Como viejos amigos! Ricardo Olmos, Agosto 2020

El tiempo corría como los más veloces maratonistas de la época. No era para menos pues los días estaban llenos de mucha actividad política revolucionaria. Particularmente,  luego del golpe militar del 15 de octubre de 2009 y el ascenso de nuevos gobiernos locales en la conducción de la actividad política administrativa de los municipios, decisión que adoptó el PCS ante el vacío del poder generado.

Aunque la lucha ideológica en torno a las vías de ascenso al poder durante toda la década había sido intenso, las realidades sociales, políticas y la naturaleza de la acumulación de los frentes guerrilleros en algunos casos, planteaban con las incursiones realizadas por los comandos de diferentes fuerzas guerrilleras urbanas, la confirmación que una nueva época se preveía y la lucha revolucionaria entraría en el corto plazo a su máximo nivel.

Ya para esa época, los viejos militantes del PCS conocían de la actividad de Iván en la ciudad de Chalchuapa, pues se había desempeñado como dirigente estudiantil a lo largo de los cinco últimos años habiendo abarcado su rol desde del municipio de Ahuachapán, Turín Atiquizaya etc. con los municipios más cercanos a Chalchuapa y desde Metapán, Texistepeque, Santa Ana, etc. y ya para esa época de diciembre de 1999 como profesor destacado en el cantón El Coco y por las tardes con su actividad como estudiante universitario en el Centro Multidisciplinario de Occidente.

Esos roles le permitieron desarrollarse de manera rápida. La relación temprana entre camaradas con uno de sus mejores compañeros, integrantes de la misma célula con Lázaro Arias y Edmundo Nazario  fueron elementos claves para el desarrollo político precoz. De manera frecuente en su moto llevando en ancas a su “alma gemela”, compañero “Lachi” que fuera capturado, torturado y asesinado por los Escuadrones de la Muerte el 29 de mayo de 1979.

Al igual que Lachi se había formado una especie de una generación de nuevos compañeros profesores en Ciudad Normal “Alberto Masferrer” habiendo fundado para ese entonces el periódico “Horizonte” en la Ciudad Normal desarrollando amplias gestas de trabajo político. Y ya para finales, del año 1978 así como de diciembre del año 1980 en los Congresos de Andes 21 de Junio, un buen grupo de jóvenes había sido parte de la delegación del Departamento de Santa Ana que había marcado la urgente necesidad histórica de la unidad revolucionaria de la izquierda política y militar como asunto estratégico.

En el Congreso de 1978 fue una de las últimas oportunidades de escuchar al “Choco” Guerrero y a Lázaro Arias, conocer las capacidades teóricas y políticas de esos dirigentes de la izquierda política del PCS pues al día de hoy hacen falta camaradas con ese talante en el movimiento social y político salvadoreño.

El 24 de diciembre de ese mismo año de 1979 a eso de las 7:30 p.m. sin razón más que estar reunidos y para echarse unos tragos, y así aprovechar la platicadita sobre algunos temas compartimentados el “Seco” Julio Castro, Manuel Vallecillos, Oscarito Contreras, sin tener cita alguna, Santiago, el “Chinito” Jorge Aguilar sacó la botella de “Carta Vieja”, la puso en una mesita de centro de la pequeña habitación del mesón en donde vivía Vallecillos, ahí por la entrada al “callejón de los gatos”.

El más expresivo de todos era el “Seco” Julio que junto con el “Chinito” eran además los más vinculados con la dirección del partido a nivel local, departamental y nacional. Esa tarde fue una escuela sin reglas y como viejos amigos pues primó el diálogo y la reflexión crítica poniendo atención a esos “viejos” luchadores sociales que venían desde los años 60 desarrollando las diferentes, modalidades de trabajo político. Fue un encuentro inolvidable!

Ya para los primeros meses del año 1980 Iván, había sido elegido Secretario Municipal de Andes 21 de junio, en una coyuntura en la que los asesinatos de maestros era la constante y que marcó ese año; pues a lo largo del conflicto más de 240 maestros fueron vilmente asesinados.  

Al calor de los primeros tragos, el conversatorio se puso más interesante sobre qué pensábamos y si era preferible la renuncia de los gobiernos locales, el desarrollo de nuestras fuerzas político militares en el municipio, etc. Por cierto, para esa época, se tenía como Alcalde municipal interino, en la ciudad de Chalchuapa como representante del Partido a Michel Calderón, uno de los militantes más prestigiosos en la ciudad que fue también, posteriormente vilmente asesinado, solo por pensar diferente al régimen militar establecido.

Renunciar a los gobiernos locales fue como la condición para pasar a otras formas de lucha de manera unificada con las otras fuerzas políticas y militares de la izquierda. Con ello se enviaba el mejor mensaje político y construir condiciones para consolidar la unificación y de paso se enviaba un mensaje a la población de no representar a ningún gobierno represivo, tal como lo decían los hermanos revolucionarios de las otras organizaciones político militares. De esa manera el proceso de la unificación fue expedito lo que efectivamente se concretaba con la marcha histórica del 22 de enero de 1980.

La noche y la buena plática fueron dominando el ambiente, y ya para las nueve de la noche por cuestiones mínimas de seguridad Iván y Santiago fueron a dejar Oscarito a su respectiva vivienda, y luego el resto salió y se confundió con la noche.

Ya en el año 1979, para muchos comenzaron las labores de autodefensa armada y cualquier mitin, en cualquier parte del territorio, era clave la seguridad del personal que conducción política. Las labores de movilización y de denuncia nacional e internacional fueron vitales. Las modalidades de trabajo con las masas fueron modificándose, y pasaron a niveles de autodefensa, y nadie mostraba más que la disposición por continuar y desarrollar la lucha política, por otros medios. Fue así que ya para el 10 de enero de 1981, los políticos designados y aquellos que ya gozaban con instrucción militar fuera del país definían los teatros probables de guerra que se avecinaban en la ciudad de Chalchuapa.

Iván  con la experiencia acumulada y Santiago fueron los encargados de la conducción política de la ciudad para las gestas del 11 de enero de 1981. Desde hacía meses se tenían compas con pequeños campamentos móviles en el sur de la ciudad, principalmente desde San Juan Chiquito hasta Santa Rosa Senca. Por el lado norte de la ciudad, principalmente, por la calle del Arado hasta la finca de Don Miguel Portillo, a unos diez kilómetros de distancia, y que había sido lugar de prácticas constantes y de acumulación de compañeros que venían ya con instrucción militar.

Había comunicación con compañeros del Municipio de Cara Sucia y del Municipio de Atiquizaya que luego se les dio la instrucción de participar en esa gesta del 10 de enero de 1981 en el municipio de Santa Ana. Y otros que estaban ya en la ciudad en algunas casas de compas del Partido en el barrio Santa Cruz y las Ánimas, principalmente.

El 10 de enero de 1981 con la “ofensiva final” fue otra de las experiencias que se guardan en la memoria histórica siendo un proceso de acumulación, pues muchos “compas” acompañaron el proceso que se emprendió con la guerra civil, pudiendo a lo largo de los años estar en diferentes actividades de naturaleza político militar.

El “seco” Julio, seis años después, fue capturado y casi al mismo tiempo fue también capturado Santiago que fueron posteriormente liberados. El “seco” Julio tuvo que atender los problemas de salud fuera del país dadas las consecuencias de las constantes torturas infligidas por el enemigo, de las cuales no se pudo completamente recuperar habiendo dejado el ejemplo de su trabajo político revolucionario. Por su lado, Vallecillos fue capturado en el departamento de la Unión cuando realizaba trabajo logístico y ya nunca más apareció.

La lucha en efecto continuó y los resultados de la guerra motivaron para que luego con la ofensiva final “hasta el tope” de 1989 dio el marco general para los acuerdos de la finalización de la dictadura político militar fuera derrotada para dar paso al proceso democrático que vive el país.

Mis primeras experiencias en la política salvadoreña José Ernesto Larín

Hace unos días, me recordaba cómo me inicié en la política salvadoreña así que tuve que desempolvar el baúl de los recuerdos (el subconsciente) y remontarme al año de 1967.

Recuerdo que todo comenzó en Usulután, en la última semana del mes de mayo de 1967, donde tuve un encuentro con mi primo Ricardo Martínez quien me hizo la propuesta si quería pertenecer al PCS; yo le contesté que necesitaba pensarlo muy detenidamente, pues ser miembro del Partido Comunista, en ese tiempo, significaba correr el riesgo de ser perseguido, capturado, torturado y expuesto a ser aniquilado por los cuerpos represivos de ese entonces, pues éstos se amparaban en la prohibición que se establecía en la Constitución de 1962, sobre de «no hacer propaganda o difusión de doctrinas anárquicas o contrarias a la Democracia Salvadoreña».

(En 1962 se redactó una nueva Constitución, que prohibía las doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia, prohibición que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda).

Antes de aceptar la propuesta de Ricardo, consulté con mi madre y ella me dijo que aceptara pero que tuviera cuidado; luego le dije —El sábado tendré la primera visita de personas de Usulután. — ¿De Usulután? —repitió mi madre…, si, le dije son buenas personas las que vienen. Ella pensaba que «aquella gente» que iba a venir a la casa, debían ser terribles.

Pues pensaba que los comunistas eran malos y sanguinarios. Para esa reunión yo había convocado bastantes compañeros de estudio y amigos.

Llegó el día esperado (Primer sábado del mes de junio de 1967). A las 6:30 de la tarde, se oyó un el ruido de un carro que se acercaba lentamente y se detuvo frente a la casa; de él bajaron 3 personas: mi primo Ricardo, Edmundo y Farid Hándal.

Farid, junto con sus acompañantes, entró lentamente a la casa, se acercó a una silla, la examinó como para convencerse de su solidez, se sentó. Inspeccionó el cuarto con sus ojos y preguntó: —¿Esta casa es de ustedes o la tienen alquilada? Y yo le respondí, no es de mi tío Ismael el papá de Ricardo, —Está bonita y apropiada para estas reuniones —observó él.

Su voz suave y la sencillez de su expresión, devolvieron el valor y la confianza a mi madre. Farid la miraba francamente, con aire benévolo. Mi mamá, según me dijo después de la reunión, tuvo ganas de preguntarle quién era, de dónde venía, si hacía mucho tiempo que me conocía; pero comenzaron a llegar los invitados.

Fue así que se realizó la primera reunión izquierdista, en una casita situada en el barrio Nueva España de la ciudad de Chinameca.

Después se realizaron varias reuniones, en el mismo sitio, donde se hablaba de la realidad política del país. Farid y sus acompañantes nos prestaron varios libros como: – El Hombre Mediocre – de José Ingenieros, – Cursos de Filosofía – de Georges Politzer; -Guerra de Guerrillas- del Che Guevara; El mundo es Ancho y Ajeno, de Ciro alegría; y otros más.

Como siempre, en toda reunión, existen infiltrados que dan informe a las autoridades; y así sucedió, lo bueno es que siempre hay personas informantes que nos avisaron del peligro que estábamos expuestos. Fue así que don Beto Paredes le dijo a mi mamá que había visto a la Guardia Nacional rondando la casa, pues les habían contado, a la benemérita, que veían carros lujosos frente a la casa, de los cuales se bajaban gentes extrañas; por lo que buscamos lugares como El Cerrito, La Lomita, La Viejona, una carpintería pegada al terreno donde había estado la Escuela Severo López en el Barrio Yusique, la cual estaba camino al Agua Caliente; y otros.

Durante 1967 hasta 1969 se realizaron varias actividades como: reparto de periódicos, boletines (que los dejábamos, debajo de las puertas, entre las 11 pm. y la una de la mañana); venta de El Diario del Che, participación activa en las huelgas magisteriales de ANDES y otras actividades más.

En septiembre de 1969, por parte del PCS se nos dijo que íbamos a participar en las elecciones para alcaldes de 1970; y que debíamos buscar el candidato. Este aviso lo recibimos por parte de Cayetano Carpio y su señora, en una reunión que tuvimos en la carpintería que estaba pegada al terreno donde había estado la Escuela Severo López.

Fueron tres reuniones con Cayetano, donde él nos avisó que en la cuarta reunión la tendríamos con Schafik Handal, pero que buscáramos otro lugar, pues reunirnos otra vez en la carpintería de los Villalobos, en el barrio Yusique, a altas horas de la noche seria sospechosa; fue por eso que optamos hacerla en una champa que tenía Toño Fafa, contiguo a la casa de su mamá, frente a la casa de la niña Virginita, medía cuadra al norte de la Iglesia Católica Parroquial.

Llegamos a las 11 pm., como habíamos convenido, esperamos la llegada de Schafik como casi tres horas, como a las dos de la mañana llegó un hombre barbado, sudoroso, dando la impresión que había caminado mucho. Y expreso soy Schafik Handal, hermano de Farid, vengo tan de madrugada pues soy un perseguido político; luego preguntó ¿Quién es Neco?, yo, le dije; luego me preguntó ¿vos sos primo de Ricardo Martínez?, sí, le contesté. Bueno, dijo, ya saben el motivo de esta reunión; si dijimos todos.

Ustedes saben que como PCS hemos establecido un acuerdo con el partido Unión Democrática Nacionalista (UDN) para participar como aliados en las elecciones de diputados y concejos municipales de 1970; por lo tanto esperamos que el PC de Chinameca ya tenga su candidato a Alcalde.

Todos nos quedamos extrañados, pues no teníamos a nadie. Le explicamos a Schafik que si nos daba más tiempo lo seleccionaríamos entre nosotros; entonces Schafik me miró y me dijo ¿y por qué no sos vos Neco o él? SEÑALANDO AL PRIMO (DAVID ARNOLDO GÓMEZ). Yo le dije que estábamos en plática con El Dr. Doroteo Gómez Arias, a quien cariñosamente se le apodaba “Teyo”, por lo tanto en la próxima reunión él estaría con nosotros.

Y ASÍ FUE, LA SEGUNDA VEZ QUE LLEGÓ SCHAFIK, ESTUVO DOROTEO Y ACEPTÓ GUSTOSAMENTE LA CANDIDATURA. FUE LA PRIMERA VEZ QUE EL PC DE CHINAMECA PARTÍCIPÓ EN LAS ELECCIONES PARA ALCALDE CON LA BANDERA DEL UDN (LA DEL CALABACITO) LLEVANDO COMO CANDIDATO AL DOCTOR DOROTEO GÓMEZ ARIAS, UN GRAN DEPORTISTA Y REVOLUCIONARIO.

Después de esas elecciones, poco a poco me fui alejando de las actividades clandestinas, pues mi vida corría peligro, así que me traslade a Usulután a inicios del año de 1971, a ejercer mis labores como docente en El Colegio Centenario gracias a la oportunidad y confianza que me brindo su director Profesor Juan Astul Corleto (de muy grata recordación); después el 2 de marzo de 1974 me traslade a trabajar como docente del Instituto Nacional de Santiago de María (INSAM), ciudad donde resido actualmente.

Publican libro de Roberto Pineda sobre gobierno de Mauricio Funes (2009-2014)

SAN SALVADOR, 30 de julio de 2020 (SIEP) Con un retraso de varios meses como resultado de la pandemia del coronavirus, fue publicado por Ediciones Prometeo Liberado, el libro de Roberto Pineda, de 61 años, Nace la esperanza, viene el cambio. Notas sobre la Administración Funes (2009-2014).

Plantea Pineda que “una de las principales responsabilidades teóricas y políticas existentes como izquierda salvadoreña es al de realizar un balance de los recientes diez años en el gobierno, en el marco más amplio de 25 años en la gestión administrativa de alcaldías, de una fracción legislativa y a nivel de lo judicial.”

“Contribuir –asegura- a este debate es el propósito de este libro, que comprende dos tomos. El primero centrado en la administración de Mauricio Fuñes, que es este y un próximo, sobre la administración de Salvador Sánchez Ceren, del 2014 al 2019”

Indica que “en este primer tomo se registra como el júbilo popular por la llegada el 209 del primer gobierno de izquierda y el claro enfrentamiento del presidente Funes contra la oligarquía, así como los anhelados programas sociales, bloquearon nuestra capacidad crítica para interpretar y juzgar el grave daño causado por hechos de corrupción y de acomodamiento al sistema, que finalmente coadyuvaron a la derrota electoral sufrida en febrero del 2019”

Finalmente, informó que “a medida que la reapertura económica se vaya profundizando, el libro estará disponible en las principales librerías del país.”

La discriminación y los prejuicios sobre la vejez en el contexto de la pandemia. Entrevista a María Isolina Dabove

BUENOS AIRES, 26 de junio de 2020 (SIEP) Vulnerables y prescindibles, son algunos de los estereotipos negativos vinculados a las personas mayores que se ven expuestas en crisis sanitarias como la del Covid-19. “señala la Dra. María Isolina Dabove, de la Universidad de Buenos Aires, UBA, en entrevista aparecida en el portal de noticias del IADEPP, Ciudad Sí.   

Indica Ciudad Sí que “el coronavirus visibilizó los prejuicios sobre la vejez que en general están relacionados con la enfermedad, la vulnerabilidad, la fragilidad y el deterioro. Si bien existe una situación de vulnerabilidad mayor en esa población frente a las enfermedades en general, y al coronavirus en particular, es importante aclarar que la adultez mayor, con un promedio de duración de 20 años, es una de las etapas más largas del ciclo vital y eso conlleva a encontrar en ella una gran heterogeneidad y diversidad existente generando varias vejeces.”

 María Isolina Dabove, profesora de la Facultad de Derecho y especialista en el tema del Derecho de la vejez, reflexiona acerca de la situación actual de las y los adultos mayores y nos habla sobre las contradicciones que se presentan en este contexto de pandemia y la discriminación sufrida a partir de las distintas políticas tomadas por los gobiernos.” 

Prejuicios sobre la vejez: miradas contradictorias y discriminación de las personas mayores en el contexto de Covid-19

La pandemia ha puesto de manifiesto los prejuicios estructurales que nuestra cultura sostiene en relación a la vejez y a las personas mayores. Se trata de conflictos que no los generó el Covid-19 sino que los desnudo, los hizo más evidentes. Estos prejuicios traen aparejada una serie de contradicciones que reflejan la concepción de la ancianidad de la sociedad por un lado, y la lucha desde la gerontología y el Derecho de la Vejez, por el otro intentando cambiarla.

La primera contradicción que la pandemia nos muestra tiene que ver con el proceso fantástico de gerontóglobalización, es decir del envejecimiento sostenido de la población y de la longevidad que hoy nos permite tener una esperanza de vida generalizada de 78 años para varones y 81 para las mujeres. Este logro de la expansión de la vida y la ampliación de los años que abarca esta etapa, que va de los 60 años hasta los 80, debería ser leído como una conquista. Sin embargo, de una manera irónica, la naturaleza vino a amenazar esa longevidad, la puso en riesgo, pues objetivamente la mayor cantidad de muertes por el Covid-19 se producen en ese rango etario de la población, y la puso en discusión, en una disyuntiva acerca de qué hacer con las personas mayores en esta pandemia, visibilizando los prejuicios y la discriminación.

Y esto nos lleva a la segunda contradicción: el concepto de vejez. Desde la gerontología y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, la vejez es activa, saludable y productiva, en tanto  que la mirada de la pandemia nos remite al antiguo concepto de la vejez como población de riesgo. Aquí se produce un choque filosófico importante dado que a través del concepto de «riesgo» aplicado a las personas mayores han reaparecido los prejuicios en torno a esta etapa de la vida y a aquellos que la transitan.

Dar por hecho que las personas mayores no comprenden la gravedad de la situación o bien no pueden tomar decisiones razonables atendibles en relación al riesgo de enfermarse y de morir, choca claramente con la lectura que se deriva del análisis y del estudio de la realidad social del envejecimiento, y es ahí donde se han hecho más evidentes los prejuicios negativos que han sido calificados en la gerontología por Rober Battler como actitudes «viejistas».

El concepto de “viejismo” considera a la persona mayor como alguien incompetente para comprender y tomar decisiones por sí misma,  y considera que  todas las personas mayores son iguales, como si la vejez fuera un fenómeno uniforme.  

La tercera contradicción que se ha puesto en evidencia y que va en este mismo sentido es la lucha entre el respeto por la autonomía de las personas mayores, la esfera de libertad para tomar decisiones sobre su vida, su propio cuerpo, su patrimonio versus las decisiones intervencionistas que no sólo vemos en el Estado sino también en la práctica cotidiana y en los vínculos de las familias. 

Políticas de exclusión o políticas innecesariamente paternalistas en la pandemia: ambas conllevan  discriminación hacia las personas mayores

Las políticas adoptadas en relación a las personas mayores en este periodo de pandemia en el mundo han sido muy dispares. Y esa es otra contradicción que muestra la pandemia.  Por un lado está el reconocimiento explícito que hace la Convención Interamericana del Derecho a la Inclusión Sanitaria que, debe hacerse con criterio preferencial, justamente por el riesgo de padecer cuadros graves de enfermedades o el riesgo de morir, y por el otro, las políticas que se han implementado en el mundo de exclusión asistencial basadas en una lectura negativa de esta etapa de la vida, que consideran a las personas mayores como objetos de descarte.

En los países más envejecidos como es el caso de Japón e Italia, en Europa en general, e incluso en Estados Unidos y Canadá se adoptaron posturas bastantes displicentes, discriminatorias y de exclusión de la asistencia sanitaria de las personas mayores. Llegando a plantearse debates entre los gobiernos sobre la postura que debían tomar frente al pico de contagio: asistir a sus mayores, como fue el caso de España, Italia o Alemania, o, como Bélgica, donde se pidió explicitamente, que dejen morir a los ancianos más débiles fuera de los hospitales.  

Así, desde el punto de vista jurídico en relación a las personas mayores, podemos hablar de que se desarrolló una política despreciable, porque explícitamente muchos países dentro de la Unión Europea han hecho presión para evitar darles camas o respiradores. La asignación de recursos médicos ante el Covid-19, o los protocolos en los sistemas de triage donde se eligen “salvar” a los más jóvenes, hacen que los adultos mayores sean discriminados por prescindibles.

En Japón por ejemplo, la alcaldesa de Tokio tuvo que salir al cruce de la presión social para que no se les de asistencia sanitaria a los mayores diciendo, de manera explícita en todos los medios y redes, que la edad no podía ser un dato de exclusión para el acceso a un recurso tan necesario para la recuperación, restauración o el tratamiento de una persona afectada por covid 19.

Otro caso de discriminación hacia la vejez fue el de Estados Unidos, la reacción discriminatoria de la sociedad e incluso de muchos políticos fue impactante, al punto de hacerse muy popular un hashtag, #BoomerRemover, “descartemos a los boomers”, que son las personas mayores nacidas en el fenómeno del Baby Boomer tras el final de la Segunda Guerra Mundial y que hoy tienen 70-75 años aproximadamente.

Este hashtag funcionó como un bullying virtual, como un acoso explícito hacia las personas mayores donde incluso se los incitaba a que se dejen morir y se sacrifiquen en beneficio de las generaciones futuras, de la gente más joven, de sus nietos. Por suerte hubo voces autorizadas que han denunciado esta práctica, entre otras la de Claudia Mahler experta independiente que forma parte de las Naciones Unidas abocada a la cuestión de la vejez y audita el cumplimiento de los Derechos Humanos de las personas mayores, quien se expresó de manera muy clara condenando enfáticamente estás prácticas y la filósofa Adela Cortina, quien denunció esta situación y declaró como inmoral todas las políticas y perspectivas que tienen como base el descarte de las personas mayores.

El caso Argentino

En nuestro país, en materia de asistencia sanitaria se generaron políticas públicas para impedir que las personas salgan y se contagien y, por lo tanto no tenga necesidad de una cama o de un respirador. Las medidas que se adoptaron, desde el inicio, más bien pecaron de paternalistas. Es decir, nosotros hemos estado alertas a estos escenarios de descalabros en torno a la igualdad y a las libertades de las personas mayores, pero nos fuimos al otro extremo.

Un ejemplo de una medida de un paternalismo injustificado ha sido el famoso permiso que tenían que pedir las personas mayores de 70 años para poder salir en plena pandemia por sus necesidades básicas. Ese pedido extra de autorización sólo para ellos, se impuso en base a un prejuicio viejista considerando que nadie de esa edad podía llegar a comprender la realidad y tomar decisiones acordes, lo que violentaba directamente la igualdad en las condiciones de ejercicio de los derechos.

La vejez no es un fenómeno uniforme, es absolutamente diverso, las biografías son absolutamente distintas unas de otras, las condiciones diferentes de salud, económicas, culturales, hacen que podamos hablar de “vejeces”. En datos estadísticos, en Argentina, en el fragmento de 60 a 75 años, sólo un 10% aproximadamente, vive situaciones de deterioro cognitivo tal que necesiten asistencia o cierto tipo de medidas de intervención sobre la esfera de competencia para tomar decisiones por sí mismos.

Y en el grupo de 75 o más años, las situaciones de dependencia llegan al 40%,  es decir que hay un 60% de personas mayores que son autoválidas o pueden tener alguna condición de fragilidad pero eso no les impide comprender la realidad, decidir y  hacerse cargo de las decisiones que tomen en el contexto que viven. Por eso este es un ejemplo de un paternalismo innecesario.

Se puede concluir entonces que los adultos mayores fueron discriminados desde varias aristas durante el Covid-19…

La pandemia puso de manifiesto algo que ya estaba latente. Se desnudaron las desigualdades estructurales que constituyen las condiciones de vida de una persona mayor que aparecen tanto en relación a lo económico (y al empobrecimiento en el que los sistemas previsionales del mundo, no sólo en Argentina, colocan a la persona mayor) como aquellas desigualdades que empobrecen las condiciones de vida general de los mayores vinculadas a la falta de acceso a programas, por ejemplo, de alfabetización digital, a través de ella hoy se podrían habilitar espacios de comunicación con el afuera, y crear espacios de aprendizaje, de capacitación o de intercambio de experiencias (incluso profesionales) de las cuales claramente la mayoría de las adultos mayores han quedado excluidos por razones ajenas a su voluntad. Es decir, quedó en evidencia la necesidad (y la falta) de políticas públicas sostenidas de inclusión de las personas mayores a lo largo del mundo.

Combatir al viejismo desde el Derecho

Esta pandemia nos dio la posibilidad de ver con una lupa en una dimensión aumentada todas estas contradicciones y concepciones que han chocado contra la propia realidad, así como también chocan con lo que hemos ido validado desde el punto de vista científico y desde la gerontología y el estudio de la vejez. 

Y en ello, el derecho tiene un papel importantísimo, en el sostenimiento de la igualdad en las condiciones de vida de las personas mayores. Máxime cuando desde el año 2015 tenemos en nuestro Sistema Interamericano de Derechos Humanos un tratado internacional que se refiere específicamente a la vejez y que introduce herramientas nuevas de defensa de sus derechos y  estándares para el desarrollo de políticas públicas y decisiones judiciales que sean consistentes con la realidad del envejecimiento poblacional del que hoy podemos beneficiarnos todos. 

Por esa razón el derecho a partir de la década de los noventa ha evolucionado generando un nuevo espacio, una especialidad jurídica que hoy llamamos derecho de la vejez y que está organizada en 5 ejes fundamentales:

1. La consideración de la persona mayor y sus atributos, es decir su identidad;

2. los derechos de autonomía;

3. los derechos de inclusión y participación; 

4. los derechos de protección y cuidados, que están referidos a aquellas personas mayores que, efectivamente, necesitan una asistencia más intensa por la situación de dependencia en la que se encuentran. Son los derechos vinculados a la los cuidados;

5. los derechos procesales, es decir las garantías que el sistema jurídico ofrece para la restauración de los derechos que hayan sido vulnerados.

Datos

En la Ciudad de Buenos Aires viven más de 650.000 adultos mayores de 65 años, de los cuales cerca del 70% vive solo o en hogares monogeneracionales. Los que tienen más de 70 años son 490.000 personas. Según las estadísticas oficiales, el 15% de los adultos mayores contagiados tiende a fallecer, y el 80% puede padecer una crisis severa y ser internado en terapia intensiva.


Acerca de la entrevistada

Prof. Dra. María Isolina Dabove, profesora a cargo del Curso Profesional Orientado de Derecho de la Vejez de la Facultad de Derecho. Investigadora del Instituto Gioja de la Facultad de Derecho (UBA – Conicet)

Convocan en Cuba en septiembre 2020 a 14 Taller Internacional sobre paradigmas emancipatorios

LA HABANA (SIEP) 27 de junio de 2020 “Amigas y amigos  del mundo, los invitamos este septiembre al 14 Taller Internacional sobre Paradigmas emancipatorios…este es el primer aviso ”indico el Dr. Gilberto Valdez, integrante del Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología del Instituto de Filosofía de Cuba (GALFISA).

GALFISA  junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, el Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr, La Red en Defensa de la Humanidad y la Articulación de Movimientos Sociales Hacia el ALBA, en coauspicio con las organizaciones de cooperación  internacional solidaria Entrepueblos, APN, Rosa Luxemburg y OXFAN comparten el deseo y la voluntad de convocar al 14 Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios a realizarse en La Habana, septiembre de 2021.

En el próximo aviso –indicó- se confirmará o no esta fecha, en dependencia de la evolución de la pandemia y de la consolidación y de las fases recuperativas tanto en Cuba como en la región.

En el Aviso 1 se explica que “es comprensible que en el próximo encuentro un eje de intercambio reflexivo sea: el capitalismo en tiempos de pandemia, así como podremos debatir sobre las nuevas expresiones del sistema de dominación múltiple y los nexos internos que se revelan entre las distintas crisis verificadas en el sistema-mundo hegemonizado por el capitalismo monopolista trasnacional: crisis sanitaria, crisis ambiental, crisis política, económica, cultural y civilizatoria. Los estertores que se verifican en el capitalismo en el umbral de sus límites históricos, teóricos y humanos están cargados de una nueva densidad de violencia estructural que pone en peligro a la especie humana y a la vida en el planeta.”

Añade que “podremos intercambiar reflexiones y testimonios sobre las experiencias vividas en la pandemia tanto en los países centrales del sistema, como en aquellos en los que se ha impuesto el modelo más conservador y racista de neoliberalismo.”

Opina que “en esos espacios de debate podremos también, por contraste mostrar las soluciones populares con que se enfrentó la pandemia en algunas comunidades auto organizadas del Sur.”

“Proponemos –dice el Aviso 1- también incluir un momento titulado Cuba salva en el que se aborde la estrategia integral cubana de enfrentamiento a la Covid 19 centrada en el paradigma comunitario de prevención y promoción de salud, incluyendo la aplicación de protocolos asistenciales terapéuticos a partir de los resultados de las Ciencias y de la Industria médico-farmacéutica de Cuba. Vinculado a ello compartiremos testimonios sobre la labor realizada por las brigadas médicas cubanas en países afectados por la pandemia tanto del Norte como del Sur; así como la participación voluntaria de jóvenes y estudiantes en las labores de pesquisa, y asistencia social en las comunidades.” 

Asegura       que “el pensamiento crítico-propositivo tendrá que seguir dando cuenta de la recomposición capitalista y sus efectos variados, así como acompañando y nutriéndose de las prácticas sociales, políticas, económicas y culturales, que se proponen constituir como unidad humanizada, solidaria, con sostenibilidad ambiental y económica en contraposición a las lógicas desagregantes, “tóxicas” y destructivas del capital.”

Asimismo plantea que “en reconocimiento al protagonismo desplegado por las mujeres en las luchas recientes contra las políticas opresoras, discriminatorias y racistas del neoliberalismo, proponemos comenzar el taller con una marcha feminista simbólica a la que se irán sumando otros sectores del movimiento social popular presentes en el encuentro. Como colofón de esa marcha combativa y plural (realizada en los predios del lugar donde sesionara el taller), se podría organizar dinámicas de reflexión grupales, de acuerdo con los distintos sectores que integran el movimiento social popular para levantar demandas y propuestas que deban ser recepcionadas, y convertidas en agendas de políticas públicas y sociales `por aquellos gobiernos dispuestos a impulsar un proceso social, político y cultural, realmente alternativo al capitalismo neoliberal hegemónico.”

“Es de rigor en los encuentros de Paradigmas intercambiar sobre el estado del escenario y territorio político en la región. Desde el encuentro anterior hasta la actualidad se ha hecho más álgida la disputa (lucha) entre emancipación y dominación. Mencionemos solo algunos ejemplos que lo confirman: el golpe de estado en la Republica Plurinacional de Bolivia; las agresiones terroristas contra la Venezuela bolivariana, financiadas y organizadas por Estados Unidos en alianza con la ultraderecha venezolana y algunos gobiernos títeres de la región; la flagrante violación de los acuerdos de paz realizada por el gobierno de Colombia, así como la proliferación de asesinatos colectivos de líderes y liderezas sociales y de excombatientes. Otro ejemplo se hace evidente con el recrudecimiento del bloqueo y la medida unilateral, irracionales, de castigo contra Cuba, y en los últimos tiempos contra las naciones que soberanamente pidan la colaboración médica cubana para el enfrentamiento a la pandemia. Las acciones terroristas de Estados Unidos contra Cuba, Venezuela y otros países llegan incluso al robo descarado de empresas y activo financieros pertenecientes al pueblo de Venezuela. Se acude también a acciones de piratería en pleno siglo XXI.”

“La pandemia capitalista es de más larga data que la del nuevo coronavirus. Urge sintonizar nuestros sueños, sensibilidades, voluntades y acciones para conformar estrategias integrales de lucha que nos permitan construir un mundo sin explotación, opresión ni discriminaciones de ningún tipo en el que podamos los seres humanos convivir armónicamente con la naturaleza, sin perder la diversidad, sino en medio de ella; un mundo con justicia social, ambiental y de géneros.”

“De ser posible ese encuentro en septiembre, podríamos abrazarnos todas y todos, con el solo contagio del cariño y la solidaridad humana. Otras instituciones, organizaciones y proyectos convocantes: Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Centro Oscar Arnulfo Romero, Colectivo de Investigación Educativa Graciela Bustillos, CIERI, CENESEX, Proyecto Palomas, FEDAEPS, Ecuador, Laboratorio Latinoamericano de Geopolítica, UNAM, México, CIESAS, Chiapas, CIDESI-Unitierra, Chiapas, México, Red Trasnacional Otros Saberes (RETOS).

Los interesados en mayor información pueden comunicarse a este Correo de contacto:  galfisa@ceniai.inf.cu   

Publican documento del partido UDN de septiembre de 1971

San Salvador, 24 de septiembre de 2019 (SIEP). Domingo Santacruz, ex embajador de El Salvador en Cuba y Venezuela y destacado revolucionario, divulgo recientemente un documento histórico de 6 de septiembre de 1971 del partido de izquierda Unión Democrática Nacionalista, UDN.

En el Comunicado de Prensa del UDN se reseña los resultados de la Asamblea General realizada por este partido el 22 de agosto de ese año. Indica Santacruz que un día después de esta asamblea “fue secuestrado y desaparecido el compañero Agrónomo Carlos Humberto Rivera Mendoza, Secretario General de la Directiva Suprema del UDN.”

Santacruz también denuncia que posteriormente fueron secuestrados y desaparecidos por la dictadura militar,  el Dr. Manuel de Paz Villalta, presidente y Pedro Napoleón Martínez, secretario de asuntos económicos del mismo partido.

En el documento se plantea la necesidad que el UDN, que era la expresión abierta del clandestino Partido Comunista de El Salvador, desempeñe “un papel mucho más activo como fuerza de oposición, debiendo dar su aporte a las acciones gremiales y sociales que a criterio del Comité Ejecutivo necesitan de esa ayuda. Principal preocupación será en estos momentos solidarizarse con las exigencia sobreras, magisteriales y campesinas y trabajar para profundizar los pasos unitarios en la búsqueda de soluciones adecuadas a los principales problemas del pueblo salvadoreño.”

Publican en Caracas libro de Domingo Santacruz sobre el rostro oculto del Comandante Marcial

SAN SALVADOR, 22 de agosto de 2019 (SIEP). “He creído conveniente, en honor a la verdad…desempolvar algunos viejos apuntes sobre Salvador Cayetano Carpio…” nos indica Domingo Santacruz, en el prólogo de su libro El rostro oculto del Comandante Marcial publicado en Caracas, Venezuela en mayo de este año.  

Santacruz, originario de Ahuachapán y conocido dirigente revolucionario salvadoreño, fue durante el gobierno de Salvador Sánchez Ceren, Embajador de El Salvador en Venezuela y anteriormente había sido nuestro primer embajador en Cuba.

El libro, de 160 páginas, publicado por Editorial Trinchera, realiza un recorrido desde  finales de los años cincuenta hasta  concluir en los fatídicos sucesos de abril de 1983 que condujeron al asesinato de Melida Anaya Montes y el posterior suicidio de Salvador Cayetano Carpio, ambos dirigentes de las FPL y del FMLN.

El libro será presentado el próximo martes 27 de agosto en las instalaciones del Centro Cultural Nuestra América,  de 5 p.m. a 7 p.m., ubicado en la  29 Avenida  norte No 1147,  entre  calle  Gabriel Mistral y 21 Calle poniente.

CEM reproduce Notas en torno al Che (1968) del comunista salvadoreño Raúl Castellanos Figueroa

SAN SALVADOR, 28 de mayo de 2019 (SIEP) En cumplimiento de nuestro mandato, divulgamos en esta ocasión la síntesis de una charla impartida en noviembre de 1968 en la UES por el dirigente comunista salvadoreño Raúl Castellanos Figueroa, sobre la vida y obra de Ernesto Che Guevara.

Estas notas fueron publicadas por la revista La Universidad en su edición no. 6 de noviembre-diciembre de 1968.  Raúl formó parte en mayo de 1944 del Comité de Huelga que derrocó al General Martínez, y de las luchas contra los dictadores militares Aguirre y Salinas, Castaneda Castro, Osorio, Lemus, Rivera, y Sánchez Hernández. Fue un ardiente defensor de la Revolución Cubana, por lo que estuvo encarcelado en 1962  junto con el dirigente sindical comunista Antonio Velasco Iglesias. Fallece el 29 de octubre de 1970 en Moscú, Unión Soviética.

Para el Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete” es un honor reproducir el escrito de este revolucionario marxista salvadoreño.

Roberto Pineda

NOTAS EN TORNO AL CHE

Raúl Castellanos Figueroa[1]

«Tenía grandes ideas, pero sobre todo tenía la coherencia de un hombre que ha hecho las cosas que ha pensado, hasta el sacrificio de su vida Hay ideas que son más grandes que los hombres, pero hay hombres que son grandes como las ideas que tienen. Es muy raro encontrar hombres, como Guevara, de esta estatura tan enorme».

FRANCESCO ROSI – Cineasta italiano

A su paso por Lima, a mediados del mes de julio último, e1 señor Galo Plaza, actual Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), fue entrevistado por el periódico “La Prensa» . Entre las muchas necedades que dijo, sobre diversos temas, figuró esta respuesta a una pregunta del periodista: «Ernesto (Che) Guevara fue, evidentemente, un delincuente con mala letra»

La opinión del señor Plaza parece aludir, en parte, al hecho cierto de que el Che tenía una letra ilegible -letra de médico, al fin-, hasta el punto de que para editar en Cuba, en este año, su Diario de Campaña en Bolivia, ha contado Fidel Castro que «constituyó una fatigosa tarea desentrañar la letra pequeña y difícil de la escritura»

Pero la ingeniosidad del señor Plaza lo define mejor a él mismo que al Che Guevara, porque semejante figurón, hoy haciende las veces de cabeza visible de ese ministerio de colonias yanquis que es la OEA, es absolutamente incapaz de comprender que el Che fue y lo será por siempre una figura revolucionaria de relieve histórico mundial. Mal que le pese a todos los Galo Plaza del Continente, el Che es ahora una personalidad de atracción irresistible para los pueblos, y en especial para los jóvenes, en las más diversas latitudes.

Es indudable que el Che supo expresar en forma extraordinaria el carácter de la juventud de nuestros días, su idealismo, su nobleza, su generosidad, su heroísmo, su vocación de libertad, su ira, su prisa, su impaciencia Y es esto, justamente, lo que explica que la juventud tome al Che como un símbolo propio y que el nombre del Che figure en estos momentos a la cabeza de tantos movimientos juveniles en variados países.

Los que apresuradamente asesinaron al Che, acaso creyeron que liquidando su existencia física se liquidaría también su ejemplo, y particularmente, la violencia armada de los pueblos de la América Latina. Esto es definitivamente absurdo, En primer lugar, porque esa violencia no responde ni puede responder a la voluntad personal de nadie, sino que surge en el marco de determinadas circunstancias históricas, entre las que juegan un papel destacado las condiciones materiales en que viven nuestros pueblos y su decisión, en ascenso, de ser libres En segundo lugar, porque es sobre todo después de muerto cuando el Che se ha convertido en un ejemplo inspirador para los revolucionarios y los pueblos, tanto como en un símbolo que aterroriza a las camarillas gobernantes latinoamericanas y al todopoderoso imperialismo yanqui. Regís Debray, el francés que estuvo con el Che en la montaña boliviana y que ahora se encuentra en prisión condenado a una larga pena, lo dijo acertadamente en su defensa política ante el Consejo de Guerra que 1o juzgó en Camiri:

«Hay hombres todavía más peligrosos muertos que vivos, aun si aquéllos que les tienen miedo cortan las manos de su cadáver, incineran el cuerpo, esconden las cenizas.  Para nosotros, el Che empieza ahora a vivir y la revolución continúa»

                        ……………………………………………..

Para hablar del Che Guevara como médico y revolucionario, se hace indispensable trazar un esbozo biográfico suyo. Es lo que aquí precisamente se intenta.

Ernesto Guevara nació el 14 de junio de 1928. En el presente año de 1968 habría cumplido cuarenta años, pero no pudo alcanzar esta edad.

Curiosamente, Guevara señaló los cuarenta años como la edad máxima ideal para un guerrillero. En su famoso libro «La Guerra de guerrillas» formuló la pregunta de «¿cuál será la edad ideal para el guerrillero?», para responder él mismo «Siempre estos límites son muy difíciles de precisar por una serie de características sociales y hasta individuales que amplían o disminuyen la cifra. Pero, en términos generales, se puede decir que la edad máxima del guerrillero, en la etapa absolutamente nómada de la guerrilla, no debe ser mayor de cuarenta años, salvo algunas excepciones que se dan, sobre todo, entre los campesinos»[2]

Ya en las montañas de Bolivia, cumplió el Che sus 39 años. Él lo consigna en su Diario, haciendo esta breve anotación que corresponde al día 14 de junio de 1967:

«He llegado a los 39 y se acerca inexorablemente una edad que da qué pensar sobre mi futuro guerrillero.”[3]

Pero la trayectoria del Che fue violentamente cortada en ese mismo año. El 8 de octubre fue capturado por las tropas del general Barrientos y el 9 asesinado cobardemente pro órdenes de este mismo. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la muerte no pudo tomar por sorpresa al heroico jefe, consciente como estuvo este siempre de que podía perder la vida en cualquier momento, una vez entregado de lleno a la lucha revolucionaria.

                       ……………………………………………

 Ernesto Guevara vio la luz en la ciudad de Rosario, centro industrial argentino de casi un millón de habitantes Pertenecía su familia a la clase media acomodada y su padre era arquitecto.

Los biógrafos del Che han encontrado pocos datos sobre sus dos primeros años de vida, aunque sí se sabe que en ese período su familia se traslada a la capital, Buenos Aires. Está muy niño cuando sufre su primer ataque de asma. La enfermedad tiene en él origen alérgico y no le abandonará ya nunca

En su Diario narra cuánto sufrió por ella en sus últimos días, perdido en la montaña, carente de medicinas y sin los necesarios cuidados.

En 1932, teniendo Ernesto 4 años, los médicos aconsejan a la familia, por la salud del niño, un cambio de clima, dado que Buenos Aires está situada en una depresión húmeda y padece el aire viciado de las grandes ciudades.

Como la familia aún goza de bienestar económico, puede hacer el traslado y escoge Córdoba.

Es en esta ciudad donde Ernesto hace toda su enseñanza primaria. La secundaria la realiza allí mismo, de 1941 a 1946. Para este año la situación económica de la familia se ha vuelto difícil, pero se muda de nuevo a Buenos Aires. Es necesario que Ernesto emprenda sus estudios universitarios.

En el mismo año de 1946, habiendo cumplido Ernesto la edad de 18 años, se produce un hecho paradójico en su vida se inscribe para cumplir con la ley argentina de enrolamiento militar obligatorio, pero los médicos, al examinarlo, de acuerdo con los requisitos físicos exigidos por el ejército nacional, lo declaran no apto para el servicio.

En cuanto a los estudios universitarios, sus amigos esperaban que se dedicaría a la ingeniería, por su inclinación a las matemáticas y su fácil dominio de las mismas, pero sorprende a todos y escoge la medicina. Roberto Fernández Retamar, el escritor cubano, por su parte ha comentado que fue «curioso» que Ernesto Guevara decidiera hacerse médico, aunque explica que todavía siendo un adolescente ya había leído mucho, «en papel de francotirador, desde literatura hasta política, y también Spenglcr y Freud», para luego concluir que «quizás este último lo inclinó a la medicina»[4]

Se puede suponer asimismo que su propia preocupación por la enfermedad del asma y una vocación de servicio a la humanidad, como él lo afirmaría más tarde, fueron dos factores que, combinados, lo llevaron al estudio de la carrera médica.

En la Universidad estudia sus asignaturas de un vistazo y aprueba los exámenes, si bien no puede decirse que sea un alumno modelo. Su amigo de entonces, Alberto Granados,  refiere: «No se preocupa mucho por la nota, le interesa más estudiar lo que le será útil y no lo que le puede servir para lograr una calificación alta en un examen». [5]

Al mismo tiempo que estudia, Ernesto gana dinero -poco- con un empleo en la Municipalidad de Buenos Aires y trabaja -gratis- en un instituto privado de investigaciones sobre alergia, donde puede aprender mucho.

Transcurren los años. El 29 de diciembre de 1951 Ernesto parte con su amigo Granados para realizar un proyecto que ambos vienen acariciando desde hace dos años: viajar por América, librados a sus propios recursos. No ha terminado Ernesto sus estudios de medicina, pero tampoco le urge hacerlo.

Los dos jóvenes amigos, improvisados trotamundos, montan en una motocicleta atiborrada de cosas necesarias y salen rumbo a Chile, pero la motocicleta se desintegra a medio camino y si consiguen llegar a Santiago es marchando, a ratos, a pie, y a ratos, en vehículos de extraños que los recogen por la carretera.

Atraviesan todo Chile, viajan por Perú, llegan al leprosario de San Pablo, en 1a provincia de Loreto, y allí trabajan en el laboratorio hasta junio de 1952.

Después navegan por el Amazonas en una balsa construida para ellos por los leprosos y que, en su extraño nombre de «Mambo-Tango», une alegóricamente a través de sus ritmos populares a Cuba y Argentina, que serán las dos patrias más queridas por el Che.

 Por las aguas del caudaloso río, Guevara y Granados llegan a Colombia.  Allí trabajan brevemente como entrenadores de fútbol y con el dinero ganado pueden dirigirse a Venezuela. En Caracas, Granados consigue trabajo y decide quedarse, en tanto que Ernesto prefiere regresar a Buenos Aires para graduarse, aunque con el compromiso de volver más tarde para reunirse con su amigo.

El viaje lo hace Ernesto dando la vuelta por Miami, en un avión de una compañía propiedad de un amigo de la familia Guevara. Se trata de un aparato dedicado al transporte de caballos de carrera.

Ese primer viaje y particularmente otro por todo el continente latinoamericano que realizará después, dejan influencias decisivas para los nuevos rumbos de la vida de Ernesto Guevara. «Es probable -dice Roberto Fernández Retamar- que entonces tuviera ya la revelación que en su tiempo tuvo Martí: la de la profunda, indestructible unidad de nuestros países, más allá de las fronteras artificiales. Es probable que entonces aprendiera a sentirse latinoamericano. En Perú, en Guatemala, en México -y luego sobre todo en Cuba-, iba a verificar lo que aquellos viajes ya le habían echado a la cara: la miseria, el desamparo y la identidad última de nuestras tierras mestizas»[6].

        …………………………………………………….

De nuevo en Buenos Aires, Ernesto Guevara se propone concluir rápidamente su carrera profesional y, en efecto, en el breve plazo de seis meses, de septiembre de 1952 a marzo de 1953, realiza lo que se considera una proeza intelectual universitaria, aprobando unas quince asignaturas. Se gradúa de médico con una tesis que versa sobre alergia. Tiene 25 años.

Ha cubierto esta meta y Ernesto prefiere no permanecer en Argentina.

Desea volver a viajar e ir a reunirse en Caracas con Alberto Granados. Sale hacia La Paz, por tren, y allí comienzan a modificarse sus planes, de manera que en definitiva no llegará a reencontrarse con su amigo.

En la capital boliviana hay un hecho que le impresiona profundamente: el desarrollo de una revolución que ha triunfado un año antes pero que, por sus propias limitaciones, se ve desde ya condenada al fracaso. Toma nota, sí, el joven médico argentino, de que por las calles de La Paz las únicas fuerzas armadas que circulan son las milicias obreras, que substituyen al ejército profesional destruido por el movimiento popular.

En la misma ciudad, Guevara conoce a un exiliado argentino, enemigo de Perón, el doctor Ricardo Rojo, con quien hace una rápida amistad En septiembre del mismo año de 1953, juntos parten hacia el Perú, quedan allí unos días, lo recorren más tarde y arriban al Ecuador, deteniéndose en Guayaquil.

Las condiciones económicas en que viven allí Guevara, Rojo y otros cuatro emigrados, también argentinos, son deplorables. En determinado momento, se ven obligados todos a vender su ropa y dejarse sólo lo indispensable. Rojo se encarga después de contar:

«Guevara se quedó con el equipo mínimo: un pantalón deformado por el uso, una camisa que había sido blanca, y un saco sport con los bolsillos reventados de cargar objetos diversos, desde el inhalador contra el asma, hasta los grandes plátanos que muchas veces eran su único alimento». [7]

Rojo, por entonces, habla con entusiasmo de la situación política reinante en Guatemala, donde el presidente Jacobo Arbenz está realizando un _gobierno avanzado, y despierta el vivo interés de los demás del grupo, particularmente de Ernesto. Es así como éste decide trasladarse al país centroamericano y abandona definitivamente la idea de ir a Caracas a reunirse con Alberto Granados.  El problema que se plantea es cómo realizar el viaje.

Ricardo Rojo recurre a un abogado socialista de Guayaquil, para quien tiene una carta de presentación escrita por el líder socialista chileno Salvador Allende. El abogado hace gestiones. Finalmente les consigue pasajes en la «Gran Flota Blanca», la línea carguera de la United Fruit Co. Son pasajes hasta Panamá y Guevara se embarca, al parecer, a finales de octubre. Rojo escribe: «Después parecería mentira, pero Ernesto Guevara entró en el hervidero centroamericano gracias a un pasaje de barco que cortésmente le regaló la United Fuit Co «[8]

A su paso por San José, Costa Rica, conoce a los exiliados venezolanos Rómulo Betancourt y Raúl Leoni y al dominicano Juan Bosch, que viven los tres en la misma casa y que con los años llegarán a la Presidencia de la República en sus países. Guevara simpatiza inmediatamente con Bosch, pero hacia Betancourt, en cambio, lo que siente es una incontenible antipatía.

En la misma capital, Ernesto conoce también a algunos exiliados cubanos. Son elementos llegados allí después del fracaso en el asalto al Cuartel Moncada, en julio de ese año. Es por ellos que tiene las primeras referencias concretas de Fidel Castro.

Comenzando enero de 1954, Guevara y Rojo siguen viaje a Guatemala, por tierra. Atraviesan, así, El Salvador y hacen aquí una pequeña escala. Esto lo refiere Rojo a su manera, con el añadido de evidentes exageraciones. Ni el señor Gustavo Vides, «coronel» sólo por chifladura personal, era «el hombre más poderoso de la ciudad y uno de los más poderosos del país», ni se ha sabido nunca que en su finca «Las Cruces» (verdadero nombre) fusilara tan tranquilamente a los peones, aunque bien es cierto que tenía y quizás todavía tiene su policía particular y su propio calabozo. Pero, en todo caso, tratándose de un testimonio del paso del Che por El Salvador, vale la pena consignarlo:

«Al entrar en San Salvador, el ómnibus que nos llevaba recogió pasajeros en la segunda ciudad de la república, Santa Ana. Recordé que el amable embajador salvadoreño en Guatemala me había aconsejado visitar a cierto coronel Vides en caso de que me detuviera algún día en Santa Ana. Este resultó ser el hombre más poderoso de la ciudad y uno de los más poderosos del país, de manera que rápidamente nos  pusimos en contacto con él. Al conocer el motivo de nuestra visita, se esforzó en hacerla más agradable. Fuimos sus invitados en una formidable plantación cafetalera, llamada Dos Cruces, una extensión bien cultivada, con complejas instalaciones para el procesamiento del vegetal. El coronel tenía una hija de excepcional belleza que se ofreció para hacemos conocer la finca. Fue entonces, al pasar, y mientras reparábamos en la eficiencia de la explotación, cuando descubrimos dos o tres detalles llamativos. La finca estaba rodeada de alambrado de púa, a unos dos metros de altura, y la recorrían unos individuos de uniforme militar que, sin embargo, no tenían grados ni los colores del ejército salvadoreño. Estos individuos llevaban unos imponentes revólveres de calibre 48 (sic) y, en aquel momento, parecían sumamente pacíficos. La hermosa hija del coronel respondió a nuestra curiosidad. Era la policía «interna» de la plantación, la encargada de restaurar el orden cuando «aquella gente» -y señalaba a unas mujeres y unos niños que esperaban a los hombres en inmundos barracones- se rebelaba.”

“Fue, aunque parezca obvio decirlo, la última noche que pasamos en la finca Dos Cruces, junto al amable coronel que fusilaba a sus peones y a la hermosa hija que nos tranquilizaba asegurando que «papá es una buena persona»»[9]

La llegada a Guatemala, en plena efervescencia revolucionaria y ya bajo las amenazas directas del imperialismo yanqui, sacude a Ernesto Guevara.

Desde luego, llega sin dinero Como para ejercer la profesión de médico tendría que seguir un prolongado trámite de revalidación de su título, renuncia a hacerlo y vive de cualquier modo Es allí donde, por su condición de argentino, comienza a ser llamado cordialmente con el sobrenombre de «el Che», que luego se hará mundialmente famoso (Con los años, el propio Guevara ha de confesar; «Para mí, «Che» significa lo más importante, lo más querido de mi propia vida. ¿Cómo podría no gustarme? Todo lo anterior, el nombre y el apellido, son cosas pequeñas, personales, insignificantes «)

La conspiración dirigida por el gobierno del General Eísenhower, culmina con la invasión mercenaria de Castillo Armas, en junio de 1954. El gobierno de Arbenz, prácticamente sin resistir, se derrumba. Guevara tiene sólo seis meses de estar en Guatemala. Tiempo después, en 1958, luchando ya en la Sierra Maestra al lado de Fidel Castro, dirá en una entrevista con un corresponsal argentino «Cuando se produjo la invasión norteamericana traté de formar un grupo de hombres jóvenes como yo para hacer frente a los aventureros fruteros. En Guatemala era necesario pelear y casi nadie peleó. Era necesario resistir y casi nadie quiso hacerlo».[10]

El Che se asila en la Embajada Argentina, lo mismo que muchos guatemaltecos y de otras nacionalidades, incluso salvadoreños que estaban en Guatemala expatriados por el gobierno del coronel Oscar Osorio. Estos recuerdan haber conocido allí a Guevara, el cual enseguida se niega a regresar a Buenos Aires en los aviones enviados por Perón para transportar a los asilados. Por tierra, sale hacia México, en septiembre de 1954.

Va a comenzar entonces una nueva etapa, muy importante, en la vida de Ernesto Guevara, pero ya la experiencia de Guatemala le ha dejado una huella profunda.  Hilda Gadea, peruana exiliada en el país centroamericano, que allí conoció al Che y se convirtió más tarde en su primera esposa, ha de escribir después que fue Guatemala la que lo convenció definitivamente de la necesidad de luchar con las armas contra el imperialismo, de pasar a la ofensiva.

El mismo Che escribe en 1960 estas palabras por demás reveladoras sobre los efectos de la experiencia vivida en Guatemala y que significan en él una clara toma de conciencia revolucionaria:

«Casi todo el mundo sabe que inicié mi carrera corno médico, hace ya algunos años. Y cuando empecé a estudiar medicina, la mayoría de los conceptos que tengo corno revolucionario estaban ausentes en el almacén de mis ideales.  Quería triunfar, como quiere triunfar todo el mundo; soñaba con ser un investigador famoso, conseguir algo que podía estar, en definitiva, puesto a disposición de la humanidad.

«Por circunstancias especiales y quizás también por mi carácter, empecé a viajar por América y la conocí entera. Y por las condiciones en que viajé, empecé a entrar en estrecho contacto con la miseria, con el hambre, con las enfermedades, con la incapacidad de curar a un hijo por falta de medios, con el embrutecimiento que provocan el hambre y el castigo continuos. Y empecé a ver que había cosas tan importantes como ser un investigador famoso o como hacer un aporte sustancial a la ciencia médica: y era ayudar a esa gente.”

«Ya había viajado mucho -estaba en aquellos momentos en Guatemala, la Guatemala de Arbenz- « y había empezado a hacer unas notas para norrnar la conducta del médico revolucionario. Empezaba a investigar qué cosa era lo que se necesitaba para ser un médico revolucionario. Sin embargo, vino la agresión, la agresión que desataría la United Fruit, el Departamento de Estado, Foster Dulles -en realidad es lo mismo-. Entonces me di cuenta de una cosa fundamental para ser médico revolucionario, lo primero que hay que tener es Revolución».[11]

        ………………………………………………………………

En la ciudad de México, sobre todo al principio, nuevas dificultades económicas aquejan a Ernesto Guevara. Por un tiempo se ve obligado a trabajar como fotógrafo callejero. Finalmente, en el Hospital General de la misma ciudad el Che gana un concurso para cubrir una plaza y comienza a trabajar como médico en la sala de alergia.

Es allí donde conoce a un cubano exiliado que llega necesitado de tratamiento. Este le hace conocer enseguida a Raúl Castro, el cual, a su vez, días más tarde, lo presenta con Fidel Castro. Los dos hermanos están allí desde mediados de 1955, después de haber pasado casi dos años en las cárceles de Batista, en Cuba.

Fidel se encuentra ya en esos momentos entregado a la preparación de la vuelta a su país, con las armas en la mano. Una sola plática, durante toda una noche, con el dirigente cubano, convence a Guevara de que Cuba es un país que merece su entrega revolucionaria y decide allí mismo incorporarse a la futura expedición. El mismo ha de evocar esa entrevista varios años más tarde, al momento de una nueva grave decisión, en la carta de despedida que deja a Fidel Castro cuando se aleja de Cuba y que comienza así: “Fidel: me acuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos.”

Los preparativos comprenden: en primer lugar, un curso intensivo dado por el coronel Alberto Bayo, español emigrado y veterano de la Guerra Civil. El curso incluye enseñanzas teóricas y, sobre todo, mucha práctica en la forma de marchas, disparo de armas de fuego, fabricación de bombas, tácticas guerrilleras. Al concluir el curso, el coronel Bayo califica a los estudiantes y señala como el alumno más aventajado a Ernesto Guevara[12], el mismo a quien el ejército de su país lo había rechazado unos diez años antes por considerarlo no apto para el servicio militar.

Cuando el barco «Granma» deja las playas de México, el 25 de noviembre de 1956, Ernesto Guevara va como el médico de la expedición. Son ochentidos hombres en total.

……………………………………………………………………………….

El desembarco en playas cubanas es seguido de un desastre militar, dado que el pequeño grupo es rápidamente descubierto por las tropas de Batista en Alegría de Pío, un lugar de la Provincia de Oriente, cerca de Cabo Cruz. En pleno refuego, cercado por los soldados de la tiranía, el grupo de invasores se ve obligado a replegarse hacia unos cañaverales. Es justo en ese instante cuando se plantea al Che, por primera vez y en una forma dramática, la disyuntiva de ser médico o ser soldado revolucionario. Él lo recordará con sus propias palabras, después del triunfo de la revolución: «Quizás esa fue la primera vez que tuve planteado prácticamente ante mí el dilema de mi dedicación a la medicina o a mi deber de soldado revolucionario. Tenía delante una mochila llena de medicamentos y una caja de balas, las dos eran mucho peso para transportarlas juntas; tomé la caja de balas, dejando la mochila para cruzar el claro que me separaba de las cañas.”[13]

Pero el Che tuvo que seguir haciéndola de médico, sobre todo mientras otros médicos no llegaron a la Sierra a incorporarse a la lucha guerrillera.  Abunda la literatura que pinta al Che como médico y soldado en los gloriosos días de la guerra en las montañas. Mejor que nadie había de hacerlo el Comandante Fidel Castro, en el emocionado discurso que pronunció en la Plaza de la Revolución, de La Habana, el 18 de octubre de 1967, rindiendo homenaje al jefe guerrillero recientemente muerto.

«Sobrevino el primer combate victorioso -díjo Fidel- y el Che fue soldado ya de nuestra tropa y, a la vez, era todavía el médico, sobrevino el segundo combate victorioso y el Che ya no sólo fue soldado, sino que fue el más distinguido de los soldados en ese combate, realizando por primera vez una de aquellas proezas singulares que lo caracterizaban en todas las acciones; continuó desarrollándose nuestra fuerza y sobrevino ya un combate de extraordinaria importancia en aquel momento. Y en aquella ocasión (el Che) no sólo fue combatiente distinguido, sino que además fue también médico distinguido, prestando asistencia a los compañeros heridos, asistiendo a la vez a los soldados enemigos heridos. Y cuando una vez fue necesario abandonar aquella posición, una vez ocupadas todas las armas y emprender una larga marcha, acosados por distintas fuerzas enemigas, fue necesario que alguien permaneciese junto a los heridos, y junto a los heridos permaneció el Che.

Ayudado por un grupo pequeño de nuestros soldados, los atendió, les salvó la vida y se incorporó con ellos ulteriormente a la Columna.»

No cabe aquí entrar en los detalles de la guerra revolucionaria en Cuba. En su desarrollo, el Che se cubrió de gloria, destacándose como un jefe militar de primera categoría. Por encargo de Fidel llevó la acción armada de un extremo a otro de la isla y se consagró al final como el heroico conquistador de Santa Clara. Cuando la tiranía cae estrepitosamente el l ro. de enero de 1959, la figura del Che está envuelta por el prestigio y la leyenda.

…………………………………………………………………..

El triunfo de la revolución abre perspectivas enormes al país, pero impone también tremendas responsabilidades a los dirigentes, casi todos muy jóvenes. El Comandante Ernesto Guevara pasa a ocupar posiciones claves en el nuevo gobierno, como Presidente del Banco Nacional, primero, como Ministro de Industrias, más tarde. En el primer cargo su tarea es estabilizar la grave situación de las divisas; en el segundo, impulsar el desarrollo industrial de la nación, en las difíciles condiciones del bloqueo impuesto por el imperialismo yanqui.

Todo esto exigió del Che el estudio de nuevas disciplinas, el conocimiento lo más profundo posible de los problemas. Guerrillero valiente y capaz en la montaña, sus nuevas altas responsabilidades como estadista supo cumplirlas con talento extraordinario y gran eficiencia. «Este Guevara, es un gerente», apuntó como un elogio un corresponsal del «New York Times».[14]

Característico fue siempre en el Che su agudo uso de la crítica tanto para juzgarse a sí mismo corno para evaluar la labor de sus subordinados, y en sus actuaciones, pese a rodearlas de la severidad necesaria, puso oportunamente siempre un toque de fino humor personal o de sutil intención social. Es significativo, a propósito, que siendo Presidente del Banco Nacional firmara los nuevos billetes con una sola palabra «Che». Según Ricardo Rojo, esto lo hizo «para dar un golpe mortal a la concepción burguesa del dinero, para quitarle su carácter casi religioso y reducirlo a lo que es, en efecto, un medio».[15].

Con todo y sus graves funciones, siempre vivió el Che modestamente. Cumpliendo misiones oficiales viaja mucho por el extranjero en años sucesivos y, si regresa con voluminosos informes, evita traer mayores regalos a sus hijos porque, según les explica: «los miles de niños pobres de Cuba nos prohíben convertiros en hijos de ricos».[16]

Jean Paul Sartre, el escritor y filósofo francés, se sorprende en sus primeros viajes a Cuba al encontrar al Comandante Guevara nada menos que dirigiendo el Banco Nacional. Sin embargo, comprende el caso y señala que no es, ni mucho menos, el único en Cuba, de gente improvisándose después del triunfo de la revolución, al frente de responsabilidades para las que nunca antes recibió la preparación adecuada. Subraya el hecho curioso de que «la revolución recluta gustosamente sus hombres-orquesta entre los médicos y los cirujanos.»

Entre los casos de «hombres-orquesta», es decir, hombres que tuvieron que ocupar posiciones correspondientes a otros especialistas porque éstos no existían o habían huido, Sartre menciona el del Instituto de la Reforma Agraria que, lógicamente, tenía que haber utilizado a agrónomos como administradores de las zonas económicas en que había dividido a la isla, pero echó mano de los médicos y a veces de los veterinarios. Los puso al frente de sus cargos y los lanzó a improvisar. No faltaron los fracasos, pero el cuerpo médico supo cumplir honrosamente esa tarea suplementaria. Alguien dio a Sartre, como explicación, la de que los médicos «tienen el sentido de los organismos toman una zona, una región económica, por un cuerpo vivo y saben que allí todo depende de todo».[17]

…………………………………………………………………..

Seguramente, de los jefes de la Revolución Cubana fue el Che el que más se preocupó desde los primeros días no sólo por caracterizar correctamente, en el terreno teórico, a la propia revolución, sino además por desarrollar la teoría revolucionaria. Los jóvenes que habían encabezado el movimiento armado, con Fidel Castro en primer término, no habían partido, para la acción, de una concepción teórica suficientemente precisa y madura. De ahí que, al triunfo sobre la tiranía batistiana y en el momento de iniciar su labor desde el poder, la primera pregunta que hubieron ele formularse ellos mismos, como lo ha apuntado Roberto Fernández Retamar en su Prólogo a las obras del Che, fue «¿qué era esa revolución?», ¿cuál era la teoría revolucionaria de esa acción revolucionaria?» Y recuerda el mismo escritor que ya en 1960, hablando ante el Congreso de Juventudes reunido en La Habana, el Che, en respuesta a aquella interrogante, se adelantó a decir » Si a mí me preguntaran si esta revolución que está ante los ojos de ustedes es una revolución comunista vendríamos a caer en que esta revolución, en caso de ser marxista -y escúchese bien que digo marxista- será porque descubrió también, por sus métodos, los caminos que señalara Marx.»

En un sentido específico, el Che Guevara se esforzó por sistematizar y desarrollar las experiencias de la lucha revolucionaria en Cuba, y de manera particular, las experiencias de la lucha guerrillera. Sus planteamientos sobre la guerrilla y la lucha guerrillera como un camino, ya no solamente para Cuba, sino para todos los países latinoamericanos y, en general, para los países oprimidos por el imperialismo y las oligarquías, figuraron primero en su famosa obra «La guerra de guerrillas». No es posible ocuparse aquí pormenorizadamente del tema, pero hay que señalar al menos que algunos planteamientos fundamentales que allí aparecen y que, pese a algunas críticas exageradas en contra, eran correctos, como basados que estaban en la experiencia reciente y riquísima de la lucha armada cubana, fueron más tarde reelaborados, en otros trabajos del Che. Quizás el trabajo más interesante en este orden sea el artículo «Guerra de guerrillas un método», escrito y publicado en 1963.

Por este camino, el Che llega a concebir la lucha de liberación de los pueblos latinoamericanos como una lucha de dimensiones continentales, plantea que están dadas las condiciones para la lucha armada en prácticamente todos nuestros países, destaca la necesidad de la internacionalización de la lucha, anuncia la invencibilidad de la guerrilla que cuenta con el apoyo de las masas de desposeídos y preconiza que la meta inmediata debe ser la de la revolución socialista, advirtiendo que toda otra forma de revolución no será sino «caricatura de revolución». Estas tesis aparecen con el tiempo redondeadas en su conocido Mensaje a la Tricontinental, de mayo de 1967, donde llega a afirmar que “América, continente olvidado por las últimas luchas políticas de liberación tendrá una tarea de mucho mayor relieve la de la creación del Segundo o Tercer Vietnam o del Segundo y Tercer Vietnam del mundo.»

El Mensaje a la Tricontinental, lo envió el Che, como se sabe, cuando estaba ya fuera de Cuba. Salió de la Isla en el primer semestre ele 1965, para ir a participar en la lucha revolucionaria desarrollada en otras latitudes. Durante mucho tiempo constituye una cerrada incógnita el paradero de Guevara y por cierto que esto se presta para que la reacción internacional juegue con la especie venenosa de que el legendario personaje ha sucumbido en una «purga sangrienta» ordenada por Fidel Castro. Son los días en que, como fantasma, se le hace aparecer por los más diversos rumbos. 

En El Salvador también lo aprovecha la propaganda anticomunista y lo presenta desembarcando de un submarino en las playas del Pacífico o entrevistándose en El Trifinio con dirigentes políticos nacionales. Las dudas y las especulaciones terminan por hacerse pedazos cuando finalmente se sabe dónde se encuentra el Che: se encuentra en Bolivia, a la cabeza de un movimiento guerrillero. Es el año 1967. Antes, sin embargo, parece ciertamente haber estado peleando en el Congo y otras naciones africanas enfrentadas a la opresión imperialista.

Ahora bien, ¿por qué el Che se fue de Cuba? ¿Por qué abandonó sus altas responsabilidades en ese país, sus cargos dirigentes, sus posiciones conquistadas? ¿Por qué, también, abandonó a su familia y sus relativas comodidades personales? Estas son cuestiones sobre las que vale la pena decir algo.

En primer lugar, el Che nunca se consideró exclusivamente ligado a Cuba, por mucho que hubiera contribuido en forma tan destacada a su liberación y por mucho que hubiera alcanzado allí una jerarquía prominente en las filas revolucionarias y en el gobierno. Sobre todo, en la medida en que el Che llegó a adquirir la conciencia de la necesidad de la revolución en escala continental, se puede apreciar que concluyó también, en determinado momento, que no debía permanecer más tiempo en Cuba y que había de orientarse a ir a tomar parte activa en la lucha liberadora de otras regiones de Latinoamérica.

Es interesante tener en cuenta que, según el testimonio de otros revolucionarios cubanos que, estuvieron en México participando en los preparativos de la expedición del ‘Granma», desde aquellos mismos días, es decir, antes aun de llegar a Cuba y de poderse precisar la suerte que correrían el movimiento armado y la revolución, el Che ya anunciaba que al terminar la lucha en Cuba, si él estaba vivo, seguiría la brega en otros países.  Fidel Castro, por su parte, recordó lo mismo diciendo así en el acto de clausura de la Conferencia Tricontinenta1, realizada en 1966 en La Habana:

«El compañero Guevara se unió a nosotros cuando estábamos exilados en México, y siempre, desde el primer día, tuvo la idea, claramente expresada, de que cuando la lucha terminara en Cuba, él tenía otros deberes que cumplir en otra parte, y nosotros siempre le dimos nuestra palabra de que ningún interés de Estado, ningún interés nacional, ninguna circunstancia, nos haría pedirle que se quedara en nuestro país, obstaculizar el cumplimiento de ese deseo, o de esa vocación. Y nosotros cumplimos cabalmente y fielmente esa promesa que le hicimos al compañero Guevara.»

Hay también otra cosa que decir y es en relación con el carácter mismo del Che. Ya en un párrafo que antes hemos citado, el Che reconocía que fue «por circunstancias especiales y quizás también por mi carácter» -decía- que todavía muy joven comenzó a viajar por América. Y en otros párrafos escritos con toda la sinceridad que era característica del Che, él confesó que algo que lo ligó con Fidel Castro desde un principio fue «un lazo de romántica simpatía aventurera», y en otros más él admitió que había llevado siempre «una vida un poco aventurera»[18] Se comprende así que al irse de Cuba para lanzarse a una nueva lucha aunada, él diga en la carta de despedida dirigida a sus padres que otra vez siente bajo sus talones el costillar de Rocinante y vuelve al camino con su adarga al brazo, para luego puntualizar, categórico, que cree en la lucha armada como única solución pata los pueblos que luchan por liberarse y que es consecuente con sus creencias. A renglón seguido, se adelanta a sus críticos declarando: «Muchos me dirán aventurero, y lo soy; sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades.”

El Che, en verdad, puso en juego su pellejo para tratar de demostrar sus propias verdades, para ver de llevar a la realidad sus ideas. Se fue a Bolivia para encabezar una lucha aunada, pero con el pensamiento de que esa lucha no solamente sirviera a la liberación del pueblo boliviano, sino fuera el foco inicial de una guerra de liberación de dimensiones continentales. Esto aparece implícitamente dicho en su Diario de Campaña.

Que en la empresa pudiera perder la vida, el Che lo consideraba algo completamente sin importancia. Hacía años el Che se había entregado a la acción revolucionaria con absoluto desprecio por todos los peligros, dispuesto a todos los sacrificios, inclusive el supremo. Con palabras sencillas, él mismo lo declaró una vez más en su ya citado Mensaje a la Tricontinental:

«Si a nosotros, los que en un pequeño punto del mapa cumplimos el deber que preconizamos y ponemos a disposición de la lucha este poco que nos es permitido dar: nuestras vidas, nuestro sacrificio, nos toca alguno de estos días lanzar el último suspiro sobre cualquier tierra, ya nuestra, regada con nuestra sangre, sépase que hemos medido el alcance de nuestros actos y que no nos consideramos nada más que elementos en el gran ejército del proletariado”

……………………………………………………………………

Las ideas expresadas por el Comandante Guevera sobre el «foco guerrillero» como motor del proceso revolucionario y ya no sólo en escala nacional sino con proyecciones internacionales, continentales, han sido y seguirán siendo motivo para la polémica apasionada, sobre todo ahora que el Che ha muerto en una lucha que él encabezó pero que se vio condenada al fracaso desde los momentos iniciales.

Fidel Castro quiso salir al paso a los adversarios de las tesis del Che diciendo que se equivocan completamente los que creen que la muerte misma del heroico Comandante vino a ser una evidencia de cuán equivocado estaba.

«Se equivocan los que cantan victoria -ha dicho Fidel-. Se equivocan los que creen que su muerte es la derrota de sus ideas, la derrota de sus tácticas, la derrota de sus concepciones, la derrota de sus tesis.”[19]

Ciertamente, no se puede extraer del hecho solo de la muerte del Che conclusiones absolutas, en sentido negativo, acerca de las tesis que propugnó él mismo y por las que expuso y entregó la vida. Pero también es cierto que no se puede ni se debe renunciar, de ninguna manera, a la necesidad de estudiar cuidadosamente la experiencia armada que culminó con la pérdida dolorosa de la vida del Comandante Guevara, puesto que no cabe ninguna duda de que esa experiencia, como tantas otras experiencias amargas que ha debido sufrir la lucha revolucionaria de la América Latina, encierra enseñanzas de extraordinario valor para la causa de la liberación de nuestros pueblos.

Opositores a las ideas del Che, los hay revolucionarios sinceros, con auténtica preocupación por los destinos de la revolución en el Continente, y los hay charlatanes y oportunistas, falsos revolucionarios, para no hablar de los enemigos de clase y los voceros de las oligarquías criollas y el imperialismo norteamericano. No se debe meterlos a todos en un solo saco ni se puede realizar verdadero debate ideológico lanzando por parejo comentarios despectivos o frases hirientes.  En general, no es éste el camino para hacer valer ninguna idea.

Aquellos que, atraídos por el magnetismo de la figura del Che, subyugados por el resplandor de su ejemplo, pretenden hacer la defensa de su grandeza reclamando en forma intransigente la absoluta validez e infalibilidad de sus tesis, actúan así equivocadamente. En primer lugar, esa posición en un todo dogmática se aviene mal con el nombre del Che, enemigo declarado de todo dogmatismo. Por lo demás, unir indisolublemente el prestigio del dirigente desaparecido a la suerte de tal o cual idea suya es, en definitiva, peligroso y absurdo. Los que así proceden tendrán que reconocer que, no importan sus buenos propósitos, son ellos los que disminuyen, empequeñecen la estatura del Che, los que la exponen a embates innecesarios, los que la arriesgan a fracasos que no merece. La verdad es que, aun cuando la experiencia repetida muchas veces se encargue por fin de demostrar, de modo evidente e indiscutible, que no es realmente correcto o que no puede ser en todos los casos correcto el camino propuesto por el Che, estrictamente como él llegó a concebirlo en los últimos años de su vida, el nombre de Ernesto Che Guevara, su prestigio fulgurante, seguirán trascendiendo el tiempo y las fronteras.

El Che es ya más grande que sus propias ideas y si por éstas entregó la vida, aunque con ello no las haya convalidado sí dejó una enseñanza magnífica, mostrando en los hechos cuál es la única forma de ser verdadero revolucionario, de vivir y morir como verdadero revolucionario.

Sin que nadie haya tenido que dictarlo, la figura del Che se impone por sí sola, su ejemplo causa conmoción en el mundo y su nombre sirve hoy de bandera a vigorosos movimientos juveniles que se desarrollan tanto en América Latina, como en la metrópoli imperialista norteamericana o en los países de la vieja Europa. Hay en esto el reconocimiento espontáneo a la figura del héroe que reúne en forma singular las virtudes de un hombre de pensamiento, de un hombre de acción y de un auténtico conductor.

Ernesto Che Guevara, el médico convertido en guerrillero y más tarde el dirigente que abandona todas las posiciones de poder alcanzadas con su esfuerzo para ir a caer en una selva cualquiera luchando por la causa de la felicidad futura de millones de latinoamericanos hoy pobres y explotados, es definitivamente el prototipo de un hombre nuevo y símbolo de una época revolucionaria, turbulenta y gloriosa.


[1] Notas de una. charla para estudiantes sobre el tema «El Che Guevara.: Médico y Revolucionario «, dictada por el autor en la Residencia Estudiantil de la Universidad de El Salvador el 5 de noviembre de 1968.

[2] Ernesto Che Guevara. Obra revolucionaria. Ediciones ERA. México D. F. 1967

[3] Diario del Che en Bolivia. Ediciones Rumbo. San salvador. 1968

[4] Roberto Fernández Retamar, Prólogo 11 «Obra Revolucionaria», de Ernesto «Che» Guevara, Ediciones ERA, México, D F , 1967

[5] Revista «CUBA», La Habana, noviembre 1967

[6] Prólogo . «Obra Revolucionaria», de Ernesto «Che» Guevara

[7]Ricardo Rojo en su libro «Ml Amigo el Cheº, según la síntesis publicada por la Revista Siete Días, No. 56 Buenos Aires, junio 1968

[8] Ricardo Rojo en su libro «Ml Amigo el Cheº, según la síntesis publicada por la Revista Siete Días, No. 56 Buenos Aires, junio 1968

[9] Obra ya citada.

[10] Jorge Ricardo Masseti, «Los que luchan y los que lloran'», Editorial Madiedo , La Habana 1959

[11] Citado por la Revista Cuba, La| Habana, noviembre 1967

[12] L. Huberman y P. Sweezy.”Cuba, Anatomía de una Revolución.” Editorial Palestra, Montevideo, 1962

[13] Ernesto «Che»Guevara, «Pasajes de la Guerra Revolucionaria «, libro incluido en «Obra Rwevolucionaria. «

[14] Citado por Albert Paul Leutin , «El Desafío del Che Guevara» Suplemento de la revista «Punto Final».

 Santiago de Chile, octubre 21, 1967

[15] Citado per Jacobo Zabludovsky, “El Che Guevara.», Revista  “Slempre'», México D F  mayo 22, 1968

[16] Albert Paul Leutin “El desafío del Che Guevara.”

[17] Jean Paul Sartre, «Huracán sobre el Azúcar, edición del Ministerio de Relaciones Exteriores LaHabana, 1959

[18] Citas de 13. revista  “CUBA». noviembre, 1967

[19] Prólogo al «Diario del Che en Bolivia»

La Unión Popular Salvadoreña, UPS, desafiando al General Martínez en 1939

SAN SALVADOR, 6 de mayo de 2019 (SIEP) “Constituye una gran alegría  como historiadores del movimiento popular recuperar este pedazo de la historia oculta, prohibida, censurada,  de la izquierda revolucionaria en El Salvador que en mayo de 1939, originaba un frente antidictatorial llamado Unión Popular Salvadoreña, UPS, enfatiza Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

Agrega Pineda que “esta información surge como resultado de la publicación por el Bloque Popular Juvenil, BPJ, en su periódico Militante de mayo de este año (pág. 10,11) del artículo El Futuro de la revolución salvadoreña, del aprista salvadoreño devenido trotskista, José Enrique Blanco Corpeño, publicado por la revista fundada por Trotski, Clave/Tribuna Marxista, en mayo de 1939. Blanco Corpeño era en diciembre de 1938, en ciudad de México, editor de Trinchera Aprista.”

Señala que “agradecemos infinitamente al BPJ –no obstante nuestras obvias diferencias ideológicas-por permitirnos echar un vistazo a esta segunda generación de comunistas luego del 32,  así como recuperar este eslabón organizativo llamado Unión Popular Salvadoreña, que se suma a otros esfuerzos posteriores como la UNT, el PRAM, el PAR Nueva Línea y el UDN, que fueron expresiones abiertas del clandestino Partido Comunista de El Salvador, PCS, en su existencia de 65 años.”  

A continuación, reproducimos en su integralidad el texto histórico mencionado de Blanco Corpeño.

El Futuro de la Revolución Salvadoreña

Años de reacción se han sucedido después del fracasado intento de liberación campesina de 1932, llevada a cabo por primera vez en la historia salvadoreña, con el concurso de un proletariado incipiente, falto de un verdadero partido proletario, y al contrario, dirigido por un partido que no respondió a la hora de la revolución más que a los dictados de unos cuantos pequeño-burgueses vacilantes y faltos de una verdadera conciencia bolchevique-leninista.

Estos años de reacción han comprobado que el Partido stalinista (III Internacional) que hoy apenas existe en la cabeza de algunos abogados, médicos e intelectuales frente populistas y social-patriotas, fue incapaz de dirigir la lucha del campesinado contra los señores feudales de la tierra, al no combinarla con el proletariado para hacerla culminar con la revolución proletaria, única capaz de llevar hasta su fin la revolución burguesa. Tampoco podrá, en los actuales momentos que vive la humanidad, llevar al triunfo contra el fascismo al proletariado salvadoreño ni a la realización de la revolución nacional-demócrata que corresponde a este pequeño país como nacionalidad oprimida, país semi-colonial, bajo la dominación de los imperialismos yanqui e inglés fundamentalmente.

Mas sin embargo, aunque dolorosa la experiencia (20,000 campesinos y obreros ametrallados) la lección de esta revolución será histórica como lo fue la de la primera revolución rusa der 1905 para el proletariado de 1917. Será histórica, decimos, para el joven proletariado salvadoreño que se mostró demasiado débil en 1932 para tomar el poder. Los años de reacción brutal del régimen policiaco-militar del Gral. Martínez, que todavía parece, lo fortalecerán y a darán al madurez necesaria, que solo de la  clandestinidad, para llevar tarde o temprano la revolución nacional-democrática hasta su final realización.

Ocho años de reacción, transcurridos desde la revolución campesina, han transformado la mecánica política de las diversas fuerzas sociales. En los primeros años del régimen policiaco-militar del General Martínez, este tuvo el apoyo de toda la sub-burguesía y clases feudales así como el de la mayoría de la pequeña burguesía.

La sub-burguesía se ha dividido en dos tendencias políticas frente al gobierno. Parte de ella, sirve las exigencias de los intereses imperialistas de los Estados Unidos e Inglaterra, y la otra responde  a la presión de los imperialismos fascistas de Alemania e Italia en especial. En la misma situación, se hayan las clases feudales, unidas por diversos vínculos económicos tanto al imperialismo internacional como a la sub-burguesía. La pequeña burguesía, por otro lado, afianza sus posiciones políticas, bien con las clases dominantes, bien con las masas populares (campesina y proletaria) divorciadas completamente del gobierno.

La acelerada penetración económica de los imperialismos fascistas de Alemania (fundamentalmente) e Italia, en los años en que el gobierno careció del reconocimiento diplomático de los Estados Unidos, dio origen a una pugna entre las dos fracciones sub-burguesas dependientes del capital financiero internacional, extendiéndose asimismo esta pugna a las capas feudales.

El gobierno del Gral. Martínez se inclinó desde un principio en favor de las clases que representaban intereses de los fascistas mencionados, las relaciones comerciales y políticas con los estados totalitarios fueron estrechadas en detrimento del imperialismo anglo-sajón y de sus agentes del interior.

Esta pugna política en el seno de las clases dominantes se ha exteriorizado en los últimos años por medio de intentonas políticas en contra del régimen, dirigidas por coroneles y generales a sueldo de la sub-burguesía descontenta con el régimen. Estas intentonas de cuartelazo no han tenido más que débil eco entre las clases populares, que intuitivamente se dan cuenta del origen de estas pugnas, cuyos resultados, sean los que fueren, no cambiaran el régimen económico, político y social a que están sujetas hoy, bajo el despotismo brutal del gobierno del Gral. Martínez.

La situación internacional se caracteriza por una profunda crisis política entre los diversos países imperialistas. El imperialismo fascista de Alemania, siguiendo la aventura del imperialismo fascista de Italia en Etiopía, (solo que cambia do de métodos) se anexa primeramente a Austria, luego a parte de Checoslovaquia para meses más tarde anexarse a Memel y a Checoslovaquia entera. En España, el fascimo ítalo-germano presta su ayuda de una manera definitiva al fascista Franco, hasta culminar con la rendición de Madrid y la fuga aparatosa de los líderes del Frente Popular español. Las llamadas “democracias” imperialistas de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, ante esta situación, hacen lineamientos para “salvar la humanidad de las garras del fascismo “, constituyendo un frente único de las democracias burguesas contra Alemania-Italia.

La guerra interimperialista, tarde o temprano, se desencadenará; los campos ya están delimitados: imperialismos “democráticos” contra imperialismos fascistas. El stalinismo, tomando la misma posición que tenían los social-patriotas de al II Internacional en 1914, toma ya su puesto al lado de los imperialismos “democráticos”, a fin de contribuir con la sangre del proletariado internacional a la defensa de la “democracia burguesa.” Para el stalinismo no hay más disyuntiva que “democracia” burguesa o fascismo. En México, ya el líder máximo de la Confederación de Trabajadores (C.T.M.) el abogado mixtificador de los objetivos del proletariado en la guerra interimperialista, Lombardo Toledano, ha declarado, en el mitin de celebración de la expropiación petrolera (19 de marzo) que el proletariado mexicano y todo el pueblo en general debe aprestarse para luchar en la próxima guerra contra el fascismo internacional, al lado de los imperialismos “democráticos” que son los únicos que pueden salvar a la humanidad de la crisis actual.

Ante la situación política salvadoreña,(indudablemente ligada con la situación internacional de pugna imperialista) todo luchador proletario salvadoreño se preguntara , ¿Qué hacer? El stalinismo salvadoreño responde: Sostener los “principios” tratar de “ampliarlos y fortalecerlos con mayores garantías”, “la economía pública” debe ser organizada “sobre lineamientos científicos y honestos” debe hacerse “un llamamiento a todos los elementos democráticos del país para que, borrando las diferencias ideológicas y de clase, nos unifiquemos sobre la base democrática en la lucha contra Martínez” puesto que “en estos momentos en que las democracias americanas se alían para defenderse de la penetración fascista, Martínez no solo sabotea, al margen de las declaraciones oficiales, democráticas y de buena vecindad del presidente Roosevelt, sino que también traiciona los más caros aspiraciones de todos los pueblo democráticos de América (Lo entre comillas pertenece a fragmentos del “Manifiesto de la Unión Popular Salvadoreña” –U.P.S.-, organización controlada y dirigida por la fracción stalinista de El Salvador).

Respondiendo a los dictados de la III Internacional el stalinismo salvadoreño –diremos con palabras de Lenin, en 1905- ha “aprendido que la transformación democrática tiene en su base económica la revolución burguesa, y han “entendido” esto de tal modo que es necesario rebajar los fines democráticos del proletariado hasta el nivel de la moderación burguesa, hasta el límite más allá del cual “la burguesía se aparta.”

En realidad, el stalinismo salvadoreño lanza llamamientos a la unificación con las clases sub-burguesas y feudales descontentas con el régimen martinista, para que en ella el proletariado vaya a remolque, pues la dirección de este último a base de una política independiente, en la revolución que se inicia, haría que las clases dominantes se apartasen de él; es decir, el stalinismo salvadoreño sostiene la teoría y su practica contrarrevolucionaria del “Frente Popular” que pretende  vivir fuera del terreno de la lucha de clases. Sin embargo, -con palabras de Lenin, en 1905- “el proletariado espera su salvación, no de su desviación de la lucha de clases, sino de su desarrollo, de su ensanchamiento, de la conciencia, de la organización, de la decisión.” Y esto lo decía Lenin refiriéndose a la política independiente que debe sostener el proletariado en la revolución.

Por otro lado, cuando Lenin en 1905 hablaba de la revolución democrática-burguesa en su aspecto popular, así como del abuso de la palabra “pueblo” (abuso que comete hoy el stalinismo) decía: “El que menoscaba los fines proletarios en la revolución democrática-burguesa, convierte al social-demócrata, que debe ser un caudillo de la revolución popular, en líder de sindicato.”…”la socialdemocracia ha luchado y lucha con pleno derecho contra el abuso burgués-democrático de la palabra “pueblo.” Exige que con esta palabra no se encubra la incomprensión de los antagonismos de clase en el seno del pueblo. Insiste incondicionalmente en la necesidad de una independencia de clase completa del partido del proletariado. Pero divide al “pueblo” en “clases” no para que la clase avanzada se encierre en sí misma, se  limite con una medida mezquina, castre su actividad con consideraciones como la de que no s e aparten los soberanos económicos del mundo, sino para que la clase avanzada, que no adolece de la actitud de medias tintas, de la inconsistencia, de la indecisión de las clases intermedias, luche con  tanta mayor energía, con tanto mayor entusiasmo por la causa  de todo el pueblo  y al frente del mismo.” Al mismo tiempo, Lenin aclara en este pasaje el significado dialectico de la política independiente del proletariado como clase y de su vanguardia, el partido, en una revolución de carácter popular.

Freten al problema revolucionario de El salvador, nosotros bolcheviques-leninistas de al IV Internacional, y frente a la posición derrotista del stalinismo salvadoreño, en su defensa de la democracia burguesa y entrega del proletariado a las clases dominantes del país, oponemos la consigna de la revolución nacional-democrática, que deberá estar a la orden del día en los países que como El salvador, luchan por romper el yugo imperialista, deberá realizar la revolución agraria y cumplir las tareas democráticas -sobre la base de la revolución permanente-ante las reminiscencias feudales.

Para que una consigna verdaderamente revolucionaria, como la de la revolución nacional-democrática pueda ser llevada a su realización, el proletariado salvadoreño deberá constituir su verdadera vanguardia revolucionaria, esto es, un partido auténticamente bolchevique-leninista.

Solamente el proletariado, bajo al dirección de un verdadero partido proletario, será capaz de llevar hasta sus últimas consecuencias –sobre la base de la teoría y práctica de la revolución permanente- la revolución nacional-democrática. No son los partidos stalinistas (los mencheviques de hoy) en entrega mercenaria a las burguesías nacionales y a los imperialismos “democráticos” los que dirigirán al proletariado mundial en su lucha por el poder y la revolución proletaria.-

……………………………………………………………………………..

Fuimos educados en la organización y la lucha popular…entrevista con Edito Genoves

SAN SALVADOR, 18 de abril de 2019 (SIEP) “Nosotros fuimos educados por el Partido en la organización y la lucha popular…” nos comparte Edito Genovés, de 87 años, dirigente sindical y militante comunista salvadoreño.


Añade que “me inicie en las luchas sindicales en 1953 cuando participe allá en Santa Ana en la constitución del Sindicato de la Industria de la Construcción, junto con los compañeros ya fallecidos por cierto, Julio Cesar Castro Belloso, Hugo González Martínez, Santos Villeda, y otros”.

“Yo fui el número14 de 50 compañeros que decidimos constituirnos en sindicato. En ese entonces no había ninguna ley que regulara el número de miembros para constituirse en sindicato, desde ese momento vengo y no he descansado, no he dejado de luchar…”

Nací en el Barrio Nuevo de Santa Ana, soy del año 32, somos seis hermanos. Mi papá era mandador de finca, de nombre Bartolomé Vásquez, y mi mamá María Genovés, santanecos ambos. A los 20 años me acompañe con María Berta Hernández. Estaba trabajando en la construcción de la casa de la familia Álvarez, en las afueras de Santa Ana y María trabajaba como doméstica de esa familia. Ahí nos conocimos. Tuvimos seis hijos, Mario Edwin, que lo mataron; José Orlando, que desapareció hace 14 años. Y además Ever Humberto, Mirna Elizabeth, Mabel Armida y Luis Alonso.

En la constitución de la CGTS

Fíjate que tengo la dicha de haber participado en la constitución de la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, CGTS, allá por agosto del 57, el acto se realizó en el local de la UTF, allá por el Parque Centenario. Su primer secretario general fue un ferrocarrilero, que olvido su nombre. Participaron también en este acto, Alfonso Martínez, y el sindicalista bancario Antonio Velasco Iglesias.

Directivos de la CGTS. Jorge Quijano del sindicato Nacional de obreros zapateros, El Chele Cativo fallecido en los Estados Unidos del sindicato Nacional de obreros zapateros, Beto Lopez del sindicato Nacional de obreros zapateros, Antonio Velazco Iglesias, empleados bancario, Alfonso Martínez del sindicato Nacional de trabajadores Sastres, Miguel Angel Cea, del sindicato de la industria de la construcción «falleció en accdente de tránsito», Hipolito Calles de la UTF ya fallecido, Delfino Pérez Martínez del sindicato Nacional de trabajadores zapateros «falleció en accidente de tránsito», Julio Cesar Castro, del sindicato de la industria del pan, fue lecionado en combate y trasladado a Rusia a curación donde falleció, Carlos Marin del sindicato Nacional de trabajadores Sastres ya fallecido, Blas Escamilla del sindicato de la industria del pan, ya fallecido, Marenco del sindicato Nacional de trabajadores Sastres.

En el año 59 me vengo para San Salvador buscando un mejor ambiente de trabajo.

Yo me juramento en el Partido Comunista hasta en 1963, porque entonces eran bastante exigentes en el reclutamiento, y te observaban tu conducta, tus cualidades y defectos, tu nivel político, tu actividad sindical, todo esto se tomaba en cuenta para aceptarte como militante. Me juramentó Virgilio Guerra padre, un camarada ejemplar, enérgico, decidido, muy desconfiado de cualquier infiltración, pero muy fraternal, solidario y también santaneco. El tenía una venta de muebles allá cerca del puente de la calle Barrios, allá por el cementerio. Y ahí solo te dejaba entrar si te tenía confianza…

Integraban la célula a la que me asignaron Raúl Padilla Vela, Carlos “El Chino” Ramírez, que también era muy desconfiado y exigente de normas de seguridad y de puntualidad, y además un economista que trabajaba con Morales Ehrlich cuando este estuvo de alcalde de San Salvador.
En esa época pertenecíamos a la Columna Obrera del FUAR que dirigía Blas Escamilla. Pertenecían a esta columna que desarrolla importantes luchas de calle contra el dictador Lemus, los siguientes compañeros: Porfirio Navarro, que acaba de fallecer, y los también fallecidos Julio Cesar “El Oso” Castro Belloso, Mario Rivera, Remberto “El Ronco” Carrillo, y otros más.

El 2 de octubre de 1965 participo también en la constitución de la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña, FUSS. Lo hago desde la base y luego sería dirigente. La reunión fue de nuevo donde los ferrocarrileros, en la UTF.

Integrantes de la primera junta directiva de la FUSS: José Enríquez Herrera secretario general, venía de la UTF, Pedro Alvarado Soriano Srio. De organización, del sindicato de refinería de azúcar salvadoreña; José Dimas Alas, primer Srio. De conflictos del sindicato de artes gráficas; Marcelo de León Pineda, segundo secretario de conflictos del sindicato de industrias de la construcción, Rigoberto Pineda Martínez, Srio de prensa y propaganda del Sindicato de trabajadores sastres, Raúl Díaz, Srio de seguridad y previsión social del sindicato Unión de empleados particulares, Rafael Martínez, Srio. De asuntos juveniles del Sindicato de trabajadores de productos lácteos DIADEMA, Amanda Morales Carranza, secretaría de asuntos femeninos del sindicato de la industria Mecánica muebles Prado, José Delfino Pérez Martínez, Srio de asuntos agrarios del sindicato nacional de zapateros, Cecilio Cuenca Carrillo, Srio de finanzas del sindicato de la industria mecanica, Carlos H Mayorga, Srio. De acta y relaciones del Sindicato de fábrica de aceites y grasas El Dorado.
En 1967 participe apoyando la huelga de los trabajadores del acero, allá en Zacatecoluca. La huelga inició el6 de abril y terminó el 29 de ese mismo mes. Fueron 23 días de intensas jornadas de solidaridad y de lucha que incluyó la experiencia de una Huelga General Progresiva, que hicieron avanzar y fortalecer el movimiento sindical. Logramos combinar en este esfuerzo organización, unidad, cariño y conciencia, fue esto lo que nos garantizó lograr el triunfo en esta lucha de los trabajadores. Sobresalieron en este esfuerzo los camaradas Julio Cesar castro Belloso y Salvador Cayetano Carpio.
En 1970 paso a integrar Junta Directiva de la FUSS. Y me desempeñe en sus diversas secretarías incluyendo la secretaría general. De esa primera junta del 7 me acuerdo del secretario de organización, Alfredo Aquino Díaz, quien también era dirigente de la Juventud Obrera Salvadoreña, JOS y quien lamentablemente murió en las filas de las FAL al inicio del conflicto armado.
En el año 72 soy capturado, cuando se dio el golpe de estado contra Tapón, contra el presidente Fidel Sánchez Hernández. Fíjate que era el secretario general del Sindicato de la Industria de la Construcción. Y en una de nuestras seccionales, en la de la empresa Arévalo Palomares, que estaba construyendo los institutos nacionales en santa Ana y en Sonsonate se desarrolló una huelga, como resultado de malos tratos de la patronal. En ese intervalo se me captura en San Salvador y esta captura ablandó a los compañeros que terminaron cediendo en sus demandas y solo logramos la mitad de los que nos habíamos propuesto, no se ganó pero tampoco se perdió del todo.
Me tuvieron 40 días en las mazmorras de la Policía Nacional. Al final gracias a la presión popular y sindical, que reclamaba mi libertad en las calles, me pusieron en libertad, pero quede seriamente fracturado, muy golpeado, tanto que el Partido decidió enviarme a que me curaran en la Unión Soviética. Esa es otra historia que otro día te voy a contar….