El Dr. Marroquín fue un marxista… (2) Entrevista con Licda. Lucía Moreno

SAN SALVADOR; 2 de enero de 2008 (SIEP) “Marxista…el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín era marxista” nos señala la Licda. Lucía Moreno, para referirse a la ubicación ideológica de este destacado intelectual salvadoreño.

Agrega la Licda. Moreno que “el Doctor ubicaba el desarrollo de la filosofía latinoamericana iniciando en México con José Vasconcelos y Antonio Caso; bajando a Perú con José Carlos Mariategui y Víctor Raúl Haya de la Torre y concluyendo en Argentina con José Ingenieros. En El Salvador ubicaba a Francisco Gavidia, Alberto Masferrer y Salarrué.”

La invasión de los argentinos

“En 1967 el Dr. Fabio Castillo, como Rector de la UES, por medio del CSUCA, trajo al argentino Daniel Slutsky que vino con su mujer…luego llegó el famoso Jacobo Waisefilz y empezó a influenciar al movimiento estudiantil por medio de la AGEUS. Jacobo no descansaba, trabajaba las 24 horas del día, era alto, fumaba bastante y tomaba mucho café. “

La huelga de Áreas Comunes

“En 1968 Jacobo impulsó la Huelga de Áreas Comunes, en la que participaron muchos líderes que luego encabezaron el movimiento revolucionario salvadoreño como Joaquín Villalobos, Felipe Peña, Clara Elizabeth Ramírez, Francisco Jovel, Lico Baires, Rafael Guidos Vejar y otros…en esta huelga paralizaron la Facultad por medio de las tomas de los departamentos, los ocupaban y los llenaban de pintas en las paredes… ”

“Jacobo los tenía organizados en Círculos de Estudio, leyendo obras marxistas, hicieron publicaciones de clásicos del marxismo, y claro, llevando a la práctica lo aprendido, actuando…organizaban tribunales donde enjuiciaban a los docentes reaccionarios o a los que no hacían su voluntad…”

El debate sobre marxismo entre Schafik y Jacobo

“Me acuerdo que Jacobo tuvo un debate sobre marxismo de dos días con Schafik, eso fue en las residencias estudiantiles. Yo no estuve, pero todo El mundo supo…

“Creo que el Doctor Marroquín nunca ocupó ningún cargo diplomático…El era amigo de gente del Partido, de Raúl Castellanos y de Gabriel Gallegos Valdez…”

Regalo de Reyes

Regalo de Reyes

por Fidel Castro Ruz

Los cables lo anunciaron con anterioridad. El 6 de Enero se conocía que Bush marchaba hacia el Medio Oriente tan pronto terminara su cristiano descanso de Navidad. Iba a las tierras de los musulmanes, de otra religión y cultura a la que los europeos, convertidos al cristianismo, declararon la guerra, por infieles, en el siglo XI de nuestra era.

Los propios cristianos se mataron entre ellos, tanto por motivos religiosos como por intereses nacionales. Todo parecía ya superado por la historia. Quedaban las creencias religiosas que debían respetarse, y sus leyendas y tradiciones, fueran o no cristianas. En este lado del Atlántico, como en muchas otras partes del mundo, los niños esperaban ansiosos cada 6 de Enero buscando hierbas suficientes para los camellos de los Reyes Magos. Yo mismo participé de esas esperanzas durante los primeros años de mi vida pidiéndoles lo imposible a los afortunados Reyes, con las mismas ilusiones que algunos compatriotas esperan milagros de nuestra porfiada y digna Revolución.

No disfruto de la capacidad física necesaria para hablarles directamente a los vecinos del municipio donde me postularon para las elecciones del próximo domingo. Hago lo que puedo: escribo. Constituye para mí una experiencia nueva: no es lo mismo hablar que escribir. Hoy, que dispongo de más tiempo para informarme y meditar sobre lo que veo, apenas me alcanza para escribir.

Lo bueno se espera, lo malo sorprende y desmoraliza. Estar preparado para lo peor, es la única forma de prepararse para lo mejor.

Parece irreal ver a Bush, el conquistador de materias primas y recursos energéticos de otros pueblos, trazando pautas al mundo sin importarle cuántos cientos de miles o millones de personas mueren y cuántas cárceles clandestinas y centros de torturas deben crearse para alcanzar sus objetivos. “Sesenta o más rincones del mundo” deben esperar ataques preventivos y sorpresivos. No cerremos los ojos, Cuba es uno de esos oscuros rincones. Así lo dijo textualmente el jefe del imperio y lo he advertido a la comunidad internacional más de una vez.

En Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, a pocas millas de Irán, la AP informa que “El presidente estadounidense George W. Bush dijo el domingo que Irán está amenazando la seguridad del mundo, y que Estados Unidos y sus aliados árabes deben unirse para confrontar el peligro antes de que sea demasiado tarde.

“Bush acusó al gobierno de Teherán de financiar a terroristas, socavar la paz en el Líbano, y enviar armas a la milicia religiosa afgana Talibán. Añadió que Irán intenta intimidar a sus vecinos con una retórica alarmante, desafía a las Naciones Unidas y desestabiliza a la región en su totalidad al negarse a aclarar las intenciones de su programa nuclear.”

“’Las acciones de Irán amenazan la seguridad de las naciones en todas partes’ dijo Bush. Por lo tanto Estados Unidos está fortaleciendo nuestros compromisos de seguridad de larga data con nuestros amigos en el Golfo Pérsico y convocando a sus amigos para enfrentar este peligro.”

“Bush habló en el hotel Emirates Palace, construido a un costo de 3.000 millones de dólares y donde una suite cuesta 2.450 dólares por noche. Tiene un kilómetro de largo y una playa de arena blanca de 1,3 kilómetros de largo. Según Steven Pike, un vocero de la embajada de Estados Unidos en los Emiratos Árabes Unidos, cada grano de la arena de esa playa fue importado de Argelia.”

Todo el mundo sabe que él quiere la guerra contra Irán, es su guerra. Promete, además, que las tropas norteamericanas permanecerán por lo menos 10 años más en Irak.

Lo peor es la incapacidad de rectificación de los principales candidatos de los dos partidos llamados a sucederlo. Ninguno se atreve a rozar con el pétalo de una rosa esa práctica imperial, con el pretexto de luchar contra el terrorismo, engendrado por el propio sistema y su colosal e insostenible consumismo, pretendiendo lo imposible: crecimiento sostenido, empleo pleno y sin inflación.

No fueron esos los sueños de Martin Luther King, Malcolm X y Abraham Lincoln, ni de ninguno de los grandes soñadores que la humanidad tuvo a lo largo de su azarosa historia.

Quien disponga de tiempo para leer y analizar las noticias que llegan por Internet, cables y libros, puede comprobar las contradicciones a que ha sido conducido el mundo.

En un artículo publicado por El País, órgano español de prensa bastante leído, se aborda el tema de los precios de los alimentos y el combustible. Suscrito por Paul Kennedy, profesor de Historia y director de Estudios Internacionales de Seguridad en la Universidad de Yale, uno de los intelectuales más influyentes en ese país, éste afirma que “el petróleo es el mayor elemento de dependencia que tiene Estados Unidos respecto a fuerzas externas.”

“A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña poseía la mayor industria de construcción de veleros del mundo. Sin embargo, al mismo tiempo que sus astilleros lanzaban cientos e incluso miles de veleros al año, unos inventores ingleses estaban creando la máquina de vapor, que producía enormes cantidades de energía garantizada por los yacimientos especialmente bituminosos del sur de Gales. El motor de vapor y el carbón impulsaron el desarrollo del imperio británico durante otros 150 años.”

Más adelante señalaba el punto de vista que más nos interesa: la interconexión cada vez mayor entre el petróleo y los alimentos. Las razones son bien sabidas: la enorme demanda energética entre las grandes economías asiáticas y la incapacidad de los países más ricos ―Estados Unidos, Japón y Europa― de reducir su consumo.

“Pero la demanda mundial de soja también está disparándose, debido sobre todo al aumento del consumo en Asia. Las decenas de millones de cerdos que hay en China devoran una increíble cantidad de soja al año. Los precios futuros de la soja son un 80% superiores este año (diciembre de 2007) a los del año pasado (2006).”

“Nadie puede estar seguro, pero lo lógico es que el crecimiento continuo de la población mundial y el aumento de las rentas reales para más de 2 000 millones de personas en los últimos años se traduzcan en una demanda cada vez mayor de proteínas ―más carne de vacuno, más cerdo, más pollo, más pescado― y, por tanto, más cereal para alimentar a los animales.”

El profesor de Yale podía haber añadido: más huevo y más leche, ya que sus producciones requieren considerables cantidades de pienso. Pero un poco más adelante alude a un artículo publicado en The Economist, principal órgano de las finanzas europeas, calificándolo de “excelente, muy detallado y aterrador”, titulado El fin de la comida barata. “La revista comenzó su índice de precios de los alimentos nada menos que en 1845. EI índice de precios de los alimentos es el más alto en 162 años,” afirma.

Brasil, que se autoabastece ya de combustible y posee abundantes reservas, sin duda escapará de ese dilema. Erigido sobre una meseta que fluctúa entre 300 y 900 metros de altura, posee 77 veces la superficie de Cuba. Esa hermana república disfruta tres climas diferentes. Se cultivan allí casi todos los alimentos. No padece ciclones tropicales. Unida a la Argentina, podrían ser tablas de salvación para los pueblos de América Latina y el Caribe, incluido México, aunque nunca garantía de seguridad para éstos, porque están a merced de un imperio que no admite esa unión.

La escritura, como muchas personas saben, es un instrumento de expresión que carece de la rapidez, el tono y la mímica del lenguaje hablado, que no utiliza signos. Emplea varias veces más del escaso tiempo disponible. Escribir tiene la ventaja de poder hacerlo a cualquier hora del día y de la noche, pero no sabes quiénes van a leerlo, muy pocos pueden resistir la tentación de mejorarlo, incluir lo que no dijo y tachar parte de lo dicho; a veces sientes el deseo de echarlo al cesto por no tener al interlocutor delante. Toda mi vida lo que hice fue transmitir ideas sobre los sucesos tal como los veía, desde la más oscura ignorancia hasta hoy en que dispongo de más tiempo y posibilidades de observar los crímenes que se cometen con nuestro planeta y nuestra especie.

A los revolucionarios más jóvenes, especialmente, recomiendo exigencia máxima y disciplina férrea, sin ambición de poder, autosuficiencia, ni vanaglorias. Cuidarse de métodos y mecanismos burocráticos. No caer en simples consignas. Ver en los procedimientos burocráticos el peor obstáculo. Usar la ciencia y la computación sin caer en lenguaje tecnicista e ininteligible de élites especializadas. Sed de saber, constancia, ejercicios físicos y también mentales.

En la nueva era que vivimos, el capitalismo no sirve ni como instrumento. Es como un árbol con raíces podridas del que sólo brotan las peores formas de individualismo, corrupción y desigualdad. Tampoco debe regalarse nada a los que pueden producir y no producen o producen poco. Prémiese el mérito de los que trabajan con sus manos o su inteligencia.

Si hemos universalizado los estudios superiores, debemos universalizar el trabajo físico simple, que ayuda por lo menos a realizar parte de las infinitas inversiones que todos demandan, cual si existiera una enorme reserva de divisas y de fuerza de trabajo. Cuídense en especial de los que inventan empresas del Estado con cualquier pretexto y administran después las fáciles ganancias cual si hubiesen sido capitalistas toda la vida, sembrando egoísmo y privilegios.

Mientras no se tome conciencia de esas realidades, ningún esfuerzo puede realizarse para “impedir a tiempo”, como diría Martí, que el imperio al que vio surgir por haber vivido en sus entrañas, destroce los destinos de la humanidad.

Ser dialécticos y creadores. No hay otra alternativa posible.

Agradezcamos a Bush su papel de Rey Mago visitando el lugar donde nació el hijo del carpintero José, si alguien conoce el lugar exacto del humilde pesebre donde el Nazareno vino al mundo. El jefe del imperio lleva como regalo, esta vez, decenas de miles de millones de dólares a los países árabes para comprar armas que emanan del complejo militar industrial, y al mismo tiempo dos dólares por cada uno de los que suministra a éstos para armar al estado de Israel, donde la agencia de Naciones Unidas que aborda el tema asegura que 3,5 millones de palestinos han sido privados de sus derechos o expulsados de ese territorio.

Su instrumento obsesivo es amenazar al mundo con una guerra nuclear. Sólo él es capaz de portar ese Regalo de Reyes

El retorno del conquistador

Hermann Bellinghausen
El retorno del conquistador

El verdadero imperio, el que verdaderamente ha
avanzado sobre nuestros territorios, culturas,
economía y seguridad nacional es Estados Unidos. Ese
es nuestro “conquistador” ahora, no la España
neoborbónica. Pero aún en ese contexto, y amparado en
la “libertad de mercado” (de ellos) que esclaviza a
productores y obreros (nuestros), se ha incrustado en
México un nuevo expansionismo español: económico,
comercial e ideológico (si “ideas” pueden ser llamadas
las doctrinas franquistas que recicla).

Hundida en el oscurantismo de la dictadura de
Francisco Franco, y tras la muerte del caudillo, el
hoy llamado Estado español “retornó” a Europa dejando
atrás la conseja gálica: “África comienza en los
Pirineos”. La Unión Europea se consolidó al “rescatar”
con inyecciones millonarias a las naciones
meridionales (Portugal, Grecia, Francia) del atraso
tercermundista y pintoresco en que se encontraban.

La transición española trajo en su morral un montón de
pendientes históricos graves, como la demanda de las
autonomía interiores de los pueblos ocupados por la
corona, antes de serlo América misma: negados,
prohibidos, “asimilados” (Cataluña, Euskadi, Galicia)
de pronto estaban allí, vivos, y recuperando sus
lenguas que el franquismo prohibiera. Obligaron al
Estado a reconocerlos, y hubieron de alcanzar un
acuerdo nacional, que con el País Vasco al menos ha
sido irresoluble para Madrid.

Pero, pragmático, el españolismo expansivo se unifica
hacia fuera y sus adalides abrevan en la fuente
falangista que uno creyó muerta con el vejete de
Ferrol. El franquismo volvió a gobernar allá, con el
Partido Popular, y los nuevos socialistas ya se
corrieron explícita y programáticamente al “centro”,
aunque llevaban décadas al servicio del capitalismo.

Ahora tenemos acá un gobierno federal polko por
convicción, criollista y empresarial, encantado con la
influenza española. Como que el régimen calderonista
se estrenó con el príncipe de Asturias y su corte de
hoteleros y banqueros frotándose las manos en cadena
nacional. Ya poseían de tiempo atrás una buena tajada
de nuestro sistema financiero, y otra no menos grande
en la industria turística de lujo que ha avanzado como
una viruela por las costas nacionales. Ahora progresan
sobre otras industrias, el agua, la energía, la
construcción, los servicios, los medios de
comunicación.

El reciente desfiguro del rey Juan Carlos fuera de sus
palacios de zarzuela y su séquito de domesticados
paparazzi, al pronunciar su inmortal “¿y por qué no te
callas?”, no eximió de la genuflexión a tantos, como
Carlos Fuentes, a quienes el sainete lo pescó con el
nuestro-rey en la boca. El incidente en Santiago de
Chile con el mandatario venezolano Hugo Chávez es
leído con libertad antimonárquica por Fermín Acerbal
en la revista madrileña Página Abierta (número 187,
diciembre de 2007):

“El feo incidente ha sacado a la luz un malestar que
se venía fraguando por la rapacidad de las
multinacionales españolas y una suma de torpezas
políticas donde sobreviven inercias del pasado.
América Latina está cambiando (…) La retórica del
caudillo bolivariano cala en los sectores humildes de
la población, y el petróleo venezolano conquista
voluntades. Los abrazos del rey en cambio ya no
encandilan y empiezan a ser percibidos como trozos de
espejo que sirvan a la metrópoli para hacer negocio.”

Esto, salvo algunos países, con México a la cabeza,
gobernados por fuerzas que se cuelgan de la sotana del
Papa y la macana de la tira. Ultraderecha católica
pues. Y así, el imperialismo español ha engendrado en
Los Pinos una figura inverosímil: el jefe de oficina
(al que muchos motejan de “vicepresidente” ) es un
empresario-polí tico al servicio de los negocios de su
gallega familia (primero) y de los inversionistas
ibéricos (inmediatamente después). Insospechado pupilo
del profesor Hank, Juan Camilo Mouriño inició su
exitosa y doble carrera en Campeche, donde se hizo
diputado del PAN y desarrolló con su padre una cadena
de gasolineras (Pemex, you know).

Hoy se expanden los Mouriño en gran turismo, energía
eólica, bienes raíces y a saber qué más. Con uno de
los suyos en el control room del poder político, con
acceso a la información privilegiada que cualquier
inversionista quisiera tener en el más guajiro de sus
sueños. No todos los Halliburton pueden invadir Irak.

Encandilados por un rey de hojalata que sólo los
españoles aguantan, y eso porque quieren, los
gobernantes mexicanos van constitucionalmente a misa y
montan suculentos negocios para el mini imperio
peninsular, felices de copelal con la madre patria.

Aniversario del asesinato de la luchadora social alemana Rosa Luxemburgo

Aniversario del asesinato de la luchadora social alemana Rosa Luxemburgo
El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, hubo una vez una revolución en Alemania

David Arrabalí
Mundo Obrero

La noche del 15 de enero de 1919 en Berlín, fue detenida Rosa Luxemburgo: una mujer indefensa con cabellos grises, demacrada y exhausta. Una mujer mayor, que aparentaba mucho más de los 48 años que tenía.

Uno de los soldados que la rodeaban, le obligó a seguir a empujones, y la multitud burlona y llena de odio que se agolpaba en el vestíbulo del Hotel Eden le saludó con insultos. Ella alzó su frente ante la multitud y miró a los soldados y a los huéspedes del hotel que se mofaban de ella con sus ojos negros y orgullosos. Y aquellos hombres en sus uniformes desiguales, soldados de la nueva unidad de las tropas de asalto, se sintieron ofendidos por la mirada desdeñosa y casi compasiva de Rosa Luxemburgo, “la rosa roja”, “la judía”.

Le insultaron: “Rosita, ahí viene la vieja puta”. Ellos odiaban todo lo que esta mujer había representado en Alemania durante dos décadas: la firme creencia en la idea del socialismo, el feminismo, el antimilitarismo y la oposición a la guerra, que ellos habían perdido en noviembre de 1918. En los días previos los soldados habían aplastado el levantamiento de trabajadores en Berlín. Ahora ellos eran los amos. Y Rosa les había desafiado en su último artículo:

«¡El orden reina en Berlín! ¡Ah! ¡Estúpidos e insensatos verdugos! No os dais cuenta de que vuestro orden está levantado sobre arena. La revolución se erguirá mañana con su victoria y el terror asomará en vuestros rostros al oírle anunciar con todas sus trompetas: ¡Yo fui, yo soy, yo seré!».

La empujaron y golpearon. Rosa se levantó. Para entonces casi habían alcanzado la puerta trasera del hotel. Fuera esperaba un coche lleno de soldados, quienes, según le habían comunicado, la conducirían a la prisión. Pero uno de los soldados se fue hacia ella levantando su arma y le golpeó en la cabeza con la culata. Ella cayó al suelo. El soldado le propinó un segundo golpe en la sien.
El hombre se llamaba Runge. El rostro de Rosa Luxemburgo chorreaba sangre. Runge obedecía órdenes cuando golpeó a Rosa Luxemburgo. Poco antes él había derribado a Karl Liebknecht con la culata de su fusil. También a él le habían arrastrado por el vestíbulo del Hotel Eden.
Los soldados levantaron el cuerpo de Rosa. La sangre brotaba de su boca y nariz. La llevaron al vehículo. Sentaron a Rosa entre los dos soldados en el asiento de atrás. Hacía poco que el coche había arrancado cuando le dispararon un tiro a quemarropa. Se pudo escuchar en el hotel.

La noche del 15 de enero de 1919 los hombres del cuerpo de asalto asesinaron a Rosa Luxemburgo. Arrojaron su cadáver desde un puente al canal. Al día siguiente todo Berlín sabía ya que la mujer que en los últimos veinte años había desafiado a todos los poderosos y que había cautivado a los asistentes de innumerables asambleas, estaba muerta. Mientras se buscaba su cadáver, un Bertold Brecht de 21 años escribía:

La Rosa roja ahora también ha desaparecido.
Dónde se encuentra es desconocido.
Porque ella a los pobres la verdad ha dicho
Los ricos del mundo la han extinguido.

Pocos meses después, el 31 de mayo de 1919, se encontró el cuerpo de una mujer junto a una esclusa del canal. Se podía reconocer los guantes de Rosa Luxemburgo, parte de su vestido, un pendiente de oro. Pero la cara era irreconocible, ya que el cuerpo hacía tiempo que estaba podrido. Fue identificada y se le enterró el 13 de junio.

En el año 1962, 43 años después de su muerte, el Gobierno Federal alemán declaró que su asesinato había sido una “ejecución acorde con la ley marcial”. Hace sólo nueve años que una investigación oficial concluyó que las tropas de asalto, que habían recibido órdenes y dinero de los gobernantes socialdemócratas, fueron los autores materiales de su muerte y la de Karl Liebknecht.

Aniversario del asesinato de la luchadora social alemana Rosa Luxemburgo
Miles de personas participaran en la marcha en homenaje a Rosa Luxemburgo, la «Rosa Roja», en Berlín
David Arrabalí. Mundo Obrero
El mes de enero suele ser una de las fechas más esperanzadoras para todos aquellos alemanes que aún creen en una alternativa izquierdista al actual sistema neoliberal. Hasta el próximo 15 enero se celebrará la ya tradicional conferencia internacional «Rosa Luxemburg» que finalizará con la manifestación que ese día recorrerá, en honor de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, las calles de Berlín camino del «cementerio de los socialistas».

Esta manifestación a la que en año pasado asistieron cien mil personas, junto con la Conferencia organizada por el diario izquierdista Junge Welt, se celebra cada año con motivo del asesinato, el 15 enero de 1919, de la luchadora social alemana, de origen polaco, Rosa Luxemburgo, figura central del socialismo internacional revolucionario y fundadora del Partido Comunista Alemán (KPD), partido político ilegalizado por el gobierno alemán y prohibido en la actualidad en ese país.
Rosa Luxemburgo fue asesinada por las tropas de asalto al servicio de la socialdemocracia. Junto a ella murió su camarada Karl Liebknecht. Nació el 5 de marzo de 1871. Mucha gente sigue la tradición de la Alemania oriental de asistir a la manifestación para recordarla, su respeto lo demuestran depositando claveles rojos en el monumento dedicado a la «Rosa Roja» y a los socialistas y comunistas que trabajaron por un mundo mejor.
Aniversario del asesinato de la luchadora social alemana Rosa Luxemburgo
La actualidad del pensamiento de Rosa Luxemburgo
David Arrabalí. Mundo Obrero
“Qué extraordinario es el tiempo que vivimos”, escribía Rosa Luxemburgo en 1906. “Extraordinario tiempo que propone problemas enormes y espolea el pensamiento, que suscita la crítica, la ironía y la profundidad, que estimula las pasiones y, ante todo, un tiempo fructífero, preñado”.

Rosa Luxemburgo vivió y murió en un tiempo de transición, como el nuestro, en el que un mundo viejo se hundía y otro surgía de los escombros de la guerra. Sus compañeros intentaron construir el socialismo, sus asesinos y enemigos ayudaron a Adolf Hitler a subir al poder.

Hoy, cuando el capitalismo demuestra una vez más que la guerra no es un accidente, sino una parte irrenunciable de su estrategia. Cuando los partidos y organizaciones “tradicionales” se ven en la obligación de cuestionar sus formas de actuar ante el abandono de las masas. Cuando la izquierda transformadora aboga exclusivamente por el parlamentarismo como vía para el cambio social. Cuando nos encontramos ante una enorme crisis del modelo de democracia representativa y los argumentos políticos se reducen al “voto útil”.
Hoy, decimos, Rosa Luxemburgo se convierte en referente indispensable en los grandes debates de la izquierda. No es sino su voz la que se escucha bajo el lema, aparentemente novedoso: “Otro mundo es posible”. Ella lo formuló con un poco más de urgencia: “Socialismo o barbarie”.

Su pensamiento, su compromiso y su desbordante humanidad nos sirven de referencia en nuestra lucha para que este nuevo siglo no sea también el de la barbarie.

  • David Arrabalí es miembro del Consejo de Redacción de la revista Mundo Obrero y master en Materialismo Histórico y Teoría Crítica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La semilla de Simacota continúa viva

¡Viva la unidad de los campesinos, los obreros, los estudiantes,
los profesionales y las gentes honradas que desean hacer de
Colombia una patria digna para los colombianos honestos!
Manifiesto de Simacota

“…la principal lucha global en que estamos
Comprometidos es la lucha por la vida humana.”
Pablo Beltrán

Desde su origen en la primera marcha el 4 de julio de 1964 y su posterior presentación en público en la toma de Simacota 7 de Enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional ELN viene acompañando al pueblo colombiano en sus luchas para su liberación, la defensa de su soberanía, y la conquista de una vida con dignidad. Como organización en armas nos debemos al pueblo porque de él nacemos, son sus mejores hijos los que con sus experiencias y conocimientos han enriquecido nuestra identidad Elena y sus luchas han fortalecido nuestro accionar.

En nuestros 43 años hemos acompañado hombro a hombro las luchas de nuestros campesin@s, obrer@s, estudiantes e indígenas, porque creemos que es la mayoría del pueblo colombiano que se encuentra oprimido y excluido de sus derechos políticos, sociales, económicos y culturales, los encargados de buscar las nuevas opciones de construcción del país y nación posible.

Como organización nacimos pensando siempre en alcanzar la paz, históricamente negada al pueblo colombiano por el poder de la oligarquía representado en el Estado, que con sus instituciones represivas, militares y mediáticas han pretendido acallar los gritos soberanos y libertarios, obligando al pueblo a empuñar las armas como medio necesario para defender su vida y dignidad. Como organización nacemos de aquel conflicto social no solucionado y tomamos las armas para defender el interés del pueblo de alcanzar un país incluyente, equitativo y democrático que transforme la visión capitalista de explotación hombre sobre hombre y de su relación de exterminio hombre y naturaleza en su necesidad de acumulación de capital.

Nuestro pensamiento recoge el ideario marxista-leninista y el conocimiento y experiencia de luchadores incansables de toda Latinoamérica que desde los espacios políticos, militares, sociales y culturales posibilitan la construcción de nuestra identidad Elena y el proyecto de país que con el pueblo queremos construir.

Como Elenos retomamos las luchas desde la resistencia de los pueblos africanos para no ser capturados y enviados como esclavos hacia América, hasta su lucha por ser libres con sus palenques en suelo extraño, de Galán el comunero con su consigna inclaudicable de “ni un paso atrás y lo que fuere menester sea”, Policarpa Salabarrieta, la Gaitana, de Bolívar su grito libertario, antiimperialista y el sueño de la Patria americana, De Martí el anticolonialismo. De Mariátegui la visión y pensamiento indoamericano, De Gaitán la lucha anti oligárquica que nos dio sentido de nación. De Camilo Torres Restrepo el cristianismo revolucionario, quien fusionó su ser de sacerdote, sociólogo y revolucionario, para llamar con su práctica a la nueva reflexión teológica y de unidad popular. Del Che Guevara el internacionalismo y nuestros valores éticos latinoamericanistas. De Manuel Vásquez Castaño su acerbo de dirigente estudiantil, su condición de pionero del ELN y su compromiso de liberación o muerte. De Fidel Castro su espíritu solidario, su talento de conductor de un pueblo, defensor del sueño y realidad socialista, ejemplo de dignidad y de firmeza en la lucha antiimperialista. De Manuel Pérez Martínez, su entrega, permanencia, presencia y continuidad en la lucha siempre al lado del pueblo, el ser insobornable, el internacionalismo, el cristianismo revolucionario. Y otr@s gigantes luchadores que dieron su vida por conseguir un mejor mundo.

Con todo este legado, el apoyo del pueblo y nuestros esfuerzos, el ELN está comprometido con el pueblo colombiano de no descansar hasta no lograr conformar un Nuevo Gobierno, de carácter popular, democrático y nacionalista, con la participación de las organizaciones sociales y populares, partidos políticos y otras fuerzas del país, donde juegue un destacado liderazgo las fuerzas revolucionarias. Un gobierno por la paz, la democracia, la equidad y la dignidad nacional, la justicia social y el desarrollo, que garantizará una Nueva Gobernabilidad, mediante el ejercicio ético y moral en la gestión administrativa y política. Y es este compromiso, de lograr la paz, el que nos obliga a estar siempre cerca de nuestro pueblo.

Es por eso que la felicidad y alegría que nos abarca hoy en nuestras filas al cumplir nuestros 43 años, no es más que la felicidad de mantener cada vez con mayor fuerza nuestros valores e idearios y saber que hemos mantenido el deber cumplido de acompañar al pueblo para que juntos construyamos el mejor país.

Por nuestro deber:

Ni un paso Atrás, Liberación o Muerte.
Por un Nuevo Gobierno de Nación, Paz e Equidad.
“¡Ni Entrega, Ni Rendición: Solución Política Para el Pueblo y la Nación!”

Área de Frontera-Frente Comuneros del Sur
Frente de Guerra Suroccidental
Sistema Nacional Patria libre
ELN de Colombia

Los aniversarios son momentos importantes para reflexionar sobre el acontecimiento, su contexto, sus causas y consecuencias y para hacerlo fructificar al paso del tiempo.
El 7 de enero de 2008 conmemoramos el aniversario 43 de la primera acción militar que el ELN realizó para anunciar a los colombianos y al mundo sus análisis sobre la realidad nacional, su conformación, sus objetivos, las causas que lo llevaron a optar por la vía armada como método de lucha.
La toma de Simacota, aquel pequeño pueblo enclavado en las montañas del Departamento de Santander del Sur, al nororiente del país, fue un paso decisivo en la larga historia de luchas del pueblo colombiano.
La violencia de la oligarquía para ejercer su dominación había llegado a un punto extremo con del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, y el brutal enfrentamiento posterior entre liberales y conservadores que para fines mezquinos desataron por más de una década sobre el pueblo, mientras los jefes de estos dos partidos compartían amigablemente en la capital.
Durante esta terrible etapa de nuestra historia el pueblo fue comprendiendo la inutilidad de este enfrentamiento y también pudo ubicar con más realismo quiénes eran los enemigos. Se demostró también que era posible desarrollar una lucha de pequeños grupos armados contra el ejército y la policía, dadas las condiciones topográficas y sociales.
Ante la barbarie, el miedo se había perdido. La mayoría de los colombianos conocieron la guerra bien de cerca, de hecho los habían obligado a optar por defenderse o morir. Este reto unido a la lucha cotidiana contra la miseria había preparado las condiciones para dar un salto en la historia de Colombia.
La revolución cubana fue como el agua que cayó sobre semillas que ya estaban sembradas.
Con la toma de Simacota por el Ejército de Liberación Nacional, el 7 de enero de 1965, quedó marcada la decisión de un grupo de colombianos de modificar la realidad impuesta, de construir un nuevo país, sin exclusiones.
Esa decisión de nuestra organización se mantiene hasta la fecha. Los 39 años transcurridos han ratificado que ni el diagnóstico sobre el carácter del Estado oligárquico, ni los objetivos planteados, ni el método de lucha estaban equivocados.
Solo hay que echar una mirada sobre la realidad actual de Colombia.
La intolerancia se ha extendido hasta el punto que hoy en día cualquier dirigente popular es considerado un enemigo del Estado y puede ser asesinado, desaparecido o encarcelado con total impunidad, acusado de terrorista. Todo colombiano pobre es una amenaza potencial, es decir que el Estado tiene más de treinta millones de enemigos.
Con el llamado estatuto antiterrorista, aprobado al finalizar el 2003, el ejército tiene licencia para actuar sobre esos enemigos y su eficiencia se medirá por la cantidad de muertos y presos.
Todas las leyes presentadas al Congreso van contra los intereses populares, en cualquier campo y, por supuesto, a favor de los intereses de la oligarquía y de los Estados Unidos. Hoy asistimos al remate de nuestros recursos naturales, de nuestras empresas, de nuestros campos. Nos quieren condenar a ser propiedad de quien haga la mejor oferta.
La democracia que hace 39 años era ya un remedo hoy no es ni sombra de aquel. La “seguridad democrática” ha sepultado los derechos humanos y los civiles. La represión indiscriminada se legaliza. La voluntad popular es borrada con amenazas y sobornos.
El quehacer estatal tiene como meta imponer una paz a la manera que históricamente lo ha hecho: matando y aterrorizando, amparado hoy por la campaña mundial del gran depredador de nuestros días, el gran capital.
La justicia ha muerto en Colombia. Todas las instituciones estatales están corrompidas y al servicio de los intereses oligárquicos.
Para actualizar el Manifiesto de Simacota, donde se lee que la violencia reaccionaria desatada por lo gobiernos oligarcas ha sido el arma de dominación, lo único que habría que agregar es la inmensa lista de muertos, desaparecidos, torturados, amenazados y desempleados.
No se equivocaron nuestros fundadores, conocían bien al selecto grupo de familias que ha detentado el poder y lo defiende a sangre, fuego y motosierra.
Tampoco se equivocaron al tomar las armas. Las razones están escritas en la historia de este país, en la costumbre oligárquica, de ayer y de hoy, de eliminar al opositor.
Los cambios de gobierno en algunos países latinoamericanos, como Venezuela y Brasil, han servido para tratar de desvirtuar la validez de la lucha armada. En Colombia, el triunfo de algunos alcaldes y gobernadores progresistas ha llevado a que algunos analistas y políticos lo usen como argumento para quitar piso a la insurgencia.
Tanto en los países latinoamericanos vecinos, como en las ciudades y departamentos colombianos donde hubo cambio de gobierno está por verse lo que va a pasar. La experiencia chilena es una dura lección que hay leer obligatoriamente.
La prepotencia del imperio no va a respetar la voluntad de los pueblos y el servil presidente Uribe y sus generales tampoco van a ser espectadores de posibles cambios a favor de las mayorías. Es un reto muy grande que no están dispuestos a perder.
Durante estos 43 años hemos madurado las ideas, los propósitos, los métodos. Ha sido un recorrido largo, arduo, difícil, con aciertos y errores, defendiendo siempre los valores profundamente humanistas que nos legaron aquellos que dispararon sus armas por una patria digna aquel 7 de enero.
El empeño de lograr un nuevo país con todos los colombianos honrados sigue en pie y lo hemos renovado en cada una de nuestras acciones, no solamente militares, también con las políticas. No estamos dispuestos a perder el reto pues, como hemos dicho muchas veces, esto significaría aceptar un futuro de esclavitud, colonialismo y muerte.
El cambio histórico que se marcó en Simacota fue decisivo.
Nos enfrentamos ahora, en uno de los momentos más difíciles de la historia colombiana, a una guerra declarada no solamente contra la insurgencia armada sino contra todos los que no se conforman con el destino que tratan de imponernos.
Si en 1965 teníamos menos fuerza y nos atrevimos llevados por la profunda convicción de que era posible el triunfo de nuestros ideales, confiados en la decisión de nuestro pueblo, hoy, cuando la alternativa está tan clara no vamos a vacilar.
Recordemos las palabras del Comandante Camilo Torres cuando afirmó, hablando de la posibilidad de que la oligarquía al verse amenazada acudiera a llamar a los marines norteamericanos: “Sin embargo, yo creo que ante un espíritu decidido y ante un pueblo resuelto a triunfar, no hay ninguna fuerza física que sea capaz de oponerse a esa fuerza de decisión moral y de mística por la liberación del país”
¡VIVA LA UNIDAD DE LOS CAMPESINOS, LOS OBREROS, LOS ESTUDIANTES, LOS PROFESIONALES Y LAS GENTES HONRADAS QUE DESEAN HACER DE COLOMBIA UNA PATRIA DIGNA PARA LOS COLOMBIANOS HONESTOS!
Esta consigna, la del Manifiesto de Simacota, está más vigente hoy que en cualquier otro momento.

Mi papá amaba a San Vicente… (II)

Mi papá amaba a San Vicente… (II)
Platica con Luís Sarbelio Navarrete

SAN SALVADOR, 28 de diciembre de 2007 (SIEP) “En 1953, falleció mi madre, un año después que muriera mi padre, el Dr. Sarbelio Navarrete, que fue rector de la Universidad de El Salvador” nos cuenta su hijo, el también doctor, pero médico, de 78 años, Luís Sarbelio Navarrete.

“Cuando mi papá era magistrado de la Corte Suprema de Justicia, lo traían de San Vicente para San Salvador, porque a el le gustaba, amaba estar en San Vicente…Fue a finales del 29 o principios del 30 que nos venimos para San Salvador. Alquilamos una casa en la Quinta Calle Oriente, la numero 31. Allí vivimos por diez años, del 29 al 39…”

“Yo llegue de meses y estudie primero y segundo grado en el Colegio El Niño Dios. Luego me pasaron al Externado San José, donde fui compañero de Walter Beneke…”

“El 13 de septiembre de 1937 mi papá siendo rector de la Universidad, solo había una, organizó un ciclo de conferencias sobre René Descartes, y como deferencia especial envió una carta invitando al Presidente, el General Maximiliano Hernández Martínez, para inaugurar la actividad, que se realizaría en el Paraninfo de la UES. Su sorpresa fue que el general Martínez aprovecho la ocasión para extenderse largamente sobre sus doctrinas teosóficas y se refirió a las aguas azules que curaban toda enfermedad…en una actividad conmemorando el nacimiento del método científico…para mi papá eso fue una burla, la gente que asistió se durmió o manifestó su decepción por la actividad. Mi papá estaba encolerizado…no se lo perdonó…”

“Ellos se conocían…ambos sacaron el bachillerato juntos en el Instituto Francisco Menéndez, que quedaba donde esta hoy el edificio de la Alcaldía…por cierto se graduaron juntos, tenían en común que no eran de San Salvador, mi papá de san Vicente y el General de San Matías, y al acto de graduación ningún familiar llegó a acompañarlos por las distancias…y quedaron solo ellos dos. Entonces Max, como lo llamaba m papá, lo invitó para “ir al casino.”Mi papá se sorprendió porque por ser de origen humilde nunca había visitado un casino. Pro Max lo convenció para que fueran. Y agarraron camino para Santa Tecla. Al llegar, el general –entonces un estudiante- pidió dos cervezas. Andaban con los diplomas de bachiller bajo el brazo. El Mesero les pregunto si eran socios del casino y ante la respuesta negativa les dijo que no podía servirles. Entonces Max le dijo a mi papa: Qué jodida, si no podemos disfrutar del casino de los ricos, vamonos para el casino de los pobres. Y acto seguido salieron y Max los condujo a un estanco, a una cantina, donde pidieron dos tragos…y así celebraron.”

“Luego se encontraron de nuevo en la facultad de Derecho…al tercer año, Martínez le confeso que no iba a seguir estudiando. Ante la sorpresa de mi padre le manifestó que mejor “me voy a dedicar a la política, me voy a hacer militar…”

“Mi papa después que se graduó en 1913, se regreso a San Vicente, para ser juez. Luego Don Pío Romero Bosque lo lamo para que fuera Subsecretario de Instrucción Publica. El Ministro era Martínez Suárez, que conducía cuatro carteras: economía, relaciones exteriores, educación…Eso fue a finales de 1929 y nos venimos para San Salvador. En octubre del 39 regresamos, en tres camiones, para San Vicente de nuevo…”

“A principios del gobierno de Martínez fue papa es nombrado como Juez General de hacienda. Enfrento la corrupción e incluso mando preso a un ministro de apellido Varela. Y entonces nació un dicho popular del juicio que se le libro: “Cabal, dijo Varela…y faltaban quince mil pesos.”

“En 1943, el 30 de enero, se le rindió un homenaje nacional en la Alcaldía de San Vicente por sus contribuciones a la ciencia y la cultura del país…”

“En 1944 los estudiantes universitarios tenían acordonada a la Asamblea Legislativa, que quedaba en el Palacio Nacional, y a pura presión lograban acuerdos legislativos. Y para rector de la UES los de AGEUS pensaron en mi padre y fueron a buscarlo a San Vicente, al final lo convencieron para que aceptara ser magistrado de la Corte suprema de Justicia.”

“En octubre de 1944…el vivía en una pensión cerca del Telégrafo, famosa, llamada La Centroamericana, en una pieza a orilla de calle, y allí llegaron enviados de los golpistas para amenazarlo y decirle que renunciara a ser segunda designado a la presidencia, ya llevaban el escrito y el les respondió que esa era una responsabilidad que el pueblo le había dado y que no iba a ceder. Y se fueron molestos…Entonces un sobrino de el, el Teniente Coronel Alonso Castillo Navarrete le recomendó que lo mejor fuera irse porque corría peligro e incluso le compro el boleto para México… Y se fue pero ya en México decidió irse para Guatemala para sumarse al Gobierno en el Exilio presidido por el Dr. Miguel Tomas Molina. Para el el Dr. Molina fue siempre su ídolo, su maestro., su guia. Allí se integro al movimiento contra los golpistas…”

“En 1948 la Asamblea Legislativa lo nombra como Presidente de la Corte Suprema de Justicia y cumplió su periodo de dos años y luego, de nuevo regreso a San Vicente…en 1952 por una dolencia de apendicitis fue trasladado a San Salvador, y lo operan en la Policlínica, y dos semanas después, cuando le dan la noticia de su alta, el se levanta emocionado de su cama y ese movimiento brusco le provoca un infarto al corazón y mi padre muere…y es trasladado a san Vicente donde fue enterrado. Lo acompañaban sus amigos de toda la vida, el Dr. Juan Crisóstomo Segovia y el pueblo de San Vicente…”

CEM completa publicacion de dos documentos del PCS de 1964 y 1966

SAN SALVADOR; 26 de diciembre de 2007 (SIEP) “A punto de concluir el año 2007 cumplimos nuestros compromiso de publicar las partes restantes de dos importantes documentos del Partido Comunista de El Salvador, de su Programa Agrario de 1964 y de Planteamientos del PCS de 1966”explicó el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas Sarbelio Navarrete.”

Agregó que “la parte final del Programa Agrario, aprobado por el V Congreso del PCS en marzo de 1964, comprende importantes conclusiones sobre “las tareas inmediatas” así como un resumen histórico del problema agrario en El Salvador, elaborado por el dirigente comunista Schafik Handal.”

En las tareas inmediatas señala el documento del PCS que “tienen intereses comunes contra la oligarquía y el imperialismo: el proletariado de la ciudad y del campo, los campesinos, la pequeña burguesía urbana y la burguesía media del campo y la ciudad. Son estas las clases que forman el pueblo en la presente etapa histórica de nuestro país La columna vertebral de la unidad antifeudal y anti-imperialista del pueblo deberá ser la alianza obrero-campesina, porque la clase obrera y la campesina son los dos clases más consecuentemente interesadas en hacer triunfar las tareas de la liquidación del feudalismo y de la liberación nacional. La alianza de esas dos clases es garantía de firmeza y poderío de las fuerzas revolucionarias. Mientras ella no sea forjada, las batallas decisivas de la Revolución no habrán madurado.”

En el resumen histórico se sostiene que “en los latifundios privados dominaban a principios de la colonia, las relaciones esclavistas de producción. La encomienda era en realidad esclavitud y los latifundistas que habían recibido indígenas “encomendados”, realizaban las labores en sus grandes propiedades usando ampliamente de su mano de obra esclava. En los latifundios privados existían, casi siempre, una parte de la tierra entregada en parcelas a campesinos mestizos (hijos do españoles o indígenas), para que las sombraran con cultivos propios, a cambio de pagar al terrateniente una renta en especie y de prestarle servicios personales gratuitos. Esto tipo de relaciones de producción es la típica servidumbre feudal que estaba en boga en Europa.”

Con relación al segundo documento, publicado en enero de 1966, contiene interesantes secciones sobre las posiciones del PCS ante la religión, las fuerzas armadas, la democracia, el Mercado Común y la integración centroamericana e incluso sobre las vendedoras ambulantes.

Sobre la religión, afirma que “es cierto que los comunistas no creemos en la existencia de Dios. Somos ateos. Pero también que llegar a establecer quién tiene la razón, si nosotros o, los creyentes religiosos, en cuanto a este problema de la existencia de Dios; es algo que solamente se conseguirá en un futuro muy lejano. Nosotros creemos firmemente que tenemos la razón y que si la sociedad fuera transformada revolucionariamente de modo que se construyera una nueva vida en la que todos tuvieran la posibilidad de recibir una educación científica y no sufrieran el rudo padecimiento de la explotación económica y la opresión política, se iría abriendo paso a una nueva concepción del mundo, y del Hombre, de sus orígenes y leyes de desarrollo que no reconoce misterios y no necesita de explicarse las causas de lo que ocurre y existe por la voluntad de seres sobrenaturales, como Dios. Los religiosos creen por su parte que son ellos quienes están en la razón y que nosotros seremos finalmente convencidos de la existencia de Dios.”

Sobre las fuerzas armadas, la opinión es que “los soldados y agentes de los cuerpos de seguridad se reclutan entre los jornaleros del campo y los trabajadores de las ciudades, lo mismo que entre los campesinos pobres y acomodados. Los oficiales proceden de las capas de campesinos acomodados o ricos, o de las capas medias de las ciudades. Solamente muy pocos tienen su origen en familias millonarias. No hay duda pues de que las Fuerzas Armadas proceden del pueblo. Pero entonces resulta más absurdo que, procediendo del pueblo, estén al servicio de explotadores y opresores.”

Y con respecto a las vendedoras ambulantes se considera que “el problema de las vendedoras ambulantes no se resuelvo con hacer Mercados. Este problema refleja la falta de empleos suficientes para toda la población en edad de trabajo y de empleos con un salario suficiente. El problema de las vendedoras ambulantes solamente se resolverá cuando se haga la Reforma Agraria, se industrialice al país con una orientación patriótica, se elimine el dominio de la oligarquía de los 14 grandes y de los monopolios yanquis, se realicen todas las demás reformas sociales. Por eso el Partido Comunista El Salvador sostiene que debe cesar la persecución a las vendedoras ambulantes, que debe garantizarse a estas mujeres su derecho a ganarse la vida con su trabajo. Los pretextos de ornato de la ciudad y de la inconveniencia para el turismo, no pasan de superficiales argumentaciones que, más que justificar la represión contra estas trabajadoras constituyen un insulto a la dignidad humana! Basta de maltratar a las vendedoras ambulantes! !Respeto absoluto a su derecho a ganarse la vida trabajando honradamente!

El Lic. Pineda concluyó que “el conocimiento del pensamiento de los comunistas salvadoreños en la década del sesenta del siglo pasado, es clave para comprender el desarrollo ulterior de los procesos políticos y la lucha revolucionaria en nuestro país y es por esto que publicamos en esta ocasión ambos documentos en su totalidad.”

La cacería de l@s niñ@s-bruj@s de Nigeria

La cacería de l@s niñ@s-bruj@s de Nigeria

The Guardian, reproducido por Gazeta Wyborcza el 20 de diciembre de 2007
Traducción del polaco para RIMA de Bárbara Gill

Los pastores evangélicos están llevando a cabo una campaña de violencia
contra l@s niñ@s nigerianos. L@s niñ@s, e incluso l@s bebés, señalados como
malvados son abusados, abandonados, y hasta asesinados, mientras los
predicadores ganan dinero sobre el miedo de los padres y de toda la
sociedad.

Terminó la época de las lluvias y el delta del Níger está húmedo y en flor.
En el extremo sur de África Occidental la riqueza de Nigeria nace en los
campos petroleros y gasíferos, evitando con un ancho arco a los ciudadanos
más pobres. En el pequeño Estado de Akwa Ibom las tensiones y la indigencia
fueron un par de causas para el surgimiento de un horroroso fenómeno, de
resultas del cual, centenares, y quizá hasta miles de niñ@s son abusad@s y
asesinad@s. Y todo en nombre del cristianismo.

Casi todos van a la iglesia. En la ciudad Esit Eket hay carteles oxidados,
pedazos de tela que cuelgan de los árboles y carteles que publicitan
distintas Iglesias; sobre las puertas de los templos se puede leer:
Agrupación del Nuevo Testamento, Iglesia de la Misión Divina, Evangelio de
la Montaña de Sión. Gloria a Dios, Hermandad de la Cruz o Redimidos. Detrás
de las puertas prolijamente pintadas, los pastores hacen dinero con las
“liberaciones”; o sea, los exorcismos de personas perjudicadas por la
hechicería, que por aquí es culpable de los divorcios, las enfermedades, los
accidentes o la pérdida del trabajo. Con tanta cantidad de iglesias, el
mercado es competitivo, pero rendidor.

Pero la situación es cada vez más peligrosa, porque los predicadores
comenzaron a atacar a l@s niñ@s, acusándol@s de ser bruj@s. En su locura,
los padres y aldeas enteras se vuelven contra l@s niñ@s. Son quemad@s,
envenenad@s, cortad@s con cuchillos, atad@s con cadenas a los árboles,
quemad@s vivos o golpead@s y echad@s al bush (NdeT:zona poblada de arbustos
y escasos árboles).

Algunos padres consiguen el dinero para la “liberación”; a veces la suma
significa 3-4 meses del sueldo promedio de un varón, pero a pesar de ello,
el pastor puede decir que el/la buj@ puede volver y será necesaria una nueva
“liberación”. Incluso si los padres no echan al niñ@, los vecinos pueden
atacarl@ en la calle.

Estos casos no son raros, y son cada vez más frecuentes. En Esit Eket, al
final de una callejuela sin nombre, llena de charcos y baches, hay una choza
de hormigón, llena hasta el pestilente techo de destartaladas literas. Aquí,
de a tres por litera, como pollitos en jaulas, duermen las víctimas de los
elegantes pastores evangélicos y de sus ceremonias nocturnas.Est@s niñ@s
excluid@s y abandonad@s hechicer@s para su sociedad.

Sam Ikpe-Itauma es una de las contadas personas de la región que no creen en
lo que dicen los “profetas”. Alguna vez aceptó bajo su techo a algun@s niñ@s
sin hogar, y ahora trata de cuidar a 131.

-A los vecinos no les gustó, decían que estaba ayudando a l@s hechicer@s. Me
involucré en esto por casualidad, me dio pena ver a esos chiquitos
abandonados. Al principio fueron tres, pero cada día se agregaban 15 más,
así es que tuvimos que abrir un centro- aclara- Por cada cinco niños que
vaga por las calles, uno fue asesinado, aunque los casos pueden ser muchos
más porque los vecinos no prestan atención cuando desparece un/a niñ@ bruj@.

-Está bien que tengamos este refugio, pero es incesantemente atacado.
Durante el transcurso de la conversación, pasaron dos habitantes de la aldea
cubriéndose los ojos “para no mirar a las brujas”.

La esposa de Ikpe-Itauma, Elizabeth, es la enfermera de l@s niñ@s herid@s.
El pequeño asilo recibió el rimbombante nombre de Red a favor de los
Derechos y la Rehabilitación de l@s Niñ@s. La iniciativa cuenta con el apoyo
de la organización de beneficencia Stepping Stones Nigeria,que tiene una
escuela en la zona. La organización prove los alimentos, pero l@s
necesitad@s son tant@s, que el desafío es enorme.

Historias de l@s niñ@s bruj@s

Mary Sudnad, de 10 años, arruga la frente cuando su amiga Agnes, de 11, la
peina. La piel de la niña, en el borde de la frente, carece de cabello y
está cubierta de ampollas. Mary cuenta su historia hablando rápido y fijando
la vista en el suelo.

-Murió mi hermano menor. El pastor le dijo a mi madre que fue por mí, porque
soy una bruja. A casa vinieron tres hombres. Yo no los conocía. Mi madre
salió de la casa. Ellos se quedaron. Me pegaron. Mi padre se quedó mirndo.
Después de golpearme se fueron a la iglesia para la “liberación”.

Un día después la nena fue con la madre al bush. Juntaron frutos venenosos
que Mary fue obligadda a comer. La madre le advirtió que si los frutos no la
mataren, iba a ser colgada con un alambre de púa. Finalmente la madre le
tiró encima agua hirviendo mezclada con soda cáustica y el padre la echó de
la casa. La nena perdía el conocimiento y volvía en sí, estuvo largo tiempo
tirada al lado de la casa, luego se fue al bush. Tenía entonces 7 año. Hasta
hoy no se siente segura. Mi madre no me quiere dice Mary, y las lágrimas
comienzan a deslizarse por su lindo rostro.

Gerry fue elegido por una “profetisa” durante las plegarias nocturnas y
acusado de hechicería. La madre lo maldijo y el padre le tiró nafta sobre la
cara. El nene tenía 8 años. Las cicatrices de la cara de Gerry son tan
visibles como la huella de sus traumáticas vivencias en sus ojos. Cuando ve
a algún adulto pregunta si lo llevará con sus padres. -No les tengo miedo a
ellos, pero sí a la profetisa.

Nwaeka tiene alrededor de 16 años. Está sentada en el barro, sola, pone los
ojos en blanco y se rasca los brazos flacos como palitos. El resto de
l@sniñ@s le tienen una paciencia admirable. La herida del clavo en su
cabeza
está cicatrizando bien.

Etido, de 9 años, también tenía clavos en la cabeza, exactamente cinco. Es
difícil precisar cuánto daño le hicieron. Udo, que hoy tiene 12, fue
golpeado y abandonado por la madre. Casi perdió un brazo cuando los vecinos
lo atraparon buscando comida cerca del camino, y reconociéndolo como brujo,
se le tiraron encima con machetes.

Magrose tiene 7 años. La madre cavó un pozo en el bosque y quería enterrarla
viva.

A Michael lo encontró un campesino que limpiaba una zanja. El nene estaba
tan hambreado que no podía sostenerse sobre sus piernas, que habían sido
azotadas hasta la sangre.

Ekemini Abia parece una persona profundamente shockeada. Sus dos tobillos
están cubiertos por cicatrices tan tremendas que la nena cojea. Tenía 13
años cuando la acusaron de bruja. El padre y los pastores la ataron a un
árbol con tanta fuerza que la soga se le incrustó en la carne; la dejaron
ahí, sola, más de una semana.

En el refugio también hay hermanos, como Prince y Rita, de 4 y 9 años. Rita
le contó a su mamá que había soñado con un banquete, con mucho para comer y
beber. La gente cree que la bruja a la noche vuela a un aquelarre, miemtras
su cuerpo duerme, así pues, el tierno sueño de Rita fue suficiente prueba de
que era una bruja, y como había compartido la comida con su hermano, lo que
es visto como una expansión de la brujería, los dos fueron abandonados.

Victoria es una encantadora y divertida nena de 4 años, su hermana Helen, de
7, es una nena tranquila. Cuando sus padres las abandonaron en una vieja
choza, las nenas no se atrevieron a moverse y comían hojas y pasto.

La más pequeña es todavía una beba. Las nenas más grandes la cargan entre
sus bracitos flacos. Ikpe-Itauma la llamó Amelia, en recuerdo de su abuela.

Según Ikpe-Itauma, desde 1989 en la zona abandonaron a alrededor de 5 mil
niños. Se encuentran muchos cuerpos en los ríos y bosques. Muchos jamás
serán encontrados. -Cuantos más niñ@s sean acusad@s de hechicería por el
pastor, tanta más fama y dinero ganará- dice- A los padres les piden tales
sumas, que tienen que pagar en cuotas o vender todo lo que tienen. Las
Iglesias no tendrían que hacer cosas así.

A pesar de que la gente no recordaba bien las viejas creencias tribales
sobre brujería, y en Nigeria son cristianos desde el siglo XIX, los
misioneros evangélicos de Estados Unidos y Escocia moldearon estas creencias
fanáticas durante los últimos 50 años. Los malos espíritus, la posesión
demoníaca y los milagros están en las páginas de la Biblia. En el Éxodo, el
Levítico y en la Carta a los Gálatas hay referencias a casos de
ajusticiamiento de brujas; y a esta gente le gusta la interpretación
textual.

El pastor Joe Ita es predicador en la Liberty Gospel Chuch de Eket. -Nuestra
fe se apoya en la Biblia, nos conduce el Espíritu Santo y tenemos un
programa para descubrir falsas creencias y magia. El pastor tiene una voz
suave, un traje elegante y corbata. Su iglesia está recién pintada y pide
disculpas por tener que sentarnos afuera, al lado de su nuevo Audi
reluciente. En el delta del Níger hay casi 60 Liberty Gospel. La Iglesia fue
fundada por una lugareña, madre de dos hijos, Helen Ukpabio. Los vecinos de
Calabar, donde actualmente vive, admiran su lujosa casa y el muy caro auto
todo-terreno blanco. Muchas personas de la zona alquilan los DVD que Helen
produce, y que son muy populares, en los que aparece y de tal modo extiende
la creencia en la hechicería infantil.

Ita niega rcibir dinero por los exorcismos, pero admite que la congregación
es pobre y tiene que trabajar duro para conseguir donativos para la iglesia.
-Dar más de lo que podemos es una bendición. Sólo nosotros conocemos los
secretos de las brujas. Los padres no vienen acá con la intención de
abandonar a sus hij@s, pero si el/la niñ@ es un/a bruj@, debo decirles:
“¿Qué es esto? Esto no es tu hij@”. Los padres vienen a nosotros cuando ven
manifestaciones. Incluso si abandonás a un/a niñ@, la maldición seguirá
pesando sobre vos; incluso si l@ matás, la maldición no se irá. Por eso
después tener que venir acá para la liberación- aclara con paciencia.

-Sabemos cómo actúan. Si la bruja hechiza el corpiño de la madre, ésta va a
tener cáncer de mama. No todo es culpa de las hechiceras, pero ellas
aprovechan nuestras inclinaciones. Ellas no crean el virus HIV, pero si sos
un adúltro, te agregan el HIV.

Me muestra una pila de DVD producidos por Ukpabio.

Rápidamente me da a entender que no son un regalo.

Exorcismos

En otra parte del pueblo el reloj marca la medianoche. Hace calor en la
iglesia sin ventanas, se oye el sonido de los tambores y los alaridos del
sudoroso predicador. “Terminemos con las brujas, Señor”- grita frente al
micrófono. “La hora está cercana, ¡libéranos, Señor!”.

Los fieles danzan con las palmas vueltas al cielo, las mujeres se retuercen
y gritan en distintos idiomas. El grupo camina hacia cinco niñ@s,
entre l@scuales hay un/a beb@.
L@s niñ@s se arrodillan sobre el piso de cemento, l pastor s acerca y
aprieta sus cabezs entre las manos cuando intentan esconderse tras la
pollera de las mujeres que los acompañan. Es noche de liberación en la
Iglesia del Salvador Verddero. La ceremonia durará todvía algunas horas,
pero el hecho principal por el que los padres pagaron, ya ha terminado.

La noche está llena de los sonidos de los tambores y los cantos de otras
iglesias, en las que suceden cosas parecidas.

Es difícil encontrar gente que se declare abiertamente en contra de esta
brutalidad. Victor Ikot es uno de ellos. No sólo es contrario a estas
iglesitas grotescas, sino que hizo algo increíble: aceptó bajo su techo a
una bruja. Su sobrina Mbet fue declarada bruja a los 8 años. Su madre,
Ekaete, la obligó a beber aceite y a comer frutos venenosos, y después llamó
a varios hombres para que la golpearan. El pastor la ató a un árbol, pero
después la desató porque la madre no tenía dinero para la liberación. Mbet
huyó. Hoy la niña tiene 11 años y desde aqul episodio no ha vuelto a ver a
sus madre. Mi madre está loca dice.

La madre de Mbet habla nerviosamente por teléfono en su puesto de la feria
donde vende ropa. Dice que su hija les provocó a todos malaria. -Me quemaba
por dentro- dice señalándose el vientre. -Era por culpa de mi hija, que me
quitó toda el agua del cuerpo. No pude hacer nada. Era muy testaruda. ¿Y si
su hija hubiera muerto en el bush? Se encoge de hombros: -Voluntad de Dios.
Todo está en sus manos.

Victor no tiene tiempo para su cuñada. -Hoy en día, cuando un/ niñ@ se
obstina, se lo llama bruj@. Por lo general son niñ@s menores de 10 años. No
vi que alguien hubiera querido derribar al suelo a un hombre adulto. Cuando
el/la niñ@ se porta mal, lo llaman maldito y pueden deshacerse de él/la.

-Es inquietante, porque ha ocurrido en cad casa. Los ávidos pastores, que
andan en Mercedes, eligen a l@s más débiles.

En una aldea cercana, los mellizos de 5 años Itohowo y Kufre siguen cerca de
la choza de la madre, pero están desnutridos y vestidos con harapos sucios.
Cuando nos acercamos a los nenes, los habitantes de la aldea nos rodean y
gritan: “¡Llévenselos de acá, son brujos! ¡Llévenselos antes de que nos
maten! ¡Brujos!”.

La mujer que parió estos tristes restos de humanidad está parada un poco más
allá del grupo, con los brazos cruzados. Iambong Etim Otoyo no piensa
hacerse responsable de sus hijitos. Son brujos dice con firmeza y se
aleja.

Cuando cae el crepúsculo, en la casa-gallinero de Esit Eket ya hay 133 niñ@s
durmiendo.

Bolívar vive.

Bolívar vive.
Wladimir Ruiz Tirado.

La concepción de una América unida e integrada, pensada y diseñada por Simón Bolívar, aún esta plenamente vigente en la conciencia histórica latinoamericana. Tal afirmación se desprende de varias y recientes declaraciones de varios presidentes de la región en cuanto a que en esa prespectiva unificadora gozamos de “muy buena salud”, como lo subrayara el presidente de Brasil, Ignacio Lula Da Silva.
No sin razón podemos afirmar que el principal referente histórico al pensar a la América Latina como un todo está suficientemente estructurado en dos ideas básicas: 1.- La necesaria unificación de las nacientes repúblicas hispanoamericanas, a comienzos del siglo XIX, frente a los innumerables peligros que en ese entonces les acechaban con respecto a otras pretensiones imperialistas y colonialistas. 2.- La necesidad y conveniencia de tener espacios propios para la consulta y la solución de eventuales disputas entre las nuevas naciones. Ambas ideas estratégicas pertenecen al patrimonio político e intelectual de Simón Bolívar.
El pensamiento bolivariano fue elaborado en cada uno de los tiempos y escenarios de lo que fue la gesta emancipadora. Antes de conquistar plenamente posiciones de independencia con respecto a la metrópoli española, encontramos que desde las gestiones diplomáticas llevadas a cabo por el Libertador para construir dicha empresa, pasando por una fecunda producción del pensamiento libertario, independentista e integracionista , ejemplificado esto en El Manifiesto de Cartagena, La Carta de Jamaica y luego la propuesta del Congreso Anfictiónico de Panamá, la línea de continuidad es de alta precisión y contundente realismo político.
Puede decirse que tal línea de pensamiento fue planteado bajo los siguientes criterios:
1.- Crear las bases para la gran confederación hispanoamericana, un “Continente de Naciones”.
2.- Articular pactos y convenios de protección y defensa mutuos.
3.- Hacer uso del principio del uti possidetis juris en la definición de los contornos de los Estados en los inicios de la independencia.
4.- Edificar sistemas de protección ante nuevas avalanchas colonialistas.
5.- Subrayar el carácter independiente y soberano para decidir sobre nuestros asuntos internos.
Como sabemos,los primeros ensayos unionistas fracasaron. Ni siquiera la Gran Colombia sobrevivió a los embates de las contiendas y conflictos fraticidas a que nos llevaron las oligarquías regionales.
A fines del siglo XIX y en la primera parte del XX reaparcen en forma prograsiva nuevos intentos por dar cuerpo a la tan necesaria integración latinoamericana. Pero, no fue sino hasta la aparición del CARICOM cuando comienzan a fluir de manera más sistemática modalidades diversas de integración. Así, podemos ver como cronológicamente se conforman:
1960: la ALALC.
1960: el MCCA
1969: el Pacto Andino.
1980: Tratado de Montevideo.
1986: Formaciòn del Grupo de Rio.
1986: Acta de Integración Argentico-Brasileño. Antecedente del MERCOSUR.
1988: Tratado de integración, Cooperación y Desarrollo entre Argentina y Brasil.
1990: Acta de Buenos Aires.
1991: Protocolo de Brasilia.
1991: Tratado de Asunción para constitución del MERCOSUR.
1994: Tratado del Grupo de los Tres.
1995: Tratado de Ouro Prieto, donde se desarrollan elementos institucionales del MERCOSUR.
En este contexto Venezuela, a la par que ha venido asumiendo, tanto la experiencia precedente como su incorporación a estos diversos ensayos integracionistas, incorpora el proyecyo del ALBA, más dirigido a los componentes atinentes al desarrollo humano y social que a los propiamente económicos y políticos. Tal propuesta surge al calor de la idea según la cual la pertinencia de un nuevo paradigma cuyo centro sea la equidad social es un imperativo para nuestros pueblos latinoamericaanos.
Este proyecto conlleva ventajas incomparables, como: la creación de economías cooperativas; ampliación de los mercados, basándose en la cooperación; el aumento de de las capacidades empresariales y de la productividad entre los países miembros; ampliación de fuentes de trabajo y la definición de una política energética común.
Principios como solidaridad, equidad, complementariedad y cooperación aparecen como rectores en esta propuesta venezolana.
En el mismo sentido debemos inscribir la Declaración del Cuzco, la cual promueve un espacio de acercamiento y discusión para propiciar la necesaria alianza estratégica de nosotros los latinoamericanos, en el mejor sentido del legado que nos dejó Simón Bolívar.
Esta visión de la integración entronca con la herencia bolivariana y esta contrapuesta al ALCA y a las diversas modalidades que ha adquirido a través de los TLCs.
Por lo anterior podemos exclamar con contundencia: Bolívar vive.
San Salvador, 17 de diciembre de 2007.

Ingrese al Partido Comunista en 1949…

SAN SALVADOR, 15 de diciembre de 2007 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista en 1949 en plena dictadura del general Salvador Castaneda Castro” nos cuenta Tula Alvarenga, de 84 años, legendaria dirigente sindical y comunista salvadoreña.

Platicar con Tula Alvarenga es acercarse a la historia del movimiento sindical salvadoreño del siglo pasado y en su sonrisa alegre, franca, constante, se refleja la confianza en la victoria de la clase obrera y de las ideas del socialismo, a las que ha dedicado toda su vida. Las cárceles y los exilios no han quebrado su voluntad de luchar y de vencer.

Agrega que “en ese tiempo el secretario general del Partido, del PCS, era el Dr. Julio Fausto Fernández, que después traiciono la causa del pueblo salvadoreño. Antes había sido secretario general el también Doctor Alejandro Dagoberto Marroquín… He usado muchos pseudónimos, pero los que más me han gustado han sido Margarita y también Emma.”

“Las traiciones como la de Julio Fausto siempre suceden en los procesos revolucionarios. Cuando estuve desaparecida durante once meses en 1952, Julio Fausto era el presidente del Corte Suprema de Justicia y cuando nuestros familiares y camaradas nos buscaban en las cárceles, nos trasladaban de una prisión a otra. Y él lo sabía y no hacía nada, y había sido camarada nuestro…”

“También me entere estando presa en el 52 que el responsable de la primer célula donde milite, un profesor de nombre Gregorio Callejas, era informante de la policía. Eso pasa y no debe de desanimarnos…”

“Yo me inicie en la lucha social, en la lucha sindical, allá por los años 1947 o 1948, trabajando en la fábrica de gaseosas La Cascada, fui fundadora del Sindicato de Bebidas y Gaseosas, aunque en esa época eran sociedades mutuales, no estaban permitidos los sindicatos. Era la época del Comité de Reorganización Obrero Sindical, el CROS, organismo creado por el Partido para impulsar la organización de los obreros.”

“Fue precisamente un una de las reuniones del CROS que realizábamos, que tenía su local allá por el Cine Popular, cerquita de la Policía Nacional, que conocí a Salvador. ¿Qué cómo me enamore de él? –Esa pregunta esta difícil y sonríe largamente.. Me impresionó mucho su entrega a la causa proletaria, a la lucha de los obreros, era muy dedicado, totalmente entregado a organizar a los trabajadores, a divulgar las ideas del socialismo, a combatir a la dictadura militar…su disciplina, su firmeza, sus conocimientos, sus atenciones…Eso me hizo enamorarme de él. Y nos casamos dentro del Partido, nos casó el Partido y ya después por lo legal.”

Esta hablando de su esposo Salvador Cayetano Carpio, secretario general del Partido Comunista de 1964 a 1970, fundador de las Fuerzas Populares de Liberación, FPL y miembro de la Comandancia General del FMLN, hasta marzo de 1983.

“En 1948, luego del golpe de Osorio el gobierno organizó montón de actividades celebrando que la dictadura había finalizado pero era falso, la dictadura continuaba, un caso fue el de nuestro compañero sindicalista y comunista Eduardo Camporreales, que regresó de México y al siguiente día lo capturaron y lo regresaron, no dejaron que se quedara en el país…Y luego vino la represión contra el Partido, se inventaron lo del complot comunista y nos metieron presos, mejor dicho nos desaparecieron….porque no daban razón en la policía de nosotros aunque estábamos detenidos.”

“En 1957 estábamos con Salvador en la Unión Soviética, en Sochi, en la costa del Mar Negro, en el Caucaso, cuando nos enteramos que iba a celebrarse en Moscú el VI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes y que iba a participar una delegación salvadoreña. Y nos entusiasmamos. Queríamos saber que pasaba en el país, de nuestra familia…Nos fuimos para Moscú. Y llegó Roque Dalton, Otto René Castillo, Roberto Castellanos…Y hablamos y hablamos.”

“Antes, cada vez que se abría un espacio en la dictadura, los comunistas, los revolucionarios, lo aprovechábamos para organizar las luchas del pueblo y movilizar a la gente, así fue de mayo a octubre de 1944, en 1957 con Lemus o luego de la caída de este dictador, de octubre de 1960 a enero de 1961, se desplegaba la lucha popular, éramos poquitos pero hacíamos bastante…hoy me da tristeza ver que no aprovechamos todos los espacios que se han abierto con la lucha del pueblo. La lucha continua, y la causa del socialismo sigue vigente…hoy más que nunca.”