Lideres comunales capturados en Santa Ana obtienen libertad

LIDERES COMUNALES CAPTURADOS EN SANTA ANA OBTIENEN LIBERTAD

SANTA ANA, 9 de diciembre de 2006 (SIEP) “Salimos con la frente en alto, como luchadores populares encarcelados por este sistema capitalista represivo, no lograron derrotar nuestra moral, nuestro espíritu combativo…“dijo Ana María Calles, de la directiva comunal de la Colonia San Lorenzo.

Calles junto con otras seis personas fueron violentamente capturadas por la Policía Nacional Civil la madrugada del 28 de noviembre, acusándolas de usurpación de inmueble y de agrupaciones ilícitas. La orden de libertad fue expedida pro el Juez Tercero de Instrucción, Lic. Oscar Meléndez.

“Vamos a seguir luchando por el derecho que nos asiste a una vivienda digna ya que somos personas que como directiva comunal confiamos en las promesas que nos hacían funcionarios del Fondo Social para la Vivienda y la final fuimos capturados.”

Explicó que “no vamos a abandonar a las 200 familias que han confiado en nosotros, la mayoría de las cuales son familias damnificadas por la erupción del volcán Ilamatepec que no tienen donde vivir y es una gran injusticia desalojarlas como se ha hecho.”

Agradeció “a las organizaciones que se pronunciaron por nuestra libertad, en especial a nuestra Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) a la Iglesia Luterana Popular porque nunca nos dejaron solos y con sus acciones han logrado nuestra libertad y salimos para seguir luchando.”

Moisés y la batalla final contra el faraón de Egipto

MOISES Y LA BATALLA FINAL CONTRA EL FARAON DE EGIPTO
Reflexión sobre Éxodo 11 y 12

Los procesos revolucionarios, al igual que la vida misma, atraviesan por diversas fases. La fase del surgimiento, la fase de la resistencia, la fase de los primeros enfrentamientos, la fase de consolidación y la fase de los combates decisivos para alcanzar la victoria, aunque no siempre se alcanza el triunfo y muchas veces los oprimidos experimentan la derrota y la necesidad de volver a comenzar el ciclo de lucha popular y revolucionaria.

Esto ha sido así desde el surgimiento del estado, de la propiedad privada y la lucha de clases, y este proceso ha acompañado el surgimiento y ocaso de los grandes imperios y de las pequeñas naciones. Fue así en las 13 colonias británicas que se lanzaron en América del Norte por la independencia y en el antiguo imperio de los hititas; en Vietnam y en El Salvador.

El imperio hitita

La gloria de ciertos imperios, así como sus crímenes y palacios, fueron borrados por la arena del desierto o por la maleza de la selva. El viento de la historia se encargó de silenciar los gritos de la resistencia. De su grandeza solo nos quedan algunas palabras solitarias. Tal es el caso del imperio de los hititas, que subyugaron a muchos pueblos, pero luego desaparecieron ocultando la huella de sus pasos. Su principal rey se llamaba Labarna (1680-1650 AC).

Su cuna se encontraba en el Turquestan, hoy el norte de Anatolia, en Turquía, y hablaban un lenguaje indoeuropeo de la misma familia que el español, el inglés, el ruso y el griego. La escritura era cuneiforme como el sumerio y el acadio. De la numeración hitita sólo se conocen cuatro números: 2 da-, 3 tri-, 4 meiu-, y 7 sipta-.

Sabemos que su capital era Hattusas, o la ciudad de los hititas. Ellos alcanzaron su apogeo entre los años 1600 y 1200 antes de nuestra era y sus fronteras se extendían por toda Asia Menor, Siria, Fenicia y Palestina. Se agotaron como imperio debido a una larga y costosa guerra con otro imperio, con el imperio egipcio.

Ambos gigantes quedaron exhaustos de tanto pelear y ya nunca pudieron recuperar su fuerza anterior. Los hititas fueron una puerta abierta entre el oriente y el occidente. Y también fue una espada de hierro que castigo con su dureza el pecho de muchos pueblos. Y eran muy crueles. Adoraban a un dios solar e incorporaban a su religión a los dioses de los pueblos que conquistaban. Las deidades hititas más importantes eran el dios de la Tormenta de Hatti, o dios del tiempo, y la diosa Sol de Harina. Entre los hebreos que eran esclavos en Egipto también había hititas. Y estos se incorporaron a la lucha, formaban parte de la resistencia popular.

Sobre la violencia revolucionaria

Y así fue creciendo la lucha en Egipto. Los signos de la resistencia. Hubo grandes huelgas y demostraciones, manifiestos y protestas. La gente escribía Moisés en las paredes. Y la represión del faraón también golpeó y hubo cárcel y destierro, desapariciones y asesinatos. Donde hay represión hay resistencia. Luego de largos años de lucha los sectores populares aumentaron su fuerza hasta desafiar la dominación imperial y emprender la batalla final contra el faraón de Egipto, la batalla de las batallas.

Fue una batalla muy violenta. Los opresores imponen y pretenden eternizar su violento sistema de explotación económica que defienden con la represión del estado y la ideología de la religión. A los explotados la religión y la educación los socializa en la resignación y el fatalismo. Les inculcan que la opresión es el llamado de los dioses y la verdad de la vida. Cuando los oprimidos utilizan la violencia se les llama terroristas. Cuando los opresores imponen la violencia se les califica como defensores de la ley y el orden.

Es únicamente cuando los oprimidos rompen con el temor a la violencia de los opresores que empiezan a ser libres. Y como enseñaba Lenin, el maestro de los revolucionarios rusos, “sin emplear la violencia contra quienes la ejercen y detentan los instrumentos y órganos de poder, no es posible liberar al pueblo de sus opresores”.

La experiencia revolucionaria de la humanidad, a lo largo de los siglos, en las diversas culturas, nos enseña que por lo general, los oprimidos necesitan de la violencia revolucionaria para romper las cadenas de la opresión y derrotar a los poderosos, que son los dueños de la violencia legalizada desde el estado y sus aparatos represivos, jurídicos e ideológicos.

El uso de la violencia revolucionaria esta determinado por las condiciones de cada país y por el grado de resistencia a los cambios de los poderosos que detentan el uso de la fuerza. La lucha de los oprimidos es una guerra justa. Es un acto de respuesta ante la crueldad y la violencia de los opresores y de los imperios.

Es un legítimo derecho de defensa de los pueblos cuando se han agotado otros medios pacíficos o legales para lograr su liberación. Y este es un aprendizaje que realiza cada pueblo y que va enriqueciendo la lucha global a medida que cada país construye la casa de la resistencia, iluminada por la lámpara de la fe en la justicia y protegida por las paredes de la movilización popular.

La lucha en Egipto

En Egipto al calor de la lucha popular se fueron forjando los perfiles de la identidad hebrea; se fueron construyendo los valores de firmeza y solidaridad, de iniciativa y fe profunda en un Dios liberador que acompañaba a su pueblo en la lucha por la liberación de la opresión.

En el libro del Éxodo hemos seguido los diversos episodios de la lucha popular que Moisés y Aarón desatan contra el sistema del faraón en Egipto. Ante cada acción popular el faraón responde con mayor represión. Y el enfrentamiento ha crecido hasta llegar a su clímax, a su desenlace que fue de la siguiente forma.

Antes de lanzar el golpe final, la ofensiva definitiva, el pueblo egipcio que también estaba oprimido por el faraón, despidió a sus hermanos y hermanos de clase hebreos; les entrego objetos de oro, plata, y ropa para el largo viaje que iban a emprender. Era la unión entre los egipcios pobres y los hebreos pobres. Ambos luchaban contra un enemigo común: el sistema tributario del faraón de Egipto.

Los sectores populares hebreos hicieron la siguiente declaración de guerra: “ a la medianoche pasaré por todo Egipto y morirá el hijo mayor de cada familia egipcia; desde el hijo mayor del faraón que ocupa el trono hasta el hijo mayor de la esclava que trabaja en el molino; también morirán las primeras crías de los animales. En todo Egipto habrá gritos de dolor…”

Y Yahvé les dio instrucciones a la población para conducirse en medio de este acontecimiento. El día diez tomarían un cordero o un cabrito, y e catorce lo matarían al atardecer y con la sangre del animal untarían la puerta de la casa donde lo comieran. Y esa noche comerían la carne asada al fuego, con hierbas amargas y pan sin levadura. ya vestidos y calzados y con el bastón en la mano, comerían de prisa el animal “porque es al Pascua del Señor. Esa noche dictare sentencia contra los dioses de Egipto.”

Y Moisés y sus seguidores se preocuparon por conservar la memoria histórica al indicar y ordenar que “este es un día que ustedes deberán recordar y celebrar con una gran fiesta en honor del Señor.”

Efectivamente, a medianoche el señor hirió de muerte al hijo mayor de cada familia egipcia y hubo grandes gritos de dolor por todo Egipto. Es hasta entonces que ya derrotado, el faraón se rinde y les grita: ¡váyanse! Y fueron muchos los que salieron. El texto nos habla de “gente de toda clase…” Habían vivido en Egipto 430 años. Esta fue la noche del Señor. La noche de la justicia de Dios. La noche de la victoria popular.

Mis noches de Pascua

Hay dos noches que experimente de manera especial la ansiedad de la batalla final. Fueron noches largas en las que se comía de prisa y había mucha angustia y temor. La primera fue la noche que asesinaron a Monseñor Romero. El 24 de marzo de 1980. A las cinco de la tarde recibí una llamada telefónica que me dice llorando: ¡Mataron al abuelo! Fue un fuerte golpe al pecho y las lágrimas de dolor y rabia surgieron indetenibles. Me movilice hacia la Policlínica donde lo habían llevado. Allí nos confirman que ha muerto. Se decide trasladar su cuerpo hacia la Basílica. Eran como los ocho de la anoche cuando llegamos. El ataúd esta en medio de la iglesia. Y hay algunas candelas prendidas y algunas flores. Nos reunimos para organizar la velación. En la calle se oyen gritos y disparos…y un silencio de muerte. Han matado a Monseñor. Empiezan a llegar monjas y sacerdotes. Gente que oyó por la radio y nos van a acompañar. Avisan que afuera rondan radiopatrullas. Decidimos cerrar las puertas de la iglesia. Pensamos que nos van a llegar a matar como mataron ya a Monseñor Romero. No sabemos que va a pasar mañana. No hemos traído ropa para cambiarnos. Hay gente que ha traído tamales y pupusas que se comparten. El cura Rogelio Ponseele inicia una procesión dentro de la iglesia y todos y todas nos incorporamos, no podemos detener las lágrimas, cantamos y lloramos, nos han matado a Monseñor… lo vemos en el ataúd y no podemos creerlo todavía…

La segunda noche fue un sábado. El 11 de noviembre de 1989. Era un día que se había venido retrasando de semana en semana. Y al final llegaba. Esa tarde me despedí de Isabel que estaba embarazada de Adela, mi primera hija. Me dolía mucho dejarla. No sabía si iba a verla de nuevo. Si fracasábamos y quedábamos vivo lo más seguro meditaba, era que nos fusilaran. Como en el 32. Nos habíamos levantado en armas. Pero íbamos a ganar. Una noche antes Damián me había dicho que “hay ya cinco mil guerrilleros del FMLN alrededor de San Salvador.“Era la ofensiva final, hasta el tope…Íbamos a topar. Y el enemigo lo sabía y no podía evitarlo. Me correspondía estar en San Marcos. A las 5 de la tarde. Eran las cinco de la tarde de Lorca. Isabel me dejó en el centro. Tome la ruta 11. Llegue al lugar indicado. Empecé a caminar por la calle principal de norte a sur. Y empecé a ver caras conocidas en las paradas de buses. Parecía que toda la U se había venido para San Marcos. Dieron las seis y nada. Dieron las siete y nada. Y doscientas gentes caminando por San Marcos de turistas, metiéndose en las cervecerías, saliendo de las cervecerías.No había otro sitio donde meterse. Dieron los ocho y nada. Dago preguntándome que a que horas empezaba la fiesta. Norma preocupada. A las ocho y media empezó la fiesta. Explosiones por todo San Salvador. No era paja. Y la gente oyendo por la radio lo que pasaba, ataques al ejército en todo el país. Y nosotros. ¿A que horas? No han llegado las armas. No ha llegado la tropa guerrillera. Y a las 9 de la noche decidimos irnos para una casa de seguridad. Todos y todas en un solar de una casa. Oyendo la radio. Benito se comunicaba con Ramón. Y si nos capturan a todos. Era más peligroso estar afuera. Hay que tratar de dormir. Y como con toda esta tronazón…Y así hasta la madrugada que apareció la tropa, venían uniformados, con fusiles, con mochilas, bajamos emocionados a abrazarlos, empezaba la guerra…

Cada pueblo construye sus noches de pascua. A cada persona le es dado participar en las noches de pascua. Es un don y una elección que uno hace. Cuando se asume el compromiso de seguir a Jesús le esperan a uno muchas noches de Pascua en las que el espíritu de Dios que es un espíritu de justicia se revela en toda su gloria. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular

San Salvador, 4 de diciembre de 2006

Organizaciones populares apoyan en El Salvador a Rafael Correa

SAN SALVADOR; 29 de noviembre de 2006 (SIEP) “Les agradezco su visita, voy a transmitir esta carta al gobierno de mi país” dijo la Licda. Julia Alarcón, Encargada de Negocios en El salvador de la República de Ecuador a una delegación del Bloque Popular Social.

Una delegación del Bloque Popular Social se hizo presente esta mañana a la sede diplomática del Ecuador para manifestar la solidaridad del pueblo salvadoreño con la histórica victoria alcanzada por el candidato d ela Alianza País, el presidente electo Rafael Correa.

El Rev. Ricardo Cornejo, del Bloque Popular Social manifestó que “como pueblo salvadoreño nos alegra que otro pueblo rompe las cadenas del miedo y se decide a construir un futuro independiente. Saludamos al pueblo ecuatoriano, al pueblo de Eloy Alfaro.”

“Los pueblos están derrotando al imperio y esto como cristianos n os llena de regocijo, porque significa que la gente va tener empleos y seguridad, que va a existir justicia y se va combatir la corrupción. Esto es evangélico. Esta es la solidaridad que antes se llamaba caridad.”

Concluyó que “el pueblo ecuatoriano nos esta dando una lección muy grande de unidad y de dignidad, que vamos estoy seguro a seguir para también aquí derrotar en el 2009 a los responsables de este modelo neoliberal depredador y excluyente.”

Carta de felicitación a Rafael Correa ¡Presidente electo de Ecuador!

BLOQUE POPULAR SOCIAL DE EL SALVADOR

CARTA DE FELICITACION A RAFAEL CORREA ¡PRESIDENTE ELECTO DE ECUADOR!

Sr. Rafael Correa
Presidente Electo de Ecuador

Reciba un fraternal saludo del Bloque Popular Social, frente de resistencia integrado por organizaciones sindicales, campesinas, comunales, estudiantiles, religiosas, magisteriales, juveniles, de indígenas, mujeres y veteranos de guerra, que desde septiembre del 2003 lucha en las calles por una verdadera democracia.

Hemos recibido con mucha alegría la noticia de su victoria frente a la derecha en Ecuador representada por el multimillonario Novoa. Le expresamos desde este pueblo salvadoreño que esta en pie de lucha nuestra admiración, respeto y entusiasmo por esta oportunidad histórica de construir un nuevo Ecuador.

Desde nuestro nacimiento como Bloque Popular Social hemos seguido con interés y solidaridad las luchas realizadas por el pueblo ecuatoriano por lograr un régimen
democrático que se lance a la realización de profundas transformaciones en beneficio de ese sufrido y heroico pueblo hermano. Con su elección se abre la oportunidad de hacer esos cambios.

El pueblo ecuatoriano y el pueblo salvadoreño somos pueblos hermanos. Somos pueblos con una historia común de militarismo y de saqueo de nuestras riquezas por los imperios y por oligarquías locales y también con una larga tradición de luchas populares por la democracia, la independencia y la justicia social.

Los pueblos latinoamericanos están despertando. Con mucho entusiasmo presenciamos la victoria ininterrumpida de candidatos de la izquierda en toda nuestra América latina, la Patria Grande que llamaba el Libertador Simón Bolívar. Es un gran honor y una gran responsabilidad.

Como países tenemos muchos problemas comunes. La globalización neoliberal nos ha impuesto medidas económicas que han provocado la exclusión de millones de personas del empleo, la salud, la educación, la vivienda y la expulsión de miles de nuestros jóvenes a otros países para ganarse la vida. Es importante revertir ese proceso de muerte por un proceso que genere vida y esperanza.

Y eso pasa, en Ecuador y en El Salvador, por revisar la dolarización que impusieron a nuestras economías. Por revisar los programas de ajuste estructural, las privatizaciones. Pasa por revisar los tratados de libre comercio con Estados Unidos que son lesivos a nuestros pueblos y solo benefician a las grandes corporaciones. Es una tarea difícil, pero que debe hacerse.

Y eso pasa, en Ecuador y en El Salvador, por revisar la presencia militar del imperio que se manifiesta en bases militares y en ejercicios conjuntos. En la Base Militar de Manta en Ecuador y en la Base Militar de Comalapa en El Salvador. Es una tarea difícil, pero que debe de hacerse.

Y eso pasa, en Ecuador y en El Salvador, por detener la inmensa corrupción que rodea a los gobiernos de derecha y por construir gobiernos al servicio de la gente más pobre y no para beneficiar a minorías económicas y políticas. Es una tarea difícil pero que debe de hacerse.

Tenemos la confianza que usted cumplirá sus promesas. Confiamos en la experiencia de lucha y capacidad organizativa y de movilización del pueblo ecuatoriano, del pueblo de Eloy Alfaro, de ese pueblo forajido, de ese pueblo que en la sierra y en la costa lucha por sus legítimos derechos.

Desde el pueblo de Monseñor Romero y de Prudencia Ayala reciba este saludo sincero que sale de nuestros corazones de luchadores sociales, sepa que estaremos acompañando la nueva etapa de lucha que se abre con su victoria electoral en Ecuador, sepa que los desafíos son inmensos pero que la fuerza del pueblo es indetenible.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

Coordinación Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador

San Salvador, El Salvador, a 29 de noviembre de 2006

BPS demanda cierre de Escuela de las América y apoya a Hugo Chávez

SAN SALVADOR, 18 de noviembre de 2006 (SIEP) En una fría mañana centenares de manifestantes se movilizaron para expresar su repudio a la Escuela de las Américas y su respaldo a la reelección del presidente Hugo Chávez el próximo 3 de diciembre en Venezuela.

La movilización fue convocada por el Congreso Bolivariano de los Pueblos y el Bloque Popular Social y adoptó la modalidad de cadena Humana desde el Parque Cuscatlan hasta el Parque Bolívar donde se realizó un Festival Político-Cultural.
En el Parque Bolívar diversos sectores sociales manifestaron su rechazo a toda forma de militarismo que en nuestro caso se manifiesta en la presencia de tropas salvadoreñas en Irak, la base Militar estadounidense de Comalapa y la ILEA, los ejercicios militares conjuntos entre USA y El Salvador, presencia de oficinas del FBI y la DEA, etc.

“Exigimos que se cierra la Escuela de las Américas que esta en Estados Unidos porque es una amenaza para la vida de nuestros pueblos, porque allí fueron entrenados los asesinos de Monseñor Romero, de los padres jesuitas, de las cuatro monjas norteamericanas, los que realizaron las masacres de Sumpul, del 30 de julio, es una escuela de asesinos” dijo la dirigente campesina Guadalupe Erazo.

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda indicó que “nos hemos movilizado también para expresar la solidaridad del pueblo salvadoreño con la reelección del presidente Hugo Chávez, en Venezuela, este próximo 3 de diciembre.”

BPS exige frente a embajada USA cierre de Escuela de las Americas

SAN SALVADOR, 17 de noviembre de 2006 (SIEP) Bajo un fuerte dispositivo policial se realizó esta mañana frente a la Embajada estadounidense una protesta del Bloque Popular Social exigiendo el cierre de la Escuela de las Américas.

La protesta forma parte de una serie de actividades que a nivel latinoamericano realiza este fin de semana el Movimiento Continental de Cristianos por una Paz con Justicia y Dignidad, el cual forma parte las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) de El Salvador.

Representantes de la misión diplomática se negaron terminantemente a recibir una Carta Abierta del BPS al Embajador William Barcley en la que se rechazaba “la política de ayuda militar que su gobierno ha proporcionado a nuestro país, la cual ha servido para entrenar en tácticas de tortura y contrainsurgencia a los militares que planificaron el asesinato de los sacerdotes jesuitas y sus empleadas el 16 de noviembre de 1989.”

Asimismo en la misiva se denuncia que “la escuela en la que estos militares salvadoreños fueron entrenados, la Escuela de las Américas, siga funcionando bajo otro nombre y nos solidarizamos con los miles de ciudadanos de su país que del 17 al 19 se manifestaran en Fort Benning, Georgia, exigiendo el cierre de sus instalaciones.”

La dirigente campesina Guadalupe Erazo manifestó que “nos solidarizamos con el dolor y la protesta de las cinco familias que ya perdieron a sus seres queridos así como con las centenares de familias que viven en la angustia, como resultado de la decisión servil ante el imperio yanqui de mantener tropas salvadoreñas en Irak.”

“Estamos aquí para exigir el cierre de la base Militar de Comalapa así como la clausura de la escuela Internacional de Policía, ILEA porque cumplirá la misma función que la Escuela de las Américas: entrenar a militares y policías en la tortura contra dirigentes populares y en la represión al pueblo” enfatizó la también diputada del FMLN.

Por su parte el pastor luterano Roberto Pineda, de las Comunidades de Fe y Vida informó que “los pueblos latinoamericanos se levantan en una vigilia por la paz y contra toda forma de militarismo. Nos estamos movilizando no solo aquí, esto es continental.”

“Estamos en Asunción, Paraguay; en Santiago, Chile; en Buenos Aires, Argentina, en Bogotá, Colombia, en Manta, Ecuador e incluso en las entrañas del monstruo, en el Fuerte Benning, en Georgia, Estado Unidos. Somos el Movimiento Continental de Cristianos y Cristianos por una Paz con Justicia y Dignidad” concluyó.

¡Avanza la izquierda en América Latina: Chávez triunfará en Venezuela!

BLOQUE POPULAR SOCIAL DE EL SALVADOR

¡AVANZA LA IZQUIERDA EN AMERICA LATINA: CHAVEZ TRIUNFARA EN VENEZUELA!

El Bloque Popular Social, integrado por sindicatos, organizaciones campesinas, estudiantiles, religiosas, magisteriales, comunales, de mujeres, indígenas, y veteranos de guerra, ante el impetuoso avance de la izquierda en América Latina considera lo siguiente:

1. En América Latina y el Caribe los pueblos se levantan para rechazar los esquemas imperiales y conquistar gobiernos populares como es el caso de Bolivia, Brasil y últimamente Nicaragua.
2. La victoria de Daniel Ortega en Nicaragua es particularmente significativa para nuestro país ya que abre un nuevo período de victorias populares en nuestra región mesoamericana.
3. El próximo 3 de diciembre se realizaran elecciones presidenciales en Venezuela y tenemos la plena seguridad que de nuevo el pueblo de Simón Bolívar ratificará el proceso conducido por el presidente Hugo Chávez y rechazará en las urnas al candidato del imperialismo.
4. En cada una de estas elecciones la disputa no es entre fuerzas internas. La disputa es entre los intereses de los pueblos y los intereses del imperio que pretende continuar dominando y explotando los recursos naturales de nuestros países.
5. La disputa ha sido entre Evo y Bush, entre Lula y Bush, entre Daniel y Bush y será el 3 de diciembre entre Hugo y Bush. Y en Venezuela le daremos una nueva lección de dignidad con una aplastante derrota del candidato del imperio.
6. El avance de las luchas de los pueblos latinoamericanos debilita la ofensiva mundial del imperialismo y fortalece la lucha del pueblo de Irak por su independencia y del pueblo palestino por su derecho a la autodeterminación.
7. Frente a esta ofensiva de los pueblos latinoamericanos, el imperialismo yanqui responde con la desestabilización de los procesos democráticos de Bolivia y Venezuela y con el endurecimiento del bloqueo a Cuba socialista.

Es en este marco de victorias populares que como Bloque Popular Social de El Salvador:

1. Organizamos esta mañana junto con otras organizaciones esta Cadena Humana del Parque Cuscatlan al Parque Bolívar y Festival Cultural en solidaridad con la reelección del Presidente venezolano Hugo Chávez.
2. Nos sumamos a las actividades que realiza este fin de semana el Movimiento Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad y que comprende otras acciones en Bogota, Colombia; Buenos Aires, Argentina; Manta, Ecuador; y Asunción, Paraguay en contra del militarismo.
3. Nos solidarizamos con las acciones que este fin de semana miles de estadounidenses realizan en Fort Benning, Georgia para cerrar la Escuela de las Américas.
4. Expresamos nuestro entusiasta respaldo a los procesos de cambio iniciados en Bolivia y Nicaragua así como a los avances sociales logrados por Cuba socialista.
5. Manifestamos nuestro compromiso de luchar contra toda forma de militarismo que en nuestro país significa el cierre de la Base Militar yanqui en el Aeropuerto de Comalapa, el cierre de la ILEA, y el regreso de las tropas salvadoreñas en Irak.
6. Así como repudiamos la Ley Antiterrorista aprobada recientemente que pretende silenciar y criminalizar la protesta social que surge incontenible en la ciudad y el campo de nuestro país.
7. Y finalmente, rechazamos la reciente presencia en nuestra patria del narcopresidente colombiano Álvaro Uribe, impulsor del militarista Plan Colombia y junto con Saca principales sirvientes del imperio en nuestro continente.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

San Salvador, 18 de noviembre de 2006

Coordinación Nacional del Bloque Popular Social

BPS: Carta Abierta al embajador estadounidense William Barclay

BLOQUE POPULAR SOCIAL DE EL SALVADOR

CARTA ABIERTA AL EMBAJADOR ESTADOUNIDENSE WILLIAM BARCLAY

San Salvador, 17 de noviembre de 2006

Sr. William Barclay
Embajador USA
Presente.

Sr. Embajador Barclay:

Reciba un atento saludo del Bloque Popular Social

Nuestra organización, creada en agosto de 2003, es una coalición de sectores populares que incluye sindicatos, cooperativas, organizaciones campesinas, religiosas, estudiantiles, de indígenas, mujeres, y de veteranos de guerra. El propósito por el que nos hemos unido es para luchar por una democracia real en lo económico, lo social y lo político.

Y es desde esta posición de principios que deseamos expresarle lo siguiente:

1. Rechazamos la política de ayuda militar que su gobierno ha proporcionado a nuestro país, la cual ha servido para entrenar en tácticas de tortura y contrainsurgencia a los militares que planificaron el asesinato de los sacerdotes jesuitas y sus empleadas el 16 de noviembre de 1989.
2. Denunciamos que la escuela en la que estos militares salvadoreños fueron entrenados, la Escuela de las Américas, siga funcionando bajo otro nombre y nos solidarizamos con los miles de ciudadanos de su país que del 17 al 19 se manifestaran en Fort Benning, Georgia, exigiendo el cierre de sus instalaciones.
3. Denunciamos la existencia desde agosto del 2000 de una Base Militar en el Aeropuerto de Comalapa, en nuestro territorio disfrazada de centro antinarcóticos, que constituye una amenaza a la paz de la región y viola nuestra soberanía.
4. Denunciamos la instalación el año pasado de una sede de la Escuela Internacional de Policía (ILEA) en nuestro país, la cual vine a fortalecer la tendencia el militarismo y a la violación de los derechos humanos de nuestro pueblo.
5. Nos solidarizamos con las acciones en contra del militarismo impulsado por su gobierno, que realiza el Movimiento de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad, del cual forma parte las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) y que tendrán lugar en Bogotá, Colombia; Manta, Ecuador, Buenos Aires, Argentina y con esta actividad en nuestro país.
6. Repudiamos la imposición del envío de tropas salvadoreña a Irak. Han sido ya cinco familias salvadoreñas las que lloran la perdida de sus seres queridos en una guerra al servicio de las corporaciones petroleras de los estados Unidos.
7. Exigimos que se respeten los derechos humanos de los salvadoreños y salvadoreñas que han sido expulsados hacia Estados Unidos por la pobreza desatada por el modelo económico de privatizaciones y hoy TLC que su país nos viene imponiendo desde 1989.

Tenga la seguridad que como pueblo salvadoreño continuaremos luchando para conseguir el desmantelamiento de la base Militar de Comalapa y de la ILEA; así como para conquistar un régimen que nos garantice una verdadera independencia y democracia.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

Coordinación Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador.

BPS conmemora en Plaza Cívica 17 años del 11 de noviembre de 1989

SAN SALVADOR; 11 de noviembre de 2006 (SIEP) “Hace diecisiete años esta ciudad San Salvador estaba rodeada por columnas guerrilleras del FMLN que habían llegado de Guazapa, de Chalatenango, de Morazán para ir hasta el tope en su lucha” dijo el Rev. Roberto Pineda, a nombre del Bloque Popular Social de El Salvador.

“Y miles de jóvenes combatieron a la dictadura militar en Soyapango, San Marcos, en la Santa Marta, en Ciudad Delgado, en Ayutuxtepeque, en Mejicanos, y muchas derramaron su sangre para que en este país hubieran libertades, para que este país cambiara…”

“Y hoy diecisiete años después tenemos nuevos desafíos, conquistamos la democracia política pero nos falta la democracia económica. este sistema capitalista nos ha impuesto una dictadura financiera que también tenemos que derrotar y ese es el compromiso que debemos de adquirir” enfatizó.

Por su parte, el Dr. Salvador Arias, diputado del FMLN calificó la victoria de Daniel Ortega en Nicaragua como “una derrota para el imperialismo yanqui y es por otra parte, nuestra victoria y nos comprueba que en el 2009 sacaremos estos ladrones areneros del gobierno.”

“Porque tenemos que sacar al diablo de El salvador, y el diablo de El salvador tiene nombre se llama Saca, y estos ladrones areneros han hundido a nuestro país en la pobreza, en la inseguridad, y por eso vamos a sacarlos. Ese es nuestro compromiso con nuestros mártires y héroes” concluyó.

BPS convoca a Festival por la Solidaridad Latinoamericana

SAN SALVADOR, 10 de noviembre de 2006 (SIEP) “Este 11 de noviembre de 2006, diecisiete años después de la Ofensiva heroica de 1989 vamos a rendir tributo a nuestros mártires y a celebrar las victorias de los pueblos latinoamericanos…” dijo el pastor Efraín Cerna, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Por lo que los invitamos a que nos acompañen este sábado de 2 p.m. en adelante, en la Plaza Cívica, para rendir homenaje a nuestros mártires y héroes y para celebrar la victoria de Daniel sobre Bush, sobre ARENA, en la Nicaragua Sandinista” agregó.

“Vamos a celebrar la victoria de Evo en Bolivia, la victoria de Lula en Brasil, la futura victoria en diciembre del Hugo Chávez en la Venezuela Bolivariana. Vamos a celebrar la vida de lucha, los ochenta años de nuestro hermano Fidel. ¡Viva Cuba Socialista!”

“Vamos también a celebrar la victoria que los trabajadores, los latinos, los afro americanos, le propinaron Bush este 7 de noviembre, que obligo incluso al jefe del Pentágono a presentar su renuncia. El pueblo le pasó la factura los neoconservadores de la casa Blanca…”

“Sí, Rumsfeld tuvo que renunciar como Ministro de Defensa. Tuvo que irse humillado por el pueblo, y le deja a Bush con la conciencia manchada con la sangre de los soldados que han muerto en Irak, lo mismo que a Saca por los 5 soldados salvadoreños muertos en Irak.”

“Ven y acompáñanos a escuchar y bailar con los grupos Trova, Rey Azúcar, Yolocamba Ita, Mística Raíz, Súper Paquito Chac, Chicho y sus títeres, Urbanskin y Doppelganger” finalizó. Otros convocantes son la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba y la Juventud por la Memoria Histórica.