Realizan paro laboral en Alcaldía de Ayutuxtepeque

AYUTUXTEPEQUE, 11 de junio de 2013 (SIEP) “Estamos en paro porque no vamos a permitir que se continúe atropellando la dignidad de nuestros compañeros trabajadores…” expresó Álvaro Molina, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque, SITRAMAYU.

Empleados de esta alcaldía realizaron esta mañana un paro laboral en protesta contra diversas medidas represivas implementados por el alcalde de ARENA, Alejandro Nochez, que incluyen entre otras, la obligación de trabajar 24 horas continuas a los agentes del CAM; maltratos a los trabajadores del tren de aseo, irrespeto al cumplimiento de la ley de la carrera administrativa municipal, despidos injustificados, etc.”

Los sindicalistas recibieron el respaldo de diversos sectores del municipio que condenaron las ilegales acciones del alcalde, exigieron el pleno respeto a los derechos de los trabajadores y manifestaron su decisión de acompañar protestas futuras de los trabajadores municipales.

Por su parte, el Lic. Roberto Pineda, del Movimiento Ciudadano de Ayutuxtepeque, MCA, explicó que “este alcalde de ARENA es un alumno aventajado de la anterior alcaldesa Blanca Flor Bonilla, es como ella, prepotente, anti-trabajador y solo le interesan sus propios intereses personales y no los del municipio. Pero su tiempo se está acabando, ya viene el 2015…”

El Minotauro Global: los Estados Unidos como centro de la crisis mundial

Ian J. Seda Irizarry Son muchos los análisis que abundan sobre las causas de esta gran crisis que experimenta el sistema capitalista global. Los mismos reflejan un sinfin de posturas ideológicas y teóricas que luchan por capturar la atención de las masas. Por ejemplo, una de estas perspectivas enfatiza la desregulación del sistema macroeconómico financiero que le habría brindado una “estabilidad relativa” a la economía mundial en el periodo post-guerra. Otra perspectiva apunta el dedo al interés propio que supuestamente describe la naturaleza humana. Otra enfatiza las fallas y contradicciones inherentes del capitalismo. Finalmente, y sin completar la extensa lista, tenemos otras perspectivas que señalan diferencias culturales como la causa del desplome. Como es de esperarse, el volumen de la literatura que recoge las distintas posiciones puede ahogar aún a los más dedicados.

Si bien es cierto que cada una de las explicaciones para la crisis puede aparentar algo de verdad, las perspectivas que integran elementos históricos, institucionales y sistémicos de manera crítica están poco a poco abriéndose paso en el terreno ideológico. Esto no debe sorprender a nadie, dado que en momentos de crisis muchas cabezas se abren ante la incapacidad de su razonamiento para explicar lo que sus sentidos captan.

El economista griego Yanis Varoufakis aprovecha este momento, que el identifica como uno de aporia, para brindarnos un interesante libro. El mismo sitúa el desbarajuste económico en relación a los eventos socio-económicos que trazan la trayectoria histórica de Estados Unidos. Para el autor de The Global Minotaur, la nación-estado como categoría de análisis sigue siendo muy relevante a la hora de analizar los movimientos del capital dentro del llamado mundo globalizado.

Con el título que apela a la mitología griega, Varoufakis enfatiza cómo los Estados Unidos, de manera conciente y premeditada, pasó de ser del acreedor al deudor más grande del mundo. Al igual que el Minotauro, la bestia mitad toro mitad hombre que recibía sacrificios para aquietar su apetito dentro del laberinto que lo contenía, esta potencia mundial actualmente recibe excedentes en bienes y capital para poder satisfacer dos importantes necesidades. Éstas son el poder financear el déficit fiscal del gobierno y a su vez el déficit comercial de la economía norteamericana donde se importa más de lo que se exporta.

En su libro, Varoufakis enfatiza cómo países como Alemania, Japón y China inundan a los Estados Unidos con sus productos y luego toman una gran suma de las ganancias que hacen (cerca del 70%) y las reinvierten como flujos de capital en Wall Street. A su vez “Wall Street transformó estos flujos en inversiones directas, acciones, nuevos instrumentos financieros, viejas y nuevas formas de préstamos y, por último pero no menos importante, en bonos para sí mismos”. Para el autor, la financialización de la economía tiene que comprenderse en gran parte como el resultado de estos flujos masivos de capital y bienes hacia Estados Unidos en relación al reordenamiento de la economía en base a la dispersión global de la producción. El colapso del sistema financiero en el 2008 en el seno de Estados Unidos es entonces concebido en relación al deterioro del flujo de esos valores for razones inherentes al arreglo bajo el cual se daban esos flujos; es la herida mortal al Minotauro Global.

Antes de analizar el estado crítico de la economía norteamericana en relación a la economía global, Varoufakis comienza con un recorrido histórico del periodo postguerra y la situación hegemónica de los Estados Unidos en un mundo despedazado por el conflicto bélico. Este periodo, al cual llama el periodo de Plan Global , es uno donde se arma de manera conciente el andamiaje internacional más impresionante concebido desde una perspectiva económica, ideológica y política.

El arreglo Bretton Woods habia surgido en cierta medida del reconocimiento de los portavoces del Nuevo Trato en la decada del 30 de que el capitalismo no puede ser manejado eficientemente sólamente a nivel nacional dado la interdependencia económica entre países. Como es bien sabido, el economista británico John Maynard Keynes participó de manera activa en la confección de ese sistema internacional. Su pensamiento general de que se podían oprimir botones y halar palancas para obtener los resultados deseados obtendría su máxima manifestación en ese sistema de organización internacional que efectivamente y de manera final confirmaba que Inglaterra “le pasaba la batuta” a los Estados Unidos como nuevo imperio a la cabeza del capitalismo global.

Durante ese periodo, si bien el lente económico nos describe un momento de crecimiento sustentable, mejores condiciones de vida y un control de la desigualdad, por otra parte tenemos las intervenciones imperialistas de los Estados Unidos para consolidar sus intervenciones en Europa y Japon a la luz de la alternativa que brindaba la Union Soviética. Como menciona Varoufakis, “el asegurar acceso sin dificultades de suministros de energía para Europa y Japón, al igual que fuentes abundantes de demanda para su producción industrial puso a los Estados Unidos en camino hacia un choque con varios movimientos de liberación que de otra forma se hubiesen visto de forma benigna por Washington (por ejemplo, vietnamitas anticolonialistas)” (P. 79).

Varoufakis luego dá un repaso del periodo que comienza con el año 1971, momento en el cual el gobierno norteamericano decide de manera premeditada no reducir los déficits que iban aumentando desde los 60 (la guerra de Vietnam ocupa un sitial especial en estos costos). Es en ese mismo año que el presidente Nixon anuncia el fin del sistema Bretton Woods que regulaba el comercio y finanzas internacionales. El libro luego traza cómo los flujos de capital socavaban este nuevo arreglo internacional post-1971 y la relacióñ de este proceso con la explosión de la crisis en el mercado inmobiliario de los Estados Unidos.

La contribución de Varoufakis puede colocarse dentro de la literatura que trata los llamados “desbalances globales” entre naciones a base de los excedentes y déficits comerciales definidos en términos de importaciones y exportaciones que muchos usan para definir lo que es el comercio internacional. Para nuestro economista griego, y siguiendo la inspiración de Keynes, lo que se deriva de este análisis es la necesidad de desarrollar un andamiaje supranacional que pueda “reciclar” estos excedentes. En otras palabras, se necesita de un mecanismo que trate de prevenir la acumulación de excedentes sistemáticos en ciertos países y de déficits persistentes en otros.

Este tipo de análisis, si bien puede iluminar ciertas características institucionales a nivel global, también contribuye a oscurecer el día a día de las operaciones del capital. Nos resulta sorprendente que Varoufakis, quien reconoce abiertamente la influencia de Karl Marx en su trabajo, en ningún momento intente hacer conexiones concretas entre ese análisis del flujo de excedentes a nivel internacional y el movimiento de los excedentes que las clases trabajadoras del mundo todos los días producen que sirven de base para la ganancia capitalista.

Por ejemplo, en el análisis de Varoufakis los Estados Unidos importa una cantidad significativa de productos de la China. Lo que no dice es que cerca de la mitad de esos productos chinos son producidos por corporaciones norteamericanas operando en la China. Es decir, son corporaciones norteamericanas las que se apropian de las ganancias. La dispersión global de la producción y quienes se apropian de la ganancia queda escondida detrás del análisis macroeconómico que tiene como punto de partida las naciones como entes anónimos, sin clases.

¿Cuál puede ser una de las razones para dar importancia a este detalle? Pues que los trabajadores norteamericanos le hechan la culpa a los chinos y no a cómo opera el capital. Esta xenofobia es real y está muy presente en uniones industriales muy importantes dentro de los Estados Unidos, como la United AutoWorkers (hace tres años tuve la oportunidad de preguntarle a un representante de la UAW cómo los trabajadores a los que él representaba comprendían la crisis, y él me respondió que “los chinos y japoneses nos quitaron los trabajos”). También la vemos a través del mundo, especialmente en Europa, donde se han fortalecido movimientos hipernacionalistas, xenofóbicos y racistas.y volvi

Por último, y volviendo a la temática económica, Varoufakis podría haberse enfocado algo más en el año 1971 y los grandes déficits norteamericanos para tratar el tema del desarrollo del mercado de Eurodólares. Dado que la gran cantidad de dólares que corrían el mundo era más que las reservas de oro de los Estados Unidos, muchos de sus socios comerciales acumularon dólares que no necesitaban. Es por esto que se desarrolla el mercado de Eurodólares, el cual resultaba muy atractivo para corporaciones multinacionales norteamericanas, las cuales ahora podían obtener dinero en mejores términos que si lo tomasen prestado dentro de los mismos Estados Unidos.

Esta dinámica asociada a los movimientos del dólar es fundamental para comprender todo el proceso de desregulación de los mercados que normalmente se identifica como causa de la presente crisis. Como menciona el politólogo David Mcnally (“Global Slump”, 2011: 91), no es que primero vino la desregulación de los mercados ya establecidos y luego la crisis, sino que primero se desarrollaron estos mercados no regulados de dólares “offshore”. La desregulación gubernamental viene como reacción a los mismos, para poder competir y atraer actividades comerciales y financieras “que se estaban dando fuera de sus jurisdicciones”.

En fin, si bien hay muchos cabos por atar en cualquier historia sobre el desarrollo de la crisis, el libro de Varoufakis presenta una buena introducción, escrita con un estilo muy lúcido, por alguien que vive en un país sacudido por la hecatombe económica. El mismo Varoufakis ha dicho que “antes era conocido por ser un mero economista, ahora soy reconocido por ser un economista griego”.

Autor: Ian J. Seda-Irizarry ( isedairi@gmail.com ). Profesor Visitante en la Universidad de Bucknell en Pennsylvania.

Se refuerza el dominio geopolítico y militar de EEUU y la OTAN hacia el Sur

Las acciones de Washington para conformar un vasto “Mare Nostrum” imperial en la Cuenca del Pacífico, se han vuelto cada vez más visibles y agresivas en las últimas semanas. Igualmente, aquellas con que va fortificando todo el sistema de control ejercido sobre nuestra Región Caribeño-Centroamericana y hacia el Sur del hemisferio, en estrecha alianza con los gobiernos serviles de Colombia y México. Y lo que no podía faltar: la adecuación, a las emergentes realidades, del poder hegemónico protegido por el escudo de la seguridad militar centrado en el pacto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (la OTAN) y en el Comando Sur o US SOUTHCOM localizado junto con la IV Flota en La Florida.

No olvidemos que, en nuestra región, ya se hallan en ejecución dos planes específicos en materia de seguridad: el Plan Mérida, para cubrir el eje México-Centroamérica, y el Plan Colombia hacia el flanco sur, así como el Plan Puebla-Panamá o PPP, rebautizado “Plan Mesoamérica”, y sendos tratados de libre comercio que funcionan en línea paralela al blindaje militar atando las economías a esquemas de apertura y privatización. Sin embargo, las medidas que vamos percibiendo rebasan los estrechos límites geográficos de estas iniciativas y constituyen una muestra del globalismo belicoso de la Casa Blanca; por lo cual, no hay manera dejar fuera de foco al rol de la OTAN, como la alianza militar ofensiva y de espionaje encabezada por EEUU que cuenta con el mayor poderío destructivo aire-tierra-mar (incluido el nuclear y químico-bacteriológico de punta) a escala planetaria.

El objetivo: echar atrás la iniciativa UNASUR-CELAC

Asimismo, se hace más y más evidente el que la ofensiva estadounidense está destinada a contrarrestar y revertir los progresos del proyecto integracionista latinoamericano tejido alrededor de la Unión de Naciones Suramericanas o UNASUR y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños o CELAC, como ya lo hemos venido señalando en columnas anteriores.

Van en ese rumbo las acciones dirigidas a forjar todo un sistema de alianzas trans-pacíficas, a partir de dos organismos promotores del libre comercio y la integración profunda con Washington: la “Alianza del Pacífico” o AP, que aglutina a países costeros latinoamericanos (donde, por cierto, acaba de aceptarse la membrecía de Costa Rica en mayo durante su VII Cumbre de Cali); y la “Alianza Trans- Pacífica” o ATP, que persigue lo mismo con aquellos de la zona Asia-Pacífico, a excepción de China. La reciente visita del presidente Obama a San José y del vicepresidente Biden a Colombia, ambas durante el mes de mayo, fueron inequívocas señales de esta política de endurecimiento del poderío imperial en ese sentido.

La OTAN va a entrar en el juego definitivamente

Pero eso no es todo. Es imperativo, para entender lo que está pasando, mantener la mira puesta sobre la OTAN. Téngase en cuenta que allí junto al de EEUU, se halla el poderío militar de la Unión Europea (UE) con las fuerzas armadas de Alemania, Inglaterra y Francia al centro. Además, es una alianza debe estrecharse aún más en momentos cuando se plantea negociar un gran TLC o “Acuerdo de Asociación Transatlántica Estados Unidos – Unión Europea”.

Veamos por qué

En estos momentos, las instalaciones y comandos militares de los llamados “países aliados” se coordinan mediante los mandos multinacionales de la OTAN, pero preferentemente a través de los US COMMANDS extendidos alrededor del mundo, los cuales manejan las cerca de 800 bases militares y de inteligencia (espionaje) de EEUU esparcidas por 63 países a lo largo y ancho del mundo. Estos son los comandos: el NORTHCOM (Northern Command instalado en la Peterson Air Force Base, Colorado, USA), el USPACOM (US Pacific Command en Honolulu, Hawai´i), el S0UTHCOMMAND (en La Florida, USA) el CENTCOM (Central Command en la Air Force Base de MacDill, también en la Florida), el EUCOM (European Command en Stuttgart-Vaihingen, Alemania), el Joint Forces Command (en Norfolk, Virginia, USA), el Special Operations Command (también en la base aérea de MacDill), el Transportation Command (en la Scott Air Force Base, Illinois, USA) y el STRATCOM (US Strategic Command en la Offutt Air Force Base de Nebraska, USA).

Entre esos USA-comandos geoestratégicos, el encargado de “cuidar” al Caribe y Latinoamérica es el SOUTHCOM, que tiene a su servicio la IV Flota. Desde este comando imperial se planifican, coordinan y dirigen las acciones de una vasta y poderosa red de 47 bases militares estadounidenses ubicadas entre el Río Grande y La Patagonia. Y ahora viene lo que deseamos destacar y que para muchos pasa inadvertido: a esa red debemos agregar las estructuras militares de EEUU destacadas en el Pacífico y dirigidas por el arriba mencionado “United States Pacific Command” o USPACOM con sede en la isla de Hawai´i.

Y, por lo antes dicho, debe entenderse que ambos comandos giran alrededor del dispositivo mayor de la OTAN; el pivote que se desempeña como un “gran policía global” y que ahora mismo anda en busca de amigos en nuestra región Caribeño-mesoamericana, para así extender los anillos estratégicos y operacionales de una OTAN dispuesta a reinventarse globalmente, ello mediante el mecanismo llamado «partenariado» (del inglés “partnertship”) montado para la adquisición de socios estratégicos. Hoy día ese “partenariado” integra a cerca de 40 países que se definen como “Partners Across the Globe” (PAG) o «socios alrededor del globo».

Según una publicación del Ministerio de Defensa de España, esta política de alianzas de amplio espectro, para la OTAN “es una manera de acercarse a las potencias emergentes de Asia, África o América Latina con las que la OTAN desea contar. Ya ha atraído a China –con la que lleva años tratando de acercarse– y a la India, y ambas han participado en una reunión 28+n sobre piratería. Según cálculos de la OTAN, ese acercamiento a los países emergentes asiáticos podría estimular a otros países, principalmente latinoamericanos, a participar en algunas de las reuniones y dejar de lado algunas reticencias y percepciones sesgadas que tienen de la OTAN.” (Ver: Gobierno de España. Documentos de Seguridad y Defensa, No. 54, febrero de 2013).

Esa misma publicación oficial destaca, a modo de ejemplo, el caso de El Salvador, donde el presidente Mauricio Funes ha declarado que el envío de tropas a Afganistán en operaciones de la OTAN, entre otras iniciativas de apoyo a este organismo- responde a una “alianza estratégica” con EEUU, en la cual Washington colabora con El Salvador en un plan de seguridad y ellos lo hacen enviando tropas al país asiático. Y hay otros casos más recientes y sobresalientes, y con mayor importe geoestratégico.

Mucha atención a los sureños tentáculos expansivos de la OTAN

Anotamos antes que el SOUTHCOM coordina sus actividades en el marco de una OTAN expandida globalmente y cuya pauta estratégica este comando (al igual que los otros) ha comenzado a seguir para Latinoamérica, a fin de no aparecer como un solitario vigilante o agresor. No cabe duda de que, en general y al final de cuentas, una base militar de EEUU en cualquier país, lo es también de la OTAN y viceversa.

Aparte de ese recurso de Comando Sur, actualmente la alianza atlantista cuenta con otros recursos en nuestra región por el lado europeo y que conviene develar.

Se trata de bases militares británicas de apoyo en las islas Malvinas (Base Aérea de Mount Pleasant) definida como “bastión de la OTAN”, por la ministra de Defensa argentina, Nilda Garré en marzo de 2010, donde hay estacionado armamento nuclear y misiles. También hay una base británica en la Isla Ascensión en medio del Atlántico. Desde ambas bases se amenaza a la Argentina directamente y se atemoriza a los demás países cercanos de la UNASUR-CELAC.

La Unión Europea (entiéndase también la OTAN) también tiene sus bases, entre ellas las francesas en Martinica (Fort France), en Guadalupe (Lamentin-Raizet) y en la Guayana (Estación de Degrad des Cannes, bases de Cayena y Saint- Juan du Maroni, y la Base Aeroespacial Europea en Kourou). Se estima que la UE-OTAN disponen de cerca 8.000 efectivos estacionados en esas bases terrestres, aéreas y navales.

Más aún, la OTAN viene realizando frecuentemente maniobras conjuntas y haciendo “misiones” con fuerzas armadas latinoamericanas, en particular con las de Colombia, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, en un manifiesto afán por crearle ambiente positivo a una eventual “Organización del Tratado del Atlántico Sur” (OTAS); o sea, una OTAN del Sur. Esta es una manera de acercarse a Latinoamérica, a la cual ya considera su “frontera Occidental” y cuyos recursos naturales (petróleo y otros minerales, agua y biodiversidad) busca hacerlos parte de su proyección estratégica hemisférica.

Los casos colombiano y chileno pueden esclarecer aún más la pauta

Es muy posible que Colombia sea ya en este momento la mejor punta de lanza del imperio y de la OTAN en nuestra región. En efecto, Diana Quintero, viceministra de Defensa participó en la reunión de la OTAN de Monterrey, California -bautizada “Construyendo Integridad” entre los 138 países allí presentes. Lo puso en evidencia cuando declaró el 28 de Febrero pasado y sin tapujos, lo siguiente: “Nosotros (Colombia) venimos haciendo todos los acercamientos con la OTAN para ser uno de sus aliados globales y esta invitación responde a las buenas prácticas y experiencias, que la OTAN está mirando para compartirlas con otros países”. Y agregó: “La OTAN no es solamente una organización militar, sino que adicionalmente es una comunidad con las mejores prácticas, tanto en presupuesto, en defensa, como en doctrina y entrenamiento”.

Nada de lo señalado es de extrañar. Ya que se sabe que Colombia está destinada por la Casa Blanca y el Pentágono a volverse el “Israel de Suramérica”.

Por ejemplo, hace poco la OTAN votó por incluirla en la “Comunidad OTAN ATP-56 AAR”, con estatus similar al que tiene en la actualidad Australia; lo cual hace posible –entre otras cosas- que la fuerza aérea colombiana pueda ser elegible para establecer acuerdos de interoperabilidad y de reabastecimiento en vuelo con cualquier miembro de la OTAN y sus socios. Puede afirmarse que Colombia es hoy día el germen de un bloque anti-bolivariano militarizado capaz de contrarrestar el peso que va desarrollando en paralelo el proceso integracionista alrededor de la UNASUR-CELAC. Divisionismo que es apoyado por Chile (quien ya tiene el mismo status de Colombia en la OTAN como “Aliado importante no-OTAN”) y de México y Perú (aspirantes), junto a otros aliados menores de la Región Caribeño-Mesoamericana.

El gobierno de Colombia proclama oficialmente su aspiración de integrarse a la OTAN

Una novedad más. El presidente colombiano Juan Manuel Santos acaba de declarar, el pasado 1 de junio, el interés de Colombia por formar parte de la OTAN como miembro pleno. Habló de “emprender todo un proceso de acercamiento y de cooperación, con miras también a ingresar a esa organización”. Ante ello, voceros de ese organismo afirmaron que no es posible establecer una asociación formal debido a “criterios geográficos”; pero se supo en medios europeos que prepara desde Bruselas un acuerdo para el intercambio de información clasificada con Colombia.

De inmediato, el anuncio provocó reacciones muy airadas y críticas de parte de los gobiernos de Venezuela y Bolivia, entre otros, que ven en este intento una forma de dividir y desestabilizar los avances de integración en varios campos que llevan adelante UNASUR y CELAC, incluidos los alcanzados en materia de seguridad y coordinación de sus fuerzas armadas.

Sin embargo, el inesperado anuncio pone en claro lo anuente que está el gobierno de Santos de jugar el papel de “caballo de Troya” en este terreno tan delicado, para lo cual cuenta con el aval de Washington que tiene siete bases militares en el país. Por eso, no sorprende que la Casa Blanca expresara tres días después de las declaraciones de Santos que daría apoyo a su iniciativa de ingresar a la OTAN, justificada supuestamente por las “capacidades” en pleno desarrollo de sus fuerzas armadas profesionales, las mayores y las más poderosas de toda Latinoamérica. Manifestó al respecto la secretaría de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson: “Nuestro objetivo es ciertamente apoyar a Colombia como miembro capaz y fuerte de muchas organizaciones multilaterales, y eso puede incluir la OTAN”.

El caso parecido de Chile

Chile, por su lado, viene desde tiempo atrás buscando el otorgamiento de la categoría de “aliado extra-OTAN” que tienen países como Australia, Nueva Zelandia, Israel, Corea del Sur y Egipto, esto con el apoyo de EEUU; y debido a que, para el año 2010, ya había logrado alcanzar los estándares militares de la OTAN en armamento de punta como para poder inter-operar con sus fuerzas armadas, así como para recibir ayuda financiera y militar de EEUU y la OTAN que de otro modo no se daría. Esto permitirá a Chile mantener su programa de gastos militares hasta por $11.000 millones para el período 2005-2025, esto aparte de los $9.136 millones invertidos entre 1990-2012 en la compra de sofisticado hardware militar, incluidos aviones C295 de Airbus Military (EADS), submarinos Scorpene, y varias brigadas blindadas. Todo lo cual tiene muy alarmados a sus vecinos. Porque la pregunta es: ¿para pelear cuáles guerras?

Desde hace varios años las fuerzas armadas chilenas participan en juegos de guerra australes de EEUU y la OTAN, especialmente en el mayor de los mundiales en el campo naval, el bienal “Margen del Pacífico” (RIMPAC), donde participan además Japón, Corea del Sur, Australia, Ecuador, Colombia, México y los países centroamericanos, incluida Costa Rica.

También existe el interés de reforzar a Chile por su rol respecto a la Antártida. Según el analista Rick Rozoff de la organización canadiense Global Research: “Los cuatro países directamente al norte del Océano Antártico son Chile, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda y los cuatro se encuentran en distintos grados de ser integrados en alianzas militares occidentales, los cuatro tienen lazos militares bilaterales con Estados Unidos y con otros países de la OTAN, tres directamente con la propia OTAN.”

Conclusión

Observamos de este modo en nuestro entorno, cómo se teje una serie de maniobras geopolíticas y diplo-militares encaminadas desde Washington a redefinir mejor su estrategia de dominio imperial en toda la zona Centro-Sur del hemisferio; con la doble mira puesta en la integración del mayor número de países como “socios” en las alianzas trans-pacíficas en plena ebullición y también en las redes de “partenariado” de la OTAN. Mediante estas iniciativas, la gran potencia imperial pretende disimular la gestión de su hegemonía y aparecer como un actor indirecto y de bajo o nulo perfil; cuando de hecho se halla reforzando los mecanismos que hacen posible esa hegemonía a un nivel superior de dominio regional y global, extendido hacia el Sur y hacia el Pacífico.

MCA conmemora cuarto año de gobierno Funes

SAN SALVADOR, 1 de junio de 2013 (SIEP) “Estos cuatro años de gobierno del presidente Funes han significado utiles, uniformes y zapatos para nuestros niños y niñas, que son nuestros tesoros…”indicó el Lic. Humberto Carrillo, coordinador del Movimiento Ciudadano de Ayutuxtepeque, MCA.

Carrillo junto a dirigentes comunales de municipios del departamento de San Salvador, se reunieron esta mañana ene. Ministerio de Gobernación, para escuchar el discurso del presidente Funes así como dialogar con los integrantes del Gabinete de Gestión Departamental, integrado por funcionarios de diferentes ministerios y entidades autónomas, como ANDA, CEL, CEPA, etc.

La actividad fue convocada por la Mesa Ciudadana de San Salvador del Movimiento Ciudadano por el Cambio, en el que funcionarios y líderes comunales comparten ideas para impulsar en sus respectivos municipios la participación ciudadana.

La Vicegobernadora de San Salvador, Licda. Cristina Rivas, indicó en la actividad que “es preciso que nos unamos desde una ciudadanía activa en la defensa de estos cambios y que por medio de la organización ciudadana abracemos estos cambios, los hagamos permanentes, los asumamos…”

La actividad concluyó con la participación del asesor ministerial de Gobernación, Marcelo Cruz Cruz quien hizo un llamado a que “rescatemos la institucionalidad, ya que si no hay ciudadanía seria, organizada, hay funcionarios perversos y lo que necesitamos es ciudadanos funcionarios….”

Universitarios realizan marcha en contra de asocios publico privados

SAN SALVADOR, 23 de mayo de 2013 (SIEP) Centenares de estudiantes, trabajadores y docentes de la Universidad de El Salvador marcharon esta mañana desde el campus universitario hasta la Asamblea Legislativa para expresar su repudio a la aprobación de la ley de asocio publico privado.

El Lic. Roberto Pineda, del Movimiento en Contra de la Privatización de la UES, instancia unitaria que convocó a esta marcha, evalúo que “hemos concluido una importante jornada de lucha que nos deja muchas experiencias, y que logró evitar que la UES fuera incluida en esta nefasta ley. Podemos extraer cuatro grandes enseñanzas…”

“La primera –agregó- esta vinculada a nuestra capacidad de reaccionar ante amenazas externa, unificarnos y movilizarnos como Comunidad Universitaria en defensa de la autonomía. Hay un potencial de lucha impresionante que debemos de valorar y cultivar, para las nuevas batallas del futuro…”
“En segundo lugar, presenciamos unas autoridades centrales paralizadas, que cedieron su responsabilidad de encabezar esta lucha, y adoptaron una actitud derrotista de escepticismo y de espectadores. Incluso algunos hasta lamentaron que la UES hubiera sido excluido de este proyecto privatizador.”

“Asimismo hay que agradecer el interés del FMLN de alertar a la Comunidad Universitaria sobre esta amenaza y el esfuerzo genuino que realizaron antes en la Comisión de Hacienda del parlamento y durante la plenaria para garantizar que la salud, el ISSS, el agua y la UES fueran dejadas fuera de la ley.”

Concluyó el Lic. Pineda que “es de lamentar que al final de la jornada, al parecer debido a las presiones del presidente Funes, de la ANEP y de la Embajada Norteamericana, junto con las ineludibles preocupaciones electorales, el FMLN modificara su histórica posición antiprivatizadora y se sumara a un consenso de partidos de derecha en respaldo de esta legislación neoliberal. Ojala esperamos logre en el futuro rectificar esta posición…”

PRONUNCIAMIENTO DEL MOVIMIENTO CONTRA LA PRIVATIZACION DE LA UES

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y AL PUEBLO SALVADOREÑO: Este día 18 de mayo de 2013, reunidos representantes de estudiantes, trabajadores, docentes, y profesionales de nuestra Alma Mater, tomamos la decisión de constituirnos en el Movimiento Contra la Privatización de la UES, para convertirnos en un instrumento de lucha de nuestra Comunidad Universitaria, amplio, pluralista y democrático.

Nos convoca la necesidad urgente de evitar la aprobación del nefasto proyecto de Ley de Asocio Público-Privado, actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa, impulsado por la oligarquía salvadoreña representada en la ANEP y la Embajada norteamericana, que claramente en su artículo 3, propone la privatización de la UES.

De aprobarse este privatizador proyecto de ley, significaría que miles de estudiantes, docentes y trabajadores serían marginados de su formación unos y empleos otros, violentando así la Constitución de la Republica que establece que la Universidad de El Salvador es de carácter público.

Frente a esta infortunada amenaza, hacemos un llamado a los diversos sectores de la Comunidad Universitaria, a colocar en un segundo plano cualquier diferencia y asumir de manera unificada la lucha contra la privatización y defensa de nuestra autonomía, rechazando este proyecto de Ley de Asocio Público-Privado.

En particular hacemos un respetuoso llamado a las autoridades de nuestra Alma Mater, Rectoría, Decanatos, Consejo Superior Universitario y Asamblea General Universitaria a pronunciarse y unirse a este esfuerzo en defensa de la autonomía universitaria. Asimismo extendemos este llamado a los gremios profesionales, organizaciones populares y sociales, iglesias y partidos políticos.

Al pueblo salvadoreño y sus organizaciones de trabajadores y profesionales, a darnos su apoyo, sumándose a este Movimiento contra la Privatización de la UES. Hacemos un especial llamado a los compañeros trabajadores para que agreguen su poderosa fuerza gremial a esta lucha.

Entre las primeras actividades de nuestro Movimiento se encuentra una Conferencia de Prensa que realizaremos el próximo lunes 20 de mayo, frente a la Asamblea Legislativa así como una MARCHA UNIVERSITARIA CONTRA LA PRIVATIZACION este jueves 23 de mayo, que partirá de la Ciudad Universitaria con rumbo a la Asamblea Legislativa.

¡Incorpórate, el presente es de lucha, el futuro es nuestro! ¡No a la privatización de la UES! ¡No a la Ley de Asocio Público-Privado!

¡NO A LAS PRETENSIONES LEONINAS DEL IMPERIALISMO Y LA OLIGARQUIA SALVADOREÑA!

CES SETUES MRDUES APTUES

Realizan Dialogo de País por la UES que queremos

CIUDAD UNIVERSITARIA, 3 de mayo de 2013 (SIEP) Trabajadores, estudiantes, docentes y profesionales de la Universidad de El Salvador se reunieron esta mañana en el marco del Diálogo de País que impulsa la fórmula presidencial del FMLN para construir su programa de Gobierno.

La actividad fue inaugurada por el Dr. Julio Oliva, Decano de la facultad de Derecho, quien expresó que “es un honor que realicen esta reunión aquí en esta facultad donde estudio Farabundo Martí, Roque Dalton, Schafik Handal y tantos hombres y mujerea que dieron su vida por los cambios de nuestra sociedad…”

“La Universidad que necesitamos: una Universidad para la transformación Social y la Democracia” es el título del documento base que fue discutido por cuatro mesas de trabajo y que luego será entregado a los candidatos del FMLN Salvador Sánchez Ceren y Oscar Ortíz.

Entre las conclusiones de este encuentro universitario estuvieron las de fortalecer la alianza estudiantil-docente-trabajador; la de impulsar una reforma universitaria que cambie el andamiaje jurídico institucional heredado de la intervención militar de 1972 y recuperar el rol de conciencia crítica de la sociedad salvadoreña.

Oscar Fernández, dirigente histórico del movimiento estudiantil clausuró el evento explicando que “fueron en estas aulas y en estos pasillos universitarios que se diseño la teoría de revolución y hoy debemos de mantener ese espíritu rebelde, subversivo, de compromiso con las mayorías populares y con un nuevo El Salvador.”

La Coordinadora Sindical Salvadoreña como expresión unitaria de las luchas

9 de abril de 2013 El nacimiento de la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS), tiene su antecedente en otros esfuerzos por lograr la unidad de los sindicatos que se mantienen en lucha y con exigencias al actual gobierno. Desde el 2012 varios gremios del sector público vienen dando la pelea por superar su aislamiento, mediante la unidad ante la compleja situación económica que vive la clase trabajadora.

En la UST creemos que esta necesidad de unidad de todos estos sindicatos responde fundamentalmente a que una naciente vanguardia de sindicatos que mediante sus luchas, ya sea por aumentos salariales, contrato colectivo, etc., ha hecho la experiencia de enfrentar de manera directa la política anti sindical del gobierno de Funes y el FMLN, ahora concretada de manera más sistemática en el anteproyecto de Ley de La Función Pública.

El nacimiento de la CSS marca un paso muy importante en este proceso inicial de reorganización, el cual ya divide aguas entre los dos polos del sindicalismo salvadoreño: el primero, el que se aglutina en la CSS y organiza a los sindicatos más combativos y el segundo polo, el cual se mantiene como apéndice del FMLN, legitimando sus políticas y maniatando de pies y manos a los trabajadores para que no se movilicen.

Pasar de la unidad en la acción a la unidad programática

La consigna que motivó el nacimiento de la CSS fue en un primer momento la necesidad de derrotar el Anteproyecto de Ley de la Función Pública, porque constituye en ataque directo a los derechos fundamentales de todos los trabajadores; sin embargo, la realidad de la situación actual está haciendo que la Coordinadora se plantee ir más allá, hacia una lucha de conjunto.

El camino recorrido hasta el momento demuestra que la CSS debe de transcender y comenzar a discutir seriamente, la necesidad de darle un carácter mas orgánico y permanente, como un instrumento de lucha de los trabajadores: el cemento que debe de darle firmeza a este nuevo momento es la discusión y creación de un programa de lucha de la CSS. Este debe aglutinar las consignas más sentidas de todos los sectores populares, vinculándose con más organizaciones del movimiento de masas.

Marcha del 21 de marzo: primer esfuerzo unitario de lucha contra los planes de ajuste del gobierno Funes-FMLN

A eso de las 8 de la mañana distintas organizaciones sindicales y populares se dieron cita frente a la Catedral Metropolitana rumbo a la Asamblea Legislativa, para movilizarse contra el paquetazo de leyes. Más de mil personas acudieron al llamado de la Coordinadora Sindical Salvadoreña a lo largo y ancho del país; organizaciones como SITRASALUD, SITRAMHA, SIMEDUCO, y distintos sindicatos de trabajadores municipales aglutinados en FESITRAMES dijeron presente, además de una delegación de estudiantes de CONTRACORRIENTE y del Colectivo 25 de Julio. Mención especial merecen los compañeros del Sindicato de Trabajadores Municipales de Santa Ana (SITRAMSA), quienes movilizaron en dos buses a más de 150 personas.

Debemos destacar la importancia de esta movilización, tomando en cuenta la coyuntura en que se encuentra el movimiento sindical. La gran mayoría de organizaciones se encuentran alineadas a las políticas del gobierno, y abiertamente reconocen “aspectos positivos” de la Ley de la Función Pública; de ahí que se sentaran en la mesa de negociación. De forma vergonzosa en los hechos respaldan el accionar y la justificación de los sectores burgueses de este país, quienes han manifestado que los trabajadores estatales gozan de sendos privilegios y son los responsables del déficit en las finanzas públicas.

Creemos que la movilización del pasado 21 de marzo fue muy progresiva, ya que agrupa a lo mejor del sindicalismo independiente y clasista que no ha sido cómplice de las negociaciones con el gobierno y que, con esta primera medida, ha optado por la movilización como método de lucha privilegiado.

Pese a lo valiosa que fue de esta jornada, la consideramos un primer paso en una lucha de largo alcance de cara al entierro definitivo del paquetazo de ajustes. Además de lo que apuntábamos antes (construir un plan de lucha que unifique a los sectores que se han distanciado del FMLN), la CSS debe desarrollar un trabajo de base mucho más sostenido y constante, con asambleas en los centros de trabajo, charlas, foros de discusión para que sean cada vez más los sectores que se sumen a construir esta iniciativa unitaria de lucha. El trabajo de base realizado por los compañeros y compañeras de SITRAMSA debe ser un ejemplo a seguir.

1 de mayo: jornada de lucha contra el paquetazo y por la defensa del salario mínimo

En este sentido, la Coordinadora ya discute la posibilidad de marchar como bloque el 1 de mayo. Esto es muy importante, ya que no solo busca recuperar el significado histórico de esta fecha, sino que permite iniciar un proceso de discusión con distintos sectores del movimiento sindical y popular que no se encuentran dentro de la CSS pero con quienes coincidimos en la marcha del 21 con la perspectiva de fortalecer un polo alternativo e independiente a la política traidora de la burocracia sindical.

Desde la UST hemos respaldado distintas iniciativas como la del pasado 21 de marzo (de hecho, fuimos el único partido político con presencia en la marcha), así como otras luchas protagonizadas por los trabajadores públicos. Por eso respaldamos y acudiremos de lleno al llamado de la CSS con miras a conformar una columna, el 1 de mayo, contra el paquetazo de leyes, por la defensa de las organizaciones y las libertades sindicales, en favor de un único salario mínimo partiendo del más alto y por un aumento general de salarios. Consideramos fundamental consolidar este espacio como un foro de debate más allá de esta fecha, el cual sirva para dotar a estos sectores de un plan unitario común.

MCA realiza homenaje a Monseñor Romero en Ayutuxtepeque

AYUTUXTEPEQUE, 24 de marzo de 2013 (SIEP) “La vida de Monseñor Romero, su palabra, su obra, su muerte misma, guían nuestro accionar y nos impulsan desde nuestra fe cristiana a luchar por la justicia…” manifestó el Lic. Humberto Carrillo, Coordinador del Movimiento Ciudadano de Ayutuxtepeque.

El MCA realizó diversas actividades que incluyeron una asamblea general, la colocación de una ofrenda floral en el Monumento a Monseñor Romero a la entrada de la ciudad y la asistencia a una misa en la iglesia católica de esta localidad.

“Cuando construimos esta obra era para marcarle un rumbo a nuestro municipio, un rumbo de progreso y de bienestar, un referente de nuestro ideario…”expresó el exalcalde. Durante la tercera gestión del FMLN, presidida por Carrillo, se construyó este busto así como el Monumento a la Paz frente al Mercado Municipal.

“Lamentablemente la cuarta gestión con la Alcaldesa Bonilla, que va del 2009 al 2012 fue un rotundo fracaso, por lo cual la gente le retiro el apoyo al FMLN, lo que permitió que ARENA arrebatara esta alcaldía…” indicó Silvia Montoya, residente de la segunda etapa de la Col. Santísima Trinidad.

Finalmente, Haydee Vda. de Zuñiga, también dirigente del MCA, subrayó que “como ciudadanos nos seguimos reuniendo porque sabemos y Monseñor Romero nos enseñó que solo la organización popular es capaz de impulsar cambios y de luchar por una mejor calidad de vida para los hombres y mujeres de nuestro municipio.”

Marcha sindical en El Salvador contra Ley de Función Pública

SAN SALVADOR, 21 de marzo de 2013 (SIEP) Centenares de trabajadores marcharon esta mañana en repudio al proyecto de Ley de la Función Pública, que fomentara mayores niveles de flexibilización laboral y atenta contra conquistas sindicales ya logradas.

La multitudinaria marcha, de empleados estatales, convocada por la Coordinadora Sindical Salvadoreña, CSS, inició en la Plaza Cívica, recorrió las principales calles de la capital y concluyó con una concentración frente a la Asamblea Legislativa.

Los oradores sindicales señalaron que con esta ley se pretende amordazar al movimiento de los trabajadores estatales y obligarlos a una situación de inseguridad laboral, para de esta manera coartar sus justas luchas por mejores condiciones salariales y de trabajo.

Por su parte, la Iglesia Luterana Popular, ILPES, se solidarizó con estas justas demandas de los trabajadores y los exhortó a no desmayar en esta lucha, hasta lograr que este proyecto de ley sea derrotado. Insistieron en enfatizar que solo el pueblo salva al pueblo y que pueblo que lucha triunfa.