OTAN Chicago 2012: El Salvador, la presencia latinoamericana en la Cumbre

OTAN Chicago 2012: El Salvador, la presencia latinoamericana en la Cumbre
Por Octavio López, 5/21/2012, 5:28 pm

Tweet

21 de mayo de 2012. Los 22 soldados salvadoreños se dedicaron, durante su estancia en Afganistán, a entrenar a tropas policiales y militares afganas. ARCHIVO GETTY

Patricia Maza-Pittsford, decana del Cuerpo Consular de Chicago, está representando a los diplomáticos de las distintas naciones que tienen representación en Chicago en la Cumbre de la OTAN que se llevó a cabo en McCormick Place este 20 y 21 de mayo.

Maza-Pittsford, cónsul general de El Salvador en Chicago, también se está desempeñando como una de los diez miembros latinos del Comité de Bienvenida del Comité Patrocinador de la OTAN.

Es el evento en el que se desempeña como una embajadora oficial de la ciudad al mundo. “Es el escaparate de Chicago para los visitantes internacionales y para la prensa extranjera”, comentó Jennifer Martínez, portavoz del Comité Patrocinador de la OTAN.

Pero no sólo eso, Maza-Pittsford es la representante en Chicago del único país latinoamericano que tiene presencia militar en Afganistán.

El Salvador es miembro de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (International Security Assistance Force o ISAF), una misión de seguridad en Afganistán liderada por la OTAN desde 2003, que fue establecida por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2001.

El objetivo es ayudar al gobierno afgano a extender y ejercer su autoridad e influencia en el territorio, así como a crear las condiciones necesarias para la reconstrucción y estabilización del país después de la guerra.

“El Salvador es miembros del ISAF, estamos ayudando a que Afganistán pase a otro nivel, a que sea un estado de derecho; sentimos la obligación ante el resto del mundo de colaborar y contribuir con todos los países que están tratando de lograr los acuerdos de paz”, dijo Maza-Pittsford.

“Nosotros tenemos tropas en Afganistán, no son muchos, alrededor de 25, pero están presentes en Afganistán. Somos el único país latinoamericano que es miembro de ISAF”, agregó la cónsul.

En total, la fuerza aliada tiene en Afganistán una presencia de unos 130,000 soldados, indicó la cónsul.

“Esta participación es parte de nuestro compromiso con el resto del mundo, porque nosotros también tuvimos involucramiento de personal de seguridad y de servicio de todas partes del mundo, después de los acuerdos de paz en El Salvador”, explicó Maza-Pittsford.

El primer contingente militar que El Salvador envió a Afganistán regresó a El Salvador en abril pasado luego de cumplir con una misión de asistencia de ocho meses, según el Ministerio de Defensa.

Los 22 soldados salvadoreños se dedicaron, durante su estancia en Afganistán, a entrenar a tropas policiales y militares afganas, y colaboraron en el mantenimiento de aeronaves, entre otras actividades, de acuerdo con el Ministerio de Defensa.

La misión de El Salvador inició el 28 de agosto de 2011 y estaba supuesta a terminar ese mismo año, pero la Asamblea Legislativa la prorrogó hasta el próximo 13 de octubre a petición del presidente salvadoreño Mauricio Funes, por lo que las autoridades castrenses enviarán en los próximos días un nuevo contingente, reportó la prensa salvadoreña.

El nuevo grupo militar, también de 22 uniformados y adscrito al ISAF, realizará tareas de adiestramiento a las fuerzas afganas, dijo el gobierno salvadoreño a la agencia EFE, sin precisar la fecha exacta de la salida del contingente.

El grupo de los 22 soldados estaba formado por oficiales superiores, subalternos y suboficiales, bajo la responsabilidad del teniente coronel Darío Salvador Hernández Vega.

Además de Afganistán, otro contingente será enviado a Líbano para unirse, en misión de paz, a las Fuerzas Interinas de las Naciones Unidas en el Líbano (FINUL), en donde tiene presencia desde 2008. El nuevo contingente salvadoreño de la FINUL lo integran 52 miembros de la Fuerza Armada.

La cónsul mencionó que era un honor “representar a todos los colegas cónsules que no participaron”.

A pesar de la relevancia que pudiera tener la participación de El Salvador en la Cumbre de la OTAN, los principales medios de San Salvador, capital de El Salvador, apenas reportan sobre el desarrollo del evento y no hacen mención a la presencia de Maza-Pittsford en las reuniones.

Sitios como El Diario de Hoy, La Prensa Gráfica, El Mundo o El Gráfico apenas reportan algunos de los temas que se discutieron en la OTAN y que tenían que ver con el retiro de tropas y el futuro de la seguridad en Afganistan.

Rosa Luxemburgo y el FMLN: Reforma o Revolución.

“Las luchas revolucionarias son justo lo opuesto a las luchas parlamentarias… Hemos tenido… sonoras ´victorias´ parlamentarias, íbamos precisamente de victoria en victoria. Y el resultado de todo ello fue, cuando llegó el día de la gran prueba histórica… una aniquiladora derrota política y moral, un naufragio inaudito, una bancarrota sin precedentes”.
Rosa Luxemburgo

El orden reina en Berlín

No pretendemos acá apuntar nada nuevo. Todo lo dicho, dicho y comprobado por la práctica histórico-social está. Sin embargo, creímos necesario estas pequeñas notas, dado que han pasado 4 años de gobierno de Funes-FMLN, y pese a ser incuestionablemente un gobierno que aplica totalmente las políticas económicas del imperialismo y pese a ser evidente su carácter burgués[i], una gran parte de sectores populares, trabajadores, estudiantes, campesinos y en fin, miles de hombres y mujeres honradas, aún siguen viendo este gobierno, como “su gobierno”.

Rosa Luxemburgo, ¡la flor más roja del socialismo! La mujer inmortalizada del ¡Socialismo o Barbarie! Nos ha legado no solamente una vida al servicio de la revolución, sino también una serie de aportaciones, de herramientas teóricas para desenmascarar el oportunismo y revisionismo de hoy.

No era su intención. Cuando escribió Reforma o Revolución su interés era sacar a luz las consecuencias prácticas del revisionismo de Eduard Bernstein y las tareas planteadas para la socialdemocracia de la época. Sin embargo en ese esfuerzo nos ha legado este texto de enorme importancia en la actualidad. En momentos de crisis, de revoluciones, de luchas sociales a escala global, pero también de florecimientos de viejos reformismos al estilo Bernsteniano, de pasividad y de “transiciones graduales y ordenadas hacia el socialismo”.

En El Salvador, este 1º de Junio se cumplieron 4 años del gobierno de Funes-FMLN, después de un verdadero triunfo popular sobre la oligárquica ARENA; el triunfo se transformó en derrota y las conquistas en retrocesos.

En su texto Rosa Luxemburgo comienza a refutar, a desmentir una a una las anotaciones de Bernstein sobre la construcción del socialismo. Bernstein había dicho que el socialismo no se produciría como resultado de una gran crisis del capitalismo y que por tanto su implantación debía ser por medio de las reformas sociales.

Las reformas lentas y moderadas eran el camino que llevarían a ese ideal socialista. La implantación del socialismo por medio de reformas se llevaría a cabo mediante el parlamento, para el cual había que ganar una amplia mayoría. Se promoverían las reformas, que serían “pequeños trozos” de socialismo, hasta que al final, la burguesía pasaría de ser propietaria a ser simplemente una administradora de la propiedad. Es decir la propiedad privada se habría vuelto social, la riqueza se habría hecho de la humanidad entera y los burgueses habrían colaborado para ello, tanto así que se habrían convertido sin ningún reniego en los administradores de la nueva forma de propiedad, viendo como su anterior usufructo, se caía en el fondo del abismo.

Este es el esquema de Bernstein y Konrad Schmidt. Es el esquema de la afirmación de que la revolución social es posible mediante la gradual y ordenada aplicación de reformas sociales impulsadas desde el aparato del Estado, las cuales pueden llevarse a cabo armónicamente con las clases dominantes, es decir sin resistencia de estas; en fin pues es el esquema de que la revolucion social puede llevarse a cabo sin lucha de clases, y así Marx y Engels se equivocaron al plantear que el motor de la historia es la lucha de clases.

Es la afirmación de que es imposible y hasta peligroso expropiar a la burguesía de una sola vez, que es mejor implantar poco a poco reformas, que son en realidad pequeños “trozos” de revolución y que en un futuro no muy lejano el socialismo estaría construido, sin ninguna gota de sangre. Baste nada más esperar a que los señores parlamentarios hagan esas reformas sociales.

Es el esquema de esperar que el Estado burgués, instrumento de la clase dominante, se transforme en el “Estado de todo el pueblo”. Este es el esquema del reformismo, del oportunismo, de los elementos dañinos insertos en el movimiento obrero y de trabajadores, es el esquema que conduce a la derrota de las luchas de masas, es el esquema de reformar el capitalismo y no transformarlo, es el esquema de la traición a las luchas sociales.

¿A caso no es este –en el “mejor” de los casos– el esquema del FMLN?, no se plantean al caso una transición ordenada, sin cambios radicales, sin expropiaciones, ni nacionalizaciones.

Exactamente, si lo es.

¿Qué les diría a estos reformistas Rosa Luxemburgo?

Hay que ser coherentes y nombrar a las cosas por su nombre. Esto es traición. Es la renuncia en la práctica –como también en el discurso– a la revolución social, es la renuncia a lucha por la liberación de la humanidad, es pues la traición a los pueblos explotados y oprimidos.

Contra los revisionistas que pregonaban que las reformas eran una manera ordenada de llegar al socialismo, Rosa Luxemburgo decía:

“La reforma y la revolución no son… distintos métodos de progreso histórico, que pueden optarse libremente en el mostrador de la historia, como cuando se eligen salchichas calientes o frías, sino que son momentos distintos en el desarrollo de la sociedad de clases… La reforma legal no posee impulso propio, independiente de la revolución, sino que en cada período histórico se mueve en la dirección marcada por el empujón de la ultima revolución”.

Y continuaba:

“Es en lo absoluto falso y completamente anti-histórico considerar las reformas como una revolución ampliada y, a su vez, la revolución como una serie de reformas encontradas. La reforma y la revolución no se distinguen por su duración sino por su esencia”

Y así culminaba sentenciando:

“Por tanto, quien se pronuncie por el camino reformista en lugar de y en oposición a la conquista del poder político y a la revolución social, no elige en realidad un camino más tranquilo, seguro y lento hacia el mismo objetivo, sino un objetivo diferente: en lugar de la implantación de una nueva sociedad, prefiere unas modificaciones insustanciales de la antigua… no busca la realización del socialismo, sino la reforma del capitalismo”[ii]

Así pues, estas frases a veces olvidadas de Rosa, son ineludiblemente la constatación, de que los reformismos de ayer, como los de hoy, deben ser rebatidos hasta la muerte. Así, en lugar de capitular, de rendirse, o de otorgar supuestos “beneficios de la duda” al gobierno de Funes-FMLN es necesario emprender la construcción de un nuevo instrumento político, rescatando lo mejor de toda la tradición política y organizativa del siglo XX, para las futuras luchas que sin duda han de venir, y podremos decir con Rosa Luxemburgo:

“¡El orden reina en Berlín!”, ¡esbirros estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena. La revolución, mañana ya ´se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto´ y proclamará, para terror vuestro, entre sonido de trompetas: ¡Fui, soy y seré![iii]

[i] Ya hemos abordado esta situación en un artículo anterior. Véase Joel Arriola y Alberto Quiñónez. ¿Qué es el gobierno de Funes-FMLN? Elementos para un debate en la izquierda en EL Salvador. 16-05-2013 Disponible en http://www.elsoca,org

Rosa Luxemburgo. Reforma o Revolución. Ocean Press. Págs. 137-138. En Manifiesto. Tres textos clásicos para cambiar el mundo. Cuba 2006

Rosa Luxemburgo. El orden reina en Berlín.(14 de enero de 1919). Versión digital, disponible en: http://www.marxists.org/espanol/luxem/01_19.htm

La Desaparición de la FARN

En fecha 12 junio de 1969 se dio a conocer en gran portada a través de los diarios principales del país la existencia de una nueva organización político-militar, con lo que se aclaraban y justificaban las masivas capturas realizadas principalmente en el Occidente del país por la OSN, las fotos de los involucrados y sus declaraciones (jóvenes entre 17 y 21 años de edad) eran parte del hit propagandístico del aparato represivo. El Jefe de la OSN, Samuel Genie, dio por aclarado el secuestro realizado días atrás, del hacendado chinandegano Aquileo Venerio Plazaola y el frustrado intento de extorsión al también propietario chinandegano Pablo Ubilla.

En noviembre del año pasado en el artículo “Las FARN de Nicaragua”, publicado en END, extrajimos de la invisibilidad a esta organización, hechos conectados con la misma, así como también a algunos de sus protagonistas, como Jacinto Baca Jerez, considerado el máximo dirigente de las FARN. Todo esto ha sido parte de un proceso reconstructivo que incluye la revisión de fuentes periódicas y principalmente nuestro involucramiento en el proyecto de rescate oral “Archivo de la Palabra” de la Biblioteca del BCN, que nos ha permitido entrevistar a algunos de los sobrevivientes de los hechos.

Ahora, vamos a abordar un aspecto que implicó muchas especulaciones y se considera hasta hoy como una incógnita al hecho de que una organización que según los informes del enemigo y los hechos tuvo una estructura y connotación nacional, haya desaparecido del escenario político sin aparentemente dejar huellas.

Entre los principales ejes especulativos que se manejaron (y se manejan) sobre el particular, estuvieron los siguientes:
a) Al caer Jacinto Baca, desaparecieron las FARN.

b) El PSN hizo desaparecer las FARN.

A la luz de las entrevistas y conversaciones con sobrevivientes de esta experiencia, se puede arribar a ciertas conclusiones:
a) Es cierto que las FARN se debilitaron con la caída de Jacinto Baca Jerez, porque era un dirigente que había logrado gran carisma en la organización. Su muerte causó desconcierto e incertidumbre y la dirigencia de las FARN no tuvo capacidad de asimilar su caída. Fue evidente que algunos de sus connotados militantes y colaboradores, al perder los contactos, pasaron al FSLN, entre estos, Manrique Arteaga, Leonardo Real Espinales y Edwin Meléndez. Esto no se puede comprender si no se sabe qué pasaba en esos años en lo interno de la reorganización gestora de este brazo armado: el Partido Socialista Nicaragüense, lo que nos enviaría al segundo eje especulativo que se manejó.

b) Este período fue de grandes problemas internos en ese partido que, por supuesto, trascendieron en la experiencia del experimento armado. Desde la renuncia, primero de Álvaro Ramírez en 1968 como Secretario General, y después la de Onofre Guevara, en julio de 1969, agregado a la muerte de Jacinto, en noviembre de 1969, el ala radical del PSN entró en un proceso de declive. Como resultado de esto, la dirección la asumió Luis Sánchez Sancho, quien en la voz del mismo Onofre, años después, vino a reencauchar poco a poco las concepciones y prácticas conservadoras que se creían superadas con la salida de Pérez Estrada y de los hermanos Lorío, en 1967. Éste no fue un paso brusco en esas circunstancias; Sánchez quien al poco tiempo de asumir la dirección es encarcelado no habló de oponerse a la lucha armada abiertamente. Pero, desde entonces, empieza a propagar la idea de que la forma en que se está llevando a cabo la lucha armada con las FARN era aventurera, “que había que preparar seriamente la lucha armada”, que la aventura podía obrar en el liquidacionismo. A su salida de la cárcel en 1971, ésta, entre otras, fue la idea que muy sutilmente se propagó entre cuadros y militantes del PSN hasta plantearse abiertamente en una reunión plenaria en este mismo año.

En auxilio de esta situación, ocurrieron otros hechos, como fueron: el encarcelamiento de uno de los principales dirigentes: César Cortés Téllez, quien a la vez fue su expulsado de las filas del PSN por razones disciplinarias; la acusación contra Abdul Sirker, quien había salido clandestino para la Unión Soviética, de ser agente de la CIA. Esta acusación, propagada por los expulsados hermanos Lorío y Manuel Pérez Estrada, a pesar de que resultó ser a todas luces infundada, tuvo serias consecuencias en la imagen de Sirker entre las bases del PSN y de las FARN. A su regreso, además de ser detenido por la OSN, tras su cautiverio, ya no retornó ni a dirigir la Comisión Militar, ni a reactivar el aparato armado, ni al mismo partido.

Por esos años, falleció otro de los grandes impulsores del brazo armado: el doctor Nicolás Arrieta. Otros dirigentes del aparato armado fueron ubicados en actividades legales, o fueron enviados al exterior (URSS) como fue el caso de Roger Cabezas. Otros cuadros o militantes que no se incorporaron a las estructuras del FSLN, pasaron a ser fundadores de pequeñas fuerzas de izquierda (como Isidro Téllez y Pablo Martínez en el Movimiento de Acción Popular). Es decir, que la tendencia radical se debilitó y la idea de las FARN se vino diluyendo.

La tendencia de Luis Sánchez Sancho se fortaleció en la dirección del partido; en la práctica, ésta no pasó a preparar seriamente la lucha armada como lo predicó el mismo Sánchez, sino que, por el contrario, se produjo un acercamiento con fuerzas de la oposición burguesa (CON, UDEL, etcétera). Por esos años, contradictoriamente, el PSN incrementó su influencia en el movimiento sindical (principalmente en el sector de construcciones) logrando espacios nunca antes alcanzados.

A fines de 1975, siendo responsable de la Comisión Especial (Militar) Álvaro Montoya Lara, se convocó a un pleno extraordinario de la Comisión Política del partido, donde hubo un fuerte reclamo por el abandono del trabajo militar y se tomó la decisión de retomarlo. El no cumplimiento de este acuerdo – entre otros problemas de funcionamiento- condujo a una nueva división entre 1976-77 entre los radicales dirigidos por los doctores Julio Briceño-Álvaro Ramírez, y los conservadores por Sánchez. Todo lo cual, forma parte de otra historia.

En síntesis, el ala radical se debilitó de manera tal manera en los años 1969-1972, que la tendencia conservadora desde la dirección del partido logró debilitar el brazo armado, al extremo de hacerlo desaparecer. Los radicales tendrían que acumular fuerzas para dar un último empuje, hasta 1975. Entonces a las FARN, el que la hizo desaparecer no fue el partido como tal, sino la tendencia conservadora.

En estas circunstancias, el FSLN como organización político-militar, tras los golpes sufridos entre 1967 y 1969, planteó la estrategia de acumulación de fuerzas en silencio, asimilando los restos de la estructura y logística de la desaparecida FARN, principalmente en Occidente. No siendo, por lo tanto, inútil los esfuerzos del ala radical del PSN y de Jacinto Baca Jerez, en tanto favorecieron el desarrollo y fortalecimiento del FSLN en esta región.

Próximamente: cómo se produjo la muerte de Jacinto Baca Jerez.

Fuentes Periódicas.

La Prensa y Novedades entre mayo de 1969 y abril de 1970.

Fuentes Orales

Entrevistas a: Roger Cabezas Gómez, Abdul Sirker, Jorge Galo Espinoza, César Cortez Téllez y Álvaro Ramírez González.

Conversaciones con: Rubén Jiménez, Juan Isabel Galeano, Francisco Brenes, Adolfo Espinoza, Abdul Sirker y Guillermo Baltodano.

*Historiador de la Sala de Investigadores de la BBCN

Historia ocultada por sectarismo

El historiador Rafael Casanova Fuertes publicó un artículo referente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Nicaragua, FARN (END, 13/11/2009). Considero encomiable la labor de quienes rescatan hechos como el mencionado, porque las generaciones actuales deben conocerlos, por los múltiples sacrificios que se realizaron para lograr la derrota definitiva de la dictadura, en julio de 1979. En esta línea, quisiera dejar constancia de algunos hechos que me tocó vivir como partícipe en esta experiencia, hace más de cuatro décadas.

En 1954, cuando tenía 21 años, me inicié en las luchas políticas en el Partido Socialista Nicaragüense (PSN), donde tuve la oportunidad de conocer y compartir distintos momentos con compañeros como Jorge Galo, los hermanos Juan y Augusto Lorío, Domingo Sánchez, Onofre Guevara, Nicolás Arrieta y otros compañeros que después fundarían el Frente Sandinista de Liberación Nacional, como Carlos Fonseca, Tomás Borge, Francisco Buitrago, Oscar Turcios, Gladis Báez y Doris Tijerino.

A mí me tocó trabajar en el campo sindical, particularmente en el Sindicato de Choferes de Managua, porque yo era mecánico y chofer; logré laborar en algunas empresas privadas para mantener a la familia, pero a nosotros en aquellos tiempos, ya con una conciencia política y de clase, la vida se nos dificultaba, nos costaba encontrar sosiego en un trabajo, porque a la menor oportunidad ya estábamos creando un sindicato, y ahí nomás nos corrían. Para colmo, teníamos encima la represión militar. Estuve detenido en diversas ocasiones. Me correspondió dirigir huelgas de los choferes con Rolando “Bacho” Alvarado, o de solidaridad con los zapateros, gráficos y los constructores.

Detrás de nosotros estuvo primero, en 1957, la Unión General de Trabajadores (UGT) y después, en los años sesenta, la célebre Federación de Trabajadores de Managua, que fuera la base sobre la que surgió la Confederación General de Trabajadores Independiente, CGT (i).

Hacia 1965, un grupo de compañeros empezamos a revisar con más atención los estatutos y el programa del Partido, porque nos preocupaba el hecho de que aún cuando habíamos hecho una labor organizativa muy importante, estábamos a la defensiva, entre encarcelamiento y torturas. En el programa, encontramos un punto que planteaba que el Partido debería estar preparado para toda forma de lucha. Esto nos sirvió de base para discutirlo en las estructuras del Partido; pero, para ser justos, todos estuvimos de acuerdo con la lucha armada, incluido a los mismos hermanos Lorío y Pérez Estrada, aunque éstos sostenían que no era el momento.

Pero las posiciones de la mayoría “entre los que puedo recordar a Abdul Sirker, Álvaro Montoya, Federico Krauddy, Julio Briceño, Luis Sánchez, Rigoberto Palma, Wilfredo López Balladares y otros” era que se debería estar preparado para ese momento en que el pueblo respondiera con las armas en la mano a la dictadura. Esta posición prevaleció en la Comisión Política y otros organismos de dirección del PSN.
El nombre de las FARN
De allí surgió la creación del Frente de Acción Revolucionaria Nicaragüense FARN, después, creo que fue Luis Sánchez quien sugirió cambiar lo de Acción por Armado, pero no se hizo oficial, y con el tiempo un grupo de compañeros decidió llamarle Fuerzas Armadas Revolucionarias de Nicaragua, FARN. Pero éste tampoco se oficializó, por lo que su nombre verdadero es el primero. Con la salida de los Lorío y Pérez Estrada, en 1967, las posiciones nuestras se consolidaron y se pasó a crear una estructura militar nacional. En Jinotega con los Aráuz, Centeno, Martínez, Cristóbal Villegas; en Matagalpa con Bernardino Díaz Ochoa, los Flores Ortega y Antonio Castro; en Juigalpa con los Galeano; en Carazo con los Lacayo y los Navarro, Guillermo Baltodano, César Cortés Téllez; en Chinandega y León con Jacinto Baca Jerez, Rigoberto Palma, los Montoya Lara, Toruño, Aragón, Pérez; en Masaya con Suárez; en Rivas con los Lara y Bejarano.

Posteriormente, a inicios de los setenta, se produjo lo que pudiera definirse como la desmovilización de las FARN, porque uno de sus gestores, Luis Sánchez Sancho, se convirtió en uno de los sepultureros de esta experiencia, alegando lo que ya el historiador Casanova señaló. Nosotros continuamos la lucha dentro del Partido hasta que en una reunión plenaria, en 1976, logramos la mayoría. En esta situación desempeñó un papel muy importante el doctor Julio Briceño, quien pasó a ser el Secretario General del PSN, en 1977.

El grupo de Sánchez Sancho, no aceptó las nuevas posiciones, y crearon una fracción con el mismo nombre e hizo alianzas con la derecha antisomocista, y el PSN de nosotros fue a crear una unidad con la izquierda y a preparar la lucha armada, camino que nos llevó a fusionarnos con el FSLN en 1979, y a ocupar responsabilidades en el Estado Revolucionario, en los años ochenta. En lo personal, yo no participé en el pleno de 1976, porque me encontraba en la Unión Soviética, pero a mi regreso en 1977 me identifiqué de lleno con las posiciones revolucionarias, reafirmadas en un congreso de abril de ese año.
Los aportes del FARN.
El FARN, como dijo el historiador Casanova, no tuvo las dimensiones del FSLN, pero uno de sus principales aportes fue haber dejado formada una estructura que sirvió para fortalecer al FSLN en años posteriores, porque el trabajo organizativo y logístico del FARN en los territorios lo asimiló el Frente. Los compañeros entrenados militarmente en la época, fueron útiles entre los años de 1978-1979 para la creación de la nueva organización que formó el Partido: la Organización Militar del Pueblo, OMP, cuyas columnas en todo el país, en estrecha coordinación con el FSLN, desempeñaron un papel muy importante en la derrota de la dictadura militar.

Esto, hay que investigarlo bien, sin que los prejuicios sectarios afecten la aclaración de los hechos. Sobre el Partido, sólo se tiende a exponer lo negativo; hubo hechos que no se han mencionado, tales como que la red de colaboradores rurales y urbanos del Frente, provinieron del Partido. En mi caso particular, me tocó tener en mi casa a varios compañeros clandestinos del Frente, entre ellos, el mismo compañero Carlos Fonseca Amador. Es cierto que hubo diferencia de líneas políticas, pero esto no impidió niveles de relación y de colaboración entre ambas organizaciones. Creo que es tiempo de ir aclarando estas partes de la Historia.

*Comandante® del MINT,
Fundador del FARN y de la OMP.

Sobre izquierda e izquierdismo en Nicaragua

El pasado 26 de mayo en la página de Opinión de este medio, el profesor Manuel Fernández V. publicó el artículo: “Izquierda e izquierdismo en Nicaragua”, en el que plantea aspectos poco abordados sobre nuestra historia reciente. Pero en su contenido se advierten algunas imprecisiones, que consideramos necesario aclarar. Esto no niega los aportes de Fernández, y el principal es que nos invita a debatir sobre aspectos que han sido planteados de manera superficial. Haremos las aclaraciones a partir de lo que consideramos contenidos esenciales.

1. En Nicaragua solo fueron legales, hasta 1979, los partidos liberal y conservador. No debe confundirse el hecho de que sobre la base de su concepción y estrategia que era la organización política de las masas el Partido Socialista Nicaragüense (PSN), aprovechó los espacios legales del sistema para organizar confederaciones sindicales y centrales campesinas. El FSLN hizo lo propio, controlando asociaciones y centros estudiantiles en las universidades y colegios. Estas dos organizaciones fueron a lo largo de los años sesenta y setenta, las principales expresiones de lucha de las clases populares en Nicaragua (es decir, fuerzas de izquierda).

2. Entre 1977 y 1980 existían dos (no uno) partidos socialistas: uno dirigido por Luis Sánchez Sancho (no por Domingo Sánchez S.) y otro por Julio Briceño D., y después por Álvaro Ramírez González. Esto fue producto de la división que se inició en 1976, por diferencias tácticas y estratégicas. Los primeros defendieron la alianza con la burguesía, autonomía de los gremios, rechazo a la lucha armada. Los segundos la alianza estratégica con el campesinado y demás fuerzas revolucionarias (FSLN); preparar política-ideológicamente a las masas para la toma del poder político e impulsar la lucha armada.

3. Esto explica por qué el PSN de Sánchez haya optado por alianzas como el Frente Amplio Opositor (FAO) y ser coautor de iniciativas conservadoras, como la mediación y el plebiscito; mientras el PSN Briceño-Ramírez configuró, junto a las organizaciones intermedias del FSLN, el Movimiento Pueblo Unido (MPU), y participó en la lucha armada a través de la Organización Militar del Pueblo (OMP), que terminó fusionándose con el FSLN entre 1979 y 1980.

4. Los principales desprendimientos del FSLN se dieron en 1972 y fueron los siguientes: Hacia la Revolución Popular (HLRP), después Liga Marxista Revolucionaria (LMR), de filiación trotskista; el Movimiento de Acción Popular (MAP) identificado con el maoísmo. Del PSN se desprendió, en 1967, el Partido Obrero Socialista Nicaragüense (POSN), después en 1970 el Partido Comunista de Nicaragua (PC de N). Todos estos desprendimientos devinieron en los conocidos micro partidos, focalizados en ciertos planteles obreros o pabellones universitarios, formados por escasas decenas de militantes y activistas.

En la división del PSN de 1976-1977, las fracciones en proporción numérica casi iguales mantuvieron los mismos nombres pero con opciones político-ideológicas diferentes. Las divisiones en el FSLN tuvieron una connotación diferente: fueron transitorias por la forma en que se vinieron gestando hasta quedar definidas en 1977. La precipitación de los acontecimientos y la acción decisiva de la tendencia insurreccional, impuso primero una unidad provisional entre las tres fracciones, lo que entre otras cosas les permitió primero vanguardizar al pueblo en la lucha contra la dictadura y después su consolidación en el proyecto revolucionario de los años ochenta.

5. La categoría de teórico designada para ciertas personas que menciona el autor (Benavente, Hassan, etc.) es confusa, si entiende como teórico a quien domina sistemas de ideas, teorías, principios, y sobre esta base hace propuestas, también teóricas. Esta denominación me parece por tanto imprecisa o exagerada, a menos que se trate de un grupo de estudiosos de una corriente, de un sistema de ideas. Creo que lo más adecuado para calificar a esa media docena de profesores del Departamento de Filosofía de la UNAN–Managua identificados con el MAP- ML en los ochenta, es el de estudiosos de las teorías políticas.

6. Respecto a las relaciones internacionales, sería más adecuado dividir, en este caso, las de los partidos u organizaciones antes y después del triunfo revolucionario de 1979. Las condiciones de antes de 1978 tienen sensibles variaciones, determinadas por el debilitamiento de las fracciones socialistas, por un lado, y la habilidad y audacia del FSLN (en particular de la tendencia insurreccional) para convertirse en la fuerza decisiva en la derrota del somocismo, logrando cohesionar vínculos internacionales con fuerzas tan disímiles.

  • Historiador. Programa Cultural del Banco

Central de Nicaragua.

Rafael Meza Ayau

El joven guatemalteco Rafael Meza Ayau decide abandonar su país natal para establecerse en El Salvador en 1886, con la clara intención de hacer fortuna valiéndose de muy pocos recursos que, sin embargo, nada tenían que ver con la grandeza de su esperanza, visión y determinación.

Llega recién cumplidos los 20 años de edad al Puerto de La Libertad procedente de Champerico, Guatemala, donde tomó el barco junto con su madre Rafaela de Meza y un perro danés llamado “Lord”.

Otros 20 años tuvieron que pasar antes de que don Rafael fundara la exitosa empresa cervecera La Constancia, montada específicamente en 1906, y cuya marca Pilsener se ha convertido en 100 años de historia de la compañía en una verdadera joya.
En esos días, El Salvador comenzaba a construir su infraestructura, especialmente en Santa Ana, donde madre e hijo decidieron vivir. Sin olvidar a “Lord”, por supuesto.

La Ciudad Morena era considerada por muchos y por largo tiempo como la verdadera capital del país, dada la influencia que ejercía en esa época el cultivo y comercialización del café.
alt
FAMILIA MEZA AYAU. De izquierda a derecha: Arturo Meza Ayau, Rafael Meza Ayau h., Manuel Meza Ayau y Rafael Meza Ayau p.

Se edificaba casi simultáneamente, por ejemplo, la infraestructura ferroviaria, la de acueductos y alcantarillados y la de la telegrafía.

El inquieto joven guatemalteco también se las ingeniaba para edificar la fortuna por la cual se había subido al barco.

En sus memorias, una verdadera biblia para sus familiares y sucesores en los negocios, se registra que instaló primero una fábrica de fósforos y luego una de cigarrillos.

Qué valioso un fósforo en ese entonces de escasa energía eléctrica.

Pero desistió de la empresa cuando el Gobierno declaró este producto como un estanco, o lo que es lo mismo, lo cargó con un buen porcentaje de impuestos que al final encareció no solo el fósforo, sino que también su producción.

La luz de su esperanza no se apagaría ni aunque le vaciaran en la cabeza los ocho millones de cajas de cerveza fría que, se supone, consumen los salvadoreños al año en la actualidad.

Mientras tanto, su madre, de quien el hijo casi seguro heredó ese tino para los negocios, montó una pensión en Santa Ana con la idea de atender de lo mejor a los extranjeros que llegaban al país para trabajar en las construcciones.

Lo que hacía ella era que, para atender mejor a las personas, se valía de las carretas que llegaban del Puerto de Acajutla transportando café para comprar víveres que ese entonces se les conocía como ultramarinos.

Entre estos destacaban alimentos enlatados y cervezas europeas.

“Su pensión se destacó por el hecho de que atendía muy bien a los clientes y les daba buenos ultramarinos”, cuenta Roberto Murray Meza, uno de los nietos de don Rafael y quien fungió como presidente de La Constancia por unos 25 años.

“Y les daban la mejor cerveza que había en El Salvador”, agrega, al tiempo que da fe de lo que dice con las memorias de su abuelo en mano. La biblia de la familia.

Algo pasó por la imaginación de la madre de don Rafael para que le explicara a su hijo que se había creado un pequeño mercado cervecero, productos que para la época resultaban caros por su condición de importados.

“Mirá, si nosotros abaratamos el producto y mantenemos la calidad es posible que tengamos aquí un producto con mucho porvenir. Logrémoslo producir en El Salvador”, le habría sugerido la señora al joven emprendedor, según Murray Meza.

Y vaya que no se equivocó.

Construye el panal
alt

Flotilla. Equipo de distribución cuyos

empleados tenían que usar corbatín.

“¿Morir? Nadie tiene derecho a morir. Empezar de nuevo. Sí, mil veces sí. Empezar siempre y siempre vencer. Y la abejita, cantando saluda la aurora y empieza de nuevo. Tal es el espíritu de La Constancia”. Ese es el final de un poema escrito con puño y letra de Meza Ayau —que aparece en sus memorias— y que refleja el espíritu con el que después de ver sucumbir sus primeros intentos con la fábrica de fósforos y cigarrillos, entre otras empresas fallidas, asintió al instinto de su madre y emprendió el camino hacia la creación de la compañía cervecera.

Cien años después, ese espíritu, reflejado en el trabajo que supone para una abeja la creación de un panal, sigue vigente en la familia cuando deciden no seguir en el rubro de las bebidas para emprender y desarrollar nuevas estrategias de negocios.

alt

EQUIPO. Maquinaria antigua para el proceso de

producción de la cervez

La sexta generación que le sobrevive a don Rafael es la que cambia las cervezas por un nuevo portafolio de negocios que está a cargo de Agrícola Industrial Salvadoreña (AGRISAL), presidida actualmente por Roberto Murray Meza, y que ya maneja un hotel y un centro comercial, por mencionar algunos negocios.

“El verdadero apego no es a los edificios, a la fábrica o a las acciones. El verdadero apego es a los valores que hemos recibido de ese legado. Esa capacidad de empezar de nuevo”, manifiesta el presidente de AGRISAL cuando, sin ocultar la nostalgia, se refiere al adiós a las bebidas.

“Esa capacidad de empezar de nuevo. Morir nunca dice él. Empezar, siempre empezar”, añade.

Don Rafael empezó la fábrica cervecera en 1906, ubicándola en la casa de su madre, cerca de la iglesia El Carmen, en el barrio Santa Cruz, Santa Ana.

En esa casa, que aún existe y sigue en propiedad de la familia, se utilizó el patio y la cocina para preparar las primeras cervezas.

alt
1928. Fachada principal de Fábrica de Cerveza La Constancia frente al actual Reloj de Flores.

El danés “Lord” tuvo su marca Perro, también existió Abeja y Extracto de Malta, y la famosa Pilsener se mantiene vigente al fusionarse las tres primeras conservando la fórmula original.

En la aventura acompañaron al guatemalteco Pedro José Escalón, Jaime Matheu y Benjamín Bloom, quienes aparecen en la historia como los fundadores de la fábrica cuyo nombre fue R. Meza Ayau y Cía.

Comercialmente se le denominó Fábrica de Cerveza La Constancia.

La inversión inicial fue de 26 mil pesos plata, dinero que fue prestado por Benjamín Bloom, quien en esa época figuraba como dueño y presidente del Banco de Occidente.

Los primeros meses fueron difíciles, de pérdidas. Entre otras cosas, porque tuvieron que regalar el producto para ir ganando mercado, propiciando que la gente lo probara.

Meza Ayau había contratado a un maestro cervecero guatemalteco para que les preparara las bebidas. Diez años antes que El Salvador, 1896, Guatemala ya contaba con un negocio de estos, con Cervecería Centroamericana.

Con el tiempo, la compañía salvadoreña tiene éxito y se da a conocer en todo el país. Don Rafael entonces tiene otra visión: aprovecha la red de distribución de carretas y de caballos para montar allí otros productos que no sean cervezas, como las bebidas gaseosas.

Empezaban a llegar a América Latina los productos carbonatados y es así como empareja el negocio cervecero con la de comercializar bebidas gaseosas, particularmente de la mundialmente famosa marca Coca Cola.

Su empresa se convierte en unas de las primeras franquicias de los norteamericanos. La produjo, la distribuyó y la vendió con éxito en el país. Corría 1920.

“Para mí, eso fue un modesto ejercicio de globalización de los años veinte”, afirma con orgullo el presidente de AGRISAL.

la capital de la competencia

En 1928, es trasladada la cervecería a San Salvador por la lógica de expandir el negocio en todo el territorio nacional y ante el aparecimiento de un competidor llamado Polar.

La Constancia es ubicada enfrente de lo que se conoce como el Reloj de Flores, con la intención de aprovechar que allí estaba la estación del ferrocarril que los ingleses montaron en el país. Así garantizaba la distribución nacional.

Lo que no garantizaba ya su crecimiento fue la Polar. Por los años treinta, ambas cervecerías inician una lucha codo a codo por vender su producto, llegando a los extremos de bajar los precios al público casi al costo y renunciando por un buen tiempo a las ganancias.

En tiempos modernos, La Constancia y Coca Cola viven algo similar con los distribuidores de la también popular gaseosa Pepsi y más reciente aún con la llegada de Cervecería Río, instalada en Guatemala, para producir la marca brasileña Brahva.

Con la Polar, que se instaló contiguo a la terminal de Oriente en San Salvador, la pelea incluía llegar a las últimas consecuencias con el afán de no perder mercado.

Murray Meza cuenta que después de un buen tiempo entre mil batallas, sus competidores pierden fuerza y quedan al borde de la quiebra.

Allí su abuelo les da otra lección a sus sucesores. Sabedor de que era guatemalteco y agradecido por la oportunidad que le dieron los salvadoreños de triunfar lejos de su tierra natal, toma la decisión de ofrecer a la Polar el 25% de las acciones de La Constancia.

Estos acceden y la competencia terminó de un tajo.

Don Rafael les enseñó a sus familiares que más valía un mal arreglo que un buen pleito.
alt
Santa Ana. Fábrica de Cerveza La Constancia.

Tras soportar la guerra de principios de los ochenta hasta inicios de los noventa, época en la que a los empresarios salvadoreños no les tocaba más que tratar de sobrevivir, esa enseñanza del abuelo sirvió para que Murray Meza alejara de peligros a la compañía cuando tras los Acuerdos de Paz en 1992 empiezan las grandes transnacionales cerveceras a invadir el mercado salvadoreño.

Las armas callaron y el país se abre al mundo.

La economía tiene repuntes de crecimiento hoy deseados de entre 6% y 7% y aparecen las cervecerías de la talla de Modelo (con su popular Corona), también la Budweiser, Guiness y toda una gama de cervezas de etiqueta global.

“Más vale un mal arreglo que…”, se recordaba para esos días el presidente de AGRISAL.

Murray Meza se les acerca y consigue blindar su mercado al ofrecerles su sistema de distribución y su conocimiento del mercado para que dejen en paz sus cervezas e incorpora así las extranjeras a su portafolio de productos.

Luego, en 1999, los norteamericanos propietarios de Cervecería Hondureña deciden vender y tras fallar en un intento porque este negocio sea comprado por el resto de empresas cerveceras del área, creando un grupo regional, La Constancia hace una alianza con South African Breweries (SAB) en 2001.

Los sudafricanos de SAB, la segunda cervecera por volumen en el mundo, en efecto compran la compañía de Honduras por más de $500 millones, y junto a la salvadoreña montan Beverage Company (BevCo), valorado en unos $883 millones.

Después del acuerdo que da surgimiento a BevCo, SAB se fusiona con Miller Brewing en 2002 y se convierte en SABMiller, incursionando de esta manera en la plaza anglosajona.

Murray Meza preside BevCo para estar por encima de los ejecutivos sudafricanos que presiden la cervecería en Honduras y El Salvador.

Sin embargo, el nieto de don Rafael decide no continuar en este proceso de globalización y opta, sin revelar las cifras que supuso la operación, dejar a los sudafricanos el control total del negocio.

Surge un acuerdo en el que se analiza que a los sudafricanos, cuya casa matriz está en Londres, Inglaterra, les conviene quedarse con todo lo que es BevCo y a los fundadores de La Constancia, salirse.

Pero descarta de plano que esta operación se deba a dificultades financieras de la empresa salvadoreña.

“Todo lo contrario. Porque estábamos bien y porque no teníamos que hacerlo, tuvimos la fuerza para hacerlo bien”, afirma Murray Meza.

Y reflexiona que cuando las empresas están débiles, las poderosas transnacionales las adquieren por lo que quieren.

“Supimos no dejarnos llevar por ese remolino. Sino que saber cuándo entrar y cuándo salir. ¿Para qué? Para volver a empezar”, subraya Murray Meza.

¿Morir? Nadie tiene derecho a morir. Empezar de nuevo. Sí, mil veces sí. Empezar siempre y siempre vencer…

Muerte de Roque Dalton, el error más grande de mi vida, dice Joaquín Villalobos

San Salvador – El polémico líder de la ex-guerrilla salvadoreña, Joaquín Villalobos, reconoció en exclusivo a Excélsior, que el asesinato del destacado escritor Roque Dalton, es el error más grande que haya cometido en su carrera política como integrante del «colectivo» que decidió tal acción.

Roque Dalton García, de 39 años de edad, murió «fusilado» a manos de quienes consideró sus compañeros de causa, el 10 de mayo de 1975, hace 18 años, cuando la guerrilla salvadoreña comenzaba a dar sus primeros pasos. Un «tribunal», del cual Villalobos «no quisiera hablar», lo condenó a muerte bajo cargos de «sedición», de «ser agente del enemigo y de la Agencia Central de Inteligencia (ClA)».

Pruebas fehacientes de los cargos que se le imputaron no se presentaron entonces, y en la actualidad las acusaciones son «totalmente devaluadas»; por lo que todo parece indicar, y confirma las denuncias de importantes sectores nacionales e internacionales, que se trató de un asesinato político sin justificación de ninguna índole.

Un manto oscuro se tendió sobre las verdaderas causas que llevaron al crimen de Dalton, quien además de ser un destacado poeta, era un teórico de la lucha armada latinoamericana, con antecedentes de persecución, cárcel y exilio sufrido por las dictaduras de turno en su país.
Al interior de la izquierda salvadoreña «caso Dalton» ha sido un tabú del cual no se habla para «no provocar asperezas ni dividir a la ex guerrilla».

Algunos, como el ex comandante Eduardo Sancho (a) «Fermán Cienfuegos», jefe de la organización Resistencia Nacional (RN), que se desprendió del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en el que militaba Dalton a raíz del crimen, han pretendido maquillar el asesinato, al expresar que se trató de «un fusilamiento en circunstancias jurídicas concretas».

Sin embargo, la complicidad del silencio y del velo la comenzó a romper el propio Villalobos, tal como él lo explica en la presente entrevista brindada a este corresponsal, quien además es uno de los hijos de Dalton. Lo que Villalobos explica constituye el inicio de un debate que conllevará definitivamente a la verdad de los hechos tal como sucedieron y, entre otras cosas, al aparecimiento del cadáver de Dalton y la entrega a su familia, tal como recientemente fue exigida por ésta.

La llegada de la paz a El Salvador y el conocimiento de la verdad sobre los graves hechos de violencia política cometidos durante el conflicto por los protagonistas de la guerra, permitieron que la verdad sobre «el caso Dalton» comience a ser ventilada.

El caso no fue llevado a la Comisión de la Verdad, que investigó los asesinatos que conmovieron a la sociedad, pues esta entidad sólo indagó sobre lo ocurrido a partir de 1980 hasta 1991, según lo suscrito en el Acuerdo de Paz firmado entre la guerrilla y el Gobierno de Alfredo Cristiani en enero de 1992.

Reconocido por su numerosa obra literaria, especialmente en la rama de la poesía, Dalton se había integrado clandestinamente a El Salvador, luego de un largo exilio que lo llevó hasta la ex Checoslovaquia y Cuba.

En plena madurez creativa, con más de quince títulos publicados, acreedor de numerosos premios nacionales e internacionales; experimentado polemista y brillante periodista, Dalton decidió ser consecuente con su pensamiento y optó por la militancia guerrillera, donde encontró su temprana muerte, víctima de la intriga, la ignorancia y el dogmatismo de quienes lo juzgaron y asesinaron, tal como lo reconoció Villalobos.

El ex comandante expresó que en el seno de su organización, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), hay un proceso de reivindicación de sí misma; «tenemos un conjunto de reflexiones; lo que hemos estado esperando es un momento propicio para profundizar en el tema y digo no para reivindicar a Roque, sino reivindicarnos nosotros frente a una falta».

El ex comandante rebelde, con 40 años de edad en la actualidad (los que Roque Dalton no llegó a alcanzar ya que su asesinato se consumó a cuatro días de su cumpleaños), conversó sereno con este corresponsal sobre el difícil tema, que ha dejado profundas huellas en su ser, según reconoció en esta entrevista.

– En el marco del conocimiento de la VERDAD sobre graves hechos de violencia política en El Salvador, quisiera preguntarle cómo queda lo acontecido con Roque Dalton, aunque es un caso que no fue investigado por la Comisión de la Verdad?

-En este caso hay dos implicaciones en este momento; hay una que diría, tiene algo de responsabilidad de lo que nos ocurre ahora con relación al caso de Roque Dalton.
Para nosotros en el contexto en el cual se da la muerte de Roque por una disposición totalmente errada, es la que nos lleva a adoptar un principio que es manejarnos por la verdad, porque los costos que nos trajo esa inmadurez dado desde la inmadurez personal, emocional, el nivel de radicalización ideológica y dogmatismo que tenían las organizaciones en su etapa de surgimiento, nos dejó con una gran cantidad de lecciones.

Y esas lecciones nos llevaron a la conclusión de que había que reconocer lo bueno y lo malo, aún sabiendo los costos.

Esa misma tesis es la que nos lleva a plantear, hace un año cuando nos insertamos, el hecho de pedir perdón a la nación, sabiendo que íbamos a obtener un resultado a la larga, o sea, consideramos que tiene que construirse una nueva forma de hacer política y no se puede hacer política teniendo una cuenta pendiente con la historia, con la sociedad. El caso de Roque es ése, está en eso.

Hemos venido en un proceso no de reivindicar a Roque, yo creo que él está reivindicado, nunca hizo nada que ameritara semejante destino, sino cómo nos reivindicamos nosotros de cara a la falta que cometimos y que nos llevó a pagar costos hasta esta fecha y nos enseñó a tener cierta valentía que en general no tienen las izquierdas, que es reconocer errores y errores de esta profundidad.

Siempre existía la idea de no hay que decir esto porque está el enemigo enfrente, porque afecta a la unidad, siempre hubo una justificación y creemos que no, que de la misma manera que en determinados momentos hubo fuertes debates al interior del FMLN cuando, por ejemplo, el accionar de los «coches bombas» causaban víctimas civiles, se planteaba hay que reconocerlo, pues a la larga era evidente que había sido el FMLN; hay reconocerlo, hay que decirle a la población, hay que decirle que fue un error, hay que pedir disculpas, hay que resolver ese problema y hay que corregirlo de inmediato. Eso llevó a que se pararan los «coches bombas».

A nosotros el caso de Roque también nos llevó a distinguir la diferencia entre problemas de seguridad y disidencia, porque con el dogmatismo estas cosas se confunden y en mi opinión, para los movimientos armados, fue una de sus problemáticas, más dramáticas.

Creo que el problema es que nadie tuvo en sus manos un caso como el de Roque, tan aleccionador; pero dentro de los movimientos insurgentes esa confusión de que a un disidente y su diferencia de opinión, se le trata como problema de seguridad, se le acusa de que es potencialmente un delator, es de lo más común y así sobre esa base no sólo en El Salvador, sino también en América Latina hay muchos revolucionarios muertos y revolucionarios muchos de ellos que han tenido más razón que los que quedaban vivos; a veces disidencias que ni siquiera existían y ni se sabía por qué era el debate, eran discusiones más emocionales que otra cosa.

Para nosotros el caso de Roque fue un caso ejemplarizante que nos ayudó mucho a tomar una determinada posición.

En 1977 hicimos la primera autocrítica pública, claro en el 77 la capacidad de que nosotros dijéramos algo y se conociera era limitada, tardaba años. Ni El Salvador, ni la guerrilla salvadoreña tenían la connotación que tiene ahora.

Todavía moviéndonos dentro de cierto marco crítico con respecto a la coyuntura internacional y todavía con cierta pelea con los intelectuales que con justificada razón nos habían condenado y habían reaccionado contra nosotros –yo les doy total razón-, pero hay tener en cuenta el periodo político y emocional que vivíamos como organización.

Éramos en realidad un grupo de jóvenes que habíamos tomado las armas y que no entendíamos ni conocíamos quién era Roque, lo venimos entendiendo después… Incluso, si estuviera en este momento vivo, el aporte que hubiera hecho al proceso sería descomunal, o sea, su falta es evidente ahora, evidente en una izquierda que yo diría que había sido muy creativa en lo político, pero que le faltaba imaginación en la comunicación con el pueblo y ahora en esta etapa de comunicación con la gente, el legado de Roque es de lo poco de gran calidad que queda porque no pudo hacer más…

– En el caso de la Comisión de la Verdad, usted aparece como el principal responsable de hechos violentos pero según se dice, el asesinato de Roque Dalton fue una decisión colectiva, ¿cuál es la verdad?

– Fue una decisión de la dirección de esa época de 1975 que son, tendría que hacer una precisión, pero por ahorita me recuerdo de Alejandro Rivas Mira, Jorge Meléndez, Vladimir Rogel, Alberto Sandoval (Lito) y otro compañero de seudónimo Mateo y yo. Probablemente se me ha quedado un par de nombres más.

Alejandro Rivas Mira, ¿qué papel jugó; él tiene antecedentes oscuros en todo el proceso?

– Ésta es una cosa bastante complicada porque Rivas Mira era en ese momento el cuadro con más antigüedad en la organización, con más experiencia política, con un nivel mayor de madurez, diría yo; pero hay algo que nosotros con respecto a este caso reconocemos: igual que en relación al caso de los alcaldes (asesinados durante la guerra civil), nosotros nunca hemos descargado la responsabilidad en una sola gente, siempre asumimos que ésta era una responsabilidad de todos porque además de lo que nosotros podamos pensar hoy con un mayor nivel de madurez, los siete en aquel momento actuamos creyendo que lo que estábamos haciendo estaba bien, lo que hacemos ahora es que reflexionamos y nos damos cuenta de que ese fue un tremendo error y sería una grave falta venir ahora y decir: no, ahí la culpa fue de Fulano.

Es que realmente el problema es …. veamos el contexto, la edad, el nivel de dogmatismo, esa relación entre seguridad y negar lo político y hacer el afincamiento en la cuestión de seguridad, o sea, son cosas que a mí no me gusta decirlas, pero las tengo que decir porque eran parte de la época.

El hecho de decir que Roque era agente de la CIA, cosa totalmente falsa, pero poniéndose a pensar y creyendo aquello entonces, se llegó a la conclusión que posteriormente se reflexiona y se llega al resultado de que no, que eso era totalmente falso, que en el momento de determinada pasión aquello funcionó casi como el mecanismo para consumar el error, la falta.

Incluso cuando Rivas Mira se separa del ERP, recuerdo que fue la primera vez y esto resulta un tanto contradictorio porque lo tradicional hasta antes de la separación de Rivas Mira, era que toda disidencia iba siempre mezclada con un cuota de interpretación negativa en términos de seguridad y la medida era inmediata, igual que en los casos anteriores; era la pena de muerte, y recuerdo que discutimos mucho por primera vez, muy a pesar, digamos que podíamos tener un cierto lastre del pasado, en ese caso nosotros aceptamos que no íbamos a cometer otra vez el mismo error y llegamos a la deducción de que debíamos aceptar eso como una disidencia política, a pesar de que se fue solo.

¿Y por qué la aceptamos como una disidencia política?, porque realmente habían serias diferencias con él en ese momento y las diferencias estriban todas en el plano orgánico-disciplinario. Por ejemplo, alguien que hace un rumor o genera un descontento era considerada como una actitud de insubordinación y la insubordinación entonces significaba pena de muerte; una conclusión bastante común entre las izquierdas armadas que lleva incluso a fenómenos en algunos casos hasta patológicos, diría yo.

Para nosotros fue tan duro el golpe de los primeros años; el efecto que generó el caso de Roque fue tan grande que nos lleva a transformarnos realmente porque es un golpe dado en una edad muy temprana; a tal grado que eso transciende en nosotros.

Ya cuando estábamos en la etapa de la guerra abierta, cuando existía el uso de la pena de muerte contra espías, era lo que más pensábamos antes de hacer una cosa de ese tipo y teníamos una política y era de reconocer todo lo que hacíamos. Incluso, de eso tiene un registro bastante claro la Cruz Roja y el Arzobispado, que toda la vida le reconocimos cada cosa así supiéramos que nos traía una consecuencia política.

Por ejemplo, en el caso de Roque hay quienes en el año 77 decían que era una ingenuidad hacer una autocrítica; sin embargo, la vida nos fue dando la razón porque fuimos siendo reivindicados, asegurándonos de nuevo un espacio entre los revolucionarios… Había derecho a que la gente se sintiera molesta.

– Se habla de un juicio, de que Dalton murió por fusilamiento, ¿cuál es la realidad?

– Sí, hay un juicio… un juicio, te voy dar incluso una incidencia de ese juicio que nunca se la he dicho a nadie; creo que fueron dos momentos del juicio. En uno de esos dos momentos llegó Felipe Peña, uno de los fundadores de las Fuerzas Populares Liberación (FPL)- con un pensamiento renovador totalmente distinto al que tenía Cayetano Carpio (Marcial)-, una de las gentes que admiré y quiero mucho, era casi un hermano para mí, igual que Rafael Arce, y él me hizo una reflexión que te digo no se me olvida nunca porque tenía razón y me dijo: «Mira, están cometiendo un gravísimo error»; simultáneamente habían otros, no voy a profundizar más, que nos recomendaban que lo hiciéramos; pero Felipe me dijo, «esto que están haciendo ustedes aquí, está totalmente amañado».

¿Qué capacidad, en el contexto de clandestinidad, con gente muy joven, sin ninguna formación profesional puede tener valor un juicio? Evidentemente, que aquello más parecía un juego, no había ninguna posibilidad de acumular pruebas, la posibilidad de defensa era incipiente; en ese sentido, yo me atrevería ahora a llamar juicio a aquello; no fue nada más que crear las bases para poder terminar de acometer la falta grave.

Si hay una parte de la historia del proceso nuestro como organización que yo quisiera borrar, sería esa, rectificar y tener a Roque entre nosotros. Indiscutiblemente no hubo juicio, aunque nosotros hayamos dicho que eso fue un juicio. Entonces se llega a esa conclusión y se toma la medida de pena de muerte por fusilamiento por llamar a la insubordinación y se le pone la carga de que era agente enemigo, etc, etc.

A estas alturas no me gusta ni decirlo, porque no tenía ninguna correspondencia con la realidad y es que esto tiene que ver con el nivel de fanatismo y romanticismo con el que se nace.

– ¿Cuáles fueron los cargos en concreto que le formularon?

– Básicamente fueron dos, el cargo más importante que se le imputaba era el de promover la insubordinación y la deserción; el segundo fue un cargo adicional que en realidad nunca llegó a documentarse sino que fue un cargo bajo sospecha.

El cargo insubordinación para aquel entonces se podría considerar como real, pero de lo que se estaba tratando era de un problema político, o sea, parte de los problemas de la etapa fundamentalista de una organización en desarrollo. Lo que él estaba haciendo era tomando contactos con gente para convencerlas políticamente de su posición y eso a la luz de nosotros en la otra posición era considerado divisionismo.

Había hablado con un compañero que era muy importante, que fue el primer explosivista, Pancho, y lo había incitado a que no obedeciera, que se insubordinara, a que se fueran juntos porque estaba planteado claramente un problema político.

El segundo cargo en realidad fue formulado bajo sospecha a raíz de una historia que la conocían muchos en el país y es en relación a su fuga de la cárcel de Cojutepeque (1964); hecho en el que quedó como un chisme, de que se produjo su fuga porque había colaborado la CIA.

A esto, ya no a la luz de nuestra posición de aquel momento, no a la luz de aquel debate que teníamos entre nosotros, sino explicándome este fenómeno con la misma lógica que explicó la parte nuestra, el problema es que Roque estuvo con un conflicto dentro del Partido Comunista y en éste también era tradición que los que disentían se les cargaba con motes de este tipo y cualquier cosa era considerada inmediatamente peligro de agente enemigo.

Todavía recuerdo, incluso, que en los años 70 a los que comenzamos a formar los primeros grupos armado se nos tachó de ser de la CIA; era parte de la lógica de la época. Pero, de ninguna manera aquello tenía ni la más mínima seriedad.

A partir de ahí se consideró que era un peligro si se le dejaba en libertad ya que eso podía afectar a la seguridad del resto; estas son las argumentaciones más fuertes que en una etapa de clandestinidad se arguyen para no atender los problemas que a veces constituyen disidencias políticas; incluso, hasta en algunos casos se llega a entender que son disidencias políticas pero por el temor a que se deriven en problemas de seguridad, entonces se incurren en faltas tan graves como el ajusticiamiento y los fusilamientos y la tendencia de eliminar a un opositor, a un adversario político.

– Cuando habla de incitación a la insubordinación y de un problema político, ¿a qué problema se refiere?

-Veámoslo con dos ópticas; cuál era nuestra óptica en aquel momento de inmadurez, de esta etapa fundamentalista de la organización y cuál sería la óptica hoy.

En aquel momento una cosa así era considerada una falta gravísima porque atentaba contra la cohesión interna, la seguridad, la disciplina, pero el problema es que eso coartaba la libertad en el plano político. Pero esa es nuestra óptica hoy.

Cuando en 1976 se produce la separación que podría ser calificada de deserción de Alejandro Rivas Mira, nuestra organización a raíz de todas las consecuencias que había tenido la cuestión de Dalton, no la consideró exactamente una deserción, o sea, muy a pesar de todos los problemas que esto implicaba para nosotros fue considerado una disidencia.

¿Por qué?, porque evidentemente había una diferencia política con respecto a los conceptos de disciplina y a la práctica política que comenzábamos a desarrollar en la organización para fortalecerla internamente y eso es lo que lleva a disentir e irse, osea, él estaba pensando en otro tipo de organización; pero nosotros llegamos a esa conclusión basados en la experiencia dramática que implicó lo de Roque.

– Cuando dice que Roque estaba incitando a que otra gente tomara una posición política ustedes lo interpretaron…

Nosotros lo interpretamos como que estaba dividiendo a la organización, por eso lo importante es aclarar que hay dos posiciones, que las mezclo en el análisis. Se me hace difícil argumentar en un sentido sólo lo que pensábamos en aquella época porque fue una posición absurda: era una etapa gravísima. Evidentemente había mecanismos como una separación política que era totalmente lógica; se pudo haber optado por esa vía y no se dio ese chance.

Prácticamente con lo de Roque estuvimos al borde de una guerra con los compañeros de la Resistencia Nacional, cosa que era un absurdo y que no habría sido el único ocurrido en América Latina, ya han habido hechos similares en Colombia, Argentina y en otros países. – Se consideró durante algún tiempo que había un enfrentamiento en el ERP entre una tendencia militarista y otra política la que trataba de incorporar las masas a la lucha armada.

– Yo pienso que no; que se trató de un problema básicamente de inmadurez. El problema es que lo que constituía el aparato militar en la organización estaba más del lado del ERP.

Pero la prueba del nivel de coincidencias políticas no de hoy, sino a lo largo de casi todo el proceso de la guerra con la Resistencia Nacional, prueba que en realidad no había una gran diferencia política.

Incluso, ¿cuál era el punto de división más fuerte con la izquierda tradicional en aquel momento? Era el problema de la lucha armada y Roque era un antidogmático y toda su obra va en ese sentido. era un crítico de los partidos comunistas, pero esto llegó a tener incidencias. Cosas que hoy parecen ridículas, como por ejemplo, los debates entre las corrientes marxistas-leninistas pro chinas con las corrientes revolucionarias más pro cubanas el hecho de las divergencias de las relaciones entre Cuba y la Unión Soviética, cosas que en mi opinión ahora me parecen ridículas pero que fueron parte de esa infancia dogmática de la formación de nuestras organizaciones.

Con relación a los compañeros de la Resistencia Nacional, ellos tenían la parte más importante del aparato político de la organización que básicamente era el Frente de Acción Popular Unificado (FAPU).

Hablar de militarismo … si apenas éramos un puñado de gente; estamos hablando de 1975 y básicamente aquel fue un problema de inmadurez.

– ¿Cuál fue la actitud de Dalton en el juicio y a la hora de su ejecución?

La actitud de Roque, en las partes que pude darme cuenta, fue de estar constantemente señalando que eso era un error, que debía de investigarse más.

La actitud durante la ejecución fue de oponerse a ella en el sentido de señalar que no, que eso iba a ser un gravísimo error, que era una injusticia.

Pero quiero señalar una cosa que es importante. Cuando se hace este tipo de preguntas hay como una búsqueda de conferir que en esa etapa existía la posibilidad de procesos muy ordenados y serios.

Yo me voy a remitir a la etapa actual, por ejemplo, una de las cosas que los organismos internacionales de derechos humanos imputaron al FMLN fue precisamente lo de los juicios sumarios y el FMLN hizo muchas defensas de formalizar esto. Lo cierto es que si en la etapa de guerra de mayor desarrollo con territorios bajo control, el FMLN no fue capaz de tener una política ordenada, un marco jurídico, digamos informal, de funcionamiento para este tipo de cosas, sino que tenían una alta cuota de un trabajo de inteligencia y una alta cuota también de arbitrariedad y por eso considero que en esto se cometieron muchos errores en unas zonas más que en otra y que en una zonas se cometieron errores gravísimos en ese sentido.

Entonces en aquella etapa muchísimo más, actuaba el sentido más emocional, la pasión de las ideas, de las posiciones que se tenían. No era algo ordenado, de pruebas, documentos y evidentemente aquello no podría llegar a tener la calidad de un juicio serio, por eso no se puede hablar de que haya habido un proceso.

– ¿Se le dio a conocer a Dalton de qué se le acusaba?

– Sí, se le hizo saber; hubo reuniones en las que participó, se discutieron las cosas y todo, pero evidentemente no había una oportunidad real de defensa, pero lo importante a señalar es que en esas condiciones era muy difícil, los códigos que se aplicaron fueron más bien basados en elementos subjetivos, porque las condiciones hace imposible que se pueda acumular pruebas, documentos, no se puede prolongar mucho el tiempo de una cosa de esa.

Entonces, lógicamente la tendencia es siempre a que la conclusión sea siempre la de condenar al que está en una situación de este tipo.

Ya después cuando estábamos en una etapa más avanzada de la guerra; recuerdo que cuando ya teníamos condiciones para retenciones prolongadas pudimos resolver muchos casos sobre la base de la retención prolongada, investigación y en algunos casos descubrimos que no había problemas.

Por ejemplo, el caso de un compañero que pasó retenido casi un año por un cargo de ser parte de una infiltración que intentaba destruir la Radio Venceremos y que descubrimos que efectivamente no tenía nada que ver. Pero el problema fue porque lo había señalado una persona a la que sí habíamos efectivamente comprobado pruebas.

¿Pero cómo se podíamos hacer eso 15 años atrás?, imposibles. Recuerdo que en una ocasión se discutió la posibilidad de sacar a Dalton del país, pero cómo se sacaba, no se podía; o sea, de una manera muy informal, como una alternativa y frente al cúmulo de problemas de seguridad se llegó a la conclusión de que no había otra alternativa y que había que hacer la ejecución.

– Recuerdo que en un momento el ERP publicó un comunicado en el que diferenciaban la actitud que había tenido Pancho a la hora de la ejecución y la que había tenido Roque Dalton; decían algo así como que Pancho había tenido una actitud «proletaria» y Dalton, «pequeñoburguesa».

– El problema era que Pancho era una gente sin la formación política que tenía Roque, entonces ésa era la actitud lógica, consecuente en esa posición. Mientras que Roque era una gente con argumentos, con lógica, con posición, descubría que lo que se estaba haciendo se tenía que evitar. Yo diría que si le hubiéramos hecho caso…, Pancho no nos dijo ustedes están cometiendo un error, Roque sí nos dijo que estábamos cometiendo un error.

Yo devalúo totalmente lo que dijimos en aquella época, lo que dijimos en ese entonces sería un argumento de tipo fundamentalista, o sea, lo que pesaba más, lo que impactaba más era la aceptación simple de los cosas, pero evidentemente cuando vimos cuáles fueron los costos de este terror, el llamado que nos hizo Roque de manera persistente al decir que nos estábamos equivocando, tenemos que darle la razón.

– ¿Vale la posibilidad de considerar que pudo haber sido el enemigo de la guerrilla, en el fondo, el culpable de la muerte de Dalton?

– Esto es bien importante tenerlo en cuenta, y creo que lo remitiría a cosas que ya dije. Aquí no hubo ardid de nadie, fue un error nuestro.

Nosotros en medio de la pasión de este error, de este mal tratamiento fruto de la etapa fundamentalista sale este argumento y luego los que están fuera viendo la situación en el fondo con el mismo esquema vienen y sacan que «no fue Roque el de la CIA», sino que fue una manipulación de la CIA desde afuera, lo que condujo a su muerte.

Cuando se dice que si no fueron los ejecutores «tontos útiles» de alguna conjura contra el propio movimiento insurgente, yo creo que no tenía la CIA la capacidad de llegar a este nivel, si lo hubiera tenido nos acaba.

– ¿Qué pasa ahora con Roque?, ¿dónde está su cadáver? En algún momento se dijo que se iba a entregar a la familia.

– Correcto, hemos estado trabajando en eso con un equipo de los compañeros que tenían la información con el propósito de buscar un momento que era de lo que te hablaba hace un rato, que nos permitiera reivindicarnos y enmendar en parte la falta.

Hasta ahora desgraciadamente no hemos tenido resultados porque es mucho tiempo, hay que tomar en cuenta que hablamos de 18 años. Esperamos que al poder crear un equipo un poco más amplio podamos tener resultados, pero también está el riesgo de que no los tengamos.
De cualquier forma con eso o sin eso, nosotros vamos a buscar el momento propicio para ese proceso de explicación de mayor profundidad en el caso, para adoptar una posición más en forma y darla a conocer como organización.

En la coyuntura de la Comisión de la Verdad no quisimos; nos preguntaron si queríamos tocar el caso, pero esto era poner el asunto de Roque en medio de todo esto, era como desnaturalizar lo que en realidad fue; no sólo estaba fuera del tiempo sino también fuera del contexto político; era una falta de otro tipo, dada en otra situación y más bien lo hubiera diluido.

Queremos que se sepa que efectivamente reconocemos el error y cambiamos.

– ¿Cree que éste ha sido su más grande error?

-Mira, yo creo que sí, y tiene elementos que te pueden marcar en sentido positivo y te pueden marcar en sentido negativo. En sentido positivo qué te marca: que es de tal dimensión y que faltaba tanto por vivir que nos ayudó a no equivocarnos en ese sentido.

De ahí cometimos otro tipo de errores pero ese tipo de errores no volvimos a cometer nunca, jamás. La prueba está en que nuestra organización no se volvió nunca más a dividir, nunca tuvimos un problema político interno y ahora que tenemos discusiones y debates internos ahí está entera, entera; jamás volvimos a resolver una diferencia interna con una medida de ese tipo.
Nos marcó tanto como que fue el error más grave, más difícil, porque es el que nos pudo haber destruido o sea más adelante podías cometer un error pero difícilmente retrocedías, o sea, otros podían seguir el camino, incluso, hace poco cuando salió esta resolución de la Comisión de la Verdad, yo le decía a un compañero que cuando me enteré de la resolución que en el plano subjetivo me parece que es injusta independiente de que la acepte, es injusta; sólo me recordó los momentos más difíciles que he vivido en todo el proceso y uno de ellos, el primer momento más difícil, fue el período de Roque Dalton.

Incluso, implicó la separación de compañeros a los que uno quería mucho, o sea, por un lado, está lo de Roque, por otro lado está el desaparacimiento de Lil Milagro, quien más formó en el plano ideológico-orgánico para el trabajo revolucionario y el caso de Pancho que también muere con Roque en el mismo fusilamiento, que era el primer constructor de armas populares y explosivista de nuestra organización.

Entonces tiene una cantidad de implicaciones subjetivas bien grandes y te digo eso nos marcó, pero menos mal en sentido positivo.

– ¿Qué siente cuando oye hablar de Roque Dalton?

Un sentimiento de responsabilidad, siempre me recuerda la falta y por otro lado, el hecho de pensar lo que hubiera significado si hubiera estado vivo en esta etapa … eso nunca lo dejo de pensar. Roque era una gente con una imaginación increíble, incluso, era la gente más amena que teníamos, con una capacidad de comunicación y de interpretación de los hechos, con sentido de comunicación hacia abajo que yo no lo he vuelto a ver en la organización ni en El Salvador, ni dentro del FMLN, ni dentro de la izquierda.

Era un arma poderosa de comunicación que perdimos en virtud de una falta de la más desgraciada que pudimos haber cometido.

– ¿Cree que esto que está diciendo puede concluir con ese tabú que prácticamente ha existido en el caso Dalton?

– Yo creo que es difícil: creo que se puede ir reduciendo su peso.

Hay quienes pensarán que es cinismo, que es pragmatismo, lo he oído, me ha tocado en algunas ocasiones escuchar que otros piensan que es eso, pero no, yo lo hago con toda sinceridad y no lo hago con el sentido de limpiarnos, pienso queno, que limpiar totalmente esa carga es bien difícil.

Sólo de imaginarse lo que la derecha piensa y maneja sobre este caso: lo que incluso dentro del seno de la misma izquierda, en medio de las pasiones políticas piensa usar … pero ni modo así es, hay páginas en la historia de uno que quisiera borrar y repetirla y rehacerla pero eso no se puede. Tener el valor de reconocer los errores es algo que a la larga fortalece tus opiniones.

– ¿Están dispuestos ustedes a hacer un reconocimiento público de este error, que quede recogido en un documento?

– Creo que en parte he respondido a esto: creo que no se trata de reparar la imagen pública de Roque. Prácticamente el problema acá es cómo medianamente poder señalar un error que volvió a repetirse en nuestra organización.

Yo creo que Roque está reivindicado, no es cuenta de éste, el problema es la pérdida física de Roque, pero su pérdida en términos de imagen creo que no existe, más bien el problema acá es que el reconocimiento nuestro es para poder reivindicarnos nosotros, ese es el punto, no se trata de que él haya quedado manchado.

Por eso otra de las lecciones que nos dejó Roque es que la verdad es una arma revolucionaria. Tarde o temprano, las cosas se saben y por ello reconocer los errores es un elemento sumamente importante, a veces puede tener que esperarse condiciones, etc, etc, pero a la verdad es algo que hay que dar un espacio.

Y en relación a la posibilidad de publicar un documento, sería quizá esta la primera vez que doy una declaración a nombre de la organización sobre este caso en la que he dado más elementos de información que en ningún otro momento y evidentemente es parte de una decisión que teníamos y bajo determinadas condiciones de tal manera que se pudiera destacar el hecho, que no quedara perdido.

Nosotros estábamos por dar pasos como éste.

*Entrevista publicada en el Excélsior de México, mayo de 1993.

Dalton y Swenson: “Reclutar, desertar o anular»

WASHINGTON- Harold F. Swenson, “Hal”, de 1.80 metros de estatura y complexión atlética, veterano de operaciones encubiertas durante la Segunda Guerra Mundial, era el epítome del cuerpo de oficiales de caso de la Agencia Central de Inteligencia en el momento álgido de la Guerra Fría. Hal combatía a los comunistas con la misma determinación y astucia que alguna vez usara contra alemanes y japoneses.

La noche del 23 de septiembre de 1964, el deber llevó a Swenson a una prisión local de Cojutepeque, un pueblo de mala muerte en Centroamérica, en El Salvador, donde un prisionero macilento se hallaba sentado a solas en una celda húmeda, sin ventanas.

El prisionero era Roque Dalton García.

Hoy, Dalton es un héroe literario nacional y su rostro adorna los timbres postales de El Salvador. Pero en 1964, con veintinueve años de edad, era un enemigo del Estado envuelto en la ola política de izquierdas que había barrido la región a partir de la Revolución cubana de 1959.

En pocas palabras, Dalton era el tipo de persona con la que Hal Swenson lidiaba para ganarse el pan. Al tiempo que abría un grueso informe sobre las actividades subversivas de Dalton, Swenson fijó sus ojos avellanados sobre el poeta y le dijo que tenía solo dos opciones: colaborar con la CIA o “enfrentar las consecuencias sin posibilidad alguna de escapar”.

***

Así comenzó uno de los encuentros clandestinos más intrigantes de la historia contemporánea de América Latina. Dalton sobreviviría y llegaría a producir una impresionante obra escrita, incluida una novela autobiográfica en la que el poeta se retrata valeroso y desafiante de cara a las presiones de la CIA.

No obstante, en los años por venir, sus enemigos murmurarían que Dalton era en realidad un traidor: si había salido libre de Cojutepeque, decían, había sido a cambio de su colaboración con la agencia estadounidense. El 10 de mayo de 1975, esos rumores le costarían a Dalton la vida. Sus camaradas marxistas de guerrilla lo asesinaron tras un “juicio” secreto en el que lo acusaron de ser un agente de la CIA. Fue aquel un acto de brutalidad fanática que hasta el día de hoy resuena en la política latinoamericana, pues la familia de Dalton ha defendido su causa contra los dos exguerrilleros a los que culpa del asesinato: Jorge Meléndez, hoy un alto funcionario salvadoreño, y Joaquín Villalobos, consejero de seguridad nacional del presidente de México.

Quizá nunca sepamos toda la verdad acerca del asesinato de Dalton, o de su relación con la CIA. Pero se pueden encontrar muchas respuestas en los Archivos Nacionales de Estados Unidos, en documentos desclasificados que incluyen numerosos informes sobre los esfuerzos de Hal Swenson por reclutar al poeta salvadoreño. El retrato de Dalton que de ahí surge no es ni traicionero ni heroico.

Dalton no cedió al chantaje de la CIA, pero su comportamiento durante el interrogatorio no fue tan audaz como él mismo sugeriría más tarde. Además, al parecer, Dalton manipuló la verdad tiempo después para ocultar el hecho de que en verdad era un agente de inteligencia… de Cuba.

***

El 21 de abril de 1964, un vuelo de Cubana de Aviación que se dirigía a Praga se detuvo a reabastecer combustible en Halifax, Nueva Escocia. Mientras el avión permanecía en la pista, Vladimir Rodríguez Lahera salió disparado de entre los demás pasajeros y pidió asilo a un oficial canadiense. No se trataba de una deserción cualquiera. Rodríguez era el encargado de Centroamérica para la Dirección General de Inteligencia (DGI), la principal agencia cubana de espionaje.

Rodríguez terminaría entregando una maleta llena de documentos a Hal Swenson, jefe de contrainteligencia de la unidad de “Asuntos Especiales” de la CIA, que implementaba las operaciones encubiertas contra el régimen de Fidel Castro. Para el mes de junio, Swenson había logrado que Rodríguez le diera todo el parte y había ideado un plan para “reclutar, desertar o anular” a los numerosos elementos cubanos en Centroamérica a los que Rodríguez identificara, tal como diría más tarde un memorándum de la CIA. Entre los blancos potenciales en la lista de Rodríguez, Swenson consideró a Roque Dalton como un caso especialmente interesante.

Hijo de padre estadounidense y madre salvadoreña, Dalton se había unido al Partido Comunista Salvadoreño (PCS) en 1957 y había viajado a Cuba en septiembre de 1962, junto con otros veintitrés jóvenes del Partido, para recibir entrenamiento guerrillero. Su entrenamiento duró hasta marzo de 1963 y, según los documentos de la CIA, incluyó un mes en Rostock, Alemania del Este, en octubre de 1962.

El curso en Cuba comprendía lecciones de “liderazgo” con un veterano de la Guerra Civil española que había adquirido la ciudadanía soviética y se había convertido en general. Dalton debió de impresionar a sus instructores, ya que lo seleccionaron junto con otros cuatro salvadoreños para seguir entrenándose como agente de la DGI… sin informar al PCS.

Los cubanos le dieron a Dalton un alias: “Juan Montenegro”, y le enseñaron escritura en clave, vigilancia y comunicaciones de onda corta. Cuando se preparaba para regresar a El Salvador, a finales de octubre de 1963, la DGI le proporcionó al poeta seiscientos dólares para comprar un transmisor, y una cinta de microfilm que contenía radiofrecuencias fue escondida en la suela hueca de su zapato.

Swenson veía a Dalton como un “candidato destacado” para el reclutamiento, pues era un comunista salvadoreño de primer orden y también un agente secreto cubano.

En tanto tal, “se podría esperar que proporcionara bastante información tanto sobre el PCS en El Salvador como sobre sus actividades para la DGI”, escribió Swenson el 19 de junio de 1964. Rodríguez le dijo a Swenson que Dalton se mostraría receptivo a una oferta de la CIA porque era “muy inteligente, pero nunca demostró un verdadero deseo por aprender” en Cuba, y porque tenía “una debilidad por las mujeres y la vida fácil”. Aun así, a Swenson le preocupaba que las “características personales” de Dalton pudieran ocasionarle a la CIA “problemas de manejo” en el futuro, tal como le había sucedido a los cubanos. Rodríguez, que había sido el oficial de caso de Dalton, explicó que este había malversado los seiscientos dólares y no se había reportado con sus superiores antes del 27 de enero de 1964, cuando las autoridades salvadoreñas lo arrestaron y deportaron. El jefe de la estación de la CIA en San Salvador también externó sus reservas. La agencia ya tenía un espía en el PCS, señaló en un cable del 12 de agosto de 1964, así que, ¿para qué incorporar a Dalton?

Puesto que anteriormente Dalton no había hecho nada para la DGI, los cubanos, siempre sospechosos, “vincularían su reactivación a la deserción de Rodríguez Lahera”, argumentaba el jefe de la estación de la CIA. En lugar de hacer el intento por reclutar a Dalton, la CIA debía “anularlo” haciendo públicos sus lazos con Cuba y dejando que el gobierno salvadoreño se encargara del resto. Pero después de la crisis de los misiles y de Bahía de Cochinos, la CIA estaba desesperada por penetrar la red que rodeaba a Fidel Castro. Swenson quería darle una oportunidad a Dalton. Así que envió un cable al jefe de la CIA en San Salvador agradeciéndole sus comentarios, y siguió adelante con sus planes de reclutar al poeta.

***

El 3 de septiembre, Swenson se reunió en San Salvador con el presidente de El Salvador, el coronel Julio Rivera, y le presentó el plan de la CIA para captar a los guerrilleros y espías entrenados por Cuba en su país. Rivera se mostró encantado y le dijo a su jefe de inteligencia, José Alberto “Chele” Medrano, que hiciera todo lo que la CIA quisiera.

Dalton había regresado a El Salvador en junio. Con la esperanza de evitar que su arresto y expulsión de enero se repitieran, permaneció en casa mientras los abogados de la Universidad Nacional, donde Dalton estaba inscrito como estudiante de Derecho, solicitaban a las cortes poner fin a la constante vigilancia policiaca fuera de su domicilio. Pero Dalton no pudo reprimir su necesidad de beber y socializar. El 4 de septiembre –un día después de que Swenson se entrevistara con Rivera– se aventuró en un bar donde policías vestidos de civil lo arrestaron. Cinco días más tarde fue transferido en secreto a la cárcel de Cojutepeque, a fin de frustrar los esfuerzos de la familia del poeta por lograr que un juez ordenara su liberación.

Si bien la policía no golpeó ni torturó físicamente a Dalton, fue mantenido en solitario, privado de duchas y comida decente, y obligado a dormir en el frío suelo de la celda. El resultado fue un semblante lastimoso al momento que Swenson llegó, ya caída la oscuridad, el 23 de septiembre.

Las condiciones de la cárcel no dejaron contento a Swenson, en particular el hecho de que el único espacio disponible para un interrogatorio fuera una gran sala de juntas, con guardias presentes y un oficial de alto rango de la policía salvadoreña que deambulaba dentro y fuera. Pese a las circunstancias poco satisfactorias, Swenson prosiguió con su “oferta” a Dalton. Hal le dijo al poeta que “fuentes internas” habían revelado que no solo era un comunista salvadoreño de primer orden, sino también un agente de inteligencia cubano. Dalton negó todo, y comenzó a sermonear a Swenson sobre sus derechos legales.

Pero cuando este último le mostró el archivo de la DGI que había obtenido de Rodríguez, el poeta “se encogió de miedo”, tal como informó más adelante el hombre de la CIA. La situación de Dalton “no tenía remedio”, dijo Swenson… a menos que cooperara, en cuyo caso, Estados Unidos se encargaría de darle a él y a su familia una buena vida. Dalton pasó de la provocación al regateo. Los dirigentes militares de El Salvador “me cortarán la cabeza”, suplicó. “Lamento haberme involucrado alguna vez en todo esto.” El poeta juró abandonar la política y El Salvador si el hombre de la CIA ponía fin al interrogatorio y lo dejaba ir. Pese a todo, Dalton no admitió trabajar para Cuba ni pertenecer al Partido Comunista. Y tampoco accedió a espiar para la CIA.

Frustrado, Swenson envió a Dalton de vuelta a su celda, y se quedó cavilando sobre las formas de quebrar su resistencia. Swenson decidió que un bon vivant como Dalton respondería mejor en un ambiente más cómodo. Así que dio instrucciones a Chele Medrano de trasladar a Dalton a un lugar más tranquilo, donde pudieran hablar a solas.

La noche del 25 de septiembre, Swenson se reunió con Dalton en la lujosa casa de un coronel salvadoreño, en las frescas colinas de Planes de Renderos, al sureste de San Salvador. Dalton se había duchado y había conseguido una cama adecuada y comida decente. Swenson informó que, sin guardias, “hubo una mejor compenetración y Dalton habló con mayor holgura”. Charlaron sobre la historia personal del poeta, sobre sus primeros días como miembro del Partido Comunista y sobre sus viajes por México y Cuba. Pero Dalton insistía en que había renunciado al Partido Comunista debido a sus métodos “cuestionables”. Sus visitas a Cuba, decía, respondían a actividades estrictamente culturales y literarias.

Swenson hojeó de nuevo el archivo de la DGI. Dalton insistía en que los papeles eran falsos. El poeta “suplicó misericordia con elocuencia, por [su] esposa y sus hijos”, informó Swenson, y “rogó” una vez más que se le enviara al exilio. El hombre de la CIA dijo que quizás podría organizar una nueva vida para Dalton en México, pero solo si cooperaba plenamente. Al ver que el poeta no se doblegaba, Swenson recogió sus papeles y se marchó, advirtiéndole a Dalton que se le estaba acabando la paciencia.

Dalton parecía “agitado, pero terco”, y “probablemente no se rendiría sino después de repetidas y largas sesiones de interrogatorios”, informó Swenson. Antes de recurrir a eso, Swenson quería probar una última táctica: confrontar a Dalton con Vladimir Rodríguez Lahera, quien había acompañado a Swenson a San Salvador. Seguramente Dalton no podría negar sus vínculos con los cubanos en presencia de su antiguo oficial de caso de la DGI.

La mañana del 30 de septiembre, Rodríguez apareció en Planes de Renderos. De apenas 1.60 metros de estatura y con un acento cubano inconfundible, Rodríguez debió de resultar instantáneamente reconocible para Dalton, en especial cuando habló sobre el entrenamiento del poeta en Cuba y se dirigió a él por sus pseudónimos ante la DGI.

Sin embargo, Dalton se las arregló de alguna manera para negar que conociera al cubano. El poeta se atuvo a esa historia incluso después de que Swenson entrara y se uniera al desertor. Una vez más, Dalton rogó que se le liberara y se le enviara al extranjero.

“Obtener la verdad de Dalton llevará mucho tiempo”, informó un Swenson exasperado. Dalton estaba “plenamente consciente [de las] pruebas en su contra”, pero quizás esperaba que la presión política y legal de sus camaradas finalmente obligara al gobierno a liberarlo. Por otra parte, añadía Swenson, Dalton “probablemente teme que admitir su complicidad no sea de ayuda”.

Estaba en manos del gobierno salvadoreño “convencerlo de que de una u otra forma [se] equivoca”, escribió Swenson, lo que quería decir que el gobierno debía retener a Dalton en aquella oscura celda de la cárcel de Cojutepeque hasta que el poeta cambiara de opinión. Y el 1 de octubre fue exactamente ahí adonde Dalton fue a parar, mientras Swenson regresaba a Washington.

***

La desaparición de Dalton en verdad se había vuelto una cause célèbre para los comunistas salvadoreños y otros opositores al gobierno militar. El mismo día en que la policía transfirió en secreto al poeta de vuelta a Cojutepeque, un grupo de escritores y artistas publicó una carta en protesta por su arresto. Dos semanas más tarde, el 15 de octubre, el Diario Latino de San Salvador publicó una carta abierta al presidente Rivera firmada por la esposa de Dalton, Aída Cañas de Dalton. A continuación, las asociaciones de abogados llamaron al gobierno a respetar los derechos del poeta.

El 29 de octubre, al tiempo que la campaña a favor de Dalton alcanzaba un crescendo, un cable de la CIA le dio a Hal Swenson una noticia asombrosa: se decía que Dalton había escapado.

Tal como lo explicarían los cables posteriores de la CIA, de alguna manera el poeta había llegado de la cárcel de Cojutepeque a un escondite en la Universidad Nacional, en San Salvador.

Los oficiales de la CIA estaban alarmados por el titular del 30 de octubre de El Diario de Hoy, de San Salvador: “Dalton García confirma la fuga”. El periódico contenía una carta de Dalton en la que él mismo describía su arresto, cautiverio y las extrañas reuniones con dos interrogadores extranjeros.

Un “estadounidense vestido de civil” lo había acusado de participar en una conspiración encabezada por cubanos contra el gobierno salvadoreño, escribió Dalton. El gringo le había enseñado “una serie de documentos, obviamente inventados y fabricados ad hoc”, y amenazó con “eliminarlo” a menos que admitiera los cargos.

En la villa de Planes de Renderos, el estadounidense “continuó con sus amenazas y ofertas”, escribió Dalton, e incluso le presentó a un cubano desconocido, quien “afirmó ser el que había conspirado en Cuba conmigo”. El cubano lo amenazó con mandarlo asesinar a menos que confesara, afirmaba Dalton.

Tras ser enviado de vuelta a la cárcel de Cojutepeque, escribió el poeta, permaneció incomunicado hasta la noche del 25 de octubre, “cuando, aprovechando una debilidad en la pared de mi celda ocasionada por temblores y trabajos de construcción en las cercanías, pude escapar y llegar por mi cuenta a San Salvador”.

Los oficiales de la CIA trataron de contener los estragos. El jefe de la agencia en San Salvador dio instrucciones al encargado de negocios de Estados Unidos, Edward G. Curtis, de decir a la prensa que las acusaciones de Dalton eran “demasiado ridículas para comentarlas” o que Dalton estaba “usando ‘licencias poéticas’”.

Mientras tanto, la CIA trató de despistar a Cuba. Un oficial de caso le dijo a un agente conocido de la DGI que un funcionario estadounidense se había reunido con Dalton, pero solo a petición de Chele Medrano, quien pensaba que Dalton podría hablar más libremente con un compatriota de su padre. El oficial le aseguró al agente cubano que Dalton no había traicionado ninguna confianza, y que no tenía “nada que temer desde el punto de vista de la seguridad”.

El 3 de noviembre, el jefe de la CIA en San Salvador envió un cable a las oficinas centrales informando que las repercusiones políticas eran “sorprendentemente leves” y que el gobierno salvadoreño “podría capear el temporal sin tener que admitir nada”.

Sin embargo, un destinatario del mensaje no quedó satisfecho. “Este cable no tiene sentido”, escribió el 4 de noviembre un alto cargo de la CIA. “Nuestro objetivo es obviamente reclutar, desertar o anular a Dalton. Su fuga de la prisión no altera de ninguna forma lo que queremos hacer.” De hecho, se argumentaba en el memorándum, la fuga y las declaraciones de Dalton en la prensa salvadoreña podrían aumentar su valor como agente doble, pues constituían una pantalla perfecta.

La negativa de Dalton a aceptar el reclutamiento hasta ese momento “no significa que debamos rendirnos, más bien significa que deberíamos intensificar nuestros esfuerzos o estar dispuestos a tomar medidas más drásticas de ser necesarias”, agregaba el memorándum. Después de todo, el caso Dalton debía ser considerado a la luz “del asesinato de agentes de la CIA en Cuba”.

“No estamos involucrados en partidas de ajedrez o en juegos olímpicos, sino en operaciones serias que, ya se trate de una guerra caliente o fría, se calculan bajo la definición clásica de destruir la voluntad del enemigo para resistir o, más realistamente, destruir la capacidad del enemigo”, concluía el documento.

Y, con esa nota ominosa, termina el informe desclasificado del intento de Hal Swenson por reclutar a Roque Dalton.

***

¿Podría haber orquestado la CIA una vendetta contra Dalton, o haberlo reclutado durante el tiempo transcurrido entre su fuga en 1964 y su asesinato en 1975? Es posible, pero probablemente no fue así.

La CIA continuó rastreando a Dalton desde febrero de 1965, cuando este se reubicó en Praga, hasta al menos el verano de 1971, cuando el poeta asistió a un congreso de las juventudes comunistas en Pyongyang, Corea del Norte.

No existe evidencia en los archivos desclasificados de que la CIA tuviera siquiera noticia del regreso de Dalton a El Salvador en 1973, o de la existencia del grupo al que se unió, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Además, para ese momento, “Asuntos Especiales”, al igual que la mayor parte del aparato anti Castro de la CIA, se había disuelto. Hal Swenson y otros oficiales involucrados en el caso Dalton habían sido reasignados, se habían retirado, o habían muerto. La prioridad de la CIA en

América Latina era el Chile de Salvador Allende, y no Centroamérica. Para 1975, la agencia quizás estaba demasiado ocupada combatiendo los escándalos por sus intentos de asesinato previos como para emprender uno contra alguien como Dalton.

Mientras tanto, la relación de Dalton con la inteligencia cubana se mantuvo. Aunque no está claro cómo salió de El Salvador a principios de noviembre de 1964, el poeta no pudo haber llegado a Praga sin ayuda cubana. Cuando tiempo después regresó a La Habana, Dalton gozó de un estatus privilegiado, con fácil acceso a funcionarios como Manuel Piñeiro, que encabezaba las operaciones secretas del régimen de Castro en América Latina.

En retrospectiva, el comportamiento de Dalton durante el interrogatorio con Swenson y Rodríguez, así como la historia que contó en la prensa salvadoreña –y, mucho más tarde, en las páginas de su novela Pobrecito poeta que era yo– parecen calculados no solo para protegerse a sí mismo, sino también a la DGI.

Sí: durante sus encuentros con el hombre de la CIA y con el desertor cubano estaba asustado, más asustado de lo que su recuento en Pobrecito poeta que era yo podría revelar. Debió de quedar impactado al enterarse de que Rodríguez lo había traicionado. Pero sus ruegos y sus súplicas probablemente fueron en parte una actuación, una puesta en escena destinada a darle tiempo a sus camaradas para hacer campaña a favor de su liberación, tal como lo sospechó Swenson. Incluso pudo haber aprendido esta táctica de la DGI.

Un cable del jefe de la CIA en San Salvador, fechado el 28 de septiembre de 1964 y consistente con esta hipótesis, describe una reunión secreta sobre el caso Dalton con un informante del PCS, quien reportó que la política del partido en el caso Dalton era “ejercer presión [sobre el gobierno] a través de los diputados” en la asamblea nacional, y “aceptar la expulsión [de Dalton] del país antes que dejarlo podrirse en alguna cárcel local”.

La dramática carta de Dalton a El Diario de Hoy resulta digna de atención tanto por lo que dice como por lo que no dice.

En Pobrecito poeta que era yo, escrito después de su salida de El Salvador, Dalton llamaba al interrogador estadounidense “oficial de la CIA”. Pero en la carta a El Diario de Hoy, escrita mientras aún se ocultaba en el país y esperaba irse, se refería al gringo con más cuidado, como “uno de los asesores extranjeros de la policía nacional y otras instituciones militares”. En cuanto a Rodríguez, Dalton decía que había descubierto que el cubano sin nombre era “un instructor de la policía nacional”.

En pocas palabras, Dalton solo reveló lo suficiente de la verdad como para alertar a sus superiores cubanos de que sus operaciones habían sido expuestas, pero no tanto como para orillar a la CIA a tomar “medidas drásticas”.

***

La narración de Dalton sobre su fuga en El Diario de Hoy, aunque vaga y breve, es consistente con su elaborado relato en la novela, donde habla de la excavación de un túnel a través de una porosa pared de adobe, de carreras a través de bosques, y de autobuses a los que subió, lleno de ansiedad, camino a San Salvador.

Siempre ha parecido una historia improbable. Un viejo camarada que entrenó en Cuba con Dalton, Ricardo Castrorrivas, le dijo al biógrafo del poeta, Luis Alvarenga, que según había escuchado, Dalton logró salir en realidad gracias a Pedro Geoffroy Rivas, un eminente y adinerado poeta de izquierda que utilizó sus influencias a favor de Dalton. Resultaría irónico, pues Dalton y Rivas eran rivales en aquel tiempo; es de notar, empero, que Pobrecito poeta que era yo es una línea de un poema de Rivas.

No obstante, el hijo de Dalton, Juan José Dalton, ha escrito sobre la lejana noche en que su padre apareció en la casa de un pariente, con barba y cubierto de arañazos, y le enseñó a su hijo un pedacito de acero que había utilizado para atravesar los ladrillos.

La única versión de la fuga de Dalton que claramente no es verdad es la que difundieron sus enemigos: que la CIA la orquestó para encubrir su reclutamiento. El narrador más agresivo de este relato fue Cayetano Carpio, el comunista veterano que abandonó el partido salvadoreño en 1970 para fundar las Fuerzas Populares de Liberación (FPL). Carpio afirmaba que los miembros del Partido habían visto a Dalton reunirse con un oficial de la CIA en un hotel de San Salvador después de que saliera de la cárcel de Cojutepeque.

Si tal reunión tuvo lugar, no existe registro de ella en los documentos desclasificados de la CIA. Por el contrario, los cables secretos de la agencia, cuyo propósito nunca fue hacerlos públicos, reflejan sorpresa y enojo genuinos frente a la noticia de la fuga de Dalton. Los oficiales de la CIA en San Salvador ni siquiera averiguaron que Dalton había llegado a la Universidad Nacional sino hasta diez días después de su huida de Cojutepeque. Chele Medrano también parece haber permanecido en la ignorancia; según un cable de la CIA, “arremetió contra la dejadez de la Policía Nacional”.

El apoyo de Cuba a Dalton después de que abandonara El Salvador en 1964 contradice la acusación de Carpio; resulta extraño, sin embargo, que el régimen de Castro tolerara las murmuraciones de Carpio contra el poeta cuando ambos hombres se encontraban en La Habana a principios de la década de 1970.

Después de que Carpio rechazara la oferta del poeta de unirse a las FPL, la inteligencia Cubana instó a Alejandro Rivas Mina, el primer jefe del ERP, a aceptar a Dalton como “asesor político” dentro de El Salvador, según un artículo de David Hernández, escritor e investigador salvadoreño del caso Dalton, en La Prensa Gráfica de mayo de 2011.

Dado el potencial de conflicto entre Rivas Mina y el más viejo y más logrado –pero notablemente indisciplinado– Dalton, era como si los cubanos estuvieran enfrentándolos deliberadamente.

Según las memorias del exguerrillero salvadoreño Eduardo Sancho, Crónicas entre los espejos, en una reunión en San Salvador, en 1973, poco después de la llegada de Dalton, Carpio le reiteró a Rivas Mina el rumor sobre los vínculos de Dalton con la CIA.

Para sus admiradores, Dalton fue un brillante intelectual revolucionario. Los servicios secretos de Cuba, empero, lo conocieron como un bohemio sarcástico que le había robado seiscientos dólares a la DGI, que no podía resistirse a la bebida y que metió la pata en una peligrosa trampa de la CIA.

La inteligencia cubana había tolerado sus defectos durante años debido a sus dotes literarias. Sin embargo, para principios de la década de 1970, Dalton sabía más sobre el funcionamiento interno del Estado cubano que una década atrás, y su afición por la bebida y las mujeres había empeorado mucho.

De una u otra forma, por el riesgo que representaba, Roque Dalton estaba destinado a ser anulado. Y, el 10 de mayo de 1975, lo fue.

Traducción de Marianela Santoveña

Tomado de revista Letras Libres, edición octubre 2012.

El Cerco

Un día, a mediados de los años 70s, me encontraba en la Universidad buscando un libro en la biblioteca, cuando en la entrada de la facultad de medicina, en la placita “Salvador Allende”, me encontré al “Zarco”, un compañero que conocí en Áreas Comunes estudiando Agronomía.

-No querés tomar un poco de ‘kicapú’, ¡está rico, probálo!… -ofreció al verme.

Había un garrafón de agua cristal lleno de líquido anaranjado, y en cono de papel para minuta me sirvió un poco, y yo lo tomé… ¡Puro jugo de naranja!… Llegaron otros compañeros y se echaban su cono, mientras él los arengaba para ir al desfile bufo, y así, 30 minutos después, yo estaba en mi cuarto cono y me sentía zapatón, casi a pija… ¡y picado!… ¡pero se había acabado la garrafa!.

-Vamos al desfile bufo, va’star vergón, la reunión es en el Paraninfo, allí hay más kicapú -me dijo.
-“Otro par de conos y me safo” -me dije dándome paja yo sólo, ya picado.

Al llegar a la plaza enfrente de la Biblioteca y el Paraninfo, había reunido casi dos mil personas, todas usaban disfraces, maquillajes, pero ninguno mostraba su cara. Había escobas, escusados, peroles, trompetas, burros, bueyes, cuches. El desfile Bufo era una tradición de los estudiantes universitarios que se inició años atrás. Una crítica en “desfile-sátira” al régimen de la época.

El Zarco me dio una peluca y me serví más kicapú. Salió el desfile a las doce del mediodía por la 25 Avenida, luego Rubén Darío, hacia el centro de la Capital. El Zarco era el encargado del kicapú, el cual iba en una carreta jalada por una yunta de bueyes pintados de rojo. Yo vi tres cajas en esa carreta que estaban bien tapadas… ¡pero no se me ocurrió preguntar!…

Me preocupaba que hubiera suficiente kicapú y de eso vi cuatro garrafas llenitas. Me comencé a sentir carón y picado, quizá medio a verga, pero aún consciente… ¡Este kicapú era deliciosamente adictivo!…

Al llegar a la Fuente Luminosa, enfrente de la embajada yanqui, y del edificio “curveado”, el desfile se paró para el ya tradicional lanzamiento de botellas, piedras y otros objetos a la embajada, hasta aquí pareció todo “normal”, pero alguien lanzó un cóctel Molotov que aterrizó a unos dos metros de la puerta principal de ésta. La gasolina generó fuego e inmediatamente todos vimos cuando dos “cheles marines” parapetados en la terraza del edificio, se pararon y dispararon su M-16 al aire. La mara no se ahuevó y más cócteles siguieron… ¡De pronto!… dos tanquetas y muchísimos cuilios aparecen a ambos lados de la 25 avenida cerrándonos toda salida.

-Ayudáme, me dice en ese momento el Zarco, yo no lo escuchaba, mi adrenalina me advertía en el huevo que me había metido y medía la situación, luego me di cuenta, muchos vinieron con mochila en mano, destaparon las extrañas cajas y agarraron pistolas y cócteles… ¡Eso había en las cajas!… El Zarco me dio una mochila y viéndome apendejado me dijo: -Agarrá lo que podas que tenemos que agarrar guinda.

Estudiantes armados empezaron a disparar a la policía y fue cuando sucedió el despelote. Con el Zarco corrí a refugiarme al edificio curveado que había enfrente de la Fuente Luminosa, tres chotas cerraban el paso, hacia allí tiró el Zarco aquella botella de Tic Tác llena de clavos y gasolina con un pedazo de trapo como mecha, ¡al estrellarse en el carro explotó y llamarada de fuego salió!, entonces salimos en guinda.

Llegamos sudando y pálidos a la colonia Universitaria Norte sobre el Boulevard de los Héroes, nos sentamos a descansar, la guinda de 10 minutos nos había agotado… ¡Y la pija se me había ido!
-Tenemos que llegar a la U porque aquí estamos copados, -me dice el Zarco mientras estábamos escondidos tras un muro de piedras en una casa en construcción.
-¿Dónde está tu pistola? – pregunta el Zarco
-¿Cuál pistola?
-¿No has registrado tu mochila, sabés cómo usarla?
Adentro de la mochila habían dos cócteles Molotov… ¡Y una escuadra que de nueva relumbrada lo plateado!… Yo me asusté.
-Prefiero no usarla.
El Zarco me mira extrañamente y replica:
-¿Te estás aculerando?, mirá, estamos en un huevo, si nos agarran nos torturan, nos matan o desaparecemos, ques la misma mierda, vas a tener que usarla, sí se da el caso.

Casi una hora de estar escondidos, habíamos visto pasar una tanqueta con rumbo a la U. Después de media hora empezamos a caminar en pequeñas calles que corren paralela a la de los Héroes. Nunca se me ocurrió que la U estuviera cercada, los militares nunca habían hecho algo así. Todas las calles aledañas a la U estaban cerradas al tráfico, hacía rato que no se veía un solo bus o carro, ¡mucho menos un alma caminando esas calles vacías!… ¡Estábamos solos!… Pero en lugar de irnos a la seguridad de nuestras casas, el Zarco y yo decidimos romper el cerco, no para salir, sino para entrar en él.

Trepamos la cerca del Instituto detrás de la piscina; lo ancho de la cancha de fútbol separaba la piscina del edificio principal del plantel que yo conocía muy bien, allí estudié mi secundaria. Llegamos unos 20 metros del cerco malla ciclón que separaba la U con el Instituto, y que en secundaria acostumbraba trepar cuando llegaba tarde al Instituto, esta vez sería al revés…, cuando ¡de repente!, oímos la primera ráfaga, nos tiramos al suelo y vi una tanqueta escondida cerca del edificio principal, al otro lado de la cancha, y un Guardia Nacional, subido en el techo, señalaba a cinco o seis “beneméritos” abajo, donde estábamos nosotros…

¡La “Benemérita” venía corriendo hacia nosotros!. ¡No había salida, aquí morí pensé ese momento!. Otra ráfaga se oyó a lo lejos y vi a los Guardias tirarse al suelo, nosotros seguíamos en el suelo, pero desde donde estábamos podíamos ver hacia abajo, a lo lejos, como 100 metros… ¡El cafetín de AGEUS!

-Son los de la U que nos cubren, corramos.-me dice el Zarco.

Y vi al Zarco correr hacia El Cerco, que quedaba en bajada, y era de unos cinco metros de alto, con púas, vi al Zarco saltar, evitar las púas, y cuando ya iba a caer al otro lado me vio, quizás vio terror en mi cara pues me gritó

-Corré, no te aculerés… ¡Y desapareció de mi vista!

Yo estaba en pánico, jamás había estado tan cerca de la muerte. Pero las palabras del Zarco me despertaron y me levanté dejando la mochila en el suelo, y corrí los 20 metros que me separaban de El Cerco. La balacera arreció y ya no sabía quién disparaba a quién, yo sólo corría, pero por vez primera en mi vida, oí ese zumbidito que una bala hace al pasar cerca de uno… ¡Y que tan bonito se oye en las películas!… ¡Un sonido que jamás olvidaré!…

Llegué al cercado, salté para alcanzar las púas, la balacera ensordecía, pero sin importarme las púas quizás ya ni mi vida salté los casi cinco metros al suelo, amortigüé la caída con mis manos y pies, pero mi frente golpeó el pavimento; por escasos segundos me sentí de nuevo a verga, en la luna, pero el grito del Zarco me despertó.

-Por aquí, detrás de los carros.

Eran 10 metros más para la salvación, líquido mojó mis ojos y creyéndolo sudor me lo limpio con la manga de la camisa: ¡Era sangre!. Me había partido la ceja derecha y un chorrito de sangre se derramaba a mi cara… ¡Pero corrí!.. Llegué donde el Zarco agazapado detrás de un carro con vidrios y carrocería balaceados. Allí permanecimos media hora más, sin hablar, sin movernos, sólo oyendo la balacera. Entonces me di cuenta que había individuos con mochilas, ametralladoras, pañuelos que medio cubrían sus caras.

Todos estaban detrás de una barricada rápida de carros estacionados que habían hecho en el parqueo del cafetín de AGEUS. Allá, en el cafetín, habían muchísimos más que nos hacían con sus dedos la letra “V” de ¡¿Victoria?!.

La balacera paró a la media hora pero nadie se movía de sus puestos. Otra media hora pasa, ya son casi las cuatro y media… ¡Más de cuatro horas de angustia provocados por mi sed por alcohol!.. Yo seguía sangrando copiosamente y me lo tapaba con el pañuelo blanco, éste estaba empapado y me empecé a sentir débil… ¡Entonces perdí el sentido!.

Desperté en una camilla en un cubículo bien pequeño, afuera estaba oscuro, el reloj Pílsener de pared marcaba las seis y media de la tarde.

Me levanté a tomar agua y “miar”, entonces vi a través de la ventana y me di cuenta que estaba en el cuarto pegado al cafetín de AGEUS, ¡La Barbería!, los que parecían estudiantes, habían hecho una barricada de carros, estaba algo oscuro pero vi siluetas que me decían que había gente allí.

Me dieron ganas de cagar y me toqué las bolsas por un cigarro, milagrosamente hallé uno quebrado y ensangrentado, pero lo encendí y me senté en la taza… y en la pared del pequeño baño decía ésto:

No hay nada más singular
que las ganas de cagar
con un cigarro bien encendido
queda el culo agradecido
y la mierda en su lugar…

Sentado en la taza con el Delta encendido recuerdo que entonces recapacité. ¡Estoy cercado¡ ¿Qué habrá sucedido?. En ese pequeño baño maduré la situación sin pasiones aunque con temor, pero estoy seguro que todos los que estábamos en el campus sentíamos temor a la muerte esa noche… ¡En las trincheras no hay ateos!…

Al salir encontré al Zarco, me dijo que no se sabía cuantos pero había varios muertos, y hay heridos dentro del campus, como en el Rosales. Que había negociaciones por intermedio del arzobispado con la “dictadura” para levantar El Cerco y permitir los heridos salir y ser debidamente atendidos, que los militares quieren saber los nombres y rindieran las armas los casi 200 “subversivos” armados dentro de todo el campus. Como era vacación de interciclo habíamos pocos estudiantes.

Entonces me acordé ¿Y mi cartera? Me registré y nada… ¡La había perdido! ¡Allí estaba mi cédula, carné de la U!… ¿Y si la encontraba la cuilia?. Entonces me estremecí a la idea que llegaran a la casa a buscarme para matarme, como estaba sucediendo casi diariamente.

A la medianoche los vehículos militares alrededor de la U arrancaron y se fueron. ¡Habían levantado El Cerco militar!. Luego llegó un vehículo de la Cruz Roja a avisarnos que El Cerco estaba levantado pero sugerían que esperáramos hasta mañana de día para salir. Todos estuvieron de acuerdo y allí dormí en una silla de la barbería.

A las seis de la mañana empezamos a salir de dos en dos… Así llegué a mi casa a las ocho de la mañana de ese día de la violenta década de los 70s.

Un Día de Independencia

A las nueve de la mañana del 15 de Septiembre de 1971, mi chero y yo agarrábamos el bus de la Ruta 29 hacia el parque Cuzcatlán donde culminaría todo un año de protestas y manifestaciones contra el complejo militar-oligárquico de turno por el estudiantado de secundaria de San Salvador.

¡Allí estábamos reunidos alrededor de dos mil estudiantes de secundaria!. Habíamos acordado desfilar uniformados por lo que se veían uniformes de la mayoría de colegios: Divino Salvador, Colegio Orantes, Nuevo Liceo Centroamericano, Instituto Cervantes, Instituto El Salvador, o sea, colegios de clase media y baja. Sin embargo, el Liceo Salvadoreño, Externado San José, Colegio Don Bosco, Santa Cecilia, ¡no había ninguno! Estos eran los colegios para la clase alta. Los alacranes del Instituto Nacional éramos la mayoría… y el sexo femenino la minoría.

“La Coordinadora”, formada con representantes de los diferentes colegios, trataba de ordenar la manifestación. Usando megáfonos ellos trataban de formar a todos en cinco filas indias que ocuparían la ancha Calle Rubén Darío, y el destino sería la plaza Libertad.

Mi parna y yo nos ubicamos en medio de las casi cuatro cuadras de largo que formaba la manifestación. Ya estaba lista la partida cuando un bombazo se oyó venir de la cabeza del desfile, ¡siguió otro bombazo… y otro… y otro!… Humo blanco se vio salir de entre las filas, y pronto siguió la estampida.
Sin saber exactamente qué pasaba, pero adivinándolo, nosotros corrimos con los demás hacia el lado opuesto de los bombazos, sólo a toparnos con un camión lleno de cuilios que disparando bombas lacrimógenas nos cerraban el paso… ¡Estábamos cercados!…

El pánico se apoderó de todos. Los policías se bajaron del camión hacia nosotros ¡machete y garrote en mano!, cuando nos dimos cuenta que teníamos cerradas ambas salidas todos nos saltamos el enorme muro que bordea el parque Cuzcatlán y entramos al parque… Allí comenzó la cacería, golpiza, y captura de muchos compañeros, pues también dentro del parque nos esperaban los “beneméritos”.

Con mi alero a la par corrimos como venados cruzando el parque en guinda, evadiendo beneméritos y saltando cercas, ¿pero adónde ir?, parecía que los chafarotes nos habían cerrado todas las salidas, disparos de varios calibres comenzaron a sonar mientras corríamos, ¡aceleramos aún más!. Yo no sabía dónde mi pana y los otros estaban, solo sabía que varios iban corriendo conmigo.
Al fin, llegando al Gimnasio Nacional “Adolfo ‘chorro de humo’ Pineda”, nos reagrupamos unos 30 compañeros, busqué en el grupo a mi cuate, mi espíritu dio levantón al verlo, pero su cara cambiaba entre la palidez y púrpura, ¿cómo se vería la mía? Nos escabullimos por desconocidas calles hasta llegar al lugar contiguo al Instituto Nacional… Una corrida de casi cinco kilómetros la habíamos hecho en menos de media hora. Allí sudando y agotados, nos sorprendimos de encontrar cientos de compañeros ¡y seguían llegando!, parecía que todos tuvimos la misma idea: El Campus de la Universidad Nacional Autónoma de El Salvador…, ¡estábamos a salvo!

La “U”, como era conocida, tenía ya 12 años de estar ubicada al norte de la capital, otrora estuvo localizada enfrente de la Catedral Metropolitana, pero esta se quemó y la trasladaron al final de la 25 Avenida Norte, bien al Norte de la ciudad.

La U era un predio que abarcaba casi el mismo tamaño de mi Colonia Santa Lucía en Ilopango, que entonces se decía era la más grande de San Salvador. El terreno donde estaba el Instituto Nacional, por ejemplo, era prestado por la Universidad siendo tan sólo una cerca malla ciclón la que los separaba.

El campus de la U tenía siete facultades, 18 mil estudiantes, y por decreto constitucional se le había declarado “autónoma en lo docente, académico y administrativo”. Ningún chafarote uniformado había entrado jamás a la U, ésta simbolizó siempre el centro activo de oposición al gobierno.
Por entonces recién nacía una nueva universidad fundada por los Jesuitas: La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” o UCA, pero era tan cara que sólo ricos podían afrontarla, además, sólo tenía cuatro facultades.

Nos dirigimos al Auditórium de la Facultad de Derecho. Allí se encontraba ya nuestro líder con parte de La Coordinadora, hablaban con un individuo de unos 20 años, que nunca había visto, nos acomodamos en las butacas del auditórium y los niveles de adrenalina comenzaron a bajar… Corrí mi vista a todos los presentes observando sólo caras juveniles y sólo testosterona.
Después de media hora, el tipo que vimos hablar con el líder, usando el micrófono, se dirigió a nosotros con este discurso que yo escribí esa noche en mi diario personal: “AGEUS” -nos dijo “se siente orgulloso del despertar del estudiantado de secundaria, por que juntos vamos a derrocar la tiranía y liberaremos a nuestro pueblo de la miseria y explotación”.

Eran impresionantes palabras que oía por primera vez y levantaron mi “espíritu revolucionario”.

Este tipo resultó ser el Presidente de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS) Los 600 y pico de estudiantes, ya exaltados, fuimos azuzados por su verborrea revolucionaria y pedimos salir de nuevo en manifestación ¡al momento!

El líder de AGEUS nos dijo que por ser feriado no se hallaban más que unos 300 universitarios en el campus para acompañarnos, pero si estábamos dispuestos ellos nos apoyaban…, no nos importó…, y levantando todos la mano votamos por salir en manifestación nuevamente.

A las 12 del mediodía, con cerca de 200 universitarios al frente de la marcha y 600 de secundaria siguiendo, nos lanzamos a la calle nuevamente en fila india.
En lugar de seguir la tradicional ruta de la 25 avenida, cruzamos y tomamos la Calle de los Locos (29 Calle Poniente) que dobla cerca del Hospital Bloom. Esta calle va cuesta abajo y cuando habíamos avanzado casi dos cuadras, nos salió a cerrar el paso la “benemérita” Guardia Nacional en traje de fatiga.
La marcha se paró, la Guardia avanzó hacia nosotros con bayoneta apuntando a nuestra dirección, los líderes nos ordenan dar media vuelta y marcha atrás, la chota seguía avanzando, y al llegar al cruce del Bloom, y a unos metros de la entrada del campus, ¡la guardia comenzó a disparar!… ¡Estampida nuevamente!..

Esta vez la corrida fue de unos metros, pero los disparos continuaban…, un cable de electricidad cae al suelo en señal que la animala disparaba ¡munición viva!
Entramos esta vez por la 25 avenida y fue cuando vi venir detrás de nosotros unos compañeros cargando heridos o muertos.
El pánico se acrecentó cuando llegamos a la pequeña plaza del Paraninfo y la Biblioteca. Allí reposaban en el suelo ensangrentados compañeros heridos, atendidos por estudiantes de Medicina. ¡De pronto! Una balacera comenzó en la entrada de la 25 avenida que nos hizo tirarnos al suelo, después supimos que un grupo de compañeros había apedreado, desde dentro de la U, un “jeep” militar con jefes militares abordo que había pasado por allí.
Permanecimos semi-cercados hasta las tres de la tarde y la jornada había dejado tres muertos, 15 heridos y 65 capturados, de acuerdo a la radio popular porque el Diario de Hoy y la Prensa Gráfica no reportaron los incidentes.
Después de estos incidentes en el 71, la situación política aparentó calmarse hasta marzo de 1972, cuando sucedería el robo electoral más descarado que vería El Salvador en toda su corta Historia.
Después de esta elección, un puñado de intelectuales comprendería que no se podía sacudir esta sangrienta dictadura a través del voto, por lo que sólo había una última opción para acabar con el complejo militar-oligárquico-gringo que explotaba y oprimía en favor de unos pocos:
¡La Lucha Armada!