Academia de Polica Continental

San Salvador, Lunes 27 Junio del 2005

En la reciente Asamblea General de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) rea-lizada en Fort Lauderdale, Estados Unidos, la secretaria de Estado de USA, Condoleez-za Rice, lanz un proyecto para crear una academia de polica continental, que se ins-talara aqu en El Salvador. Se puntualiza en esta nota solamente en un aspecto de esta situacin.

————————————————-

Ms all de toda relacin que pueda haber entre el jefe de Estado de nuestro pas o de cualquier pas, con el Jefe de Estado de los Estados Unidos, ms bien se trata de pro-yectos arreglados entre militares norteamericanos y militares latinoamericanos fuera de todo control del poder civil electo democrticamente. En el caso de nuestro pas, todo esto de la base militar en el Aeropuerto de Comalapa, la instalacin de una agen-cia del FBI, desde ya hace ratos tenemos a la DEA, para la cuestin de los antinarcti-cos, y ahora la Academia de Polica para servir a nivel latinoamericano, anunciada por la Secretaria de Estado, lo que vemos es una presencia del Pentgono en nuestro con-tinente que cada vez es menos en Sudamrica pero cada vez es ms fuerte en Cen-troamrica. Pero, sobre todo en nuestro pas, cuyo pequeo territorio se convierte en una base de operaciones norteamericana idnea para intentar sustituir su menor in-fluencia en el resto del continente latinoamericano.

Esto es muy peligroso para cualquier esfuerzo democratizador porque en la medida de que son acuerdos de militares entre militares, se est haciendo a un lado todo el Esta-do de Derecho que es muy mnimo en El Salvador, lo ignoramos y terminamos de des-truir, se hace a un lado al liderazgo civil electo para que dirija las cosas de nuestro pas. Estamos observando que se produce una fluida relacin entre militares salvado-reos con militares norteamericanos, lo que indicara que es esa y no la relacin entre estados, lo que cada vez est cobrando ms fuerza en El Salvador. Hay que decirlo con claridad, lo he afirmado frente a diputados y asesores de la Asamblea Legislativa: lo temerario de esta academia, aunque los que hablen de ella por parte de la Embajada Norteamericana sean civiles o militares disfrazados de civiles, es que este centro servi-r para formar policas y dicen que tambin jueces, bajo mandato de militares nortea-mericanos. Y ya sabemos que son ellos los que estn cometiendo muchas abominables atrocidades en materia de violacin de derechos humanos en Irak, en Afganistn, en Guantnamo y en todas esos nuevos gulags, como les ha llamado Amnista Interna-cional, a esas crceles que los militares norteamericanos han instalado en diferentes puntos del globo terrqueo, en primer lugar en Guantnamo, violando brutalmente toda ley y todo derecho. De tal forma que esta pretendida academia podra convertirse en un antro funcionando desde nuestro territorio que cada vez parece ser ms y ms ajeno.

Quienes estn actuando? Parece ser: miembros del alto mando de la Fuerza Armada de El Salvador, y el US Army o ms bien al revs, quienes entre ellos (esta no seria la primera vez) estn ponindose de acuerdo y as haciendo valer sus decisiones al Jefe de Estado de El Salvador y a todo el pas, ignorando a la Asamblea Legislativa, a la Corte Suprema de Justicia y, por supuesto, a toda la sociedad salvadorea, cuestin grave puesto que repercute allende de nuestras fronteras. Pero, claro est, todo esto no sera posible sin la mojigatera de civiles strapas.

Generales salvadoreos sern juzgados de nuevo en Estados Unidos

LOS ANGELES,USA 27 DE JUNIO DE 2005 (SIEP) En un acto insolito, la Corte de Apelaciones del circuito judicial 11 de Atlanta Georgia, fallo a favor de los sobrevivientes de tortura que habian iniciado un caso en contra de los Generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia. Los generales son los asesinos de las 4 monjas Estadounidenses secuestradas, violadas y asesinadas en El Salvador el 2 de Diciembre de 1980.

“ Ha habido un error y la demanda en contra de los generales salvadoreos por el caso de tortura sigue vigente a favor de los sobrevivientes” dijo el Juez del circuito judicial 11, el viernes pasado, cuando se delibero por este caso, que habia sido apelado por los generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia. El pasado mes de marzo, un Juez de Florida dijo que anulaba la demanda en contra de los generales, pero esta a su vez fue reabierta en la Corte de Apelaciones del 11vo. Circuito en Atlanta, y se volvio a mantener el caso conocido como “Caso Romagoza Versus Garcia”.

Los demandantes son el Dr. Juan Romagoza, la excatequista de la Iglesia Catolica salvadorea Neris Gonzalez y el catedrtico de la Universidad de El Salvador Carlos Mauricio Vega, quienes interpusieron la demanda en contra de los generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia en el ao 2002 y un Juez de la Corte de Palm Beach, Florida fallo a favor de ellos y los Generales fueron ordenados a pagar 52 millones de dolares a los sobrevivientes por las torturas infringidas.

Por el momento se estan investigando las cuentas bancarias de los generales en bancos internacionales. Los militares salvadoreos se hicieron millonarios durante el pasado conflicto armado con la venta de drogas, armas, y la venta de nios de la guerra. Sus cuentas bancarias estan en las islas Caiman, Suiza y en bancos de los Estados Unidos.

El Caso Romagoza Versus Garcia ha servido para abrir mas casos en contra de militares latinoamericanos que han sido acusados de crimenes de lesa humanidad y torturas a ciudadanos civiles. El proximo militar salvadoreo acusado de crimenes de lesa humanidad que ser llevado a corte en Estados unidos es el Coronel Nicolas Carranza, quien se enfrentara a sus victimas en una corte de Memphis, Tennessee el proximo mes de Septiembre.

Los impulsores de esta campaa para hacer justicia a miles de salvadoreos que fueron torturados y asesinados, y evitar que estos crimenes queden en la impunidad forman parte del Proyecto Alto a la Impunidad. En San Salvador la noticia fue recibida con mucha alegra, el Rev. Roberto Pineda, del Bloque Popular Social seal que “ felicitamos a los que hacen posible este sueo de ver enjuiciados a estos criminales y de saber que existen otros que andan libres enlas calles pero que sabemos que estan temblando, porque observan que ms temprano que tarde sern capturados y les caera el peso de la justicia internacional.”

Inauguran en Quezaltepeque Casa de Amistad con pueblo de China

QUEZALTEPEQUE, La Libertad, 28 de junio de 2005 (SIEP) Contando con la presencia de una delegacin del pueblo de la Repblica Popular China fue inaugurada esta tarde en esta ciudad la Asociacin Salvadorea de Amistad con el Pueblo Chino, ASACHI.

La iniciativa de crear este organismo de amistad entre los pueblos salvadoreo y chino surge del Alcalde de esta ciudad, Sr. Manuel Flores quien visit China en octubre del ao pasado junto con al Alcalde de Toncatepeque, quien tambin acompaa este esfuerzo.

Una delegacin de la Asociacin de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, presidida por el Sr. Wang Hongquanq y la Srta. Ba Cuicui asistieron a la inauguracin de la primera Casa de Amistad con el pueblo de la RPCh.

La Asociacin de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, es una organizacin popular a nivel nacional, encargada de los asuntos de la diplomacia no gubernamental de la RPCh, que tiene como objetivo promover la amistad entre los pueblos, fomentar la cooperacin internacional, salvaguardar la paz mundial e impulsar el desarrollo comun. Mantiene relaciones amistosas con 550 organizaciones de 130 pases del mundo.

El Alcalde Manuel Flores indic que crear esta casa de Amistad con la RPCh es un orgullo grande, y a la vez un reto, vamos a iniciar el proceso de legalizacin. Les comparto que nos cost quince das para lograr que entraran nuestros amigos, ya que no existen relaciones diplomticas entre nuestros pases.

Vamos a iniciar inform- una serie de actividades orientadas a intercambios culturales, deportivos, acadmicos, comerciales con este gran pas milenario, con una larga historia, una gran cultural una profunda lucha y baluarte de la paz mundial.

Por su parte, el Sr. Wang Hongquanq expres que es un gran placer, una gran alegra estar en este hermoso pas para celebrar la fundacin de esta Asociacin Salvadorea de Amistad con el Pueblo de la RPCH. Les expreso nuestra ms calurosa felicitacin.

China-comparti- ha tenido un desarrollo constante desde 1978, manteniendo un crecimiento del 9 por ciento de su economa, nuestro Producto Interno Bruto ocupa el quinto lugar a nivel mundial y en terminos de relaciones comerciales ocupamos el tercer lugar a nivel internacional.

El Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular (ILPES) felicit al Alcalde Manuel Flores por esta importante iniciativa que nos permitir el conocimiento de una cultura milenaria as como los avances que realiza el pueblo chino en su calidad de vida. Apoyamos de todo corazn esta iniciativa.

El Lic. Guillermo Campos, Coordinador de la Maestra de derechos Humanos de la UES indic que vamos a estar colaborando para que los avances cientficos y tecnolgico que realiza el pueblo chino sean divulgados en nuestro pas.

Asimismo el Lic. Roberto caas, del Movimiento Salvadoreo por la Paz (MSP) subray que aplaudimos esta iniciativa y nos sumamos a este esfuerzo, el pueblo chino y el pueblo salvadoreo somos pueblos hermanos y amantes de la paz, de la amistad entre los pueblos y la solidaridad.

El falso y el verdadero antimperialismo

Buscando disimular el amo que le pagaba el salario, Bernardo Neustadt asegur hace aos que el nico imperialismo que existe es el de la estupidez. No. Existen los imperialismos yanqui, europeo, japons y ruso, que en nuestro pas pesan en ese orden con los yanquis como potencia dominante.

All est para ratificarlo la deuda externa. Segn los datos oficiales habra bajado muy levemente pero sigue por las nubes, con 126 mil millones de dlares. El FMI, aunque ha aceptado postergar algunos pagos, mantiene su pretensin de cobrar 5 mil millones este ao e imponer polticas domsticas como los tarifazos al calor del nuevo “acuerdo”.

El general Bantz Craddock, jefe del comando sur del Ejrcito norteamericano, estuvo en Buenos Aires donde se reuni con colegas de las Fuerzas Armadas y el ministro de Defensa. De esos cnclaves no puede salir nada favorable a la democracia ni a los intereses de nuestro pueblo.

El Departamento de Estado llev una propuesta intervencionista a la reunin de cancilleres de la OEA. Rafael Bielsa, en vez de rechazar esa “Comisin de Monitoreo”, busc frmulas de compromiso. Tuvo que salir Venezuela a rechazarla e incluso Brasil, mientras la delegacin argentina paseaba su tibieza indigna por Fort Lauderdale.

En sntesis, ante la resistencia enconada de los pueblos del mundo, las dificultades de su frente interno y la competencia interimperialista, etc, la administracin Bush sigue jugando sucio en nuestra regin. Todas las ilusiones en un comportamiento suyo “equilibrado” son basura. O ilusiones, en el mejor de los casos.

Qu hacer ante ese peligro? Segn la respuesta que se d, podramos alinear a las fuerzas polticas y sociales argentinas en tres bandos.

El bando proyanqui sostiene que Argentina debe crecer bajo el paragas de la Casa Blanca. El diario La Nacin, ABA, Sociedad Rural, y la alianza Lpez Murphy-Macri expresan crudamente esa poltica. Ellos sintonizan la onda de la embajada yanqui de Lino Gutirrez, Wall Street y el Comando Sur.

El bando antiyanqui est encarnado en sectores obreros, populares, de clases medias, etc, que tienen al FMI como uno de los grandes responsables del “crac” del pas, ven con simpata a las luchas continentales y a los gobiernos que expresan la rebelda antiimperialista, como los de Fidel Castro y Hugo Chvez. Este bloque popular existe, an cuando carece de articulacin poltica y orgnica, manifestndose mediante huelgas, escraches, cortes de rutas, expresiones culturales, etc. Sus integrantes saben que la lucha contra el imperialismo es de vida o muerte. Por caso, los estudiantes conocen que el presupuesto para los sueldos docentes y edificios dignos se dilapida en pagos de la deuda externa al imperialismo y en subsidios a pulpos como Techint y Repsol. La opcin es dramtica: Educacin o FMI.

Se dir que el campo antiimperialista no tiene la victoria cerca porque an carece de los instrumentos polticos y combativos para enfrentar al imperialismo. Es verdad. Nadie dijo que la victoria est a la vuelta de la esquina. Pero la agresividad de la superpotencia y los “lamebotas yanquis” no deja ms espacio que la resistencia. Y esto est ocurriendo no slo en las calles argentinas sino tambin en las de La Paz, Quito y otras ciudades latinoamericanas.

El tercer bando es el de los falsos antiimperialistas, que no son “ni fu ni fa”, que quieren quedar bien con Dios y con el Diablo. Son los eternos oportunistas como Kirchner, que hace algunos discursos contra el FMI pero paga como el que ms la deuda externa, habla de la unidad latinoamericana pero posterga por cuarta vez su viaje a Cuba, promete democratizar los medios pero renueva por diez aos las licencias de las grandes empresas de radio y televisin, se felicita por el fallo de la Corte Suprema revocando las leyes del perdn pero recibe con los brazos abiertos a Rumsfeld y Craddock pese a que el Pentgono y el Comando Sur parieron el “plan Cndor”, las dictaduras y la doctrina de la seguridad nacional.

De esta profunda crisis no se sale con una leve limitacin al ingreso de capitales golondrinas ni con un regateo con el FMI como hace el presidente de cara al “plebiscito” de octubre. Tampoco habr cambios profundos con un frente electoral de centroizquierda orientado por el titular de ABAPPRA y el Banco Credicoop.

La solucin es una poltica antiimperialista consecuente que Kirchner no puede concebir y menos aplicar debido a sus limitaciones personales y sobre todo todo polticas y de clase.

Los revolucionarios debemos unirnos y dar pasos hacia un Frente Antiimperialista y Antifascista que pelee por otro gobierno. Los que no vean esta necesidad en base a una reflexin propia tendrn que entenderlo en los prximos meses, si la “inquietud” de las Fuerzas Armadas por la prdida de la impunidad se convierte en “deliberaciones” y an en “planteos militares”. Unmonos ahora para estar en condiciones polticas y organizativas para intervenir en esa cuestin de los derechos humanos y en otras confrontaciones antiimperialistas y democrticas, como la pelea por el salario, el no pago de la deuda externa y la ruptura con el FMI.

Generales salvadoreos seran juzgados de nuevo en Estados Unidos

LOS ANGELES,USA 27 DE JUNIO DE 2005 (SIEP) En un acto insolito, la Corte de Apelaciones del circuito judicial 11 de Atlanta Georgia, fallo a favor de los sobrevivientes de tortura que habian iniciado un caso en contra de los Generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia. Los generales son los asesinos de las 4 monjas Estadounidenses secuestradas, violadas y asesinadas en El Salvador el 2 de Diciembre de 1980.

“ Ha habido un error y la demanda en contra de los generales salvadoreos por el caso de tortura sigue vigente a favor de los sobrevivientes” dijo el Juez del circuito judicial 11, el viernes pasado, cuando se delibero por este caso, que habia sido apelado por los generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia. El pasado mes de marzo, un Juez de Florida dijo que anulaba la demanda en contra de los generales, pero esta a su vez fue reabierta en la Corte de Apelaciones del 11vo. Circuito en Atlanta, y se volvio a mantener el caso conocido como “Caso Romagoza Versus Garcia”.

Los demandantes son el Dr. Juan Romagoza, la excatequista de la Iglesia Catolica salvadorea Neris Gonzalez y el catedrtico de la Universidad de El Salvador Carlos Mauricio Vega, quienes interpusieron la demanda en contra de los generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia en el ao 2002 y un Juez de la Corte de Palm Beach, Florida fallo a favor de ellos y los Generales fueron ordenados a pagar 52 millones de dolares a los sobrevivientes por las torturas infringidas.

Por el momento se estan investigando las cuentas bancarias de los generales en bancos internacionales. Los militares salvadoreos se hicieron millonarios durante el pasado conflicto armado con la venta de drogas, armas, y la venta de nios de la guerra. Sus cuentas bancarias estan en las islas Caiman, Suiza y en bancos de los Estados Unidos.

El Caso Romagoza Versus Garcia ha servido para abrir mas casos en contra de militares latinoamericanos que han sido acusados de crimenes de lesa humanidad y torturas a ciudadanos civiles. El proximo militar salvadoreo acusado de crimenes de lesa humanidad que ser llevado a corte en Estados unidos es el Coronel Nicolas Carranza, quien se enfrentara a sus victimas en una corte de Memphis, Tennessee el proximo mes de Septiembre.

Los impulsores de esta campaa para hacer justicia a miles de salvadoreos que fueron torturados y asesinados, y evitar que estos crimenes queden en la impunidad forman parte del Proyecto Alto a la Impunidad. En San Salvador la noticia fue recibida con mucha alegra, el Rev. Roberto Pineda, del Bloque Popular Social seal que “ felicitamos a los que hacen posible este sueo de ver enjuiciados a estos criminales y de saber que existen otros que andan libres enlas calles pero que sabemos que estan temblando, porque observan que ms temprano que tarde sern capturados y les caera el peso de la justicia internacional.”

Rinden homenaje en Santa Ana a Dr. Fabio Castillo Figueroa

SANTA ANA, 17 de junio de 2005 (SIEP) Estudiantes, docentes y autoridades de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, de la Universidad de El Salvador, realizaron esta maana un Acto en Homenaje al Dr. Fabio Castillo Figueroa, fundador de esta unidad acadmica.

El Lic. Ral Azcunaga, uno de los organizadores de esta actividad, calific al Dr. Castillo como Rector Magnifico de nuestra Universidad, modelo de rector, que tanto en su administracin de 1963 a 1967, como en la de 1991 a 1995, impuls la construccin de una Universidad diferente y por eso este homenaje tan merecido y tan sentido por nosotros.

En 1993-aadi- inaugur el proyecto del Instituto de Estudios Histricos, y nombr al Dr. Jorge Arias Gmez para dirigirlo. Haba la necesidad de escribir la historia. El Dr. Castillo es una persona comprometida con la academia, educador emerito, cientfico, y humanista.

Inform que la Biblioteca de esta facultad multidisciplinaria llevara el nombre del Dr. Fabio Castillo as como una calle de la Colonia Universitaria.

Dr. Fabio Castillo: el salvadoreo que nos cambi la historia

Por su parte, el Lic. Francisco Guzmn, inform que el 1962, el movimiento estudiantil con AGEUS a la cabeza, decidi postular al Dr. Fabio Castillo como candidato a Rector, las elecciones fueron en 1963. El estaba exilado por haber sido miembro de la efmera Junta de Gobierno de 1960-1961. esto no los detuvo, se comunicaron con l y lograron que su candidato volviera a tiempo.

Ganar la rectora no fue difcil. Pero la situacin universitaria era un desafo complicadsimo. Antes de 1963 los jovenes de sectores populares no tenan posibilidad de iniciar y concluir sus carreras, no haba personal docente calificado, edificios para aulas, y slo podan ofrecer un limitado nmero de carreras.

Y la educacin superior universitaria no contribua al cambio de la sociedad salvadorea. Esta era la situacin. Y el Dr. Fabio Castillo asumi este desafo. Comenz por inaugurar un Plan de Becas, completo con alojamiento, alimentacin, y utiles escolares.

En 1965 se inaugur el Comedor Universitario y la primera Residencia Estudiantil para hombres. El renacimiento de la Universidad de El Salvador fue inmediato. Se ampli la planta acadmica, iniciaron programas de becas para maestras y doctorados, prestigiosos acadmicos extranjeros vinieron a dar su aporte. En aquella poca haban en San Salvador 8 facultades con 20 carreras.

La UES estaba dispersa y se propusieron construir la Ciudad Universitaria. En 1966 era el nico centro de enseanza superior. Desde 1963 el Dr. Fabio castillo impuls la ejecucin de jornadas de Trabajo Voluntario. A este llamado respondieron centenares de muchachos que domingo a domingo plantaban rboles y hacan trabajos de construccin. La participacin de estudiantes fue decisiva.

La visin que orientaba todos estos esfuerzos era la de una Universidad como centro de estudios que contribuyera a la transformacin del pas. Por esos das se public la Monografa de Roque Dalton sobre El Salvador. Despus vino el contraataque de la caverna. La derecha conservadora y el regimen militar le declararon la guerra a la reforma universitaria Se empieza a estrangular a la universidad financieramente.

En un acto audaz el Dr. Fabio Castillo viaja a Europa a buscar cooperacin acadmica. Incluso visita la Unin Sovitica y firma un convenio acadmico con la Universidad Lomonosov para el envo de profesores de ciencias. La derecha inicia una campaa histrica acusando a la UES de que iban a venir a ensear materialismo y comunismo.

A fines de 1966 acepta la nominacin como candidato del PAR a la presidencia de la repblica. Se plantea una nueva tarea: convencer al pueblo salvadoreo de la necesidad de terminar con la dictadura militar. En 1969 se crea la facultad de Ciencias y Humanidades y lo estudiantes lo llevan como candidato a decano. Se estimul mucho la investigacin.

El 19 de julio de 1972 el Coronal Arturo Armando Molina ordena la intervencin militar de la UES. El Dr. Fabio Castillo es enviado a un exilio que durara ms de 15 aos. Hasta 1991 la UES mantuvo un perfil bastante bajo. Debe sealarse que sin Doa Juanita que siempre lo ha acompaado, este gran hombre no habra cambiado a nuestro pas. Para concluir deseo hacer una propuesta: que se forme la Academia salvadorea de Ciencias Fabio Castillo Figueroa, con sede en santa Ana.

El proyecto educativo del Dr. Fabio Castillo

Por su parte, el Lic. Roberto Caas, indic que el Dr. Fabio Castillo ha elaborado una propuesta para la educacin en El Salvador. Cuando estuvo en la Junta de Gobierno en los aos 60-61 plante un plan acelerado de educacin.

Agreg que la primera tesis de este proyecto educativo establece que El Salvador se puede transformar y el eje fundamental es la educacin. Una sociedad educada puede cambiar la estructura econmica y social del pas.

Dos, para realizar este cambio se necesita mejorar la calidad de los estudiantes. El Dr. Fabio Castillo plante lo estudios generales, las Areas Comunes, como requisito para elevar el nivel educativo de los estudiantes. En los primeros aos debe garantizarse este proceso.

Tres. La capacidad intelectual de los jovenes salvadoreos es similar a cualquier grupo juvenil en el mundo, lo que necesitan son las mismas condiciones, equipos, libros y profesores. Cuatro. La necesidad de la equidad en la educacin. Creacin de residencias estudiantiles comedores, sistema de becas. Hay que democratizar el acceso a la educacin universitaria.

Cinco. El desarrollo de un sistema bibliotecario. En su segundo perodo se inaugur la Biblioteca Central de la UES. Hay un gesto de audacia acadmica del Dr. Castillo que admiro mucho: su decisin de comprar la Coleccin Schultz.

Seis. La formacin de los maestros la debe asumir la UES. Se debe retomar la idea de calidad y excelencia acadmica de las Escuelas Normales. En sui gestin se cre el Instituto de Estudios Histricos, Arqueolgicos y Antropolgicos.

Otro gesto audaz del Dr. Castillo. En 1967 asume candidatura presidencial del PAR y deja vida acadmica y se va a hacer campaa educativa a todo el pas: a 5 grandes problemas, 5 grandes soluciones. Luego en los ochenta promueva la iniciativa de crear zonas de paz para Centroamrica, con la tesis que no se necesitan ejecitos en nuestra regin.

Por su parte, el Dr. Fabio Castillo agradeci el homenaje y comparti que la gente me conoce mucho y me saludan. Me dicen que fue extraordinario lo que se hizo en los aos 60. Tengo que explicar que eso no lo hice yo. Lo hizo la sociedad salvadorea, el pueblo salvadoreo. No lo hizo Fabio Castillo.

Al acto de homenaje se hicieron presentes el Lic. Nelson Garca, diputado del FMLN, el Lic. Mauricio Aguilar Siciliano, el Lic. Roberto Pineda, la Sra. Rosario Luna, la Licda. Miriam Medrano, y familiares del Dr. Castillo.

Los que queden libres, que hagan la marcha… Conversación con Blas Escamilla

SAN MARCOS, 16 DE JUNIO DE 2005 (SIEP) En el centro de esta ciudad del sur de San Salvador, a la orilla del Cerro San Jacinto, vive este revolucionario, militante comunista de 94 años, organizador de los panificadores, baluarte del movimiento sindical salvadoreño. Con mucha alegra les compartimos esta serie de entrevistas.

Nací el 18 de febrero de 1911 en Moncagua, departamento de San Miguel. Bien cipote me llevaron para San Miguel. Crecí allí hasta los 10 años y luego me trajeron para San Salvador. De Moncagua solo conozco la entrada. Mi padre se llamaba Miguel Navarrete y nunca lo conoci. El era de Estanzuelas lo mismo que mi madre.

Una señora le pidió a mi mamá que me diera para traerme a San Salvador, ella no me quería dar pero luego accedió. Le explicó: este cipote es activo, póngalo a aprender oficio. Carpintero, se. Me gustaba porque era el oficio de San José y ella se comprometió y me trajo para aca cuando tena 10 o 11 años. Vivía alla por el Reloj de Flores, en la Calle Peralta del Barrio Peralta.

Ella tenía un hijo preso y me necesitaba para que le fuera a dejar alimentos. Al año le recorde a Doa Adela que ella le había dicho a mi mamá que me iba a poner a aprender oficio. Me llevó a una familia que vivía en la Calle Concepción. Era una carpintera de una familia y manejada por familiares, tenían dos hijos de mi edad. Solo pasábamos peleando. Yo era un cipote que no me dejaba.

Una vez nos rompimos la cabeza a pedradas. El papá de ellos, de enojado agarró una regla y me dio una gran penqueada. La señora era distinta, nos sentó a los tres, nos cortó el pelo y nos curó. No me acuerdo el nombre del señor. Ya no seguí con ellos. El hizo una carta y me la dio para Doña Adela y la lleve. Luego que ella la leyó agarró un palo de escoba y me cayó otra penqueada. Llevaba ya dos vergueadas ese día.

Iba a la Penitenciaría dos veces al día a dejar comida. Estaba donde esta hoy el Fondo Social para la Vivienda. Ibamos varios cipotes y cuando me vieron todo golpeado me preguntaron que me haba pasado. Les conté. Eran pláticas de cipotes. Les dije: ya no voy a aprender oficio. Me dijeron: mirá, no queres aprender a panadero? Hay un sitio donde no hay aprendiz, solo tienen vendedores de pan francés, pan dulce, repostería. Fui y el señor se me quedo viendo. Era un indito de Izalco. Me dijo: Aja chato, así que queres aprender oficio? Sí le dije. Mirá, pero vos sos disciplinado? No le entendía. Me volvi a preguntar: sos obediente? Ah, eso sí. Me dijo: veni mañana, a las 5 de la tarde, te voy ir a enseñar a ver si te gusta. Llegue temprano. Fui y me mostró una bodega grande donde había una tijera de lona. Aquí vas a dormir, pero obedientemente. Al día siguiente llegue con mi bolsita de ropa y descalzo.

Aprendiendo el oficio de la vida

Fui a buscar a doña Adela para informarle. Ella no estaba. Le deje dicho: dígale que yo me voy a ir a aprender oficio. Así es como me fui. Yo no se, son cosas de la vida, que a uno le resultan. El tenía dos hijos que no los conocía porque estaban en Nueva York. El se llamaba Eleuterio Suria y ella Julia de Suria. El fue el que me mandó a la escuela durante tres años, allí aprendí a leer y escribir. Estudiaba en la mañana y en la tarde aprender el oficio, aprendí a hacer pan dulce, pan francés, etc.

Había en ese entonces la Confederación de Obreros, que quedaba por donde estuvo el Cine Apolo que era donde a uno lo examinaban para ver si ya podía el oficio. Un amigo me dio animo: no jodás si vos ya podes, en cualquier panadería podes trabajar. Se necesitaban dos firmas de panaderos y no tuve problemas para conseguirlas. Me dieron un cartón donde se hacía constar mi oficio de panadero.

Siempre tuve la ambición de conocer otros países y en una excursión fui a Guatemala. Yo conocía panaderos de ese país que habían llegado al taller donde trabajaba, llegaban de varios países, hasta de Panamá. Me hice amigo de uno de ellos y me dijo: si alguna vez vas a Guatemala nos buscas. En ese tiempo no sabía nada de sindicatos. Me quede en Guatemala y llegue a conseguir empleo en una cadena llamada Las Victorias, que tenía filiales aquí, en Guatemala y en Honduras. Trabaje por un año y luego hubo un recorte. Pero a uno si le quitan el trabajo no debe cruzarse de brazos, debe esforzarse en conseguir otro. Y así me tocó ser ayudante de albail y aprendiz de carpintero.

Regrese a El Salvador, se hablaba mucho entonces de Farabundo Martí pero yo no me metía en nada. Estuve poco tiempo y regrese de nuevo para Guatemala. Estuve en el departamento de Izabal, en Puerto Barrios, conocí Livingstone. Volví a regresar a El Salvador en el año 39 o 40. Ya comenzaba la II Guerra Mundial y había una campaña de enganche para irse a Panamá a ampliar el canal.

Mi primera huelga victoriosa en Puerto Barrios

Esta vez regrese porque me sacaron de Guatemala. Habçia participado en una huelga de muelleros, mi primera huelga, yo era muellero. Exigíamos aumento de salarios y mejores condiciones de trabajo. Ganamos la huelga. Y luego de la celebración tuve que irme. Como yo era extranjero me gane que me sacaran del país. Y llegue a El Salvador y a los pocos días me enganche para Panamá. Unos decían que era hacer el canal, pero este ya estaba hecho, era ampliarlo por razones militares. Fui a conocer Colón donde esta una placa con la fecha cuando fue terminado el Canal, en 1902. Los gringos temían que los japoneses se lo bombardearan. Después supe que el llamado a ir a Panamá lo hacía el mismo General Martínez y era para todos los oficios y peones.

Al final terminó nuestro contrato en Panamá, y regresamos un 9 de mayo de 1944. Veníamos cargados, traíamos balboas que equivalían al dólar, eramos 90 trabajadores, regresamos en barco, en el Panama Canal, al llegar al Puerto de La Libertad, nos encontramos con que todo estaba paralizado, era el día que botaron al dictador Martínez. Nos fuimos a la policía y allí nos consiguieron transporte, una camioneta que nosotros pagamos expreso, sin paradas. En el camino observamos los piquetes de los obreros con pancartas contra el dictador. La policía nos había extendido un salvoconducto.

Yo ya era panificador y me encuentro con que los panificadores estaban en huelga. Existía la Sociedad de Ayuda Mutua de Panaderos. Me metí de lleno al trabajo con los panaderos. Me encariñe con la lucha sindical. Trabaje en Las Victorias y La Holandesa, cuyo propietario era Felix Blanco padre, que tenía dos panaderías en El Zurita. Allí fue que conocí a (Salvador Cayetano) Carpio. Era panadero. Trabajaba en Santa Anita. Allí trabajamos juntos. Nos hicimos amigos. Luego el Partido lo sacó de la producción.

La marcha del 15 de septiembre de 1946

El 16 de septiembre de 1946 Salvador Castaneda Castro, Mica Polveada nos captura y nos saca del país. Eramos 16. Habían intelectuales como Julio Fausto Fernández, un abogado Flores de Usulutan, el maestro Werner Pascasio, el carpintero Antonio Díaz, que era primo hermano de Luis Díaz el que fue secretario general del PC, el panificador Gilberto Narciso Ruiz.

La razón que nos capturaron fue que para el 15 de septiembre teníamos organizada una manifestación de protesta por una campaña de despidos que se estaban realizando en varios oficios, incluyendo panaderías. Debo señalar que como panificadores habamos realizado nuestra primera huelga el 17 de junio de 1944, para exigir mejores condiciones de trabajo y aumento salarial. El gobierno amenazó con que no iba a permitir la marcha pero los organizadores hicimos el compromiso solemne de realizarla a como diera lugar, con los que quedaramos libres. Y efectivamente así fue. Dijimos: los que queden libres que hagan la marcha…

La marcha estaba citada para las 2 de la tarde atrás de la Prensa Grçafica, en un edificio de 2 plantas llamado Altos Aviles, a esa hora fui capturado en ese sitio. Reuniéndonos estabamos cuando nos capturó la Policía Nacional. Capturaron a un ferrocarrilero, a otro panificador y a varios profesores. El compromiso estaba que los que quedaran libres la iban a hacer y así fue. A las 3 de la tarde cuando estabamos ya presos la marcha recorría las calles de San Salvador. Los policías pensaron que nos iban a llegar a liberar y se atemorizaron. Los compañeros anduvieron cerca, pasaron cerca de donde estabamos presos.

Lo que hicieron fue colocar una ametralladora enfrente de nuestra celda. La moral del grupo era alta, el espíritu era muy combativo les dijimos: por qué no disparan ya? El 16 de septiembre nos sacaron en un camión con rumbo a Honduras. Sucede que en Honduras había un exilado nicaragûense antisomocista,, el coronel Salvador López, tenía lecherías, ya sabía de nuestras capturas y nos abordó, cruzó su pick up y nos preguntó: salvadoreños? Nos hicimos amigos.

El primer exilio a Costa Rica

El grupo de exilados contábamos con una organización interna. Nos organizamos. Preguntamos cuando tenía cada uno. Un turco de nombre Jorge Comandari, que tenía un hijo metido en los grupos y por buscarlo a él se trajeron al papá, era un señor de unos 60 años y él dijo: traigo 300 pesos y los puso, un gran platal. Yo llevaba 3 colones. Y algunos solo 50 centavos. Elegimos un grupo para representarnos, por si nos pedían declaraciones, quedaron Julio Fausto y un profesor de apellido Guirola, padre de Norma Guirola, la que mataron el 89. En Honduras pedimos asilo para Costa Rica y nos fue concedido. El coronel López nos fue a dejar hasta la frontera con Nicaragua.

Nos recibió la Guardia de Somoza y empezamos a sufrir. Llegamos a Somoto, eramos 16. Como no había cárcel nos llevaron a dormir a una casa derruida, donde dormían los chanchos. Y había un pulguero bárbaro. Nos sacaron al da siguiente y nos fuimos a bañar a un ro. De allí nos llevaron a Managua a una cárcel llamada El Hormiguero. A mediodía Somoza ordenó que nos llevaran a la frontera con Costa Rica. Llegamos a Rivas, donde pasamos 15 días. Allí pasamos el río san Juan, culebreado, porque era bien bajito. Regrese a mediados de 1953 a El Salvador.

Al estar en Costa Rica, llegaron otro grupo de exilados salvadoreños. Allá llegó Waldo Chavez Velasco, que después fue dueño del Diario El Mundo, Ivo Príamo Alvarenga, que era estudiante y que después su familia lo fue a traer. Ambos se vendieron.

Cuando llegamos a Costa Rica estaba una huelga de ferrocarrileros y recuerdo que fuimos con Julio Fausto Fernández a un mitin y él hablo. Dijo: aquí estan paradas estas maquinarias por los trabajadores, pertenecen a los millonarios pero los dólares no hacen caminar las maquinas. Son los obreros, los trabajadores los que hacen caminar las máquinas.

Me emocionó oirlo como no tenés idea. Esas palabras quedaron grabadas en mi mente y siempre las recuerdo como si fuera ayer, significaban que eramos nosotros los trabajadores los que debíamos de conducir el mundo. Nada más y nada menos.

Con el Partido Vanguardia Popular de Costa Rica

En 1948 me afilie al Partido Vanguardia Popular de Costa Rica, que era el nombre del Partido Comunista…Donde me llevaron a vivir fue a casa de unso panificadores, porque no te he contado es que los del Vanguardia Popular nos fueron a esperar a la frontera y ahi los intelectuales se fueorn con los intelectuales, y los obreros nos fuimos con los obreros. Eran muy solidarios,nos huicieron sentir muy bien luego de todo lo que habíamos pasado. Y poco a poco me fui ambientando, hasta que me consiguieron trabajo, trabaje en panaderías ticas, aunque de escondidas, porque como eramos exilados era prohibido que trabajaramos. Ya te imaginas, y de que ibamos a vivir. Hasta ese momento aunque ya era sindicalista y hasta dirigente sindicalista, yo de política sabía muy poco, aquí fue que vine a aprender.

Para ingresar al Partido había que pasar varias pruebas. Y una de estas fue que tenía que meter unos boletines al carro del embajador panameño, ya ni me acuerdo cual era el contenido. Me dijeron a tales horas tenes que estar en tal sitio. Se puntual. Y así fue, cuando llegue, observe que otro camarada se desplazó en una bicicleta y vino hasta donde mi y me entregó un martillo, entonces camine hacia el vehiculo, que estaba parqueado, quebre el vidrio y meti los comunicados, y tranquilamente me regrese a entregar el martillo. Te ponían pruebas para ver tu decisión, tu disciplina, tu valor.

Y fijate que fue en Costa Rica donde hice mi preparación militar. Sucede que el Partido estaba apoyando al gobierno de, se me olvida el nombre del presidente, y entonces surgió Pepe Figueres con una tal Legion del Caribe y se levantaron en armas y entonces como Partido defendimos al gobierno. Te estoy hablando de la guerra civil de 1948. Nuestro Comandante era Luis Carlos “El Loco” Fallas. Era atrevido, osado el jodido. Me acuerdo que una vez estuvimos combatiendo cerca de una finca que tenía Figueres y la tomamos y cuando hablabamos con los trabjadores a mi me impactó que los trabajadores nos explicaron los excelents servicios sociales de que gozaban, ahi tenian escuela y clinica, te estoy hablando del año 48. Y los salarios eran buenos y el trato cordial.

Qu significa ser hoy comunista?

Hoy da hablar de comunismo no est muy ‘de moda’; es ms, a cualquiera que se precie de defenderlo, el discurso dominante con mucha facilidad puede tildarlo de anacrnico, desfasado, dinosaurio de tiempos idos. Quiz, jugando con los versos de Rafael de Len, podra decrsele: comunismo? ‘Pamplinas! Figuraciones que se inventan los chavales! Despus la vida se impone: tanto tienes, tanto vales’.

Aunque la cada del muro de Berln -y con esa cada, la puesta

entre parntesis de los sueos de transformacin del mundo- ha abierto una serie de interrogantes an por responderse respecto al socialismo real, la pregunta que da ttulo al presente escrito necesita hoy de imperiosas respuestas, quiz ms imperiosas y urgentes que aos atrs.

Desde el surgimiento del pensamiento anticapitalista en los albores de la gran industria europea, all por el siglo XIX, e incluso despus de la puesta en marcha de las primeras experiencias socialistas en el siglo XX, con la Rusia bolchevique, con la Repblica Popular China, estaba bastante claro qu significaba ser comunista. Hoy, a inicios del siglo XXI, luego de toda el agua corrida bajo el puente, la pregunta tiene ms vigencia que antes incluso.

Las verdades que inaugura el Manifiesto Comunista en 1848 siguen siendo vlidas an hoy; y sin duda, en tanto verdades universales, lo sern por siempre dado que develan estructuras de la naturaleza social misma: la explotacin a partir de la apropiacin del trabajo ajeno, la lucha de clases como motor de la historia, la violencia en tanto ‘partera de la historia’, las revoluciones sociales como momento de superacin de fases de desarrollo que signan el devenir humano. Todas estas verdades son expresin de un saber, por as decir, objetivo, neutro, cientfico en el sentido moderno de la palabra los conceptos cientficos no tienen color poltico. Otra cosa es el llamado a la prctica que esas formulaciones tericas posibilitan, es decir: la accin poltica; y para el caso, la revolucin.

Dicho rpidamente: el comunismo como expresin terica y como prctica poltica no ha muerto porque la realidad que le dio origen la explotacin de clase, las distintas formas de opresin de unos seres humanos sobre otros seres humanos (de clase, de gnero, tnica) no ha desaparecido. En tanto persistan las inequidades y las diversas formas de explotacin humana, el comunismo en tanto aspiracin justiciera seguir vigente.

Con la desaparicin del campo socialista de Europa del Este hacia la dcada de los 90 del pasado siglo, la vorgine triunfalista del capitalismo ganador de la guerra fra arrastr al mundo a una suerte de aturdimiento intelectual, presentando el descrdito del comunismo como la demostracin de su inviabilidad. Tan grande fue el golpe que, por algn momento, la prdica triunfal pareci ser verdadera: el comunismo no era posible. Y todos llegamos a creerlo.

Hoy, a ms de quince aos de esos acontecimientos, con una China que ha tomado caminos que, si bien no han derrumbado el comunismo al menos abre interrogantes sobre lo que el mismo significa, y con un talante planetario donde decirse de izquierda conlleva una carga casi despectiva, vale la pena ms bien: es imprescindible plantearse la pregunta: qu significa en la actualidad ser comunista?

Las injusticias, la explotacin, la apropiacin del trabajo ajeno, la lucha de clases, todo ello sigue siendo la esencia de las relaciones sociales. Es ms: cada la experiencia sovitica, el capitalismo ganador ha avasallado conquistas de los trabajadores conseguidas con sangre durante dcadas de lucha, entronizando un modelo neoliberal que retrotrae peligrosamente la historia. Capitalismo triunfante, por otro lado, que se alza unilateral, insolente, con una potencia militar hegemnica Estados Unidos de Amrica dispuesta a todo, con una posicin provocativa que puede llevar al mundo a un holocausto nuclear, y que no ofrece ni lo pretende, pero adems, no podra lograrlo soluciones reales a los problemas crnicos de la humanidad. Capitalismo triunfante sobre las primeras experiencias socialistas habidas pero que, pese a un descomunal desarrollo cientfico-tcnico, no consigue remediar los males humanos de la pobreza, de la escasez, de la desproteccin. Si todo esto contina, y tal como van las cosas, pareciera que tiende a aumentar el comunismo, en tanto expresin de reaccin ante tanta injusticia, lejos de desaparecer tiene ms razn de ser que nunca.

Las vas de construccin de los primeros socialismos, por innumerables y complejas causas, quedaron daadas. Pero de ningn modo ello autoriza a decir que las injusticias desaparecieron, y menos an que las expresiones de bsqueda de mayor armona y equidad social se hundieron igualmente.

Hoy por hoy, aunque el discurso hegemnico ha llevado los valores del capitalismo triunfal a un endiosamiento nunca antes visto en otros modelos sociales, la protesta de los excluidos sigue estando. Y pasados los primeros aos del aturdimiento post guerra fra, vuelve a hacerse notar. Dicho as, entonces, el comunismo no ha desaparecido y est muy lejos de desaparecer, porque las injusticias continan siendo la esencia cotidiana de la vida de los seres humanos. Pero por qu este rechazo en decirnos claramente, con todas las letras, ‘comunistas’? Pas a ser el comunismo una ‘pamplina de chavales’?

Las injusticias y las protestas continan. Aunque la voz triunfal del capitalismo se levant sobre la emblemtica cada del muro de Berln proclamando que ‘la historia termin’, a cada paso la experiencia nos demuestra que ello no es as. Para prueba, ah estn los movimientos que recorren nuevamente Latinoamrica, protestas y reivindicaciones campesinas, la Revolucin Bolivariana en Venezuela como propuesta de una integracin continental alternativa a los tratados de ‘libre’ comercio impuestos por Washington; ah est la reaccin de los pueblos europeos diciendo ‘no’ a una constitucin poltica ultraliberal centrada en el gran capital que intenta desconocer conquistas populares histricas y desmontar los estados de bienestar; ah est la resistencia iraqu; ah est el pueblo palestino alzndose contra el genocidio. Protestas stas a las que debe sumrsele un amplsimo abanico de fuerzas contestatarias, progresistas, propulsoras tambin de cambios sociales: ah est la reivindicacin del gnero femenino ganando espacio da a da; ah estn todas las luchas antirracistas a partir de las reivindicaciones tnicas; ah est una conciencia ecolgica que va ganando terreno en todo el mundo para ponerle freno a la voracidad consumista y a la depredacin planetaria realizada en nombre del lucro privado; ah est un sinnmero de voces que se alzan contra diversas formas de discriminacin y/u opresin sexual, cultural, contra la guerra, por derechos especficos. Son comunistas todas estas expresiones?

Sin dudas nadie se atreve a llamarlas as hoy da. Lo cual nos lleva a las siguientes reflexiones: a) la prdica anticomunista que la humanidad vivi por aos durante prcticamente todo el siglo XX ha tornado al comunismo un siniestro monstruo innombrable, y b) hay que redefinir, hoy por hoy, qu significa ser comunista.

Sobre la primera consideracin no es necesario explayarnos demasiado; archisabido es que si un fantasma comenzaba a recorrer Europa a mediados del siglo XIX, el fantasma que recorri el mundo con una fuerza inusitada durante el XX se encarg de satanizar con ribetes increbles todo lo que sonara a ‘crtico’, a ‘contestatario’, haciendo del trmino comunismo sinnimo inmediato del mal, de terror, de fatalidad deplorable, diablica y prfida, presentificacin en la Tierra del peor y ms deleznable de los infiernos. La prdica, por cierto, dio resultado.

Pero ms all de esta consecuencia producto de una despiadada poltica desinformativa del capitalismo, por qu hoy da es tan difcil reconocerse comunista?

Ello lleva a la otra consideracin que mencionbamos: se puede, efectivamente, seguir siendo comunista hoy da? Pero, qu significa ser comunista?

El comunismo, en tanto formulacin conceptual en buena medida recogido en esa brillante creacin intelectual que fue su Manifiesto publicado por Marx y Engels a mediados del siglo XIX, se mueve en el mbito de lo sociopoltico, sea como lectura crtica, sea como gua para la accin prctica. El meollo toral de todo su andamiaje pasa por la lucha de clases sociales, motor ltimo de la historia humana. Si contra algo luchan los comunistas, buscando su superacin justamente, es contra la injusticia social, contra la explotacin del hombre por el hombre. En tal sentido, comunismo es sinnimo de ‘bsqueda de la igualdad’. Siendo as, entonces, el comunismo no est muerto: la igualdad social entre los seres humanos sigue siendo una agenda pendiente. Por tanto, su bsqueda contina siendo una aspiracin comunista en el sentido ms cabal del trmino. Otra cuestin que no tocaremos ac es el tipo de medios a utilizarse para la concrecin de la tarea: guerra popular prolongada, lucha armada de una vanguardia, incidencia parlamentaria, elecciones presidenciales en el mbito de la democracia representativa.

Seguramente por miedo, por efecto de la monumental propaganda anticomunista desplegada en dcadas pasadas, por cuestionables experiencias que nos dej el socialismo real, o por una sumatoria de todas estas causas, hoy da la tendencia no es usar el trmino ‘comunista’; por el contrario, quienes portaban ese nombre se lo han sacado de encima. La ‘moda’ anda por otro lado.

Pero ms all de ‘modas’, el estado de inequidad que dio nacimiento a un pensamiento comunista un siglo y medio atrs an sigue vigente. Por tanto, con las adecuaciones del caso, sigue tambin vigente el instrumento forjado para enfrentarlo. A quienes seguimos creyendo que es necesario buscar un mundo ms justo, ms solidario, ms equitativo, nos da miedo llamarnos hoy comunistas? Nos avergenza el estalinismo, las ‘dictaduras del proletariado’ que tuvieron lugar en el socialismo real? (ms dictaduras que otra cosa). Realmente logr mellarnos la propaganda capitalista con su inacabable cantinela anticomunista? Ganamos algo cambindonos el nombre? Qu ganamos?

Sin dudas lo que propone el Manifiesto Comunista de 1848, aunque sigue siendo vlido en su ncleo, necesita adecuaciones. Un siglo y medio no es poco, y muchas cosas, por diversos motivos, no fueron consideradas en aquel entonces. El comunismo se ocup de la lucha de clases pero dej fuera otras opresiones: no puso particular nfasis en la explotacin del gnero masculino sobre el femenino ni consider la temtica de las discriminaciones tnicas. Por el contrario, incluso, peca de cierto eurocentrismo civilizatorio.

Tal como se dijo anteriormente, en la actualidad asistimos a un sinnmero de fuerzas progresistas que, sin decirse comunistas, abren una crtica sobre los poderes constituidos, sobre el ejercicio de esos poderes, sobre las distintas formas de opresin vigentes. Fuerzas, en definitiva, que buscan tambin un mundo ms justo, ms solidario, ms equitativo. Fuerzas que sin llamarse comunistas en sentido estricto, son definitivamente comunistas en su proyecto, en tanto entendemos que comunismo es la bsqueda de ‘otro mundo posible’, ese mundo ms justo, ms solidario, ms equitativo.

Y esto, elpticamente, contesta la pregunta inaugural: ser comunista aunque hoy da asuste, incomode o fastidie el trmino, aunque est ‘pasado de moda’ llamarse as, aunque su uso fuerce un debate en torno a qu entender por revolucin y cmo lograr la justicia, ser comunista, entonces, no es una ‘pamplina’, pasajera ‘figuracin de chaval’. Es luchar por un mundo ms justo, ms solidario, ms equitativo. Esa lucha, por tanto, no se agota con una nueva organizacin econmico-social, con una nueva relacin de fuerzas en torno a las clases sociales; necesita tambin de cambios en la relacin de poderes entre los gneros, en la consideracin del otro distinto, en el respeto a la diversidad.

Creo que despus del aturdimiento de la cada del muro que provoc mucho ruido, sin dudas ya va siendo hora de dos cosas: 1) quitarnos el miedo, el estigma de usar la palabra ‘comunismo’, y 2) sobre la base de las lecciones aprendidas en el siglo XX, abrir un serio debate no sobre cmo nos designaremos (no nos gusta ‘comunista’?, es mejor decirse ‘de izquierda’?, queda ms elegante ‘revolucionario’?, y qu tal ‘luchadores por la justicia’?) sino sobre cmo lograr efectivamente ese mundo ms justo, ms solidario, ms equitativo.

  • Marcelo Colussi. Psiclogo y licenciado en filosofa. Italo-argentino, desde hace 15 aos vive y trabaja en el mbito de los derechos humanos en Centroamrica. Ensayista y escritor, ha publicado en el campo de las ciencias sociales y en la narrativa.

ILEA: los Estados Unidos y las escuelas de represores

El debate originado hace ya ms de un ao por el establecimiento de una Academia para el Cumplimiento de la Ley (International Law Enforcement Academy ILEA) como acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos y Costa Rica se est tornando cada vez ms acalorado y pblico para bien de los ciudadanos y organizaciones costarricenses quienes nunca fueron consultados en este proyecto.

En junio de 2002 ambos gobiernos firmaron un acuerdo mediante el cual se establecera en Costa Rica una escuela para apoyar el fortalecimiento de la justicia criminal en Amrica Latina orientada a formar directores policiales de nivel medio, fiscales, jueces y otros funcionarios encargados de la aplicacin de la justicia criminal.

Dicho acuerdo fue firmado por John J. Danilovich, Embajador de los Estados Unidos, y Rogelio Ramos Martnez, Ministro de Gobernacin y Polica y Seguridad Pblica de Costa Rica (extraamente no por el Ministro de Justicia, ya que hablamos de cumplimiento de la ley) en presencia de y ante el testigo de honor Don Abel Pacheco, Presidente del pas sede de la academia.

La iniciativa de la ILEA no es nueva, ya que en abril de 1995 se inaugur una academia similar en Budapest, Hungra, para dar capacitacin en el cumplimiento de la ley a oficiales de Europa central y oriental y los Nuevos Estados Independientes (NIS), incluyendo a Rusia segn fuentes oficiales estadounidenses, y a partir de all se establecieron otras en Bangkok, Botswana y la ltima en el ao 2001 en Roswell, Nuevo Mxico (Estados Unidos).

Dos aos despus de la instalacin de la primera Academia para el Cumplimiento de la Ley, el 8 de mayo de 1997 en la Cumbre de San Jos, el entonces Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, y los lderes de Centroamrica y Repblica Dominicana all presentes acordaron establecer una ILEA Sur en Amrica Latina, para lo cual se tuvieron en cuenta Panam, El Salvador y Costa Rica.

Los motivos por los cuales se eligi Costa Rica segn el Embajador norteamericano en el pas son en primer lugar porque Costa Rica mostr inters, en segunda instancia gracias a que ha sido un pas modelo en Amrica Latina en trminos de desarrollo democrtico, papel de la ley, respeto por los derechos humanos y procesos judiciales, y por ltimo porque es sede de otras prestigiosas instituciones acadmicas regionales como INCAE (Instituto Centroamericano de Administracin de Empresas), CATIE (Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza), EARTH (Escuela de Agricultura de la Regin Tropical Hmeda) y la UPAZ (Universidad para la Paz).

Sin embargo, los costarricenses se preguntan si el establecimiento en su suelo de una academia contra el crimen internacional dirigida por los Estados Unidos aumentar su buena reputacin en materia de democracia o, muy por el contrario, le significar un alto costo a su tradicional imagen neutral y pacifista.

Un debate justificado

Ya no es pan comido para el gobierno estadounidense hacer creer a la sociedad latinoamericana (ni siquiera a los costarricenses que casi siempre jugaron en el mismo bando) que ellos son los buenos de la pelcula y que vienen a salvarnos de nuestras miserias y subdesarrollos tpicos de los pases bananeros y tercermundistas.

Lamentablemente, a causa de guerras, invasiones, golpes de Estado, secuestros, torturas, represin e innumerables mortificaciones a nuestros pueblos, hemos ido perdiendo la ingenuidad en materia de buenos y malos. Es difcil creer que el acuerdo sobre el establecimiento de la ILEA en Costa Rica proponga dentro de sus objetivos el nfasis en el rol de la ley, los derechos humanos, los procesos democrticos cuando la direccin y los programas de la academia estarn comandados por los Estados Unidos, sin ninguna injerencia en lo acadmico por parte de Costa Rica, siendo que la potencia del norte no ha adherido a numerosos tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos.

En una carta dirigida a la Asamblea Legislativa de su pas, la Comisin Costarricense de Derechos Humanos menciona que Estados Unidos no ha adherido al Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, a ninguno de los Protocolos del Pacto de Derechos Civiles y Polticos, a la Comisin contra el Apartheid, a la Convencin sobre la imprescriptibilidad de los crmenes de guerra y de lesa humanidad, a la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, a la Convencin sobre la supresin del trfico de personas y la explotacin de la prostitucin de terceros, a la Convencin sobre los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias, a la Convencin de 6 Hawa de 1997 que prohbe las minas antipersonal y se niega a respetar el Protocolo de Kyoto sobre la reduccin de la contaminacin de la atmsfera. Tampoco vot por la creacin de una Corte Penal Internacional y de ms de 170 Convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo, slo adhirieron a 12.

De qu derechos humanos o procesos democrticos puede hablar un pas de tradicin guerrerista que ha formado durante la Guerra Fra a ms de 60 mil latinoamericanos (entre ellos presidentes, ministros de las fuerzas armadas y directores de polica) en la tristemente famosa Escuela de las Amricas, de la cual se han dado a conocer manuales de tortura y secuestro contra insurgentes, como el que fue hallado en Paraguay y lleva el ttulo: Cmo mantener vivos a los torturados?

Y si esto no fuera tan evidente, por qu necesitara el Embajador norteamericano en Costa Rica publicar un documento llamado La verdad sobre la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley sosteniendo que quienes se oponen al establecimiento de esta academia tienen una aversin crnica contra los Estados Unidos? Quin podra tenerle una aversin crnica a un pas respetuoso de los derechos humanos, la paz y la justicia?

Siempre hay, por supuesto, oficiales latinoamericanos admiradores de los policas al mejor estilo Hollywood que ven en las pelculas hroes rudos e invencibles con corazn justo y patriota, y aoran que esos sean los que vengan a la ILEA a ensearles cmo combatir el crimen y el terrorismo. As lo debe creer el Jefe de Investigaciones Criminales de la OIJ (Organismo de Investigacin Judicial), Carlos Alpzar Alfaro, al considerar un honor al pas la instalacin de la Academia para el Cumplimiento de la Ley en Costa Rica y resaltar la importancia de la experiencia de policas de renombre como el FBI en la instruccin tan necesaria y esencial para construir una polica moderna y desarrollada.

Pero a la vez existen ciudadanos, organizaciones civiles y polticos costarricenses concientes de la magnitud de un proyecto que de pelcula no tiene nada (excepto el presupuesto) y s mucho de realidad conocida y previsible (aunque no abierta y explcita). Debido a esto, el acuerdo firmado por los gobiernos de Estados Unidos y Costa Rica en el 2002 espera an los votos favorables de la Asamblea Legislativa costarricense que contina encontrando numerosas objeciones al establecimiento de la ILEA en el pas.

Los argumentos en contra no hace falta inventarlos

Muchas son las objeciones que han surgido en los diferentes sectores de la sociedad costarricense y del resto de Amrica Latina; casi tantas como artculos lleva el acuerdo. Una de las principales oposiciones se debe a que el Director de Programa y los Directores Adjuntos de la Academia (ambos cargos destinados a funcionarios estadounidenses) gozarn de privilegios e inmunidades equivalentes a los otorgados a los agentes diplomticos pero se aclara que no se aplicar a ningn individuo de nacionalidad costarricense.

De igual manera, el segundo prrafo del artculo 11 redondea: Costa Rica otorgar a los instructores, asesores, consultores y dems miembros del personal de la Academia que no sean costarricenses, privilegios e inmunidades equivalentes a los acordados para miembros del personal tcnico y administrativo de una misin diplomtica. Segn afirma el Manifiesto ciudadano contra la instalacin en Costa Rica de la Academia para el Cumplimiento de la Ley, estos privilegios ni siquiera los reciben los funcionarios de la UNESCO, la Unin Europea o la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Muchos diputados creen por su parte que el pas centroamericano no se encuentra en condiciones de cargar al presupuesto nacional 80 millones de colones anuales (200 mil dlares) para cubrir los costos de mantenimiento, operacin y seguridad de las instalaciones de la academia que debern correr por cuenta de Costa Rica.

Adems, el hecho de que Costa Rica no tenga injerencia en los programas de enseanza y estos queden completamente en manos de los Estados Unidos y su Departamento de Estado despierta temores y desconfianzas. Como afirma Gustavo Cabrera Vega del SERPAJ AL: Si Estados Unidos no reconoce las convenciones de Derechos Humanos universales, con cul autoridad va a entrenar y capacitar para combatir el crimen internacional?.

Ciudadanos y organizaciones sociales se preguntan cul ley es la que se pretende cumplir en la Academia para el Cumplimiento de la Ley. La ley de guerra y muerte de los Estados Unidos? La ley de la selva? La ley del pez grande que se come al ms chico? Y si son las leyes de nuestros pases latinoamericanos las que desean hacer cumplir, por qu no dejan a las naciones soberanas e independientes aplicar su propia ley?

Por supuesto que los Estados Unidos cuentan con una gran infraestructura, tecnologa y presupuesto destinados a enfrentar el crimen y el terrorismo nacional e internacional, y seguramente eso los impulse a querer adiestrar a otros en cmo hacerlo pero evidentemente no se detienen a mirar cunto en realidad han logrado disminuir el crimen en su propio pas (o quizs el crimen no es lo que verdaderamente importa?).

Un plan continental a manera de rompecabezas

Analizando ms en contexto el establecimiento de la Academia para el Cumplimiento de la Ley, podemos observar cmo el adiestramiento de fuerzas policiales y judiciales forma parte de un plan que se articula con un incremento de la militarizacin y las diversas estrategias econmicas a nivel continental.

Hablamos de fuerzas policiales y/o militares y de sistemas de inteligencia preparados para la identificacin, la contencin y la represin de focos sociales de insurgencia que atenten contra la presunta estabilidad (que en realidad no existe) de nuestros pases.

Sin embargo, esto tampoco es aislado ya que camina de la mano con las estrategias econmicas de miseria para nuestros pueblos empobrecidos con las polticas neoliberales y que sufrirn mayores consecuencias an con los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos, el rea de Libre Comercio de las Amricas y el Plan Puebla Panam, los cuales permitirn el establecimiento de grandes empresas transnacionales que devastarn a los sectores productivos medianos y pequeos, se apoderarn de nuestros recursos humanos (en mano de obra barata) y naturales (con biopiratera, organismos genticamente modificados, patentes y dominio de las tierras).

Una Academia para el Cumplimiento de la Ley en Costa Rica no es ms que un agregado al Plan Colombia, la Iniciativa Andina, el Instituto de Cooperacin para la Seguridad Hemisfrica (antes Escuela de las Amricas), los miles de operativos y cooperaciones militares brindados por los Estados Unidos a los pases de Amrica Latina y el Caribe a manera de formacin, ayuda econmica o venta de armas, las bases militares existentes en gran parte de los pases del continente, y las 275 instituciones y academias militares en suelo norteamericano.

Esto no le resta importancia a la ILEA, por el contrario la posibilidad de enfrentar el establecimiento de la academia nos permite luchar una vez ms por la paz con justicia y dignidad que nuestros pueblos aclaman y merecen.

Ahora bien, ante la demora de la Asamblea Legislativa costarricense en aprobar el acuerdo sobre la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley, la potencia del norte parece decidida a barajar otras opciones con lo que el agregado poltico de la embajada estadounidense, Peter Brennan, afirm a los medios: ya Washington dijo que si no se define en poco tiempo analizara otros pases, como Repblica Dominicana o El Salvador.

Pasara en ese caso a ser la instalacin de la ILEA una lucha dominicana o salvadorea, luego de un triunfo costarricense? Adems de la importancia que tiene que cada nacin pueda hacer prevalecer su soberana, es relevante tener en cuenta que estas estrategias tanto las militares como las econmicas se encuentran articuladas de manera tal que involucran a todos y cada uno de nuestros pases de Amrica Latina y el Caribe.

Entenderlo as fomenta la participacin de organizaciones civiles y redes sociales de todo el continente que ven el trabajo conjunto como un esfuerzo fundamental de la resistencia. La CADA (Campaa por la Desmilitarizacin de las Amricas) constituida por diversas organizaciones sociales de Amrica, se encuentra promoviendo, por ejemplo, dentro de la semana por la desmilitarizacin en Amrica Latina la realizacin de una serie de manifestaciones y actividades en los pases mesoamericanos para el 22 de noviembre de este ao poniendo nfasis en la oposicin a la implementacin de la ILEA en Costa Rica.

La articulacin de acciones regionales, continentales y por qu no mundiales son las que nos permitirn hacer frente a las polticas econmicas y las estrategias militares que pretenden continuar oprimiendo a nuestros pueblos e incrementar cada vez ms esa opresin.

Alvaro Cunhal, histrico lder comunista, falleci hoy en Portugal

Agencias/ inSurGente.- Crcel, clandestinidad, exilio, torturas, pero sobre todo una lucidez extraordinaria para leer los diferentes escenarios polticos, fue el aporte constante de Alvaro Cunhal, histrico dirigente comunista portugus, y ejemplo de trayectoria intachable. Bajo su direccin, el heroico PCP, no se dej influenciar por modas eurocomunistas, y tuvo en la construccin del socialismo un modelo claro, que ha permitido a los comunistas portugueses mantener en los ltimos treinta aos una influencia poltica y sindical notable en la sociedad portuguesa, que se ha traducido siempre en decenas de alcaldes, concejales y diputados. Se espera la movilizacin de decenas de miles de comunistas en el entierro del histrico dirigente.

El histrico lder del Partido Comunista (PC) portugus, lvaro Cunhal, muri esta madrugada en Lisboa a los 91 aos, 74 de los cuales dedicados a la defensa de los ideales comunistas que lo llevaron a la clandestinidad, a la crcel y a dirigir el rumbo del partido durante ms de 30 aos. Alvaro Cunhal abandon la secretaria general del PC en 1992 y se convirti en presidente del Consejo Nacional del Partido, cargo especialmente creado para l. Ms liberado de las funciones polticas, se dedic a su faceta ms artstica, pint cuadros, escribi libros y reconoci que el novelista Manuel Tiago era un pseudnimo suyo.

Nacido en Coimbra en 1913, Cunhal fue uno de los personajes ms importantes del comunismo portugus, al que se afili con 17 aos, recin llegado a la facultad de Derecho de Lisboa, en 1931. Cuatro aos despus se vio obligado a vivir en clandestinidad en varias casas secretas en Lisboa. Al ao siguiente, en 1936, pas a formar parte del Comit Central del partido. Preso durante unos meses en 1937 y 1940, Cunhal volva a la lucha cada vez que sala de prisin. En 1940 particip en la reorganizacin del PC y viviendo de nuevo en la clandestinidad fue miembro del secretariado de 1942 a 1949. En este ao fue preso de nuevo y en el tribunal realiz una dura acusacin a la dictadura “fascista” de Salazar y defendi la poltica del PC. Desde entonces permanci once aos seguidos en la crcel, entre 1949 y 1960, cuando lleg a estar 14 meses incomunicado y ocho casi totalmente aislado. El 3 de enero de 1960 se fug de la prisin-fortaleza de Peniche junto con un grupo de destacados militantes comunistas. Al ao siguiente fue elegido secretario general del PC y 12 meses ms tarde conoce los problemas del exilio. Primero en Mosc y despus en Pars.

No regres a Portugal hasta cinco das despus del final del rgimen de Salazar, el 25 de abril de 1974. Posteriormente fue ministro, aunque sin cartera, de los cuatro gobiernos provisionales y elegido diputado en la Asamblea Constituyente en 1975 y en el Parlamento en seis ocasiones. Adems fue miembro del Consejo de Estado. Su retirada de la vida poltica activa lleg ms de 30 aos despus de asumir el cargo de secretario general del partido. El 12 de noviembre de 1992, con 89 aos, anunci que dejaba el liderazgo del Comit Central. El PC cre, especialmente para l, el cargo de presidente del Consejo Nacional del partido. Libre de las responsabilidades como dirigente poltico, se centr en su faceta ms artstica. Se dedic a la pintura y escribi tres novelas bajo el pseudnimo de Manuel Tiago: ‘Hasta maana camaradas’; ‘Cinco das, cinco noches’ y ‘La estrella de seis puntas’.

Alvaro Cunhal falleci esta madrugada, por causas que no han sido divulgadas, despus de dedicar toda su vida al ideal del proyecto comunista, a la causa de la clase obrera y de los trabajadores, y de defender la soberana e independencia del pueblo portugus.

Dos adversarios polticos, el dirigente socialdemcrata Mario Soares, el comunista renovador, Carlos Brito, han opinado as, del lder comunista:

Carlos Brito, consider hoy al histrico lder comunista Alvaro Cunhal, fallecido la pasada madrugada, como ‘un revolucionario de cuerpo entero’. ‘Fue una figura tan grande que se puede decir que verdaderamente no muri’, opin Brito, que fue dirigente del Partido Comunista Portugus (PCP), del que fue expulsado en 2002 por defender tesis renovadoras. ‘Cunhal era un revolucionario de cuerpo entero. Pas por todas las pruebas, la prisin, la tortura, el sufrimiento, el exilio. Y pas todas esas pruebas, donde muchos fallaron, porque era fuerte en sus convicciones’, dijo.

‘Va a continuar muy vivo entre nosotros’, dijo Carlos Brito, afirmando que contina sintiendo por el ex lder comunista una gran admiracin y un profundo respeto. El ex lder parlamentario del PCP seal tener ‘un disgusto inmenso por no poder volver a conversar con l’. Carlos Brito dijo que las divergencias polticas que tuvo con Cunhal no suponen que siempre haya tenido un ‘gran respeto y admiracin’. Carlos Brito, que convivi de manera cercana y durante mucho tiempo con Cunhal, destac su pensamiento poltico, filosfico e ideolgico, as como su trabajo en la literatura o la pintura.

El ex presidente de Portugal y fundador del Partido Socialista (PS) luso Mario Soares seal hoy que Alvaro Cunhal, que falleci esta madrugada a los 91 aos, ‘fue un gran luchador contra el fascismo y tiene que ser admirado’. Mario Soares record la ‘gran influencia’ que el lder histrico comunista ejerci sobre l, cuando le conoci en 1941, y tambin las ‘grandes divergencias’ polticas que mantuvieron despus de la Revolucin del 25 de Abril de 1974. ‘Alvaro Cunhal marc la vida contempornea portuguesa de una manera indiscutible, se est o no de acuerdo con sus actos’, sostuvo. Para el antiguo jefe del Estado, Cunhal fue un hombre de ‘gran rigidez estratgica, pero de gran sensibilidad tctica’. ‘El Partido Comunista era l’, consider Soares, que destac que Cunhal se dedic al partido ‘casi como un creyente’ y de esa manera se comport toda su vida.