Rastreando el origen pedagógico del modelo educativo por competencias

Rastreando el origen pedagógico del modelo educativo por competencias

Mtro. Pedro Chagoyán García
Maestro en pedagogía con estudios de Doctorado en Educación. Académico de licenciatura y maestría asignado al área de investigación Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato. Correo electrónico: chagoyanes@gmail.com
revista-coepes
Reseña
El siguiente artículo intenta develar las intenciones pedagógicas del modelo por competencias. La delgada línea que separa la competencia instrumental con la competencia para la formación integral, parece sutil y cobra alta relevancia en las finalidades que pretende; mientras que la primera responde a exigencias socio-económicos específicas, de sectores que han construido su visión mundo, el gran orden mundial de unos cuantos, la competencia con visión pedagógica trasciende a intereses globalizadores.
Una mirada a los enfoques que se encaminan a pensar que los cambios pueden ser positivos para el bien común, constituyendo lo que podemos denominar como el paradigma teleológico de la educación al que sirven los sistemas escolares (Gimeno, 2011).
El modelo por competencias constituye el enfoque educativo más sobresaliente de nuestros tiempos, incluye una visión pedagógica acorde con el saber, saber hacer, saber ser que demanda la sociedad actual, se ha convertido en un “paradigma”.

Rastreando el origen pedagógico del modelo educativo por competencias
Los modelos educativos emergen de escenarios sociales, culturales y políticos determinados por la sociedad, encarnan la visión del gran ideal sobre el “hombre a formar”. Se encadena en este modelo la idea elemental del ciudadano educado bajo el compendio de conocimientos que aglutina una cultura con una visión “durkheimniana”, el legado de una generación a otra, la educación vista como una institución social; el gran plan educativo nace desde el pensamiento pedagógico posmoderno con la puesta en marcha de la instrumentalización de todos aquellos elementos que le confieren y hacen necesaria la acción educativa.
Los nuevos enfoques educativos pretenden responder a un sinfín de necesidades sociales y son planteados para contrarrestar la poca o nula efectividad de los anteriores. El deseo orientador puesto en los enfoques se encamina a pensar que los cambios pueden ser positivos, para un bien común.
Constituye lo que podemos denominar como el paradigma teleológico de la educación al que sirven los sistemas escolares (Gimeno, 2011). Los enfoques educativos no van solos, se acompañan de un sinnúmero de expectativas de diversos actores sociales; ven en ellos la panacea para el cambio o una moda pasajera, es por ello que su aceptación se convierte en la discusión interminable de aquellos que están directamente involucrados, cruzando discursos, epistemológicos, pedagógicos, políticos y sociales. Cada uno desde su trinchera ideológica defiende o desacredita a las nuevas estrategias educativas.
“Cada vez que se inicia una reforma se produce una ofensiva conservadora que trata de hablar de la pérdida de valores y de los errores que se producen con los cambios” (Delval, 1990).
Los cambios educativos enarbolan un lenguaje pedagógico que sugiere una visión inexistente en el pasado, a ciencia cierta, se recogen tradiciones pedagógicas antes probadas, lo aparentemente novedoso se fundamenta con marcos teóricos de grandes pensadores educativos de antaño. Esto sugiere que no existen modelos educativos que planteen profundos cambios pedagógicos, se esbozan nuevas estrategias didácticas frente a escenarios diversos y la concepción de formación se sitúa bajo nuevas perspectivas de la época en que se gesta, es decir, sólo cambia el escenario y los actores; las filosofías pedagógicas hoy día se hacen y rehacen frente a una base pedagógica ya existente, lo construido en otros momentos históricos se retoma para replantear los modelos educativos actuales.
Es el caso del “modelo por competencias”, que es posible rastrear su origen pedagógico e intentar comprender sus lógicas, siempre bajo la mirada educativa, sin negar que toda estrategia educacional lleva consigo una carga política que la enaltece y que se caracteriza por acciones que pueden inclusive contradecir la esencia de lo que se busca.
Con la modernidad el concepto hombre cambia; ciencia y tecnología desplazan las finalidades ontológicas del ser humano por la búsqueda del logos (conocimiento), reconfigura nuevas formas de percibir la realidad. “El dominio de la racionalidad instrumental (como lo dijo Weber) o (como lo articuló Marx) del rol determinante de la economía: las bases de la vida social condujo a una progresiva emancipación de la economía de sus tradicionales ataduras políticas, éticas y culturales” (Bauman, 2000).
La institución escolar se erige como centro del conocimiento, emergen pedagogías de diversas tradiciones del pensamiento buscando la configuración del “hombre”; así, el estructuralismo construye su noción mediante pedagogías con una visión reproductiva basado en el instruir e informar, mientras que la llamada escuela nueva transfiere el pensamiento del hombre positivista con un saber actuar, instruyendo en el hacer científico; por otro lado las concepciones existencialista, personalista y comunista transfieren en sus modelos educativos una pedagogía transformadora encaminada a la formación de la personalidad, socialización y liberación del individuo.
Todas ellas, conforman grandes tradiciones teóricas pedagógicas bien fundamentadas que se traducen en didácticas educativas, intentando responder a épocas, contextos diferenciados, métodos, técnicas y destinatarios. La escuela se transforma en el aparto ideológico por excelencia ante una complejidad social de gran incertidumbre:
“se cuestiona su función social y la naturaleza del quehacer educativo como consecuencia de las transformaciones y cambios radicales tanto en el panorama político y económico, como en el terreno de los valores, ideas y costumbres que componen la cultura” (Pérez, 1998).
El mundo posmoderno es alcanzado por estas visiones pedagógicas, la idea de superación de lo moderno no es tal, pues se continúa con la concepción racionalista, situándose en el dominio del hombre sobre la naturaleza, rechazando lo humano y su trascendencia. En contraposición del hombre instrumentalista y los métodos conductistas adoptados para su educación, emerge una postura epistemológica llamada “constructivismo”.
Esta corriente del pensamiento fundamentada filosóficamente en el humanismo, concibe al hombre como un ser que busca la trascendencia y su autorrealización mediante una escala de valores y un compromiso responsable con los demás, una vivencia en comunidad. Por otro lado, plantea una visión psicopedagógica que entiende a los seres humanos como creadores activos de su propio conocimiento, basados en lo que se sabe, mediante la interacción con otros y el medio. (Pimienta, 2007).
El conjunto teórico que nutre al constructivismo va desde Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner, entre otros, todos coinciden en poner en el centro el aprendizaje, es decir, el estudiante es el principal actor de la acción educativa, es quien vive su propio proceso formativo de manera individualizada y única, y la enseñanza debe concentrarse en crear condiciones y ambientes que faciliten la comprensión.
El constructivismo en la educación contrario rechaza las metodologías conductistas, aquellas que definen las formas por las que habrá de transitar conocimiento en el estudiante, así como los métodos memorísticos o de repetición, al esquema de aprendizaje significativo.
Sin embargo, este enfoque educativo constructivista no fue suficiente para contrarrestar el fuerte empuje ideológico de “la globalización”, empeñado en homogenizar y estandarizar al individuo; la depredación cultural que hace este modelo económico socava la identidad de las personas; la conquista del mercado presupone un asalto a las ideas, a la forma de pensar, inclusive a las formas de ser, gustos e intereses, con una sola bandera “lo económico”. Cambia el concepto hombre; satisfacción de vida y felicidad de la persona se constriñen a lo material; la homogenización marca la pauta en la construcción de las ideas a través de los medios; las subculturas ganan adeptos en cuanto al nuevo modelo de felicidad planteado desde lo mercadológico; el “hombre economicus”, deja como secuela la deshumanización:
“es un mito global que las sociedades que llegan a industrializarse, alcanzan el bienestar, reducen sus desigualdades extremas y facilitan a los individuos el máximo de felicidad. Esa concepción tecnoeconómica ignora los problemas humanos de la identidad, de la comunidad, de la solidaridad, de la cultura” (Morin, 2006).
El modelo del constructivista queda soslayado al surgir nuevos actores que se empeñan en plantear las necesidades de la educación en este gran escenario global bajo una mirada económica. Los intereses económicos del capitalismo mundial son impuestos como “tabula rasa” por organismos hegemónicos que plantean políticas educativas que no precisamente buscan la trascendencia en el ser humano, estos actores llamados OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), BM (Banco Mundial), FMI (Fondo Monetario Internacional) han puesto la educación bajo una sola noción de “calidad,” y derivado de esto el estándar y alto desempeño son los rasgos más importantes para entender al hombre educado.
Esta sería una lógica consecuente de la era global si el “hombre economicus” fuera altamente materialista y deshumanizado por la estructura social dispuesta donde la formación requerida debería ser altamente instrumentalista, centrada sólo en la pasividad conductual más que en la posibilidad de la comprensión y reflexión, pero la pedagogía llama a lo contrario; siempre apegándose a la naturaleza del ser humano y sus cualidades (ser pensante con emociones), a la formación integral del individuo.
Estas políticas educativas permanecen distantes ante la definición del concepto hombre que se requiere para contrarrestar la era global. La educación sigue siendo el único aparato social que permite desenmascarar los sistemas hegemónicos impuestos, la política de la complejidad como diría Morín:

“La política de la complejidad requiere del pensamiento complejo para enfrentar los problemas que implican incertidumbres, imprevisibilidades e interdependencias” (Morín, 2006).
La educación siempre pensante y avasallante culmina en una de sus mejores visiones de la formación con las ideas de Jacques Delors y Edgar Morín. En el caso de Delors en 1996 elabora para la UNESCO una propuesta para elevar la calidad de la educación basada en una perspectiva más humanista del aprendizaje “la educación encierra un tesoro”, sus cuatro pilares: aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir, y aprender a ser, constituyen el eje fundamental de la formación integral.
Para Delors “las políticas educativas deben ser como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica, pero también, y quizás sobre todo, como una estructuración privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos, entre grupos entre naciones” (Delors, 1996).
Aquí hablar de calidad es hacerlo desde la esencia de mejores desarrollos en todos los sentidos, no desde el estándar o la homogeneidad del desempeño, no desde la manipulación instrumental, es situar al hombre como eje fundamental de su propio porvenir
“es hacer del progreso y del conocimiento un instrumento del género humano, no de discriminación” (Delors, 1996).
Esta es la delgada línea que separa la competencia instrumental con la competencia para la formación integral; parece sutil pero cobra alta relevancia en las finalidades que pretende, mientras que la primera responde a pedimentos socio-económicos específicos, a sectores que han construido su visión mundo, el gran orden mundial para unos cuantos, la competencia con visión pedagógica trasciende a intereses globalizadores.
Aquí comienza a gestarse el “modelo por competencias para la educación” cuando Edgar Morín en 1999 descarga su pensamiento reflexivo en una prospectiva sobre la educación, un trabajo para la UNESCO sobre cómo educar para un futuro sostenible en su obra magna “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”:

Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión: el conocimiento del conocimiento serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana.
Los principios de un conocimiento pertinente: la supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide operar el vínculo entre las partes y las totalidades. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto.
Enseñar la condición humana: el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”.
Enseñar la identidad terrenal: el conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Enfrentar las incertidumbres: las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
Enseñar la comprensión: la comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades.
La ética del género humano: la educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo-sociedad-especie. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie (UNESCO, 1999).
El modelo por competencias se constituye como el enfoque educativo más sobresaliente de nuestros tiempos, incluye una visión pedagógica acorde con el saber, saber hacer, saber ser que demanda la sociedad actual, se ha convertido en un “paradigma” como diría Kuhn reconocido y aprobado por una comunidad científica, aceptado como modelo para solucionar y crear desarrollos, quien no está dentro del paradigma está fuera de los modelos teóricos más actuales y suele ser rechazado.
El modelo por competencias puede pensarse a priori desde la formación más instrumental del desempeño y el estándar o en la riqueza que subyace de la visión sobre la formación integral del ser humano, donde el conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores se conjugan para hacer un todo indisoluble. Toca al maestro plantearse desde qué arista quiere empujar con su propuesta didáctica pedagógica, reflexionar sobre la finalidad de su acción docente y la trascendencia de su formación. Hoy más que nunca se requiere una cruzada educativa en pos de crear personas con más desarrollos cognitivos, prácticos y éticos para la transformación social.
Nota: Entendido como un dogma, una doctrina sostenida por una organización de autoridad que no admite réplica, como tal una forma extremista de imponerse.
Bibliografía
Bauman, Zygmunt. (2000). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica .
Delval, Juan. (1990). Los fines de la educación. España: Siglo XXI.
Gimeno, Sacristán. (2011). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
Morín, Edgar. (1999).Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO
Morin, Edgar. (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
Delors y otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.
Pérez, Gómez. Á. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
Pimienta, Julio. (2007). Metodología Constructivista. México: Pearson Educación.

Edgar Morin y su obra

Edgar Morin y su obra

« Se dice cada vez más a menudo “eso es complejo” para evitar de explicar. Es necesario proponer una verdadera ruptura y poner de manifiesto que la complejidad es un reto que el espíritu debe y puede conquistar. » (Educar en la era planetaria, París, Balland, 2003, p 12).

1) El Fundador del Pensamiento Complejo:

Cuando se habla de reforma del pensamiento, educación y cambio de paradigmas es inevitable referirse a Edgar Morin como el referente obligado.
Edgar Morin es uno de los pensadores más emblemáticos e importantes del siglo XX y XXI. De manera unánime, a través del mundo, la persona de Edgar Morin se considera como la figura más destacada del pensamiento complejo y, simbólicamente, la publicación en 1977 del tomo uno de su magistral obra El Método marca la primera formulación científica de este paradigma integrador esta manera más global de comprender la realidad física y social en la cual se reconocerán de inmediato numerosos pensadores y ciudadanos de todas partes del planeta.
Porque más allá de la formidable cultura del hombre Morin, de su papel indiscutible de fundador aunque él lo rechazará, de sus innumerables doctorados honoris causa o del legado invaluable de sus publicaciones, aparece también que la gran fuerza, la gran contribución del Doctor Morin ha sido la de conectar y hacer surgir la coherencia paradigmática entre distintos autores tan diversos como Leonardo da Vinci, Blaise Pascal, Gaston Bachelard, Norbert Wiener, Jean Piaget, Ilya Prigogine… entre la antigua filosofía y la cibernética, entre Giambattista Vico y Herbert Simon…
2) Su origen, su vida y su obra :
Su origen, niñez y adolescencia

Edgar Nahum nace en París, el 8 de Julio de 1921, bajo el seno de una familia de origen judío sefardí. Su padre, Vidal Nahum, nació en 1894 en Salónica (Grecia) y, posteriormente, se naturaliza francés. Su madre fue Luna Beressi, quien sufría de una seria lesión en el corazón que le prohibía tener hijos (hecho nunca revelado a su padre); debido a ello, el embarazo en el que se concibió a Edgar evoluciona en condiciones dramáticas y, consecuentemente, el parto fue bastante traumático y riesgoso, tanto para la madre como para el hijo.
Sus primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando Luna Nahum, su madre, muere en 1931, Edgar pasa a ser criado por su padre y Corinne Beressi, su tía materna. Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dejará huellas indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar sólo con diez años de edad, Edgar trata de llenar el vacío que deja la partida de su madre con la literatura convirtiéndose así, tempranamente, en un gran lector que devora libros de las más variadas temáticas; se advierte que es este el origen más remoto de su espíritu autodidacta e investigador que le ha de caracterizar en el transcurso de su vida.
Su juventud, aficiones y estudios
Cuando cumplía apenas 19 años, caracterizado por un espíritu acucioso, irreverente y audaz, más por curiosidad y en busca de conocimiento, cursa estudios universitarios; pues, como lo narra él mismo años más tarde en sus obras, más que el interés por hacer una carrera, lo movía hacia la lectura, el cine, la música y la observación de la naturaleza y la sociedad, su deseo de aprender; con esta motivación se inscribe en “La Sorbonne”, matriculándose simultáneamente en la Facultad de Letras, en la de Derecho y en la Escuela de Ciencias Políticas. Es forzado a interrumpir sus exámenes en “La Sorbonne” cuando Francia es invadida por el ejército alemán.
En Julio de 1940 huye a Toulouse, donde dedica su tiempo a actividades asistenciales como secretario de la Asociación de los Estudiantes Refugiados; frecuenta mucho la biblioteca municipal, donde lee, con avidez, todo lo que encuentra a su disposición; en 1942 se licenciará en “La Sorbonne” en Historia, Geografía y Derecho.
Se forma un auténtico luchador social
Cuando apenas cumplía 15 años, se compromete en acciones militantes en solidaridad con los anarquistas catalanes y participa en su primer asamblea política, un mitin trotskista en el muelle de Valm.
En esos años, entre los 17 y los 18, Edgar se adhiere a los Estudiantes Frontistas, liderados por Gastón Bergery, corriente política y filosófica que preconizaba un socialismo nacional y un rechazo a la guerra.
Durante los años 1941-1942 se interesa, cada vez más, por la Unión Soviética, participa en actividades callejeras y distribución de panfletos; finalmente, decide unirse al Partido Comunista Francés a finales de 1941.
De los 21 a los 23 años, Edgar se compromete y se envuelve, cada vez más, en actividades “subversivas”, en contra de la ocupación alemana a su país, por lo que decide cambiarse el apellido Nahum por “Morin” pues, las circunstancias imperantes le obligan a vivir una doble clandestinidad –como judío y comunista, actuando en el corazón de la Resistencia Francesa, como militante oculto del Partido Comunista y acechado por la GESTAPO.
En Agosto de 1944 participa en acciones de resistencia que culminarían en la Insurrección de París y, en 1945, es nombrado Teniente Coronel e incorporado al gobierno militar de la zona francesa de ocupación.
Durante esos años, de los 23 a los 30, Edgar Morin participa, decididamente, en las filas del Partido Comunista Francés; su espíritu crítico, su conciencia reflexiva y profundamente liberal lo hacen discrepar sobre cuestiones esenciales que lo llevan a denunciar, tempranamente, las desviaciones y los excesos del estalinismo soviético; sus diferencias en relación a Tito, la Revolución China y el proceso Rajk; de tal manera que, en 1951, fue expulsado del Partido Comunista Francés; no obstante, dada su profunda formación pacifista y de compromiso social, continúa participando, fuertemente, en los Comités de Intelectuales por la Paz, contra la remilitarización de Alemania y contra la guerra en Argelia.
Su vida familiar

En 1945 se casa, en París, con Violette Chapellaubeau, socióloga, amiga de estudiante y compañera desde 1941. En ese tiempo se encontraba incorporado al Ejército Francés, del cual solicita su baja en 1946 para regresar con su esposa a París.
En 1948-1949, por causa del embarazo de Violette, la pareja se muda a Vanves, donde viven con muchas dificultades económicas. Violette da clases de filosofía fuera de París. En 1947 nace Iréne, la primera hija de la pareja y en 1948 la segunda, Véronique.
En 1963-1964 se casa con la artista plástica Joahnne, con la cual viaja varias veces a Brasil, país por el cual siente una profunda admiración y afecto. En Agosto de 1984 muere su padre a la edad de noventa y un años. Posteriormente, en 1989, con su hija Véronique Grappe-Nahum (historiadora en el EHESS) y Häim Vidal (estudioso de la cultura y de la lengua sefarditas) coproducirá un libro sobre su padre titulado “Vidal y los suyos”.
Su esposa Edwige L. Agnes con quien vive actualmente, es con quien, a sus 85 años, comparte su vida y sus aún pujantes ímpetus por continuar el camino hacia la metamorfosis social que se ha creado en su imaginario, como una vía para solventar los grandes problemas sociales y redimir la conciencia de la humanidad.
Su vida profesional
Luego de la liberación de Francia y el final de la guerra, intenta trabajar como editor en periódicos ligados al Partido Comunista Francés pero es tratado con desconfianza por su postura crítica; decide, entonces, alistarse como voluntario del primer ejército francés en Alemania.
Escribe su primer libro, “El año cero de Alemania”, en el cual narra un cuadro de la Alemania destruida de 1945-1946.

De 1946-1948 es contratado por el Ministerio de Trabajo para tomar cargo de un periódico destinado a los prisioneros de guerra alemanes en Francia; se convierte en redactor del quincenal “Patriote Résistant” de la “Federación Nacional de los Deportados Internos Residentes y Patriotas” y realiza trabajos para los periódicos “Action” y “Parallèlle 50”.
Emprende luego la escritura del libro “El hombre y la muerte”. Es en el proceso de este trabajo donde Morin formaría la base de su cultura transdisciplinar: geografía social, etnografía, prehistoria, psicología infantil, psicoanálisis, historia de las religiones, mitología, historia de las ideas, filosofía, entre otras.
En 1951, se postula para la Comisión de Sociología del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).
Durante los años 1951-1957, en el CNRS escoge como tema de investigación la “Sociología del cine”, para dar continuidad a su investigación sobre “La realidad imaginaria del hombre” que había esbozado en “El hombre y la muerte”. Sus estudios socio-antropológicos sobre cine abarcarían dos libros: “El Cine o el hombre imaginario” (1956) y “Las estrellas: mito y seducción del cine” (1957).
Funda, en 1954, un comité contra la guerra en África del Norte y, en 1956, la revista “Argumentos”, dirigida por él hasta su último número, en 1962.
En 1957-1960 comienza con la redacción de su libro “Autocritique”, donde hace un primer balance de su vida y participación en el medio cultural y político de su tiempo.
En 1959 publica un manifiesto a favor de un nuevo cinéma vérité y, durante 1960, rueda la película “Chronique d’un été”.
Entre 1959-1960 contribuye a la fundación del Centre d’Études des Communications de Masses (CECMAS) en el marco de la VI Sección de la École Practique des Hautes Études (que en 1973 se convertirá en el CETSAS: Centre d’Études Trandisciplinaires: Sociologie, Anthropologie, Sémiologie). Junto con Georges Friedman y Roland Barthes, en el marco del CECMAS, funda, en 1962, la revista “Communications” (que dirigirá entre 1973 y 1990).

En 1961 frecuenta cursos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Visita Bolivia, Perú y México. Este mismo año es nombrado Jefe de Investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).
En 1962 comienza a esbozar “La vida del sujeto”.
Durante los años 1963-1964 se une a Lefort y Castoriadis en el Centro de Investigaciones de Estudios Sociales y Políticos; aspiran a construir las bases de un pensamiento que pudiese dar cuenta de la invención, la creación y del sujeto. Escribe algunos artículos para “Le Monde”.
En los años 1965-1967, es invitado a participar en un gran proyecto de investigación multidisciplinario, financiado por la Delegación General de Investigación Científica y Técnica, en la comuna de Plozevet.
Ese mismo año, 1967, junto con Jaques Robin, Robert Buron y Henri Laborit, funda el Groupe des Dix, grupo de intercambios y de discusiones al que pertenecerá hasta 1975, en cuyo seno Henri Laborit y Jacques Salvan le muestran el carácter fecundo del pensamiento cibernético.
En 1968 Morin sustituye a Henri Lefébvre en la Universidad de Nanterre. Se involucra con las revueltas estudiantiles que empiezan a emerger en Francia. Escribe en “Le Monde”, del 17 al 21 de Mayo, una primera serie de artículos donde intenta comprender el sentido de aquello que llamó “La Comuna Estudiantil”. Viaja a Río de Janeiro para tomar un curso en la Universidad Candido Mendes.
Retorna rápidamente para acompañar los acontecimientos en “La Sorbonne”. Publica una segunda serie de artículos en “Le Monde” sobre las revueltas estudiantiles a las cuales tituló “Una revolución sin rostro”. Regresa nuevamente a Brasil, donde también es testigo de las revueltas estudiantiles en San Pablo, Salvador y Fortaleza.
Durante los años 1969-1970, se extendió por Orleáns el rumor de que comerciantes judíos secuestraban a mujeres jóvenes para enviarlas al extranjero como prostitutas. Con un equipo de investigadores, Morin escudriñó las fuentes del rumor, sus canales de difusión, los valores, los mitos y las obsesiones (antisemitismo) que les subyacían. Fruto de esta investigación fue su libro “La Rumeur d’ Orleáns” (Seuil, París, 1969).
Ese mismo año a instancias de John Hunt y del Premio Nobel Jaques Monod, es invitado por Jonas Salk al Salk Institute for Biological Studies (en La Jolla, California del Sur) para reflexionar sobre la relación entre biología y sociología las posibles consecuencias que la nueva revolución biológica podía tener en las ciencias sociales y humanas. Allí permanecerá varios meses entre 1969 y 1970.
Durante su estancia en Salk, descubre la “revolución biológica” que venía desarrollándose tras el descubrimiento por Crick y Watson de la estructura de doble hélice del código genético. Los estudios y las lecturas que allí realiza (entre ellas, el manuscrito de “El azar y la necesidad” de Monod), así como las conversaciones mantenidas con los investigadores del afamado instituto, suscitarán en Morin una auténtica reconversión teórica.
Anthony Tilden le descubre a Gregory Bateson y le orienta hacia la Teoría General de Sistemas. Profundiza en la cibernética leyendo a Wiener y Bateson en la teoría de sistemas y en la teoría de la información. Se topa con la problemática y con el nuevo pensamiento ecológico que prosperaba en Berkeley; a partir de entonces, esta dimensión y esta visión serán incorporadas en su pensamiento.
A su regreso de California, para proseguir sus investigaciones, buscó un centro que no sólo posibilitase “los intercambios interdisciplinares entre ciencias biológicas y ciencias humanas”, sino que, además, favoreciese y desarrollase “un pensamiento verdaderamente transdisciplinar”.
Con el apoyo de Jacques Monod, François Jacob, Salvatore Luria, Jonas Salk y Massimo Piattelli-Palmarini, lanzó el Centre Internacional d’ Études Bioanthropologiques et d’ Anthropologie Fondamentale (CIEBAF) que, acogido más tarde en la abadía de Royaumont, se convertirá en noviembre de 1972 en el Centre Royaumont pour les sciences de l’homme. Junto con Massimo Piattelli-Palmarini, biólogo molecular de formación, realiza diversos estudios y revisa, críticamente, su sistema de pensamiento.

A través de Henri Atlan se inicia en la teoría de los autómatas autorreproductores de John von Neumann en el principio del order from noise y en el “azar organizador” de Heinz Von Foerster, así como en las teorías de la auto – organización, lo que le lleva a entender la complejidad de las relaciones e interacciones entre el orden, el desorden y la organización. Lee a Michel Serres, Ilya Prigogine y René Thom.
Su pertenencia al Groupe des Dix (1968-1975), su estancia en el Salk Institute (1969-1970) y su labor en el Centre Internacional d’ Études Bioanthropologiques et d’ Anthropologie Fondamentale (CIEBAF) le permiten descubrir y adquirir conocimientos y conceptos nuevos con los que replantea sus preocupaciones intelectuales.
Conocimientos y conceptos que proceden de distintos ámbitos, en especial de: la biología (Biología molecular, Genética, Etología), la teoría de sistemas (Ludwig Von Bertallanfy, los yearbooks de la General Systems Theory), la cibernética (Wiener, Ashby, Bateson), la teoría de la información (Weaver, Brillouin, Shannon), la tesis de Jean Ladriére sobre los límites del formalismo, las reflexiones de Husserl y Heidegger sobre la ciencia y la técnica, la termodinámica, los problemas epistemológicos de la complejidad y la problemática de la organización.
Durante este periodo asimiló también los avances efectuados por la etología durante el decenio 1960-1970 y estudió, con interés, la obra “La société contre nature” de Serge Moscovici (1972). Una estancia en la Universidad Mac Gill de Montreal le permite profundizar en los self-organizing-systems. Queda “maravillado” por el texto de Gottard Gunther “Cybernetical ontology and transjunctional operations”.
De 1971-1973 Morin se inicia en el pensamiento de Heinz Von Foerster, en la teoría de la auto-organización; lee a Prygogine, Serres y René Thom. De este proceso de encuentros, concibe la idea de un libro que se llamaría más tarde “El Método”; aprovecha una estadía de tres meses en Nueva York para redactar su introducción general, además, lee a Bachelard, Gottard Gunther, Tarsky, Wittgenstein, Popper, Lakatos, Feyerabend y Holton.

En Septiembre de 1972, junto con Massimo Piattelli-Palmarini, organiza el Coloquio del Centre Royaumont sobre “La unidad del hombre: invariantes biológicas, universales y culturales”, en el que interviene. El evento reunió a biólogos, antropólogos, sociólogos, matemáticos, cibernéticos y, a pesar de la disparidad de enfoques, intentó situar al ser humano “como fenómeno total”.
Las ponencias y discusiones fueron publicadas en 1974 en un grueso libro (luego reeditado en tres volúmenes), coordinado por Morin y Piattelli-Palmarini, con el mismo título de dicho acto: “La unidad del hombre. El primate y el hombre”, (Barcelona, Argos Vergara, 1983).
El congreso reaviva sus deseos de elaborar una antropología general, ahora prestando especial atención a la “unidualidad del hombre”. Lo que en un principio iba a ser una comunicación para ese coloquio, medró hasta convertirse en el libro “El paradigma perdido”, publicado en 1973, (Barcelona, Kairós).
Ese mismo año, pasa a codirigir el Centre d’ Etudes Transdisciplinaires (Sociologie, Anthropologie, Historie) (CETSAH) de la École des Hautes Études Sociales, cargo que ejercerá hasta 1989 y comienza a concebir el proyecto de “El método” que será a la postre su obra más importante.
En 1990 comenzó a presidir el Comité del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) sobre Sciences et Citoyens, desde donde intenta llevar a la práctica su idea de una “democracia cognitiva”, bajo los principios de que los conocimientos científicos deben difundirse entre los ciudadanos, pues la ciudadanía requiere de ellos para esclarecer sus decisiones ético-políticas y ejercer con plenitud sus derechos.
Durante 1997-1998 es invitado, por el Ministerio de Educación de Francia, para presentar un plan de sugerencias y propuestas para una reforma educativa en el país. Durante 1998 presidió el Consejo científico creado por el ministro Claude Allégre para reflexionar sobre la reforma de los saberes en los institutos.

En septiembre de 1998 organiza el Primer Congreso Interlatino por el Pensamiento Complejo. En 1999 se crea la Cátedra Itinerante Edgar Morin para la enseñanza del Pensamiento Complejo auspiciada por la UNESCO. En Julio de 2001 es Presidente de la Agencia de la Cultura Europea y la República de Francia.
En el 2002 es Director emérito del Centre National de la Recherche Scientifique en el cual participa activamente.
Homenajeado por la UNESCO y por el Ministerio de Educación de Francia en Julio de 2001; el “Pensador Planetario”, como fue llamado por Alain Touraine, recibe salutaciones de todas partes del mundo con motivo de sus 80 años.
En Noviembre de 2004, en Hermosillo, Sonora, México, se inaugura el proyecto de la Multiversidad Mundo Real que lleva su nombre; se devela una estatua en su honor en el edificio de la Secretaría de Educación y Cultura y el Gobierno del Estado le otorga el reconocimiento de “Ciudadano Distinguido”.
En 2004, integra el Comité fundador del Collegium Internacional Ética, Política y Científica, asociación que reúne a científicos, intelectuales, exjefes de Estado o de gobierno que desean dar respuestas inteligentes y adecuadas a los desafíos globales de nuestro tiempo.
4) Principales Publicaciones :
Edgar Morin produjo su primer libro cuando tenía apenas 25 años, iniciando así una larga y productiva carrera que sostiene hasta la fecha; cuando menos 50 obras de relevancia y trascendencia se apuntan en su haber, lo anterior sin considerar la infinidad de artículos que ha escrito para su publicación en los diferentes medios, principalmente en los periódicos y revistas de circulación nacional e internacional:
1946, “El año cero de Alemania”, edit. La Ciudad universal.
1951, “El hombre y la muerte”, edit. Seuil.
1966, “El espíritu del tiempo”, edit. Taurus.
1967, “Comuna de Francia: La metamorfosis de Plozevet”, edit. Fayard.
1969, “Rumor de Orleans”, edit. Seuil.
1973, “El paradigma perdido: La naturaleza humana”, edit. Seuil.
1977, “El Método I. La naturaleza de la naturaleza”, edit. Seuil.
1980, “El Método II. La vida de la vida”, edit. Seuil. .
1982, “Ciencia con conciencia”, edit. Fayard.
1983, “De la naturaleza de la URSS”, edit. Fayard.
1984, “Sociología”, Fayard.
1986, “El Método III. El conocimiento del conocimiento”, edit. Seuil.
1987, “Pensar Europa”, edit. Gallimard.
1990, “Introducción al Pensamiento Complejo”, edit. ESF.
1991, “El Método IV. Las ideas”, edit. Seuil.
1993, “Tierra Patria”, edit. Seuil.
1994, “Mis demonios”, edit. Stock.
1994, “La Complejidad humana”, edit. Flammarion.
1995, “Un año Sísifo”, diario de 1994, edit. Seuil.
1997, “Amor, poesía, sabiduría”, edit. Seuil.
1999, “La mente bien ordenada”, edit. Seuil.
2000, “Los siete saberes necesarios para una educación del futuro”, UNESCO.
2001, “El Método V. La humanidad de la humanidad”, edit. Seuil.
2002, “Por una política de civilización”, edit. Arléa.
2004, “El Método VI. La Etica”, edit. Seuil.
2005, “Civilización y barbaridad”, edit Nathan.
2008, “¿Hacía el abismo?”, edit Seuil.
2011, “La Vía. Para el futuro de la Humanidad”, edit. Fayard.
2011, “El Camino de la esperanza”, edit. Fayard.

How to think from the south? The construction of new epistemologies

How to think from the south? The construction of new epistemologies
Roberto Pineda
Introduction

Thank you very much for this invitation. It is very important in our liberating process the construction of rebel, critical and subversive thinking, of new epistemologies, liberating epistemologies, from beneath and from the south. Our challenge is to stop thinking from the north and to start thinking from the south.

But it is not easy. It is difficult to change, to transform the way of thinking, to get rid of the so called colonial look or colonial brand, because we are talking about 500 years of imperial teaching, of knowledge colonialism, of exclusive universality, of being in the margin, cultural periphery of eurocentrism. And because we are forced to face now three main endings: the end of history, the end of modernity and the end of utopian thinking. And we can add to this triad the end of the subject.
In this framework, we must recognize that we have imitated the thinking of the North, we know how to thing from the North, we have been socialized since childhood to think from the north. And I am not talking about the geographical north, but the historical, epistemic, power relation based north.
Challenged by a thinking located in the dominant north, that owns and constructs the knowledge. How to think from the south? And not only to think but also faced by a dominant language that builds reality. How to speak, how to enunciate from the south?
Defied by an Eurocentric practice. How to create from the south? Faced by individualism and competence. How to feel from the south? Finally, how to be from the south? How to claim the different, the heterogeneous, the plural, the marginal, and the suppressed? These are the main questions guiding our reflections.
To process this it is required to look to ourselves, to our world, to our country and to the challenges in face of the capitalist-patriarchal-racist epistemology ruled by the neoliberal global market. I will deal in my presentation with these four dimensions.
The personal.
Kate Milet, 82, an American feminist, dead a week ago in Paris, teaches us that patriarchy is not rooted in human essence, but it is a historical and cultural fact, and also, she illuminates us saying that the personal is political, that the private is political too.
Based on this, and breaking with the supposedly “scientific” standard of the forced distance between the cognitive subject and the reality to be investigated, the object of study. I will begin with a personal review. It seems to me that I am a typical example of a Eurocentric colonial subject. As part of a heritage from the Spanish colonialism system I am racially mixed, mestizo. I am not Native American, I am not Indian, as I learned in the western province of Sonsonate but I am neither white European. I discovered this in the United States, in New York City, where I was identify as Hispanic, as Latino in the school. I was not White.
There is a difference between Spanish and British colonialism concerning the treatment of colonial subjects. Spanish colonialism promoted the mixed marriages between Indians and Conquerors, giving birth to a racial and cultural syncretism known as mestizaje. The British prefer to exterminate the Indigenous local populations and to keep their racial “purity.”
To be Hispanic was to me a learning process because in El Salvador the racial difference is denied, mystified, because here supposedly there are no Indians or Blacks, there are no poor or rich, whites (cheles) or blacks (prietos), because we are a happy mestizo paradise, completely homogeneous, as it is said in the sarcastically lyrics of Paquito Palaviccini’s song San Miguel Carnival. San Miguel in the eastern part of the country it is in my opinion the Caribbean of El Salvador.
We are also supposedly the Sunrise Country according to an outdated commercial that looked at us with Eurocentric eyes. Today publicity mentions that we are a magical corner. Maybe, but we really are the country of Monsignor Oscar Romero and Prudencia Ayala, Schafik Handal and Matilde Elena López. A country with a long history of popular resistance and we can be proud of this.
To continue with the personal testimony, my religious education is at a first moment Roman Catholic and later changed to Lutheran, even to be ordained as a pastor (although there was a time when I was very young that I considered myself an atheist because of the diamat, the doctrine of dialectic materialism, and because to be a believer was consider by my comrades as a clear signal of an ideological weakness.)
But I am also a follower of what is known as Liberation Theology, that amounts to a theological revolution, announced by Peruvian Gustavo Gutierrez saying that we believe in a God that is closed to the efforts for justice by poor people, and also a faith that denounces the capitalistic idols of death, richness and power.
My political training is Marxist in a Leninist fashion I suppose after many demonstrations, strikes, travels, meetings and study groups when I was young, when in heated clandestine hidings we were lively discussing about Two Tactics, The State and the Revolution, What is to be done and other Lenin’s works.
My academic training is in Theology (not Indigenous but the one produced by German and British monasteries and seminars, reading Luther and Calvin). Human Rights (coming from our dear Enlightenment Age and French Revolution) International Relations focused in the realistic state-centered approach and lastly, the study of English and French, imperial languages, although my mother tongue it is Spanish, another imperial language. I am profoundly ashamed and also it is one of my life challenges to learn to speak Nahuat, the language of my ancestors. I dream that one day in the future in this University there will be a graduation thesis written in Nahuat, the language of my, of our ancestors.
I am an urban and cosmopolitan person (I am not Indian, nor peasant, nor even worker, member of the class that was supposed to be called by history to overthrow the capitalist system). I am a public employee, coming from the middle class, a wage laborer, living in San Salvador, the capital. And my favorite music it is rock and pop in English, from the seventies (Silk &Croft, the Mamas and the Papas, Joe Cocker, Santana, The Who, Woodstock generation).
I am still an active alcoholic (with whiskey and vodka, not even with chicha or chaparro). Many years ago the chaparro was illegal and a chaparro bottle was like a treasure but now it is legal and you can buy it in the supermarket, and how to forget the Muñeco, delicious hard liquor, or how to forget the forbidden grass. At the end I can use the Anonymous Alcoholics teachings to express that only for today.
Besides, I am more devoted of “french” bread than tortillas, but also I liked tamales, atoles, quesadillas, etc. And how to forget the delicious and now transnational pupusas. At the end it is our traditional food our main national identity, particularly the mondongo soup that you can find on Sundays in the McArthur park over there in Los Angeles.
And even my hair cut is Roman. In the ancient past free men used long hair while slaves short hair. Our ancestors used long hair. There was a difference between Roman and Greek related to haircut. Geeks used long hair while Romans short hair, military style, and imperial, linked to colonial wars.
And finally I confess a last sin…I wear imperial brand clothes: Lacoste, Banana Republic, Levis, Tommy Hilfiger, etc., but also from time to time I wear a cotona, a traditional cotton shirt. And when I was young I used the famous Bufalo pants. Well, this is part of my internalized personal trail around the Eurocentric episteme.
To conclude, I live in a little town ten minutes by car from here, it is a pre-Columbian village, with a challenging name, it is called Ayutuxtepeque, the armadillo’s hill.
2. The world that I used to know and the world now
We live in a new capitalism. And this is related to epistemology. There are three aspects that I want to emphasize. One is the character of our times. Second, the key aspects; and third, the new resistances. The first one has to do with the nature of our age. In other words, where are we placed, from where (place and time) we speak. What our philosopher friends as Guillermo called the place of enunciation, the locus enuntiationis.
Before we used to talk about the transit period at the world level from capitalism to socialism. And the world was black and white, as ours TV sets. There were the good and the bad guys. And we were supporting the good ones. And as working class, every Mayday there was a recounting of the new victories, of the new red flags in the world map, of the new nations liberated from the capitalist exploitation. Vietnam, Ethiopia, Angola, Nicaragua…and we were very happy that the world was marching toward socialism. We used to say enthusiastically: If Nicaragua won, El Salvador will win, and Guatemala will follow. It was just a matter of time.
But, suddenly the 1989 earthquake came and everything changed. The USSR was not even militarily defeated but collapsed as a house of cards. The United States government and even the CIA were surprised 30 years ago to wake up with the news that they were the only and absolute planet owners; without any real political or ideological foes, in a real and virtual unipolar world. They did not believe the new reality. And they invented globalization. And we were at shock to hear Francis Fukuyama speech about the end of history. And also listen to Samuel Huntington ideas about a post-cold war new world order, and about the future clash of cultures among nine civilizations. One of them was Latin America.
On ideological terms the impact of this defeat caused by the collapse of the “really existing socialism” is still valid 30 years later. We are nevertheless in need of new paradigms, dreams, utopias that repudiate the colonial and imperial discourse. Marxism as an emancipator discourse to be relevant in this new world needs to be enriched with new analysis categories; it needs to establish a dialogue with other emancipator discourses as feminism and liberation theology, ecological thinking among others.
30 years later, where we are? Giovanni Arrighi, an Italian thinker already deceased; provides us with ideas about today’s world. He proposes that capitalism in its history as a world system, has known three great stages of economic accumulation and political hegemony; Holland, United Kingdom and United States; and that we are now in a historical transition toward a new stage, Chinese hegemony. It is a period of systemic transition. There are changes in what is called the geopolitics of world power. BRIC, with all its contradictions, reflects this global transformation.
Second idea. In what kind of capitalism do we live? There are changes with neoliberal globalization. Changes in our society and changes in our own life styles. The world is technologized and also our life, our jobs. Smart cells and computers are part already of our daily life. Our life elapses in the beaches and mountains of the internet and social networks. It is a new world but yet violent, unequal and capitalist.
We live virtual lives in virtual communities, in temporary and transient relationships, trapped by publicity in the invisible web of consumerism, and fragmentation. In labor end even in education we witness a rupture: Prussian pyramidal model, bureaucratic and vertical, based on rigid chains of command, it is being replaced by a flexible and horizontal model, based on networks, with temporary jobs.
On the other hand, Business and State draw on more in sub hiring of companies and persons, and in this process there are losses of acquired rights, as social security, medical insurance, anti-labor rights, etc. It is a setback in relation to the old Welfare State. We are moving to a culture of precariousness, to a more exclusive world, the world of subalternity. And the aim is to increase earnings, utilities, profitability and forget about democracy.
Trade war reflects today this global geopolitical conflict, but it can be turned to military war. It is a fact that Russia and China, India and Iran, are new players, emerging powers that are challenging the imperial monopolarity.
It is in this framework, that we have to analyze the role of BRIC and the Silk Routes, and also the dispute for Europe. The world is changing. Europe, the cattle of the first imperial capitalist powers is now disputed by the emerging powers.
Besides, in the United States President Trump obeys to a political-ideological force based on nationalism, isolationism, and racism inside the American ruling class, which proposes a solution to its global hegemony crisis, to its decline as world ruling power, in open dispute against the other main political and ideological force, based on neoliberal global finances, main promoter of international trade. Obama and Hillary Clinton are part of this last force. Both forces are represented inside the Republican and Democratic parties.
And there are additionally other proposals, as the “progressive” and even “socialist” proposal represented by Bernie Sanders, inside the Democratic Party, and equally the force represented by independent democratic-popular sectors as minorities, women, etc. Next November we will witness a show down by these fighting forces that are clearly in dispute, in coexistence or even looking for alliances, at the federal, state and local levels. At global level there is a balance of forces in which the United Sates keeps its military supremacy but it is gradually losing its economic supremacy with China. This global dispute is reflected at all levels.
Three. Where are the resistances? They are everywhere, in the North and in the South. There are different events that clearly signalized the awakening of an anti-capitalist and anti-patriarchal world resistance. One of these was the Seattle battle in November, 1999 against the WTO summit meeting; the creation of the World Social Forum in Porto Alegre, Brasil in 2001; the world protest against the war in Iraq in February 2003; the Occupy Wall Street movement in 201. And we can be sure that there will be more actions in the future, the wheel of history maintains its course…
Besides there were other resistances, as the organizations and mobilizations against the privatizations in South America; and then we have the progressive governments in Venezuela, Brazil, Bolivia, and Ecuador. And we have now the resistance against the imperial counter-offensive…and how not to mention Cuba, the Dignity Island…
3. The country I used to live and the country I live now
I was born in a supposedly or formally independent country; I was raised singing the national anthem at the school or repeating the prayer to the white and blue flag. The creoles that headed the process of our independence at the beginning of the XIX century rejected and repudiated the enemy Spain, but they did not rejected the Eurocentric thinking, at the opposite, they were strong followers of the Enlightenment ideas, admirers of the liberal ideas of the French Revolution. The intellectuals and artisans that assume the ideas of socialism at the beginning of the XX century also were influenced by a Marxist, Eurocentric thinking, emancipating ideology, strongly guided by the Great October Socialist Revolution in Russia.
After more than 200 years of resistance, from 1811 to the present, the only event that breaks off with the Eurocentric thinking is the Nonualcan leader Anastasio Aquino that in 1833 rose in insurrection, with a different non-Eurocentric logic, from a distinct epistemic vision. He was fighting for land, and justice for his people, he was fighting for peace, against the conscription to go fighting in the wars between Conservative and Liberals. It is a unique moment, a paradigmatic historical event that deserves our attention at the light of the decolonial thinking.
I lived half of my life under a military dictatorship. And this is also related to epistemic. I am very happy that my three daughters did not get to know the reality of living under a dictatorship. Before, the army runs the State apparatus. The presidents were all generals and colonels. And this was normal, accepted by all. The military were in charge of society. And the landowners, the coffee growers were in charge of the military. And the United States government was very happy because of this situation, they even send us free cereal for our children at school.
But because of this situation of social injustice and human rights violations there was a 12 years long war from 1980 to 1992, waged by FMLN guerrillas and popular movement to transform El Salvador. But war finished with changes in the political system, but without changes in the socioeconomic system.
After 25 years of the Peace Agreements in 1992 El Salvador has changed again. The military returned to their garrisons. And the political parties are now the runners of the political system. The military harsh repressive ruling has been changed by the media soft hegemony. Everything has changed.
Previously to find a new book of Marxism was like finding a hidden treasure and you had to be very careful to read it in secret. Now we live absorbed by our smartphones and very few people read, study, reflect, analyze, discuss.
We have changed at the economics. We are now a society with a tertiary economy, a service economy, basically depending of our United States diaspora remittances. Massive migration to the United States is an act of resistance too. Over there, in the main cities of the empire we continue our struggle for justice.
Here we produce few things. And the main economic vision is the overflow theory, if we produce more we can distribute more. Sounds logical, but in fact it is a myth because in reality if we produce more, we will surely receive less. Because in fact, in the past and now, only transnational corporations has been able to increase their earnings.
Conservative ideas are on the rise in society, at all levels. For example, the violence against women, hate crimes, killing of women and even the killing of police women are increasing, and we need to be ashamed because of the draconian laws regarding abortion. There are many campesino women in jail as a result of this repressive legislation. It is also shameful the situation in which many girls after being raped are forced to marry with the rapists and in this way the rapists are released of judicial charges; and the fact that many poor women have to experience abortion in unhealthful clandestine clinics, putting at risk their life, health and freedom.
There are changes in the political arena. As left political force we have been in charge of the national government for ten years. As a result of this there is an increase in terms of social programs for needed people, for children, old people, women, indigenous people, etc. But these changes are not enough if they are not related to structural changes, to a break, to a rupture with capitalist system. Social programs only are fragile; they are subject to political changes, to setbacks.
How to overcome the survival culture? Most of our people are enrolled in a so called informal economy, without labor rights, living and earning day by day, without a future. Neoliberalism has stolen our tomorrow.
Previously we were willing to risk and give our life for revolution and socialism. Now we are trapped in the present, in the moment problems. And there are three main political dimensions over which we should reflect, to find ways to advance the cause of social justice even in these difficult conditions of a globalized world. First of all, there is the instant culture; the most important thing is the next election.
Then we have that politics now is not the confrontation between two political and historical projects but the territory of negotiations; you give me something and I give you something. It is not anymore the dynamic of social struggle but the dynamics of negotiations calling the shots. This is now called political realism, pragmatism. The end justifies the alliances. And last but not least, social justice efforts are changed into the entertainment culture. Our main concern now it is the candidate not the program as before.
4. Last reflections: the challenges
Quo vadis El Salvador? Which are the main challenges? Which are the levels of popular support? Which are the new epistemologies? We need to research both in our history and our reality of the new ideas, the alternative, subversive, emancipator, rupture, erased, silenced and unknown ideas. And be clear that these kinds of ideas, the decolonizing thinking, the new epistemologies, only grow in the fields of struggle. Hope only comes from struggle, there is no other way.
We need to reflect about what we have done and what we need to do as a left force and as a social and popular movement, even here at this university. One of the most important lessons of this last ten years is that is not just a matter of running for office and winning elections.
There is the need to deepen and institutionalize the social programs changes because elections are a risky business, people can change and this system of representative democracy plays by the rule of alternating. The game said that after my turn, is your turn, and we are all happy because we all win. In fact this game is only possible if you do not touch the interests of real forces as the army, entrepreneur sector, transnational capital and United States government. What we are witnessing regarding the new relations with China it is a clear example of this. It is a clear challenge to the United States Empire.
The political design of the capitalist state is to guarantee the continuity of the system. And that is the reason why the left and popular forces must have a long term program of social and economic transformations, to break with the system. The capitalist state reproduces by its own nature authoritarian and discriminatory measures however the political force in charge of the government. We need not to forget that we live under a capitalist state and that it is a state designed to safeguard the interest of the ruling class.
That is why we as social and political left need to fortify our proposal, our strategic project, our vision, course, horizon, alternative model in all fields, in education, health, international relations, housing, security, etc. We must use our presence in the national government both as a device of social transformations, and also as a device of citizen’s organization, of building what we called popular power.
When you are in the government there is a tendency to repeat the old ways of doing politics. And this is very risky because we need to know that people are not only supporting us but also watching us, analyzing how we behave at the national government. People are confident, but if we fail them, we will pay the price for sure, as it happened in last March elections.
The political support to the left as result of its participation in the struggle against the military dictatorship and the recent social programs, is wearing down. This is a fact. We must be ready for the new challenges. We must be ready to win a third term in the national government, as a strategic move, but also be ready in case of becoming the political opposition.
There is also the need to win the hearts and minds of the people for changes in our attitude towards our traditional authoritarian culture. This is a complex, day by day, responsibility as left political force. There are steps ahead but there are also the chances of setbacks, because we are not the owners of the feelings of the people. We must not reproduce relationships based on Authoritarian rule but to build a dialogue culture, a tolerance culture, a critical culture, a culture based on the international solidarity and the political commitment to social justice.
We must keep dreaming and at the same time building a new society based not in competence but cooperation; and we must begin to live in this society now in our neighborhoods and our offices. It is a dream and can turn into a reality. We can do it. It depends on us. It is very important to open our hearts to the suffering, to the pain of the majority of our people. Only if we respond to the pain of our neighbor, of our comrade, we can reach a new level of humanity, and we will be able to break with the historical individualistic standard, we will be able to break with indifference.
That is why the suffering provoked by this capitalist system is a central category for a new ethic, for a new epistemology from the south. Memory is important too. We are inheritors of a history of suffering, of oppression and exploitation, but also of struggle. Many times we have been beaten, but never defeated.
It is also crucial to know that from above, coming from the capitalist state; it is not possible to perform structural changes without the risk of a setback. Cultural and politic changes occur only if we mix above and below. If changes are only from below they tend to stay in denunciation and protest, while if they are from above only, they contribute to relations of patronage and demobilization. The key is to build popular power.
There is also the question of promoting from the government a request culture instead of a fighting culture. It is very dangerous because at the end if we cannot give them goods, they will look for others. And for Conservatives, for the political right, patronage, clientelism, is part of its political culture, of its history, coming from the historical ruling parties PRUD, PCN, PDC and now ARENA.
Our challenge is to break off with the hegemonic ideology or to coexist with the system of capitalism-patriarchy-racism and this break off , this search for new epistemological ideas, cannot be a formal one, but in our daily practice, in the values of our personal life, in the relationships among our family, with our pets, with our neighbors, with our environment, with our coworkers, party comrades, in the coop, in the church, in the soccer team, in the university, in facebook, etc.
Our family setting is fundamental, and I want to emphasize that is related to the way we deal with the violent influence of what is called hegemonic Masculinity, closely linked to homophobia and to gender violence. Also is related to the way how we process the need of new epistemologies, with new and alternative masculinities.
We need to recognize that some of us are oppressors inside our families, with our wives, children, even with our mother, with our grandpa and grandma, and at the same time we are very liberal, tolerant, smart organized people in the political left, in the university, kin academic circles; also some of us are oppressed husbands in our homes, and oppressors in our classrooms with ours students.
All these are roads that we must learn to walk daily, every moment, to be faithful with our liberating ideas, with our discourses, with new epistemologies, because as Paulo Freire used to say, not one is born learned, but everybody learns together. Thank you!

“La Europa defensora de los derechos humanos es un mito romántico”

“La Europa defensora de los derechos humanos es un mito romántico”
Entrevista con Boaventura de Sousa Santos / sociólogo

Amanda Andrades / José Luis Marín
23 de Marzo de 2016

Boaventura de Sousa Santos (Coimbra, 1940) nació en una familia obrera. Fue, según ha contado él mismo, de los primeros de esa clase en acceder a la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra, santuario de las élites en aquella época. Tal vez por eso su larga carrera académica y activista ha estado vertebrada por la necesidad de ir más allá del conocimiento oficial. Tal vez por eso esa curiosidad insaciable por los “otros” que articula su trabajo.

De Sousa está cansado. Se nota en el arrastrar de las palabras de su portuñol, construido entre su Portugal natal y su Latinoamérica, en donde ha realizado numerosas investigaciones y acompañado múltiples procesos de participación política de los excluidos. El catedrático emérito de Sociología y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra lleva dos días en Madrid y ha pronunciado dos conferencias en el ciclo Máquinas constituyentes: poder constituyente, biopolítica, democracia (14 y 15 de marzo), organizado por el Museo Reina Sofía y la Fundación de los Comunes. Y, sin embargo, a pesar de la fatiga, sus neuronas parecen no descansar ni un segundo.

Los pensamientos de De Sousa tejen una red de experiencias de luchas y aprendizajes de derrotas en múltiples lugares del planeta. Conectan lo que ocurre en los distintos sures del mundo, lugares no geográficos, sino “epistémicos antiimperialistas”, lugares en los que habitan los refugiados y los migrantes, esos a los que no consideramos “tan humanos como lo somos nosotros”, pero también

los “europeos de segunda”: griegos, portugueses y españoles, muchos de los cuales, sin embargo, dan la espalda a los que huyen de la guerra y la pobreza. Indiferencia fruto de una línea de separación muy profunda. “Nuestro pensamiento abismal nos divide de una manera total, su sufrimiento no es el mismo que el nuestro”, explica este intelectual que no desea estar en la vanguardia, sino en la retaguardia, según cuenta.

La charla con este pensador referente del altermundismo y participante destacado del Foro Social Mundial no fluye en una línea recta como “la historia de los vencedores”, sino que caracolea como las estrategias de los vencidos, pero siempre tiene un nexo de unión, la denuncia de las ausencias creadas por los discursos hegemónicos. Ese ocultar lo que existe, pero es “producido como ausencia”, el colonialismo, la exclusión, la condena de los otros a la “subhumanidad”.

Ese mecanismo que, según De Sousa, ha permitido a Europa crear un “mito romántico” que la convertía en un lugar de defensa de los derechos humanos. Un mito que era posible porque “la Europa de después de la guerra tenía el control de las personas que quería para trabajar. Con los refugiados de ahora ya no es posible controlar, es demasiada gente. Entonces todos los tratados, que la UE debía cumplir, se convierten papel mojado”.

Dos de los ejes de su trabajo son lo que usted ha denominado sociología de las ausencias y epistemología del sur, ¿en qué consisten?

Las epistemologías del sur son un proyecto para valorar y validar los conocimientos nacidos de la lucha de grupos sociales que han sufrido sistemáticamente las injusticias, las discriminaciones, las exclusiones del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Normalmente, nuestros conocimientos, los valorados, por ejemplo, por las universidades, son los de los vencedores.
Nuestra historia, la que se cuenta en las escuelas, es la contada por los vencedores. Los vencidos nunca contaron la historia. Las epistemologías del sur pretenden demostrar que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la occidental y que el pensamiento occidental produjo una línea abismal que dividió las sociedades entre metropolitanas, las visibles, y las coloniales, las que no cuentan, las invisibles. Esto llevó a que se produjera todo un vastísimo campo de ausencias. Talcott Parsons, un grandísimo teórico, escribe una historia y una teoría general de la sociedad americana sin casi mencionar la esclavitud, cuando ésta fue absolutamente estructural en la formación de los Estados Unidos. Lo ausente existe. Simplemente es producido como ausencia.
¿Y hoy en día?
Lo vemos con los refugiados, son subhumanos, no tienen derechos. No nos sentimos, digamos, muy horrorizados con lo que les pase porque, en el fondo, están del otro lado de la línea. No son tan humanos como lo somos nosotros. Tienen más deberes que derechos. Nosotros siempre convertimos a parte de la humanidad en inferior. No hay concepto de humanidad sin deshumanidad.
Las mujeres han sido víctimas de esto; también, los trabajadores; y obviamente, los pueblos colonizados, los gitanos, los judíos. Mi trabajo consiste en rescatar ese conocimiento de las luchas contra el capitalismo, pero también contra el colonialismo y el patriarcado. Tenemos movimientos feministas, anticoloniales, antirracistas, sindicales, pero esta división nos tiene perdidos porque la dominación junta siempre.
¿Es sistémico?
Por supuesto. Y además basa su poder en dividirnos, en fragmentarnos.
Habla usted de los refugiados como pertenecientes a la categoría de los no humanos, de los olvidados. ¿Cómo hemos llegado hasta esto?
Es la historia del colonialismo europeo que tiene cinco o seis siglos y que se repite en ciertas ocasiones. Siempre es la misma manera de crear rápidamente invisibilidad. A Turquía durante mucho tiempo se le decía que no podía entrar en la UE porque era musulmán y en Europa había valores cristianos. Ahora el momento en que puede hacer el servicio de crear un inmenso depósito de refugiados, e impedir que los que están del otro lado de la línea crucen la frontera que divide el ser (europeo) del no ser, se permite que los turcos vayan a ser europeos, si mantienen encerrados en su país el no ser de los refugiados. Se crea una línea abismal que les excluye.
¿Ese ser o no ser (europeo) funciona también dentro de Europa?
Dentro de Europa se hace también con los griegos, con los portugueses y muchas veces con los españoles. Hay la idea de que hay europeos de primera clase y de segunda. Y estos últimos no valen la pena, no deberían de ser. Están aquí por un favor. Por eso, las políticas no tienen el mismo significado. Cuando Grecia pide solidaridad a Europa para que le ayude a pagar la deuda, Alemania dice que es una cuestión de los bancos y que no pueden ayudar. Ahora tenemos la venganza, los refugiados no quieren quedarse en Grecia. Quieren ir a Alemania, que tiene un problema y pide el apoyo de Europa. Al tener más poder que Grecia impone ese apoyo. Y además tiene la solución, utilizar a Turquía. Pero tampoco la lógica europea que debería de haber existido para la deuda griega se está utilizando para los refugiados. Los del Este no quieren refugiados, Austria cierra fronteras. Vivimos el fin de un proyecto.
¿Todos estos movimientos responden a algún interés? ¿Por qué se da ese tratamiento y no otro?
Se basa en una idea muy vieja de Europa, debido a toda su tradición colonial, la del nosotros y ellos. Los ellos no tienen los mismos derechos. Durante muchos siglos Europa logró mejorar la vida de sus obreros y de sus mujeres, pero ¿con qué? Con todas las rentas que venían de las colonias, del saqueo de los recursos naturales. Al inicio del siglo XIX en Europa emergía un derecho laboral que protegía a los trabajadores. En ese mismo momento, en el otro lado de la línea, en las colonias, era derecho penal, trabajo forzado.
Esta dualidad es tan abismal que la gente no la ve, parece que nuestros derechos humanos son universales, pero están en vigor sólo acá. Del otro lado de la línea, no. Por eso, trabajo por un pensamiento postabismal que busca incorporar a todos. Por eso, estoy a favor de fronteras abiertas para los refugiados. Supondría un cambio enorme dentro de Europa, sería una manera de responder a una injusticia histórica. Y no sería tan dramático como la gente piensa. Portugal en 1975 tenía nueve millones de habitantes. En pocos meses, después de la descolonización, regresó medio millón de colonos y se integraron por las aldeas, los pueblos. Si hubiera voluntad política, sería posible porque los ciudadanos quizás mostrarían esa solidaridad. Simplemente nuestro pensamiento abismal nos divide de una manera total, su sufrimiento no es el mismo que el nuestro.
Hay quienes defienden, sin embargo, que los refugiados y/o migrantes no son integrables.
Hay que ser saber primero qué es lo integrable. La integración puede ser autoritaria o solidaria. Si tú defines los términos en los que quieres que la gente se integre, por ejemplo, tienes que conocer la historia de España, aunque ésta sea totalmente ofensiva para ellos porque dice cosas horribles de sus ancestros, esa es una integración autoritaria, excluyente. La incluyente es aquella que cambia las condiciones de inclusión junto con los grupos que entran. Por ejemplo, los grupos y organizaciones de migrantes de Bolivia y Ecuador tienen el derecho de contribuir para cambiar la historia y que los héroes no sean sólo los españoles, sino también los indígenas que lucharon ellos. Ahí la integración ya sería más inclusiva. La integración es básicamente la idea de poder representar el mundo como tú lo ves. Si se representa el mundo en el que vivimos como nuestro, podemos cambiar las cosas, podemos unirnos y organizar partidos, movimientos sociales. Ahora, si, por ejemplo, vienes de Senegal y te dicen eres subdesarrollado o te integras aquí o nada, no tienes autoestima para representar el mundo como tuyo y, por eso, tampoco puedes transformarlo de acuerdo a tus aspiraciones.
Parece que Europa está fallando ahora como si antes a lo largo de su historia hubiese sido siempre un baluarte de los derechos humanos…
Hay un mito romántico en el que Europa era un lugar de defensa de los derechos humanos. Es un discurso hegemónico que no permitía ver lo que se estaba dejando fuera. Con la crisis, el terrorismo, etcétera se ha visto que esta idea romántica no ha tenido nunca razón de ser. Existía porque la Europa de después de la guerra tenía el control de las personas que quería para trabajar. Con los refugiados de ahora ya no es posible controlar, es demasiada gente. Entonces todos los tratados, que la UE debía cumplir, se convierten en papel mojado. Los tratados de asilo dicen que nunca debe haber una deportación colectiva, y están deportando. Ha habido una idea de Europa como la imperialista buena.
Por ejemplo: Israel destruía Palestina y la UE llegaba y reconstruía. Ahora las cosas son distintas, porque Europa tiene un problema. Tal vez si el capitalismo financiero no hubiese logrado destruir la autoestima de griegos, portugueses, españoles y fomentar la extrema derecha, la crisis de los refugiados hubiese sido resulta de mejor forma, con unos ciudadanos europeos con más confianza y menos temor.
¿Es un signo de agotamiento de un modelo político que colapsa?
La UE es un proyecto de paz y solidaridad en una Europa brutalmente golpeada por la guerra. En los sesenta y en los setenta aún había gente que recordaba el conflicto. Por eso se creó una Europa de paz. La generación siguiente no tiene idea de ese pasado. Así, con la presión del globalismo financiero, se volvió a lo de siempre, al egoísmo estructural del capitalismo. Mi éxito será más grande cuanto más grande sea tu fracaso. Y no al contrario.
¿Las relaciones norte-sur se repiten también en la periferia?
Claro. El sur de las epistemologías del sur no es geográfico. Es epistémico, antiimperial. En el sur obviamente también hay mucho norte. Si vas a Sao Paulo, sus élites no son sur, son norte. A veces, más nortistas que las del norte. La élite egipcia hasta hace poco tiempo iba al barbero a Londres. Australia es norte, a pesar de estar en el hemisferio sur, pero tiene un sur, el de los pueblos indígenas que fueron masacrados y casi exterminados. En Marruecos la estructura de poder no es un sur antiimperial, al contrario, es un lacayo del colonialismo europeo que trueca algunas ventajas, sobre todo para el Rey, a cambio de hacer el trabajo sucio de contención de los saharauis.
¿Y dentro de la Unión Europea también hay sures y nortes?
Sí, tenemos otras formas de colonialismo interno. Hoy se habla mucho, por ejemplo, de eso en España. La semana pasada estuve en Barcelona y la gente hablaba no de dependencia o independencia, sino de que debería de haber formas de autonomía que no están por ahora consagradas debido a las soluciones que se dieron en la Transición. Por eso hablamos de colonialismo interno, naciones sin Estados: gallegos, vascos, corsos… Pero también vamos a asistir a otras formas de colonialismo interno, Estados sin Estado, como Grecia, Portugal o mañana, España. Estados controlados por un protectorado alemán que domina nuestra política económica, de la que no podemos salir fácilmente. Lo estamos intentando, pero es un proceso histórico largo.
Usted habla de que nos enfrentamos a un poder dronificado, ¿qué es esto?
La palabra dron tiene hoy una imagen suave. Te dicen, por ejemplo, que los paquetes de correo pueden repartirse con drones. Pero nació como una tecnología de guerra. Y es de esta tecnología de lo que hablo. Son las posibilidades de unos instrumentos bélicos con alta capacidad de matar, no tripulados y manejados a distancia. Ahí existe la posibilidad de un poder que se quiere afirmar como invencible. No tiene que arriesgar, que negociar, porque no hay nada que negociar. Destruye y ya está.
Es un poder que se afirma como invencible y que, por eso, tiene la dinámica de desarmar cualquier alternativa. Empezó con Margaret Thatcher en los ochenta y su “there is no alternative”. Se han creado formas de poder que quieren mostrar que no hay alternativa, como los drones financieros. En estos momentos no tenemos ninguna manera de controlar una decisión especulativa en contra de un país, de un día para otro deciden que te liquidan. Así fue con Grecia. Y no tienes capacidad de respuesta. El daño es inmediato. Son unos asesinos. Además, estas gentes que son de buenas familias, cuidan de sus hijos, son religiosos, etcétera, cuando están enfrente de la pantalla de la televisión son psicópatas, si pueden destruir Grecia, lo hacen y si pueden aumentar las tasas de ganancia de la deuda griega, las aumentan.
¿Y las resistencias?
Vamos a ver, por ejemplo, nuevas formas de guerrilla. No las militares, a las que estábamos acostumbrados, sino informáticas o gente como Snowden o Assange. Ni el Estado Islámico es inmune a eso. La idea de poder invencible no existe en la dimensión humana. Hay que ver dónde están las brechas para entrar con una gran concentración tecnológica. Es, si quieres, otra versión de la teoría del foco de Regis Debray o el Che Guevara. O sea, creas un punto para poder hacer un ataque fuerte y decisivo a tu enemigo. No tienes que preocuparte de crear hegemonía o de ser conocido. Muchas de las lógicas que existen hoy tienen estas características. Son gente que no está conectada con movimientos sociales. Assange sí lo estaría un poco, con el movimiento de software libre, pero Snowden es un hombre que estaba dentro del sistema y que vio tanta locura que decidió pasar la información. Vamos a ver más casos de esto en el futuro.
¿Los Estados desaparecen y aparecen nuevas formas de poder?
Sí, el Estado fue durante mucho tiempo el soberano y el centro del poder legítimo. Había un poder constituyente, que era el pueblo, aunque nunca se supo muy bien qué era el pueblo —¿eran todos? ¿las bases populares? ¿los oprimidos?— y éste constituía al Estado y le obedecía. Esa era la idea moderna del Estado. Pero en los últimos 40 o 50 años, se ha visto que todos los países pueden ser soberanos, pero unos son más soberanos que otros.
Después surgieron organizaciones internacionales, como la ONU, que crearon la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras que limitan el poder de los Estados. Y después llegaron instituciones transnacionales, como la OMC, el FMI o el BM con prerrogativas para imponer a los Estados sus políticas de ajuste estructural que en Europa llamamos austeridad. El poder constituido desaparece, y sólo tendría alguna utilidad si volviera a ser constituyente, si los Estados del sur de Europa el día de mañana tuvieran algún poder para ir a Bruselas y reclamar otra UE. Por ahora esto no está ocurriendo y los Estados están siendo francamente desplazados en su soberanía. Por ello, surgen también las autonomías con más fuerza. La centralidad del Estado fue debilitada y abrió espacio para las autonomías. No solamente aquí, también en América Latina.
En España en 2011 hubo una gran movilización social, el 15-M, cuya concreción política, para algunos, es Podemos y/o las confluencias municipalistas que han entrado en la esfera institucional. Usted defiende la necesidad de vincular la democracia representativa con la participativa. Parece complicado…
Fue la gran novedad y en lo que aprendimos más de América Latina. Esta vía no está agotada. La gente quiere participar y se siente a veces triste porque las expectativas de participación se ven frustradas debido a la urgencia de las elecciones: los líderes políticos son pocos y sólo van a los mítines y no a trabajar con los círculos de ciudadanos, con las asambleas. Hay una gran voluntad de participar en la política, la gente piensa que puede ser importante su participación, y no está aun completamente desilusionada.
Está un poco frustrada, porque quizás tuvo demasiadas expectativas. Estas nuevas formas de partido son muy jóvenes, no tienen ni cinco años de existencia. Hay que ir despacio y seguirlos con mucha atención. Puede pasar que los nuevos partidos de movimiento se transformen en viejos partidos sin movimiento. No me parece, sin embargo, que pueda ocurrir fácilmente en un periodo de tanta contestación social y de tanta agresividad de las élites. No sólo en España, también en Portugal con comisarios de la UE que nos visitan todos los días y nos dan órdenes. O en las calles de Brasil. O Macri, que tiene a ejecutivos de la banca como ministros. Gobierna el capitalismo financiero internacional.
¿Cómo se articulan mecanismos para que en esa participación realmente puedan entrar los excluidos?
Los que más necesitan participar son muchas veces los que menos pueden. A veces, ni siquiera son invitados. Cuando lo son, no es fácil que vengan. No tienen las condiciones para ello y, sobre todo, saben que no van a discutir en sus propios términos sino en los adecuados para la gran mayoría blanca, o mestiza, que discute la política de un país. Participan cuando ven que su cultura cuenta, que es protegida y se articula con otras en lo que llamo traducción intercultural. Cuando no es benevolencia filantrópica, sino enriquecimiento de la cultura europea.
Algunos sectores de la izquierda plantean la necesidad de un proceso constituyente en España. ¿La solución de los problemas pasa por ahí?
La Constitución está bloqueada. Fue una constitución negociada, pero con algunas imposiciones del bando militar que eliminó muchas posibilidades de las naciones internas para ser consagradas. En el momento en el que el bipartidismo entra en crisis y la UE ya no es una referencia, todo se fragiliza y las naciones reivindican su lugar. Este problema ya no se va a poder resolver sin un proceso constituyente. Pero no pienso sólo en procesos constituyentes en los países porque también necesitamos a la UE para avances como la regulación de los mercados financieros.
Si no, todo va a ser un desastre. Los procesos constituyentes tienen un riesgo, permiten radicalizar la política sin hablar demasiado de capitalismo, de colonialismo y de patriarcado. Quizás se hable de las autonomías, pero de los otros, de los inmigrantes, los gitanos. ¿Van a estar presentes los movimientos de resistencia?
Autor

Amanda Andrades

Yo me he cagado compañeros…!!!

YO ME HE CAGADO COMPAÑEROS…!!!

Recién había caído una gran tormenta, casi finalizaba el invierno de 1,981 que había significado pruebas enormes para las tales zonas de control guerrillero, que desde junio “siendo liberadas” en el chichontepeque nos habían clavado varios puestos del ejército literalmente en el corazón de lo que constituía nuestra retaguardia estratégica…

Éramos un grupo de unos 20 milicianos que veníamos de la zona de San Francisco la Laguneta o San chico como también fué conocido e íbamos hacia el Volcán… el Chele Trine llevaba el mando de la marcha…

Pasaríamos la carretera que de San Vicente conduce a Tecoluca, ahí por donde siempre , en el Km 70 unos cien metros al sur de la Cruz verde… no se porqué, pero todos conocíamos ese lugar de paso como San José…

A unos 200 metros al oriente de dicha calle, recién habíamos cruzado la línea férrea… hicimos lo que también por regla general siempre se realizaba, un alto, una espera mientras dos o tres se adelantaban con cierta cautela y exploraban el lugar y avisaban de algún inconveniente ó si seguíamos…

En la misión sólo se llevaban 4 armas largas, dos adelante y dos en la retaguardia…

De donde estábamos esperando para cruzar, el cerro EL CERRO EL CUMBO ( entre el puente negro y la hacienda Opico ), nos quedaba aproximadamente a unos 800 metros en línea recta a nuestra izquierda, y allí era puesto de la Fuerza Armada… y como casi todas las noches , en esta ocasión realizaron una gran balacera con fusiles y ráfagas de ametralladoras que las balas trazadoras se miraban y se sentían que pasaban algo cerca de nosotros, aunque quizá a unos 20 metros arriba de nuestras cabezas con sus chiflidos característicos, y para terminar de joder también tiraron 2 o 3 cañonazos de 90 milímetros, que en esos días recién habían aparecido en las líneas de combate, animando a quienes tiraban y lo usaban y un poco aguevando a quien le tiraban aquella babosada, porque hacia un estruendo también característico…. pero , en realidad todo aquello era al azar o a la sumba marumba…

Dicho relajo no duró más de tres minutos y sucede cuando el Chele y dos más andan en la exploración del paso…

Aquello evidentemente enturbió el ambiente, porque apareció el miedo exagerado en algunos, el temor lógico que siempre acompaña también aumentó; la humedad de la reciénte lluvia ayudaba a persivir que los tiros eran contra nosotros, porque cuando es invierno el sonido alcanza más distancia y hasta parece más veloz y los pijazos se sienten bien cerquita…

Además en esos aguites ni los chuchos laten, y cuando el silencio es total y el miedo anda ahi cualquier pedo hasta parece bomba…

En esos ratos de espera, algunas personas aprovechan para orinar, casi nunca para defecar, porque se supone que eso se hace a mayor distancia de puntos criticos, aunque en las referidas circunstancia era de entender que alguien podía no dominar el intestino ya sea por nervios o cosas así…

Pasando el susto llegó el Chele de la exploración y antes de decir si había pereque o nó en el paso, se percató y se clavó en un fuerte olor a mierda que dominaba el ambiente y da indicación de que se revisen los zapatos y que no podemos ir con aquel gran tufo por el camino…

Ya en esa auto revisión todos tomamos conciencia que de plano, aquello apestaba y que el mal olor era o parecía violento, casi salvaje, puta es que es mierda fresca decían unos; y es que de una cagada reciénte, hasta lo caliente de la mierda se persive o quizá el miedo que también había hace exacerbar las características esas…. pero para no exagerar mi narración, aquello parecía una explosión de arma pesada, hasta miedo daba…

Alguna gente ya se quería regresar y no estaba claro si por las balaceras y explosiones o por semejante tufo…

Todos habíamos revisado zapatos y el entorno cercano, el Chele ya había dicho que no podíamos ir con aquella pestilencia… fué entonces que se escuchó aquello que parecía confesión mezclada con exclamación de dolor, pena y resignación… “ YO ME HE CAGADO COMPAÑEROS “… aquella expresión inmediatamente trajo la calma, se sintió como que había control de la situación…

Habían sido las palabras de Simón Pedro, un señor de unos 50 años en aquel momento y de muy alta disponibilidad en casi todo el que hacer de aquello que llamábamos lucha revolucionaria, era de la zona de San Juan buena vista, cantón de San Vicente …. a él le sucedió, y una ves aclarado y despejado el asunto, se mando a que fuera a limpiarse y luego continuamos….

De estas escenas conozco y viví varias, esa es la verdad…
Pero quienes escriben sólo narran cosas de balaceras y aguerridos combates…

Así el reporte…

¿Está la izquierda en la izquierda?

¿Está la izquierda en la izquierda?
Óscar Picardo Joao
Martes, 18 de Septiembre de 2018

Entre los 60 y 80 la izquierda era sinónimo de intelectualidad. Pese a las etiquetas críticas de “revisionistas”, “pequeño burgués”, “intelectual orgánico”, “tecnócrata” o “analista simbólico”, la élite pensante académica y cultural, sobre todo la que vivía alojada en las universidades públicas y en los centros de pensamiento —generalmente bares— estaba inclinada al pensamiento socialista o marxista. Economistas, sociólogos, poetas, cantautores, antropólogos, escultores, arquitectos, pintores, médicos entre muchos otros, conformaban un bloque de intelectualismo relevante de vanguardia, constructor de una opinión pública elevada. Este bloque daba soporte a los movimientos revolucionarios militares o guerrilleros, sindicatos y otras expresiones de lucha. Era la generación comprometida.

Lo más importante en esa época era la dimensión radical y ética- Ser consecuente y sobre todo solidario con las masas de obreros y pobres campesinos. A ningún dirigente de izquierda se le pasaba por la mente hacer trabajo de campo en una camioneta de lujo o andar con relojes Rólex. Incluso hubo “conversos” que renunciaron a sus comodidades, privilegios y herencias; otros, se fueron a la clandestinidad. Los que eran menos (en cantidad), no pensaban en hacer dinero o incrementar su patrimonio, porque su ideal era aportar a la teoría, escribir o pintar un símbolo de la rebeldía y ayudar a los más pobres y necesitados. Se llegó a escribir y a pensar en una “civilización de la pobreza”, y en una considerable cantidad de utopías.

Algunos padres y abuelos decían: “mientras estés en la universidad serás comunista y al graduarte te transformarás en capitalista. Cuando no tenés nada es fácil ser socialista y repartir lo ajeno, pero cuando lográs un capital o ahorro es difícil que quieras distribuir lo que te ha costado”. Esta premonición se fue transformando en realidad.

Muchos líderes históricos de la izquierda, una vez concluida la lucha revolucionaria, fueron cambiando. Algunos se hicieron capitalistas —e hipercapitalistas— o empresarios. Una vez incorporados los movimientos guerrilleros a los partidos políticos descubrieron dos cosas inimaginables: dinero y poder. Esto arruinó sus valores e ideales. Mientras tanto, los intelectuales que no sudaron la camisa en la guerra y entre las balas, fueron acusados de “arribistas” y excluidos de los nuevos procesos políticos, quedándose así con el poder los dirigentes militares, que bien sabían de tácticas y estrategias en la montaña o selva y poco de administrar asuntos públicos y privados.

En este contexto la izquierda fue evolucionando. Dejaron de leer a Trotski y a Gramsci, abandonaron la lucha de clases, y desde las taxonomías de marxismo clásico —leninista, maoísta, etc.— llegaron al adefesio del Socialismo del Siglo XXI. En este punto aparecieron ciertos mesías extravagantes outsiders sin antecedentes: Chávez, Kirchner, Maduro, Correa, Funes y otros con pasado pero sin principios: Ortega y Lula de Silva (excluimos deliberadamente de esta lista a Evo Morales y Pepe Mujica). La mayoría de ellos venía con limitadas credenciales de izquierda. En dos plumazos se hicieron millonarios a costa de los erarios públicos; actualmente, viven como lo que criticaron en su juventud.

A finales de los 90 el académico Joaquín Brunner constató una crisis de la figura tradicional del intelectual, tan valorada por unos (los propios intelectuales) y tan vilipendiada por otros, es decir, por todas las variadas y renovadas formas de antiintelectualismo. Pero su mirada se detenía sobre el análisis de la oposición entre dos modelos de trabajo intelectual: la ingeniería social (simbólica y teórica) y la autorregulación de contextos posmodernos (información y conocimiento). Se deben tomar en cuenta también las “tensiones dinámicas” entre los tiempos políticos y los tiempos académicos-científicos-culturales. El político se rige por lo pragmático, mientras que lo académico por lo ideal, los teóricos y lo que sucede en las aulas o laboratorios. Conciliar estos dos mundos es difícil y aquí se agudiza la crisis y ruptura. A pesar de lo irreal, lo académico-cultural-científico resguarda su ética y sus valores, mientras que lo político se comienza a regir por las variables poder y dinero.

Como se anotó, una vez concluidas las luchas revolucionarias militares, los movimientos radicales guerrilleros, sindicales y organizaciones sociales de izquierda se transformaron en partidos políticos, bajos los principios teóricos socialistas: un Estado más robusto que controle la voracidad del mercado, opción preferencial por los pobres, la revolución continua por otros medios combativos democráticos, erradicar las hegemonías oligárquicas y los oligopolios del mercado, etcétera.

Mucha gente que votó por los gobiernos de izquierda se basó en los siguientes axiomas: a) esta gente representa un verdadero cambio; b) han vivido en circunstancias difíciles y tienen sensibilidad; c) al menos en educación, ciencia y cultura propondrán una verdadera revolución y transformaciones; d) tienen valores y principios acrisolados en la guerra, no son simple burgueses acomodados; e) no van a robar, pues su ideología se los impide; f) no serán corruptos como los de derecha; g) esta gente se basa en fortalecer el Estado y no el mercado. Estos entre muchos otros axiomas.

En este contexto, al poco tiempo de haber asumido la izquierda en algunos gobiernos de Latinoamérica, el desarrollo de la gran crisis política contemporánea se puede describir en los siguientes términos: 1) anteponer los intereses del poder y del dinero sobre los valores, principios socialistas y necesidades de la gente; 2) enriquecerse con los fondos públicos, robando y generando corrupción; 3) seguir pregonando y manchando el discurso de izquierda socialista.

Al oído de la izquierda Latinoamericana, en el XXXI Congreso ALAS de CLACSO, Pepe Mujica comentaba: “la condición humana vive un permanente duelo en la historia, producto del egoísmo propio de la persona (…) El vivir en sociedad nos trae problemas y un inmenso repertorio de soluciones (…) Nunca estaremos derrotados, porque nunca triunfaremos definitivamente (…) La política no es una profesión, sino una necesidad casi biológica para solucionar o administrar los conflictos de la sociedad (…) La forma de vivir tiene que expresar la forma de pensar: Puedes optar en vivir como piensas, o terminaras pensando como vives. No hay personas insustituibles, lo insustituible son las causas. Somos imperfectos, pero tenemos una lucha dentro de nosotros. No vamos a crear un mundo mejor sino luchamos dentro de nosotros”. ¿Se entiende?

Gran parte de la izquierda ya no está en la izquierda. Se ha transformado en un movimiento opositor que lucha por la hegemonía oligárquica. Así como el síndrome de Estocolmo, se enamoraron de su peor enemigo. La izquierda fue una revolución de 360°: llegamos al punto de donde partimos, sin cambiar nada. Los pobres siguen pobres y los ricos son los mismos, sólo que ahora hay unos nuevos miembros del club.

En la segunda parte de este texto, el tema central será la mutación que ha tenido la derecha política. Durante todo este tiempo, desde el fin de la Guerra Fría y los Escuadrones de la Muerte, la derecha también tuvo una segunda oportunidad al poder. De eso también hablaremos.

Resistiendo los ataques de la dictadura y combatiendo sin armas…

Resistiendo los ataques de la dictadura y combatiendo sin armas…Entrevista a Rolando Orellana (IV)
La represión contra el PCS y FAL en San Salvador

SAN SALVADOR, 30 de junio de 2017 (SIEP). “Dejo de ejercer el papel de Comisario Político de las FAL en 1983 y regresó clandestinamente a San Salvador…nos relata Rolando Orellana, dirigente revolucionario salvadoreño.

Explica que “estando en Managua se reciben noticias que nuestras fuerzas partidarias y de las FAL estaban siendo golpeadas, y que nuestros equipos de conducción se encontraban asediados por las fuerzas de la dictadura, las capturas de militantes y combatientes los ponían en un grave peligro. Se evaluó la situación y se decidió hacer cambios en la conducción sacando cuadros estratégicos de San Salvador. Para darle continuidad a la dirección política se decide mi traslado a la capital, dejo de ejercer el papel de Comisario Político de las FAL y regresó clandestinamente a San Salvador haciendo varios movimientos en el exterior. “
“Estando ya en San Salvador, asumo la conducción del partido y la atención de una parte de la estructura de las FAL. El trabajo de masas era muy importante contactando inmediatamente con el equipo de conducción intermedia de ese trabajo político integrado por Norma Guevara (Celia), Víctor Quintanilla “Cantarito”, originario de Usulután; Arturo García (Emilio), conocido también por “El Bello”, que fue estudiante del Bachillerato en Artes y Dora Muñoz, Doctora en Química. Con este equipo manteníamos comunicación y reuniones constantes con el fin de orientar y mantener la lucha política de masas.”
“El frente político era estratégico en la lucha contra la dictadura, se daba en su retaguardia y en el corazón del país: San Salvador. Someter la lucha de masas era vital para la dictadura. Por eso este frente era una lucha de todos los días. La dictadura no tenía estrategia política hacia las masas. Su estrategia era aplastar, silenciar, dominar con la represión policial y sangrienta la lucha de masas; doblegarla, rendirla con asesinatos, secuestros y desapariciones abiertas y descaradas; con los escuadrones de la muerte que actuaban abiertamente protegidos por el aparato del Estado.”
Los Tribunales nunca enjuiciaron a nadie por ser miembro de los Escuadrones de la Muerte. Pero si enjuiciaron a los líderes y activistas políticos y sociales. Era una lucha férrea, agitada y tensa. Ese trabajo político comprendía la lucha sindical, la lucha estudiantil, el trabajo con profesionales y las actividades de derechos humanos.
En el trabajo con las FAL me apoyé mucho en Miguel Claros (Anselmo), quien era para entonces responsable de la estructura de personal, compañero hábil y creativo para mantener la organización de los contactos en San Salvador y cierta comunicación con los familiares de los combatientes de las FAL. Por aparte mantenía comunicación con ciertos compañeros de logística para resolver sus necesidades personales.
Yo no intervenía para nada en las actividades propias de las FAL. Atendía las necesidades personales de algunos compañeros y cuando me veía con ellos era para trasladarles valoraciones políticas, para informarles de la lucha social de la población.
Y como había que estructurar la conducción política del FMLN en San Salvador, tomé contacto con los compañeros de las organizaciones hermanas. Con quién fue complicado establecer contacto fue con Miguel Castellanos “El Ronco”, entonces dirigente de las FPL. Este fulano era arrogante desde su época como activista estudiantil en la Universidad Nacional, con una actitud visceral anti PC.
No acepto de primas a primeras reunirse y como para probarme me propuso una reunión en su campamento militar ubicado en una loma que quedaba entre Nejapa y Quezaltepeque, pero más cerca de Quezalte; era una zona fuertemente vigilada y controlada por la inteligencia enemiga. Me estaba poniendo a prueba, pensando que iba a desistir. Nos exponíamos a ser capturados. Pero me la jugué. Le acepte ir hasta ahí, pues era necesario restablecer el mando conjunto del FMLN en la capital. Fijamos con compañeros intermediarios un punto de encuentro cercano a Quezaltepeque para llegar hasta el campamento.
Me acompañó a esa reunión el compañero Tito Bazán “Rodrigo”. Llegamos en bus hasta el Ingenio El Ángel, que está en la carretera de Apopa a Quezaltepeque. Desde ahí comenzamos a caminar solos con Rodrigo por caminos rurales, luego de pasar por los alrededores del pueblo de Nejapa nos contactó René Canjura, “Mario” compañero de las FPL y él nos condujo hasta el campamento del “Ronco”.
Miguel Castellanos al verme llegar se mostró sorprendido pues nos habíamos conocido en la Universidad de El Salvador, él estudiante y yo profesor universitario, donde él vociferaba contra los comunistas. Él me citó a su campamento como condición previa para participar en el mando político del FMLN en San Salvador y si yo no iba, pues se atrasaba la integración de esa estructura.
La reunión la hicimos amigable. Estuvimos conversando mucho sobre la situación política del país y las posibles actividades de masas que podríamos impulsar de manera coordinada. Salimos del campamento al día siguiente, seguimos el mismo camino que tomamos para entrar e igual sin acompañamiento.
El trabajo en la metro era bien complicado, sumido en la clandestinidad había que mantener la comunicación y coordinación con muchos compañeros por separado. Las fuerzas represivas de la dictadura habían encontrado unos hilos en nuestras estructuras y nos estaban golpeando. Se actuaba con mucho cuidado. Con frecuencia cambiaba de casa para dormir, y se nos agotaban los lugares de reunión y de contacto, era estresante la situación.
Con Anselmo nos veíamos casi a diario, organizábamos encuentros a pie; nos encontrábamos en ciertas calles dentro de lugares de vivienda y caminando resolvíamos asuntos operativos, lo necesario. Para definir orientaciones del trabajo político, formalizábamos, con Norma o “Cantarito”, reuniones de su equipo de trabajo en casas de seguridad o lugares públicos como si fuéramos buenos amigos departiendo una agradable charla. No portábamos armas, ni siquiera una “gillette”, así es que si nos descubrían quedábamos a la “buena de Dios”. Esos eran los riesgos de la lucha.
1983 fue un año muy difícil, las fuerzas represivas nos buscaban a toda costa, eran persistentes. A inicios de marzo capturaron a un grupo de cuatro compañeros, a dos de ellos, Víctor Ordoñez “Lucas” y “Nestor”, que eran parte de un grupo de jóvenes que se fueron a estudiar a universidades de la ex Unión Soviética y que estando allá, decidieron dejar sus estudios e incorporarse a la lucha, a ese grupo se le conocía como “Los Esquimales”.
A “Lucas” y “Ernesto” los desaparecieron. Semanas después les cayeron a otros compañeros “El Chino” y “Hugo”. Capturaron a “Jonathan”, otro “Esquimal” y también lo desaparecieron. Todos ellos eran de las FAL. En junio capturaron a Alfredo Acosta “Nery”, miembro de la dirección del partido, junto a su esposa Rosa Ada y su hijo Ramón Ernesto.
Bueno, una vez le cayeron a una casa de simpatizantes donde había dormido unas semanas antes. La familia que me albergó colaboraba seguido alojando compañeros de las FAL por varios días, les cayó la policía una noche y se los llevaron a todos.
Con todos esos riesgos continuábamos en la lucha, tampoco nosotros descansábamos, éramos más persistentes que la dictadura. Cuando nos golpeaban, tomábamos inmediatamente medidas para cerrar los espacios vulnerados, movíamos a compañeros que quedaban al descubierto, reorganizábamos las estructuras y proseguíamos en la lucha.
Fíjate que, en esas circunstancias de persecución, sucedió una cosa interesante de relatar. Estábamos reunidos los miembros del mando conjunto del FMLN de la metro, analizando la situación política del país, cuando por la radio se transmitió la noticia de que habían asaltado la agencia del Banco Agrícola Comercial en Soyapango, que los asaltantes armados no pudieron escapar y se atrincheraron en el banco.
Le prestamos atención al suceso y nos preguntamos si alguien tenía conocimiento de eso. Nadie dijo saber algo. Continuamos nuestra reunión, pero más tarde se difundió la noticia de que los asaltantes del banco declararon ser del FMLN y pedían negociar su salida. Eso nos sorprendió y suspendimos la reunión para darle seguimiento al acontecimiento.
Resultó que una unidad de las fuerzas especiales de las FAL había bajado de Guazapa y había asaltado esa agencia bancaria, con tan mala suerte que al salir se le va un tiro a uno de los compañeros y en ese momento iba pasando un camión de soldados que se detuvieron, y se arma el desparpajo; los soldados se bajan del camión rodean la zona, y nuestros compañeros logran ingresar de nuevo al banco, se desarrolla entonces una negociación y llegan más fuerzas de la policía, luego de algunas horas de negociación los compañeros deciden entregarse, son capturados y se los llevan presos, todo esto saliendo en la televisión.
Al conocer el desenlace, “El Ronco” se mostró enardecido, nos miraba y decía: ¿cómo puede ser esto posible? Un revolucionario no se doblega frente al enemigo. ¿Y estas son las FAL? Me confronta echándome en cara que éramos unos débiles, que habíamos claudicado, que en esas circunstancias el revolucionario auténtico se muere con las armas en la mano, etc. etc.
Yo lo escuché, no le contradije su discurso moralista. Y me comprometí a obtener más información y compartirla con el mando conjunto. Bueno, decidimos terminar la reunión, coordinamos lo que había que coordinar y nos marchamos, yo con un sabor amargo por lo que habíamos pasado…
Con El Ronco seguimos trabajando, coordinando, porque éramos las fuerzas principales en la metro, teníamos frecuentemente reuniones bilaterales. Él prefería reunirse en restaurantes.
En este trajinar conspirativo un día de octubre el enemigo logra darnos un golpe estratégico. El compañero que trabajaba como motorista, en la estructura de conducción del trabajo político de masas, me contactó temprano de la mañana y me contó que habían capturado a “Cantarito” y a “Emilio El Bello”. Le di instrucciones para resguardar a Norma, que era quien coordinaba ese equipo y que utilizará otro vehículo para movilizarse. Después me di cuenta del secuestro también de la Doctora Muñoz.
Los compañeros fueron luego asesinados y sus cuerpos lanzados en una calle cerca del mercado “San Miguelito”. Junto a ellos también fue asesinado Guillermo Orellana Osorio, abogado que colaboraba con ellos. De ese hecho se responsabilizó un escuadrón de la muerte que hizo llegar a la televisión un video de ellos en el que confesaban su militancia en el PCS y esa fue la justificación de los criminales para quitarles la vida violentamente.
A nosotros en la ciudad nos tocó resistir fieramente los ataques de la dictadura. Como te decía, no teníamos armas para defendernos, solo Dios con nosotros. La Dictadura era despiadada, utilizaba todos los recursos del Estado sin piedad alguna; desata una persecución a muerte, pretendía agarrarnos a como diera lugar, nos aplicaba la cárcel, la tortura, el asesinato, el terror para doblegarnos. Cantarito, sabía que su seguridad era frágil porque trabajaba con líderes sindicales y sociales, pero continuaba luchando.
Yo me reunía con él muy frecuentemente, nos reuníamos fuera de San Salvador y en la ciudad, no acudíamos a los lugares públicos, tampoco utilizábamos casas de seguridad para reunirnos. Para evitar el seguimiento policial nos subíamos a un carro. Él me recogía en un lugar y nos sentábamos en el asiento trasero, conversábamos, analizábamos la situación y establecíamos directrices de trabajo. Así recorríamos la ciudad entera por una o dos horas. Dos días antes de su secuestro habíamos hecho una de esas reuniones rodantes”.
Al conocer del asesinato de los compañeros di instrucciones para sacar a Norma (Guevara) del país, pues estaba muy expuesta y toda comunicación con ella en las calles significaba un alto riesgo para el trabajo revolucionario. Norma que era claramente un objetivo importante que no pudieron capturar, fue sacada clandestinamente hacia Nicaragua.
De 1983 hasta mediados de 1985 el único miembro de la Comisión Política del PC dirigiendo la lucha en San Salvador era yo, me toco capear todas esas tormentas, que no fueron tan fáciles. Se sufre, duele cada muerte y desaparición de los compañeros con quienes te encariñas, pero se sigue en la lucha recordándolos y hasta hoy, yo los sigo recordando.
En esas circunstancias de asedio y pasando de casa en casa, logré un lugar seguro y estable para dormir. El compañero y viejo militante del PC Daniel Castaneda vivía con su hija en una colonia cerca de Montserrat. Ellos me alojaron en una habitación, eso me dio un poco de tranquilidad por lo menos en ese aspecto; me proporcionaron un ambiente acogedor y los sentí como mi familia, pues yo por seguridad de mis hermanos decidí no tener comunicación con ellos; con el único que esporádicamente conversaba brevemente era con mi hermano mayor Tito; no tenía ninguna comunicación con mis tías, hermanas de mi mamá, Rufina y Alicia, quienes me querían mucho y por quienes yo también sentía mucho amor. Me aislé de la familia por el peligro que representaba para ellos, pues ya en 1973 cuando me capturaron y estuve secuestrado por la Guardia Nacional mi familia fue vigilada y mi hermano Tito fue sacado de su casa sin orden judicial por la Policía y preso por varios días e incomunicado de la familia.
En abril de 1985, capturan al Ronco. Y para mi sorpresa, aquel revolucionario “probado” se doblega frente al enemigo a las primeras de cambio y se convierte en un vulgar delator. Y aparece en televisión en vísperas del 1 de mayo, denunciando al FMLN como manipulador de la marcha de los trabajadores.
Habíamos tenido reuniones para coordinar una movilización de masas populares para celebrar el día internacional de los trabajadores. El Ronco tenía conocimiento de eso. Solo me acorde de la vez que nos maltrató y nos dijo con arrogancia que era preferible morir, antes que ceder frente al enemigo.
En ese mismo mes de abril se da la captura de Nidia en un enfrentamiento con el ejército en San Vicente, después en agosto nos capturan a Hugo (Américo Araujo, subsecretario general del PCS). El venía de una reunión que había tenido con Ramiro en el restaurante Los Globos, que quedaba frente al Café de Don Pedro, en la Alameda Roosevelt.
Resulta que la dirección del partido valoró la necesidad que otros miembros de la Comisión Política se incorporaran al trabajo en San Salvador. Así a mediados del año aparecen, José Luis Merino “Ramiro”, Américo Araujo “Hugo”, “Eduardo” Domingo Santa Cruz y “Octavio” Héctor Acevedo , éramos ya un buen equipo.
La captura de Hugo no la conocimos inmediatamente, nos dimos cuenta porque él no apareció en unos contactos y días después de su desaparición se hizo presente un tipo que se identificó que era de la Cruz Roja Internacional al apartamento donde dormía Hugo, en la colonia Zacamil, y habló con la señora que le daba el alojamiento; este fulano le dijo a ella que Américo le enviada un recado, que estaba detenido en la Policía. Resulta que este tipo era un agente de la policía y la señora fue objeto de seguimiento para ubicar a otros compañeros o casas de seguridad, pero la señora no conocía nada de la estructura partidaria ni de las FAL, aun así se las ingenió para hacerme saber que Américo estaba preso; y es que esa casa era parte de mi seguridad, yo la abrí para que Américo se alojará ahí.
Tiempo después Américo me comentó que estando el preso en la policía se presentó un hombre diciéndole que era de la Cruz Roja Internacional y que llegaba para saber de su detención y de las condiciones en qué el estaba detenido y le propuso que él podría llevar un recado a su familia para que supieran que estaba bien. Me dijo Américo que el razonó que nosotros no sabíamos nada de él y que para que supiéramos que estaba capturado le dio a ese hombre el nombre y la dirección de la señora que colaboraba conmigo.
Al conocer la captura de Hugo decidimos reunirnos el equipo de dirección, como era apremiante la situación les propuse la casa donde yo dormía en la colonia Santa Ursula. Para mí era norma de seguridad, que el lugar de vivienda no se utilizara para reuniones, pero lo hicimos por la urgencia.
Cuando estábamos ya reunidos Ramiro, Domingo, Octavio y yo, le pedimos a Coni, hija de Daniel Castaneda, saliera de la casa y fuera a la tienda a comprar cualquier cosa para observar si no había personas extrañas alrededor de la casa. Luego de dos salidas llega Coni a avisarnos que hay movimientos raros de hombres con vehículos alrededor de la casa, por lo que decidimos parar la reunión que apenas había comenzado y se organizó la salida de los tres compañeros.
Domingo logra pasar y se va. Ramiro y Octavio salen juntos de la casa y unas dos cuadras después se separan. En ese momento le caen a Octavio y lo capturan, Ramiro logra ver la captura y se escapa corriendo. Después me contó Octavio que al momento de su captura los policías le preguntaban: ¿dónde está Cesar?, ¿dónde se esconde Cesar? Y él para despistarlos les dijo que César era el que salió corriendo para abajo. Digamos eso me salvó de la captura.
También me contó Octavio que durante los interrogatorios en la policía le mostraban una foto grande mía, como poster, donde yo estaba uniformado de combatiente con barba y cachucha, preguntándole que quien era el de la foto. Resulta que esa foto fue tomada por Mónica Zak, periodista sueca que había ingresado al cerro Guazapa y nos había tomado fotografías. Durante estuve en Guazapa en los primeros meses de 1983 me presente ante los combatientes de las FAL como Comisario Políticoy como “Mincho”, en las comunicaciones radiales que teníamos con los Mandos de los otros frentes siempre me identifique como “Mincho”.
Los rollos con las fotos sin revelar, que la sueca tomó, se sacaron de Guazapa por la logística que dirigía Orestes Ortez “Darío” y se depositaron en una casa de seguridad para luego trasladarlos al exterior. A esa casa de seguridad le cayó la policía capturando al “Chino” y en el cateo de la casa encontraron los rollos fotográficos, los revelaron y los analizaron, de las personas que aparecimos en las fotografías al que no lograban identificar era al tal “Mincho”. Y creo que no lo lograron.
En mi caso preferí quedarme en la casa, y así llegó la noche. Coni salió nuevamente a la tienda y observo de nuevo dos vehículos parqueados en las dos esquinas de la casa con hombres armados. La situación se puso nuevamente tensa. No salí de la casa y me quedé a observar los movimientos. Me dormí y desperté como a las cinco de la madrugada, notando que había amanecido un vehículo con hombres adentro.
Ellos se movían con el carro que hacía una gran bulla con el motor y el escape y pasaban frente a la casa bien despacio observando hacia la casa. Luego se paraban en la esquina de abajo permanecían ahí unos quince minutos y luego aceleraban para darle la vuelta a la manzana y apostarse en la esquina de arriba.
Hicieron así dos movimientos y entonces pensé que ese era un patrón de ellos para controlar la casa, que habría que aprovechar cuando ellos se movieran de la esquina de abajo y darle la vuelta a la manzana para yo escapar. En el siguiente movimiento de ellos salí de la casa y corrí hacia una calle que lleva a la colonia Montserrat. En ese preciso momento se acercaba un bus de la ruta 5, me subí y logré salir del lugar. Me había salvado.
Habíamos dejado con Ramiro un lugar de reunión y al llegar me contó que habían capturado a Octavio. Y entonces me dijo: chero, vámonos para Guazapa. Ramiro contacto con las unidades del cerro Guazapa con quienes nos encontramos en la carretera hacia Apopa e ingresamos al Frente protegidos por las FAL. Ya estando allá recibimos la noticia que Hugo ya había sido pasado para la cárcel de Mariona.
Y mandaba una carta al Mando en la que solicitaba que se le avisara a César que tuviera cuidado porque El Ronco había dado mucha información al enemigo, incluso sobre la identidad falsa pero legal con la que me manejaba, que era la de Ricardo Ortiz. En realidad, El Ronco sabía mucho sobre todos mis movimientos porque el trabajo conjunto nos había generado confianza. Lo que Hugo no sabía es que yo ya estaba en Guazapa y recibí directamente el aviso.
Días después se da el secuestro de la hija de Duarte para negociar la salida de Nidia, Hugo, Octavio y un grupo más de compañeros presos, así como la salida al exterior para curarse, de lisiados de guerra del FMLN. De esta acción me enteré hasta que estuve en Guazapa, que Ramiro me contó.
En el cerro paso el resto del año, no podía regresar a la capital. Llegó diciembre y con ello las celebraciones de fin de año. Los compañeros de las FAL organizaron justo el 24 y 31 diciembre dos fiestas, con radiograbadoras de fuerte sonido armaron una fiesta y se pusieron a bailar. Tal era lo confianza que se tenía del control de la zona del cerro Guazapa donde se ubicaba las FAL que hasta bailes musicales armaron. En enero de 1987 salí del país rumbo a Managua.
Luchando por los derechos humanos de mí pueblo

El año 87, la Comandancia General del FMLN decide crear un nuevo instrumento internacional. La Secretaría de Protección y Promoción de los Derechos Humanos (SPPDH), y se me asigna a esta nueva tarea. Integramos un equipo de tres personas: Nidia, que es la presidente, mi persona como director ejecutivo y el sacerdote jesuita Rafael Moreno. Retome mi legalidad y ya no use nombre ni documento falso. El siguiente año, en ese carácter asistí, en Ginebra, Suiza, a la reunión anual de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Ingresé como miembro de la Asociación Internacional contra la Tortura, que tenía su sede en Italia, y tomé la palabra cuando se conoció la situación de los derechos humanos en El Salvador.
Me presenté como miembro de dicha organización y luego dije que era miembro del FMLN, se dio una sorpresa total, se había infiltrado en la sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU un guerrillero. Fue llamada la seguridad que se posó prudencialmente detrás de mí mientras pronunciaba mi discurso.
Al terminar mi intervención se levantaron un buen número de embajadores y delegados de organizaciones internacionales participantes en la sesión dirigiéndose hacia mí para pedirme copia de mi discurso, pues yo había hecho una serie de denuncias sobre violaciones al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos. Yo había sacado 10 copias de mi discurso por si me lo pedían, pero me quedé corto, muy corto y me comprometí a entregar más copias al día siguiente. Los agentes de seguridad al ver al grupo de personas que se acerco a mí, se retiraron.
En la presentación estuve muy emocionado en hacer la denuncia de los casos de masacres cometidas por el ejército salvadoreño, los asesinatos y desapariciones de líderes sociales y la existencia de números presos políticos. Como profesional del derecho internacional me sentí muy satisfecho al aplicar mis conocimientos del derecho internacional y experiencia académica en los terrenos de la lucha internacional contra la Dictadura Militar. Asistí a estas reuniones en Ginebra, hasta el 1991, un año antes de la firma de los Acuerdos de Paz, la mayor parte como delegado de la Federación Mundial de la Juventud Democrática que tenía su sede en Budapest, Hungría, para facilitar mi ingreso a las sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
En la Universidad de Harvard

En octubre de 1988 recibí una carta invitación para hacer una ponencia sobre los derechos humanos en El Salvador en la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Con esta carta de invitación me fui para México para intentar obtener en la embajada de Estados Unidos, una visa y para mi sorpresa me dieron visa múltiple.La invitación por parte de la Universidad de Harvard impresionó a las autoridades consulares. Estuve en esta prestigiosa universidad y di una charla que fue muy concurrida, después pase por la ciudad de Nueva York, donde también participe en diversos eventos. Estando ahí recibí una invitación por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, para visitarlos en la ciudad de Washington.
Fue tal el entusiasmo de los compañeros de la solidaridad con El Salvado en Estados Unidos, que aprovechando que tenía visa múltiple por un año, me invitaron para regresar a los Estados Unidos para abril-mayo de 1989. Y en ese otro viaje, realice una gira que comprendió las ciudades de Nueva York, Boston, Washington, Los Ángeles, San Francisco, Santa Ana, Stanford, con visitas a diversas universidades. Fui a una universidad que es solo para mujeres, tuve reuniones con intelectuales y poetas, así como con la comunidad salvadoreña.
Estuve en Washington donde me reuní con el staff de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), visitando congresistas, a consejos municipales, me reuní con líderes afroamericanos de la Coalición Arcoiris dirigida por el Reverendo Jesse Jackson; en California con la Coalición La Raza; con el gremio nacional de abogados, el NLG.
En Nueva York me reuní con un millonario, explicándole la situación de los derechos humanos, quien al finalizar la conversación me dijo que entregaría al comité de solidaridad con El Salvador mil dólares, que el salía al día siguiente para África, pero que al regresar buscaría a 150 amigos suyos y les pediría que donaran la misma cantidad que él daría.Bueno, cada día era un desayuno con diversos grupos que expresaban su simpatía y solidaridad con el FMLN.
En Los Ángeles, con los contactos que tenía la comunidad de salvadoreños, fui alojado en una casa ubicada en el exclusivo barrio de Beverly Hill. Y ahí por vez primera, y última, dormí en cama de agua, muy agradable, por cierto. En esa ciudad se organizo una reunión interesante. Un millonario de origen griego interesado en la problemática salvadoreña, organizó una cena con 50 invitados, todos norteamericanos. Ante ellos, hable sobre la legitimidad de nuestra lucha armada para acabar con la dictadura militar que por más de 50 años dominaba en El Salvador.
En mi exposición me base en la película de Hollywood muy conocida, “El Puente sobre el Río Kwai”. La trama de la película se da durante la segunda guerra mundial, en el sureste asiático, donde prisioneros de los países aliados son obligados a construir un puente sobre el río Kwai para trasladar tropas japonesas, lo cual convierte en objetivo militar una construcción civil por servir a la guerra; derribar el puente significó evitar el transporte de las tropas japonesas y una derrota militar para los japoneses.
Así, con esa comparación, les explique porque se derribaban las torres eléctricas, porque servían para la comunicación militar del ejército gubernamental. Entendieron y acogieron positivamente mi punto de vista. Se mostraron más interesados en la situación de El Salvador y expresaron su propósito de contribuir económicamente a la lucha del pueblo salvadoreño. En realidad, la solidaridad del pueblo estadounidense fue crucial en nuestra lucha. Nosotros como FMLN efectuamos una exitosa labor diplomática y relaciones políticas, en Estados Unidos, Europa y América Latina.
Me acuerdo de que una vez me reuní en La Haya con un parlamentario holandés. Le hable de la situación de los derechos humanos en El Salvador, me hizo varias preguntas y luego me dijo: la semana pasada estuvo sentado en esa misma silla donde está usted el embajador de El Salvador y me contó cosas distintas a las que Usted me dice, pero le creo más a Usted.
Así era el trabajo que yo desarrollaba. Año con año nos preparábamos para viajar a Ginebra, documentando las violaciones al derecho internacional humanitario y los derechos humanos cometidas por el gobierno salvadoreño y sus fuerzas armadas, demostrando que se trataba de una política de Estado que se aplicaba para aniquilar a la oposición.
Llevamos a Ginebra a un lisiado de guerra para que diera su testimonio sobre las violaciones al derecho internacional humanitario; en otra oportunidad llevamos a la esposa de un militante del PRTC secuestrado por la policía a quien le negaban la captura de su marido, para con su testimonio demostrar también las violaciones a los derechos humanos. Cada sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU era una batalla con el gobierno salvadoreño. La Comisión debería de emitir una resolución sobre la situación de los derechos humanos en El Salvador y en todas las resoluciones que se aprobaron el gobierno salvadoreño salió mal.
La Comisión de Derechos Humanos nombró al español José Antonio Pastor Ruidrejo como Relator Especial para El Salvador, me reuní con él en 1988. Le explique la Secretaría de los Derechos Humanos del FMLN se había creado para contribuir al respeto al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos, para informar a los organismos nacionales e internacionales de la situación de esos derechos durante el conflicto interno que vivía El Salvador, así como para conocer las denuncias que se hicieran a ese respecto contra el FMLN y procesar esas denuncias.
Pastor Ridruejo en su informe de 1989 a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU valoró positivamente la iniciativa del FMLN de crear un organismo del FMLN para velar por el respeto a los derechos humanos. Ese informe nos creó mejores condiciones para desarrollar nuestro trabajo en las Naciones Unidos. Tuvimos acceso a los medios de prensa. El día que se aprobaba la resolución sobre El Salvador, acudíamos al Fax y desde la sede de la ONU en Ginebra, enviábamos el texto de la resolución a los periódicos de todo el mundo, especialmente a El Salvador.
Utilizamos el incipiente internet, que para entonces no tenía conexión intercontinental, solo funcionaba para Europa y en América únicamente en Estados Unidos y Canadá. El gobierno salía de cada sesión de la CDH ONU más debilitado y aislado.
Para hacer este trabajo nos apoyamos en la solidaridad internacional. Así conseguíamos los pasajes de avión a Ginebra y luego de Ginebra a otros países europeos viajando por tren. Los alojamientos y alimentación los facilitaba también la solidaridad europea. En una ocasión me aloje en Ginebra, en un apartamento de una enfermera suiza, ella dejaba la llave debajo de la alfombra colocada al pie de la puerta de entrada. Otro año me alojé con una familia española, con ellos conocí la comida del mediterráneo. El año que llevamos al lisiado de guerra, la solidaridad suiza alquilo un apartamento amueblado para nosotros por un mes.
Yo viajaba a Ginebra con 200 dólares, era todo lo que me daba el cajero del partido. En 1991 regresando de Ginebra a México, mi último viaje, el avión en que viajaba hizo escala en Houston, Estados Unidos, nos bajaron a los pasajeros en tránsito que previamente la línea aérea alemana Lufthansa nos había dicho que no pasaríamos por Migración y que seríamos acomodados en una sala de espera. Para mi sorpresa nos hicieron pasar por el control migratorio.
Al llegar ante el agente de Migración gringo le entrego mi pasaporte, lo revisa, pasan unos minutos y luego me dice: usted no puede ingresar a territorio de Estados Unidos porque no tiene visa, tendrá que regresar de donde viene y tramitar allá la visa. Me puso en aprietos. Los norteamericanos, después de mi viaje a Estados Unidos en 1989 ya no me renovaron la visa en represalia por ser del FMLN. ¿Me mandarán de regreso a Ginebra y yo sin dinero? ¿Cómo regresaré a México? ¿Qué pasará con mi familia?
A esa altura de la vida con Iliana, mi esposa y nuestros primeros dos hijos vivíamos en México y apareció la preocupación por mi propia familia. Le explique al agente de Migración que yo viajaba a México luego de haber participado en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, que mi intensión no era quedarme en los Estados Unidos, que era residente en México, que iba de paso, que la línea aérea me había asegurado que no haría ningún trámite migratorio porque iba de paso, apele a mis derechos de pasajero en tránsito. Llamaron a más personal de Migración y me pasaron a una sala, aislado de los demás pasajeros.
Me quitaron el atache que traía en mis manos, lo abrieron y vieron los documentos de la ONU que traía ahí; revisaron el maletín con el scanner de rayos x; me preguntaron. ¿Traes dinero? Si les contesté. ¿Cuánto traes? Bueno lo suficiente para terminar de llegar a México les respondí. Campas, les mentí, regresaba de Ginebra acabado. Paso un tiempo, que para mí fue largo, luego llegaron de la línea aérea y me invitaron a abordar el avión. Al llegar a mi asiento todos los pasajeros me veían con cara seria y ceños fruncidos porque, según interpreté, a causa mía el vuelo se había retrasado, más no sabían el problema que había tenido. Regresé a México, abracé a mi familia y me sentí feliz de estar de nuevo con ellos.
De esa manera contribuimos al proceso de negociación entre el FMLN y el Gobierno salvadoreño que termino con la firma del acuerdo de paz en la ciudad de México en 1992.
Luego vendrían otros retos, pero eso lo conversamos en otra ocasión.

Realizan en UES Primer Foro Centroamericano y del Caribe sobre Pensamiento Decolonizador

Realizan en UES Primer Foro Centroamericano y del Caribe sobre Pensamiento Decolonizador

SAN SALVADOR, 19 de septiembre de 2018 (SIEP) “Decolonizar nuestro pensamiento es uno de los grandes desafíos del presente…” indicó el Maestro Guillermo Campos, jefe del departamento de Filosofía de la Universidad de El Salvador y uno de los organizadores del Primer Foro Centroamericano y del Caribe sobre Pensamiento Decolonizador.

La actividad inicio por la mañana con el tema Epistemologías del Sur moderado por el Maestro Hugo Figueroa y que contó con la participación del cubano Alberto Pérez, con el tema Una mirada la epistemología del sur, comprometida con la emancipación múltiple del pueblo; del salvadoreño Roberto Pineda que habló sobre ¿Cómo pensar desde el sur? La construcción de nuevas epistemologías y del costarricense Luis Mora, que disertó sobre La descolonización de las humanidades.

En su intervención, el cubano Pérez planteo que debe existir claridad que el poder imperial “aplica para nuestra América Latina un sistema de dominación múltiple. No hay una sola forma de dominación, sino una multiplicidad de estas…”

Por su parte, el salvadoreño Pineda enfatizó que “debemos reconocer que hemos mimetizado el pensamiento del norte, sabemos cómo pensar desde el norte, hemos sido desde niños socializados a pensar desde el norte. Y no hablo del norte geográfico sino desde el norte histórico, epistémico, de relaciones de poder…”

Finalmente, el costarricense Mora argumentó que “la relación entre humanismo y colonialidad debe ser vista a través de una serie de acercamientos críticos que tengan en cuenta la realidad material de su propio desarrollo…”

Cuando las vanguardias se quedan sin ideas

CUANDO LAS VANGUARDIAS SE QUEDAN SIN IDEAS

Jorge Gómez Barata

MONCADA

El socialismo real fracasó porque se quedó sin ideas, sin capacidad para innovar y sin posibilidades de rectificar sus propios errores. Ocurrió así porque sus jerarquías manipularon los procesos políticos y cooptaron a las instituciones, en primer lugar, al partido, convirtiéndose en inmunes a la crítica. A ello se añadieron la sacralización del marxismo-leninismo y las violaciones de la legalidad entronizadas por el stalinismo.

En 1917, desafiando la cultura política y las doctrinas económicas establecidas, incluso los preceptos propuestos por Carlos Marx, los bolcheviques se propusieron enmendar el curso de la historia, suprimir el capitalismo, la propiedad privada, la democracia liberal, liquidar a la burguesía, realizar una revolución mundial y construir una nueva sociedad en la cual vivirían hombres nuevos. El desmesurado proyecto requería una capacidad de innovación que no se desarrolló.

La oposición a las reformas se manifestó desde que Lenin fue confrontado al introducir la Nueva Política Económica, se hizo intransigente cuando Stalin rechazó la idea de la oposición obrera y reaccionó ante las críticas de Trotski expulsándolo del partido, suerte que también corrieron Bujarin, Zinóviev, Kámenev, Preobrazhenski y otros que terminaron ejecutados, entre otras cosas, por revisionistas, la mayor herejía en que podían incurrir los teóricos y líderes comunistas.

El revisionismo fue una expresión peyorativa acuñada para señalar a teóricos y políticos críticos del capitalismo que, aunque asumían algunos preceptos del marxismo disentían de otros. El socialdemócrata alemán Eduard Bernstein fue el primero en merecer este calificativo del cual a lo largo de cien años se abusó, anatematizando a decenas de marxistas, incluyendo a casi toda la vanguardia bolchevique, a prácticamente todos los marxistas occidentales, incluso a personalidades tan relevantes como Mao Zedong y Josip Broz (Tito).

Ante hechos tan evidentes como la rectificación requerida después que el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética conociera los desmanes del período stalinista prolongado por 30 años, ese mismo partido y su líder Nikita Kruzchov, se conformaron con medidas cosméticas que no resolvieron los problemas creados ni permitieron determinar por qué lo ocurrido fue posible.

De haberlo hecho, los herederos de los bolcheviques se habrían percatado de que el stalinismo y todas sus consecuencias fueron posibles por la falta de democracia en el partido, los soviets, el estado y la sociedad. De haber existido, Stalin no se habría encumbrado, la rectificación de sus errores hubiera sido genuina y el proceso se hubiera salvado, no solo en la Unión Soviética sino en todos los países socialistas.

Fidel Castro tuvo razón cuando en 1962, ante una peligrosa corriente sectaria promovida por cuadros del antiguo partido marxista, ante la televisión realizó una profunda crítica y declaró: “La seriedad de un partido revolucionario se mide ante sus propios errores”.

Las lecciones están a la vista. Quien sacrifica la democracia, corre el riesgo de sacrificarlo todo. Allá nos vemos.

La Habana 27/8/2018

El victimismo y el folclorismo postergan las luchas indígenas

El victimismo y el folclorismo postergan las luchas indígenas

Ollantay Itzamná

MONCADA

Cuando observamos los empinados caminos de los pueblos indígenas en países con poblaciones mayoritariamente indígenas, como Bolivia y Guatemala, constatamos que los siglos de historias de sufrimientos son muy similares. Incluso bajo el colonialismo interno de estados republicanos bicentenarios.

Pero, la actitud y las inconclusas historias emancipatorias emprendidas por dichos pueblos son diferentes en estos dos países. Los pueblos andino amazónico de Bolivia avanzan en el ejercicio y defensa de sus derechos sociopolíticos y económicos, mientras en Guatemala, en buena medida, los pueblos indígenas aún no logran dar el salto de los derechos culturales (culturalismo) hacia el ejercicio de los derechos políticos (para disputar y ejercer poder).

La explicación de intelectuales indígenas y no indígenas sobre este atasco culturalista es: hay miedo en los pueblos indígenas, fruto de la guerra interna, para transitar hacia los derechos políticos. Aunque, en los hechos, en las comunidades indígenas en resistencia se constata todo, menos miedo.

¿Por qué los pueblos indígenas de Bolivia dieron saltos significativos en sus agendas emancipatorias, y en Guatemala aún no ocurre ello?

Rol de la memoria histórica de las luchas

En Bolivia, el siglo XVIII estuvo encumbrado por la rebelión encabezada de la pareja legendaria de Túpac Katari-Bartolina Sisa; el siglo XIX, con Zárate Villka, y continuas sublevaciones indígenas; el siglo XX, con el movimiento indianista/katarista (que sistematizó y socializó la agenda política indígena); el siglo XXI con el movimiento indígena-campesino que construye el Estado Plurinacional.

En Guatemala, no están registradas o debidamente registradas las revueltas o sublevaciones indígenas en la historia. Las luchas del pueblo quiché, mam, q’echí… son prácticamente desconocidas.

Aunque, sí existe, en Guatemala, literatura sobre la dimensión cultural de los sucesos históricos (sobre todo antropología rescatista o culturalista). Estos esfuerzos de investigaciones culturalistas fueron o son financiados, en buena medida, por cooperación internacional (como la USAID) o universidades privadas como la Universidad del Valle (con una intencionalidad política definida).

Rol del “academisismo” indígena.

Para inicios del presente siglo, la población indígena en Bolivia estaba absolutamente excluida de la academia. Por eso, en un foro continental, en la ciudad de Antigua, Guatemala, una quechua boliviana, hace algunos años atrás, desafiaba a indígenas guatemaltecos en los siguientes términos: Nosotras, sin títulos universitarios, hicimos los cambios en Bolivia. Aquí en Guatemala Uds. tiene bastantes profesionales indígenas…”. Y, efectivamente, en Guatemala hay más cantidad de indígenas profesionales que en Bolivia

Pero, por las condiciones coloniales, el o la indígena, cuanto más títulos o grados académicos posee, más doctrinero/a de la colonización se vuelve. En Guatemala existen muchos profesionales indígenas, pero, en su mayoría, desterritorializados y “despolitizados”, compitiendo entre sí por ventanillas en el Estado etnofágico y/o en la cooperación u ONG “apolíticos”. A ellos/as, casi nunca se los mira ni en las calles, ni en las comunidades ejerciendo el derecho a la resistencia creativa, junto a los suyos.

Por eso, mientras profesionales indígenas ejecutan proyectos sobre derechos culturales, los pueblos y comunidades indígenas debaten y plantean restitución de sus territorios, autodeterminación, Estado Plurinacional, proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.

En buena cuenta, el culturalismo y la victimización son más rentables económicamente para muchos/as indígenas graduadas y posgraduadas que impulsar procesos de cambios estructurales y profundos en el país.

Rol de la cooperación internacional culturalista y apolítica

Los Acuerdos de Paz cultivó la proliferación de ONG, becas de estudio para indígenas, etc. Pero, todo estaba orientado al culturalismo o al afianzamiento del libre mercado. Consecuencia de ello tenemos ingentes cantidades de ONG indígena o no, aun ejecutando proyectos centrados exclusivamente en “derechos culturales”. Nunca para el ejercicio de derechos políticos (porque las ONG y sus profesionales tienen que ser apolíticos)

Las agencias de cooperación, las ONG, las universidades privadas y el Estado cooptaron, casi en su totalidad a los profesionales indígenas. Y lo más difícil, grandes sectores del mundo indígena aún cree que los profesionales son portadores de verdad y benignidad para los pueblos. Así, el colonialismo interno estatal ya no requiere de doctrineros mestizos para controlar a los pueblos indígenas.

Bolivia tuvo la dicha de no tener Acuerdos de Paz, ni contar con cooperación en las dimensiones que Guatemala tuvo. El Bolivia, el sistema neoliberal se impuso, sin el aceite de los Acuerdos de Paz, y los pueblos indígenas se sublevaron sin mayores distracciones culturalistas.

Rol del pentecostalismo indigenista

Guatemala aventaja a Bolivia, no sólo en la megadiversidad de trajes e idiomas indígenas, sino también en la cantidad de “guías espirituales”. Pero, estos guías, en su gran mayoría, también son “apolíticos”. Únicamente se ocupan de la dimensión espiritual de la realidad. Espiritualismo, en otros términos.

En Bolivia, los yatires (sacerdotes andinos, en aymara) para ejercer su labor no requieren de la credencial oficial emitida por el Estado. En Guatemala, sí. Por eso, en Bolivia, en las protestas y movilizaciones indígenas casi nunca faltan ceremonias performativas y ofrendas a la Madre Tierra (también como signo de protesta o celebración). En Guatemala, el espiritualismo o pentecostalismo apolítico permea a indígenas y cristianos casi por igual.

Aquí o allá, sin una espiritualidad y mística transformadora, cualquier intento de cambios profundos será siempre más difícil.

Ollantay Itzamná

Defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos

https://ollantayitzamna.wordpress.com/

@JubenalQ