotras, cristianos latinoamericanos, luchadores y luchadoras sociales, seguidores del rebelde palestino que en la Intifada desafi al imperio de Washington, fue crucificado en Irak y resucit al tercer da en Cuba y nos acompaa en nuestras luchas por la paz y la justicia. Amn.
 
Rev. Roberto Pineda
 
San Salvador, 2 de octubre de 2004
 
 

USA: el papel de la izquierda en estas elecciones

Sam Webb
Presidente Nacional del Partido Comunista de los EEUU
7 de septiembre de 2004

No fue ninguna sorpresa para m que casi toda la gente que encontr durante un viaje reciente de tres semanas por el medio oeste quisieron recordarme de inmediato que estas elecciones son las ms importantes de sus vidas.

Mientras que estaban de acuerdo que la tarea poltica predominante es derrotar a Bush y a sus contrapartes en el Congreso y elegir a Kerry y a un Congreso ms favorable a la gente, nadie quiso reducirlo a una sencilla competencia entre los partidos demcrata y republicano.

Estas elecciones, me dijeron, continan una lucha de casi 24 aos contra las fuerzas de la reaccin poltica extremista que ahora se encuentran atrincheradas en la Casa Blanca, en el Congreso y en la Corte Suprema pero con esta diferencia: El 2 de noviembre bien poda marcar el momento crucial por el bien o por el mal.

Una victoria de Bush dara a la ultraderecha luz verde para incrementar su proyecto de formar de nuevo, de manera drstica y unilateral, el paisaje domstico e internacional para servir a los intereses del imperialismo norteamericano.

Por otra parte, una victoria de Kerry y del amplio movimiento democrtico que lo apoya sera un golpe contundente a la extrema derecha, traera un cierto alivio en cuestiones materiales inmediatas, y levantara el sitio a la constitucin poltica de nuestra nacin.

Tambin creara a un terreno poltico mucho ms favorable, en el cual el movimiento popular podra luchar por su agenda, comenzando con poner fin a la ocupacin de Iraq.

As que son tan altas las apuestas y, si eso fuera poco, el electorado queda tan dividido que el resultado depender de cual campaa pueda promover al voto ms grande.

Dadas estas circunstancias, cual debe ser el papel de los izquierdistas y progresistas?

No hay que analizar a cada palabra, revisar cada discurso, y escudriar a cada declaracin de Kerry, ni tampoco condenarlo con alabanza dbil. Su tarea principal, como lo veo yo, es presentar un enfoque ms agudo sobre las diferencias entre las dos lneas polticas representadas por Kerry y Bush respectivamente, para delinear el campo de juego poltico sumamente mejorado que una victoria de Kerry traera consigo, y, sobretodo, participar en los esfuerzos de base para movilizar el voto.

Haciendo esto, la izquierda ayudar a los votantes a obtener una comprensin del cuadro ms grande, ampliar los esfuerzos prcticos para llegar al electorado, y fortalecer sus conexiones con las organizaciones democrticas principales conexiones que son crticas para las luchas postelectorales.

A travs del pas hay un sentimiento cada vez mayor contra Bush, pero esto solo no basta. Lograr la victoria exige que millones estn convencidos de que las diferencias entre Bush y Kerry son verdaderas, substanciales y importantes a sus vidas en un amplio rango de cuestiones: Seguro Social, seguro mdico, cuidado de salud, horas extra, salario mnimo, educacin pblica, accin afirmativa, derechos reproductivos, derechos de inmigrantes, los derechos de gays, libertades civiles, poltica presupuestaria, proteccin del medio ambiente, Cuba, guerra preventiva, pruebas y uso de las armas nucleares.

Hasta sobre la cuestin de Irak, hay diferencias entre los dos. Pero ms importante, la derrota de Bush sera un rechazo a su poltica de guerra y de ocupacin, y eso no podra ser descartado por una administracin Kerry. As, la observacin que se oye en algunos crculos de la izquierda, que votar por Kerry pero tapndome las narices, es ineficaz e inmovilizadora. Puede traer una cierta autosatisfaccin momentnea a los que la expresan. Pero har poco para convencer a votantes indecisos o abstencionistas a que vayan a votar.

En mi experiencia, aparte de los comentaristas radiales derechistas de este mundo y sus oyentes leales, muy poca gente cree que Kerry es un candidato del movimiento izquierdista y progresista. La mayora sabe que l est ligado estrechamente a la clase dominante norteamericana, y que es un defensor del capitalismo, al igual que Bush.

Sin embargo, esta afiliacin comn de clase y el amor que tienen los dos al sistema de la libre empresa no evita que muchos votantes entiendan que Kerry es un centrista poltico y que abraza polticas distintas a Bush.

Tampoco les impide darse cuenta que una victoria de Kerry dara a los movimientos amplios una palanca poltica que ahora no tienen.

El peligro ms grande de estas elecciones no es que millones de gente tengan expectativas poco realistas de una administracin Kerry, pero ms bien que una seccin substancial de votantes todava cree que no hara mucha diferencia por quin voten el 2 de noviembre.

La responsabilidad de los izquierdistas y progresistas no es pasar su tiempo quejndose por los defectos de Kerry, pero convencer a millones que s hay una opcin, y que el resultado de estas elecciones llevar consecuencias enormes para el futuro de nuestra nacin.

Convocatoria a las Jornadas Mundiales de Resistencia al FMI y al BM

TERMINAR CON 60 AOS DE DESTRUCCIN
FUERA YA FMI Y BM!
Jornadas Mundiales de Resistencia al FMI y el Banco Mundial
1 al 12 de Octubre de 2004

El FMI y el BM hacen su juego, hablando de la reduccin de la pobreza, la participacin de la sociedad civil, democracia y transparencia, mientras continan por el mismo camino de destruccin. No podemos permitir que estas instituciones sigan fabricando crisis. Instamos a las luchas, campaas y movilizaciones en contra de estas instituciones, en el Sur como tambin en el Norte, a intensificarse y avanzar.

Para marcar el 60 aniversario de estas instituciones de Bretton Woods, unmonos y movilicmonos durante la primera quincena de octubre, realizando JORNADAS MUNDIALES DE RESISTENCIA AL FMI, AL BM Y SUS INSTITUCIONES ALIADAS.

Nuestra protesta global coincidir con la Reunin Anual del FMI y del BM, a realizarse el 2 y 3 de octubre, y continuar hasta el 12 de octubre, fecha de importantes movilizaciones en todas las Amricas (frente a las injusticias perpetradas en contra de los pueblos originarios desde la llegada de Coln a las islas del Caribe, hace ms de 500 aos). El 12 de octubre tambin ha sido designado como JORNADA HEMISFRICA DE LUCHA CONTRA EL LIBRE COMERCIO.

Trabajemos juntos para convertir estas JORNADAS DE RESISTENCIA en un grito resonante reclamando el fin de la hegemona de estas instituciones. Movilicemos durante estos das para asegurar una manifestacin masiva de la unidad entre los pueblos del Norte y del Sur que luchan para construir un nuevo orden econmico basado en el empoderamiento econmico, poltico y social de todos y de todas, para poder disfrutar de una vida plenamente humana.

NO PAGO DE LA DEUDA ILEGTIMA!

PARAR LA PRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN,
SALUD, VIVIENDA, AGUA Y ENERGA!

PARAR LA IMPOSICIN DE POLTICAS ECONMICAS NEOLIBERALES!

TERMINAR CON 60 AOS DE DESTRUCCIN!
FUERA YA FMI Y BM!

Adhesiones:

Confirmar la adhesin de su organizacin o movimiento, en el sitio de Jubilee South (www.jubileesouth.org) o lo de IFI-Out! (www.ifi-out.org), o bien, enviando un mensaje a jubileosur@wamani.apc.org o al oct2004@ifi-out.org

MILLION WORKER MARCH IN WASHINGTON D.C. OCTOBER 17, 2004

OUR MISSION
 
 Thirty-six years ago Martin Luther King, Jr. summoned working people across America to a Poor Peoples March on Washington to inaugurate a war on poverty at home.

The United States government, he proclaimed, is one of the greatest purveyors of violence in the world …America is at a crossroads in history and it is critically important for us as a nation and society to choose a new path and move on it with resolution and courage

The crisis facing working people today is even more acute. Under the cover of systematic lies and deception, wars of devastation have been launched at the expense of working people everywhere.

In our name, a handful of the rich and powerful corporations have usurped our government. A corporate and banking oligarchy changes hats and occupies public office to wage class war on working people. They have captured the State in their own interests.

The vast majority of working Americans are under siege. Social services and essential funding for schools, libraries, affordable housing and health care are slashed and eliminated.

Decent paying jobs are disappearing through outsourcing and privatization whose real purpose is to break unions and roll back the gains of one hundred years of struggle.

Sweat shops and starvation wages are imposed on workers across the world and deployed against workers at home to undermine our jobs and our benefits.

This undisguised class war is waged without restraint against working families and our children, enforced by anti-labor legislation and decrees, and by courts serving our exploiters.

The aim of repressive legislation such as the Patriot Act is to terrorize and suppress the struggles of working people for their rights, and to destroy democratic control of the economy and of society. The pretext of enemies afar becomes a smoke screen for repression and autocratic rule.

The time has come to mobilize working people for our own agenda. Let us end subservience to the power of the privileged few and their monopoly of the political process in America.

Come together, brothers and sisters. Join The Million Worker March on Washington as we launch a great movement for social change. Let us forge together a social, economic and political movement for working people. We are the many .The secretive and corrupt who control our lives are the rapacious few.

Let us mobilize together through our unions, labor councils, social and community organizations, friends and neighbors everywhere. We are on the move and we shall not be denied.

DECLARATORIA DE CHILPANCINGO

En la cuna de los sentimientos de la nacin, en Chilpancingo de los Bravo, nos hemos reunido en el Foro en Defensa del Maz Nuestro Por una agricultura campesina sustentable, sin transgnicos, en Guerrero. Que viva el pozole! Los das 27 y 28 de septiembre de 2004.
 
Considerando que:
Mxico es uno de los grandes centros mundiales de origen de la agricultura, hace al menos 9000 aos.
Mxico es uno de los pases con mayor diversidad de plantas y animales en el planeta.
Mxico es centro de origen y de diversidad del maz y de usos del mismo. Se han encontrado vestigios de mazorcas de los valles centrales de Oaxaca y Tehuacan, con 7000 aos de antigedad, e incluso restos de maz con mayor antigedad en la Cuenca del Balsas (Michoacn y Guerrero).

El maz aliment a las grandes civilizaciones mesoamericanas durante milenios y, a partir de la invasin espaola, hace ms de 500 aos, se expandi al mundo entero, alimentando a los pobres.
El maz es una planta prodigiosa que ofrece la mayor capacidad de produccin de grano.
A travs de un trabajo milenario nuestros ancestros heredaron generosamente esta planta, nuestro hermano vegetal, con todos sus saberes tradicionales.

As, de generacin en generacin fuimos cuidando, seleccionando y mejorando una gran cantidad de razas y variedades de maz, que se adaptan a las condiciones ecolgicas de cada lugar y a los gustos de las familias campesinas.
En Guerrero, tenemos muchas variedades de maz criollo o nativo.
Guerrero es centro de diversidad del pozole!

Las comunidades indgenas guerrerenses siguen realizando ceremonias y sacrificios rituales de peticin de lluvias para las milpas.
Hoy en da el maz sigue siendo la base de la cultura y de la alimentacin de la poblacin mexicana y es uno de los tres principales granos cultivados a nivel mundial.
El maz es raz y razn de nuestra cultura, de nuestro pas.
Somos Gente de Maz!
 
Considerando que:
Las polticas neoliberales asentadas en la estructura econmica de la Nacin amenazan la calidad de vida de la poblacin mexicana, y en particular del campo mexicano. Con el abandono oficial hacia el campo, nuestros hermanos campesinos son obligados a malbaratar sus cosechas, ofrecer su fuerza de trabajo al mejor postor o migrar… La guerra comercial impuesta por los grandes centros de poder mundial est llevando al control monoplico de las semillas y de los alimentos, base del pasado, presente y futuro de la humanidad.

La dependencia alimentaria de Mxico ha crecido con el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) que entr en vigor en 1994, cuando indgenas del sureste mexicano gritaron Ya Basta! de olvido, marginacin y desprecio hacia las culturas originarias del pas. Hoy en da, Mxico depende en 95% de la soya, 58% del trigo, 49% del arroz, 50% del chile seco y 25% del maz que consumimos.

Mxico importa 6 millones de toneladas de maz al ao, de las cuales 40% es maz transgnico que ingresa y se distribuye sin ningn control en el territorio nacional y ha contaminado los maces criollos o nativos en comunidades de Oaxaca, Puebla y otros estados de la Repblica.
Nuestras autoridades no han tomado las medidas precautorias para cuidar nuestra diversidad de maz nativo.

Las empresas transnacionales pretenden acaparar y patentar nuestros recursos biolgicos.
Con sus transgnicos atentan contra la libertad de las familias campesinas de seguir reproduciendo e intercambiando sus semillas. Fabrican y promueven esos organismos genticamente transformados (OGTs), atentando contra la libertad de los consumidores de decidir qu queremos comer.
 
Las transnacionales no pueden vivir sin nosotros, nosotros s podemos vivir sin las transnacionales .
 
Considerando que:
El da 27 de septiembre se consum la Independencia de Mxico con la participacin activa de las fuerzas insurgentes comandadas por nuestro General Vicente Guerrero quien enarbol el lema La Patria es primero. Como deca el poeta Ramn Lpez Velarde: Patria tu superficie es el maz
Nosotros por ello decimos: El maz es primero Sin maz no hay pas Y Sin Proyecto de Nacin est can… (Juan Bauelos, poeta).
 
Considerando que:
El campo no aguanta ms. Y que el hambre no espera
 
Considerando que:
La soberana alimentaria es un anhelo y una necesidad para mantener a nuestro pueblo libre, digno y soberano. Existen muchas experiencias a lo largo y ancho del pas que demuestran que es posible respetar a la Madre Tierra, con suelos, productos y seres sanos. La sustentabilidad del planeta no es slo una utopa, es una realidad.
 
Considerando que:
Otro mundo es posible. Otro Mxico, donde quepan muchos Mxicos, es posible. Un Guerrero sin transgnicos es posible. Bienvenida sea la ciencia que experimenta y propone pero no la prepotencia que avasallando erosione

Declaramos:
La defensa de la agricultura campesina e indgena y de la soberana alimentaria. Nuestro maz es la piedra angular de la civilizacin mesoamericana, la cultura viva del Mxico de nuestras races. El proceso civilizatorio de las Amricas nos indica la rutas de cmo el maz hizo brotar con gran rigor y resplandor las culturas olmeca, maya, teotihuacana, mexica, mixteca, amuzga, tlapaneca, zapoteca, entre otras.

Dio paso al desarrollo de sociedades agrcolas complejas, al surgimiento de ciudades y de una clase de gobernantes que impartan la justicia y al mismo tiempo organizaban los rituales y presentaban las ofrendas del pueblo a sus deidades, como Tlaloc para la lluvia, Cintotl para el maz. Esta lucha sigue viva en las regiones indgenas y campesinas, a pesar de las polticas etnocidas, los pueblos siguen reinventando mecanismos de defensa de sus races. La sociedad es como una mazorca y cuando sta se desgrana, se deshace la organizacin.
 
Los gobiernos en lugar de responder con una poltica social que privilegie a los trabajadores del campo, desmantelan las instituciones que velaban de algn modo por los intereses del pueblo; aplican la ley del embudo, imponen modelos empresariales donde el hambre sigue siendo la nica herencia y el nico bono. Guerrero y Mxico no podrn aspirar a un verdadero desarrollo porque siguen pisoteando nuestro propio modelo civilizatorio. Se sigue construyendo un modelo con pies de barro, ajeno, con visin colonizadora y etnocida.
 
Estamos viendo la ruina del campesinado en el mundo entero, particularmente en los pases del sur: Estn introduciendo en nuestros mercados productos agrcolas que llegan a precios de dumping, es decir a muy bajos precios, por los altos subsidios que reciben los grandes agricultores de los pases del norte. Y aqu sufrimos, sin apoyos al campo mexicano. Nosotros somos los descubridores y los guardianes histricos de las semillas de maz, y de muchas otras semillas, plantas, animales, de la biodiversidad que hay en nuestros territorios. Las semillas son patrimonio de los pueblos.
 
Estamos en contra del favoritismo de los gobiernos que benefician a las grandes corporaciones transnacionales, perjudicando a nuestros pueblos y a nuestro ambiente. Por eso estamos buscando un camino que integre la conciencia de un mundo multicultural, proponemos nuevas alternativas y construir entre los mltiples que somos, en los diferentes estados de la Repblica, queremos unir nuestros esfuerzos en la defensa del maz, en contra de los transgnicos y por la soberana alimentaria.
 
Defendemos todos nuestros derechos, derechos humanos, econmicos, sociales, culturales y ambientales: – Derecho a una vida digna en el campo. – Derecho a producir y consumir una comida segura, sana y diversa. – Derecho a reproducir e intercambiar nuestras semillas. – Derecho a la informacin y a la libre eleccin. – Derecho a la participacin en las decisiones. – Derecho a un ambiente sano para todos.

La tierra no es nuestra, nosotros somos de la tierra.- Para la defensa de nuestros derechos, necesitamos vincularnos entre investigadores, docentes, universitarios, organizaciones de la sociedad civil, as como productores y consumidores, que de una u otra forma estamos inmersos en este mundo de maz; y tambin con autoridades y funcionarios pblicos que estn al servicio del pueblo. Todos somos importantes en la construccin de un camino plural.
 
Nos quisieron vender la idea de que el maz hbrido era mejor que nuestros maces criollos o nativos. Ahora quieren imponer las semillas transgnicas. Dicen que resolvern el hambre en el mundo. Pero el hambre es resultado de un modelo socialmente injusto y ambientalmente depredador, en el que las corporaciones transnacionales acaparan y controlan el mercado de los alimentos y de las semillas, aprovechndose de los saberes y de las semillas de las familias campesinas.
 
Esto es un falso debate cuando hoy en da se producen suficientes alimentos para todos los seres humanos. El hambre no se resolver con las polticas neoliberales ni con los transgnicos, sino con la redistribucin equitativa de la riqueza. Hay ciencia comprometida o hay ciencia sin escrpulos al servicio de las corporaciones agrobiotecnolgicas. La biotecnologa debe estar al servicio de los pueblos y no de unos cuantos.

Con los transgnicos hay demasiadas incertidumbres. Son seres que no han pasado por la seleccin natural, nunca se han encontrado como tales en la naturaleza y como seres vivos, son inestables. Presentan muchos riesgos para el ambiente y la salud pblica. Para las trasnacionales es rentabilidad, uniformidad, produccin, mercanca, pero para los pueblos es identidad, races, cosmovisin, tradicin. Quieren utilizarnos y a nuestros campos como laboratorio. Los riesgos son para todos, los beneficios para ellos.
 
Nos oponemos a que liberen al ambiente y en nuestros platillos productos que no han demostrado ser saludables, que no representan ninguna ventaja para Mxico. Manifestamos nuestro rechazo total a la actual Ley de Bioseguridad que fue aprobada por el Senado y est en discusin en la Cmara de Diputados. Demandamos una Ley de Bioseguridad a favor de la defensa de la cultura campesina, digna de un pas con megadiversidad biolgica y cultural, de un Mxico soberano. Que al menos contemple estos diez principios fundamentales:

1. Ley de orden pblico e inters general.
2. Principio de precaucin ante la falta de evidencias cientficas sobre los efectos de los transgnicos en el ambiente y en la salud.
3. Soberana y seguridad alimentaria.
4. Derecho a la informacin, a la libre eleccin y al etiquetado de los OGTs.
5. Participacin ciudadana y consulta pblica.
6. Reconocimiento del inters colectivo y del bien comn.
7. Prohibicin de la liberacin de transgnicos en centros de origen, zonas de diversidad y reas naturales protegidas.
8. Responsabilidad e indemnizacin.
9. El Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnologa como base mnima para la legislacin nacional.
10. Una visin integral de la bioseguridad.
 
Considerando que el maz es nuestra vida, nuestra sangre, nuestra carne y constituye la espiritualidad de las culturas indgenas y campesinas,
 
Declaramos y nos comprometemos en lo siguiente:
1. Trabajar para concientizar a la poblacin rural y urbana sobre el compromiso de todos en la defensa del maz criollo, la milpa y la cultura campesina e indgena.
2. Difundir la defensa de nuestro maz criollo frente a la invasin de maz transgnico, utilizando medios alternativos como video, radio, discos, medios impresos e internet, generando informacin en las diferentes lenguas indgenas.
3. Intercambiar valores entre el campo y la ciudad a travs de la capacitacin, el dilogo de saberes y la vinculacin, para acceder al comercio justo.
4. Hacer un directorio de organizaciones campesinas y productores orgnicos del Estado de Guerrero.
5. Reivindicar y tomar en cuenta el papel de la mujer en esta lucha y en la toma de decisiones.
6. Retomar el conocimiento agrcola de nuestros antepasados, impulsando proyectos de agricultura orgnica.
7. Capacitarnos en el uso de abonos orgnicos y organizarnos para impulsar y producir parcelas agroecolgicas.
8. Rescatar nuestras semillas criollas y crear fondos de semillas comunitarios y colectivos.
9. Intercambiar nuestras experiencias entre productores de maz.
10. Crear e impulsar mercados regionales, con nuestros maces criollos y otros productos.
11. Pronunciarnos por el respeto a los derechos econmicos, sociales, culturales, ambientales de todos los pueblos; y por el rescate y reconocimiento de los usos y costumbres de nuestros pueblos.
12. Rechazar la introduccin de maz transgnico por DICONSA ni por otras empresas.
13. Denunciar que al convertirse DICONSA en Sociedad Annima, se gener una competencia desleal que desestimula la produccin maicera nacional.
14. Demandar que DICONSA pase al control de las comunidades indgenas y campesinas.
15. Impulsar la formacin de profesionistas comprometidos con el campo, que desarrollen investigacin con y para las comunidades campesinas.
16. Que las universidades se pronuncien pblicamente en defensa del campo y para el cambio de las polticas pblicas, con mayor presupuesto para ciencia y tecnologa al servicio del pueblo.
17. Los estudiantes campesinos debemos apoyar a nuestras comunidades.
18. Asumir el compromiso de difundir en nuestras comunidades y ejidos, as como en las zonas urbanas, la informacin y los acuerdos a los que llegamos.
19. Hacer un desplegado estatal, en rechazo a la introduccin del maz transgnico en Guerrero.
20. Exigir la moratoria a la entrada de productos transgnicos a nuestro pas, en especial el maz.
21. Exigir la renegociacin del TLCAN.
22. Exigir subsidio real, precios de garanta y la revalorizacin de los productos del campo.
22. Exigir que los programas de apoyo al campo se construyan con las comunidades y ejidos, con tecnologas adecuadas basadas en el conocimiento campesino e indgena y a partir de las necesidades de las regiones.
23. Exigir un presupuesto estatal y nacional para fomentar la produccin campesina, as como incentivar la agricultura agroecolgica y la proteccin del maz.
24. Este Foro se constituye en defensa permanente del maz criollo y de nuestros recursos naturales. Pasaremos a la accin directa, nos comprometemos a sembrar nuestros maces criollos como una medida para frenar el embate de las polticas de globalizacin neoliberal.