El régimen de Bukele prepara las condiciones para un profundo conflicto social. BPJ. 8 de septiembre de 2021

El año pasado fue un año inédito para todas las economías del mundo, la economía mundial no se hubiera podido mantener en pie sino hubiese sido por la inyección exagerada de dinero público de los diferentes estados. De la noche a la mañana, pasamos de una economía donde se supone que el Estado no debía intervenir, a tener un Estado presente en todos los aspectos económicos, cuál salvador de las grandes empresas. Miles de millones de dólares fueron invertidos en incentivos empresariales para contener la catástrofe económica durante la pandemia.

La deuda mundial alcanzó límites inimaginables, supera el 355% del PIB global e incluso hoy no parece tener un tope, el FMI y el Banco Mundial tienen la perspectiva de inyectar todo el dinero que sea posible a las economías. El capitalismo senil es un enfermo que necesita la inyección de dinero de los contribuyentes para mantenerse en pie.

El gobierno de El Salvador, que bajo los argumentos de brindar salud a los ciudadanos se endeudó con más de 3 mil millones de dólares en el 2020, no pudo detener el colapso económico, la economía salvadoreña cayó en -7.9 puntos porcentuales del PIB, la peor caída desde hace 40 años.

Esta caída significó un tremendo sacrificio para la clase obrera: despidos, reducciones salariales, hambre y precariedad, fue lo único que las clases explotadas recibieron en todo el año pasado. Toda la inmensa fortuna acumulada por la burguesía nacional permaneció intacta mientras la devastación económica se desarrollaba en las familias obreras, que además tuvieron y tienen aún que soportar el padecimiento del virus o la partida física de sus seres queridos por no tener un sistema de salud integral.

El Estado de El Salvador lejos de tocar los intereses de los grandes capitalistas cargaron toda la crisis en la clase trabajadora a través de la reducción de presupuestos de instituciones dedicadas a la inversión social, así como también y principalmente recurriendo al endeudamiento, que pagará la clase obrera con creces en el futuro.

La legislatura de la Asamblea Legislativa del 2018-2021 se sumó al festín del endeudamiento, con muy poca y excepcional oposición logró situar el endeudamiento al 91% con respecto al PIB hasta abril. De por sí estos niveles de endeudamiento son problemáticos para las finanzas fiscales del Estado, sin embargo, esto no significó obstáculo alguno para que el gobierno de Bukele profundizará el endeudamiento a niveles nunca antes vistos. Después de la toma de posesión de la nueva legislatura 2021-2024 se han adquirido millones tras millones de dólares para resolver los problemas fiscales del gobierno, llegando a tener el 106 % de endeudamiento con respecto al PIB.

Esta situación profundiza la precariedad para la clase obrera, los niveles de endeudamiento hacen que el dinero que se podría destinar en inversión social sea destinado para el pago de la deuda, profundizando así la austeridad estatal en salud, educación, vivienda, etc. Administrar la crisis sin afectar a los grandes empresarios y mantener el sistema es la prioridad de los gobiernos capitalistas, por eso vemos como Bukele intenta mantenerse a través de la deuda y poco a poco con las privatizaciones de la infraestructura del Estado. En lo que va de su mandato, ha logrado aprobar algunos asocios público-privado; el más importante ha sido el de la terminal de carga del aeropuerto internacional de Comalapa, no es descartable que en un futuro privatice otros recursos de manera encubierta, como el agua o infraestructura estatal, con tal de conseguir financiamiento y salvar su gobierno. En otras palabras, él está maniobrando para no entrar en crisis, sin embargo, las medidas que toma solo preparan las condiciones para un colapso y un estallido mucho más profundo en el futuro.

Afortunadamente para ellos, el desarrollo de la economía les da algunos respiros a la crisis. El rebote económico que tendremos al final de año da cierto margen de maniobra al gobierno de Bukele, aunque quizá no por mucho tiempo. El Banco Central de Reserva actualizó sus proyecciones económicas a mediados de agosto, el boletín de Perspectivas Económicas de BCR, publicado el 16 de agosto, plantea que El Salvador será la segunda economía con mayor perspectiva de recuperación, solo superada por Panamá. Según el informe, el país tendrá un crecimiento económico del 9 % respecto al año pasado, mientras que la CEPAL ha dado una estimación de crecimiento de 7.5 %.

Esto se debe a que las exportaciones han empezado a recuperarse y a tener valores similares a años anteriores, así también otras actividades económicas como la construcción, la industria, el comercio, y las remesas que están teniendo también un crecimiento positivo.

Pero este fenómeno es temporal, no se sustenta en un crecimiento de la producción y el comercio, en realidad lo que se proyecta es una recuperación más que un crecimiento, si la economía cayó en un -7.9 % y este año crecerá en 9 % (según BCR) no es algo impresionante, la diferencia será de apenas un 1.1 %. La economía volverá a los niveles previos al desarrollo de la pandemia, para que podamos hablar de un crecimiento la economía debe superar el pico más alto de su desarrollo histórico, sino sólo podemos hablar de caídas, recuperación y estancamiento; claro que lo que los economistas burgueses a veces hacen para hablar de crecimiento es tomar periodos cortos de 4 o 5 años, o de año con año como hace el BCR.

Esta recuperación es el efecto de la baja en el consumo durante todo el tiempo de la cuarentena y otras medidas restrictivas, el consumo a partir del ahorro del 2020, la implementación y avance de la vacunación, la liberación de ciertas medidas por la Covid y la baja en los contagios en algunos países ha hecho que la economía se recupere a índices anteriores, esto es un efecto rebote. Tiempo después, cuando este fenómeno temporal haya culminado, se vendrán nuevos problemas. Una expresión más clara de que no estamos ante un crecimiento económico, es que no hay nuevos puestos de trabajo, al contrario, los datos afirman que durante la cuarentena del 2020 se perdieron alrededor de 74,000 empleos, de los cuales aún faltan recuperar más de 20,000, esto es realmente sintomático.

Como marxistas nos interesa que haya un crecimiento económico, no hay una relación mecánica entre crisis y revolución, no necesariamente para que haya revolución debe haber crisis. La historia ha demostrado que en los periodos de crecimiento económico también pueden desarrollarse estallidos revolucionarios. Suele suceder que cuando se experimenta crecimiento, los trabajadores quieren ajustar cuentas porque han aguantado la austeridad de la crisis, entonces cuando los empresarios se recuperan los trabajadores exigen mejores condiciones. Pero como decimos no hay una relación mecánica entre crisis del capital y revolución. Es necesario seguir de cerca la correlación de fuerzas y el estado de ánimo de las masas.

El bitcoin y la deuda

Aún no hay claridad qué efectos tendrá la implementación del Bitcoin (BTC) en el país, aunque hay algunas alarmas a nivel internacional. Ningún organismo internacional ha acompañado o ha dado buena referencia de la política monetaria de Bukele, incluso el FMI ha suspendido las negociaciones de un pacto agresivo que pretendía firmar con el gobierno. La fecha en que la Ley entró en vigencia sacó a relucir el enorme descontento de una buena parte de la población, hubo diferentes tipos de manifestaciones y una marcha principal bastante nutrida que se dirigió hacia la Asamblea Legislativa.

Es difícil pronosticar el escenario más probable de esta política monetaria, porque también puede pasar que se implemente y solo sea utilizado para grandes transacciones, sin embargo, después de dos años de gobierno es la primera medida en la que Bukele no goza del apoyo popular. Diferentes encuestas como la de la UCA que afirma que 7 de cada 10 personas piensa que la ley debe ser derogada, y sondeos de opinión por parte de diferentes medios de comunicación, revelan que la medida tiene un rechazo creciente. Una incertidumbre se cierne sobre la clase obrera, astutamente la gente sabe que esta política no le beneficiará en nada.

Esta política a implementar chocará con muchas realidades adversas, el Estado no ha preparado las condiciones para que el BTC sea accesible para la gente que no tiene educación digital, por tal la razón es probable que los primeros meses de su implementación tengamos ciertas anomalías, peores o similares a las que se han presentado desde el 7S, y esto desatará aún más el rechazo de esta ley.

Será la pequeña burguesía arruinada por el capitalismo, los comerciantes ambulantes y otros agentes económicos, los primeros en sentir las causas de esta política mal planificada; también los empleados públicos que corren el riesgo que sus salarios y pensiones pasen a ser pagadas en BTC. Lo cierto es que los únicos beneficiados de esta política serán los grandes ricos, el crimen organizado y otros estratos sociales vinculados a actividades ilícitas. Para la clase obrera y los sectores más vulnerables es una ley que no tiene mucho sentido, cuando la clase obrera apenas tiene para comer no podemos esperar que tengan recursos para invertir en un juego de casino sin garantías reales.

El descontento generado por esta política buscará de una u otra forma expresarse por algún canal, ya lo vimos en la marcha del 7S, que ha generado gran expectativa de lucha, pero también se pueden ver las pequeñas expresiones de esto en algunos sectores populares del comercio, donde usan la pegatina en rechazo al BTC. Acciones como estas pueden tomar fuerza en los próximos días y debemos ser audaces para participar en estas primeras manifestaciones de rechazo y ayudar a su profundización.

El costo de la vida y la nivelación salarial

Por otro lado, la reciente nivelación salarial no ha mejorado mucho las condiciones de vida de la clase trabajadora. Ha sido una nivelación salarial poco celebrada por los trabajadores, la mayor parte de este aumento salarial ya había sido absorbido por la inflación generalizada debido a la crisis de los precios de la gasolina. Meses antes de la entrada en vigencia de este aumento la clase obrera ha venido sufriendo un aumento constante de la canasta básica.

La crisis del petróleo ha tenido un efecto inflacionario en el mundo, en El Salvador algunos alimentos básicos experimentaron hasta un 40 % de encarecimiento, los precios de la energía experimentaron un alza del 8.64 %, esto a pesar que la mayor parte de la energía que se consume en el país es renovable, pero sigue siendo la producida con base de bunker (petróleo) la que determina los precios en los mercados, golpeando así directamente los bolsillos de la clase trabajadora.

La inflación no parece tener un tope hasta ahora, cada mes se incrementan los precios de los productos básicos, haciendo que los salarios se desvanezcan rápidamente de las manos de la clase obrera, el aumento salarial sino va acompañado de una política de topes a los precios de la canasta básica no ayuda en nada. El gobierno no puede proteger los intereses de la clase obrera. Si de verdad estuvieran interesados en velar por proteger los intereses de los trabajadores buscarían medidas que garanticen el valor real del salario. Sin embargo, esto entra en directa contradicción con los intereses de la clase empresarial, es un riesgo que Bukele no quiere correr, al final sigue siendo un gobierno empresarial autoritario.

Los marxistas debemos levantar la bandera por la exigencia de un aumento salarial a la altura de los precios de la canasta básica ampliada, que en El Salvador rondaría los 500 dólares como mínimo, e incluir la demanda por la congelación de los precios de la canasta básica, la clase obrera no debe pagar por las fluctuaciones de los precios generadas por la crisis del capital.

Los empresarios siempre se opondrán a cualquier tipo de política que aumente el salario de la clase obrera o medidas como la congelación de los precios de la canasta básica, pero es esto o el hambre de la clase obrera. Este coro ensordecedor que gritará en favor de la democracia y contra el autoritarismo por imponer medidas como estas, será acompañado por los economistas liberales, y en momentos de confusión y de retroceso, incluso voces de izquierda se suman a estas denuncias. En el caso de una política de aumento salarial argumentan que acciones que busquen el crecimiento de la masa salarial solo generará inflación, sin embargo, esta es una falacia de los economistas burgueses.

No es cierto que un aumento salarial tenga un efecto inflacionario, lo que sí puede ocurrir es que, ante el aumento de la demanda de los productos de primera necesidad, los precios suban temporalmente, pero se nivelarán al aumentar la producción, por lo tanto, lejos de ser un freno para la economía, una política salarial no hace más que estimular la producción económica. En tanto el salario va en razón proporcionalmente inversa a la tasa de ganancia, lo que quiere decir es que, a mayor masa salarial, menor es la ganancia para el empresario y viceversa, por eso los empresarios siempre se opondrán a la lucha por el aumento salarial.

En todo caso si los empresarios elevan los precios de los productos buscando recuperar dinero perdido de sus ganancias ante un aumento salarial, esta sería una artimaña que no se sostendría en el tiempo, no es la voluntad de los empresarios la que determina los precios de las mercancías, y tampoco únicamente están determinados por la oferta y la demanda (aunque para los economistas burgueses sí), ya Marx ha explicado cómo en concreto es el trabajo socialmente necesario el que determina los precios de las mercancías. En ese caso un aumento arbitrario sólo tendría efectos temporales. Si el gobierno de Bukele no implementa políticas para evitar la desvalorización de los salarios tendrá serios problemas, la gente puede tener mucha paciencia y saber esperar a los políticos que eligen, pero la realidad carcome poco a poco esa paciencia, la paciencia se transforma en incertidumbre y de la incertidumbre a la rabia y desesperación no hay mucha distancia.

El desarrollo de la conciencia

Si revisamos la historia de la clase obrera y su proceso de conciencia comprenderemos que a menudo los acontecimientos no se corresponden con el nivel de conciencia de la clase trabajadora. ¿Qué quiere decir esto? Los trabajadores una vez depositada su confianza en sus representantes tienden a esperar, a darle espacio y superar todos los obstáculos que los reformistas de derecha o izquierda pueden argumentar para no resolverles sus problemas. Es por eso que es común que previo a grandes acontecimientos los políticos puedan traicionar una y otra vez a sus electores; pero una vez los acontecimientos, como corrupción, leyes e impuestos draconianos, ataques a las condiciones de vida de los trabajadores, etc., se alinean o se ponen al mismo nivel con el proceso de toma de conciencia, no queda otra salida que el estallido social, este es el punto donde la clase obrera se cansa de esperar y entra en la arena de la acción en la política para tomar en sus manos las riendas de su destino.

Acontecimientos como estos los estamos viendo en todo el mundo, y muy cerca de nosotros, Colombia, Chile, Ecuador, Estado Unidos. El análisis de estos procesos es claro, los trabajadores de estos países están igual de asediados por la crisis del capital, por las leyes reaccionarias y por las mismas condiciones de vida miserables que la clase trabajadora salvadoreña sin que los políticos resuelvan.

Cada país lleva su propio proceso y ritmo, que está determinado por su acumulación histórica, la relación de fuerza de las clases en conflictos, las divisiones en facciones de la burguesía y el proletariado, la relación de los líderes con las masas y la clase, etc., esto no es tan fácil y sencillo como decir en Guatemala son más revolucionarios que en El Salvador o viceversa. Un análisis detallado de todas estas condiciones nos puede ayudar a entender en qué etapa de descontento está la clase obrera. Como marxistas sabemos con absoluta seguridad que tarde o temprano la clase obrera va a despertar de su letargo, y cuando lo haga no habrá fuerza sobre la tierra que detenga su energía.  Algunos se preguntan ¿cuándo se llegará ese día? A los marxistas no nos importa tanto el cuándo, como si nos importe mucho prepararnos en el aquí y ahora para cuando estos acontecimientos sucedan. Porque como ya dijimos, el estallido social se desarrollará como la noche sigue al día. A nosotros nos interesa saber cómo actuaremos, el movimiento por sí solo no podrá acabar con el régimen capitalista, estallidos sociales ha habido muchísimos y no todos han terminado con una victoria absoluta de la clase obrera, parte de esta falla ha sido la calidad de la dirección revolucionaria.

Esto último es lo que nos interesa, la construcción de la herramienta de la clase obrera, o sea la construcción del partido revolucionario, que sólo puede venir de la preparación previa de los cuadros más destacados de la clase obrera y la juventud. En ese sentido entre más tarden los grandes acontecimientos de lucha, mejor para nosotros porque eso significa que tenemos más tiempo para prepararnos, sin embargo, los acontecimientos no sucederán por nuestro decreto y por eso no debemos tener una actitud contemplativa y relajada, sino más bien debemos tener un sentido de urgencia, profesionalizar cada más nuestro trabajo revolucionario y comprometernos cada día más. El tiempo es valioso para la construcción de la herramienta que garantice la victoria del proletariado. Esta es nuestra tarea fundamental, formarnos políticamente mientras nos mezclamos en todas y cada una de las luchas de la clase obrera.

La juventud y la crisis del capital

El costo de la vida es una preocupación principal de un sector adulto de la clase obrera, pero la juventud tiene preocupaciones inmediatas, la crisis mundial del capitalismo que obliga cada vez más a la juventud a un mundo gris, sinsentido, está preparando convulsiones insurreccionales para el futuro. Algo de eso estamos viendo en el mundo. A medida que la concentración de capital se vuelve más obscena, millones de jóvenes no pueden optar por un futuro medianamente humano, lo único que ofrece el capitalismo es explotación, corrupción y miseria. No hay espacio para las artes, los deportes y mucho menos para una vida digna.

En el pasado la juventud podía aspirar al sueño de tener una casa, un automóvil, o incluso soñar con ser empresario, pero hoy en pleno 2021 ya casi nadie cree en esta falacia del sistema. Esto no es porque toda la juventud sea comunista, no, no es eso precisamente. Es que el capitalismo está incapacitado para poder asegurar un futuro como este y ahora no es algo creíble ni para sueños a futuro, el capitalismo no es ya el sistema que alimentaba estas esperanzas en el pasado. Esperanzas con las que creció toda una generación y que vio algunos “buenos tiempos” donde no había tanta inestabilidad y decadencia.

La juventud de hoy llegó a su adolescencia en medio de una crisis tan profunda como la del 2008, han tenido que soportar una pandemia y luego otra crisis del sistema. ¿Qué buenos tiempos puede recordar esta juventud, sino solo guerras, violencia y terror? Pero al contrario de lo que se cree, esta juventud está muy consciente de la miseria en la que vivimos, saben que en este país no se puede aspirar a cumplir sus sueños y metas, y también saben que el sueño americano es una falsedad del pasado. En la medida en que la juventud tiene claridad sobre esto, estamos hablando de una juventud más despierta a la lucha, la juventud es un caldo de cultivo para la revolución. Mientras que hay otra generación derrotada que espera aún volver a los viejos y buenos tiempos del capitalismo, pero eso no sucederá, esta es la retaguardia de la clase obrera, sin embargo, en una avanzada revolucionaria sea como sea no dudarán en depositar su confianza en la juventud obrera para decidir el futuro, necesitaran del espíritu de la juventud para fortalecer su espíritu de lucha.

Es cuestión de tiempo para que todo ese descontento y frustración de la juventud se transforme en rabia y lucha revolucionaria, el punto de nuevo es como orientar está energía hacia una revolución triunfante que acabe con el capitalismo, fuente de todos los males. Los políticos contribuyen cada vez más al descontento de la juventud, las cifras de desempleo superan el 10 % o más entre los jóvenes, y cada vez menos jóvenes profesionales encuentran un empleo de lo que han estudiado, la mayoría de puestos de trabajo para la juventud están en los callcenter, esto frustra las esperanzas de este sector.

Militarismo

La política de reclutamiento en las Fuerzas Armadas cae como golpe en el estómago para muchos jóvenes que aspiran a algo más que recibir un fusil para luchar contra su mismo pueblo en el futuro. El gobierno queda cada vez más desprestigiado entre la juventud al ofrecer un arma en lugar de empleos y educación.

Por otro lado, la política incorrecta de la militarización de la seguridad está profundizando la estigmatización de los jóvenes, hasta hace unos días había alrededor de 196 denuncias de abusos de poder por parte de las fuerzas armadas involucradas en tareas de seguridad, eso sin contar el asesinato de jóvenes por parte de las fuerzas represivas y las ejecuciones extrajudiciales contra la juventud.

Está visión de intentar solucionar los problemas de la seguridad a través de la militarización, es de sobra un fracaso y el régimen de Bukele lo sabe. En realidad, el objetivo de duplicar las fuerzas armadas y aumentar la presencia de estas en las tareas de seguridad, va más orientada a la defensa del régimen que a cualquier otra tarea de seguridad con los civiles. Lo que Bukele está construyendo es un régimen policiaco-militar, porque sabe que en el futuro las FFAA serán su última línea de defensa. Realmente está construyendo y proyectando el futuro de su régimen. Los problemas de la criminalidad y delincuencia, son estructurales y sus causas no son superficiales, no basta con poner 1 policía y un soldado por cada 3 personas.

Para solventar estos problemas debemos acabar con las condiciones que permiten su desarrollo, estas son las grandes tareas que quedaron pendiente desde el conflicto armado. Condiciones dignas de empleo, vivienda, educación, salud, recreación y otros derechos que el gobierno de Bukele no está garantizando para la juventud, en este preciso momento cada niño/a que no puede asistir a su escuela por falta de recursos, que no tiene acceso a salud integral, a recreación y vivienda digna, está siendo desde ya un potencial elemento para engrosar las filas de los grupos delincuenciales. Porque qué niño o niña podrá ser funcional en un mundo donde en su infancia y adolescencia no se le garantiza lo mínimo, como vivienda, alimentación, salud y educación. Y qué decir de las miles de niñas que se desarrollan en este ambiente, están condenadas a una violencia sistémica, miserable y patriarcal. Estas son las principales condiciones que crean la sociedad del futuro, ¿Se está resolviendo algo? Al contrario, la miseria y la degradación se está profundizando.

Reformas a la Constitución y el régimen de Bukele

La recién presentada reforma a la Constitución tiene el objetivo de mantener el control del clan Bukele en el Estado, aunque algunas de las reformas contengan pasos positivos y muchos negativos difícilmente este tema estará en los debates de la clase trabajadora, puede que la aprobación de una nueva Constitución se dé sin mayor atención entre la población. Lo que hay que entender es que la mayoría de la población le tiene sin cuidado, por ahora, los debates sobre constitución y democracia, lo único que buscan es la resolución de sus problemas inmediatos, y si Bukele argumenta que para resolver estos problemas tiene que hacerse una reforma a la Constitución pues se hará (por lo menos en este momento preciso del proceso) el problema no es tanto esto, sino, si esto realmente resolverá sus problemas, en unos años quienes estarán en problema serán los Bukele porque tendrán a la población exigiéndoles los cambios que prometieron.

La actual Constitución es una Constitución apegada a los intereses de la vieja oligarquía, por tal razón no hay motivo para defender ese documento, nuestra tarea es defender las conquistas democráticas, como la libertad de reunión y organización, de prensa, y otras conquistas de la guerra civil de los 70 y 80.

A diferencia de lo que se piensa, lo que determinará cuánto tiempo los Bukele estarán al control del Estado no es una Constitución sino la correlación de fuerzas entre las clases, la capacidad de estás para defender sus intereses, porque, por un lado, están los intereses de la clase obrera que claramente no está representados en el gobierno de Bukele y, por otro, están los de los sectores empresariales que en parte están representados en este gobierno, pero que corren un riesgo constante al no controlar directamente a Bukele.

Lo que sí es cierto es que la posibilidad de que Bukele se reelija cuando no ha resuelto ni un solo problema de los más necesitados, no caerá en gracia para muchos y puede ser un punto catalizador de descontento. La popularidad de Bukele sobre las masas puede caer en cualquier momento por sus ansias de poder.

La burguesía detrás de Bukele

Es bien sabido que detrás de Bukele está uno de los más grandes multimillonarios de Centroamérica, Roberto Kriete y a él se han sumado otros oligarcas como Callejas, Dueñas, Regalado, Salaverria, etc. Este es el sector detrás de Bukele, el que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Sin embargo, la particularidad de Bukele es que no es manejable, y estos empresarios están sabedores de eso, en el futuro el régimen de Bukele puede quedar aislado, por eso es necesario contar con el apoyo de las fuerzas armadas que serán los pilares sobre los cuales dependerá su gobierno.

La burguesía buscará cómo sacudirse a Bukele cuando ya no le sea útil, pero Bukele será un tipo difícil de domar. Sin embargo, les será útil para contener a las masas que buscarán soluciones y encontraran la represión en manos de Bukele, aunque en un proceso de revolución abierta gobiernos como el de Bukele que puede desarrollar un carácter bonapartista[1] no son cien por ciento seguros para la clase dominante. Los escenarios para el país son desoladores, si no construimos una alternativa con independencia de clase y con rumbo al socialismo es posible enfrentar décadas de reflujo revolucionario, este periodo es clave para definir el futuro de la clase obrera salvadoreña.

En el camino de la construcción de la herramienta y en la lucha contra un demagogo como Bukele no hay aliados cualquiera, ninguna de las facciones de la burguesía y sus organizaciones, ni sus partidos pueden jugar un papel progresista en esta lucha, solo la clase obrera y la juventud podrán forjar la espada que podrá romper las cadenas de la opresión y dominación burguesa y el imperialismo.

La política conciliacionista de clase, que presume unirnos con todo tipo de organizaciones independientes de nuestros intereses de clase, saldrá nuevamente a la palestra, olvidando toda la experiencia anterior, que fue justamente esta política la que hundió a la izquierda y nos trajo este escenario autoritario.

El movimiento de la clase obrera no puede dejarse arrastrar nuevamente a alianzas con partidos y organizaciones empresariales, de derechas o burguesas. Pondrán como excusa que el objetivo es sacar a Bukele y que luego se puede discutir con qué sustituirlo, pero lo que nos demuestra la experiencia histórica es que los grupos burgueses siempre se montan sobre este vacío, siendo la minoría en la sociedad, pero a la vez más acomodada y preparada con sus medios de comunicación, agentes plumas pagadas, etc, se posicionan en el movimiento para restablecer la democracia burguesa, que beneficia a la clase empresarial.

La única forma de acabar con este peligro es confiando solo en la fuerza de la clase más numerosa, poderosa y revolucionaria de la sociedad, la que mueve todos los hilos de la economía, pero que no es tomada en cuenta en las decisiones: la clase trabajadora.

Solo la clase obrera y demás clase oprimidas y explotadas, pueden construir una sociedad diferente, libre de opresión y miseria capitalista. Esta es la tarea central de toda la lucha, acabar con el dictador sí, pero sustituirlo por el régimen democratico de la clase obrera, el socialismo. Solo puede lograrse estudiando las lecciones de la historia, construyendo organización obrera, estudiantil y juvenil y defendiendo un punto de vista de clase abiertamente revolucionario.

EEUU y China

Todas las políticas lanzadas por Bukele, tales como la deuda, la militarización, y las privatizaciones en diferentes sectores encubiertas como Asocios Público Privado, el Bitcoin, etc., están siendo material incendiario para el futuro. Ninguna de estas políticas solucionará ninguno de los problemas reales de la clase obrera, al contrario, los profundizará. En estas políticas vemos cómo Bukele sigue siendo un gobierno al servicio de las transnacionales y de los grandes empresarios del país. A pesar de todas las disputas diplomáticas que Bukele ha tenido contra los EEUU ninguna de las empresas gringas que explotan a la clase obrera ha dejado de operar en el país. Esto es sintomático al final, ni a Bukele ni a los EEUU le conviene romper relaciones, aunque el país es pequeño, continúa siendo importante para la región y siempre ha sido un buen aliado de los gringos, con la posibilidad de un ascenso de la izquierda en Honduras y con la hostilidad de Ortega en la región, a los gringos no les conviene soltar del todo a Bukele.

El cambio de encargado de embajador de EEUU en El Salvador ha venido a calmar las aguas, desde la llegada de Janes Manes al país, Bukele no volvió a tener escenas de bravuconería con los EEUU, a parte de la estocada que les dieron a varios funcionarios públicos con la cancelación de Visas. Por ahora un conflicto que lleve al rompimiento de relaciones con los EEUU es poco probable, aunque como ya sabemos Bukele no es un tipo de fiar, él mantiene siempre una estrecha relación con Pekín y para China la región también es importante. En un posible escenario donde Bukele pierda popularidad y tenga que llegar a extremos, China puede darle su apoyo a cambio de negocios, como ha sucedido en otras regiones donde los regímenes opresivos se quedan aislados.

Estados Unidos está consciente de lo espinoso que es tratar con Bukele, por eso están ya moviendo piezas claves para crear un ambiente adverso que permita la sucesión del gobierno a otro personaje. Recientemente, los gringos desembolsaron 271 millones de dólares para la USAID en la lucha contra la corrupción y la democracia, con este dinero intentan salvar sus instituciones y su sistema, Bukele y otros gobernantes latinoamericanos no les son beneficiosos para sus propósitos, la mejor democracia es la que funciona con la independencia de los poderes del Estado, el llamado “Estado de derecho”.

Este tipo de democracia burguesa garantiza la explotación y la expoliación de la clase obrera, por eso invierten millones y millones de dólares por diferentes canales, desde la USAID, ONGs y fundaciones humanitaria y altruistas, el objetivo es preservar la imagen de las instituciones constitucionales y democráticas. Porque entre menos opresivo sea el régimen mejor es para esconder la explotación de la clase obrera. Pero en etapas de crisis, mantener estos regímenes de Estado de derecho es casi imposible, por lo tanto, los problemas para los capitalistas se multiplican, el peligro de la revolución se ve más cercano con dictaduras opresivas.

Bukele ha desarrollado una ofensiva contra las instituciones de la democracia burguesa. Prácticamente ha cooptado todas las instituciones, por muy negativo que parezca, hay algo positivo en todo esto, porque demostrará que estas instituciones han sido creadas para garantizar la explotación y la opresión y que no basta con un cambio de rostro, porque él terminará profundizando las condiciones miserables de vida de la clase obrera aun y con el control de todo el aparato del Estado y esta percepción por parte de las personas ya se está desarrollando. La gente concluirá que para cambiar se necesita barrer con todo este sistema podrido y crear instituciones realmente democráticas controladas por la clase trabajadora en su conjunto.

Eso quedará demostrado con el fracaso de Bukele, este camino está siendo una escuela para la clase obrera, los imperialistas darían lo que fuera por tener un gobierno diferente, en este sentido hasta el gobierno del FMLN les era más beneficioso. Por eso buscan constantemente sacudirse a Bukele, pero no lo pueden hacer mientras la clase obrera aún le tenga esperanzas, porque no hay otra alternativa y su farsa aún no ha quedado al descubierto para la mayoría, aunque ya hay avisos de esto, que seguramente los imperialistas aprovecharán para la imposición de un gobierno controlable con una política de hierro en favor de las transnacionales, para eso está trabajando la cooperación internacional en nombre de la democracia y la anticorrupción en la región.

En Nicaragua, por ejemplo, financiaron a la oposición en nombre de la democracia y la libertad, ideas que son palabras vacías para el imperio norteamericano. Durante el conflicto entre Nicaragua y EEUU por la construcción del canal interoceánico pagado por China, los Estados Unidos financiaron a través de la USAID, la agencia de la CIA, a grupos reaccionarios para derribar a Ortega. El dinero ha llegado al país a través de las ONG que se dicen luchar por la democracia, pero lo único que buscan es la sucesión del poder del Estado de un sector empresarial vinculado con Ortega y China a otro sector empresarial vinculado directamente a los EEUU.

En esta disputa interburguesa en Nicaragua quienes pagaron los platos rotos fue siempre la clase obrera, durante los conflictos cientos de jóvenes de ambos bandos han muerto en nombre de la libertad. El Salvador no está lejos de este escenario con el régimen de Bukele. La clase dominante luchará para volver a controlar de forma segura su aparato estatal. El Estado burgués es un arma imprescindible para garantizar los intereses de la clase dominante, la usurpación de advenedizos como los Bukele no puede durar mucho en momentos de crisis como la actual.

Conclusiones

La juventud debe tener claridad, el régimen de Bukele hay que derribarlo, pero en esa lucha es únicamente la clase obrera en su conjunto la única que puede hacerlo y garantizar un futuro diferente. Ninguna organización financiada por «cooperación internacional» o por la burguesía nacional puede sobrepasar los límites de la democracia burguesa. En un proceso revolucionario quien esté del lado del pueblo tendrá que abandonar a sus financistas externos, que tienen su propia agenda enfocada a convencer a la clase obrera que las revoluciones son autoritarias y antidemocráticas. Las organizaciones que no abandonen a sus financistas liberales y estas ideas por la lucha de la emancipación de la clase obrera estarán del otro lado de la barricada.

El gobierno no tiene mayor margen de maniobra para mantenerse por mucho tiempo en el poder sin desatar la represión y ataques a las condiciones de vida. Las privatizaciones que se están intensificando son las primeras señales que muestran que el gobierno de Bukele no tiene cómo resolver los problemas financieros, y no solo se pueden venir más privatizaciones, sino también nacionalizaciones de sectores entregados en el pasado a empresarios.

La vuelta de estas instituciones a manos del Estado será de alguna forma positiva, una vez nacionalizadas la clase obrera debe exigir el control obrero de estas instituciones y una contabilidad abierta para combatir la corrupción y la manipulación de dinero de carácter arbitrario. El control obrero de las instituciones del Estado es la salida para acabar con la corrupción, esta debe ser una consigna de la clase obrera y los sindicatos.

Los ataques y políticas reaccionarias están a la vuelta de la esquina, a la clase obrera y la juventud se le ataca por todos los frentes. La crisis del capital está generando una serie de sub crisis que afectan la vida de todos y todas, como la violencia machista y patriarcal, la crisis climática, la delincuencia, los desplazamientos forzados entre otras.

La clase obrera, la juventud y todos los grupos oprimidos de la sociedad tendremos que hacer resistencia a todos estos ataques y proponernos acabar con el régimen de Bukele y el capitalismo para construir nuestro propio régimen. Vivimos tiempos de grandes cambios, movimientos insurreccionales están a la orden del día alrededor del mundo, y para jugar un papel fundamental debemos prepararnos asiduamente con la teoría marxista que es la única herramienta que nos puede ayudar a liberarnos de la asfixiante opresión a la que nos somete el capitalismo. De nuestro nivel de entrega y sacrificio depende el futuro de las generaciones venideras, no hay tiempo para lamentarnos o para la pereza, la situación exige todas nuestras energías posibles para construir un mundo inmensamente diferente. Estamos seguros que podemos aportar a esta lucha revolucionaria, ¡a construir!

Comité Central BPJ, 8 septiembre, 2021

Bicentenario, identidad nacional y colonialidad.El Salvador 1524-1821/2021. Roberto Pineda. 13 de septiembre de 2021

Introducción

Acumulamos ya trescientos años de pasado colonial y doscientos años de vida republicana, y estas celebraciones del doscientos aniversario de nuestra independencia de España,  nos permiten reflexionar sobre el significado de la memoria y de la historia como componentes de nuestra identidad nacional.

Así como de los desafíos que continúan vigentes, – desde una visión histórica emancipadora-,  de seguir buscando en este siglo XXI, las  coordenadas de lucha de los sectores populares hoy salvadoreños.

No obstante esto, debemos reconocer que las clases dominantes a lo largo de este recorrido de quinientos años han logrado borrar de nuestra memoria tres grandes continentes que son esenciales para fortalecer nuestra identidad de lucha popular y nacional: las luchas populares antes de la conquista española, durante la época colonial y a lo largo de la era republicana.

Recuperar estas historias es un gran desafío estratégico como movimiento popular,  ya que nos permitirá arrebatar de manos de las clases dominantes la memoria de lucha de nuestros antepasados, y  a partir de esta comprensión, establecer los pilares de continuidad de los nuevos horizontes emancipatorios, de las nuevas luchas.  

Relación entre historia y memoria

La destrucción de nuestra memoria de lucha fue parte esencial de la estrategia  que realizaron los conquistadores españoles, luego de lograr la derrota militar de nuestras nacionalidades indígenas, y lo hicieron mediante la imposición  de la visión eurocéntrica, mediante la religión católica, el idioma español  y posteriormente de la educación colonial.

Nuestra memoria fue borrada con la espada y también con la cruz. Y la historia que conocemos es fundamentalmente la historia de los poderes dominantes. El peruano Aníbal Quíjano conceptualizó este complejo proceso con el término de colonialidad del poder[1].

Explica Quijano que fue un proceso mediante el cual se estableció “una dominación directa, política, social y cultural de los europeos sobre los conquistados de todos los continentes”. Añade que en su aspecto político, “la dominación colonial ha sido derrotada.” En nuestro caso, en septiembre de 1821. Y no el 15 sino hasta el 21 de septiembre que se conoció el Acta de Independencia.

Pero enfatiza que “la estructura colonial de poder produjo las discriminaciones sociales que luego fueron codificadas como “raciales”, étnicas, “antropológicas” o “nacionales.” “(…) Dicha estructura de poder fue y todavía es el marco  dentro del cual operan las otras relaciones sociales, de tipo clasista o estamental.”Quijano olvida mencionar que también  las de género.

Y subraya otra dimensión clara de este sistema de colonialidad del poder, la cultural. Explica que “no obstante que el colonialismo político fue eliminado, la relación entre la cultura europea…y las otras, sigue siendo una relación de dominación colonial.” Plantea que “existe una dominación del imaginario de los dominados. Es decir actúa en la interioridad de ese imaginario. ”

Indica que al inicio de la conquista “la represión recayó ante todo, sobre los modos de conocer, de producir conocimientos, de producir perspectivas, imágenes y sistemas de imágenes, símbolos, modos de significación.”

Y este proceso “fue seguido por la imposición del uso de los propios patrones de expresión de los dominantes, así, como de sus creencias e imágenes referidas a lo sobrenatural, las cuales sirvieron para impedir la producción cultural de los dominados,  y como medios muy eficaces de control social y cultural.”

Concluye que “la cultura europea pasó a ser un modelo cultural universal.” Y reflexiona que “El imaginario en las culturas no-europeas, hoy difícilmente podría existir y, sobre todo, reproducirse, fuera de esas relaciones.”

El transito del orden colonial monárquico al orden republicano independiente

Luego de trescientos años, el orden colonial fue desafiado y finalmente eliminado. Fue la misma sociedad colonial la que originó sus enterradores,  entre estos los sectores populares mulatos y mestizos que dirigidos por los sectores criollos, lograron la independencia. En nuestro caso, los sectores indígenas no participaron en este esfuerzo.

El esfuerzo por la independencia fue conducido principalmente por los sectores criollos añileros, e hizo uso de una gran variedad de formas de lucha, incluyendo la ideológica, la insurreccional,  y la parlamentaria.

“Existe una continuidad histórica entre las gestas emancipadoras impulsadas por las masas populares en el periodo comprendido entre 1810 y 1821, que culminó con la firma de la Declaración de Independencia de España el 15 de septiembre de 1821…”[2]  y las luchas del presente.

La  independencia patria estuvo precedida por una intensa lucha ideológica entre las corrientes procolonialista s y proindependentistas, representadas por los periódicos El amigo de la patria de corte conservador y El editor Constitucional de corte liberal. Esto explica que luego de asegurar la independencia en 1824, una de las primeras medidas de José Matías Delgado, fue publicar el Semanario Político Mercantil[3].

El proceso independentista fue caracterizado por Alejandro Dagoberto Marroquín en su obra clásica Apreciación sociológica de la independencia salvadoreña, de la siguiente manera:

“La independencia de España es para El Salvador, como para el resto de Centro América, un proceso revolucionario que se inicia en 1811 y culmina en 1821. Sus consecuencias, para los destinos de los pueblos centroamericanos fueron de extraordinaria importancia, pues de tal proceso revolucionario arrancan las características esenciales de nuestra nacionalidad.[4]

Por su parte, Sarbelio Navarrete caracterizó esta lucha, desde una óptica marxista ya desde 1913:

“La lucha de clases dentro del estado colonial se mantiene entre las autoridades de la colonia y los mismos colonizadores, quiere decir que las clases más altas de la colonia aspiran a la dirección suprema de sus propios negocios e intereses para lo cual tienen por necesidad que oponerse  a los representantes directos de España.”[5]

Por su parte, uno de los autores clásicos del marxismo centroamericano, el guatemalteco Severo Martínez Peláez,   caracteriza el proceso independentista de la siguiente forma:

“La independencia suprimió el gobierno representativo de las clases dominantes españolas, pero fue la implantación del gobierno de una clase colonial dominante a medias…”[6]

Cambios a nivel de estado

El estado republicano creado luego de la independencia era muy débil y estaba integrado por la tradicional  división  liberal de  ejecutivo, legislativo y  judicial, y asumió inicialmente un carácter federal centroamericano.  La primera Constitución del “Estado del Salvador” data de 1924, luego de derrotar el proyecto anexionista mexicano de Agustín de Iturbide.

En este texto en su artículo primero se consigna que “El Estado es y será siempre libre e independiente de España y de México y de cualquiera otra potencia o gobierno extranjero, y no será jamás el patrimonio de ninguna familia ni persona.” 

En su artículo segundo establece que “Será uno de los Estados federados de la República del Centro de América.” Y en su artículo tercero dispone que “El Estado es libre, soberano e independiente en su interior administración y gobierno.[7]” 

El artículo 13 sobre la soberanía es muy significativo: “El pueblo no puede ni por sí, ni por autoridad alguna, ser despojado de su Soberanía; ni podrá excederla sino únicamente en las elecciones primarias, y practicándolas conforme a las leyes. Mas tienen los salvadoreños el derecho de petición, y la libertad de imprenta para proponer medidas útiles, y censurar la conducta de los funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo y el de velar sobre el cumplimiento de las leyes.”

En esa época existían únicamente cuatro departamentos: San Salvador, Sonsonate, San Vicente y San Miguel. Existía un Jefe Supremo del Estado, elegido por cuatro años, y el primero en ocupar este puesto fue Juan Manuel Rodríguez, del 22 de abril de 1824 al 1 de octubre de 1824. Y había un solo Ministro General. Además existía el Congreso del Estado, y una Corte Superior de Justicia.

A nivel de economía

La economía, de naturaleza extractivista,  estaba al momento de la independencia basada en el cultivo y exportación del añil pero se encontraba ya en crisis debido a múltiples factores, entre estos  la intermediación de los comerciantes guatemaltecos, los diversos impuestos, la falta de mano de obra, etc.

Esta crisis fue agravada con los gastos de las guerras entre conservadores y liberales, y dio lugar a que se buscaran nuevas fuentes de ingresos y es aquí que aparece el cultivo y exportación de café, que posteriormente desplazaría al añil y se convertiría por  muchos años en el eje de la economía nacional.

A nivel de sociedad

Opina Alejandro Dagoberto Marroquín en la obra ya citada que: “La sociedad colonial no era una sociedad coherente y armónica ajena a los conflictos, Desde el momento mismo de la conquista se plantea el antagonismo primario entre los conquistadores. La sociedad colonial surge de este antagonismo, se desarrolla dentro de ese antagonismo y sucumbe sin haber solucionado el referido antagonismo.

Del antagonismo primario: indios vs. conquistadores, surgirán las siguientes oposiciones: Oposición: indios vs. españoles peninsulares. Oposición: indios vs. españoles criollos. Oposición: indios vs. mestizos. Oposición: indios vs. mulatos y negros. Oposición: españoles peninsulares vs. criollos. Oposición: españoles peninsulares vs. mestizos. Oposición: españoles peninsulares vs. mulatos y negros. Oposición: españoles criollos vs. mestizos. Oposición: españoles criollos vs. mulatos y negros. Oposición: mestizos vs. mulatos y negros.

Estas oposiciones, agudizadas unas veces, atenuadas otras, pero siempre latentes, engendran cadenas de intereses que mantienen a la sociedad colonial en perenne estado de emergencia; las instituciones parecen proyectadas para prevenir conflictos y choques violentos. El régimen colonial se consolida y aparentemente controla las fuerzas en pugna. Pero las contradicciones apuntadas seguían minando el aparato político y las bases sociales de la Corona.”[8]

Eduardo Colindres en su obra clásica Fundamentos Económicos de la Burguesía Salvadoreña nos expresa que en la gesta independentista “los grandes productores de añil jugaron el papel más importante, ellos querían tener la independencia económica  de los comerciantes guatemaltecos.”[9]

El historiador Luna nos comenta que según el Informe de 1807 de Gutiérrez y Ulloa “la población de la Intendencia ( de San Salvador) en ese entonces “se calcula en 165,278 personas” distribuidas así “criollos o peninsulares 4,279, mestizos hay 89, 374 y 71,175 indios.”

Ya para esa época, trescientos años de coloniaje habían provocado que la población mestiza superase a la indígena. “La mayoría de los criollos y peninsulares vivían en Metapan, Chalatenango, San Miguel y San Salvador, mientras que los indios principalmente en Sonsonate, Ahuachapán, San Salvador, Cojutepeque y Olocuilta.”

De esta población global 2,913 eran artesanos, mientras que la dedicada a la agricultura era de 19, 619. Los empleados públicos eran 25. Había 4 médicos y 4 abogados. Los sacerdotes eran 88. Las haciendas eran 447 y estaban cultivadas de añil. Los criollos guatemaltecos tenían gran cantidad de haciendas en nuestro territorio.  Plantea Luna que se trataba de “una burguesía mercantil con raíces feudales.”[10]

Por su parte. Lindo-Fuentes considera que luego de lograda la  independencia, “la primera tarea fue la puesta en marcha de un programa liberal. Los molestos reglamentos fueron eliminados…”[11]

A nivel  cultural

En el artículo 5 de la Constitución Política de 1824 se consigna claramente que “La Religión del Estado es la misma que la de la República, a saber: la C. A. R., con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra.” 

No podía haber competencia religiosa. Y es que los principales dirigentes del proceso de lucha independentista eran sacerdotes católicos, incluyendo a su dirigente principal José Matías Delgado.

Esto explica para los independentistas la necesidad de controlar a la institución eclesial, de contar con su propio Obispo Y es en este marco que se toma la decisión de nombrar en abril de 1824 a Delgado como obispo, y de declarar el templo parroquial como Catedral, para liberarse no solo en lo comercial de la hegemonía de los guatemaltecos sino también en lo ideológico, en lo religioso. Pero la reacción no se hizo esperar. Y ante la petición del arzobispo de Guatemala, el Papa León XII dictó sentencia inapelable en 1826, la cual fue aceptada por Delgado, desistiendo del obispado.

Conclusiones

Como ha sido tradición en diversos momentos de nuestra historia, el próximo 15 de septiembre será una celebración acompañada por la protesta popular, en este caso por la protesta contra diversas medidas del gobierno populista y autoritario de Nayib Bukele como la imposición del bitcoin, el despido obligado de jueces, y diversas medidas antidemocráticas.

La historia sigue marchando y las nuevas generaciones marchan por las calles de San Salvador en actitud de lucha, como lo hicieron hace doscientos años los sectores populares que conquistaron la independencia. La lucha continua.


[1] Ver Quijano, Anibal. Colonialiadad y Modernidad/Racionalidad. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf. Las citas siguientes de este apartado corresponden a este artículo de Quijano.

[2] Pineda. Roberto. Los ríos de la memoria del jaguar rebelde. San Salvador. Ediciones Prometeo Liberado, 2018. Pág. 25

[3] López Vallecillos, Ítalo.  El periodismo en El Salvador. San Salvador. Editorial Universitaria. 1978.

[4] Marroquín, Alejandro Dagoberto. Apreciación sociológica  de la independencia salvadoreña. San Salvador. Dirección de Publicaciones e Impresos. 2000

[5] Navarrete, Sarbelio. El estado centroamericano. En los jardines de Academo. San Salvador, Editorial Universitaria. 1977

[6] Martínez Peláez. Severo. La patria de criollo.  San Jose, C,R.,EDUCA,1972

[7] Constitución Política de la República del Salvador, 1824. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-politica-de-la-republica-de-el-salvador-de-1824/html/9215c899-4b99-40cf-8960-f18fb644c894_2.html

[8] Marroquín, Alejandro Dagoberto. Apreciación sociológica  de la independencia salvadoreña. San Salvador. Dirección de Publicaciones e Impresos. 2000

[9] Colindres, Eduardo. Fundamentos económicos de la burguesía salvadoreña. San salvador. UCA Editores. 1977

[10] Luna, David Alejandro. Manual de Historia Económica de El Salvador. San Salvador. Editorial Universitaria. 1971

[11] Lindo-Fuentes, Héctor. La economía de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador, Dirección de Publicaciones.2006

¡ASI NO! Fespad, Fudecso, Acción Ciudadana, DTJ, CEJ, Fusades, IIDC Anep, Funde. 17 de agosto de 2021

El Equipo Ad Hoc para el estudio y propuestas de reformas a la Constitución de la República, creado a iniciativa del presidente  de la República, invitó a distintas organizaciones de sociedad civil a una presentación del proyecto para reformar casi toda la Constitución. Es válido actualizar la Constitución en debida forma, pero este proceso, y bajo el actual contexto, no otorga condiciones de legitimidad democrática.

Ester es un proyecto impuesto desde Casa Presidencial. Tras eventos como la ocupación militar de la Asamblea del 9F, el golpe de estado del 1M, y la imposición inconsulta del Bitcoin, es imposible confiar en quienes quieren reformar la Constitución.

El anteproyecto de reforma constitucional se preparó con poca transparencia, y sin una verdadera participación de la sociedad. Pero, además toda la reforma está sujeta  a la aprobación exclusiva del presidente,  ratificándose el origen vertical de esta iniciativa.

Las reformas constitucionales deberían estar sujetas al control de una Sala de lo Constitucional legítima e independiente. Tras el golpe de estado del 1M, los magistrados impuestos en el tribunal constitucional carecen de legitimidad y no dan garantías de una revisión independiente.

No es necesario reformar la Constitución para muchos de los  cambios propuestos. Algunos aspectos ya están recogidos en la jurisprudencia constitucional y otras soluciones pueden realizarse mediante reformas legislativas. Lo que se necesita es el respeto y garantía de los derechos reconocidos en la Constitución vigente.

La jurisprudencia constitucional ya estableció que el tiempo de espera para la reelección presidencial no puede reducirse de dos a un periodo después de terminar el primer periodo  para ejercer la presidencia. El Gobierno pretende modificar esa cláusula pétrea.

Antes de reformar la Constitución, deben existir condiciones democráticas, que garanticen efectivamente los derechos de las personas y debe restaurarse el orden constitucional roto por el golpe de Estado del 1M.

Estamos abiertos a participar y aportar en los proyectos de desarrollo y bienestar del país. Pero mientras no se generen condiciones democráticas, existe el riesgo de que nuestra participación se use solo para dar una apariencia de legitimidad a un proceso que no la tiene. Por ello no participaremos. ¡Así no!

San Salvador, 17 de agosto de 2021

Los doce rostros de la sociedad salvadoreña en el siglo XXI. Roberto Pineda. 29 de agosto de 2021

¿Cómo caracterizar a la sociedad salvadoreña actual? No existe una característica  única que la describa en su conjunto, sino que es un mosaico,    -incluso a veces caleidoscópico- de rasgos, de procesos internos y externos, que se entrecruzan y la engloban y determinan.

Entre estos rasgos de sociedad identificamos como principales los siguientes: capitalista, patriarcal, racista, globalizada, vulnerable, migrante, extractivista, informalizada, urbana, religiosa, autoritaria y violenta.

A continuación hacemos una breve aproximación a estos elementos, en el entendido que solo se puede asumir -de manera responsable-la transformación de una sociedad, conociendo sus rasgos fundamentales.

Una sociedad capitalista

El capitalismo como sistema económico, como modo de producción basado en la extracción de plusvalía mediante la explotación de la clase trabajadora,  se impone –Menjívar dixit[1]– a partir del último cuarto del siglo XIX a través de  la tradicional acumulación primitiva, realizada mediante el desplazamiento de los obrajes de añil por la producción, procesado y exportación  de café.

No obstante esto, desde la imposición del sistema de encomiendas[2] en el siglo XVI, y en el marco de nuestra inserción en el circuito comercial colonial, la exportación de cacao y de añil[3]  se hacía ya hacia el mercado mundial de esa época. En la actual sociedad globalizada la brecha social entre los trabajadores y el capital  se ha ensanchado.

Una sociedad patriarcal

La sociedad colonial (1524-1821) , -y seguramente la sociedad de las nacionalidades indígenas nahuat y lencas- descansaba sobre la  marginación y opresión de las mujeres, tanto de las pocas mujeres españolas como de las mujeres indígenas, mestizas y mulatas.

En la actualidad como resultado de las luchas emprendidas por los movimientos de mujeres[4] se ha logrado en el plano jurídico el establecimiento de un ordenamiento  garantista de derechos, pero que choca con el imaginario discriminatorio, que sigue reproduciéndose desde la familia, la escuela, la iglesia, el partido político, el sindicato, la cooperativa, y que trasmite un discurso basado en la “natural “y hasta “sagrada” superioridad del hombre sobre la mujer.

Una sociedad racista

Los altos niveles históricos de mestizaje de nuestra sociedad[5] y el hecho de no tener salida al Atlántico, han ocultado el carácter profundamente racista de nuestra sociedad, en la cual la clase dominante  está integrada fundamental- mente por familias blancas de origen europeo, mientras que los sectores mestizos, mulatos e indígenas son marginados[6] y componen el grueso de las clases trabajadoras, y capas medias.

En nuestra sociedad, la discriminación racial se ha internalizado en el imaginario social  y el predominio de lo blanco sobre las diversas tonalidades de lo  oscuro de la piel, se expresa en el lenguaje, las costumbres y los procesos de socialización, e influye en el empleo  y el ascenso social. Lo racial determina la exclusión y desigualdad de amplios sectores populares.

Una sociedad globalizada

El capital transnacional ocupa una posición predominante en la economía del país, desde principios de siglo y a partir de nuestra inserción en el CAFTA-RD, el tratado de libre comercio  entre Estados Unidos y Centro América, y República Dominicana. La antigua oligarquía financiera se vio obligada a vender sus bancos o perecer. Y vendió.

Los tres principales bancos privados son extranjeros, dos de capital colombiano y uno de capital hondureño. La trasmisión de la energía eléctrica la realizan dos compañías, una estadounidense y otra colombiana. Las telecomunicaciones son controladas por una compañía mexicana  y otra española. Las gasolineras son controladas por una compañía estadounidense, otra suiza y otra hondureña. La principal compañía de cemento es de capital suizo-francés.

Pero la globalización ha tocado también resortes internos del imaginario popular, y una muestra de ello es que los principales equipos de futbol son las transnacionales españolas Real Madrid y Barca.

Una sociedad vulnerable

Los niveles de vulnerabilidad son amplios y profundos y abarcan diversas aéreas, entre estas dos de las más agudas son la vulnerabilidad social y la vulnerabilidad ambiental.

En términos sociales la vulnerabilidad social se manifiesta como altos niveles de pobreza multidimensional[7], reflejados en cinco grandes “dimensiones esenciales de bienestar” deficientes  tales como  a) educación, b) vivienda, c) trabajo y seguridad social, d) salud, servicios básicos y seguridad alimentaria y e) calidad del hábitat.

En términos de vulnerabilidad ambiental se  expresa como crisis hídrica, contaminación, deforestación, pérdida de biodiversidad, degradación de los suelos,  y falta de medidas para enfrentar el cambio climático, entre otras situaciones críticas. 

Una sociedad migrante

Una de las medidas utilizadas por las clases dominantes históricamente para desactivar la presión social por transformaciones estructurales, ha sido mediante la expulsión forzada de los sectores populares hacia otros países. Durante casi todo el siglo XX hasta 1969 el destino principal fue Honduras. A  partir de 1980 y durante los últimos cuarenta años el destino principal ha sido los Estados Unidos.

En la actualidad una tercera parte de nuestra población radica en ese país y con sus remesas sostiene una economía débil y dolarizada[8]. Esta diáspora representa un sector esencial desde el sujeto social, en la tarea histórica  de transformar la sociedad salvadoreña. 

Una sociedad extractivista

El modelo neoliberal de economía, impuesto por los países globalizadores  e implementado por los gobierno de derecha desde  la década de los noventas, ha conducido a un país dolarizado y basado en el sector de servicios y el comercio, orientado a extraer los dólares enviados vía remesas desde la diáspora. 

La oligarquía pasa de ser financiera  a ser extractivista. Y la explotación principal de nuestra diáspora se realiza en Estados Unidos pero se extiende hacia  nuestros territorios, donde se realiza la extracción de las remesas.

Una sociedad informalizada

Este modelo capitalista neoliberal, que destruyó la agricultura y como país nos desindustrializó para fortalecer el comercio,  ha provocado  que en la actualidad  un 68.4 de las personas ocupadas tienen un empleo informal[9], o sea un empleo que no está cubierto por la seguridad social, es de bajos ingresos y de alta vulnerabilidad.

Este sector, del que forman parte también los excombatientes y ex veteranos de guerra, así como los carretilleros de fruta, oculta el desempleo real pero a la vez, por su número y combatividad,  constituye parte fundamental del nuevo sujeto social de cambio.

Una sociedad urbana

La imposición del modelo neoliberal en El Salvador en la década de los años noventa del siglo pasado, estuvo acompañado a la vez por profundos procesos de urbanización que acentuaron aún más la tendencia al crecimiento del área metropolitana de San Salvador[10] , que abarca ya 14 municipios, así como de la migración hacia Estados Unidos.

Este proceso de urbanización ha conducido a profundizar los ya críticos desequilibrios en términos de acceso a servicios públicos, y oportunidades de empleo concentrados en la zona central, particularmente en  los departamentos de San Salvador y La Libertad.

Una sociedad religiosa

La característica principal a nivel cultural es la religiosidad popular, que en la actualidad se expresa en la disputa entre la religión “oficial” de la Iglesia Católica Romana y la de las iglesias evangélicas. En ambas ramas del cristianismo  se desarrolla una profunda disputa entre visiones diferentes de comprender el papel de la fe y de la iglesia en la sociedad.

Hay un sector conservador que practica y promueve la teología de la prosperidad y otro sector que promueve el acompañamiento a las luchas populares, desde la teología de la liberación. A nivel nacional sobresale la figura de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el Obispo mártir asesinado por escuadrones de la muerte, el 24 de marzo de 1980.

Una sociedad autoritaria

El autoritarismo constituye quizás uno de los  rasgos más sobresalientes de nuestra cultura y política. Consiste en una relación social desigual de poder en la cual una parte impone su voluntad sobre la otra mediante mecanismos de sometimiento, de subordinación. El autoritarismo es una forma de ejercer el poder y la autoridad, pero no mediante el dialogo ni la persuasión, sino mediante la orden.[11]

En nuestra cultura el autoritarismo es una ideología que internalizamos desde la familia, la iglesia, la escuela, el noviazgo, el hospital, la fábrica u oficina,  el partido político, el equipo deportivo, etc. Se nos  socializa en la obediencia al superior, en el respeto a la jerarquía. Las ordenes no se discuten, se cumplen es la consigna que internalizamos desde la niñez.

Y esto se expresa en el campo de la política. El poder desde 1524 que inicia el orden colonial, hasta nuestros días se ha ejercido desde la imposición autoritaria, y desde la impunidad de ese poder. Pero podemos asegurar también como rasgo que donde existe la opresión, existe la resistencia.

Una sociedad violenta

El autoritarismo y la violencia son hermanos gemelos. Por lo general el autoritarismo va vinculado con la violencia, o sea con el uso intencional de la fuerza, para mediante su amenaza o uso, provocar el temor del adversario o enemigo e inmovilizarlo o destruirlo.

Existen diverso tipos de violencia: la autoinflingida, interpersonal (que comprende la juvenil) y colectiva[12]. La colectiva en la que más nos interesa en este esfuerzo. Y se manifiesta como social, política y económica. En nuestra experiencia histórica, el estado ha sido y es el principal responsable de  la violencia contra los sectores populares mediante la represión, que se manifiesta como amenazas, desapariciones, masacres, tortura, etc.

Pero a la vez siglos de violencia han provocado que mucha veces esta sea socialmente tolerada, como el maltrato cotidiano que se ejerce contra mujeres, niñez, jóvenes, indigentes,  adultos mayores y comunidad LGBTI+.

Conclusiones

La transformación de la sociedad salvadoreña requerirá la construcción de un sujeto social y político amplio, que logre aglutinar a las mayorías populares y las impulse a la lucha. Este sujeto necesitara una visión ideológica emancipadora, que en la actualidad rebasa ya los linderos del marxismo y va al encuentro de otras expresiones emancipadoras  que jalonan este esfuerzo.

Entre estas expresiones, además del marxismo  y su categoría clave de lucha de clases, encontramos diversas manifestaciones teóricas de pensamiento emancipador que hay que conocer y usar para discernir los complejos procesos que atravesamos como sociedad salvadoreña.

Entre estas manifestaciones teóricas emancipadoras rescato las siguientes: el anarquismo con las obras de Kropotkin y Bakunin; el feminismo y sus categorías de interseccionalidad, género, familia, la ternura, la cultura del cuidado, el cuerpo como territorio,  (ver Millet, Greer, María Galindo, etc.)

Las teorías decolonial y poscolonial y sus categorías de colonialidad del poder y orientalismo, -así como su crítica al eurocentrismo, incluyendo ahí al marxismo- con Enrique Dussel, Walter Mignolo, Anibal Quijano, Ramón Grosfoguel, Edward Said; Samir Amin y sus “tesis de la desconexión”; David Harvey la y la Geografía Crítica.  

La ecología política de Enrique Leff; la teología de la liberación con Gustavo Gutiérrez, Hugo Assman, Leonardo Boff; la pedagogía crítica de Paulo Freire;  la investigación-acción de Orlando Fals Borda; el posmodernismo emancipador de Boaventura Santos. 

Arrighi con sus ciclos largos de desarrollo capitalista; Wallerstein con su teoría de los sistema-mundo; Perry Anderson y el cambio histórico; Walden Bello y el capitalismo en Asia; y como dejar fuera a la extraordinaria saga de nuestros hermanos y hermanas zapatistas.

En definitiva el desafío a futuro es el de luchar por una sociedad productiva, educada, saludable y segura, en un El Salvador justo y democrático.


[1] Ver Menjívar,Rafael. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo. EDUCA, San José, C,R. 1980

[2] Ver Pineda, Roberto. Los ríos de la memoria del jaguar rebelde. Ediciones Prometeo Liberado. San Salvador. 2018

[3] Ver Colindres, Eduardo. Fundamentos económicos de la burguesía salvadoreña. Editores UCA. San Salvador.1977

[4] Ver Navas, Candelaria. Sufragismo y feminismo en El Salvador. Editorial Universitaria. San Salvador. 2014

[5] Ver Tilley,Virginia. Seeing Indians.  A study of race, nation and power in El Salvador.  UNM Press. 2005

[6] Ver Marion Young, Iris. La justicia y la política de la diferencia.

[7] Medición Multidimensional de la pobreza. GOES/UNDP. 2015 . file:///C:/Users/roberto/AppData/Local/Temp/Medici%C3%B3n%20Multidimensional%20de%20la%20Pobreza%20El%20Salvador.pdf

[8] Ver Carballo, Willian. PATRIA QUERIDA. Consumo cultural, identidad y nostalgia de los salvadoreños radicados en Estados Unidos. Monica herrera ediciones. 2019

[9] Ver COVID – 19 y el Mundo del Trabajo: Punto de partida, respuesta y desafíos en El Salvador. OIT. 1920

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro san_jose/documents/publication/wcms_755521.pdf

[10] Ver Baires, Sonia. Territorio y ambiente en  El Salvador del siglo XXI. https://ecumenico.org/territorio-y-ambiente-en-el-salvador-del-siglo-xxi-sonia-baires-2019

[11] Ver Brunner, José Joaquín América Latina entre la cultura autoritaria  y la cultura democrática: legados y desafíos.  1987. https://flacsochile.org/biblioteca/pub/memoria/1987/000313.pdf

[12] Ver Rivera, Ana María. Modulo II. Tipología de la violencia. FUNDE. 2017. http://www.repo.funde.org/id/eprint/1245/1/2-Tipo-Viol.pdf

Presidente Bukele enfrenta primera derrota política. Roberto Pineda. 26 de agosto de 2021

La cuña para que apriete ha de ser del mismo palo, dice la sabiduría popular y este dicho queda comprobado con el pánico  desatado en Nuevas Ideas ante la perspectiva de una nueva edición de marchas blancas de miles de personas recorriendo las calles de San Salvador  defendiendo el derecho a la salud.

Efectivamente, el presidente Bukele enfrenta su primera derrota política, y esta no viene de sus adversarios políticos, del FMLN o de ARENA,  sino precisamente del sector sindical de Nuevas Ideas.

Por azares del destino le correspondió al entonces militante del FMLN,  Ricardo Monge conducir en 2003, desde la dirección del STISSS la victoriosa lucha contra la privatización de la salud, y lograr, casi veinte años después, hoy en 2021, siempre desde el STISS, la primera derrota política de Nuevas Ideas y del presidente Bukele.

De que estamos hablando? Estamos hablando de la reforma a 23 artículos de la ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ISSS, que presentaron el 20 de agosto el Ministro de Salud, Salim Alabi y la directora del ISSS, Dra. Mónica Ayala y que fue recibida con beneplácito por los diputados de Nuevas Ideas. Pero que tres días después, el 23 a mediodía,  la Dra. Ayala se vio obligada por la protesta popular y sindical, a retirar.

El contenido de la reforma

La reforma llevaba como centro el fortalecimiento (art. 6) del poder administrativo, financiero y técnico de la dirección nacional (Dra. Ayala) sobre la Presidencia del ISSS, ocupada por el actual Ministro de Trabajo, Rolando Castro, anteriormente dirigente de ASTRAM.

Pero a la vez se excluía  del Consejo Directivo al Colegio Médico y a la Sociedad Dental, por lo general representantes dentro del ISSS, de la patronal, de la derecha oligárquica. Y se incorpora al Consejo a la Dirección Nacional de Medicamentos, DNM.

Asimismo en las 32 reformas propuestas se contemplaban situaciones que iban en contra de los intereses de los sectores populares, y que beneficiaban exclusivamente al actual bloque de poder. 

Entre estas está la eliminación de la  cobertura por vejez (art. 2) que afectaría a las personas adultas mayores;  la posibilidad de establecer convenios directamente con otras instancias del Estado (art.6), cuando en la actual ley esto se hace mediante el Ministerio de Trabajo, y lo que deja la posibilidad que las cotizaciones de los trabajadores puedan ser utilizadas en otras instituciones del Estado; asignarle (art. 17) a la Dirección (Dra. Ayala) voz y voto en el comité de inversiones, al cual se integraría el superintendente del sistema financiero y  el Ministro de Economía, y se dejarían fuera los presidentes del BCR y del BH; y aumento del cobro a pensionados, que pasaría del actual 6% para tener derecho a servicios de  salud a un 7.8% sobre el monto de la pensión.

Las fuerzas en pugna

Las fuerzas principales que se enfrentaron en este escenario, fueron  el sector de salud y el sector sindical de Nuevas Ideas.  El sector  de salud  lo integran el Ministro de Salud, la directora del ISSS y el  director de la DNM. El sector sindical lo integran diverso líderes sindicales que respaldan a Nuevas Ideas, entre estos Ricardo Monge, padre  e hijo, del STISSS y el actual Ministro, Rolando Castro, dirigente histórico de ASTRAM.

Pero también participaron fuerzas secundarias, entre estas los grandes empresarios de la ANEP,  que se pronunció planteando que estas reformas “atentaban contra convenios internacionales de la OIT”. Y se integraron a la protesta representantes del Colegio Médico y la Sociedad Dental, que era de los sectores afectados.

El STISSS tuvo la capacidad de convocar  a la unidad de acción a los otros sindicatos de trabajadores de la institución, los cuales conjuntamente realizaron una conferencia de prensa,  así como una movilización frente a la Asamblea Legislativa, en la que Monge amenazó que de no retirarse las propuestas lo que venía era la huelga.

Y la amenaza surtió efecto. Unas horas después se retiraba la propuesta de reformas. Los sindicatos del ISSS de nuevo defendieron el derecho a la salud de los sectores populares.

Perspectivas

El presidente Bukele no es invencible. No obstante su amplio respaldo popular que ha logrado sostener durante dos años en la presidencia ( ver última encuesta Gallup) , y no obstante el control que ejerce sobre las principales instituciones del Estado, incluyendo Presidencia, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia, Fiscalía, PNC y Fuerzas Armadas, enfrenta, saborea su primera derrota política.  

Como movimiento popular y social debemos de analizar  esta experiencia y una de las lecciones principales es que Nuevas Ideas y el proyecto que encabeza Nayib Bukele no es un todo homogéneo, hay grietas, hay fisuras, que debemos de identificar y saber aprovechar para impulsar la lucha popular y evitar que sean los sectores conservadores al interior de Nuevas Ideas los que hegemonicen el proceso. 

Y todo esto en el marco de que presenciamos el nacimiento y consolidación de un nuevo sistema político, diferente al que predominó  a partir de los Acuerdos de Paz de 1992. No se basa en la tradicional negociación entre fuerzas políticas sino en el consenso nacido del monopolio de la representación democrática, que se manifiesta en este caso, en el régimen Bukele, desde una naturaleza populista y autoritaria. 

El Salvador: reforma constitucional y hegemonía política. Roberto Pineda. 16 de agosto de 2021

Introducción

La sedimentación de una nueva geografía política mediante una profunda reforma constitucional, es la última expresión del proceso iniciado en junio de 2019, con la llegada a la presidencia de Nayib Bukele por el partido cyan Nuevas Ideas, y que significa la consolidación de un nuevo sistema político, y de un nuevo bloque de poder.

Observamos como lo conquistado políticamente mediante elecciones (2019,2021)  la hegemonía política se transformará en normativa constitucional, y en una nueva institucionalidad: Consulta Ciudadana, Instituto Nacional Electoral, Tribunal Constitucional, Colegio de Abogados y Notarios, Consejo de Administración del Órgano Judicial, Sala de los Electoral, Sala de lo Social, Defensoría General de la República,  Contraloría General del Estado, etc. Esta será la nueva realidad política, sin duda alguna.      

Este bloque de poder, por una parte, mantiene altos niveles de popularidad, y por la otra, enfrenta una debilitada y dividida oposición política y social. Y no obstante las tendencias autoritarias y mesiánicas del nuevo régimen, este avanza en la implementación de su proyecto político, en el marco de una constante histórica, de una brecha evidente entre sus prácticas políticas y el nuevo ideario constitucional.

La reforma constitucional[1] –como históricamente ha sucedido- puede abrir una oportunidad para incidir en el diseño de una sociedad más democrática, en la construcción de imaginarios emancipadores, únicamente en la medida que el movimiento popular y social asuma el desafío de un mayor protagonismo y pueda superar su ya prolongada parálisis.

En el caso de las fuerzas oligárquicas, su rechazo es justificado, pero lo es también su creciente irrelevancia. Este proyecto estratégico, de hecho una nueva constitución, es conducido por el vicepresidente Félix Ulloa, y abre una nueva coyuntura política.

La propuesta de reformas será entregada el próximo 15 de septiembre al presidente de la  República. El pasado viernes 13 fue presentada la reforma al Cuerpo Diplomático, y la encargada de negocios de la Embajada USA, Jean Manes expresó su preocupación sobre la figura de la consulta ciudadana[2]. La próxima semana será presentada a universidades, sociedad civil, sistema de las Naciones Unidas y el sector privado.

Históricamente, la construcción de nuevas constituciones o sus reformas, es un acto de fuerza política. En 1939, el General Martínez, desde los intereses de la Fuerza Armada,  impuso su Constitución; en 1950, un sector modernista de la Fuerza Armada junto con sectores de la burguesía industrial y comercial, impusieron su Constitución; en 1983 los partidos políticos ARENA y PCN, en el marco de una estrategia de contrainsurgencia y con dedicatoria tanto hacia las fuerzas armada como hacia el FMLN, impusieron su constitución.

En 1991 y 1992 esta Constitución de 1983 fue reformada como resultado de la negociación entre FMLN y GOES, para concluir el conflicto armado. Y lo mismo sucede en la actualidad, con esta nueva constitución, digo con estas reformas constitucionales. 

A continuación evaluamos las principales medidas de reforma constitucional, de las 214 propuestas y sustituciones presentadas, y como estas modifican –algunos hablan entusiasmados de modernización y otros desde el ángulo oligárquico lo denuncian como totalitarismo- el funcionamiento del aparato de estado, y lo colocan al servicio de los nuevos intereses y nuevos grupos de poder dominantes.  

Las principales medidas  de orden político

Entre las principales medidas de naturaleza estrictamente política están las de la ampliación del sujeto político que rebasa al sistema de partidos; la  prolongación del periodo constitucional; las de nuevas instancias de orden judicial así como de participación ciudadana; y de las funciones electorales y de la Corte de Cuentas, entre otras.

El desplazamiento del sistema de partidos políticos

Seguramente uno de los principales debates va girar alrededor de la pérdida del monopolio, del  desplazamiento  del sistema de partidos políticos como el eje principal sobre el que gira el sistema político, que inaugura a partir de la contra-insurgente Constitución de 1983  (art. 85) que establece a los partidos políticos dentro de un sistema pluralista, como “que son el único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo dentro del Gobierno.[3]

Anteriormente, a partir del 2 de diciembre de 1931, durante la larga dictadura militar, y hasta 1992 fueron las Fuerzas Armadas las que gozaron de este exquisito privilegio, y uno de sus pilares era el rechazo del pluralismo político  e ideológico y a la alternabilidad en el ejercicio del poder político.

En la presente propuesta aparece como reforma al art. 72, además de los partidos políticos, la nueva figura de  “otras formas de participación política como mecanismos para las candidaturas no partidarias, a través de las asociaciones no partidarias  con fines políticos”  que deben cumplir “con el principio de equidad para su conformación e inscripción.” 

Esto queda reafirmado mediante el art. 84 que manifiesta que tanto partidos políticos como asociaciones no partidarias con fines políticos, “son los instrumentos para el ejercicio de la participación y representación del pueblo.”

Y por otra parte, al derecho de ejercer el sufragio se le agrega una nueva figura, “el derecho de votar en las consultas ciudadanas directas contempladas en esta Constitución.”  Y además, en el art. 151 de la propuesta de reforma, se elimina como requisito para optar a la Presidencia de la república, el de “estar afiliado a uno de los partidos políticos reconocidos legalmente.”(Constitución de 1983).

Opino que la aparición de nuevas modalidades para la participación política abre espacios para un mayor protagonismo del movimiento popular y social, en la medida que se participe en esta disputa política, en este debate constitucional, que tiene carácter estratégico y estructural, ya que sus consecuencias serán por un largo plazo, por lo que no debería de dejársele la cancha libre exclusivamente a la visión de  Nuevas Ideas.

La creación de un Tribunal Constitucional

La función de la Sala de los Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que surge con la Constitución de 1983, -ya que antes lo que existía era la Sala de Amparos-  pasa a ser desempeñada, según reforma de artículo 174, por un Tribunal Constitucional, integrado por siete magistraturas.

El Tribunal Constitucional, -que en Guatemala se conoce como Corte Constitucional- asume las funciones de “conocer y resolver las demandas de inconstitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos, los procesos de amparo, el habeas corpus, el habeas data, las controversias entre los tres órganos fundamentales del estado…Será el máximo intérprete de la Constitución y sus sentencias no admitirán recurso alguno.”

La prolongación del periodo presidencial

Seguramente uno de los principales debates va girar alrededor de la ampliación del sujeto político, así como la prolongación del periodo presidencial, que pasara de 5 a 6 años. Dice la propuesta de reforma, en su art.154, que “el periodo presidencial será de seis años.”

En este caso, se regresa al esquema de la Constitución de 1950, que pasó de 4 a 6 años[4], y que iniciaba y concluía entonces cada 14 de septiembre. Y que además en su art. 5 introduce el concepto de alternabilidad en el ejercicio de la presidencia, con la amenaza  que “la violación de esta norma obliga  a la insurrección.”

Y para ser más enfáticos, en el art.112 de la Constitución de 1950 se establece que la Fuerza Armada”velará especialmente por que (sic) no se viole la norma de la alternabilidad en la Presidencia de la República.”  En la Constitución de 1872 se amplió el periodo presidencial de 2 a 4 años. La Constitución de 1962 redujo el periodo presidencial de 6 a 5 años.[5]

Pero lo novedoso hoy es que además de mantener la alternabilidad, a la mitad del periodo aparece la significativa figura de la consulta ciudadana. En el caso de las diputaciones, se reduce a tres periodos consecutivos la reelección.

Nuevas figuras de participación ciudadana

En la propuesta de sustitución del art. 83 se agregan nuevas figuras de participación ciudadana mediante las consultas ciudadanas, que se expresan como plebiscito, referéndum, revocatorio de mandato e iniciativa ciudadana. En las atribuciones y obligaciones de la Presidencia se agrega la de “someter a plebiscito las consultas ciudadanas.” (Art. 168, numeral 20)

Y curándose en salud de las futuras críticas manifiesta que “en  ningún caso estos mecanismos servirán para prorrogar el mandato presidencial o para permitir la reelección inmediata de quien ejerza la presidencia.”

La separación en lo electoral de la función administrativa de la jurisdiccional.

En esta propuesta, desaparece el Tribunal Supremo Electoral, TSE,  surgido de las reformas del Acuerdo de Paz de 1992, y aparece como reforma al art.76 una nueva figura,  la del Instituto Nacional Electoral, INE,  el cual elaborará el Registro Electoral, que será utilizado para el ejercicio del sufragio. Más adelante en el art. 85 se indica que el INE “será el ente encargado de organizar los procesos electorales y las consultas ciudadanas, así como garantizar su legitimidad.”Es la parte administrativa. Por otra parte,  en la propuesta de reforma aparece la parte jurisdiccional, mediante una nueva sala del órgano judicial, la Sala Electoral.

La separación en lo judicial de la función administrativa de la jurisdiccional.

De acuerdo a  la propuesta, en su artículo 172, el órgano judicial pasará  a estar integrado en su parte jurisdiccional por el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, las cámaras de segunda Instancia , los Juzgados de Primera Instancia y de Paz y el Consejo Nacional de la Judicatura.  A su vez, en la parte administrativa, se crea un Consejo de Administración, presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia.

En el caso de la Corte Suprema de Justicia, según el nuevo artículo 173, se crean dos nuevas salas, la de lo Electoral y la de lo Social.

Una nueva función de la Fuerza Armada

A raíz de los  Acuerdos de Paz de 1992 a la Fuerza Armada se le asignaron constitucionalmente única y categóricamente  dos responsabilidades: la de la defensa de la soberanía del estado y la de la integridad del territorio. Anteriormente en la Constitución de 1983[6] la misión incluía la seguridad pública y otras responsabilidades.

En la actual propuesta y en un claro retroceso democrático, la misión se amplía a tres: la defensa de la independencia, la soberanía del estado  y de la integridad del territorio nacional. (Artículo 211)

Otros cambios institucionales

A nivel de ministerio público, según el artículo 191, este queda integrado por la Fiscalía General de la República, FGR,  y por la Defensoría General de la  República, DGR, separando  a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, PDDH, lo  cual constituye un retroceso democrático, dada la naturaleza de la institución, y no obstante que se le agregan nuevas funciones (ver artículo 198, numeral 1) así como eliminando la figura de Procuraduría General de la República, PGR, y el cumplimiento de sus funciones.  

Se propone que los titulares tanto de la FGR como de la nueva  DGR duraran no tres sino seis años en sus cargos, “sin posibilidad de reelección inmediata.” (Articulo 192).

En el caso de la nueva DGR, según artículo195, estará formada por cinco instituciones: Contraloría General del Estado, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Tribunal de Ética Gubernamental, Instituto de Acceso a la Información Pública, y Defensoría del Consumidor.

La Contraloría General del Estado se refiere a la Corte de Cuentas de la República, con algunas nuevas atribuciones como las de “recibir y custodiar las declaraciones patrimoniales de todo funcionario, empleado público y los familiares…” (Artículo195bis)

De orden social

Entre las medidas de naturaleza social se encuentran las vinculadas a garantizar y ampliar el derecho al trabajo, la educación, y la salud.

En la ampliación de derechos sindicales, y en un reconocimiento a sus luchas, según artículo 221, “las personas trabajadoras del estado tendrán derecho a  la huelga.” La Constitución de 1983, lo prohibía expresamente. 

En lo educativo (art.57) se agrega la categoría de laica a la educación, que anteriormente solo tenía la de democrática Art. 57). Además se agrega la colegiación profesional,  que anteriormente estaba prohibida

En el art.69 se reconoce el “derecho a una alimentación adecuada.”Y se agrega un 69bis que reconoce “el derecho al agua y al aire de calidad.”

De orden económico

En una visión de alejamiento del modelo neoliberal, a la categoría de justicia social  ya existente como principio desde la Constitución de 1983, en la propuesta de reforma del art. 101 se agregan las categorías de solidaridad y equidad.  Además se incorpora las nociones de desarrollo económico y social sostenible así como la de desarrollo humano  y de armonía con el medio ambiente.  

De la misma manera en el art. 103 al principio de propiedad privada en función social, se le agrega que también “en estricta armonía con el medio ambiente.”

Conclusiones

La existencia de mayores estándares constitucionales en términos de libertades democráticas y participación ciudadana  es un logro histórico, independientemente de quien lo realice, así como existe la responsabilidad de la denuncia de sus retrocesos.

Una oposición irracional a la reforma desde la izquierda y el movimiento popular sería políticamente equivocada, lo adecuado sería ir a su encuentro y exigir en el debate su profundización, así como  utilizar estas reformas constitucionales  como una gran oportunidad para la educación y participación política de los sectores populares.

Con respecto a la derecha oligárquica su rechazo es comprensible, porque el propósito básico es descarrilar este tren cyan para poder regresar a los privilegios del control del estado, perdidos  ya por doce años. Pero su campo de batalla es principalmente en el terreno mediático, ya que su nivel de convocatoria  popular y su gestión legislativa es irrelevante.

San Salvador, 16 de agosto de 2021


[1] Anteproyecto de Reformas a la Constitución de la Republica de El Salvador. 11 de agosto de 2021. https://www.presidencia.gob.sv/anteproyecto-de-reformas-a-la-constitucion-de-la-republica-de-el-salvador/

[2] Esto respondió Félix Ulloa a diplomáticos que cuestionan referendo y reformas a Constitución salvadoreña. Diario El Mundo. 16 de agosto de 2021 https://diario.elmundo.sv/esto-respondio-felix-ulloa-a-diplomaticos-que-cuestionan-referendo-y-reformas-a-constitucion-salvadorena/

[3] Ver Constitución de 1983. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-politica-de-la-republica-de-el-salvador-de-1883/html/af225698-35fb-4a20-bd10-eac8223baa5d_2.html

[4] Ver Constitución de 1950. Art. 62. https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/2/1950-1959/1950/09/886F2.PDF

[5] Ver Balbino Guevara, Gilberto Portillo, Geremías Salazar. “EVOLUCION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL SALVADOREÑO”.Tesis presentada para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas. Diciembre de 1992. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Universidad de El Salvador.  http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/1004b9f7434d5ff106256b3e006d8a6f/2bc259243d8b108a06256b3e00747b03?OpenDocument

[6] Constitución d 1983. Artículo 211.- La Fuerza Armada está instituida para defender la soberanía del Estado y la integridad de su territorio, mantener la paz, la tranquilidad y seguridad pública y el cumplimiento de la Constitución y demás leyes vigentes. Velará especialmente porque se mantenga la forma republicana de Gobierno y el régimen democrático representativo, no se viole la norma de la alternabilidad en la Presidencia de la República, y se garantice la libertad del sufragio y el respeto a los derechos humanos. Colaborará con las demás dependencias del Órgano Ejecutivo en los programas de desarrollo nacional, especialmente en situaciones de emergencia. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-de-la-republica-de-el-salvador-del-15-diciembre-1983/html/1ddcc23f-7349-4d35-a906-63903bfa055a_2.html#I_30_

Legitimidad de la nobleza tlaxcalteca (1520-1585). Enrique Florescano. 2021

Un tópico común en los libros de historia es la gran recepción para Hernán Cortés y su ejército en el señorío de Tlaxcala. Cuenta esta tradición que los cuatro señores de este sitio, comandados por el gran “senador” Mazihcatzin, quien era además Tianquiztlatoatzin (el Señor del Mercado), y por el capitán Xicoténcatl recibieron con honores a Cortés y pactaron con él una alianza contra sus enemigos, los gobernantes de México-Tenochtitlán. El mismo Hernán Cortés, su capellán e historiador Francisco López de Gómara y más tarde otros cronistas no limitaron su admiración por la forma de gobierno y la grandeza de Tlaxcala. En su Carta de relación de 1520 al emperador Carlos V, Cortés afirmó que “la orden que […] la gente de ella tiene en gobernarse, es casi como los señorías de Venecia, Génova o Pisa, porque no hay señor general de todos”.1 Los cuatro señores componían un “senado” electo por mayoría. En 1566 una Crónica de la Nueva España elevó esos elogios a un lugar más alto, pues decía que ahí se “pronunciaban piezas oratorias tan hermosas como ejemplares”.2

Se trataba, como explica Jaime Cuadriello, de la construcción de un “discurso legitimador” de los nobles tlaxcaltecas, cuyo episodio fundacional es la alianza temprana con Hernán Cortés.3 Se sabe que los de Tlaxcala enfrentaron inicialmente a los españoles y trabaron duras batallas con ellos. Más tarde convinieron aliarse con Cortés y borraron de sus registros históricos la memoria de esos enfrentamientos.4 Según sus relatos, la alianza con los españoles fue de los cuatro señoríos de Tlaxcala, distinguidos por las casas nobles de Tepetícpac, Quiauhixtlán, Tizatlán y Ocotelulco. Charles Gibson, el gran historiador estadunidense, escribió: “La idea de las cuatro cabeceras evolucionó después de la Conquista como elemento de la tradición tlaxcalteca. A mediados del siglo XVII había cobrado vida una creencia histórica en cuatro señoríos tlaxcaltecas independientes. En el siglo XVIII fue de buen tono hablar de una ‘república’ tlaxcalteca anterior a la Conquista, hostil a la tiranía y gobernada por un ‘senado’ representativo”.5

El pacto con los tlaxcaltecas que Cortés celebraba en su informe de 1520 a Carlos V provocó un viraje en la política y la percepción histórica de la nobleza tlaxcalteca. Sabemos que esa alianza fue recogida y propagada por los conductos indígenas tradicionales: el registro pictográfico y los anales escritos. Poco después del pacto que puso del lado español al señorío indígena más poderoso e independiente de la Triple Alianza encabezada por México-Tenochtitlán, apareció en la “sala y audiencia del cabildo de Tlaxcala” una interpretación en pinturas del arribo de Cortés a Tlaxcala, que relataba la magnífica recepción de que fueron objeto él y sus tropas.6

En estas pinturas aparece Cristóbal Colón, “primero descubridor de las Indias”, “Hernán Cortés con un crucifijo en las manos” (ver figura 1), y en las paredes de la “Audiencia ordinaria de esta ciudad”, “Cristóbal Colón graciosamente retratado, que está ofreciendo al emperador don Carlos […] un nuevo mundo” (ver figura 2), y en “la parte de mediodía [está] pintada la entrada y primera venida de Hernando Cortés y sus compañeros […] y del recibimiento y regalo que se les hizo [… y de] cómo se bautizaron los señores de las cuatro cabeceras de Tlaxcala” (ver figura 3), y “otras muchas particularidades de la conquista de esta tierra, lo cual va todo figurado por pinturas […] que esta ciudad lo tiene por memoria y antigualla y de las hazañas que ellos y los españoles hicieron en la pacificación de esta tierra”.7 Para los tlaxcaltecas estas pinturas afirmaban su participación en el proceso de conquista y sellaban un pacto con Hernán Cortés y el monarca español.

Figura 1. Retrato de los conquistadores Francisco Pizarro y Hernán Cortés, ofreciendo los reinos de Perú y Nueva España al monarca español. Dibujo de Raúl Velázquez, basado en Muñoz Camargo, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, lámina 23.

Figura 2. Retrato de Cristóbal Colón que simboliza el descubrimiento de las islas de Santo Domingo y Cuba. Dibujo de Raúl Velázquez, basado en Muñoz Camargo, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, lámina 21.

Figura 3. Bautizo de los señores de Tlaxcala, ante la presencia de Hernán Cortés y la Malinche. Dibujo de Raúl Velázquez, basado en Muñoz Camargo, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, lám. 33.

Las imágenes 1 a 3 que presentamos aquí proceden de la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala que Diego Muñoz Camargo entregó manuscrita al rey de España en 1584-1585. Lo interesante es que estas imágenes se corresponden con las pinturas murales que Muñoz Camargo dice que existían pintadas en la Audiencia de Tlaxcala. Confirma la existencia de estas pinturas Francisco Cervantes de Salazar en su Crónica de la Nueva España escrita entre 1558 y 1567. Ahí dice que en la sala principal de la casa real de Tlaxcala, “alrededor de toda ella, está pintado como Cortés vino y lo demás que le subcedió hasta llegar a México”.8 Es decir, desde mediados del siglo en las salas de gobierno de Tlaxcala había una descripción pintada del periplo victorioso de Hernán Cortés con sus aliados tlaxcaltecas. Es probable que la existencia de estas pinturas alentara a Muñoz Camargo a incorporarlas a las 156 imágenes de la Descripción que escribió en 1584-1588 sobre la Conquista de México por Hernán Cortés y sus aliados tlaxcaltecas.

Las imágenes que Muñoz Camargo y Cervantes de Salazar dicen que estaban pintadas en el cabildo de Tlaxcala manifiestan el reconocimiento indígena de la expansión española en el Nuevo Mundo y exaltan su conversión al cristianismo. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, el historiador texcocano que escribió una Historia de la nación chichimeca, decía en 1625 “que aun el día de hoy guarda [la pintura] el cabildo de esta señoría” de Tlaxcala.9 Ixtlilxóchitl parece que se refiere aquí al Lienzo, no a las pinturas murales.

Las citas e imágenes anteriores muestran que la imagen, la antigua y privilegiada expresión de las culturas mesoamericanas, fue el instrumento elegido por la nobleza tlaxcalteca para difundir su alianza con Hernán Cortés y el poder español. No sorprende, pues Tlaxcala era uno de los principales herederos de la cultura náhuatl y Diego Muñoz Camargo, el autor que reprodujo esas pinturas en su Descripción, un conocedor de la historia antigua de esa región y un representante de los intereses pasados y presentes de la nobleza tlaxcalteca.10

Además de su Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, Muñoz Camargo es autor de la Suma y epílogo de toda la descripción de Tlaxcala11 y de una Historia de Tlaxcala, ya citada. Es decir, asumió el papel de escribano propagador de los orígenes y méritos de Tlaxcala. Era hijo de poblador español y de una indígena de abolengo, y casó más tarde con Leonor Vázquez de la noble casa de Mazihcatzin. Tuvo numerosos cargos como intérprete y apoderado del cabildo de Tlaxcala. Trazó la historia de las casas nobles tlaxcaltecas y sirvió a las demandas e intereses de los principales de la provincia. Su acceso a los manuscritos, pictografías y tradiciones orales de los señoríos tlaxcaltecas le dieron el nombramiento de intérprete y representante del cabildo de Tlaxcala.12 Hizo algo más, trasladó al alfabeto español las antiguas pictografías de la tradición náhuatl.

Disponemos de otro testimonio acerca de las pinturas en las casas de gobierno de Tlaxcala. Según las Actas de Cabildo de esa ciudad, el 17 de junio de 1552 los miembros del cabildo “acordaron, en relación al viaje a España ante el emperador”, precisar las demandas que el cabildo quería presentar al monarca. Luego dan cuenta de un “escrito de guerra: Lienzo de Tlaxcala original (Yaotlahcuiloli) de cuando vino el marqués y de las guerras que se hizo en todas partes, todo se reunirá para que se lleve a España, lo verá el emperador”.13 Así que en 1552 el gobierno indígena de Tlaxcala estaba preparando un memorial, que ya tenía avanzado, donde relataban sus campañas de guerra aliados con los españoles. Seis años más tarde, el 20 de mayo de 1558, se anotó en las mismas Actas: “[…] la parte lateral de arriba de la Casa de la ciudad, allí está pintada la primera llegada de los españoles que vino capitaneando Hernando Cortés”.14 Había pues, desde mediados del siglo XVI, un empeño tlaxcalteca por resaltar su colaboración en la campaña militar de Hernán Cortés y figurar como aliados conquistadores. Kevin Terraciano cita otras escenas del encuentro entre españoles y tlaxcaltecas pintadas en papel de maguey, con motivos muy semejantes a los del Lienzo de Tlaxcala y donde Xicoténcatl, el gran capitán tlaxcalteca, aparece como el principal interlocutor de Cortés.15

Las citas anteriores manifiestan la existencia de dos tipos de pinturas. Muñoz Camargo y Cervantes de Salazar hablan de pinturas murales en las paredes de las casas de cabildo, mientras que las Actas de Cabildo mencionan expresamente el Lienzo, la pintura en tela o en papel indígena, donde se relataron las guerras de conquista emprendidas por Cortés y sus aliados tlaxcaltecas, pero también mencionan la presencia de las pinturas murales. Quizá la existencia de los murales en las casas del cabildo antecede a la confección del Lienzo o Yaotlahcuiloli, pues presentan un retrato de Carlos V, quien gobernó entre 1516 y 1556, mientras que la Descripción de Diego Muñoz Camargo incluye la pintura de Felipe II (1556-1598), su sucesor. Sabemos que Muñoz Camargo viajó a España en 1584-1585, en calidad de intérprete de la delegación de nobles tlaxcaltecas que solicitaron nueva audiencia con el rey, a quien se entregó el extenso relato ilustrado de la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala.

El manuscrito con pinturas encontrado en la biblioteca de la Universidad de Glasgow y editado en facsimilar por René Acuña es el original de la Descripción, firmada por Diego Muñoz Camargo, quien terminó de redactarla entre 1584 y 1585.16 Sabemos que esta forma de recoger en imágenes los acontecimientos pasados era una de las tradiciones más antiguas de Mesoamérica, y fue aceptada y utilizada por los primeros conquistadores para sus propios fines. El mismo Hernán Cortés, Pedro Mártir, los frailes Diego Durán, Bernardino de Sahagún y otros más reconocieron que las pictografías indígenas eran equivalentes a sus libros.17

Lo que ha complicado el análisis de estos documentos es que tanto la Descripción como las copias existentes del llamado Lienzo de Tlaxcala contienen las mismas escenas y pinturas, pero no existe o no se conoce la pintura original del Lienzo de Tlaxcala. Carlos Martínez Marín, a quien debemos una edición crítica de esta obra, observó que de ella sólo “se conocen copias, ediciones y hasta falsificaciones pero no el original”.18

John B. Glass y Charles Gibson dieron cuenta de las distintas versiones del Lienzo de Tlaxcala existentes en el cabildo de Tlaxcala y de su posterior desaparición durante la Intervención francesa.19 Carlos Martínez Marín, en su introducción a las vicisitudes del Lienzo, considera que la publicación facsimilar de la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala puso en claro que las láminas y dibujos contenidos en ella eran las mismas, pero más numerosas, que las que ilustran el Lienzo de Tlaxcala publicado por Chavero en 1892.20 Las litografías a color de esta edición, la más famosa y citada, fueron hechas por Genaro López. En esta edición se incluyen sólo ochenta láminas, lo cual sugiere que las imágenes que Muñoz Camargo incorporó en la Descripción procedían del Lienzo original depositado en el cabildo de Tlaxcala.

Algunos autores, como René Acuña, autor de la edición facsimilar de la Descripción, afirmaron que el mismo Muñoz Camargo fue el creador, con la colaboración de un tlacuilo indígena, del Lienzo de Tlaxcala original.21 Alfredo Chavero, en su edición del Lienzo de Tlaxcala de 1892, afirmó que esa versión era copia fiel de la que se guardaba en el cabildo de Tlaxcala y estaba pintada en tela de algodón. En la nueva y excelente edición del Lienzo de Tlaxcala hecha por Juan Manuel Yllanes del Huerto en 177322 destaca la lámina principal, donde se despliega el escudo imperial de España y a los lados los símbolos de las cuatro casas gobernantes de Tlaxcala, una escena heráldica que celebra la alianza entre tlaxcaltecas y el Imperio español, pues ahí se pintan unidos el escudo imperial de los Habsburgo con la representación de las cuatro cabezas gobernantes de Tlaxcala. A ambos lados del cerro aparece el factor de la Primera Audiencia, Gonzalo de Salazar y Hernán Cortés. También aparecen Diego Delgadillo y Juan Ortiz de Matienzo, oidores; Nuño de Guzmán y el visitador Luis Ponce de León. Siguen Vasco de Quiroga, Francisco de Ceinos, Alonso Maldonado, Juan de Salmerón y Marcos de Aguilar de la Segunda Audiencia. Del lado derecho se ve a Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Audiencia. Debajo de él están los dos primeros virreyes de la Nueva España, Antonio de Mendoza y Luis de Velasco (ver figura 4). Es decir, están presentes las más altas autoridades españolas, comenzando por Hernán Cortés, que le conferían validez plena al acto. Esta edición del Lienzo de Tlaxcala consta de 87 láminas.23

Figura 4. Lienzo de Tlaxcala, escena principal. Arriba a la derecha: Ocotelulco, signo topográfico, 48 señores, Mazihcatzin con seis nobles y un fiscal. Abajo a la derecha: Quiahuixtlán, signo tipográfico, 29 señores, Citlalpopoca y seis nobles. Arriba a la izquierda: Tizatlán, 52 señores, signo topográfico, fiscal, cinco nobles y Xicoténcatl. Abajo a la izquierda: Tepetícpac, 14 señores, signo topográfico, tres nobles, Tlehuexolotzin. Arriba al centro: armas reales. Abajo al centro: erección de la cruz. Figuras sentadas: Ramírez de Fuenleal, Antonio de Mendoza, Luis Velasco, Hernán Cortés, miembros de la primera y segunda Audiencia. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La figura del virrey Velasco fue identificada “como la persona que ordenó hacer el lienzo”.24 Juan Manuel Yllanes afirmó que la pintura fue hecha a petición del virrey Luis de Velasco el Viejo (1550-1564).25 De las tres copias que se dice existían en la casa del cabildo de Tlaxcala, la de Yllanes, la descripción de Mazihcatzin y las ediciones de Chavero y Cahuantzi coinciden en las escenas, en la posición de éstas y en su secuencia.26 Lo cual reitera su identificación como copias fieles del original.

Sin embargo, no se conocen pruebas suficientes en favor de la hechura del Lienzo por mandato del virrey Velasco. Por el contrario, su manufactura, contenido e intención se inclinan por la intervención de manos tlaxcaltecas. Sabemos que la llegada de los españoles a la costa de Veracruz fue inmediatamente registrada en pinturas por los tlacuilos de Moctecuhzoma y de los otros señoríos indígenas. Hacia 1785 Antonio León y Gama solicitó a Nicolás Faustino Mazihcatzin,27 autor de una descripción del Lienzo de Tlaxcala que se presume se basaba en el original, una copia del mismo. Mazihcatzin respondió que no era posible porque el Lienzo era muy grande (4871 metros de largo por 2087 metros de ancho). Aducía “que ningún pintor del país podría copiarlo apropiadamente” y que el cabildo no quería renovarlo.28 El origen y el contenido del Lienzo apoyan asimismo la autoría tlaxcalteca. “Puede concluirse, dice Andrea Martínez Baracs, que son los dibujos de la Descripción [de Diego Muñoz Camargo] no sólo el único original conocido que se conserva [del Lienzo de Tlaxcala] sino, además, una versión ampliada que enriquece el acervo documental y artístico de la historia mexicana”.29

Como se ha visto, el Lienzo es una exaltación de la participación tlaxcalteca en la Conquista de México con las figuras de los nobles tlaxcaltecas, más el escudo, los personajes y los emblemas de las autoridades españolas. Sobresalen también los topónimos y singularidades de la tierra transcritos en lengua náhuatl. Ningún otro autor que no tuviera una relación íntima con los tlaxcaltecas podría haber hecho una representación tan exacta y minuciosa de todas las acciones, lugares y personajes representados en el Lienzo. Otros autores observan que “hay topónimos que no aparecen en ningún otro texto […] vemos por primera vez signos específicos del extremo oriente de Oaxaca y Tehuantepec […] Es más, con sus glosas en náhuatl, algunos de estos topónimos ofrecen las primeras lecturas seguras de signos enigmáticos o desconocidos”.30

Como lo demostró Florine Asselbergs en su análisis del Lienzo de Quauhquechollan,31 que registra en pinturas la participación estratégica de los indios de Quauhquechollan (Puebla) en la conquista de Guatemala, y, como lo ha escrito de manera puntual Andrea Martínez Baracs, los tlaxcaltecas desarrollaron una estrategia conquistadora que los llevó más allá del actual territorio mexicano: “Núcleos tlaxcaltecas se expandieron fuera de su provincia. La extensión llegó […] a Texas o Alta California en el norte, y Centroamérica en el sur, hasta por lo menos Honduras y El Salvador”.32 “Después de la toma de México, los tlaxcaltecas afirmaron en sus pinturas haber acompañado a Cortés en la expedición a la Huasteca, a fines de 1522 y en 1523; haber participado en la conquista de Guatemala con Pedro de

Alvarado (1524); en las expediciones de Nuño de Guzmán al occidente y al noroeste (1530-1531), y en la Guerra del Mixtón, contra la rebelión caxcana de Nueva Galicia”.33 A todo esto hay que sumar su participación en la gran empresa de pacificación y colonización de la Gran Chichimeca entre 1590 y 1591.34

Pintar y narrar en imágenes los sucesos acontecidos en la tierra propia era una tradición indígena bien documentada en Mesoamérica y en la provincia tlaxcalteca.35 Diego Muñoz Camargo, el autor de la Descripción, conoció las pinturas estampadas en las salas del cabildo de Tlaxcala y estaba muy enterado de la tradición indígena de narrar sus historias por medio de pictografías o por una combinación de pinturas y jeroglíficos. En su Descripción y en otros textos afirmó conocer personalmente a los frailes Andrés de Olmos, Toribio Motolinía, Bernardino de Sahagún y Jerónimo de Mendieta, primeros cronistas de las antigüedades indígenas y primeros relatores de la Conquista de México, los cuales, dice, “conocí y vi parte de sus obras escritas a mano”.36

La práctica general en las culturas de Mesoamérica era guardar en pinturas, glifos y cantos la historia de los orígenes de su altépetl o señorío, pueblo-ciudad (yucunduta en mixteco, batabil en maya) así como los principales acontecimientos que importaba consignar. Era ésta una memoria cambiante, pues se modificaba cuando sucesos trascendentes transformaban el presente y la visión que se tenía del pasado. También sabemos que cada señorío tenía memorias del pasado que se contraponían o divergían de las de otros altepeme. Si Muñoz Camargo tuvo acceso a las obras de fray Andrés de Olmos, Jerónimo de Mendieta, Bernardino de Sahagún y Francisco López de Gómara, tenía entonces el conocimiento de ambas formas de contar historias, tanto en el estilo de las pinturas y anales indígenas como en la forma letrada de un relato continuo, que es la forma como compuso la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias del mar océano entre 1584 y 1585. En ese tiempo, Muñoz Camargo tenía 34 años de residir en Tlaxcala y conocer a los nobles y casas principales de esa ciudad, así como sus papeles e historias antiguas. Por su cercanía con los funcionarios del Cabildo es muy probable que tuviera acceso al original del Lienzo de Tlaxcala que entonces se guardaba en el cabildo de esa ciudad. El conocimiento de ambas maneras de componer y narrar la historia podría explicar que Muñoz Camargo estuviera en capacidad de fundir ambas tradiciones en una nueva forma de escribir el pasado del señorío de Tlaxcala, como es el caso de su Descripción.

El libro XII de la Conquista de México que Sahagún solicitó a los indígenas educados en el colegio de Tlatelolco, en el caso de que fuera conocido por Muñoz Camargo, pudo haber sido un modelo para la historia de la Conquista de México que él compuso en su Descripción.37 Lo cierto es que el llamado Lienzo de Tlaxcala y la Descripción de la Conquista de México escrita y acompañada de 156 láminas,38 incluidas las que constaban en el Lienzo de Tlaxcala, cambiaron la interpretación de la Conquista. Nos dieron a conocer, tres décadas después de la Conquista, la decisiva y omnipresente participación indígena en la empresa que cambió la historia de Mesoamérica.

En la cambiante realidad que introdujo la Conquista, la nobleza indígena de Tlaxcala emprendió una notable campaña de negociación ante las autoridades españolas para preservar su autonomía haciendo valer su calidad de aliados y los acuerdos pactados con Hernán Cortés. Para comprender la nueva realidad se hicieron letrados expertos en el sistema legal español y tan temprano como 1529 solicitaron al rey el rango de vasallos libres (no sujetos a encomienda), con jurisdicción plena sobre las personas y tierras de su territorio. En esa calidad se liberaron del yugo de la encomienda y tuvieron el derecho de colectar ellos mismos el tributo de su jurisdicción. En todo momento afirmaron y proclamaron su calidad de indios cristianos que apoyaron la evangelización en comarcas diversas y remotas sin escatimar sacrificios. En la década de 1530, bajo la dirección de don Diego Mazihcatzin (hijo del Mazihcatzin que recibió a Cortés), nombrado primer gobernador de Tlaxcala, una delegación solicitó al rey el rango de ciudad, directamente dependiente del soberano, y un escudo de armas con el título de la Leal Ciudad de Tlaxcala. En 1535 Carlos V otorgó a Tlaxcala su escudo y la puso bajo la jurisdicción real a perpetuidad.39 Con el autogobierno en sus manos los notables tlaxcaltecas decidieron en 1545 formar un cabildo para administrar su territorio. Este nuevo organismo político fue el sustento legal para la promoción y realización del Lienzo de Tlaxcala, y más tarde apoyó el programa de identidad y autogobierno que distinguió a Tlaxcala en el siglo XVI. Al celo del cabildo se deben las tres copias del Lienzo de Tlaxcala original, las únicas que han servido para reconstruir su historia. La combinatoria de pinturas, letras, viajes a la corte real y conocimiento de las leyes, ceremonias y prácticas cortesanas integraron el arsenal de la nobleza tlaxcalteca para defender sus prerrogativas. Este arte de la negociación y la diplomacia fue el que aprovecharon los nobles tlaxcaltecas cuando la corona española decidió trasladar la autoridad de los primeros conquistadores y encomenderos a los funcionarios y autoridades dependientes del Imperio español.40

El disenso, la competencia endémica, la fractura de la unidad social o política son casi connaturales a las antiguas sociedades indígenas y continuaron siéndolo después de la Conquista. Como lo han señalado numerosos historiadores, la pugna y división de muchos señoríos indígenas en la época de la Conquista fue clave para consolidar la victoria del ejército comandado por Hernán Cortés. De esas escisiones ninguna fue tan determinante como la que opuso a los señoríos de Tlaxcala contra la Triple Alianza dirigida por los mexicas. Como dice Charles Gibson, “por lo demás fue un camino que tomaron muchos otros pueblos indios de México. Sin embargo, ningún otro pueblo pudo capitalizar su alianza hasta el mismo grado. En tiempos precortesianos, los tlaxcaltecas habían sido casi los únicos en el centro de México en haber logrado resistir a los aztecas. Después de la Conquista conservaron este vigoroso sentimiento de patriotismo local, y establecieron una forma notable de vida colonial”.41 Lo que Gibson llama patriotismo local quizá pueda definirse como los lazos comunes de lengua (aun cuando había distintos grupos lingüísticos en el interior de cada pueblo o señorío), territorialidad, religión, parentesco, consanguinidad, enlaces matrimoniales y la existencia de un enemigo común, ante el cual se unían fuerzas antes dispersas.42 No es un azar que en Mesoamérica el señorío de Tlapa-Tlachinollan atravesara por una crisis dinástica cuando fue conquistado por las fuerzas de la Triple Alianza.43 Tampoco lo es que en el valle de Oaxaca otra crisis dinástica, que se extendió desde fines del siglo XIV hasta 1521, opusiera a los señoríos dominantes en facciones rivales que fueron derrotadas por la invasión española.44 O que un conflicto motivado por el enfrentamiento entre tlaxcaltecas y MéxicoTenochtitlán favoreciera la estrategia conquistadora de Hernán Cortés. Estos casos e innumerables más documentados en la historia antigua de Mesoamérica dieron paso a la supresión de los antiguos linajes gobernantes y a la instauración de nuevos poderes. En el México colonial los pueblos indígenas mantuvieron sus tradiciones y su sentido corporativo de la historia local para proteger su territorio, su identidad, su autonomía y su cultura. Acudieron al conocimiento de su pasado para actuar en su presente, y de esta manera recrearon y crearon nuevos instrumentos para fortalecer su memoria comunitaria.45

Enrique Florescano

Historiador. Entre sus libros recientes: Dioses y héroes del México antiguo, Atlas histórico de México (en colaboración con Francisco Eissa), Los orígenes del poder en Mesoamérica y Quetzalcóatl y los mitos fundadores de América.

1 Cortés, H. Cartas de relación [1520], México, Porrúa, 1960, p. 33.

2 Cervantes de Salazar, F. Crónica de la Nueva España [1566], Juan Miralles Ostos (pról.), México, Porrúa, 1985, p. 212. Cuadriello, J. Las glorias de la República de Tlaxcala o la conciencia como imagen sublime, México, IIE-UNAM/Museo Nacional de Arte-INBA, 2004, p. 65.

3 Cuadriello, ob. cit., p. 65.

4 Hernán Cortés no proporciona noticias sobre la guerra entre tlaxcaltecas y españoles, pero se sabe que en septiembre de 1519 se libraron combates. Xicoténcatl el Joven dirigió los ejércitos tlaxcaltecas. Finalmente Cortés entró en Tlaxcala el 18 o 23 de septiembre de 1519. La obra de Charles Gibson, Tlaxcala en el siglo XVI (Fondo de Cultura Económica, México, 1991), sigue siendo indispensable para conocer los primeros enfrentamientos de los tlaxcaltecas y posteriormente su alianza con Hernán Cortés. Véanse las páginas 29-39.

5 Gibson, ob. cit., pp. 26-27.

6 Muñoz Camargo, D. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias del mar océano para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, edición facsímil del manuscrito de Glasgow, René Acuña (estudio preliminar), unam, México, 1981, estudio preliminar, p. 32. Véase también Kranz, T. B. “Sixteenth-Century Tlaxcalan Pictorial Documents on the Conquest of Mexico”, James Lockhart, Lisa Sousa y Stephanie Wood (eds.), Sources and Methods for the Study of Postconquest Mesoamerican Ethnohistory, Wired Humanities Projects-University of Oregon, Oregon, 2007, pp. 1-21, http://whp.uoregon.edu/Lockhart/Kranz.pdf

7 Muñoz Camargo, ob. cit., pp. 32-33. Aquí, Muñoz Camargo, cuando dice que “todo lo tenían figurado por pinturas”, se refiere concretamente a las “hazañas que ellos [los tlaxcaltecas] y los españoles hicieron en la pacificación de esta tierra”.

8 Cervantes de Salazar, F. Crónica de la Nueva España, t. I, Manuel Magallón (ed.), Agustín Millares Carlo (estudio preliminar), Atlas, Madrid, 1971, p. 281 (Biblioteca de Autores Españoles). “[…] y lo demás que le subcedió hasta llegar a México” supone un relato completo de la Conquista.

9 De Alva Ixtlilxóchitl, F. Obras históricas, t. II, Edmundo O’Gorman (ed., estudio introductorio y apéndice preliminar), México, unam, 1977, p. 215. “En la pintura que aún el día de hoy guarda el cabildo de esta señoría se halla que en esta sazón se bautizaron los señores de ella por Juan Díaz, clérigo, y fue su padrino el capitán Cortés: el primero fue Xicoténcatl que se llamó don Bartolomé; y tras de él Zitlalpopocatzin, que se llamó don Baltazar; y luego Tlehuexolotzin que se llamó don Gonzalo; y al postrero Maxixcatzin, que era mancebo, que se llamó don Juan”.

10 Gibson, C. “The Identity of Diego Muñoz Camargo”, The Hispanic American Historical Review, vol. 30, núm. 2, 1950, pp. 195-208. Otros datos sobre Muñoz Camargo pueden verse en Luis Reyes García y Javier Lira Toledo (Paleografía, intr., notas, apéndice e índice analítico), Historia de Tlaxcala, Gobierno del estado de Tlaxcala, Tlaxcala, 1998, pp. 17-23.

11 Muñoz Camargo, D. Suma y epílogo de toda la descripción de Tlaxcala, Andrea Martínez Baracs y Carlos Sempat Assadourian (paleografía, presentación y notas), Wayne Ruwet (pról.), Universidad Autónoma de Tlaxcala/ciesas, Tlaxcala, 1994.

12 Reyes García y Lira, Historia de Tlaxcala, ob. cit., pp. 10-22.

13 Actas de Cabildo de Tlaxcala 1547-1567, Eustaquio Celestino Solís, Armando Valencia R. y Constantino Medina (paleografía, trad. e intr.), agn/Instituto Tlaxcalteca de Cultura/ciesas, México, 1985, p. 324, párrafos 431 y 432. Véase también Martínez Baracs, A. “Las pinturas del Manuscrito de Glasgow y el Lienzo de Tlaxcala”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, iih-unam, núm. 20, 1990, pp. 141-162.

14 Acta del 20 de mayo de 1558, pp. 171 y 370. Cita de Andrea Martínez Baracs, ob. cit., p. 144, nota 8.

15 Terraciano, K. “Competing Memories of the Conquest of Mexico”, Ilona Katzew (ed.), Contested Visions in the Spanish Colonial World, Yale University Press, New Haven, 2012, pp. 55-77, figuras 46-47.

16 Muñoz Camargo, D. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, pp. 9-12. Acuña explica que el original o borrador quedó en manos de Muñoz Camargo, quien lo siguió trabajando hasta su muerte (ca. 1599-1600). Esta obra, como explica Acuña, era una respuesta a las relaciones geográficas que solicitó el monarca español. Como tal la publicó el doctor René Acuña en sus Relaciones geográficas del siglo XVI. Tlaxcala, unam, México, 1984. Tiene dos ruedas calendáricas coloreadas y 156 “pinturas”.

17 Hill Boone, E. Relatos en rojo y negro. Historias pictóricas de aztecas y mixtecos, fce, México, 2010. Véase también Elizabeth Hill Boone y Gary Urton, Their Way of Writing. Scripts, Signs, and Pictographies in Pre-Columbian America, Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington D. C., 2011.

18 García Quintana, J., y Martínez Marín, C. (textos), “Historia del Lienzo de Tlaxcala”, El Lienzo de Tlaxcala, Cartón y Papel de México, México, 1983, p. 35.

19 Glass, J. B., y Robertson, D. “A Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts”, Handbook of Middle American Indians, Robert Wauchope (ed.), University of Texas Press, Austin, vol. 14, 1975, pp. 81-252. Gibson, ob. cit.

20 Alfredo Chavero (ed.), Antigüedades mexicanas publicadas por la Junta Colombina de México en el cuarto centenario del descubrimiento de América, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, México, 1892, pp. 39-40. Otra edición de este libro, con el título de La Conquista de México. Lienzo de Tlaxcala, la publicó la revista Artes de México, núm. 51-52, año XI, 1964.

21 Muñoz Camargo, D. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, p. 26.

22 Lienzo de Tlaxcala. Códice histórico colonial del siglo XVI. Copia de 1773 de Juan Manuel Yllanes del Huerto. Su historia y su contexto, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala, 2016. Ésta es a la fecha la mejor edición crítica y editorial del Lienzo de Tlaxcala. Además del estudio cuidadoso de la historia del Lienzo, contiene trabajos de José Eduardo Contreras (“La nación tlaxcalteca” y “La confrontación tlaxcalteca”); Armando Díaz de la Mora (“Tlaxcala en el siglo XVI”); Baltazar Brito Guadarrama (“Historia del Lienzo de Tlaxcala” y “Descripción de láminas”); Jaime Cuadriello (“El pincel como intérprete…“); Andrea Martínez Baracs (“Las pinturas del manuscrito de Glasgow y el Lienzo de Tlaxcala”); Isabel Bueno Bravo (“El armamento indígena en el Lienzo de Tlaxcala”); Rosalba Delgadillo López (“Elementos representados en el Lienzo de Tlaxcala”).

23 Véase el estudio de esta lámina por Baltazar Brito Guadarrama, ibid., p. 95, y el valioso estudio de las láminas en las pp. 97-178.

24 Gibson, C. Tlaxcala en el siglo XVI, pp. 238-239; Chavero, en la introducción de La conquista de México. Lienzo de Tlaxcala, menciona que “en la copia del Museo hay una inscripción que dice: El Exmo. Sor Don Luys de Velasco mando hazer este mapa”, p. 111 y IV. La copia publicada por Chavero se cree fue hecha con los calcos de Diódoro Serrano, basado en el original, poco antes de su pérdida.

25 El Lienzo de Tlaxcala, p. 35; Andrea Martínez Baracs, “Las pinturas del Manuscrito de Glasgow y el Lienzo de Tlaxcala”, p. 154. La copia de Yllanes “consta de una escena principal y de 87 pequeñas ilustraciones separadas por líneas que las enmarcan […] En la escena principal están los personajes españoles, sentados a lado de los emblemas principales”. Martínez Marín en El Lienzo de Tlaxcala, p. 39.

26 El Lienzo de Tlaxcala, pp. 36-37.

27 Según Travis Barton Kranz, Mazihcatzin hizo la copia más antigua del Lienzo de Tlaxcala en 1773; véase el estudio ya citado de Barton, “Sixteenth-Century Tlaxcalan Pictorial Documents on the Conquest of Mexico”. Genaro López, siguiendo una copia de Diódoro Serrano, hizo litografías que fueron más tarde publicadas en 1892 por Alfredo Chavero en sus Antigüedades mexicanas. Sobre las distintas copias del Lienzo véase también Gordon Brotherston, G., y Gallegos, A. “El Lienzo de Tlaxcala y el Manuscrito de Glasgow (Hunter 242)”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 20, 1990, pp. 122-129.

28 Gibson, C. Tlaxcala en el siglo XVI, p. 237; Nicolás Faustino Mazihcatzin, “Descripción del Lienzo de Tlaxcala”, también citado como “Descripción del mapa historiográfico que se guarda en el Arca de Privilegios del mui Ilustre Ayuntamiento de la Novilísima Insigne, y siempre Leal Ciudad de Tlaxcala donde se cantó primero la Ley del Santo Evangelio Diocesano de la Christiandad, y las más principal de esta Nueva España”, Revista Mexicana de Estudios Históricos, 1927, vol. I, pp. 59-90.

29 Martínez Baracs, A. “Las pinturas del manuscrito de Glasgow y el Lienzo de Tlaxcala”, en Lienzo de Tlaxcala, p. 81.

30 Brotherston y Gallegos, ob. cit., p. 137.

31 Asselbergs, F. Conquered Conquistadors. The Lienzo de Quauhquechollan: A Nahua Vision of the Conquest of Guatemala, University of Colorado Press, Boulder, 2004.

32 Martínez Baracs, A. Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750, fce, México, 2008, pp. 267-319. Véase también Díaz de la Mora, A. “Los colonizadores tlaxcaltecas, 1520-1598”, en Lienzo de Tlaxcala, pp. 53-54.

33 Martínez Baracs, A. Un gobierno de indios, p. 268.

34 Ibid., p. 277.

35 Muñoz Camargo, D. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, pp. 38-39. Luis Reyes García (ed.), La escritura pictográfica en Tlaxcala. Dos mil años de experiencia mesoamericana, Universidad Autónoma de Tlaxcala/ciesas, México, 1993.

36 Muñoz Camargo, D., folio 18v., citado en Reyes García y Lira Toledo, ob. cit., pp. 38-39.

37 Sobre el tejido complejo de influencias europeas e indígenas que intervinieron en la composición del Libro XII, véase Diana Magaloni Kerpel, Albores de la conquista, Artes de México y del Mundo/Secretaría de Cultura, México, 2016.

38 El Lienzo de Tlaxcala, p. 45.

39 Barber, R. J. “Empire, Indians, and the Negotiation for the Status of City in Tlaxcala, 1521-1550”, en Ethelia Ruiz Medrano y Susan Kellogg (ed.), Negotiation within Domination: New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State, University Press of Colorado, Boulder, 2010, pp. 19-44.

40 Ibid., pp. 32-38.

41 Gibson, C. Tlaxcala en el siglo XVI, pp. 38-39.

42 Este tipo de identidad con los distintos factores que integran un señorío se presenta desde el periodo Formativo, con los olmecas y se continúa hasta los mexicas. Véase el estudio del señorío de Tlapa-Tlachinollan de Gerardo Gutiérrez Mendoza y Baltazar Brito Guadarrama, El Códice Azoyú 2. Política y territorio en el señorío de Tlapa-Tlachinollan, México, sep/Conaculta/inah/Raíz de Sol, 2014.

43 Gutiérrez Mendoza, G., y Brito Guadarrama, B. El Códice Azoyú 2.

44 Oudijk, M. “Una nueva historia zapoteca. La importancia de regresar a las fuentes primarias”, Sebastián van Doesburg (coord.), Pictografía y escritura alfabética en Oaxaca, Colegio Superior para la Educación Integral de Oaxaca, Oaxaca, 2011, pp. 89-116; y del mismo autor Historiography of the Bènizàa. The Postlclassic and Early Colonial Periods (1000-1600 A.D.), Research School of Asian, African, and Amerindian Studies-Universiteit Leiden, Leiden, 2000, pp. 181-183.

45 Ruiz Medrano, E. “History, Tradition, Myth and Territory in a Nahua village (Guerrero, Mexico)”, Daniel Graña-Behrens (ed.), Places of power and memory in Mesoamerica’s past and present, Gebr. Mann Verlag, Berlín, 2016, pp. 255-256, 272-273.

A revolução da língua: como bolcheviques viraram o russo de ponta-cabeça. Aleksandra Gúzeva. 2020

Eles não só mudaram a ordem política e derrubaram o tsar, mas também introduziram novas regras de ortografia e limaram uma porção de letras do alfabeto.

Antes mesmo da Revolução já existia a ideia de reformar a língua russa, mas a Academia Russa de Ciências demorou muito para dar o primeiro passo nesse sentido. Após a Revolução de 1917, o novo governo foi muito mais rápido: sua intenção era se livrar de tudo que era “velho”: o regime, a religião, a economia e as regras da escrita.

Em 1918, foi emitida uma resolução sobre novas regras de ortografia e todas as publicações impressas foram obrigadas a segui-las. A grafia pré-revolucionária foi destruída.

Para que reformar a língua?

A ortografia pré-revolucionária era bastante difícil, e os bolcheviques precisavam da reforma da língua, entre outras coisas, para facilitar o aprendizado. Afinal, uma de suas principais tarefas era a eliminação do analfabetismo.

Alguns anos antes da Revolução, só 40% da população russa sabia ler e escrever. Mas a nova classe dominante proclamada por Vladímir Lênin – ou seja, os proletários e camponeses – devia trabalhar ativamente em todas as esferas. Assim, o novo governo soviético ordenou que toda a população com idade entre 8 e 50 anos aprendesse a ler e escrever.

Um censo realizado em 1926 mostrou que, em poucos anos, subiu para 50% a porção alfabetizada da população em áreas rurais.

O alfabeto foi limado de algumas letras

Antes da Revolução, o alfabeto russo tinha 35 letras e não havia um conjunto fixo de regras de ortografia. O que havia era apenas uma escrita civil aprovada por Pedro, o Grande, que a estabeleceu buscando limitar o poder da Igreja. Para tanto, ele inventou um modo mais simples de usar as letras em decretos governamentais, em documentos seculares e nos primeiros jornais.

Os bolcheviques tiraram algumas letras do alfabeto e substituíram várias outras por formas simplificadas. Assim, logo após a Revolução, o alfabeto russo passou a ter 32 letras. Mais tarde, a letra «ё» foi aprovada como um caractere separado, então o número de letras aumentou para 33. E assim continuou desde então.

No decreto sobre a nova ortografia liam-se ordens de:

  1. Eliminar a letra «ѣ» (“iat”), substituindo-a por «е» (колѣно – колено, вѣра – вера, въ избѣ – в избе).
  2. Eliminar a letra «ѳ» (“fita”), substituindo-a por «ф» (Фома, Афанасий, фимиам, кафедра).
  3. Deixar de usar a letra «ъ» (“er”) no final das palavras e como parte de palavras complexas (въ избѣ – в избе, хлѣбъ – хлеб, контръ-адмиралъ – контр-адмирал). Essa regra era bastante complicada, pois era preciso memorizar as palavras que exigiam o «ъ» no final.

Mas a “limpeza” do alfabeto permitiu economizar até 4% de texto impresso. O linguista Lev Uspenski chegou a calcular que o “ъ” consumia 8,5 milhões de páginas desnecessárias ao ano.

No entanto, a letra «ъ» foi mantida no meio das palavras como um sinal de separação (o «sinal duro») (съемка, разъяснить, адъютант). E a letra ainda é usada dessa maneira hoje – você pode aprender mais sobre ela aqui.

  1. Eliminar a letra «і» (conhecida como “и decimal”), substituindo-a por «и» (ученіе – учение, Россія – Россия, Іоаннъ – Иоанн). Esta regra causou alguma dificuldade, pois na escrita cursiva, a letra “и” se mistura com as letras “ш” ou “м”. Faça este teste para descobrir o que está escrito aqui e você entenderá!
  2. Reconhecer como desejável, mas não obrigatório o uso da letra “ё” (пёс, вёл, всё).

Curiosamente, o decreto não fazia menção a outra letra do alfabeto antigo, o «ѵ» (“ijitsa”). Ela raramente era usada: era difundida nos textos religiosos, mas gradualmente se transformou na letra «и».

O que mais mudou?

Além do alfabeto, várias regras de ortografia também foram alteradas.

Por exemplo, prefixos que terminam em «з» (из, воз, раз, роз, низ, без, чрез, через) passaram a ser escritos de forma diferente, dependendo de qual letra os seguia: antes das vogais e consoantes sonoras, eles terminavam com «з», mas antes das consoantes surdas, o «з» foi substituído por «с» (escreve-se, portanto, a partir de então: разбить, разораться, MAS расступиться)

Ao mesmo tempo, o prefixo «c» permaneceu inalterado, independentemente da letra que o seguia.

Também foram alteradas regras complexas para terminações em algumas declinações:

– No genitivo de adjetivos, particípios e pronomes, passou a ser necessário declinar como “ого” e “его”, ao invés dos anteriores “аго”, “яго” (добраго – доброго, ранняго – раннего).

– Nos casos nominativo e acusativo em adjetivos femininos e neutros, particípios e pronomes, as desinências “ыя” e “ія” foram substituídas por “ые”, “ие” (добрыя – добрые, синія – синие).

– O pronome plural “они” costumava ter uma forma feminina (“онѣ”) e uma forma masculina (“они”). A partir de então, apenas uma forma, o «они», permaneceu. O mesmo aconteceu ao numeral “один” no feminino (Одне – одни, однехъ – одних e assim por diante).

– O pronome possessivo “ея” no genitivo singular transformou-se em “ее” (“её”).

Como a sociedade recebeu as mudanças?

Os emigrados partidários do exército branco que deixaram o país a depois da Revolução, recusaram-se a aceitar a nova ortografia: eles chegaram a acusar os bolcheviques de mutilar a língua russa. Até o período entre 1940 e 1950, as publicações de emigrantes russos no exterior eram impressas usando a grafia antiga. Os emigrantes de anos posteriores, porém, passaram a aplicar as novas regras e já haviam se acostumado a elas.

Outras pessoas que já eram alfabetizadas à época das reformas também tiveram dificuldades. Em correspondências pessoais, muitos continuaram a usar a grafia antiga, enquanto outros tiveram que aprender a nova com urgência. Foram principalmente os professores que tiveram que se apressar a descobrir a nova ortografia. 

Mas uma das maiores dificuldades esteve na necessidade de «traduzir» para o novo estilo toda a riqueza da literatura clássica russa dos séculos 18 e19. Devido às novas regras das terminações das palavras, por exemplo, algumas rimas de poesias foram afetadas.

Mas o colossal esforço também trouxe vantagens, mesmo a esses autores, já que as obras de muitos grandes escritores, que estavam espalhadas por várias revistas e coleções literárias, acabaram reunidas, “traduzidas” para a nova ortografia e publicadas em séries na época soviética.

Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Ramón Grosfoguel. 2016

Introducción

Este  artículo  intenta  establecer  un  diálogo  con  tres  intelectuales  activistas  de   las  Américas:  Alberto  Acosta,  Silvia  Rivera  Cusicanqui  y  Leanne  Betasamosake  Simpson.  La  idea  es  pensar  «junto  y  con»  intelectuales-activistas  que  han  producido un pensamiento crítico importante frente a diversas manifestaciones del «extractivismo». Pongo entre comillas el término, porque en este ensayo no  pretendo  abordar  ni  ofrecer  una  definición  acerca  del  «extractivismo». 

Estoy  consciente  de  definiciones  analíticamente  más  circunscritas  y  rigurosas  del  término.  Por  ejemplo,  la  definición  que  provee  Eduardo  Gudynas  contribuye  a  poner  límites  al  uso  indiscriminado  del  término  «extractivismo»:  «…el  extractivismo es aquí definido como un tipo de extracción de recursos naturales, en  gran  volumen  o  alta  intensidad,  y  que  están  orientados  esencialmente  a  ser  exportados como materias primas sin procesar, o con un procesamiento mínimo» (Gudynas, 2013: 4).

El  extractivismo  en  esta  definición  está  más  asociado  a  las  «economías  de  enclave», tal como Cardoso y Faletto (1969) las definieron en los años sesenta.

Una  consecuencia  de  la  definición  de  Gudynas  es  que  no  toda extracción  es  extractivista  y  no  todo  extractivismo  es  sinónimo  de  minería  o  agricultura,  lo  cual «no conlleva estar en contra de todo tipo de uso minero o agrícola, sino deuna forma específica de llevarlo adelante» (Gudynas, 2013), es decir, se trata de la extracción de materias primas y recursos naturales asociados a «los casos que están orientados y dependen de la globalización» (Gudynas, 2013).

El  autor  nos  propone  el  concepto  de  extrahección  dentro  de  los  procesos   extractivistas. La extrahección es cuando el proceso extractivista envuelve violación de derechos y violencia contra los seres humanos que habitan en las comunidades afectadas.  Se  «arranca»  los  recursos  naturales  imponiéndose  con  violencia,  quebrándose  el  marco  de  derechos,  y  violándose  los  derechos  humanos  y  de  la  naturaleza.  Por  supuesto  que,  dada  la  definición  analíticamente  más  restrictiva  que provee Gudynas, habría procesos de extrahección que no son extractivistas.

La definición de Gudynas y su propuesta de distinguir extracción, extractivismo y extrahección proveen un marco conceptual con el cual pensar las especificidades del «extractivismo» desde la experiencia latinoamericana.

Sin embargo, en este trabajo lo que intento hacer es ver cómo han usado el término otros  pensadores  y  pensadoras  activistas/intelectuales  críticos,  usando  conceptos  que me han parecido muy sugestivos para discutir y abrir un debate. Me refiero a los  conceptos de «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico». No pretendo ofrecer definiciones finalizadas sobre estos términos.

Los pongo entre comillas para no presentar estos términos como conceptos ya elaborados y terminados, sino como parte de una investigación en proceso que busca abrir un debate. Estoy consciente del riesgo del uso del término «extractivismo» para hablar de apropiaciones epistémicas y ontológicas. No se pueden solapar los procesos «extractivistas económicos» con los procesos  de  apropiación  «extractivistas  epistémicos»  y  «extractivistas  ontológicos» como  si  fueran  equivalentes. 

Sin  embargo,  intuyo  que  hay  una  fuerte  relación  entre todos ellos. Quizás sería más adecuado ver el «extractivismo epistémico» y el «extractivismo ontológico» como las condiciones que hacen posible el «extractivismo económico».  Lo  que  todos  tienen  en  común  es  una  actitud  de  cosificación  y  destrucción  producida  en  nuestra  subjectividad  y  en  las  relaciones  de  poder  por  la civilización «capitalista/patriarcal occidentalocéntrica/cristianocéntrica moderna/colonial»  frente  al  mundo  de  la  vida  humana  y  no-humana. 

La  cosificación  es  el  proceso  de  transformar  los  conocimientos,  las  formas  de  existencia  humana,  las  formas de vida no-humana y lo que existe en nuestro entorno ecológico en «objetos»  por  instrumentalizar,  con  el  propósito  de  extraerlos  y  explotarlos  para  beneficio  propio sin importar las consecuencias destructivas que dicha actividad pueda tener sobre otros seres humanos y no-humanos.

«Extractivismo económico»

El   extractivismo   sigue   siendo   uno   de   los   procesos   de   explotación   más   problemáticos  hoy  día  no  solamente  en  América  Latina,  sino  también  en  el  mundo. En la división internacional del trabajo, el extractivismo es el mecanismo que vincula la explotación de recursos naturales y materias primas en la periferia, con todas sus consecuencias nefastas para la vida de los trabajadores mineros, sus comunidades y el medio ambiente, con proyectos científicos como el CERN en Suiza, los chips de las computadoras y los iphones.

 El «extractivismo económico» tiene consecuencias que no se remiten solamente a la pauperización económica de los trabajadores mineros, sino también a los procesos destructivos de la vida y la ecología planetarias.

A partir del colapso financiero de las bolsas de valores en el 2008 y del ascenso de  China  con  sus  necesidades  de  materias  primas  para  su  industrialización  occidentalo-céntrica  y  ecodestructiva  imitando  tecnologías  nordocéntricas,  los  precios de los metales se elevaron a niveles nunca antes vistos. Esto ha producido una  especulación  financiera  a  través  de  las  industrias  extractivistas  en  las  bolsas  de  valores  del  mundo  con  consecuencias  ecológicas  nefastas  a  nivel  planetario. 

Las consecuencias pasan no solamente por la destrucción ecológica, sino también por la violencia que usan para desplazar a seres humanos de sus territorios, cuya mayoría son sujetos racializados en las «zonas del no-ser» del sistema-mundo. Las víctimas de estos procesos en el mundo son  los  pueblos  clasificados  como  no-occidentales que en el caso de América Latina  son  fundamentalmente  poblaciones  indígenas  y  afros.  Dicha  violencia  ejercida  por  actores  armados,  tanto  públicos  como  privados  busca  limpiar  étnicamente los territorios para que las compañías mineras tomen posesión de la tierra y sus recursos, sobre todo cuando las comunidades no se venden por dinero y organizan resistencias a la destrucción extractivista.

Esta explotación extractivista no es nueva. Tiene una larga historia, a partir de la expansión colonial europea en 1492. Como muy bien lo explica el ecuatoriano Alberto Acosta:

El  extractivismo  es  una  modalidad  de  acumulación  que  comenzó  a  fraguarse masivamente hace 500 años. Con la conquista y la colonización de  América,  África  y  Asia  empezó  a  estructurarse  la  economía  mundial:  el sistema capitalista. Esta modalidad de acumulación extractivista estuvo determinada desde entonces por las demandas de los centros metropolitanos del  capitalismo  naciente.  Unas  regiones  fueron  especializadas  en  la  extracción y producción de materias primas, es decir, de bienes primarios, mientras que otras asumieron el papel de productoras de manufacturas. Las primeras exportan Naturaleza, las segundas la importan. (Acosta, 2012)

Como Europa era un gran mercado de productos provenientes de Asia hasta el siglo XIX, la plata y el oro que los europeos obtuvieron mediante las industrias extractivistas en las Américas terminaron en China y la India desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Este sistema capitalista mundial que comienza con la expansión colonial europea de  1492,  se  constituye  desde  el  comienzo  según  una  división  internacional  del  trabajo  en  centros  metropolitanos  y  países  periféricos,  donde  unos  exportan  materias primas y otros exportan productos manufactureros. Sin la conquista de África, Asia y América no habría capitalismo mundial. De manera que estamos hablando  de  un  sistema  que  es  capitalista  y  colonialista  desde  su  nacimiento

Sin colonialismo y dominación colonial, no hubiera mercado capitalista global.

El  colonialismo  es  constitutivo  del  capitalismo.  Uno  es  inherente  al  otro.  De  manera  que  no  habitamos  en  un  sistema  puramente  capitalista.  Habitamos  un  capitalismo  histórico  que  es  inherentemente  colonial  y,  por  tanto,  racial

Esto  último  está  implícito  en  el  texto  de  Alberto  Acosta.  Continuemos  con  su  definición de extractivismo:

Para  intentar  una  definición  comprensible  utilizaremos  el  término  de  extractivismo cuando nos referimos a aquellas actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales que no son procesados (o que lo son limitadamente), sobre todo para la exportación. El extractivismo no  se  limita  a  los  minerales  o  al  petróleo.  Hay  también  extractivismo  agrario, forestal e inclusive pesquero.

En la práctica, el extractivismo, ha sido un mecanismo de saqueo y apropiación colonial y neocolonial. Este extractivismo,  que  ha  asumido  diversos  ropajes  a  lo  largo  del  tiempo,  se  ha  forjado  en  la  explotación  de  las  materias  primas  indispensables  para  el  desarrollo  industrial  y  el  bienestar  del  Norte  global.  Y  se  lo  ha  hecho sin importar la sustentabilidad de los proyectos extractivistas, así como  tampoco  el  agotamiento  de  los  recursos.  Lo  anterior,  sumado  a  que  la  mayor  parte  de  la  producción  de  las  empresas  extractivistas  no  es  para  consumo  en  el  mercado  interno,  sino  que  es  básicamente  para   exportación. (Acosta, 2012)

Aquí  vemos  cómo  el  extractivismo  significa  remover  volúmenes  de  recursos  naturales  que  no  son  procesados  (o  al  menos  procesados  limitadamente)  para  la  exportación, y es mucho más que simplemente extracción de minerales o petróleo.

El extractivismo se extiende a la agricultura, la pesca, y los bosques. El extractivismo es  un  saqueo  y  despojo  que  vemos  desarrollarse  desde  la  época  colonial  hasta  el  neocolonialismo neoliberal de nuestros días. Se trata del saqueo, despojo, robo, y apropiación de recursos del sur global (el sur del norte y el sur dentro del norte) para el  beneficio  de  unas  minorías  demográficas  del  planeta  consideradas  racialmente  superiores, que componen el norte global (el norte del sur y el norte dentro del sur) y que constituyen las elites capitalistas del sistema-mundo. Peor aún, el extractivismo es central a la destrucción de la vida en todas sus formas.

Aquí usamos «sur global» no como una geografía, sino como una posicionalidad en relaciones de poder y dominación de «occidente» sobre el mundo «no-occidental”.

El  extractivismo  sigue  al  pie  de  la  letra  el  concepto  occidentalocéntrico  de  «naturaleza».  El  problema  con  el  concepto  de  «naturaleza»  es  que  sigue  siendo  un concepto colonial, porque la palabra está inscrita en el proyecto civilizatorio de  la  modernidad.  Por  ejemplo,  en  otras  cosmogonías  la  palabra  «naturaleza»  no aparece, no existe, porque la llamada «naturaleza» no es objeto sino sujeto y forma parte de la vida en todas sus formas (humanas y no-humanas).

Entonces, la  noción  de  naturaleza  ya  es  de  suyo  euro-céntricaoccidentalo-céntrica,  y  antropocéntrica.  Es  un  concepto  muy  problemático  porque  implica  la  división  entre sujeto (humano) y objeto (naturaleza), donde el sujeto (humano) es el que tiene  vida,  y  todo  lo  demás  es  «naturaleza»  considerada  como  objetos  inertes. 

Por consiguiente, sus formas de vida son inferiores a la humana y están inscritas en la lógica instrumental de medios-fines de la racionalidad occidental donde la «naturaleza» se convierte en un medio para un fin. En resumen, en la cosmovisión dualista cartesiana occidentalo-céntrica, lo humano es concebido como exterior a la naturaleza y la naturaleza como un medio para un fin.

Cuando esa racionalidad es  aplicada  en  la  producción  de  tecnológica  como  ha  sido  el  caso  durante  los  últimos cinco siglos de modernidad, tienes la racionalidad de la destrucción de la  vida  porque  cualquier  tecnología  que  se  construya  a  partir  de  la  noción  de  «naturaleza»  entendida  de  esta  manera  dualista  occidental-céntrica  va  a  tener  inscrita dentro de sí-misma la racionalidad de la destrucción de la vida, ya que no tiene pensada la reproducción de la vida. Por tanto, es una noción problemática de la dominación ejercida por la colonialidad del poder, el saber y el ser.

Por el contrario, en las cosmovisiones «no-occidentales» de las epistemologías del sur (Sousa Santos, 2010) —que no participan de la visión dualista del mundo, sino que tienen dentro de sí la noción holística de diversidad dentro de la unicidad (por ejemplo, la «Pachamama» en los indígenas andinos, «Twaheed» en el Islam, «Ubundu» en África, etc.)— hay una visión completamente distinta.

En la visión holística no existe «naturaleza», sino el «cosmos» y todos estamos al interior del mismo  como  formas  de  vida  interdependientes  que  co-existen  entre  sí.  Esto  produce la racionalidad de que la vida humana no está fuera del sistema ecológico y  es  dependiente  de  las  otras  formas  de  vida.  La  vida  humana  es  concebida  al  interior  de  la  ecología  planetaria  y,  por  tanto,  si  destruyes  tu  eco-sistema  o  las  otras  formas  de  vida  a  tu  alrededor  te  destruyes  a  ti  mismo

De  manera  que  la  ecología  y  sus  diversas  formas  de  vida  y  existencia  no  son  un  medio  hacia  otro  fin sino un fin en sí mismo. Cualquier tecnología que se construye a partir de ese principio lleva dentro de sí la racionalidad de la reproducción de la vida.

Es importante señalar el cómo un principio cosmológico tan sencillo como éste tiene consecuencias enormes para la producción/reproducción de la vida (humana y no humana), para el cosmos y para la ecología planetaria.

La modernidad es un proyecto civilizatorio y, como dicen los(as) pensadores(as) críticos indígenas del planeta, constituye una civilización de muerte porque ha destruido más formas de vida (humana y no humana) que ninguna otra civilización en la historia de la humanidad

La  modernidad  es  una  civilización  «ecologicida»  al  punto  que  hoy  día no sabemos si la especie humana u otras especies sobrevivirán a la civilización occidental. La descolonización de la visión occidentalo-céntrica del cosmos hacia visiones más holísticas es fundamental para el futuro de la vida en el planeta.  El extractivismo es una de esas industrias destructoras de la vida que llevan dentro de sí la racionalidad destructiva de la civilización occidental.

Si  observamos  lo  que  ocurre  en  los  lugares  de  producción  extractivistas,  en  los  espacios  de  la  periferia  considerados  como  zonas  del  no-ser  planetario  por  considerárselos habitados por sujetos racialmente inferiores, por los condenados de la tierra  (Fanon, 1966), la materialidad de la dominación pasa por el despojo y la violencia (Sousa Santos, 2010).

En lugares de extracción de cobre, como Chile, o de extracción de oro, como Colombia, estas compañías extractivistas destruyen el equilibrio ecológico del lugar produciendo enfermedades a los habitantes de la zona  y  practican  formas  de  violencia  brutales  contra  los  trabajadores  o  pueblos  que  se  rebelan.  Mientras  tanto,  en  las  zonas  de  ser  donde  habitan  aquellos  que  son considerados racialmente superiores y, por tanto, los afortunados de la tierra, se  disfruta  de  los  objetos  finalizados  que  producen  muerte  en  los  lugares  de  extracción.

Los chips de cobre para las computadoras o iphones y los materiales de oro para las joyas y los conductores de información, son todos objetos cuyo disfrute  no  está  al  alcance  de  los  sujetos  humanos  que  producen  en  las  zonas  del no-ser mineras. En las zonas del ser el sistema administra los conflictos con mecanismos  de  regulación  y  emancipación,  mientras  que  los  conflictos  en  las  zonas  del  no  ser  se  deciden  mediante  mecanismos  de  violencia  y  desposesión[1].

Mientras  en  un  lado  se  produce  vida,  en  el  otro  lado  se  produce  muerte.  Las  formas de disfrute de la vida en un lado tienen como condición de posibilidad la  destrucción  de  la  vida  en  el  otro  lado.  Los  afortunados  de  la  tierra  viven  a  costa de los condenados de la tierra[2]. La muerte en un lado produce vida en el otro. Este sistema de injusticia global está en el centro de la discusión acerca del extractivismo. Como dice Acosta:

El  extractivismo  ha  sido  una  constante  en  la  vida  económica,  social  y  política  de  muchos  países  del  Sur  global.  Así,  con  diversos  grados  de  intensidad, todos los países de América Latina están atravesados por estas prácticas.  Esta  dependencia  de  las  metrópolis,  a  través  de  la  extracción  y  exportación  de  materias  primas,  se  mantiene  prácticamente  inalterada  hasta  la  actualidad….

Por  lo  tanto,  más  allá  de  algunas  diferenciaciones  más  o  menos  importantes,  la  modalidad  de  acumulación  extractivista  parece estar en la médula de la propuesta productiva tanto de los gobiernos neoliberales como de los gobiernos progresistas. (Acosta, 2012)

He  citado  extensamente  a  Alberto  Acosta,  porque  ha  sintetizado  de  manera  brillante  la  economía-política  del  extractivismo.  De  la  misma  forma  que  frente  al  racismo,  frente  al  extractivismo  no  hay  diferencias  entre  gobiernos  occidentalizados  de  izquierda  o  de  derecha.  La  explotación,  la  destrucción  y  la  violencia producidas por las transnacionales extractivistas reproducen las mismas prácticas sin importar el carácter del gobierno de turno. Y frente a sus víctimas, estos  gobiernos  también  se  comportan  en  algunos  casos  con  iguales  dosis  de  violencia.

Forma parte de la lógica occidentalocéntrica de izquierda o de derecha la ideología del desarrollismo, y frente a este fin todos los medios quedan justificados, incluida la destrucción y la violencia contra todas las formas de vida (humanas y  no-humanas)  como  resultado  del  extractivismo.  De  la  economía-política  del  extractivismo se ha escrito bastante.

Quizás haga falta más estudios acerca de cómo la izquierda occidentalizada —ver lo que han sido los gobiernos de izquierda en Bolivia, Venezuela y Ecuador— en su eurocentrismo epistemológico reproducen la  misma  visión  y  prácticas  desarrollistas  extractivistas  que  los  gobiernos  de  derecha, ya que comparten la misma visión eurocéntrica del universo.

Con esto no  niego  la  diferencia  cualitativa  que  representan  estos  gobiernos  de  izquierda  frente a las maquinarias neoliberales que existían en estos países en el pasado. El problema es que ser de izquierda no es garantía frente al tema de la destrucción de  la  vida  producida  por  las  lógicas  desarrollistas  occidentalocéntricas.  Pero  en  este ensayo lo que pretendo hacer es discutir otras dimensiones del extractivismo como el «extractivismo epistémico» y el «extractivismo ontológico» como formas destructivas de pensar, ser y estar en el mundo.

«Extractivismo epistémico»

El  «extractivismo  cognitivo»  es  un  concepto  lanzado  desde  principios  del  2013  por  Leanne  Betasamosake  Simpson,  intelectual  indígena  del  pueblo  Mississauga Nishnaabeg, en Canadá. Su pensamiento ha extendido el concepto de  «extractivismo  económico»  a  nuevas  zonas  de  las  prácticas  de  dominación  coloniales.   Comencemos   por   citar   lo   siguiente   acerca   de   lo   que   Lianne   Betasamosake Simpson[3] llama extractivismo cognitivo:

When there was a push to bring traditional knowledge into environmental thinking  after  Our  Common  Future,  [a  report  issued  by  the  United  Nations  World  Commission  on  Environment  and  Development]  in  the  late  1980s,  it  was  a  very  extractivist  approach:    ‘Let’s  take  whatever  teachings  you  might  have  that  would  help  us  right  out  of  your  context,  right away from your knowledge holders, right out of your language, and integrate them into this assimilatory mindset.’

It’s the idea that traditional knowledge  and  indigenous  peoples  have  some  sort  of  secret  of  how  to  live  on  the  land  in  a  non-exploitive  way  that  broader  society  needs  to  appropriate. But the extractivist mindset isn’t about having a conversation and  having  a  dialogue  and  bringing  in  indigenous  knowledge  on  the  terms  of  indigenous  peoples.  It  is  very  much  about  extracting  whatever  ideas  scientists  or  environmentalists  thought  were  good  and  assimilating  it…  put  it  onto  toilet  paper  and  sell  it  to  people.  There’s  an  intellectual  extraction, a cognitive extraction, as well as a physical one. The machine around  promoting  extractivism  is  huge  in  terms  of  TV,  movies,  and  popular culture (Klein, 2012).[4]

Aquí   vemos   cómo   Lianne   Betasamosake   Simpson   toma   el   concepto   de   «extractivismo» y lo extiende a nuevos territorios epistémicos para caracterizar una actitud frente al conocimiento. Ella usa aquí el ejemplo del proyecto de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, donde se apropian las ideas de los pueblos  indígenas  del  mundo  para  colonizarlas  asimilándolas  al  conocimiento  occidental. 

Al asimilar, es decir, al subsumir estos conocimientos de los pueblos al  conocimiento  occidental  se  les  quita  la  radicalidad  política  y  la  cosmogonía  crítica  «alternativa»,  para  mercadearlos  mejor  o  simplemente  extraerlos  de  una  matriz epistémica más radical para despolitizarlos.

El «extractivismo» intelectual, cognitivo  o  epistémico  trata  de  una  mentalidad  que  no  busca  el  diálogo  que  conlleva  la  conversación  horizontal,  de  igual  a  igual  entre  los  pueblos  ni  el  entender  los  conocimientos  indígenas  en  sus  propios  términos,  sino  que  busca  extraer  ideas  como  se  extraen  materias  primas  para  colonizarlas  por  medio  de  subsumirlas al interior de los parámetros de la cultura y la episteme occidental.

El «extractivismo epistémico» expolia ideas (sean científicas o ambientalistas) de las comunidades indígenas, sacándolas de los contextos en que fueron producidos para   despolitizarlas   y   resignificarlas   desde   lógicas   occidentalo-céntricas.  

El   objetivo del «extractivismo epistémico» es el saqueo de ideas para mercadearlas y transformarlas en capital económico o para apropiárselas dentro de la maquinaria académica  occidental  con  el  fin  de  ganar  capital  simbólico.  En  ambos  casos,  se  los  descontextualiza  para  quitarles  contenidos  radicales  y  despolitizarlos  con  el  propósito de hacerlos más mercadeables. En la «mentalidad extractivista» se busca la  apropiación  de  los  conocimientos  tradicionales  para  que  las  corporaciones  transnacionales  tramiten  patentes  privadas  o  para  que  los  académicos  de  las  universidades occidentalizadas simulen haber producido ideas «originales» como si  tuvieran  los  «copyrights» de  la  idea. 

En  este  pillaje  y  saqueo  epistemológico  son  cómplices  la  maquinaria  económica/académica/política/militar  imperial  de  Occidente  y  sus  gobiernos  títeres  del  tercer  mundo  dirigidos  por  las  elites  occidentalizadas.

Sigue Lianne Betasamosake Simpson:

In this kind of thinking, every part of our culture that is seemingly useful to  the  extractivist  mindset  gets  extracted.  The  canoe,  the  kayak,  any  technology that we had that was useful was extracted and assimilated into the culture of the settlers without regard for the people and the knowledge that created it. (Klein, 2012)[5]

La  crítica  de  Silvia  Rivera  Cusicanqui  a  conocidos  pensadores  de  la  red  modernidad/colonialidad

Aunque no usa estos términos, podemos encontrar en la obra de la boliviana Silvia Rivera Cusicanqui planteamientos similares acerca del «extractivismo epistémico» y ontológico del que habla Lianne Betasamosake Simpson. Veamos lo que dice Silvia Rivera Cusicanqui en una entrevista que le hizo Boaventura de Sousa Santos:

«En   este   tipo   de   pensamiento,   cada   parte   de  nuestra  cultura  que  pueda  parecer  útil  a  la  mentalidad  extractivista  se  extrae.  La  canoa,  el  kayak,  cualquier  tecnología  que  tuviéramos  que  fuera  útil  fue  extraída  y  asimilada  a  la  cultura  de  los  colonizadores  sin  consideración  del  pueblo  y  del  conocimiento  que  la  crearon».  (Klein,  2012 traducción de María Luisa Valencia).

La palabra legítima le pertenece a los de arriba, los de abajo dan insumos. Lo  mismo  que  en  todo  sistema  de  conocimiento,  nosotros  producimos  materia prima y nos devuelven producto elaborado. [6]

Para   el   «extractivismo   epistémico»,   la   teoría   que   se   apropian   aparece   «produciéndola» en su «originalidad» el Norte global, mientras que los pueblos del  Sur  global  se  limitan  a  producir  insumos,  experiencias  que  luego  son  apropiadas   en   el   norte   y   devueltas   como  teorías  elaboradas.  Aunque  no  usa el término, este señalamiento de Silvia Rivera Cusicanqui describe el proceso que  la  indígena  Lianne  Betasamosake  Simpson  nombra  como  extractivismo  cognitivo.

Es muy interesante ver cómo alguien vinculado al pueblo Aymara en Bolivia  apunta  hacia  cosas  muy  similares  dichas  por  otra  persona  vinculada  al  pueblo Mississauga Nishnaabeg en Canada.

Pero, como bien nos alerta Silvia Rivera Cusicanqui, podemos ver cómo formas de  «extractivismo  epistémico»  vuelven  a  colonizar  de  manera  perversa  los  conocimientos del Sur, pero esta vez a nombre de una supuesta «descolonización epistémica».

Ella dice refiriéndose a Walter Mignolo:

Los  Mignolo  y  compañía  han  construído  un  pequeño  imperio  dentro  del  imperio,  recuperando  estratégicamente  los  aportes  de  la  escuela  de  los  estudios  de  la  subalternidad  de  la  India  y  de  múltiples  vertientes  latinoamericanas   de   reflexión   crítica   sobre   la   colonización   y   la   descolonización… Al Dr. Mignolo se le dio en una época por alabarme, quizás poniendo en práctica un dicho del sur de Bolivia que dice «alábenlo al tonto que lo verán trabajar». Retomaba ideas mías sobre el colonialismo interno  y  sobre  la  epistemología  de  la  historia  oral,  y  las  regurgitaba  enredadas  en  un  discurso  de  la  alteridad  profundamente  despolitizado  (Rivera Cusicanqui, 2010, pp. 58 y 64).

Estas  apropiaciones  extractivistas  descontextualizadas  y  despolitizadas  del  conocimiento  del  Sur  por  parte  de  los  académicos  del  Norte  global  forman  parte  de  las  jerarquías  de  producción  de  conocimiento  epistémicamente  racistas,  donde  de  manera  perversa  se  borra  la  autoría  de  los  pensadores  y  pensadoras del Sur y se la reemplaza por pensadores del Norte. Refiriéndose a una experiencia con una revista académica anglosajona, donde la obligaban a  citar  a  Quijano  y  a  Mignolo  sobre  teorías  que  ella  misma  y  otros  autores  latinoamericanos  habían  producido  décadas  antes  que  ellos,  nos  dice  lo  siguiente Silvia Rivera Cusicanqui:

través  del  juego  del  quién  cita  a  quién,  se  estructuran  jerarquías  y  acabamos teniendo que comer, regurgitado, el pensamiento descolonizador que  las  poblaciones  e  intelectuales  indígenas  de  Bolivia,  Perú  y  Ecuador  habíamos producido independientemente. Y este proceso se inició en los años 1970 —el trabajo de Pablo González Casanovas, casi nunca citado, sobre  «el  colonialismo  interno»  se  publicó  en  1969—,  cuando  Mignolo  y  Quijano  estaban  todavía  militando  en  el  marxismo  positivista  y  en  la   visión lineal de la historia. (Rivera Cusicanqui, 2010: 66)

Esta  llamada  a  la  precaución  que  hace  Silvia  Rivera  Cusicanqui  acerca  de  cómo  conocimientos  producidos  en  América  Latina  se  reciclan  ahora  como  algo  original  de  unos  pocos  autores  reconocidos  en  las  academias  del  Norte  aun cuando sean de origen latinoamericano, nos recuerda que el «extractivismo epistémico»  puede  ocurrir  incluso  con  autores  que  hablan  a  nombre  de  la  descolonización epistemológica. La crítica de Silvia Rivera Cusicanqui a Walter Mignolo  y  Aníbal  Quijano  es  muy  parecida  a  lo  que  Lianne  Betasamosake  Simpson llama «extractivismo cognitivo».  Hay dos problemas para destacar en la crítica de Cusicanqui. Por un lado, el problema de fondo de la crítica a Aníbal Quijano es su racismo epistémico, que inferioriza los conocimientos indígenas, mestizos y afros, mientras al mismo tiempo toma ideas de ellos sin nunca citar a los intelectuales mestizos, indígenas o afros que las produjeron. Por otro lado, el problema de fondo que le reprocha ella a alguien como Mignolo es cómo se apropia de ideas de pensadores(as) que provienen de los pueblos en lucha sin ningún compromiso político con los movimientos sociales ni las luchas de los pueblos  indígenas  y  afros.  Produce  conocimientos  sin  ligar  su  escritura  y  su  actividad a la lucha por la liberación de los pueblos, sino para adquirir capital simbólico, capital económico y crédito académico en las academias del Norte global. En eso consiste la descontextualización y la despolitización que ejerce el «extractivismo epistémico» en su versión racista epistémica de Quijano y en su versión populista epistémica de Mignolo.[7]

Para reafirmar la crítica de Silvia Rivera Cusicanqui, me pareció muy curioso que en un artículo reciente Walter Mignolo hiciera referencia a algunos postulados teóricos    de    Lianne    Betasamosake    Simpson, pero sin mencionar nunca la crítica  radical  de  ella  al«extractivismo  epistémico»  y  ontológico  (Mignolo,  2014:  21-52).  Hubiera  sido  interesante  si  Mignolo  se  hubiera  tomado  en  serio  este  concepto  para  hacer  una  reflexión  autocrítica  al  respecto.  Sin  embargo,  ni  siquiera  menciona  el  concepto.  Toma  de  Betasamosake  Simpson  ciertos  elementos  despolitizándolos,  y  deja  de  lado  la  radicalidad  de  su  pensamiento  ignorando  los  aspectos  que  atañen  a  una  crítica  radical  de  la  epistemología  extractivista  colonial  que  usan  los  «Mignolos  y  compañías»[8].

Si  el  extractivismo  es  una  manera  de  pensar  y  producir  conocimientos,  entonces  el  problema  puede  reproducirse  muy  fácilmente  por  autores blancos y mestizos latinoamericanos con conocimientos producidos por pueblos  indígenas  y  afros  en  las  Américas.  El  mismo  Quijano  en  un  artículo  reciente sobre el buen vivir (Quijano, 2012) se apropia del pensamiento crítico que  han  producido  intelectuales  indígenas  en  la  zona  andina  acerca  de  este   concepto sin citar a ninguno. De hecho, de veinte referencias bibliográficas que se hacen en el artículo de Aníbal Quijano sobre el buen vivir, unas diecisiete son a él mismo, una referencia es a un historiador británico especialista en historia de la Antigüedad y dos más son a dos de sus discípulos mestizos. Ningún pensador(a) indígena es mencionado(a) o referenciado(a) en dicho artículo. Si hay un tema en el que los intelectuales indígenas andinos han hecho una gran contribución es precisamente en el tema del buen vivir. Nuevamente, se extrae un concepto que ha sido producido por el mundo indígena y elaborado por sus intelectuales sin reconocer a ninguno. Incluso un intelectual indígena-amazónico en el Perú tan reconocido como Javier Lajo, que ha escrito extensamente sobre el tema del buen vivir[9], no es siquiera mencionado en el artículo del intelectual mestizo peruano Aníbal  Quijano,  reproduciendo  las  prácticas  más  nefastas  del  «extractivismo  epistémico».

Nos dice Lianne Betasamosake Simpson que la alternativa a esta forma colonial de saqueo epistémico que produce el extractivismo cognitivo es la siguiente:

…a shift in mindset from seeing indigenous people as a resource to extract  to  seeing  us  as  intelligent,  articulate,  relevant,  living,  breathing  peoples  and nations. I think that requires individuals and communities and people to  develop  fair  and  meaningful  and  authentic  relationships  with  us…We have a lot of ideas about how to live gently within our territory in a  way where we have separate jurisdictions and separate nations but over a  shared territory. I think there’s a responsibility on the part of mainstream community and society to figure out a way of living more sustainably and  extracting themselves from extractivist thinking. And taking on their own

work  and  own  responsibility  to  figure  out  how  to  live  responsibly  and   be  accountable  to  the  next  seven  generations  of  people.  To  me,  that’s  a   shift  that  Canadian  society  needs  to  take  on,  that’s  their  responsibility.  Our responsibility is to continue to recover that knowledge, recover those  practices,  recover  the  stories  and  philosophies,  and  rebuild  our  nations   from the inside out. (Klein, 2012)[10]

Dejar de ver a los indígenas como un recurso por extraer, y comenzar a verlos como  actores  sociales  que  piensan  y  producen  conocimiento  válido  para  todos  es  un  primer paso hacia la descolonización epistémica que propone Lianne Betasamosake Simpson. Y añade como segundo paso la necesidad de vivir responsablemente y de extraerse  del  pensamiento  extractivista.  Vivir  responsablemente  se  recoge  en  esta  frase de ella: «The alternative to extractivism is deep reciprocity»[11]. La reciprocidad profunda  como  forma  de  ser  y  estar  en  el  mundo  es  la  alternativa  descolonial  que  propone.  La  reciprocidad  implica  una  profunda  revolución  en  las  formas  de  vida. Vivir bajo el principio de la reciprocidad implica el intercambio justo en las relaciones entre seres humanos y en las relaciones entre humanos y no-humanos. Si la ecología planetaria nos da agua, alimentos, aire, etc., para la vida, el principio de reciprocidad implica devolverle al cosmos la reproducción de lo que tomamos de  ella. Extraer sin devolver es el principio de destrucción de la vida. Extraer tomando cuidado de reproducir la vida y devolver lo que se extrae es un principio cosmológico completamente distinto. Esto implica una conciencia ecológica planetaria que no existe bajo las estructuras de dominación de la civilización occidental que hoy día es planetaria y la única existente luego de destruir a todas las otras por medio de  una expansión colonial y neo-colonial de más de 500 años. De ahí que para Lianne Betasamosake Simpson la descolonización epistémica no es suficiente, se requiere de un cambio radical en las formas de ser, vivir y estar en el mundo.

«Extractivismo ontológico»

El extractivismo es una forma de ser y estar en el mundo, es decir, es una forma de  existencia, es una ontología.

Dice Lianne Betasamosake Simpson:

 Extracting  is  taking.  Actually, extracting  is  stealing.  It  is  taking  without   consent,  without  thought,  care  or  even  knowledge  of  the  impacts  on  the other living things in that environment. That’s always been a part of colonialism and conquest. Colonialism has always extracted the indigenous —extraction  of  indigenous  knowledge,  indigenous  women,  indigenous  peoples…  Our  elders  have  been  warning  us  about  this  for  generations  now—  they  saw  the  unsustainability  of  settler  society  immediately.  Societies based on conquest cannot be sustained, so yes, I do think we’re getting closer to that breaking point for sure. We’re running out of time. We’re losing the opportunity to turn this thing around. We don’t have time for this massive slow transformation into something that’s sustainable and alternative.  I  do  feel  like  I’m  getting  pushed  up  against  the  wall.  Maybe  my ancestors felt that 200 years ago or 400 years ago. But I don’t think it matters.[12] (Klein, 2012)

El «extractivismo» es un robo, un saqueo, un pillaje. Es una forma de ser y estar en el mundo, donde se apropia de los demás sin consentimiento y sin pensar ni preocuparse  en  el  impacto  negativo  que  genera  en  la  vida  de  otros  seres  vivos  (humanos y no humanos). La lógica de la actitud del extractivista ontológico es:  «Mientras me beneficie a mí, no me importa las consecuencias sobre los otros seres vivos (humanos o no humanos)». Estas actitudes egocéntricas, estas formas de ser y estar en el mundo, egolátricas, son propias de las sociedades formadas a través de  una  larga  historia  de  imperialismo,  capitalismo,  colonialismo  y  patriarcado,  es decir, formadas mediante el saqueo de riquezas, trabajo y conocimientos a los demás pueblos considerados racialmente inferiores y a las mujeres para el beneficio de unos pocos pueblos considerados racialmente superiores u hombres machistas considerados  meritorios  de  privilegios  sobre  las  mujeres  porque  las  ven  como  recursos por explotar. Las sociedadesimperiales /coloniales/ capitalistas/patriarcales son insostenibles, porque viven de robar y destruir a los demás (humanos y no humanos).  Las  sociedades  basadas  en  la  conquista  de  humanos  y  no  humanos  destruyen las formas de reproducción de la vida. El egocentrismo es propio de la subjetividad asociada al colonialismo y al patriarcado, porque lo que importa es el  interés  egoísta  del  hombre  masculino  colonizador  aunque  el  mismo  conlleve  destrucción planetaria de humanos y no-humanos. El irracionalismo predomina, porque en el largo plazo se afectan los mismos colonizadores ya que el mito de que los seres humanos existen fuera del cosmos y de la ecología planetaria es falso.

Si destruyes el cosmos y la ecología del planeta, te destruyes a ti mismo. Los sabios de las comunidades ancestrales han estado alertando sobre las consecuencias de esta destrucción occidentalo-céntrica por siglos. Y Lianne Betasamosake Simpson nos anuncia que el tiempo se está agotando porque la destrucción planetaria va acelerándose y estamos perdiendo la oportunidad de mantener la vida planetaria para las futuras generaciones. Continúa diciendo Lianne Betasamosake Simpson:

Extraction  and  assimilation  go  together.  Colonialism  and  capitalism  are  based  on  extracting  and  assimilating.  My  land  is  seen  as  a  resource.  My   relatives  in  the  plant  and  animal  worlds  are  seen  as  resources.  My  culture  and  knowledge  is  a  resource.  My  body  is  a  resource  and  my  children  are   a  resource  because  they  are  the  potential  to  grow,  maintain,  and  uphold   the extraction-assimilation system. The act of extraction removes all of the  relationships that give whatever is being extracted meaning.[13] (Klein, 2012)

El  «extractivismo»  y  el  asimilacionismo  van  juntos.  En  la  visión  del  mundo   «extractivista»  todo  se  transforma  en  recurso  extraíble  para  vender  como   mercancía  por  una  ganancia  en  el  mercado  mundial.  Esto  incluye  desde  las  formas  de  vida  (humanas  y  no  humanas)  hasta  los  artefactos  culturales  y  los  conocimientos.  Todo  es  visto  como  instrumental  al  sostenimiento  de  la  vida   extractivista  y  asimilacionista.  Esta  forma  de  ser  despolitiza,  descontextualiza  y  despoja  los  sentidos  lingüísticos  y  culturales  ligados  a  los  artefactos  y  «objetos»  extraídos. De manera que además de extraer de otros para beneficiarse a sí mismo, adicionalmente  el  «extractivismo»  como  forma  de  ser  y  existir  extrae/elimina/sustrae los sentidos a las culturas indígenas para re-significar/asimilar todo dentro de las formas de ser, sentir y pensar occidentalocéntricas. Los artefactos y «objetos»   que  se  extraen  tienen  sentidos  dentro  de  contextos  culturales  específicos. 

Una  canoa, una planta, un tambor, todos tienen sentidos éticos, políticos y espirituales para  los  pueblos  con  tradiciones  ancestrales.  Pero  cuando  son  transferidos  a  occidente, la canoa se convierte en mercancía, la planta en sustancia alucinógena, y el tambor en ritmo sin espiritualidad. Al sacarse de estos contextos y situarlos en nuevos contextos, se pierden los sentidos y los significados indígenas pasando a ser asimilados a la matriz cultural eurocéntrica de la modernidad. 

Este principio de  asimilación es epistemicida porque termina destruyendo los saberes y las prácticas  ancestrales.  Lo  que  era  un  principio  sagrado  de  respeto  a  todas  las  formas  de  vida,  se  convierte  en  un  principio  secularizado  de  destrucción  de  la  vida.  Los  mismos  artefactos,  objetos  y  saberes  ancestrales  son  inscritos/asimilados  dentro  de  otros  contextos  que  le  otorgan  un  sentido  y  significado  muy  diferente.  Si  el  «ecologicidio»  destruye  la  vida,  el  «epistemicidio»  y  «existencialicidio»  consiste  en destruir los conocimientos y formas de vida asociadas a los artefactos, saberes y  «objetos»  extraídos  para  asimilarlos  a  la  cultura  y  formas  de  ser  y  existencia  capitalistas  occidentales.  Lo  que  es  distinto  pierde  especificidad  al  asimilarse  a  lo  mismo.  La  máquina  de  la  modernidad  transforma  todo  en  un  mundo  desencantado sin alma ni espíritu destruyendo formas de pensar y existir Otras  para privilegiar las formas de pensar y existir occidentales. El problema no es que una cultura no tenga derecho a tomar de otras culturas. El problema es cuando una  cultura  destruye  a  otra  y  en  el  proceso  se  apropia  de  sus  aportaciones  sin  dejar  ningún  rastro  en  la  memoria  acerca  de  los  pueblos  que  las  produjeron. 

Pasamos del mundo encantado con rituales y respeto hacia otras formas de vida y existencia a un mundo desencantado donde toda forma cultural humana distinta y  todo  lo  clasificado  como  no-humano  pierden  su  especificidad  como  sujetos  transformándolos en objetos sin vida subsumidos a la destrucción de la vida para los fines ego-céntricos del colonialismo occidental. De manera que es inherente al  capitalismo  extractivista  privilegiar  las  formas  de  vida  occidentales  y  destruir  todas  las  otras  formas  de  vida  cultural  y  biológicamente  distintas.  Estas  formas  de vida occidentales privilegiadas luego se imponen como las formas ontológicas humanas  únicas  posibles  ontologizando  como  animalescas  e  inferiores  otras  formas de existencia humana cultural y cosmológicamente distintas.

Lianne  Betasamosake  Simpson  termina  asociando  de  manera  imbricada  esta  forma  de  «vida  extractivista»  o  el  «extractivismo  ontológico»  a  la  economía-política desarrollista extractivista:

Indigenous communities, particularly in places where there is significant  pressure to develop natural resources, face tremendous imposed economic  poverty. Billions of dollars of natural resources have been extracted from  their  territories,  without  their  permission  and  without  compensation.  That’s  the  reality.  We  have  not  had  the  right  to  say  no  to  development,  because ultimately those communities are not seen as people, they are seen as resources.[14] (Klein, 2012)

Sin permiso ni consentimiento, se extraen recursos naturales dejando en pobreza masiva a los pueblos del mundo. Pero estos pueblos no tienen el derecho a una verdadera consulta democrática acerca del desarrollo, porque son vistos en última instancia como no-humanos, es decir, como recursos, objetos que no merecen ser consultados.  En la lógica extractivista, no solamente se destruyen genocidamente otros  seres  vivos  humanos  y  no-humanos,  se  empobrecen  los  pueblos,  se  les  extrae,  despoja,  apropia  y  destruye  epistemicidamente  sus  conocimientos,  sino  que al transformar todo en objeto y recurso se elimina la agencia política de los actores  cosificados  y  se  elimina  toda  lógica  democrática.  El  «extractivismo»  es  una forma de fascismo descarado que va desde el cristianízate o te mato del siglo XVI hasta el civilízate o te mato del siglo XIX, al desarróllate o te mato del siglo XX y al democratízate o te mato del siglo XXI (Grosfoguel, 2011b).

Todos estos proyectos  globales  coloniales  han  estado  asociados  al  «extractivízate  o  te  mato»   que ha sido una constante desde el siglo XVI.

De ahí que hoy día en América Latina y en el mundo neocolonizado los procesos  de «consulta previa» a las comunidades no-occidentales sean una broma de mal  gusto.  Las  transnacionales  van  comprando  con  dinero  a  algunos  líderes  de  los  pueblos, y aquellos que resisten se les asesina con la violencia de la limpieza étnica (genocidio) de los aparatos militares o paramilitares. Por ejemplo, en Colombia cuando una comunidad colabora con el proyecto de la multinacional extractivista porque se les ha comprado con dinero, entonces se procede a la «consulta previa» reconocida  por  la  ley.  Pero  cuando  la  comunidad  resiste,  entonces  aparecen  los  grupos paramilitares y se limpia étnicamente el territorio. Luego de las masacres, al no quedar seres humanos en la zona, entonces de manera cínica y perversa se declara nula la consulta previa, porque no habitan seres humanos en la zona. Esta lógica de violencia, muerte y descaro genocida se ha intensificado a nivel planetario con la subida de precios de los metales y minerales producida por la especulación financiera pos-crisis 2008, pero que desde 1492 está con nosotros. Lo podemos  ver en otras partes de las Américas y el mundo (Brasil, Sudáfrica, México, etc.). En este saqueo los académicos están implicados al robar conocimientos sin consulta  previa  ni  reconocimiento  a  sus  creadores.  El  robo  epistemicida  forma  parte  del   extractivismo  global  occidentalocéntrico  desde  la  expansión  colonial  europea  hace ya más de quinientos años.

(In)conclusión: ciencia moderna y «extractivismo epistémico»

Parte de lo ocurrido históricamente es que la cristiandad obscurantista, que duró desde  el  siglo  IV  con  Constantino,  hasta  el  siglo  XVII  del  mundo  moderno/colonial,  no  permitía  el  desarrollo  de  la  ciencia  ni  del  pensamiento  crítico. 

Todo  lo  que  cuestionara  los  dogmas  de  la  iglesia  era  visto  como  sospechoso  de  estar  asociado  a  las  fuerzas  del  demonio.  De  ahí  que  Europa  se  viera  obligada  a  «secularizarse»  del  poder  de  la  iglesia  para  poder  hacer  ciencia  y  a  tomar  la  ciencia  de  otras  civilizaciones  que  sí  habían  desarrollado  considerablemente  los  conocimientos científicos. La más importante fuente de influencia científica por su proximidad fue la civilización islámica.

La  ciencia  moderna  tiene  sus  orígenes  en  un  acto  masivo  de  «extractivismo  epistemológico». Una buena porción de los orígenes de las ciencias y filosofías europeas modernas la toman de los científicos y filósofos musulmanes. Pero con la  colonización  y  la  consiguiente  destrucción  de  las  otras  civilizaciones  y  sus  infraestructuras de producción de conocimiento, la ciencia quedó monopolizada en manos de hombres europeos dejando en decadencia epistémica a los otros pueblos.[15]

Como  consecuencia  de  la  construcción  racial  moderna  que  hace  del hombre europeo un ser racialmente superior a los demás, se construyeron narrativas acerca de la historia de la ciencia donde se borraron las aportaciones de las civilizaciones no-occidentales de los que bebió occidente para producir ciencia y filosofía generándose así el mito racial moderno de que la ciencia tiene sus  orígenes  en  hombres  occidentales.  De  ahí  que  celebremos  a  Copérnico  y  olvidemos a Ibn al-Shatir el científico de Damasco que trescientos años antes desarrolló los teoremas matemáticos precisos que el mismo Copérnico usara o a Al-Biruni el astrónomo musulmán persa que 600 años antes ya había concebido la  idea  de  que  la  tierra  le  da  la  vuelta  al  sol  y  gira  sobre  su  eje[16].

Lo  mismo  ocurrió  con  la  imprenta,  la  cual  se  le  atribuye  a  Gutenberg  cuando  ya  existía  900 años antes inventada por los chinos. Lo mismo ocurre con la filosofía griega que llega a Europa vía los filósofos al-andaluces Averroes y Maimónedes. Esta apropiación  de  conocimientos  y  borradura  de  la  memoria  histórica  acerca  de  los  orígenes  de  la  filosofía  y  la  ciencia  moderna  fue  constitutivo  al  proyecto moderno/ colonial  de  «extractivismo  epistémico»  desde  sus  primeros  días  a  finales del siglo XV hasta nuestros días. Es un proceso extractivista colonial que se va a repetir a lo largo de los siguientes cinco siglos en su versión eurocéntrica de derecha o de izquierda y, más recientemente, en la versión más perversa que se hace  nombre de lo «descolonial».

Bibliografía

Acosta, Alberto. 2012. Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Eco 25/07/2012  http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/Extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion

Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo. 1969. Dependencia y desarrollo en América Latina.México: Siglo XXI.

Fanon, Frantz. 1966. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica

Grosfoguel, Ramón. 2011a. La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos,  en:  Formas-Otras:  Saber,  nombrar,  narrar,  hacer  (IV  Seminario  de  formación  de  jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales, Fundación CIDOB, Barcelona): 97-108,  Disponible  en  http://www.cidob.org/es/content/download/29942/356572/file/97108_Ramon+Grosfoguel.pdf

Grosfoguel,  Ramón.  2011b.  Decolonizing  Post-Colonial  Studies  and  Paradigms  of  Political-Economy:   Transmodernity,   Decolonial   Thinking   and   Global   Coloniality.   Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World,1 (1): 1-37.   Disponible   en:   http://www.dialogoglobal.com/granada/documents/Grosfoguel-Decolonizing-Pol-Econ-and-Postcolonial.pdf

Grosfoguel, Ramón. 2013. Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del siglo XVI. Tabula Rasa,19: 31-58. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-19/02grosfoguel.pdf

Gudynas,  Eduardo.  2013.  Extracciones,  extractivismos  y  extrahecciones:  un  marco  conceptual sobre la apropiación de los recursos naturales. Obervatorio del Desarrollo,18:1-18.

Klein, Naomi. 2012. Dancing the World into Being: A Conversation with Idle-No-More’s Leanne Simpson. Yes Magazine (March 5). Disponible en  http://www.yesmagazine.org/peace-justice/dancing-the-world-into-being-a-conversation-with-idle-no-more-leanne-simpson

Lajo,   Javier.   2010.   Sumaq   Kaway-Ninchik   o   Nuestro   Vivir   Bien.   Revista   de   la   Integración,     5:  112-125.     Disponible     en:     http://www.comunidadandina.org/ Upload/20116619450revista_integracion5.pdf  Una  versión  abreviada  de  este  artículo  se    encuentra    en:    http://cultural.argenpress.info/2010/03/sumaq-kawsay-ninchik-o-nuestro-vivir.html

Mignolo,  Walter.  2014.  Further  Thoughts  on  (De)coloniality,  en:  Sabine  Broeck  and  Carsten Junker (eds.) Postcoloniality-Decoloniality-Black Critique: Joints and Fissures (pp. 21-52).Frankfurt: Campus Verlag.

Quijano, Aníbal. 2012. «Buen vivir»: entre el «desarrollo» y la des/colonialidad del poder, Revista Viento Sur, (122, mayo): 46-56. Disponible en: http://www.vientosur.info/IMG/pdf/VS122_A_Quijano_Bienvivir—.pdf

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakak utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Saliba, George. 2007. Islamic Science and the Making of European Rennaissance. Boston, Massachussetts: MIT.

Sousa Santos, Boaventura de. 2010. Epistemologías del sur. México: Siglo XXI.


[1] Aquí estoy articulando la visión de Fanon (1966) con la de Sousa Santos (2010). Para una discusión más detallada de esta articulación, ver Grosfoguel (2011a).

[2] Es obvio que la noción de «condenados de la tierra» es de Fanon (1966). Añado la frase «afortunados de la  tierra»,  porque  aunque  Fanon  no  usa  este  término,  está  claramente  establecido  en  su  obra  que  no  hay  condenados sin afortunados en esta civilización destructiva de la vida que nombro como «sistema-mundo capitalista/patriarcal occidentalo-céntrico/cristiano-céntrico moderno/colonial» (Grosfoguel, 2011b)

[3] Todas  las  citas  de  la  intelectual  indígena  Lianne  Betasamosake  Simpson  en  este  artículo  se  refieren  a  la  siguiente entrevista dirigida por Naomi Klein, que salió publicada en la revista YES Magazine el 5 de marzo de 2013: “Dancing the World into Being: A Conversation with Idle-No-More’s Leanne Simpson” http://www.yesmagazine.org/peace-justice/dancing-the-world-into-being-a-conversation-with-idle-no-more-leanne-simpson

[4] «Cuando  hubo  una  iniciativa  para  incorporar  el  conocimiento  tradicional  en  el  pensamiento  ambiental  según Our  Common  Future  [informe  divulgado  por  la  Comisión  Mundial  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Medio  Ambiente  y  el  Desarrollo]  a  finales  de  los  80,  el  enfoque  fue  muy  extractivista:  “Tomemos  cualquier enseñanza que ustedes puedan tener que nos sirva fuera de su contexto, lejos de sus sabedores, fuera  de  su  lengua,  e  integrémosla  a  esta  mentalidad  asimilacionista”.  Es  la  idea  de  que  el  conocimiento  tradicional y los pueblos indígenas tienen una especie de secreto de cómo vivir en la tierra de una manera no explotadora que la sociedad en general necesita apropiarse. Pero la actitud extractivista no tiene que ver con tener una conversación y un diálogo y en traer el conocimiento indígena en términos de los pueblos indígenas. Se trata en gran medida de extraer cualquier idea que científicos y ambientalistas pensaron que era buena y asimilarla… ponerla en papel higiénico y vendérsela a la gente. Existe una extracción intelectual, una  extracción  cognitiva,  además  de  una  extracción  física.  La  maquinaria  en  torno  a  la  promoción  del  extractivismo es inmensa en términos de la televisión, el cine y la cultura popular». (Klein, 2012

[5] En  la  «mentalidad  extractivista»  todo  objeto,  tecnología  o  idea  producida  por  las  culturas  indígenas  que  les  sea  útil  es  extraída  y  asimilada  a  las  cultura  de  los  colonizadores  sin  tomar  en  cuenta  a  los  pueblos  que  produjeron  dichos  conocimientos.    El    saqueo    se    hace    excluyendo  de  los  circuitos  de  capital  simbólico  y  económico  a  los  pueblos  productores de esos «objetos», tecnologías o conocimientos. De esa manera, se les extraen ideas, «objetos» y tecnologías para que otros se beneficien dejando a estos pueblos en la miseria absoluta. Además de ser pueblos expoliados de sus recursos y destruidos en su medio ambiente por el «extractivismo económico», son igualmente expoliados de sus conocimientos y tecnologías por el «extractivismo epistémico».

[6] Ver el minuto 27 con 27 segundos de  la entrevista «Conversa del Mundo, Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos», que constituye uno de  los  pilares  del  proyecto  ALICE,  dirigido  por  Boaventura  de  Sousa  Santos  en  la  Universidad  de    Coimbra,    en    https://www.youtube.com/watch?v=xjgHfSrLnpU

[7] Para  más  información  acerca  de  esta  crítica  a  Mignolo  y  Quijano,  ver  la  entrevista  a  Ramón  Grosfoguel  en  la  revista  mexicana  Metapolítica http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Grosfoguel%20METAPOLITICA_831.pdf

[8] Soy  testigo  de  haber  escuchado  a  Mignolo  decir  en  foros  públicos  que  el  pensamiento  indígena  en  América  Latina  es  una  «mina».  Esa  analogía  que  asocia  el  pensamiento  indígena  con  una  «mina»  es   sintomático  de  la  actitud  y  pensamiento  extractivista  del  cual  habla  Lianne  Betasamosake  Simpson.  El  uso del pensamiento indígena como «mina epistémica» para beneficio propio y hacer una carrera exitosa en las academias del Norte es lo que Silvia Rivera Cusicanqui en el fondo le reprocha a Mignolo. Pero esto ocurre en el caso de Mignolo de manera más perversa que en otros casos porque su discurso extractivista colonial se hace a nombre de la «decolonización epistemológica».

[9]  Ver  el  excelente  artículo  Lajo  (2010).  Ver  también  su  artículo:  ¿Imaninantataq  Suma  Kausay?  en: https://sites.google.com/site/machaqmara/imaninantataqsumaqkausay.  Ver  también  esta  entrevista  a  Javier Lajo en enero de 2010: http://www.permahabitante.com.ar/javier_lajo.php  Ver más artículos de Javier Lajo en: http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/Escritos_Javier_Lajo.pdf  Ver artículos mas recientes en: http://hawansuyo.com/category/javier-lajo/

[10] «…un  cambio  de  la  mentalidad  de  considerar  al  pueblo  indígena  como  un  recurso  por  extraer  a  considerarnos  pueblos  y  naciones  inteligentes,  articulados,  relevantes,  vivos,  respirando.  Creo  que  eso  requiere  que  las  personas  y  las  comunidades  y  la  gente  desarrolle  relaciones  justas  y  significativas  y  auténticas  con  nosotros…  Tenemos  muchas  ideas  sobre  cómo  vivir  amablemente  en  nuestro  territorio  de  manera  que  tengamos  jurisdicciones  separadas  y  naciones  separadas,  en  un  territorio  compartido.  Creo  que  hay  una  responsabilidad  por  parte  de  la  comunidad  y  la  sociedad  dominantes  de  idear  una  manera de vivir de manera más sostenible y de sustraernos al pensamiento extractivista. Y hacerse cargo  de  su  propio  trabajo  y  de  su  responsabilidad  de  idear  una  manera  de  vivir  con  responsabilidad  y  de  responder a las próximas generaciones. Para mí, ese es un cambio que la sociedad canadiense debe asumir, es  su  responsabilidad.  Nuestra  responsabilidad  es  seguir  recuperando  ese  conocimiento,  recuperar  esas  prácticas,  recobrar  las  historias  y  las  filosofías,  y  reconstruir  nuestros  países  desde  dentro  hacia  fuera».  (Klein, 2012 traducción de María Luisa Valencia)

[11]  «La alternativa al extractivismo es la reciprocidad profunda» (traducción de María Luisa Valencia).

[12] «Extraer es tomar. En realidad, extraer es robar. Es tomar sin consentimiento, sin pensar, sin cuidar y siquiera sin conocer los impactos en los demás seres vivos de ese entorno. Esa ha sido siempre parte del colonialismo y la conquista. El colonialismo siempre ha extraído lo indígena —extracción de conocimiento indígena, de mujeres indígenas, de pueblos indígenas… Nuestros mayores nos han estado alertando de esto por generaciones ya; ellos enseguida vieron la insostenibilidad de la sociedad colonizadora. Las sociedades fundadas en la conquista no pueden sostenerse, así que sí, pienso que nos estamos acercando más a ese punto de quiebre sin lugar a dudas. Se nos acaba el tiempo. Perdemos la oportunidad de cambiar esto. No tenemos tiempo para esta lenta transformación masiva en algo que sea sostenible y alternativo. Siento como si me empujaran contra la pared. Quizás mis ancestros sintieron lo mismo hace 200, 400 años. Pero no creo que importe». (Klein, 2012 traducción de María Luisa Valencia)

[13] «Extracción  y  asimilación  van  de  la  mano.  El  colonialismo  y  el  capitalismo  están  cimentados  en  la   extracción  y  la  asimilación.  Mi  tierra  es  vista  como  un  recurso.  Mis  parientes  en  los  mundos  animal  y  vegetal son vistos como recursos. Mi cultura y mi conocimiento es un recurso. Mi cuerpo es un recurso y  mis  hijos  son  un  recurso,  porque  son  la  posibilidad  de  expandir,  mantener  y  sostener  el  sistema  de  extracción-asimilación. El acto de la extracción suprime todas las relaciones que den sentido a lo que sea que es esté extrayendo». (Klein, 2012 traducción de María Luisa Valencia)

[14] Las comunidades indígenas, en particular en lugares en los que hay una presión importante por desarrollar los recursos naturales, enfrentan  una enorme pobreza económica impuesta. Miles de millones de dólares en recursos naturales se han extraído de sus territorios, sin su autorización y sin compensación. Esa es la realidad. No hemos tenido el derecho de decirle no al desarrollo, porque a fin de cuentas a esas comunidades no se las considera personas, se las considera recursos. (Klein, 2012 traducción de María Luisa Valencia)

[15] Grosfoguel (2013).

[16] Sobre la deuda de Copérnico con los astrónomos islámicos, ver Saliba (2007)

El fluir del río de la lucha social y popular en El Salvador (junio a noviembre de 2019). Roberto Pineda. 15 de julio de 2021

Introducción

El enfrentamiento político-social en el gobierno Bukele[1] asume diversos rostros y escenarios: el principal es el enfrentamiento entre sectores de la oligarquía y de la burguesía emergente[2]  en sus dimensiones política, económica, social, mediática y cultural.

En esta pugna social, el gobierno estadounidense de Trump respaldó al régimen Bukele mientras que el gobierno de Biden[3] se ha decantado por posicionarse a favor de la restauración oligárquica,  y su accionar expresa también una de las principales vertientes internas de este enfrentamiento.

Pero también se encuentra, en un segundo plano, oculto pero vigente, el enfrentamiento de la burguesía emergente, representada por el gobierno autoritario y populista del presidente Bukele  y las debilitadas -pero continuas y significativas- luchas de las organizaciones populares y sociales, así como del debilitado FMLN[4].

La debilidad del movimiento social y popular le permite al poder emergente de Nuevas Ideas, ejecutar su proceso de entronización del nuevo régimen político, sin ningún tipo de oposición social y popular programática, sistemática y masiva. Es un momento de cansancio y confusión, la calle estuvo  fría en el periodo estudiado y lo sigue estando, y el régimen Bukele a dos años de gobierno, todavía goza de un impresionante respaldo popular[5].  

El conflicto principal transcurre en las veredas de las clases dominantes, y a nivel social y popular se resuelve fundamentalmente mediante peticiones  ante las autoridades más que movilizaciones, mediante la vía parlamentaria como forma de lucha principal, no solo en el plano político de los partidos sino también en el plano social de las organizaciones y redes.

Es un momento de claro adormecimiento de la movilización popular. Esto tiene que ve tanto con el rezago inducido del periodo anterior de diez años de dos gobiernos de izquierda,  como por la ya prolongada situación de debilidad y atomización existentes, a partir de los Acuerdos de Paz de 1992, que fue un modelo institucional orientado a garantizar que el sujeto político de izquierda desplazara y neutralizara al sujeto social.

No obstante esto, como nos enseña la experiencia histórica  de la derrota de 1932 y la victoria popular de mayo de 1944,  el nivel de conflictividad social, la lucha de clases,  aunque con bajo perfil, mantiene su ritmo y puede en determinado momento incrementarse y amenazar la estabilidad del régimen vigente, sin duda alguna. Y surgen los estallidos sociales. Y el presidente Bukele lo sabe y lo sabemos nosotros.  

A continuación, a partir de medios de prensa, en especial Colatino,  reseñamos las principales acciones de este  movimiento social -que se organiza por lo general en redes o mesas-  las cuales se reflejan en movilizaciones, conferencias de prensa, conmemoraciones, denuncias, conversatorios y peticiones ante el ejecutivo o legislativo. Asimismo registramos algunas acciones del movimiento popular, sindical, estudiantil y cooperativo.

La síntesis de este enfrentamiento es clave para conocer las posibilidades reales del reposicionamiento del movimiento social y popular, y cubre exclusivamente el primer semestre del gobierno de Bukele, de junio a noviembre de 2019. 

Lucha social y popular en El Salvador  en el primer semestre del gobierno Bukele (junio-noviembre 2019)                                                                    

En junio de 2019 se registran 10 acciones: 1 marcha ecológica (5 de junio) , 8 peticiones sobre medio ambiente, contra minería metálica, gestión de riesgo, contra impunidad,  y por los derechos de excombatientes, indígenas, desplazados internos y comunidad LGBTI, y 1 manifiesto  sobre derechos de la niñez.

En julio de 2019 se registran 35 acciones: 1 marcha estudiantil (30 de julio). 3 conmemoraciones: FAR-30, 27 aniversario de las Melidas y 10mo. aniversario del asesinato del ambientalista Marcelo Rivera en Cabañas. 3 foros: sobre seguridad, despenalización del aborto y migrantes. 10 denuncias: 2 sobre derechos laborales, 2 sobre derechos ambientales, sobre militarización de seguridad pública, bloqueo a Cuba, falta de agua, ley de servicio civil, desplazamientos forzados, y sesgos sexistas en administración de justicia. 17 peticiones ante GOES, CSJ, FGR y AL: 2 sobre derechos humanos,  2 sobre prohibición de plásticos, ley de agua, ley para empleadas domésticas, derechos de comunidad LGBTI, policías, empleados despedidos, indígenas, mujeres, jóvenes, y adultos mayores, adhesión a protocolo sobre tortura, tratado de aguas transfronterizas, ley de reconciliación, antejuicio a Procuradora Caballero, reactivación de programas de INJUVE, y regulación de precios de insumos agrícolas.

En agosto de 2019 se registran 48 acciones: 1 marcha de trabajadores de centros penales para exigir renuncia de Osiris Luna. 1 propuesta: la agenda política, social y económica del movimiento popular y sindical. 1 fundación: nace el Movimiento Patria Ciudadana. 3 foros: sobre elecciones, candidatos para PDDH y desplazamientos forzados. 9 denuncias: dos sobre violencia contra mujeres, tres sobre acuerdo MAG-Bayer, apropiación ilegal de tierras, contra ley de servicio civil, dengue y despidos en Ciudad Mujer.21 peticiones ante GOES, CSJ, FGR y AL: tres exigiendo renuncia de Procuradora Caballero; dos sobre pensiones, dos sobre desaparecidos, tres sobre reanudar programas de INJUVE, legalizar trabajo sexual, matrimonio igualitario, renuncia voluntaria del magisterio, defensores de derechos humanos, migrantes, deuda agraria, excombatientes, elecciones, sobre CICIES, medio ambiente, y ley de reconciliación. 1 estudio sobre niñez migrante. 6 campañas, sobre niñez, gestión de riesgos, tratado transfronterizo, matrimonio igualitario, elecciones UES y defensores de derechos humanos.

En septiembre de 2019 se registran 52 acciones: 2 marchas, una de redes ambientalistas y otra de sindicatos en contra de las AFPs. 1 propuesta: sobre presupuestode veteranos y excombatientes; 2 eventos: premiación de activista LGBTI y conmemoración de Guinda de Mayo; 18 denuncias: 3 sobre el estancamiento en el Legislativo de ley de justicia restaurativa;  2 sobre disolución de junta directiva de STISSS, ley de función pública,despidos a empleados de Presidencia;estrategias represivas del GOES, falta de pagos de pensiones a veteranos y excombatientes, desabastecimiento de medicinas, agresiones contra defensores de derechos humanos, limitaciones a acceso a playas, retrocesos en derechos de comunidad LGBTI; desplazamiento internos masivos, violaciones a la libertad de prensa, integración selectiva de CST, incumplimiento de acuerdos para lisiados de guerra, antena telefónica en barrio San Esteban, urbanización de sitio arqueológico Tacuscalco, corrupción de exjunta directiva de STISSS y megaproyectos de desarrollo. 10 peticiones: 2 por una PDDH comprometida, 2 por legislación medioambiental, por soberanía alimentaria, reforma de junta directiva de IBV, incorporar Salud Sexual y Reproductiva en currícula escolar, reestructuración de deuda de los cafetaleros, creación de banco de datos genéticos, ley de lavado de activos, audiencia con Fiscal y despenalizar aborto. 4 evaluaciones: sobre primeros 100 días de gobierno Bukele. 7 campañas: derechos sexuales y reproductivos,fiscalizar el GOES, derechos de mujeres indígenas,abastecimiento de agua por ANDA, protección de periodistas, cambio climático y voto de salvadoreños en el exterior. 1 protesta: contra antena telefónica.

En octubre  de 2019 se registran 61 acciones: 1 marcha ambientalista; 5 campañas: lucha de mujeres rurales por la tierra,campesinos por soberanía alimentaria, salud sexual y reproductiva para niñas y adolescentes; a favor del Colatino y por una agricultura urbana. 4 estudios: de ASGOJU sobre gestión del GOES, de testimonios sobre masacre del río Sumpul, de mujeres ambientalistas, y sobre mujeres y mercado laboral.

6 actividades: sobre la masacre de El Mozote, el II Congreso del Movimiento Social, la Consulta Ciudadana sobre el Derecho al Agua en Suchitoto, protesta en apoyo a lucha del pueblo chileno, la celebración del 15 aniversario de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local y la Escuela para el Liderazgo Político de Niñas y Adolescentes.

18 solicitudes: dos exigiendo la elección del Procurador de Derechos Humanos, dos sobre gestión de riesgos, dos sobre ley de agroecología para enfrentar cambio climático, reconocimiento de derechos de trabajadoras sexuales, ley de identidad de personas trans, reapertura de programa oftalmológico de Misión Milagro en San Vicente, retirar antena telefónica de comunidad, prohibir permisos para proyectos extractivos, reconocimiento de afrodescendientes, mejores pensiones para lisiados de guerra, cumplir ley de minería metálica, abrir archivos del Ministerio de Defensa sobre conflicto armado, respeto a derechos laborales, reactivar comité de Resolución 1325 de ONU y reformar código electoral.

28 denuncias: cinco sobre reivindicaciones de veteranos y excombatientes;cinco sobre atrasos y vacíos en Ley de Reconciliación,tres sobre elección fraudulenta de decano de facultad de ciencias naturales de UES,dos sobre desalojo de habitantes de isla Tasajera, dos sobre reducción de programas sociales por nuevo gobierno, sobre papel injerencista de Ministro de Trabajo, a CEPA de habitantes de línea férrea, contra Alcalde por trabajadores municipales en huelga de Ciudad Delgado, ejecuciones extrajudiciales, retraso en discusión ley de aguas, elección fraudulenta de Procurador de Derechos Humanos, supuesto aumento salarial a agentes PNC, falta de agua en comunidades, falta de medicamentos para pacientes VIH y privatización de lugares públicos en Costa del Sol.

En noviembre  de 2019 se registran 77 acciones: 3 marchas: una de sindicatos en contra de AFPs, otra de excombatientes para exigir cumplimiento de ley de veteranos y la tercera de mujeres en el día contra la violencia a la mujer. 3 campañas: una para impulsar el Dialogo Ciudadano, para impulsar los derechos humanos y para lograr pensiones dignas para los trabajadores. 5 estudios: un curso sobre legislación laboral, un Informe Alternativo al EPU El Salvador, una Propuesta para incorporar tecnología en conteo de votos de próximas elecciones, una propuesta sobre Política de género y otro sobre migración salvadoreña.

10 actividades: cuatro sobre toma de embajada venezolana en apoyo a gobierno de Maduro;celebración del 15 aniversario de la Colectiva Feminista;lucha por el derecho al agua en Tacuba; Encuentro de Comunicaciones en UES; Quinto Festival Raíces 2019; participación de organización lenca en foro en Honduras; inauguran centro cultural en Planes de Renderos; realizan encuentro en Alemania de solidaridad con El Salvador; realizan encuentro regional sobre minería, y logran ampliar área protegida de Tacushcalco.  

16 solicitudes: tres a AL sobre desplazamiento forzado;para que se investiguen asesinatos contra personas LGBTI; sobre protección de derechos humanos, para que se apruebe ley de agua; para conocer el paradero de familiares desaparecidos durante el conflicto armado; investigar filtraciones en IAIP; dos para detener persecución de FGR hacia luchadores por el derecho al agua en Tacuba; para que se persiga violencia contra mujeres; para reducir circulación de armas de fuego; para nacionalizar sistema de pensiones; por una CICIES independiente, por los derechos de las bordadoras a domicilio, acciones para garantizar seguridad pública  y por cero tolerancia con violencia sexual contra niñez.

30 denuncias: cinco sobre retraso  y manipulación en ley de reconciliación; cuatro sobre fallo judicial que protege a magistrado Escalante; tres sobre graves retrocesos en salud pública; tres sobre críticas a propuesta de GOES para presupuesto 2020; dos sobre protesta por expulsión de diplomáticos venezolanos; sobre rechazo a  Ley de Servicio Público; condena a MINTRAB por obstaculizar labor sindical; cancelación de COP-25 en Chile; contaminación de agua de Lago de Ilopango; embarazos de niñas y adolescentes; exigen presupuesto para comprar condones, desabastecimiento de medicinas para pacientes VIH; ataques a periodistas, uso de agroquímicos en comunidades del Bajo Lempa; amenaza de vincular ONGs con blanqueo de dinero, falta de independencia de CICIES, despidos en Bienestar Magisterial y discriminación contra mujeres rurales.    

Valoraciones

Los dos primeros meses (junio-julio) del nuevo gobierno fueron para el movimiento social, hoy en su doble expresión de sociedad civil pro-oligárquica[6] y sociedad civil progresista[7], un periodo caracterizado por el desconcierto y la dispersión en planteamientos y acciones. En el caso del movimiento popular estuvo casi paralizado.

En agosto de 2019 se da un salto de calidad en el accionar popular al incorporar –desde el movimiento sindical y popular- la presentación el 13 de agosto, ante el nuevo gobierno del presidente Bukele, de un programa, de una plataforma reivindicativa, de una Agenda política, económica y social por parte de FEASIES, CONPHAS, FSS, FEDEAZUCAR y CSTS[8].

Este mismo mes reaparece también en la palestra pública, la principal coalición de movimientos sociales, la Alianza por la Gobernabilidad y la Justicia, ASGOGU, integrada inicialmente por la organización ambientalista UNES, Las Mélidas, AMR, AMSATI, PRODEPAZ, ARPAS, Oveja Negra, 5+, ACISAM, SITTOJ, APROCSAL, etc., surgida el 17 de agosto de 2015 para enfrentar entonces las maniobras de la oligarquía y defender los programas sociales del gobierno de Sánchez Ceren[9].

En septiembre de 2019 se mantiene la misma tendencia de un accionar disperso y que privilegia la denuncia y la gestión legislativa por encima de la protesta y la lucha de calle. No obstante esto, se realizaron dos marchas, una desde el movimiento social  ecologista  y otra desde los sindicatos que lograron visibilizar  ante la opinión pública estas dos banderas de lucha: cambio climático y pensiones. 

En octubre y noviembre de 2019 continua el mismo tono débil –casi susurro- de la movilización de calle  y la dispersión temática, que continúa priorizando la denuncia y la solicitud ante los entes estatales. Pero la realización del II Congreso de Movimientos Sociales en octubre, constituye un parteaguas, al constituirse un organismo de coordinación de la lucha popular y social.

En estos seis meses se han desarrollado nueve movilizaciones de calle: la de estudiantes el 30 de julio, la de trabajadores de los  penales en contra de Osiris Luna, la de excombatientes para el cumplimiento de la  Ley del Veterano,  de mujeres sobre violencia de género,  dos de los sindicatos sobre pensiones y tres del movimiento ambientalista, en junio, en septiembre y en octubre.

Parece ser que el movimiento ambientalista por su amplitud y la participación oficial de sectores de la Iglesia católica, se constituye en uno de los más activos, con fuerza movilizadora, en particular sobre la demanda de una ley de aguas. Le sigue el movimiento sindical y sus demandas sobre una pensión digna. Los otros sectores movilizados son los estudiantes universitarios, trabajadores de penales, excombatientes y organizaciones de mujeres.

No obstante esto, es muy poca movilización para la gravedad de la crisis socioeconómica, y puede estar condicionada también por los altos niveles de popularidad del presidente Bukele, que bloquean la movilización popular y social.  

Por otra parte, rescatamos como estratégico en términos de movimiento popular y social , la Agenda política, económica y social por parte de FEASIES, CONPHAS, FSS, FEDEAZUCAR y CSTS, presentada en agosto, así como el II Congreso del Movimiento Social realizado en octubre, de donde surge la Coordinadora Salvadoreña de Movimientos Populares, CSMP.

Anexo: Listado de Acciones del Movimiento Social y Popular

Junio 2019

Durante la primera quincena de junio de 2019 se perfilaron los rasgos principales del enfrentamiento social que caracterizará a este régimen. Por una parte, se tomaron medidas radicales en términos de supresión de cinco secretarias del Ejecutivo con sus respectivos despidos de trabajadores y por la otra, el movimiento social en sus diversos rostros (ambientalistas[10],  gestión de riesgo[11], contra la impunidad[12], contra la  minería metálica[13], etc.,)  iniciaron sus exigencias ante el nuevo gobierno.  

Este mismo movimiento social también se pronunció durante la segunda semana de junio en su rostro de defensa de derechos de la niñez[14]  excombatientes[15], movimiento indígena[16], desplazados internos[17]  y comunidad LGBTI[18].

Julio 2019

Durante la primera quincena de julio de 2019 el conflicto social siguió profundizándose. El gobierno Bukele hizo un llamado a los jóvenes a abandonar las pandillas[19] mientras el movimiento social se pronunció por sus reivindicaciones, entre estas actividades estuvo la celebración del primer aniversario del Frente Amplio de Resistencia 1932, FAR 32[20];  la exigencia de la Comunidad LGBTI[21] de continuidad de los programas en materia de Diversidad Sexual; y el Movimiento de los Trabajadores de la Policía, MTP[22]  pidió a Bukele  anular expedientes de procesos disciplinarios.

Asimismo los empleados despedidos[23] de las cinco secretarias suprimidas del Ejecutivo, presentaron una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia; el Movimiento Tacushcalco[24] exigió a las nuevas autoridades no permitir la impunidad en la destrucción de este sitio sagrado; CRIPDES[25] denunció la poca humedad en la estación lluviosa debido a la llegada “del polvo del Sahara”; COSEC[26] exige a gobierno aprobación de una Ley de Desarrollo y Protección Social; y CESTA[27] denunció la falta de interés del presidente en el medio ambiente.

También el Movimiento de Solidaridad con Cuba condena el bloqueo a la Isla; CONAPEJ[28] exigió debido proceso para nombrar autoridades de INJUVE; la Red de Solidaridad Operación y Misión Milagro[29] exigieron el regreso de la misión médica cubana; CEMUJER[30] exigió elección de nuevo titular de PDDH; 42 comunidades del norte de Soyapango denunciaron servicio deficiente de agua; el MOVIAC[31] pidió a la Asamblea Legislativa una ley que prohíba los plásticos de un solo uso;  las MELIDAS[32] presentó proyecto de ley para empleadas domésticas; y Pro-Busqueda[33] presentó proyecto de ley en pro de defensores de derechos humanos.

Mientras que Mujeres Transformando[34] espera no hayan retrocesos en derechos laborales; sindicalistas[35] preocupados por rumbo de Ministerio de Trabajo; AGEPYM[36] rechaza proyecto de Ley de Servicio Civil; Juntas de Agua de oriente y occidente del país solicitaron la exoneración del pago del IVA; Comisión de Trabajo en Derechos Humanos pro Memoria Histórica[37] piden adhesión de país a Protocolo contra la Tortura; REDCAT[38] solicita establecer un Tratado de Aguas Transfronterizas; CRISTOSAL[39] acusa a GOES y AL de no reconocer a víctimas de desplazamientos forzados;  y las Dignas[40] consideran que sesgos sexistas impide  a las mujeres acceder a la justicia.

Durante la segunda quincena de julio el movimiento popular y social se pronunció por una Ley de Reconciliación[41] que haga justicia a las víctimas; CESTA  asistió a  AL a solicitar la prohibición del plástico; realizan foro[42] sobre políticas públicas de seguridad; sindicato de PDDH[43] solicitó ante FGR antejuicio a Procuradora Caballero; ADES[44] conmemoró décimo aniversario del asesinato del ambientalista Marcelo Rivera; estudiantes de UES anunciaron actividades para conmemorar el 30 de julio; y FESPAD[45] denunció militarización de seguridad pública.

Asimismo la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto[46] realizo un Conversatorios sobre las consecuencias para la mujer de la  penalización absoluta del aborto; la Red de Casas del Migrante[47] realizó conferencia de prensa sobre situación que atraviesan los migrantes; la Mesa de Juventud de CRIPDES[48] exigieron la reactivación de los programas de INJUVE; CONFRAS[49] presentó ante AL una propuesta de Ley Especial de Regulación de Precios para los Insumos Agrícolas; La Mesa contra la Impunidad en El Salvador[50] solicitó a presidente Bukele tome acciones a favor de víctimas del conflicto armado; estudiantes universitarios[51]  conmemoraran el 30 de julio; Melidas celebraron su 27 aniversario de fundación; y estudiantes de la UES marchan el 30 de julio para conmemorar masacre.

AGOSTO 2019

Durante la primera quincena de agosto el movimiento popular y social se pronunció por la Campaña Justicia Climática[52] de El Salvador; la organización World Vision El Salvador presentó un estudio[53] sobre niñez migrante; Mesa Permanente por la Justicia Laboral[54] exigió la renuncia de la Procuradora de Derechos Humanos Caballero; Colectiva Feminista[55] denunció agresiones contra mujeres periodistas; Orquídeas del Mar[56] presentó borrador de ley especial para reconocimiento de Trabajo Sexual;  ORMUSA[57] denunció hechos de violencia contra mujeres; Mesa por una Pensión Digna[58] exigió consulta nacional, CESTA[59] denunció apropiación ilegal de terrenos en lago de Coatepeque; Entre Amigos[60]  presentó demanda por matrimonio igualitario, ANDES 21 de Junio[61] solicitó a diputados superar veto presidencial; Beneficiarios del Programa Misión Milagro[62] exigieron reanudación de este programa; jóvenes de Plataforma Global[63] solicitaron que fondos de militarización se transformen en programas de empleos;  Plataforma Ciudadana Electoral[64] propuso ciudadanización de organismos electorales; movimiento sindical y popular[65] presentó agenda política, social  y económica; AGEPYM realizó concentración por aumento en pensiones en Asamblea Legislativa[66]; ANTA[67], CLOP y Vía Campesina rechazaron acuerdo entre Bayer Centroamérica y MAG; impulsan en asamblea legislativa[68] ley para proteger a defensores de derechos humanos; beneficiarios del INJUVE [69]solicitaron en AL continuidad de programa “Jóvenes con todo.”; despedidos[70] solicitaron interpelar a Procuradora Caballero; organizaciones de salvadoreños[71] pendientes de resolución sobre TPS; y organizaron[72] foro sobre próximas elecciones; 

Durante la segunda quincena de agosto el movimiento popular y social realizo las siguientes actividades: CNTS[73] se concentró en AL contra la Ley de Servicio Civil; CESTA[74] denunció acuerdo entre Bayer y MAG, Somos UES[75] propuso reelección de Roger Arias, organizaciones de mujeres[76] denunciaron  a ANEP, CONFRAS[77] denunció acuerdo entre Bayer y MAG, FESPAD[78] realizó conversatorio con candidatos a Procurador de Derechos Humanos, Foro Nacional de Salud[79] se pronunció sobre dengue, pusieron en libertad a Evelyn Hernández[80], FNS[81] presentó Campaña Niñas No Madres, Mujeres[82] impulsaron en sus comunidades gestión de riesgos, GOES despidió a decenas de empleadas[83] de Ciudad Mujer, Movimiento Social Agropecuario[84] expresó preocupación por Seguridad Alimenticia, Mesa Nacional frente a la Minería Metálica[85] en El Salvador propuso tratado transfronterizo, UNES[86] denunció presencia de arsénico en Barra de Santiago, organizaciones[87] se pronunciaron pro matrimonio igualitario.

Asimismo CONFRAS[88] exigió a AL definición sobre deuda agraria, SEPRODEHES[89]  exhortó a nombrar nuevo Procurador, originado en la diáspora nació en Santiago de María, Movimiento Patria Ciudadana[90], Veteranos y excombatientes[91] protestaron y exigieron destitución de director de IBV; marcharon para exigir[92] renuncia de director de centros penales Osiris Luna; FESPAD[93] lanzó campaña pro defensores de derechos humanos; ASGOJU[94] pidió al presidente Bukele claridad sobre CICIES; UNES[95] exigió de GOES responsabilidad en temas ambientales; organizaciones[96] presentaron propuesta de Ley de Reconciliación; CRISTOSAL[97]  realizó conversatorio sobre desplazamiento forzado; Probusqueda[98] exigió a GOES mayor compromiso sobre desaparecidos del conflicto armado y exigieron[99] al Estado búsqueda de desaparecidos.

SEPTIEMBRE 2019

Durante la primera quincena de septiembre el movimiento popular y social se manifestó alrededor de la denuncia de Veteranos de la Fuerza Armada[100] por falta de pago de sus pensiones; Mesa de Soberanía Alimentaria[101] pidió incluir componente de soberanía en Ley de Seguridad Alimentaria; el Foro Nacional de Salud[102] denunció desabastecimiento de medicinas; Mesa contra la Impunidad[103] en El Salvador denunció estancamiento de discusión en AL de Ley de Justicia Restaurativa para Víctimas del Conflicto; 13 organizaciones demandaron[104] una PDDH que acompañe al pueblo; Fundación Maquilishuat[105] realizó Festival de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Juventud; Movimiento Patria Ciudadana [106]llamó a fiscalizar el gobierno.

Asimismo organizaciones[107] exigieron legislación medioambiental;  Veteranos y excombatientes[108] solicitaron reformar junta directiva de IBV; sindicalistas[109] rechazaron Ley de la Función Pública;  mujeres indígenas[110] reivindicaron sus derechos ancestrales; trabajadores de la Presidencia[111] denunciaron despidos ante PDDH; Cristosal[112] criticó estrategia represiva de GOES; demandaron[113] Ley de Justicia Restaurativa; denunciaron[114] disolución de junta directiva del STISSS; la Mesa por Defender Derechos[115] denunció que los defensores de derecho son víctimas de prácticas violentas; consideraron[116] insuficientes acciones del presidente con respecto a víctimas del conflicto armado; sindicatos[117] evaluaron primeros cien días de presidente Bukele; y veteranos[118] evalúaron cien días de presidente Bukele.

También comunidades[119] de Lourdes protestaron para exigir retiro de antena telefónica; 56 comunidades[120] demandaron agua potable de ANDA; organizaciones humanitarias[121] demandaron audiencia a Fiscal General sobre conflicto armado; Mesa para Protección de Periodistas[122] exigieron garantías para su labor; comunidades[123] denunciaron limitación en acceso a playas; CONPHAS[124] evaluó primeros cien días de  presidente Bukele; comunidad LGTBI[125] denunció retrocesos; Las Melidas[126] propusieron incorporar salud sexual y reproductiva a currícula educativa; y proposieron[127] que salvadoreños en el exterior voten por medios electrónicos.

Durante la segunda quincena de septiembre el movimiento popular y social realizó las siguientes actividades: AGEPYM[128]convocó a marcha contra ley de pensiones; denunciaron[129] desplazamiento masivo en el país; realizaron[130] campaña: sin agua no hay futuro; Consorcio por la Transparencia exigió[131] respeto a la libertad de  prensa; activista[132] de comunidad LGBTI recibió premio; veteranos y excombatientes[133] presentaron propuesta de presupuesto 2020; FESPAD[134] denunció exclusión de sindicatos en Consejo Superior del Trabajo; lisiados de guerra[135] denunciaron incumplimientos del gobierno; cafetaleros[136] pidieron les reestructuren sus deuda; estudiantes de UES[137] exigieron declarar emergencia climática; organizaciones[138] rechazaron perfil de Procurador que busca AL; organizaciones de mujeres[139] evaluaron primeros cien días de GOES; conmemoraron[140] en Guarjila la Guinda de Mayo; pidieron[141] crear banco de datos genéticos; CONPHAS[142] denunció imposición en el STISSS del Ministro de Trabajo; comunidades de San Esteban[143] denunciaron instalación d antena de telefonía; exigieron[144] respetar sitio arqueológico de Tacuscalco; denunciaron[145] actos de corrupción cometidos por junta directiva de STISSS; organizaciones[146] solicitaron al Legislativo consultas sobre ley de lavado de activos; UNES[147] denunció megaproyectos; realizaron[148] marcha ambiental este 27 de septiembre; sindicatos marcharon[149] contra AFPs; pidieron[150] despenalizar aborto y Vía Campesina[151] se unió a Huelga Mundial contra el Cambio Climático. 

OCTUBRE 2019

Durante la primera quincena de  octubre el movimiento popular y social se manifestó con acciones de veteranos[152] que denunciaron en Asamblea Legislativa funcionamiento de IBV; exigieron[153] elección transparente de titular de PDDH; denunciaron[154] falta de consultas a víctimas en Ley de Reconciliación Nacional; sindicatos[155] rechazaron injerencia de Ministro de Trabajo en STISSS; ASGOJU[156] evaluó gestión de GOES; conmemoraron[157] tercer año de reapertura del caso El Mozote; veteranos[158] exigieron a GOES cumplimiento de ley; la Mesa Nacional de Comunidades[159] que habitan la Línea Férrea denunciaron a CEPA; trabajadoras sexuales[160] demandaron reconocimiento de sus derechos;  exigieron[161] aprobación de Ley de Identidad de Género para personas trans; trabajadores municipales[162] de Ciudad Delgado en paro de labores; denunciaron[163] que centro oftalmológico de San Vicente no atiende pacientes; denunciaron[164] boicot del GOES al Instituto de Veteranos; sobrevivientes[165] presentaron libro sobre masacre del Sumpul; veteranos[166] protestaron frente a Ministerio de Gobernación; denunciaron[167] ejecuciones extrajudiciales; ambientalistas[168] rechazaron retraso en discusión ley de aguas; organizaciones[169] criticaron impunidad en ley de reconciliación nacional; FESPAD[170] denunció desalojos forzados en Isla Tasajera; realizaron[171] segundo congreso del movimiento social; exigieron[172] retirar antena telefónica; rechazaron[173] proyecto de ley de reconciliación nacional; crearon[174] Coordinadora Salvadoreña de Movimientos Sociales; cuestionaron[175] proyecto de ley de reconciliación nacional; criticaron[176] retraso en elección de Procurador de Derechos Humanos; y demandaron[177] mayor inversión en gestión de riesgos.

Durante la primera quincena de  octubre el movimiento popular y social se manifestó  en que ambientalistas[178] exigieron a GOES no conceder permisos a proyectos extractivos; afrodescendientes[179] exigieron ser reconocidos; organizaciones populares[180] condenaron reducciones de programas sociales; lisiados de guerra[181] pidieron mejorar sus pensiones; mujeres rurales[182] demandaron permanencia de programas sociales; mujeres rurales[183] luchan por la tierra; demandaron[184] cumplimiento de ley de prohibición de minería metálica; estudiantes de UES[185] denunciaron elección fraudulenta de Decano; denunciaron[186] desalojo violento de estudiantes universitarios; rechazaron[187] elección de nuevo Procurador de Derechos Humanos; ambientalistas[188] propusieron agroecología ante cambio climático; denunciaron[189] desalojo de habitantes de isla Tasajera; docentes de UES[190] denunciaron actos vandálicos; veteranos[191] aplaudieron decisión del GOES de duplicar sus  pensiones; campesinos[192] luchan por la soberanía alimentaria; denunciaron[193] supuesto aumento policial del GOES para 2020; ambientalistas[194] marcharon por una ley agroecológica; organizaciones[195] exigieron apertura de archivos del conflicto armado; mujeres[196] lanzaron campaña pro derecho de jóvenes; mujeres ambientalistas[197] presentaron informe; realizaron[198] cena en respaldo a Colatino; realizaron[199] en Suchitoto consulta ciudadana sobre el agua; denunciaron[200] falta de agua en sus comunidades; señalaron[201] falta de políticas para gestión de riesgos; alertaron[202] sobre aprobación de ley que protege a criminales de guerra; capacitaron[203] a jóvenes en salud sexual y reproductiva; presentaron[204] documento sobre mujer y mercado laboral 2020; realizaron protesta[205] en apoyo a lucha del pueblo chileno; demandaron[206] respeto a derechos laborales; denuncian[207] falta de medicamentos para pacientes con VIH; propusieron[208] reforma a legislación electoral; denunciaron[209] privatización de áreas públicas en Costa del Sol; Colectiva Feminista para el Desarrollo Local[210] celebró 15 años de trabajo; feministas[211] pidieron reactivación de comité nacional de la resolución 1325 de la ONU; Plan Internacional[212] desarrolló escuela para liderazgo político para adolescentes; y promueven[213] agricultura urbana. 

NOVIEMBRE 2019

Durante la primera quincena de  noviembre el movimiento popular y social se manifestó mediante acto de celebración[214] de 15 años de la Colectiva Feminista; advirtieron[215] en tercer plantón que Legislativo no ha realizado debate sobre Ley de Reconciliación; sindicatos[216] marcharon en contra de AFPs; exigieron[217] investiguen asesinatos de personas LGBTI; veteranos[218] marcharon a favor de cumplimiento de ley; realizaron curso[219] sobre legislación ambiental interamericana; exigieron[220] del GOES protección de derechos humanos; sindicatos[221]rechazaron Ley de Servicio Público; profesionales[222] criticaron propuesta de presupuesto 2020; repudiaron[223] expulsión de diplomáticos venezolanos; denunciaron[224] que Ministerio de Trabajo obstaculizó labor sindical; organizaciones[225] presentaron informe alternativo al EPU-El Salvador; rechazaron[226] fallo judicial que protege a magistrado; anunciaron[227] defensa de embajada de Venezuela; propusieron[228] tecnología para contar votos en próximas elecciones; denunciaron[229] cancelación de COP-25;  realizaron[230] en UES Encuentro de Comunicación; protestaron por [231] ruptura de relaciones con gobierno de Maduro; organizaciones[232] denunciaron fallo judicial; realizarán[233] Quinto Festival raíces 2019; organizaciones[234] exigieron debate sobre ley de reconciliación; advirtieron[235] sobre contaminación de agua de lago de Ilopango; denunciaron[236] retroceso en salud pública; organizaciones[237] continuaron vigilancia de embajada de Venezuela; denunciaron[238] que tribunales niegan justicia las víctimas; denunciaron[239] embarazos de niñas y adolescentes; organización lenca[240]participó en foro en Honduras; inauguraron[241] centro cultural Cuicatcalli en Los Planes de Renderos; comunidades de Tacuba[242] luchan por el derecho al agua; pidieron[243] endurecer penas en casos de violencia sexual contra la niñez;  organizaciones[244] exigieron aprobar ley de aguas;  presentaron estudio[245] sobre migración salvadoreña; denunciaron[246] intento de aprobar por Legislativo amnistía disfrazada: solicitaron[247] reconocer gravedad del desplazamiento forzado; denunciaron[248] falta de presupuesto para comprar condones; veteranos[249] criticaron propuesta de presupuesto 2020; pacientes de VIH denunciaron[250] al ISSS por desabastecimiento de medicamentos; organizaciones[251] denunciaron desacato del Legislativo sobre ley de reconciliación; exigieron[252] legislación para víctimas del desplazamiento forzado; y denunciaron[253] cierre de establecimientos de salud.

Durante la segunda quincena de  noviembre el movimiento popular y social se orientó hacia la exigencia[254] de conocer paradero de familiares desaparecidos en el conflicto armado; informaron[255] sobre encuentro regional contra minería; denunciaron[256] ataques a periodistas; lanzaron[257] campaña por pensiones dignas; solicitaron[258] investigar filtraciones en IAIP; realizaron en Alemania Encuentro de Solidaridad con El Salvador[259]; exigieron[260] a Fiscal detener persecución contra defensores del derecho al agua; solicitaron[261] se persiga penalmente violencia contra mujeres; comunidades del Bajo Lempa [262] denunciaron uso de agroquímicos; FESPAD denunció[263] estigmatización de ONGs; FESPAD[264] solicitó reducir circulación de armas de fuego; pidieron[265] nacionalizar el sistema de pensiones; solicitaron[266] una CICIES independiente y transparente; pidieron[267] cero tolerancia  a la violencia sexual contra niñez y adolescencia; continuaron[268] toma popular de embajada venezolana; respaldaron[269] toma de embajada venezolana; líderes comunales realizaron[270] Dialogo Ciudadano; mujeres marcharon[271] para exigir cese de violencia; mujeres denunciaron[272] recortes a programas de atención a la mujer; lograron[273] ampliar área de protección de Tacushcalco; denunciaron[274] discriminación contra mujeres rurales; mujeres[275] criticaron propuesta de presupuesto 2020;desarrollaron[276] campaña pro derechos humanos; denunciaron[277] retrasos en caso de masacre El Mozote; presentaron[278] proyecto de ley para financiar atención a víctimas de desplazamiento; presentaron[279] política de género; pidieron[280] cese de persecución contra activistas por el derecho al agua en Tacuba; bordadoras a domicilio exigieron[281] sus derechos; denunciaron[282] falta de independencia de CICIES; denunciaron[283] despidos en Bienestar Magisterial; y exigieron[284] acciones reales en seguridad pública.  

Roberto Pineda, San Salvador, junio-julio de 2021


[1] Ver Pineda, Roberto. El desafío urgente de la izquierda en El Salvador. https://www.alainet.org/es/articulo/198013

[2] Ver Pineda, Roberto. Clases y alianzas sociales en el gobierno Bukele. https://www.alainet.org/es/articulo/212403

[3] Pineda, Roberto. Los EEUU frente al gobierno Bukele en el comienzo de su mandato. https://www.alainet.org/es/articulo/212754

[4] Pineda, Roberto. Actitud inicial del FMLN frente al gobierno Bukele. https://www.alainet.org/es/articulo/212697

[5] Ver encuestas LPG, UCA, UFG y UTEC. (LPGdatos: 86.5 de aprobación: https://www.laprensagrafica.com/lpgdatos/LPG-Datos–Bukele-con-86.5-de-aprobacion-20210531-0119.html. UCA El Salvador: mayoría aprueba gestión de Nayib Bukele: https://www.dw.com/es/uca-el-salvador-mayor%C3%ADa-aprueba-gesti%C3%B3n-de-nayib-bukele/a-57773641 Encuesta UFG: Gobierno mantiene calificación de 8.7 en sus dos años de presidencia  https://www.contrapunto.com.sv/encuesta-ufg-gobierno-mantiene-calificacion-de-8-7-en-dos-anos-de-gobierno/  y Encuesta UTEC coloca 8.8 de nota a gestión de Bukele: https://voces.org.sv/elsalvador/encuesta-utec-coloca-8-8-de-nota-a-gestion-de-bukele/)

[6] Organizaciones vinculadas a la ANEP y FUSADES o financiadas por la Embajada USA.

[7] Organizaciones vinculadas a la cooperación internacional de la Unión Europea o de agencias privadas.

[8] Ver https://ecumenico.org/agenda-politica-economica-y-social-del-movimiento-sindical-y-popular-por-la-justicia-social-san-salvador-13-de-agosto-de-2019

[9] https://ecumenico.org/organizaciones-sociales-conforman-alianza-por-la-gobernabilidad-y-justicia-colatino-joaquin-salazar-17-de-agosto-de-2015

[10] La Mesa por la Soberanía Alimentaria presentó un pliego de demandas medioambientales al nuevo gobierno que incluye la protección de la producción de alimentos estratégicos. El 5 de junio estas organizaciones realizaron la “Décimo Novena Caminata Ecológica” que llego  las puertas de Casa Presidencial, para entregar carta, en la que le piden al presidente revela su propuesta medioambiental. El lema de la marcha era: “Agua y territorio.” También La Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES, calificó a Bukele como la principal amenaza al medio ambiente en ES.

[11] La Mesa Permanente de Gestión de Riesgo, MPGR, hicieron llamado a comprometerse en aplicar la Política Nacional de Protección Civil, Prevención d Riegos y Mitigación de Desastres.

[12] La Mesa contra la Impunidad que representa a organismos de derechos humanos y  colectivos de familiares de víctimas del conflicto armado hicieron llamado a AL a tomar en cuenta su propuesta de anteproyecto de Ley Especial para la Reparación Integral y Acceso a la Justicia paras Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.  Asimismo La Alianza Social contra la Impunidad y La Justicia, ASCOJU  (Leonel Herrera, ARPAS) hicieron un llamado al nuevo gobierno a implementar una reforma tributaria donde los ricos paguen más.

[13] La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica exigió al nuevo gobierno la urgente implementación de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica.

[14] El 19 de junio se publica manifiesto de la Alianza por los Derechos de la Niñez/Adolescencia y Juventud         ( FESPAD, IMU, ORMUSA y Las Mélidas) , titulado Desafíos del Nuevo Gobierno en Materia de Derechos de la Niñez y Adolescencia, en el que realizan cinco recomendaciones. Ver Colatino, 19 de junio de 2019, Pag. 9

[15] El Comité Coordinador de Veteranos Militares de la Fuerza Armada, solicitaron al presidente Bukele el nombramiento del presidente del Instituto de Veteranos.

[16] El Movimiento por la Defensa de Tacushcalco protestó y se declaró en resistencia por la construcción de un complejo habitacional en el Centro Ceremonial de ese lugar, el cual es un lugar indígena sagrado e histórico, así como por el rescate del Río Ceniza. Que recibirá las aguas negras d esa urbanización llamada Acrópolis. 

[17] La Mesa de Sociedad Civil hizo un llamado al gobierno a combatir la crisis del desplazamiento forzado y la migración. Indicaron que 235,700 personas se han visto forzadas a desplazarse, la mayoría jóvenes debido principalmente a amenazas de pandillas.

[18] La Federación Salvadoreña LGBTI hizo un llamado al nuevo gobierno para aplicar justicia a los crímenes basados en el odio a la orientación sexual, identidad y expresión de género. Asimismo la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida ( Las Dignas) en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTI dieron a conocer un manifiesto, titulado: ”Lesbianas en resistencia y lucha por la libertad de decidir sobre nuestras vidas, cuerpos y afectos.”

[19] Dejen las pandillas, solo les queda la cárcel o la muerte” fue el mensaje que envió el presidente Bukele.

[20] EL FAR 32 surge de bases del FMLN y de consultas con movimientos populares, su principal dirigente es Luis Calderón. 

[21] William Hernández, de la organización Entre Amigos manifestó que exigen “el respeto a sus derechos y mayores oportunidades para construir una vida digna dentro de un Estado democrático.”  Ver Colatino 1 de julio de 2019, Pag. 6.

[22] Marvin Reyes, secretario general del MTP explicó que estos procesos disciplinarios vienen de 2015 y se originan en una acción de respaldo a miembros del exGRP. Por otra parte,  manifestó su respaldo al Plan de Control Territorial.

[23] Idalia Zuñiga, del Frente Social y Sindical Salvadoreño, FSS, se hizo presente para manifestar su solidaridad con estos empleados despedidos. Asimismo Francisco García, de la Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro, CONPHAS acompañó esta demanda.

[24] Salvador Recinos, de la Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate,  indicó que #desde 2018 se señalaron las anomalía de dicho proyecto urbanístico.” Ver Colatino, del 2 de julio de 2019. Pag. 7

[25] Bernardo Belloso, presidente de CRIPDES, explicó que “el país se ha convertido en un Estado vulnerable, por las sequias, inundaciones y los sismos.”

[26] Roxana Rodríguez, de ASMUJERES, integrante de la Coordinadora Social por la Economía del Cuidado, COSEC, denunció que“se han realizado despidos en el GOES sin ninguna evaluación previa o cumpliendo el debido proceso…y ha afectado a mujeres embarazadas o con licencia de maternidad.” Ver Colatino, 3 de julio de 2019

[27] Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, CESTA denunció que Bukele en sus primeros treinta días “promueve un modelo económico, donde lo privado prevalece sobre lo público. Ver Colatino, 3 de julio de 2019.

[28] Néstor Ventura, consejero del  Consejo Nacional de la Persona Joven, CONAPEJ, indicó que deben de respetarse los procesos legales para el nombramiento de la dirección del Instituto de la Juventud, INJUVE.

[29] La misión médica cubana atendía a pacientes con problemas visuales de manera gratuita, en el Hospital Nacional de San Vicente. Alrededor de 900 personas quedaron pendientes de ser operadas.

[30] El Instituto de Estudios de la Mujer, CEMUJER, junto con la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto, y COMCAVIS Trans, ante la finalización del mandato de la actual Procuradora, Raquel caballero, exigieron al órgano legislativo agilizar este proceso de selección y elección del nuevo titular de la PDDH. 

[31] Lindas Rubio, de CESTA  consideró “necesaria una ley que prohíba el uso del plástico y productos desechables de polietileno.”

[32] Azucena Ortiz, directora del Movimiento de Mujeres Melida Anaya Montes, las MELIDAS, explicó que “es en respuesta  la violación de los derechos laborales que sufren las trabajadoras del hogar.”La propuesta fue acompañada por ONU MUJERES.

[33] José Lazo, de Pro-Búsqueda explicó que piden la aprobación de una Ley de Protección Integral de las Personas Defensoras de Derechos Humanos.

[34] Montserrat Arevalo, de Mujeres Transformando, integrada por trabajadoras de maquila y bordadoras a domicilio, exigieron el respeto a sus derechos humanos y laborales.

[35] Rafael Méndez, secretario de la Coordinadora Sindical Salvadoreña, CSS  expresó que no ven con claridad el rumbo que el ministro Rolando castro le imprimirá al Ministerio de Trabajo.

[36] Mar Montes, presidente de la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales, AGEPYM señaló que “esta ley únicamente vendría a invalidar beneficios de los empleados.”

[37] Miguel Montenegro, director de la Comisión de Derechos Humanos No Gubernamental (CDHES), sostuvo que el país “debe desde ya haber firmado su adhesión a este protocolo facultativo.”

[38] Edgardo Mira, de la red Centroamericana por la Defensa de las Aguas Transfronterizas, REDCAT, opinó que “esta acción presentada desde 2015 permitirá la conservación y rescate de las cuencas hidrográficas de  la región.”

[39] Celia Medrano, directora regional de CRISTOSAL opinó que “a un año de haber sido emitida la sentencia de la CSJ continúa sin reconocerse este problema.”

[40] América Romualdo, de la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, Las Dignas, planteó que “en el país no se logra prevenir ni sancionar la violencia contra las mujeres de forma satisfactoria.”

[41] CEJIL, Tutela Legal “María Julia Hernández, Cristosal y Probusqueda se pronunciaron a un año de la sentencia de la CSJ que derogo la Ley de Amnistía.  Exigieron a  la AL una ley que responda  las exigencias de las víctimas.

[42] Diversas organizaciones, incluyendo a Cristosal y la Fundación para el Debido Proceso, realizaron el foro “Políticas Públicas de Seguridad para la garantía de los Derechos Humanos en El Salvador.”

[43] Carlos Solórzano, dirigente de SEPROHEDES informó que se hicieron presentes ante FGR para conocer los avances del antejuicio que se sigue contra Procuradora Raquel caballero,  quien ha sido ya sentenciada por el Tribunal de Ética Gubernamental.

[44] Alirio Hernández, de ADES recordó que “las cosas han cambiado un poco. Hace diez años los espacios para el movimiento social eran criminalizados…”

[45] Saúl Baños, director de FESPAD, denunció que el incremento de la participación del ejército en actividades de seguridad pública constituye una remilitarización de la seguridad y va en contra de la Constitución de la República.”

[46] Keyla Cáceres, de la ACDA, indicó que  la despenalización permitiría que “las adolescentes y niñas puedan decidir en ese momento.”

[47] Leonel Herrera, de ARPAS señaló que “el gobierno USA debería de asumir su responsabilidad ya aportar a una solución integral.”

[48] Leónidas Pérez, de la Mesa de Juventud de CRIPDES solicitó “que se retome la feria de juventudes denominada JUVENTOUR.”

[49] José Ángel Coto presidente de CONFRAS expuso que esto garantizaría  a los productores de granos básicos la estabilidad en los precios de los insumos agropecuarios.

[50] En una carta manifestaron su preocupación por las consecuencias que se derivarían de la supresión de secretarías que impulsaban procesos en beneficio de víctimas. Acompañaron también a la entrega de esta carta el Grupo Gestor para la Aprobación Integral para Víctimas del pasado Conflicto Armado y la Comisión de Trabajo pro Memoria Histórica.

[51] Fabio Aguilar, dirigente de la Asamblea Estudiantil de la UES llamó a participar en marcha de 30 de julio a la vez que opinó sobre la necesidad de “refundar la izquierda en el país.”

[52] Ernesto Beltrán, del colectivo ambientalista ACUA   dijo que “la agroecología es un modelo resiliente, incluyente y participativo para la adaptación de manera natural al cambio climático.”

[53] Laura del Valle, directora de World Vision El Salvador presentó el estudio titulado “Niñez migrante, un viaje sin retorno.”

[54] Ovidio Hernández, de la MPJL exigió que “lo ideal sería que Raquel caballero renunciara y no fuera reelegida para un nuevo periodo porque no ha cumplido su rol como Procuradora.”

[55] Morena Herrera, de la Colectiva Feminista expresó que “es posible con el acceso a la tecnología controlar el origen de las agresiones y amenazas contra algunas periodistas.”

[56] Zuleyma Molina, del Movimiento Orquídeas del Mar indico que “solo queremos que se reconozca el trabajo sexual, para que esto nos permita ser sujetos de derecho dentro de la sociedad.”

[57] Silvia Juárez, de ORMUSA demando del Estado no solo la protección de la vida, integridad física y psicológica sino también  garantías de acceso a pronta y cumplida justicia.

[58] Patricio Pineda, de la MPJ subrayo que sobre las pensiones debemos hacer una consulta nacional porque este es un tema de país.

[59] Ricardo Navarro, presidente del CESTA denuncio la apropiación ilegal de tierras públicas por parte de dueños de fincas aledañas, lo cual obstaculiza la vida de los lugareños que se dedican a la pesca artesanal.

[60] William Hernández, de Entre Amigos informó que la Sala de lo Constitucional admitió una demanda contra el Código de Familia ya que prohíbe el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, lo que vulnera la Constitución de la Republica, sostienen.

[61] Israel Montano, secretario general de ANDES 21 de Junio explicó que es necesario superar el veto ´presidencial al decreto legislativo que permitía el retiro y la renuncia voluntaria del sector magisterial.

[62] Francisco Barillas, denunció que cierre de este programa de médicos cubanos en San Vicente, no le permite realizarse una operación para retirar una catarata.

[63] Ricardo salinas, de Plataforma Global critico el Plan de Control Territorial y solicito que estos recurso se utilicen en la creación de empleos para jóvenes.

[64] Ramón Villalta, de la Iniciativa Social por la Democracia, ISD explicó que presentaron un pliego de reformas tanto al Código Electoral como a Ley de Partidos Políticos orientadas a la ciudadanización de los organismos electorales.

[65] El Frente Social y Sindical Salvadoreño, la Concertación por un País sin Hambre y Seguro, la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes, la Confederación Sindical de Trabajadores Salvadoreños y otras fuerzas populares, presentaron una agenda con propuestas de incremento al salario mínimo, Ley de Agua, nacionalización de la pensiones, respeto a la libertad sindical y combate a la evasión fiscal, entre otras medidas.

[66] Mario Montes, presidente de AGEPYM explicó que el  propósito fue exigir la modificación de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), reformada en 2017, para poder mejorar las condiciones de los jubilados.

[67] Carlos Rodríguez, dirigente de ANTA manifestó que “esta relación supone nuevamente la entrada de Monsanto con productos agroquímicos y transgénicos que dañan los suelos, contamina los ríos, reduce los mantos acuíferos, alteran el ecosistema y ponen en peligro la vida de las personas con enfermedades como cáncer, insuficiencia renal y el dengue, por mutaciones en los zancudos debido al uso desmedido de plaguicidas.”

[68] José Lazo, de Pro-búsqueda  indico que cabildean para que se apruebe propuesta presentada el 6 de septiembre pasado por organismos jurídicos, de memoria histórica ambientales y feministas para proteger a los defensores de derechos humanos.

[69] Andrea Hernández, a nombre de beneficiarios subrayó que “ha beneficiado a muchos en estado de vulnerabilidad; riesgo de violencia entre otros para que puedan educarse y capacitarse para la vida.”

[70] María Elías, a nombre de los desempleados dijo que exigen a  la Procuradora Caballero “que se pronuncie con respecto a las violaciones a nuestros derechos laborales.”

[71] Carlos Ardón, del Instituto de Políticas públicas para los Ángeles PIPIL, dijo que esperaban que la Corte de Pasadena, no se sometiera a la narrativa antiinmigrante de Trump y diera un voto favorable para los salvadoreños beneficiarios del TPS.

[72] Ricardo Córdoba, de FUNDAUNGO y del Asocio para el Monitoreo Electoral indicó que este foro “Tendencias recientes de reforma electoral en Latino América”  permitirá ampliar el horizonte sobre este tema.

[73] Roberto Gómez, de SITRAMHA y de la CNTS, explicó que este anteproyecto “atenta contra derechos laborales ya adquiridos.” Denunciaron que  está siendo financiado por la embajada de Estados Unidos, por medio de ANEP y FUSADES.

[74] Ricardo Navarro, de CESTA denuncio que esta decisión traerá impactos negativos al medio ambiente y a la salud de las personas por el uso de químicos y semillas transgénicos.

[75] Ronaldo Guevara, vocero de Somos UES, explico que la fórmula que llevan está integrada por Roger Arias como rector  lo es desde 2017 y como vicerrectores a Raúl Azcunaga académico y Juan Rosa Quintanilla administrativo

[76] Carmen Urquilla, de la Concertación para un Empleo Digno para las Mujeres , CEDM, explicaron que les preocupa la abstención del GOES y el voto en contra por parte de ANEP para aprobación de Convenio 190 en OIT, que busca erradicar la violencia y el caso en el mundo del trabajo. Luis Cardenal de la ANEP  justifica el voto de esta gremial, en un falso nacionalismo.

[77] José Coto, de la Confederación de federaciones de Cooperativas de la Reforma Agraria Salvadoreña, CONFRAS denuncio que la propuesta de ARENA de abrir nuevamente relaciones con la transnacional Bayer pone en riesgo las cooperativas y productores nacionales, quienes son proveedores de la semilla certificada que se usan para los paquetes agrícolas que distribuye el GOES.

[78] Saúl Baños, de FESPAD explico que la actividad se realizó con el propósito de conocer cuáles eran sus propuestas para fortalecer a la PDDH en su labor en la promoción y protección de derechos humanos.

[79] Margarita Posada, del FNS, lamento en entrevista que las estrategias que dieron buenos resultados para abordar ciertas enfermedades, no estén siendo implementadas por el gobierno entrante.

[80] Morena Herrera, feminista, opino sobre la liberación de Evelyn Hernández que el órgano judicial debería detener la criminalización de las mujeres pobres que sufren embarazos complicados. Hernández es parte de un grupo de 17 mujeres salvadoreñas encarceladas y acusadas de provocarse abortos.

[81] Gloria Cruz, del FNS explico que la campaña pretende generar conciencia acerca de los embarazos impuestos ademas evidenciaría los diversos tipos de violencia que enfrentan las jóvenes y niñas

[82] Morena de León, de la Mesa Permanente de Gestión de Riesgos explico que ante las recientes crisis hídricas, entre sequias e inundaciones, las mujeres desempeñan un papel estratégico en al protección de sus comunidades.

[83] Leily Martínez, trabajadora de Ciudad Mujer exigió que se les explicara la razón de esta decisión, ya que nosotras en ningún momento hemos dejado de laborar.

[84] Oscar Recinos, de MSA y de FECONASAN denuncio el posible acuerdo entre Bayer y MAG y lo califico de nocivo para la seguridad alimentaria de El Salvador.

[85] Rodolfo Calles, de la MNFM denuncio que al ejecutarse los proyectos mineros en la frontera de Guatemala tal cual están diseñados, contaminaran el Rio Lempa, que es el mayor afluente de agua en el país, por lo cual es importante negociar un tratado binacional.

[86] Mauricio Sermeño, presidente de UNES informó que en una investigación realizada por Dina Larios, de la  Universidad de Ohio, se determinó que los humedales de la Barra de Santiago poseen altos niveles de metales pesados como arsénico y cadmio.

[87] Herman Duarte, de Fundación Igualitos, presentaron una demanda ante CSJ para buscar la aprobación del matrimonio civil igualitario.

[88] José Coto, presidente de CONFRAS, acudió a AL para demandar una interpretación auténtica del decreto 348 que trata sobre la cancelación de la deuda agraria y agropecuaria.

[89] Carlos Solórzano, secretario general del Sindicato de Empleados de la PDDH, SEPROHEDES informo que están pendientes del nombramiento de un nuevo Procurador y que esperan que este sea una persona con capacidad y experiencia para dirigir la PDDH.

[90] Alex Nuñez, secretario general expreso en el acto de nacimiento, realizado en Santiago de María que “nació frente al vacío político, al desánimo de importantes sectores de la sociedad frente al fanatismo provocado por ese vacío, nos proclamamos como una opción que buscar generar solida esperanza.”

[91] José Palacios,  explicó que decidieron realizar acciones de protesta porque se está violentando la Ley de Veteranos. Además exigieron la destitución de Marcelo Cruz Cruz de la Comisión nacional Administradora de la Ley de Beneficios y Prestaciones Sociales para Veteranos y Excombatientes.

[92] Eduardo Bernal , vocero de los trabajadores  de las tiendas ubicadas al interior de los recintos carcelarios, denunció la incertidumbre con respecto a su futuro laboral y exigió se les aclare esta situación además de exigir la renuncia del actual director, Osiris Luna.

[93] Loyda Robles, de FESPAD explicó que desarrollan la campaña “Defendiendo Derechos Construimos Paz” por la defensa de los  derechos humanos de las personas defensoras, quienes no cuentan con un  marco jurídico que les garantice el libre ejercicio de abogar por sus demandas, individuales o colectivas. 

[94] Leonel Herrera, de la Alianza por la Gobernabilidad y la Justicia, ASGOJU y de ARPAS, manifestó que se necesita mayor claridad en la creación e implementación de una comisión que investigará posibles casos de corrupción que es conocida como CICIES.

[95] Luis González, de UNES expresó que “necesitamos funcionarios con compromiso, experiencia y voluntad para garantizar derechos en estos  tiempos de crisis, el llamado es a cuidar nuestras amazonías y gestionar nuestras crisis de manera responsable.”

[96] David Ortiz de FESPAD  indicó que esta propuesta persigue “presentar una metodología para construir una ley desde el sentir, la voy y lo que las víctimas y lo fundamental de esta propuesta es que es pública, proponemos una mesa técnica que permita dinamizar el proceso en la que participen organismos internacionales, organizaciones de derechos humanos y víctimas del conflicto y la Asamblea Legislativa.”

[97] Celia Medrano, directora de Cristosal informó que el Conversatorio titulado “Avances y desafíos en materia de desplazamiento forzado” pretende levantar este tema ante la opinión pública.

[98] Eduardo García, director de Probusqueda, denunció que “no hemos sido recibidos, ni siquiera se nos ha recibido la carta y esperamos que el presidente actual tenga la sensibilidad que han mostrado sus predecesores, par air caminando…en cuenta a la justicia, verdad y reparación a las víctimas.”

[99] Claudia Interiano, de la Fundación para la Justicia y el estado Democrático de Derecho exigió junto con otras organizaciones que “exista una colaboración a nivel transnacional, la búsqueda no puede quedarse solamente a nivel nacional, debe ser dentro y fuera de nuestras fronteras.”

[100] Ricardo Chacón, presidente del CCM denunció que el Ministro de Gobernación no reconoce a su actual directiva lo cual es una intromisión en sus asuntos internos.

[101] José Coto, de CONFRAS  y de la MSA planteo ante los diputados de la Asamblea Legislativa que no solo es necesario garantizar que los alimentos lleguen a la mesa sino que los mismos vengan de productores nacionales.

[102] Morena Murillo, del FNS denunció que en una muestra que realizaron en varias unidades de salud, estas solo contaban con un 35% de abastecimiento de medicinas lo cual es preocupante.

[103] David Morales vocero, denunció que los procesos de consulta elaborados por la AL no cumplen con los estándares de derechos humanos adecuados.

[104] Saúl baños de FESPASD indicó que las organizaciones no apoyan a ninguno de los 23 candidatos que se encuentran en el proceso de elección por parte de AL.

[105] Marta Elena Rauda, directora de FUMA explicó que la actividad se enmarca en el Día Internacional de la Juventud.

[106] Alex Núñez, del MPC, explico necesidad que las ciudadanos se conviertan en fiscalizadores del gobierno por medio de la organización social.

[107] Graciela Colunga, de Pro-Vida se pronunció por un modelo económico enfocado en el bienestar de la población, por medio de la aprobación de una Ley de Soberanía Alimentaria, de una Ley General de Aguas y de una Ley de Control de Plaguicidas y Agroquímicos.

[108] José Melara, excombatiente, exigió que se modifique la Junta Directiva del Instituto de Beneficios a Veteranos.

[109] Luis Ortega, del Sindicato de Trabajadores de la Asamblea Legislativa denunció  que “si esa ley se aprueba por lo menos van a despedir a 40, 000 trabajadores,

[110] Juliana Ama de Chile, de la Fundación Ama, indicó que como mujeres indígenas han sufrido una historia de discriminación e ignominia.

[111] Héctor Rodríguez, represente del Movimiento de Trabajadores Despedidos presentaron una carta en la PDDH proponiendo un diálogo con las autoridades.

[112] Celia Medrano, de Cristolsal, explicó que si el estado no es capaz de garantizar su presencia en esas comunidades donde se han producido los desplazamientos de personas por presiones de pandillas, las víctimas de desplazamiento no están convencidas de regresar.

[113] Juan José Dalton, de la Fundación Roque Dalton, expresó que “pedimos justicia para todos aquellos afectados durante el conflicto, por la guerrilla y el ejército, estamos pidiendo el cese de la impunidad.

[114] Roberto Méndez, directivo del STISSS denunció que el Ministerio de trabajo les había notificado la disolución de su junta directiva, lo que seguramente se trata de un proyecto gubernamental  para privatizar el ISSS.

[115] José Lazo, de Pro-búsqueda,  denunció que en el país continúan las practicas violentas y abusivas en contra de personas defensoras de derechos humanos.

[116] José Lazo, de Pro-búsqueda considero como insuficientes las acciones del Presidente Bukele con respecto a las víctimas del conflicto armado.

[117] Marvin Reyes, de la Coordinadora Nacional de Amplia Participación, CONAPAR y además del Movimiento de Trabajadores de la PNC indicó que “esta situación en seguridad nos deja a nosotros con una sabor agridulce…no se han mejorado en anda las condiciones de trabajo de los policías, lo que si les ha aumentado es su trabajo y su fatiga física y mental.”

[118] José Melara, veterano del FMLN señaló que “hemos tenido un gobierno de mentiras, que se quiere acreditar lo que y estaba en el presupuesto y que quiere borrar todo lo hecho por el gobierno anterior.”

[119] Carmen Quintanilla, habitante de la zona, informó que estas 22 comunidades  realizan esta protesta con el fin que  la SIGET y la OPAMSS sancionen a empresa telefónica que ha instalada ilegalmente antena en su lugar de residencia. 

[120] Comunidades organizadas en la Asociación de Consumidores de el Salvador, ENLACES, exigieron a ANDA proporcionar agua potable  para sus comunidades. Fueron apoyadas por el Centro para la Defensa del Consumidor, CDC. 

[121] David Ortiz, de FESPAD informó que junto con CRISTOSAL, Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”,  UES, CEMUJER, Concertación Monseñor Romero, ASDEHU y otras han solicitado audiencia al Fiscal para señalarle que luego de tres año de la derogatoria de la Ley de Amnistía, todavía no existe una nueva normativa al respecto.

[122] Angélica Cárcamo, presidente de la Asociación d Periodistas, APES consideró que “es preocupante que desde el mismo estado se estén generando acciones que avalan al periodismo a favor del gobierno.”

[123] El Movimiento Nacional en Defensa de la Tierra de El salvador, MOVITIERRA denunció que en el Boulevard Costa del Sol propietarios privados han cerrado siete accesos a las playas, lo cual es ilegal.

[124] Marielos de León, dirigente de la Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro, CONPHAS, reconoció avances en el tema de la seguridad pública pero denuncio el encarecimiento de los servicios de energía eléctrica y agua potable, además la vulneración de derechos laborales de trabajadores públicos y retrocesos en transparencia y acceso a la información.  Además, con su política exterior Bukele ha comprometido la soberanía y autodeterminación salvadoreña, ya que una relación con Estados Unidos “no debe ser nunca de sumisión y sometimiento.”

[125] William Hernández, presidente de la Asociación “Entre Amigos” dijo que “en el actual gobierno hubo retrocesos en cuanto a garantizar los derechos de la comunidad LGBTI. Desconocemos que pasará con la Dirección de Diversidad Sexual.”

[126] Delia Cornejo, de Las Melidas, denunció que se estima que las niñas y adolescentes de 10 a 19 años son las principales víctimas de agresión en su domicilio. En 2016 se reportaron 71 casos de violencia sexual mientras  que en 2017 fueron 136, aseguró.

[127] Ramón Villalta, de Iniciativa Social para la Democracia, ISD, explicó que “hemos presentado ante la AL dos iniciativas de ley para que los salvadoreños en el exterior puedan participar en las elecciones legislativas y municipales de 2021, dijo.

[128] Mario Montes, presidente de AGEPYM informó que hemos convocado a nuestros afiliados para realizar el próximo 27 de septiembre una Marcha Negra contra la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, SAP, ya que se cumplen dos años de sus nefastas reformas, denunció. Asimismo condenaran el proyecto de Ley de la Función Pública, apoyado por la Embajada de Estados Unidos.

[129] Celia Medrano, de Cristosal, denunció que el  año 2018, 200, 000 personas cambiaron de domicilio por razones de violencia en su comunidades.

[130] Luis González, de la Unidad Ecológica salvadoreña, UNES y además de la Alianza Nacional contra la Privatización del Agua dijo que se sumaban  a las actividades que a nivel mundial se están realizando en el marco de la Huelga Mundial contra el Cambio Climático.

[131] En un pronunciamiento firmado por FUNDE, FUSADES, Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), y la Fundación Democracia, Transparencia y Justicia (DTJ)  denuncian que el pasado 6 de septiembre se negó el ingreso a Casa Presidencial a Factum y El Faro, para la firma de la instalación de la CICIES.

[132] Blanca Rodríguez, presidente de Concavis Trans,  fue premiada por ACNUR por su trabajo en defensa de los derechos de la comunidad LGBTI salvadoreña.

[133] José Melara, de ANVEGE-FMLN, dijo que las dos grandes peticiones del presupuesto entregado al MH, son la pensión y la indemnización.

[134] En un pronunciamiento FESPAD denunció que no fueron tomados en cuenta la nómina presentada por confederaciones de larga trayectoria sindical en el país, lo que le resta representatividad.

[135] Miembro de la Asociación de Lisiados de Guerra de El salvador, ALGES, protestaron frente al Ministerio de Hacienda para exigir se les pague un deuda surgida tras el último aumento al salario mínimo de enero de 2017.

[136] Omar Flores, presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador, solicitó al GOES la reestructuración de la deuda de este sector dada la crisis que atraviesan. 

[137] Rafael Campos, de Resistencia Climática, expresó que se unen a la Huelga Mundial por el Clima y exigieron del GOES que se declare una emergencia climática por el deterioro del medio ambiente en el país.

[138] Diversas organizaciones de derecho humanos rechazaron las declaraciones vertidas por el presidente de la AL, Norman Quijano, en el sentido que buscan un Procurador que no meta presos a los involucrados en el conflicto. Insistieron organizaciones como Probusqueda y el Servicio Social Pasionista, en la necesidad que la AL elija a un Procurador con un claro compromiso con la defensa de los  derechos humanos y no con defender intereses  partidarios o de pequeños grupos.

[139] Margarita Posada, de la Resistencia Feminista indicó que el Ejecutivo muestra un claro desinterés por erradicar la violencia contra las mujeres, como lo evidencia con los despidos que ha realizado incluso de mujeres embarazadas.

[140] Sobrevivientes de la Guinda Mayo, en la cual el ejército masacró a centenares de pobladores  en el nororiente de Chalatenango, conmemoraron el acontecimiento y solicitaron la erección de un monumento para honrar la memoria de estas personas.

[141] Eduardo García, director de Probusqueda solicito al Legislativo que se apruebe una ley para crear el Banco de Datos Genéticos, ya que esto favorecería la investigación de la niñez desaparecida, y de los trámites de las víctimas del conflicto armado.

[142] Marielos de León de CONPHAS  denunció que el Ministro de Trabajo autorizo la inscripción de una junta directiva del STISSS y que se orienta hacia una futura  privatización del ISSS.

[143] Miguel Guzmán, representante de 22 comunidades solicitaron ante la AL que se emplace al alcalde de San Salvador por este acto que consideran ilegal.

[144] Salvador Recinos de UNES hicieron llamado a CSJ para que evite la construcción de un complejo habitacional en este lugar considerado como sitio arqueológico y que además ensuciaría el río Ceniza.

[145] Ricardo Monge hijo, nuevo secretario general de STISSS denunció que las anterior junta directiva cometió diversos actos de corrupción.

[146] Marta Elena Rauda, del Movimiento de ONGs par le Desarrollo Solidario de El Salvador, MODES, informó que junto con FESPAD han solicitado al Legislativo abrir proceso de consultas sobre Ley Especial para la Prevención, Control y Lavado de Activos. 

[147] Carolina Amaya, de UNES denunció que mega proyectos como la Presa Hidroeléctrica de El Chaparral y Ciudad Valle El Ángel, del cual la familia Dueñas está a la espera de los permisos ambientales, constituyen amenazas ya que agudizan los efectos del cambio climático volviendo mucho más vulnerable a El Salvador.

[148] Convocada por la Alianza Nacional contra la Privatización del Agua, en consonancia con la Huelga Mundial por el Cambio Climático, una masiva marcha denunció la crisis climática que atraviesa el país, informó Juan de la Cruz, del BPJ.

[149] Roswald Solórzano, del Sindicato de Trabajadores del Órgano Judicial, SITTOJ, informó que este viernes 27 de septiembre y desde diferentes lugares partieron marchas para protestar contra las AFP. Una de las marchas partió desde el Boulevard de Los Héroes y se dirigió hacia el Legislativo. Roberto Gómez Arias, secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, CNTS, también denuncio el proyecto de  la Ley del Servicio Público.  Otro contingente de trabajadores conducido por AGEPYM, se concentró en la Plaza Gerardo Barrios desde donde marcho también a la Asamblea Legislativa.

[150] La Red Nacional de Colectivas Feministas en El Salvador, con pañuelos verdes como símbolos de apoyo, se manifestaron por la legalización del aborto. Keyla Cáceres, de la red de Mujeres Jóvenes, llamó al estado salvadoreño a abrir el debate para la despenalización del aborto. En El Salvador se penalizó el aborto en todas sus formas desde 1998.

[151] Carlos Rodríguez, Coordinador de Vía Campesina exigió al GOES que incorpore al sector agropecuario en la producción y comercialización de semillas para el país en vez de entablar acuerdos con empresas transnacionales como Bayer.

[152] Jesús Quijano, representante de veteranos de la FAES indicó que “exigimos la derogatoria del decreto 408 que reformó la Ley Especial  de Beneficios y Prestaciones Sociales para Veteranos de Guerra.

[153] David Morales, de Cristosal,  denuncio el atraso del Legislativo para elegir nuevo Procurador de Derechos Humanos.

[154] Carolina Constanza, del Centro para la Promoción de Los Derechos Humanos “Madelaine Lagadec” denunció que el Legislativo no ha tomado en cuenta a las  víctimas en la elaboración de la Ley de Reconciliación Nacional.

[155] Armida Franco, secretaria general de STISSS, rechazó la injerencia del Ministro de Trabajo al entregar credenciales sindicales a personas que n fueron electas por los trabajadores.

[156] Leonel Herrera, de ASGOJU exigió al gobierno de Bukele que asuma una actitud “seria y coherente” frente a problemas estructurales como pobreza,  violencia, corrupción y deterioro medioambiental.

[157] Wilfredo Medrano, abogado acusador de Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández” informó que este mes de octubre se realizarán algunas exhumaciones organizadas por el juez de la causa, en el proceso judicial contra 16 militares de alto rango del ejército salvadoreño. 

[158] Darío Sánchez, representante de los veteranos, denunció que los funcionarios del IBV  no tienen interés real en que esta institución funcione en beneficio de los veteranos y excombatientes.

[159] Representante de la Mesa Nacional de Comunidades denunciaron en el Legislativo que CEPA deja en la incertidumbre en cuanto al proceso de legalización de| los terrenos a 9 mil familias.

[160] Zuleyma Molina, del Movimiento Orquídeas del Mar, demando la aprobación de la Ley de Reconocimiento del Trabajo Sexual, así como el respeto a los derecho para las 44, 000 mujeres que se dedican al trabajo sexual, principalmente el acceso a atención médica.

[161] Mónica, representante de la Mes Permanente para Una Identidad de Género, explicó que con el apoyo de FESPAD presentaron esta propuesta pero que no ha tenido el interés de los partidos del  Legislativo.

[162] Misael Gómez, del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Alcaldía de Ciudad Delgado, denunció que no les han pagado el salario de septiembre y la patronal ha despedido a 76 trabajadores.

[163] Samuel Ramírez, de la Red de Solidaridad de la Operación y Misión Milagro denunció que no obstante el moderno equipo de cirugía, evaluación y tratamiento de problemas oculares en el Hospital Santa Gertrudis de san Vicente, este no está funcionando, afectando así a miles de personas.

[164] Milton Recinos, directivo propietario del IBV, denunció que la representación gubernamental en el IBV impone una agenda lesiva para los intereses de los beneficiarios.

[165] Felipe Tobar, de la Asociación de Sobrevivientes de la Masacre del Sumpul presentó el libro “memorias del Sumpul” con relatos testimoniales sobre esta masacre ocurrida el 14 de mayo de 1980 en Chalatenango.

[166] Un grupo de veteranos se manifestó frente al Ministerio de Gobernación en protesta por irregularidades existentes en la administración del IBV.

[167] Victoria Reyna, del Servicio Social Pasionista, SSP, presentó una investigación que le da seguimiento a 48 casos de asesinatos extrajudiciales, registrados por la PDDH, y que se mantienen en la impunidad.

[168] Luis Gonzales, de la Alianza Nacional contra la Privatización del Agua y de la UNES criticó que el Legislativo no asume su responsabilidad de discutir y aprobar una Ley de Agua  que sea democrática.

[169] José Lazo, de Probusqueda, denunció junto con organizaciones de derechos humanos y de familiares de víctimas,  que en el Legislativo  se pretende aprobar una ley de reconciliación nacional, pero con impunidad.

[170] En un comunicado público, FESPAD denuncia que 20 familias de la Isla Tasajera están siendo desalojados por una decisión judicial, que beneficia a propietarios privados.

[171] Margarita Posada, del Foro Nacional de Salud y de APROCSAL, informó que 179 organizaciones, redes y asociaciones participaron este viernes 11 y sábado 12 de octubre, del segundo congreso del movimiento social, que realizó un análisis de los contextos internacional, económico y político para poder definir estrategias del movimiento popular frente a los desafíos del país. Acordaron “formar la Coordinadora Salvadoreña de Movimientos Populares (CSMP), cuyo propósito fundamental es impulsar el desmontaje del modelo neoliberal y promover transformaciones estructurales que favorezcan a la población y conduzcan a la construcción de un país realmente democrático, justo, equitativo, incluyente, pacífico y sustentable.”

[172] Residentes del Barrio san Esteban exigieron a alcaldía capitalina el retiro de una  antena telefónica. “NO queremos antena de la muerte” sostuvieron. 

[173] Miguel Montenegro, de la Comisión de Derechos Humanos, CDH-NG, explicó que “las víctimas del conflicto armado no fueron tomados en cuenta en esta ley, que solo beneficia  a los victimarios de graves violaciones a los derechos humanos.”

[174] El objetivo de la CSMS es el de “impulsar estrategias en función de los derechos e intereses de la población” informaron.

[175] David Morales, de Cristosal, advirtió que se pretende en el Legislativo aprobar una ley que no ha sido consultada con las víctimas del conflicto armado.

[176] Miguel Montenegro, de la CDHES criticó que el Legislativo se demora en la elección del Procurador  ya que buscan un funcionario que sea funcional a sus intereses.

[177] Maydhee Recinos, de Mujeres Rurales y de la Mesa Permanente por la Gestión de Riesgo, MPGR, dijo que “queremos que se asigne un presupuesto acorde con la vulnerabilidad del país.”

[178] En un campo  pagado de la Mesa Nacional Frente a la Minería, luego de conocerse una reunión del GOES sostenida con la empresa privada se exige del gobierno: 1) No otorgar permisos ambientales a proyectos extractivos pues ponen en riesgo el agua, el medio ambiente, y la salud de las personas. 2)  Es urgente realizar los cierres técnicos de las minas abandonadas en Morazán, San Miguel y La Unión. 3) Demandamos del GOES se asigne un refuerzo presupuestario a sus ministerios e instituciones involucradas y 4)  A la población, a estar alerta y mantener articulado el movimiento de resistencia en defensa de los territorios, del derecho humano al agua, y al medio ambiente.

[179] Wendy Morales, de la organización Azul Originarios, explicó que “hemos sufrido de mucho racismo estructural dentro de los centros educativos, el ámbito político, social, cultural, hemos sido negados, invisibilidades, y siempre que algo se refiere a afrodescendiente es de modo negativo.”

[180] El Frente Social y Sindical Salvadoreño, FSS y la Concertación Popular por un País sin Hambre y , CONPHAS,  denunciaron de manera conjunta que el GOES este reduciendo el financiamiento a los programas sociales en su propuesta de presupuesto para el año 2020, así como los despidos masivos de empleados públicos  que se están realizando.

[181] Olga Serrano, directora de la Asociación de Lisiados de Guerra, ALGES, en nombre de sus agremiados pidió a los diputados el mejoramiento de las pensiones que reciben. 

[182] Maydhee Recinos, de la Alianza por la defensa de los Derechos de las Mujeres Rurales exigió “la continuidad de los programas, proyectos y políticas a favor de las mujeres  rurales,  indígenas y campesinas, además de que nuestras demandas sean visibilizadas  y priorizadas por el nuevo gobierno.”

[183] María González, presidente de la Asociación Agropecuaria Mujeres Produciendo en la Tierra, AMSATI, aclaró que “podemos acceder a la tierra si alguien la presta o la alquila, pero necesitamos tener control de ella; porque si somos dueñas podemos controlar lo que podemos hacer, decidir lo que podemos cultivar.”

[184] Rodolfo Calles, de CRIPDES, explicó que “a dos años que se aprobó la Ley de Prohibición de Minería Metálica, aún existe una deuda en su implementación.”

[185] Estudiantes de la facultad de Ciencias Naturales de la UES, organizados en el Movimiento de Estudiantes contra la Antidemocracia,  cerraron tres edificios en protesta por la reciente elección del Decano y Vicedecano, la cual consideraron como fraudulenta.

[186] Estudiantes de la facultad de Ciencias Naturales de la UES, denunciaron que fueron desalojados violentamente de los edificios que ocupaban y responsabilizaron por esta acción al Rector Roger Arias, y al Decano Mauricio Lovo.

[187] Jaime Ortega, del Movimiento Independiente de Ciudadanos no Partidarios rechazaron como fraudulento el proceso legislativo que terminó con la elección de Apolonio Tovar como nuevo Procurador de Derechos Humanos, por su “vinculo material con un partido político, el FMLN.”

[188] Adalberto Blanco, de FECORACEN, y de la Mesa de Soberanía Alimentaria informó que el Festival Raíces 2019 es “un espacio de encuentro entre la ciudad y el campo, ya que sus participantes trabajan en redes de pequeños agricultores y artesanos comprometidos con la Soberanía Alimentaria, en defensa del agua, tierra y semillas autóctonas.”

[189] Elmer Funes, habitante desalojado, expresó que “nos desalojaron por a fuerza, sin presentarnos ninguna orden judicial o documento que respaldara su acción.”

[190] El Colectivo de Académicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la UES denunció que un grupo de matones se mantuvieron en los alrededores de sus instalaciones, bajo las órdenes del decano Mauricio Lovo.

[191] Rafael Aguillón, representante de los veteranos de guerra de la Fuerza Armada dijo que tal decisión del GOES viene  a dignificar a su sector.

[192] María Ana Calles, de la Vía Campesina de El Salvador opinó en el Día Mundial de la Alimentación que “debemos luchar porque los alimentaos los produzcamos acá, y no vengan de afuera.”

[193] Marvin Reyes, dirigente del Movimiento de los Trabajadores de la Policía, denunció que “lo que se entregara nos se trata de un aumento, sino de un bono, por lo que no se incrementa el salario.”

[194] Ricardo Navarro, representante de CENTA y del Movimiento de Victimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones, MOVIAC informó que marcharon hacia la Asamblea Legislativa para exigir que se promulgue una ley que promueva la agroecología en el país, para poder así enfrentar el cambio climático.

[195] David Ortiz, de FESPAD, demandó del presidente Bukele en su carácter de Comandante General de la Fuerza Armada,  la apertura de los expedientes relacionados al conflicto armado salvadoreño.

[196] El Movimiento Salvadoreño de Mujeres, MSM, lanzo la campaña: “soy joven y conozco mis derechos” sobre la necesidad que este sector poblacional conozca sus derechos a la salud sexual y reproductiva.

[197] El Informe titulado “DesTierradas” fue presentado por Colectivo Ecologista Madre Selva, Pro Vida, ASPRODE y Alianza por la Solidaridad. Graciela Colunga de Provida, explicó que este informe recoge la lucha de las mujeres por la tierra, tanto de Guatemala como de El Salvador.

[198] Francisco Valencia, director de Colatino agradeció a las personas que asistieron a la cena solidaria y reiteró el compromiso de este periódico con las causas populares.

[199] Morena Herrera, del Colectivo Feminista para el Desarrollo Local explicó que esta iniciativa(Consulta Popular por el Derecho Humano al Agua)  fortalece la participación popular así como consolida el anhelo de contar al más breve plazo con una ley que garantice el derecho humano al agua.

[200] Habitantes de Cimas de San Bartolo II denuncian que ya van para dos meses sin contar con el vital líquido.

[201] Carlos Rodríguez, de la Fundación Dr. Guillermo Ungo, Fundaungo, explicó que es necesario que los gobiernos tomen los recursos que tienen disponibles para decidir qué acciones realizarán ante las amenazas en seguridad, salud, medio ambientales y otras.

[202] David Morales de Cristosal, alertó sobre posible aprobación en el Legislativo de una ley de reconciliación que tenga como centro la protección de criminales de guerra lo que sería una burla para las víctimas del conflicto armado.

[203] Magdalena Cortez, de la Fundación Maquilishuat, FUMA, explicó que se pretende prevenir los  embarazos en adolescentes con la campaña: El embarazo no es un juego, es como si el mundo se te viniera encima.”

[204] Carmen Urquilla, de ORMUSA indicó que esta investigación “El Salvador: el futuro del trabajo con la industria 4.0” les ha permitido comprender que el avance tecnológico puede significar para las mujeres salvadoreñas la pérdida de empleos y mayores niveles de desigualdad.

[205] Un grupo de salvadoreños se apostaron frente a la embajada de Chile para protestar contra la represión del gobierno de Piñera contra ese pueblo hermana. Serafina Rodríguez, expresó que el pueblo salvadoreño apoya las luchas del pueblo chileno por la democracia.

[206] Isabel Carrillo, de la Mesa Permanente por la Justicia Laboral, señaló que el GOES está realizando graves atentados contra las conquistas sociales de la clase trabajadores entre estos los despidos a partir del 2 de junio, y l participación del MINTRAB en la elección de representantes sindicales.

[207] Francisco Ortiz, de Fundasida denunció que los medicamentos se han dejado de suministrar en las diversas farmacias del iSSS poniendo e n riesgo la salud de cerca de 1,5000 derecho habientes.

[208] Luis Mari Rodríguez, de FUSADES y de la Plataforma Ciudadana Electoral, informó que  presentaron un segundo pliego de reformas ante el TSE, incluyendo multas a partidos políticos que violen la ley.

[209] Dora Guillen, del Movimiento en Defensa de la Tierra de El Salvador, MOVITIERRA, denunció que “los señores dueños de ranchos se han adueñado de los pasajes que existían  y nos bloquean el acceso  a las playas.”

[210] En un comunicado expresan que nacen en 2004 “como un espacia organizativo enfocado en el accionar político feminista para generar trasformaciones que contribuyan a mejorar la vida de las mujeres, las niñas y con las personas disidentes sexuales   y de género espacialmente, mujeres lesbianas y personas trans.”

[211] América Romualdo , de la Concertación Feminista Prudencia Ayala, CFPA, refirió que esta resolución de la ONU asegura el papel de las mujeres en la resolución de conflictos, en las negociaciones y acuerdos de paz. 

[212] Carmen Elena Alemán, directora de Plan Internacional explicó que con este proyecto se pretende “generar en niñas y adolescentes un espacio formativo para que las participantes desarrollen pensamiento crítico y sean capaces de identificar las desigualdades sociales de género para cambiarlas.”

[213] La Fundación Centro Bartolomé de las Casas impulsa un proyecto de agricultura urbana que capacita las comunidades en soberanía alimentaria y procesamiento de alimentos, combinado con la convivencia social  y la relación intergeneracional. 

[214] Morena Herrera, indicó que el 13 de diciembre de 20003, el equipo de 7 mujeres que implementaba el programa de Participación Política y desarrollo Local, presentó a la Asamblea de  Mujeres por la Dignidad y la Vida, una propuesta que luego sería conocida como la Colectiva Feminista.

[215] José Lazo, de Probusqueda advirtió que “este estado se olvidó de las víctimas, de la sentencia que mandata que la Asamblea Legislativa debe cumplir con la verdad, justicia, reparación y no repetición. Los diputados están cocinando una nueva amnistía, con la peligrosidad que las víctimas se mueran, estos diputados solo buscan sus privilegios e intereses…”

[216] Roswald Solórzano, del Sindicato de Trabajadores del Órgano Judicial, SITTOJ, denunció que “no puede ser posible que unos pocos millonarios estén llenándose los bolsillos a costa del sufrimiento, dolor, hambre y miseria de nuestro pueblo, demandamos que se nacionalice el sistema de pensiones.”

[217] Bianka Rodríguez, de la Federación d personas Gays, Bisexuales, Trans e Inter sexuales, FESLGBTI, manifestó su preocupación por el aumento de asesinatos de personas LGBTI, cometidos “con mucha crueldad.”

[218] Los veteranos y excombatientes marcharon desde la Plaza Salvador del Mundo hasta la Asamblea Legislativa para exigir el cumplimiento de la Ley de Beneficios y Prestaciones Sociales para este sector.

[219] La consultora Yanira Cortes, expresó que “existe una regresión, ya que se están cerrando los espacios que en épocas anteriores tenían una apertura de participación y esto es preocupante.”

[220] Saúl Baños, de FESPAD y del Colectivo de Organizaciones Sociales Observadoras del tercer ciclo de Examen Periódico Universal EPU señaló que “El Salvador incumplió dicho examen, debido a que cumplió pocas de las observaciones que le fueron hechas.”

[221] Sarai Molina, secretaria general del Movimiento de Unidad Sindical y Gremial. MUSYGES, indicó que “rechazamos la Ley del Servicio Público que vendrá  a darle muerte al sindicalismo en este sector.”

[222] El colectivo de Profesionales por la Transformación de El Salvador, PROES, denunció que la propuesta de presupuesto 2020 presentado por el Ejecutivo viene amañada.

[223] Representantes de la Red Salvadoreña de Solidaridad con Venezuela leyeron un comunicado frente a  la fachada de la aun embajada de Venezuela, en la que condenaron la expulsión de diplomáticos venezolanos ordenada por el presidente Bukele.

[224] Sarai Molina, de MUSYGES denunció que el Ministerio de Trabajo ha burocratizado al entrega de credenciales para dirigente sindicales, lo cual les afecta en la defensa de los intereses de los trabajadores agremiados.

[225] Xenia Marroquín, del Foro del Agua y del Foro Centroamérica Vulnerable, manifestó que “me siento complacida por las recomendaciones dadas al Estado salvadoreño desde múltiples organismos de la ONU así como por la presentación que realizaron del informe alternativo desde la sociedad civil salvadoreña.

[226] Centenares de personas se manifestaron en el Centro Judicial Isidro Menéndez, contra el fallo judicial que tipificó como una falta y no como delito la acusación contra le magistrado Jaime Escalante por tocar en sus partes íntimas a una niña de diez años.

[227] Representantes de diversas organizaciones constituyeron el Colectivo de Defensa de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, el cual se hizo presente a este sede diplomática y afirmaron que no permitirán el ingreso de representantes del “títere Juan Guaido”.

[228] Ramón Villalta, de Iniciativa Social para la Democracia, ISD, propuso que debe de buscarse financiamiento internacional para garantizar que se use tecnología en las próximas elecciones.

[229] Carolina Amaya, de la UNES explicó que la cancelación de la COP-25 por el gobierno chileno, debido a la grave crisis social que atraviesa, afecta fuertemente porque atrasa el desarrollo de una agenda con medidas al servicio de la protección medioambiental.

[230] Daniela Brunet, directora de la Asociación  Equipo Maíz, nacida en abril de 1983, dedicada  la formación de liderazgos comunitarios, informó que realizan el Encuentro de Comunicación “Revelando Realidades.”

[231] Milton Recinos, representante del sector de veteranos de la CIRAC explicó que se concentraron en la entrada de la UES para manifestar su rechazo a la decisión  del presidente Bukele de romper relaciones con el gobierno de Maduro.

[232] Josselyn Pineda, de ASAPROSAR y de la Red para la Infancia y Adolescencia, RIA, expresó que exigían información sobre los argumentos utilizados por una instancia judicial para garantizarle la impunidad al magistrado Jaime Escalante. El lema de la conferencia de prensa que ofrecieron fue el de: tocar niñas es delito.

[233] Los integrantes de la Mesa por la Soberanía Alimentaria, constituida en 2013, anunciaron que el próximo 12 de octubre desarrollaran el V Festival 2019 con el lema: ante el cambio climático, Agroecología. Así como: Por nuestra Soberanía Alimentaria: Defendemos agua, tierra y semillas. Exigieron la aprobación de la Ley General de Aguas y de la Ley de Soberanía Alimentaria.

[234] Representantes de la Asociación Pro búsqueda manifestaron que miles de familias “han pasado sin justicia, verdad, reparación y medidas de no repetición, por más de treinta años.”

[235] Carolina Amaya, coordinadora de la UNES advirtió que el agua del lago Ilopango no es apta para consumo humano, ya que está contaminada con metales pesados. 

[236] Margarita Posada,  del Foro Nacional de Salud denunció que el GOES ha cerrado once Equipos Comunitarios de Salud Familiar, así como hay una reducción en el presupuesto de los hospitales.

[237] Diversas organizaciones del Comité Pro Defensa de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela informaron que continúan noche tras noche protegiendo el patrimonio y la soberanía del pueblo venezolano.

[238] Loyda Robles de la Alianza por los Derechos de la Niñez denunció que los tribunales salvadoreños se caracterizan por acondicionar las leyes y negar la justicia a las víctimas como sucede con el actual caso del magistrado Escalante.

[239] Morena Herrera, de la Colectiva Feminista denunció que “una situación dolorosa está viviendo una niña de doce años a causa de una violación perpetrada por un adulto mayor de 85 años. Está embarazada y a punto de dar a luz. Este es El Salvador” concluyó.

[240] Martín Gómez,  del Movimiento Independiente Indígena Lenca de la Paz, MILPA, participó en foro “Justicia Climática y Derechos Humanos y Adaptación “celebrado en Copan, Honduras, reivindicó el conocimiento ancestral para enfrentar el cambio climático. 

[241] Rafael Rodríguez, inauguró el Cuicatcalli, o Casa del Canto, que es un proyecto para recatar las tradiciones artísticas y culturales “de nuestros ancestros, nahuas, toltecas y pipiles”. Se contó con la participación de Juliana Ama., nieta del líder indígena del 32, Feliciano Ama.

[242] David Díaz, de la Asociación de Desarrollo Comunal “Bendición de Dios” explicó que llevaban 13 años de estar luchando, lo que ha incluido capturas,  encarcelamientos y la amenaza de pasar entre cinco u ocho años en prisión, luego de enfrentarse  a las autoridades municipales para no dejarse arrebatar el sistema de agua comunitario.

[243] Karla Rauda, representante del Movimiento Ciudadano Tocar Niñas si Es delito, manifestó en la concentración en el Monumento a la Constitución que exigen se endurezcan las leyes para castigar estos delitos así como condenaron la impunidad

[244] Luis González, de la UNES advirtió  que “ el tema del agua puede ser sujeta a privatización de hecho, tal vez no de derecho” mientras no exista una normativa al respecto.

[245] Danilo Pérez, del Centro para Defensoría del Consumidor junto con representantes de OXFAM dieron a conocer estudio sobre migración salvadoreña titulado “El Salvador: mosaico de la migración” que revela que un promedio de 300 salvadoreños emigran diariamente hacia los Estados Unidos.

[246] Oscar Pérez, de la Fundación Comunicándonos y de la  Mesa contra la Impunidad, recalcó que existe la posibilidad que ARENA, PDC y PCN unan sus votos para aprobar una Ley de Reconciliación que sería una amnistía disfrazada.

[247] David Ortiz de FESPAD y de la Mesa contra el Desplazamiento Forzado solicitaron a la CIDH que se pronuncie para que el Estado salvadoreño elabore tanto un diagnostico como una política para enfrentar esta situación.

[248] Haydee Laínez, del Sindicato de Trabajadores Sexuales “Las Guerreras”  denunció “la falta de presupuesto para la compra de condones por parte del Ministerio de Salud, lo que es preocupante para este sector que es tan vulnerable a ITS, discriminación y violencia y que además se incrementa por nuestro trabajo sexual,  que lo ejercen hombres y mujeres.”

[249] Santos Melara, represente de los excombatientes del FMLN indicó que la propuesta presupuestaria 2020 presentada por el GOES no responde  a las necesidades de este sector.

[250] Claudia Rosa, de Amanecer Positivo, denunció que existen falta de medicamentos para los “pacientes diagnosticados con esta dura enfermedad.”

[251] Eduardo García, de Probusqueda, enfatizo que los diputados han caido en desacato al no cumplir con los plazos de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, en relación a promulgar una  Ley de Reconciliación.

[252] Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista, SSP,  subrayó que “de enero a septiembre de este año hemos atendido a 140 casos, lo que totaliza 446 víctimas.”

[253] El Foro Nacional de Salud exigió el cese inmediato de los  cierres de los establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención.

[254] Alexandra Aquino FIke compartió que “no tengo memoria de mi papa, ahora siendo madre de una niña de dos años, la misma edad que yo tenía cuando desaparecieron a  mi papá, veo cada día el amor que mi hija tiene para su padre.  Cada día que despierto, me pregunto adónde esta mi papá, es un trauma con le que vivo cada día.”

[255] Carolina Amaya, de UNES  informó que del 13 al 15 de noviembre celebraron el V Encuentro Regional de la Alianza Centroamericana Frente a al Minería, ACAFREMIN, en el que se comprometieron a impulsar la lucha por la defensa de los territorios y frente al agravamiento de la crisis ambiental.

[256] Carmen Rodríguez, de la Mesa de Protección a Periodistas denunció que a partir de la publicación de una investigación sobre agresiones sexuales en el periódico digital La Voz de la Diáspora se han recrudecido ataques contra mujeres periodistas de este medio.

[257] Mario Montes, presidente de AGEPYM anunció el inicio de la campaña del “listón negro” para simbolizar la lucha por pensiones dignas para los trabajadores que están por jubilarse.

[258] Saúl Baños, de FESPAD; junto con ARPAS exigieron en FGR se investigue la presenta filtración de datos personales de solicitantes de información del IAIP.

[259] El grupo de organizaciones solidarias con El Salvador, reunidas en Frankfurt, del 8 al 10 de noviembre, respecto al derecho humano al agua manifestaron que “la falta de una ley de agua con enfoque de derechos humanos, posibilita que el empresa privada se beneficie del agua sin mayor control o regulación del estado.” Firman la  declaración El Centro de información El Salvador, La Cortadora  y la red  INKOTA.

[260] Las organizaciones CARECEN-Los Angeles, CISPES y Pro-vida entregaron 117 cartas de ciudadanos estadounidense a la FGR para solicitar al Fiscal se detenga la persecución contra defensores del derecho al agua.

[261] La Colectiva de Mujeres Periodistas exigió que se castigue a jefes de prensa, a editores y periodistas que ejerzan violencia contra mujeres.

[262] Blanca Flores denunció que en el Bajo Lempa desde hace quince años han sido afectados en sus cultivos tradicionales y la pesca artesanal por la llegada del monocultivo de la caña de azúcar y los agro tóxicos que han puesto en riesgo la vida de 190 familias.

[263] En un campo pagado FESPAD denunció que se pretende estigmatizar a las organizaciones  sin fines de lucro, y en particular a las que defienden  derecho humanos al vincularlas con el blanqueo de dinero.

[264] FESPAD junto con la organización sueca de desarrollo IM pidieron al estado salvadoreño reducir la circulación de armas de fuego y así contribuir a una cultura de paz.

[265] Roswald Solórzano, representante del Movimiento NO +AFP demandó en la AL que se derogue en tus totalidad la Ley SAP que origina las AFP  como sistema privado de pensiones en el país.

[266] En un comunicado diversas organizaciones de la sociedad civil exigen al GOES se diseñe un modelo de lucha contra la impunidad que incluya la judicialización  de los casos.

[267] La Alianza por la Protección de la Niñez, APN , calificó como un retroceso para la justicia de género, el que se haya dado una resolución favorable al magistrado Escalante.

[268] Representantes de diversas organizaciones populares se mantienen firmes en la defensa de la embajada de la República Bolivariana de Venezuela.

[269] Representantes del MPR-12 se hicieron presentes para manifestar su apoyo a la toma de la embajada venezolana en apoyo al gobierno de Nicolás Maduro.

[270] La fundación Manuel Ungo, FUNDAUNGO  impulsa el desarrollo de dialogo de representantes de diversas comunidades del país para conocer sus ideas sobre el uso de espacios públicos.

[271] Diversas organizaciones de mujeres marcharon este 25 de noviembre para denunciar la ola de violencia, que incluye feminicidios que les afecta, como resultado de una sociedad patriarcal.

[272] Delia Cornejo de Las Melidas denunció durante marcha de mujeres que el GOES está cerrando distintos programas de atención a la mujer incluyendo Ciudad Mujer.

[273] Salvador Recinos, de UNES, califico como un importante logro calificaron  las organizaciones en defensa del sitio arqueológico de Tacushcalco, Sonsonate,  la decisión de ampliar el área protegida de 46 a 500 menznas de extansión, decisión tomada por el Ministerio de Cultura,

[274] Maydee Recinos, del IMU y de la Alianza por la Defensa de lso Derechos de las Mujeres Rurales, indicó que este sector esta siendo afectado por el actual gobierno al recortarle programas de ayuda.

[275] Delia Cornejo, de las Melidas y FDIM; criticó que en la propuesta de presupuesto presentada por el GOES se suprimen diversos programas de apoyo a las  mujeres.

[276] Eduardo García, de Pro-búsqueda informó que desarrollan una campaña denominada “Tu defiendes mis derechos, yo defiendo tu labor”  orientada lograr un verdadero estado de derecho con garantías democráticas.

[277] Wilfredo Medrano, acusador particular en el caso de El  Mozote denuncio que la defensa de los  generales mediante tretas jurídicas están retrasando el proceso con el objetivo quela Ley de reconciliación venga a favorecer la impunidad de sus defensores. 

[278] Celia Medrano, de Cristosal, presentó ante la AL un proyecto de ley para incrementar el impuesto a la venta de armas y de esta forma financiar programas para víctimas del desplazamiento interno.

[279] Brenny Herrera, de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos, MPGR, presentó una Política de Género con el propósito de disminuir las desigualdades de género presentes en la sociedad salvadoreña.

[280] Morena Murillo, de la Alianza Nacional contra al Privatización del Agua manifestó que continua la campaña contra siete  jóvenes en Tacuba por su accionar en defensa del derecho al agua. 

[281] Gisela Beltran, del  Sindicato de Bordadoras a Domicilio entregaron en la AL una plataforma reivindicativa a diputadas del FMLN.

[282] Eduardo escobar de Acción Ciudadana, denunció que el GOES entregara 250,000  ala CICIES lo cual afectará en términos de su independencia.

[283] Pablo Abrego, del Sindicato de Trabajadores del Instituto de  Bienestar Magisterial, denunció que se han realizado más de 80 despidos de trabajadores en la institución.

[284] Bianca Rodríguez, de COMCAVIS-Trans denunció que las políticas de seguridad que implementa le GOES se basa en “un abordaje populista y meramente punitivo.”