Movimientos electorales y correlaciones políticas (Parte I)

7 de Mayo de 2013. En la campaña electoral funcionan dos agrupamientos. En el primer agrupamiento actúan dos grandes tiendas constituidas por ARENA y el partido FMLN. ARENA expresa a una oligarquía decadente y el FMLN a una burguesía emergente. Ambos de derecha y compartiendo la búsqueda del control del aparato del Estado, toda vez que siendo sectores empresariales, necesitan del aparato estatal para asegurar la buena marcha de sus negocios. Volveremos sobre esto más adelante.

El segundo agrupamiento, constituido por el Movimiento Unidad y la candidatura del ex presidente Tony Saca, constituye la posibilidad de un proyecto burgués confrontado con el tradicional proyecto oligárquico.

Históricamente asistimos, muy probablemente, a la finalización del viejo Estado oligárquico montado en nuestro país desde finales del siglo XIX, que se ha mantenido, con algunas modificaciones, década tras década, incluso, con algunas Constituciones Políticas. Al quebrarse el predominio del sector cafetalero y al entrar en crisis planetaria el capitalismo neoliberal y la hegemonía del imperio estadounidense, en nuestro país se derrumba el viejo poder oligárquico y también su Estado y su bloque histórico. Este resulta ser el escenario político en el que se desarrolla la actual campaña electoral, y esto explica, aunque no suficientemente, por qué la confrontación electoral se desarrolla entre 3 proyectos de derecha, sin que juegue, aparentemente, ningún proyecto popular.

Por supuesto que es un momento de contradicciones, y es en este terreno, en el de las contradicciones, donde podemos encontrar las luces necesarias para entender lo que ocurre. Hemos dicho que entre ARENA y el partido FMLN funciona el interés común en el aparato estatal, y no funciona, todavía no, el verdadero interés, consistente en que la cúpula del partido FMLN constituye una nueva clase social burguesa con condiciones de formar una nueva fracción dominante dentro de una clase dominante que continúa pendiente de ser definida.

El final de la oligarquía cafetalera inició un vacío histórico y ese vacío es el que está llenando esta nueva cúpula empresarial partidaria. Hasta ahora, los sectores dominantes habían surgido, movidos por factores externos, vinculados a la tierra y jefeados por grupos familiares de origen extranjero, ya sea europeos o árabes. En el caso de la cúpula del FMLN, se trata de grupos humanos provenientes de la guerrilla del FMLN, que fue un agrupamiento político integrado por comunistas, anticomunistas y no comunistas, con predominancia de clases medias, vinculadas por un proyecto anti dictatorial pero no antisistémico.

Al final de la guerra de 20 años, las organizaciones integrantes se auto disolvieron para formar al partido nominado con el mismo nombre, y así, con el manto heroico de la guerrilla heroica, se hicieron parte del sistema político, sus mayores defensores y usufructuadores. Paso a paso, llegaron a ser una nueva burguesía con fuertes vasos comunicantes clasistas y empresariales que lo vinculan con la oligarquía que habita en ARENA; aunque estos vínculos no sean, por el momento, evidentes para la población ni para los electores, ni para algunos miembros de los dos partidos.

Hay que saber que ninguna de estas dos cúpulas partidarias piensa al aparato del Estado como fuerza subversiva para transformar la sociedad o al Estado mismo. Ambos entienden que se trata del botín a capturar, usufructuar y defender.

El ex presidente Saca significa, hasta ahora, el conflicto entre una cabeza oligárquica y una cabeza burguesa. Este conflicto puede ir más allá de la mera reacción ante la decisión de ARENA de expulsarlo de sus filas. Por supuesto que los alcances y profundidades dependerán de la cabeza política de Saca, de su compromiso, de su decisión de jugar un papel histórico, de sus aliados y alianzas, y de su voluntad o claridad de dejar de ser, en caso de ganar las elecciones, un presidente más, y convertirse en instrumento de transformación.

En este escenario, los candidatos de las dos tiendas electorales son figuras políticas débiles y debilitadas, sin capacidad cohesionadora ni discurso convocante, sin carisma y sin propuestas que anuncien transformaciones; más bien se trata de discursos similares. Aunque el candidato Quijano tiene la ventaja de poder hablar de un gobierno como el actual, caracterizado por la incapacidad y la falta de imaginación y la débil comunicación con las personas de carne y hueso.

En cuanto a Washington, hay que saber que hasta ahora, la Casa Blanca parece inclinarse hacia el entendimiento con sus viejos amigos y conocidos del partido ARENA. El imperio no parece entender el enorme potencial que para sus intereses ofrece la cúpula del partido FMLN.

En cuanto a Saca y su Movimiento Unidad, las encuestas últimas lo favorecen por encima del candidato Sánchez Cerén y cerca del candidato Quijano, aun cuando no se conocen planteamientos programáticos que anuncien un nuevo rumbo para el país, una nueva política o una nueva manera de hacer política. Pareciera que su ventaja depende del repudio ciudadano a las cúpulas arenera y del partido FMLN, y de la cuidadosa campaña que hasta ahora ha llevado el candidato Saca.

50 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA NO SON NADA PARA LAS MENTES DOLARIZADAS

1.EL PRIMERO DE MARZO DE 1963, el Dr. Fabio Castillo Figueroa, fue elegido Rector de la Universidad de El Salvador, único centro de estudios superiores que existía en el país desde 1841. Desde su fundación la UES, no había sido reformada en 122 años.

2.EN 1963 LA CORPORACION UNIVERSITARIA eligió Rector, al Dr. Fabio Castillo Figueroa, a fin de que emprendiera el desarrollo académico, renovara la docencia y propiciara con su experiencia de educador universitario, la creación y científica que no se practicaba en la UES, o era casi inexistente.

3.EL NUEVO RECTOR COMPRENDIÓ de inmediato que sobre las precarias bases académico-docentes que había en la UES, sería imposible obtener resultados importantes, sino se reformaba aspectos fundamentales de la misma; era indispensable formar al profesorado en el exterior, con estudios avanzados en ciencias sociales, ciencias naturales y matemática, con nivel científico.

4. EL AÑO 1963 FUE EMBLEMÁTICO en la historia de la educación universitaria de El Salvador. En abril de aquel año, el Consejo Superior Universitario, nombró la Comisión de Reforma Universitaria, que fue integrada por los Doctores, Fabio Castillo Figueroa; Alejandro Dagoberto Marroquín, decano de Humanidades; Mario Flores Macal, Profesor de Derecho; Alfonso Trejos Willis, conocido Educador costarricense; y los representantes de la Asociación General de Estudiantes Universitarios, AGEUS, Víctor Manuel Valle y Albino Tinetti.

5. LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA fueron expuestos en tres secciones: “A) Sección de reformas pedagógico-técnicas, y comprendía, “Organización y desarrollo del sistema de ciclos; Establecimiento de calendario escolar, uniformidad en todas las facultades; Departamentalización de las facultades; concentración de la Docencia; Nueva orientación de la docencia; Establecimiento del sistema de unidades de mérito, etc.

6. EN LA SECCION B, de Democratización de los servicios universitarios, se planteó la creación del desarrollo de bienestar universitario; Servicio de asistencia a profesores; Oficina central de Becas; Residencias universitarias y comedores.

7. EN LA SECCION C, se planteó una amplia reforma administrativa, empezando por la creación de la carrera del personal administrativo universitario; Reglamentación del sistema de trabajo; Capacitación del personal bibliotecario, etc. “ (Siembra de Vientos, El Salvador 1960-69, Dr. Víctor Valle,( Costa Rica, 1993)

8. AL FINALIZAR EL PRIMER AÑO de la Reforma Universitaria, la UES contaba con la cantidad de 3.263 alumnos, y en al año 1972, nueve años después del inicio reformista, los militares invadieron la UES; ésta ya contaba con 13.000 alumnos, o sea que experimentó un notable crecimiento de 10.000 nuevos alumnos, en los rectorados de los Doctores, Fabio Castillo Figueroa, José María Méndez y Rafael Menjivar. La UES ya había superado el elitismo, y recibía estudiantes de clases pobres.

9. EN EL AÑO 1962 LA UES ofrecía 21 carreras, casi todas liberales o sea que graduaba profesionales para que fueran al mercado a venderle al pueblo, conocimientos aprendidos en la universidad pagada por el pueblo; al momento que los militares invadieron la UES, ya ofrecía 40 carreras balanceadas para el desarrollo nacional de la economía y la sociedad.

10. LA REFORMA UNIVERSITARIA fue la más grande obra académica, educativa y cultural de El Salvador en todo el siglo XX; sin embargo, en el mes de marzo de este 2013, cuando se han cumplido 50 años de aquel gran acontecimiento académico, ni los estudiantes beneficiados con la Reforma que ahora suman alrededor de 50.000, ni los 2.000 profesores, etc., han tenido ni una sola palabra que valore aquellos grandes esfuerzos reformistas que le costaron al pueblo, centenares de vidas de luchadore

s asesinados .

11. USTEDES NO PREGUNTEN en qué lugar se levanta el obelisco conmemorativo de los 50 años del inicio de aquel gran acontecimiento que se denominó Reforma Universitaria, porque no existe eso, ni siquiera existe una placa recordatoria en alguna esquina por tal motivo. Tampoco pregunten qué fue de la autoestima de aquella formidable Comunidad Universitaria de los domingos de trabajo voluntario que encabezó el Dr. Fabio Castillo Figueroa, porque nada de eso existe. Tampoco pregunten ¿qué fue de los valores patrióticos que en el pasado enarboló la UES, donde estudió Farabundo Martí?; aquellos que ayer fueron valores patrióticos para la mayoría de estudiantes, profesores, etc., terminaron siendo artículos de segunda categoría, igual que la moral revolucionaria, en el mercado neoliberal dolarizado. La actual UES, es un fiel reflejo de la putrefacta situación política del Estado salvadoreño y los partidos políticos que lo dominan.

Realizan Dialogo de País por la UES que queremos

CIUDAD UNIVERSITARIA, 3 de mayo de 2013 (SIEP) Trabajadores, estudiantes, docentes y profesionales de la Universidad de El Salvador se reunieron esta mañana en el marco del Diálogo de País que impulsa la fórmula presidencial del FMLN para construir su programa de Gobierno.

La actividad fue inaugurada por el Dr. Julio Oliva, Decano de la facultad de Derecho, quien expresó que “es un honor que realicen esta reunión aquí en esta facultad donde estudio Farabundo Martí, Roque Dalton, Schafik Handal y tantos hombres y mujerea que dieron su vida por los cambios de nuestra sociedad…”

“La Universidad que necesitamos: una Universidad para la transformación Social y la Democracia” es el título del documento base que fue discutido por cuatro mesas de trabajo y que luego será entregado a los candidatos del FMLN Salvador Sánchez Ceren y Oscar Ortíz.

Entre las conclusiones de este encuentro universitario estuvieron las de fortalecer la alianza estudiantil-docente-trabajador; la de impulsar una reforma universitaria que cambie el andamiaje jurídico institucional heredado de la intervención militar de 1972 y recuperar el rol de conciencia crítica de la sociedad salvadoreña.

Oscar Fernández, dirigente histórico del movimiento estudiantil clausuró el evento explicando que “fueron en estas aulas y en estos pasillos universitarios que se diseño la teoría de revolución y hoy debemos de mantener ese espíritu rebelde, subversivo, de compromiso con las mayorías populares y con un nuevo El Salvador.”

¿QUÉ COSAS PERMANECEN COMO CERTEZAS? Entrevista a Paulo Freire

¿QUÉ COSAS PERMANECEN COMO CERTEZAS?

Entrevista a Paulo Freire por Susana Villarán, Gloria Helfer y Manuel Iguíñiz realizada en la televisión peruana y posteriormente publicada en Tarea. Revista de educación y cultura, núm30, Lima, diciembre de 1992. En, p.213-220

(…)

Susana Villarán: Hay algo que me llamó la atención desde la primera vez que leí tus escritos y que ayer volví a leer en la Pedagogía del oprimido: que hay mucha violencia hoy en día en nuestro país; estamos viviendo un momento de extrema violencia y de una violencia que a veces supera nuestra capacidad de resistir y de comprender. Es la oposición entre sectarismo y radicalidad. Yo quería que dijeras algo a este pueblo, a nuestro país, a nosotros, a mí, a todos los que estamos viviendo esta búsqueda de radicalidad, pero que estamos luchando contra el sectarismo, que hoy en día está encarnado tal vez por uno de esos grupos más criminales que la América Latina y el mundo ya han conocido. ¿Qué nos puedes decir sobre esto?

Paulo Freire:

Tú sabes que concuerdo contigo. Ahora, en este libro que estoy terminando sobre la Pedagogía del oprimido, dediqué algunas páginas a esta cuestión de lo nuevo, a la radicalidad y al sectarismo. Ahora soy todavía más radical, estoy más distante de cualquier posición sectaria, considero destructivo el sectarismo.

El sectario es un enfermo, es un caso absolutamente patológico, es la distorsión de la realidad.

No es posible concebir este comportamiento en término de normalidad psíquica. No es posible que en un estado de normalidad alguien se arrogue tal derecho de juzgar, de sancionar al mundo, como el sectario se arroga. El sectario no tiene un milímetro de capacidad para convivir con el diferente, y esto no es normal.

Para mí, una de las construcciones que tenemos que enfrentar es esta virtud fantástica, la cual no es solamente una virtud teológica, sino revolucionaria, que es la virtud de buscar la unidad en la diversidad.

El sectario es incapaz de vivir cinco minutos con una persona que piense diferente a él. Esto es absurdo, es realmente enfermizo.

Como educador y político –porque como educador yo no podría dejar de ser político-, en mi país soy militante de un partido progresista que, para los sectarios, no lo es. Es un partido de los trabajadores, un partido que tiene sueños ideales socialistas, pero que, para los sectarios, traicionó a la revolución.

A nosotros nos parece que somos revolucionarios, y no hay por qué no decir la palabra: somos revolucionarios, pero no somos sectarios, aunque también tengamos, entre nosotros a personas sectarias.

Yo haría una especie de llamado a todos los jóvenes que me escuchan para que cuenten hasta diez antes de tomar una posición sectaria. Radicalicen –esto es otra cosa-, pero jamás se entreguen a la locura, porque eso los frena, los separa de la historia.

Distorsionar la realidad histórica es una enfermedad que les da a aquellos que sufren nla convicción de que son dueños de la verdad y, que no hay una posición individual de la verdad.. Que esa gente medite para reconstruirse como revolucionarios.

Gloria Helfer: (GH): ¿Y en cuanto a la radicalidad?

PF: La radicalidad, al contrario, se nutre precisamente de una posibilidad extraordinaria de convivir con el contrario, de aprender con el diferente, de hacer esfuerzos.

La radicalidad no significa que yo no acepte discutir con el oponente, con auqel que es contrario a mí. NO significa que yo ceda a las posiciones contrarias; significa que incluso estando contra él, reconozco también su derecho a expresarse.

Para mí, ese respeto a la diferencia identifica, reconoce a la persona radical. Es aquella que va hasta las raíces y después vuelve con la fuerza de las raíces, pero rebasa sus límites. El radical jamás se atribuye así mismo la posesión de la comprensión del mundo. Para el sectario, solamente él es infalible; para el radical, puede ser que haya otras verdades.

Gloria Helfer: En esta situación sobre la cual estamos hablando, tan terrible, háblenos de sus sueños y de las esperanzas. ¿Cómo es la esperanza en estos momentos?

Paulo Freire: A veces parece difícil tener esperanza en momentos difíciles de la historia, pero es exactamente en esos momentos cuando la esperanza hace falta.

Ayer por la noche dije que una esperanza sin compromiso, una esperanza que simplemente es lírica, resulta en nada. Hay que tener esperanza viviendo, tiene que ser una esperanza militante. Necesito militar mientras espero un futuro diferente.

Los tiempos de crisis son exactamente los tiempos en que tenemos que estar esperanzados. Insisto y digo a los educadores jóvenes de este país, como hombre experimentado que vivió momentos de mucha dificultad: individual, política, socialmente en el país, históricamente, que jamás me permití no tener esperanza, porque la muerte de la esperanza, en muchos sentidos, ¡es nuestra propia muerte!

Lección 0: Bienvenido a esta aventura

Qué bueno que te diste a la tarea de estudiar esta lengua… Seguro que has llegado acá por algunas razones:-Tu novi@ es vasc@.-Tienes orígenes vascos y quieres entender esa lengua que le oías a tus antepasados y no le entendías.-Eres open-mind.-Te encantan los idiomas.-Estás hasta el gorro de inglés, francés, alemán e italiano.Si es así, bienvenido a esta aventura.

Ahora te voy a dar una breve introducción de lo que es el euskera. Verás… es una lengua que es completamente diferente al español, pero lo es también del inglés; es más, no tiene que ver con ninguna lengua romance ni indoeuropea. Se podría considerar que es una lengua aislada. Hay muchas teorías para esta lengua: que salió del Cáucaso (donde están Armenia, Georgia y Azerbaiyán), que ya estaba ahí, que surgió del norte de África… nunca se ha aclarado esta teoría. Esta lengua tiene más de 5 000 años. Creo que ustedes han oído hablar de las Glosas Emilianenses, documento que se creía era el origen del español. Resulta que este monje Manuel Gómez Moreno, también hizo anotaciones en euskera. En las glosas 31 y 42, que dicen así:
jzioqui dugu/guec ajutu ez dugu (hemos prendido, no nos hemos arrojado). Esto allá por los siglos X y XI. De ahí en adelante, se empezó a desarrollar, primero en monasterios y luego por todo el País Vasco… hasta el siglo XIX, que con la hegemonía del español, el euskera se empezó a ver como lengua de los estratos bajos de las zonas del País Vasco y Navarra, y comenzó a perder fuerza. Posteriormente tenemos la Guerra Civil Española, que dio freno al desarrollo del euskera so pena de muerte. Cuando acabó la dictadura franquista, hubo un resurgimiento, aunque no ha sido tan fuerte como en el caso del catalán. Ante esto, han surgido varios intentos por normalizar la lengua, como es el caso del euskera batua, que es de lo que hablaremos ahora.

El euskera batua es el euskera que se usa oficialmente en publicaciones, en televisión y en ikas-tolas (escuelas donde el euskera es lengua oficial), lo cual no nos quita hablar de los euskalkis (o dialectos) del euskera. En euskera, batua es unificado, lo cual nos puede hablar de lo que trata. El euskera batua viene principalmente del euskera de Guipúzcoa (más adelante hablaremos del País Vasco).

No sé si has estudiado lenguas como latín o griego. Es que en estas lenguas hay casos; es decir, todo se declina y estas declinaciones dan un sentido de preposiciones. Como después podrán ver, la pronunciación es muy fácil. Lo realmente interesante es cuando se viene la gramática… Ahí si se verá, como decimos los mexicanos, lo que es amar a Dios en tierra de indios.
Ahora bien, ¿cómo vamos a trabajar? Miren, cada lunes, miércoles y viernes habrá una nueva entrada al blog, y tratando de poner tantos ejercicios como sean posibles. Ante la imposibilidad de hacer una conversación oral por aquí, lo recomendable sería encontrarte con un vasco para practicar, lo cual si eres vasco ya lo tienes de gane…

En la siguiente entrada…comenzaremos a aprender el alfabeto;también veremos un poco de vocabulario,y concluiremos con una breve descripción de Euskadi.
Eroriz ikasten da oinez (Proverbio vasco: Cayendo se aprende a andar)
Lección 1: Alfabeto vasco, vocabulario y Euskadi
Primero hagamos una recapitulación de la lección pasada:
Hicimos un repaso de las causas del por qué llegaste aquí, vimos un poco de historia del euskera, la situación del euskera, la variante que vamos a aprender, algunas advertencias y la forma de trabajar… Ahora sí, vamos a trabajar.
Alfabeto vasco

El alfabeto vasco consta de las siguientes letras.
A a B be D de DD de bikoitza E e F efe G ge H hatxe I i J iota K ka L ele M eme N ene Ñ eñe O o P pe
R erre S ese T te TT te bikoitza U u X ixa Z zeta

Los sonidos son muy similares al español, salvo en estas letras G: siempre tendrá sonido suave ante todas las letras, incluída la e e i.
H: en Iparralde (más adelante veremos a qué parte corresponde) suena aspirada; en el resto de Euskadi, no.
J: puede sonar como la j de jeep, aunque en zonas como Guipúzcoa, suene como la j del español.
S: como la s española.
Z: muchos dirán que es como la s de nosotros los mexicanos, pero yo creo que es más suave, pues aquí la lengua al tocar el paladar deja pasar lo menos posible de aire.
X: como sh del inglés.
TS: como la ch pero un poco más suave.
TX: como nuestra ch.
TZ: como la tz nuestra, en Azcapotzalco.
DD y TT: es una palatización. Para entendernos, basta recordar cómo pronuncian los estadounidenses la d y la t para recordarnos. Estas letras tienen un sentido de carácter diminutivo.
I ante L y N: las palatiza. Esto quiere decir que si va il, sonará a ll y si va in, sonará ñ.
Las letras C, Ç, CH, Q, V, W y Y se emplean solamente en préstamos.

Ahora, seguramente te estarás preguntando: ¿cómo se acentúa esta lengua? ¿Cómo le doy ese carácter para pronunciarlo? Ahora te voy a dar una noticia: no existe acento gráfico. Esto tiene su ventaja y su desventaja: nos facilita la lectura, pero no quiere decir que no haya entonación; al contrario, ésta varía según la zona. Por eso mi encominación a oír todo lo que puedas en euskera. Lo que puedo hacer es dar una acentuación orientativa: que te señale dónde por principio de cuentas se acentúa. Ya cuando vayamos avanzados, si lo quito no habrá problema.

Vocabulario básico
Ya visto el abecedario, toca saber algunas palabritas que te ayudarán en tu próximo viaje hacia el País Vasco y/o a saludar a un vasco:
Kaixo: Hola (notar que la vocal acentuada va en negrita).
Aupa o Epa: Hola (más informal).
Ongi etorri: Bienvenido.
Agur: Adiós
Ondo ibili: Que te vaya bien (lit: que andes bien).
Ondo izan: Que estés bien.
Ondo pasa: Que te la pases bien.
Berdin: Igualmente.
Egunon: Buenos días (lit: buen día).
Eguerdion: Buenas tardes (solo se aplica cuando es medio día, pues lit: buen medio día).
Arratsaldeon: Buenas tardes (cuando es la tarde, lit: buena tarde).
Gabon: Buenas noches (lit: buena noche). Nota: no confundir con el país africano Gabón.
Eskerrik asko: Muchas gracias.
Mila esker: Mil gracias.
Ez horregatik: De nada (lit: no por eso).
Bai: Sí.
Ez: No.
Agian: Tal vez.
Euskal Herria
Ahora que hemos visto lo básico, toca ver lo que es el contexto geográfico. Euskal Herria (quiere decir: el pueblo vasco) es un espacio cultural situado a ambos lados de los Pirineos, entre los estados español y francés. Tiene una extensión de 20 664 kilómetros cuadrados, y cuenta con tres millones de habitantes, de los cuales, dos millones y medio tienen ciudadanía española. Comprende siete territorios de tres comunidades: dos de España y una francesa. Las comunidades son, en España: Navarra (Nafarroa). La comunidad y el territorio más grande de Euskal Herria. Su capital es Pamplona (Iruña).
País Vasco (Euskadi). La comunidad más poblada. Su capital es Vitoria (Gasteiz). Cuenta con tres territorios: Álava (Araba), cuya capital es Vitoria-Gasteiz; Vizcaya (Bizkaia), cuya capital es Bilbao (Bilbo), y Guipúzcoa (Gipuzkoa), cuya capital es San Sebastián (Donostia).
País Vasco Francés (Iparralde, que quiere decir: lado norte). La comunidad más pequeña y menos poblada. Desgraciadamente aquí no cuenta con reconocimiento oficial. Cuenta con tres territorios: Labort-Labourd (Lapurdi), cuya capital es San Juan de Luz- Saint-Jean-de-Lux (Donibane Lohizune); Baja Navarra- Basse-Navarre (Nafarroa Beherea), cuya capital es San Juan Pie de Puerto- Saint-Jean-Pied-de-Port (Donibane Garazi), y Sola-Soule (Zuberoa), cuya capital es Mauleón-Licharre – Mauléon-Licharre (Maule-Letxarre).
En la siguiente entrada: Comenzaremos a ver el verbo ser (en su forma singular), los pronombres, veremos más vocabulario, el artículo y la orden de las oraciones.
Mila esker
Lección 2: Verbo ser, demostrativos y adjetivos
Primero que nada, veamos lo que estuvimos haciendo la lección pasada: Vimos el alfabeto y su pronunciación, también vimos vocabulario básico y cerramos hablando de Euskal Herria.
Ahora, vamos a empezar lo bueno: Empezaremos con los demostrativos. Cabe mencionar que en el vasco no hay sexo (en Euskadi tampoco ;)), sino que se basan en la cercanía (no sé si han aprendido japonés, que es el mismo sistema):
hau: este, est@ (o sea, algo cercano al que habla)
hori: ese, es@ (o sea, cercano al escucha)
hura: aquel, aquell@ (algo distante).
Ahora bien, el verbo izan (ser, estar, y también tener, como veremos más adelante) tiene las siguientes formas con las personas en singular:
NI naiz (yo soy, yo estoy)
ZU zara (tú eres, tú estás)
HURA da (él es, él está)
Normalmente para verbos se usa el pronombre HURA. También, como en el inglés, ZU puede significar tú o usted. Ya mucho más adelante comenzaremos a ver el trato de HI, que es un trato de camaradería.
El verbo izan normalmente responder a los interrogativos nor (quién), zer (qué) y/o zein (cuál). Lo bueno de esto es que ya podemos hacer oraciones básicas con estos conocimientos; pero, como dijera Raúl Velasco (q.e.p.d.), aún hay más.
Es muy diferente el orden de las palabras en el euskera, sobre todo si es afirmativa la oración. En el caso de las oraciones afirmativas, el elemento clave de la oración viene inmediatamente antes del verbo. Como en el alemán, usualmente tenemos este orden:
Sujeto-Complemento-Verbo.
Ejemplo: Hura, Izaskun da
Sin embargo, en el caso de la oración negativa, toma este orden:
Sujeto-Ez (recordar que ez es no)-Verbo-Complemento
Ejemplo: Hori ez da gizona.
También, cabe mencionar que ez seguida de algunas consonantes provoca cambios (esos los veremos más adelante). Por lo pronto, ez da se pronuncia ezta (ezta)
Para las oraciones interrogativas (oséase preguntas) viene este orden:
Nor/Zer-Verbo-Sujeto?
Ejemplo: Nor da hau?
En preguntas que respondemos con Bai/Ez, toma el mismo orden que las afirmativas (y como veremos más adelante, algunas otras partículas):
Sujeto-Complemento-Verbo?
Ejemplo: Hau, Koldo da?
Ahora tenemos el primer vocabulario. Trata de memorizarlo bien:
gizon: hombre
emakume: mujer
mutil: chavo, chico
neska: chava, chica
buru: cabeza
begi: ojo
esku: mano
liburu: libro
herri: como vimos en la lección anterior, pueblo
bide: camino
mendi: monte
auto: coche (aunque también lo encuentran como kotxe)
etxe: casa (como veremos más adelante, tiene un sentido muy fuerte para los vascos).
Ahora te preguntarás, ¿por qué tenemos gizon en el vocabulario pero en uno de los ejemplos viene Hori ez da gizona? Esto es porque tenemos la palabra diciendo: el hombre, que es algo que trabaja el caso nor (recordar que en el euskera todo se declina, y cada declinación aquí se le llama caso). El caso nor nos va a responder qué o quién y lo reconocemos llanamente como el artículo. Lo reconocemos porque al final se le agrega una a. Las palabras generalmente las vas a encontrar en un diccionario como te las estoy dando, o mejor dicho, las palabras estarán en mugagabe (de muga: límite, y gabe: sin). Ejemplo:
gizon: hombre ——> gizona: el hombre
Otra pregunta frecuente es: ¿entonces por qué aparece neska? Porque así es su mugagabe, y si la palabra termina en a queda una única a. O sea que dependiendo el contexto, neska puede significar tanto chava como la chava.
El artículo se usa mucho más en euskera que en español. También funciona como determinante. Los determinantes son, además del artículo, los demostrativos. Y también un determinante es bat (significado: un, un@); sin embargo, bat lo ocupamos generalmente cuando queremos indicar que hay una, y sono una cosa. Estos determinantes van al final del sintagma (nombre o grupo). En el sintagma podría ir también un adjetivo, que generalmente va después del nombre, y así sería un sintagma:
Nombre-Adjetivo-Determinante
Ejemplos:
emakumea: la mujer
gizon hau: este hombre
berria: el(la) nuev@ (aunque también es la noticia)
neska txikia: la chava pequeña
etxe handi hura: aquella casa grande
mutil gazte bat: un chavo joven.
Y para hacer el ejercicio siguiente vamos a echar mano de otro vocabulario. Apréndetelo bien:
gazte (o gazte): joven.
zahar: viejo
berri (o berri): nuevo
polit: bonito
itsusi: feo
handi: grande
txiki: pequeño
luze: largo
gauza: cosa
Este es el ejercicio. Las soluciones vendrán dos lecciones después (para no hacer trampa). No te pido que me las mandes, pues estoy seguro que no eres un niño chiquito que necesita que te arreen, pero intenta hacerlos porque es una buena forma que aprender el idioma.
El ejercicio es: Traduce en euskera las siguientes oraciones.
1.- El libro. El libro pequeño. Este libro pequeño.
2.- La chava. Esa chava. Esa chava joven.
3.- El chavo. Este chavo. Este chavo feo.
4.- El hombre. El hombre viejo. Aquel hombre viejo.
5.- La casa. La casa nueva. Aquella casa nueva.
6.- Un pueblo. Un pueblo bonito. Ese pueblo bonito.
7.- Una cosa. Una cosa grande. Aquella cosa grande (caballero, jejejeje).
8.- Un camino. Un largo camino. Este camino largo.
9.- Un auto (¿recuerdan Atínale al precio? Yo sí, jejeje). Un auto nuevo. Ese auto nuevo.
En la siguiente entrada:
Seguiremos con más ejercicios,
Comenzaremos a responder textos en euskera
y veremos unas cosas más de fonética.
Mila esker

El Salvador: intervención “imperial” humanitaria y resistencia popular

26 de abril de 2013. “Pero todo cielo tiene su lucifer y todo paraíso su tentación…”
Saramago Obama en su segundo periodo Existe un nuevo equipo manejando la política exterior y la seguridad de Estados Unidos en esta segunda administración del presidente Obama (2012-2016). Lo integran el nuevo secretario de estado John Kerry, el nuevo jefe del Pentagono, el exsenador republicano Chuck Hagel y el nuevo jefe de la CIA; John Brennan.

Es un equipo hábil y experimentado que tratará de recuperar la hegemonía estadounidense en el mundo. Es un equipo que le dará continuidad a la labor realizada desde el inicio de la primera administración Obama (2008-2012) y a la Estrategia de Defensa divulgada oficialmente en enero de 2012.

La Estrategia de Defensa del presidente Obama tiene cinco componentes: fuerzas armadas reducidas en número pero más ágiles y tecnificadas; priorizar la región Asia-Pacífico; construir alianzas de defensa en todos los continentes; mantener capacidad de derrotar a más de un enemigo a la vez y finalmente, priorizar la inversión en nuevas tecnologías ( drones, guerra cibernética, etc).

A diferencia de la politica exterior de Bush, que se basaba en las amenazas y el uso de la fuerza, Obama desde su primera administración ha priorizado la necesidad de robustecer la economía interna, recuperar la hegemonía económica internacional e impulsar la diplomacia de “la presencia discreta.” Esta se basa en sanciones, alianzas, acciones encubiertas y la ciberguerra. Y el uso de drones, de aviones no tripulados.

Y de relaciones públicas que proyecten la tesis del imperio benefactor. Libia fue atacada no para apoderarse de sus reservas de petróleo sino para derribar la “dictadura sanguinaria de Kadafi” y conquistar “la democracia.”Corea del Norte es atacada porque existe en ese país “una grosera tiranía.” Vean CNN para enterarse de lo que pasa en el mundo.

Pero se cuidan de no desplegar tropas sobre el terreno y se prioriza el uso de drones. La guerra aérea sobre la guerra terrestre. Las computadoras de la ciberguerra sobre las botas de las intervenciones. Son mucho más sofisticados, coordinados y realistas. Curiosamente es el alicaído imperio colonial francés y la Unión Europea los que recientemente desplegaron tropas en Malí.

En la guerra terrestre hay bajas y estas conllevan altos costos políticos. Le temen a las lágrimas provocadas por la llegada de ataúdes. Esto explica que así como se realizó en el 2010 la retirada de tropas de Irak hoy se están yendo de Afganistán. Y Guantánamo esta pendiente pero en lista. Están terminando con la vergonzosa herencia de Bush pero a la vez eliminando un gasto militar insoportable para la deteriorada economía imperial.

Las prioridades de la política exterior de Obama son el Oriente Medio ( el conflicto palestino .israelí, Irán) ; la ola terrorista en el Sahel; la región Asia-Pacífico (donde esta China, Japón) y las relaciones con Rusia. Y de estos cuatro el principal es la región Asia-Pacífico que es a donde están gradualmente ubicando el grueso de su poderío militar. Es en estos cuatro ejes que se mueven las coordenadas y las preocupaciones de Washington.

Y aunque América Latina no forma parte de las prioridades actuales del imperio, esta visión nos afecta. Determina políticas, giros y estilos diplomáticos y de presencia militar. Explica la presencia de la embajadora puertorriqueña Aponte. Y de la IV Flota. Y de las bases militares.

Y explica el tratamiento a Cuba y a Venezuela. A Nicaragua, Bolivia y Ecuador. Explica el apoyo a la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia, Mèxico). Y la política “respetuosa” hacia Brasil. Y hasta explica las actuales “diferencias” de nuestro gobierno con el poderoso y cercano “aliado estratégico.”

Y es esta visión estratégica de la administración Obama la que rodeara la próxima reunión con los presidentes centroamericanos el 3 y 4 de mayo en San José Costa Rica. Los temas en agenda son seguridad, comercio y migración. Y en seguridad su esfuerzo prioritario es el combate al tráfico de drogas mediante la CARSI. En comercio el TLC. Y en migración la iniciativa en proceso.

En el caso de El Salvador Obama estará hablando con el presidente de un país que tiene una tercera parte de su población en territorio imperial; una Base Militar bajo el nombre de Centro de Monitoreo del narcotráfico en el Aeropuerto de Comalapa desde el año 2000; un Tratado de Libre Comercio ratificado en el 2004 y la ILEA y su respectiva oficina del FBI desde el 2005.

La resistencia popular global

Por otra parte, la historia sigue su rumbo y los deseos de Obama de un imperio benefactor chocan con las realidades de las crisis financieras del capitalismo; las resistencias nacionales y populares en el mundo, y de las nuevas alianzas internacionales de países emergentes. Entre estas se encuentran la crisis financiera ya permanente de la Unión Europea, uno de sus principales aliados, o el aliado principal. Estados Unidos sigue siendo una superpotencia pero ya no hace lo que se le antoja sino lo que puede.

El fortalecimiento de la alianza conocida como BRICS que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, incluso con la creación reciente de una banca de desarrollo, expresa la emergencia de una situación novedosa de multipolaridad desde el Sur, lo que le mueve el piso a los imperios.

Asimismo la resistencia nacional del pueblo y gobierno sirio contra la arremetida imperial sigue invicta. No han logrado derribarlo como ocurrió con Kadafi. No logran detener el fortalecimiento económico y militar de Irán. También está la victoria electoral de Maduro sobre Carriles en Venezuela. No lograron derrotar este esfuerzo. Existe la resistencia mundial a los imperios.

Intervención “humanitaria” con rostro sonriente de “muchacha salvadoreña”: Más allá del horizonte 2013

Los imperios a lo largo de la historia siempre han disfrazado sus intereses geopolíticos y los han identificado con el progreso de la humanidad. Así han justificado sus intervenciones militares y “humanitarias.”Así fue en Corea, Vietnam, Irak. Así fue en Centroamérica durante los años ochenta del siglo pasado.

Los españoles justificaron su invasión y conquista hace quinientos años alegando que difundían la “civilización y la religión católica.”Los Estados Unidos intervenían en el pasado para defender a nuestras naciones del comunismo y promovían “la democracia y la libertad.” Y lo siguen haciendo.

La semana pasada el ejército estadounidense inició una serie de ejercicios militares “humanitarios” en nuestro país incluso con la llegada de una sonriente joven salvadoreña en el ejército imperial. Esta vez le tocó el turno a Sonsonate y Ahuachapán que disfrutaran durante tres meses de la presencia rotativa de 1,473 soldados del Comando Sur. Atrás han quedado los tiempos de yankee go home…hoy parece ser el tiempo de yankee come home.

Este esfuerzo “humanitario” del imperio benefactor incluye como en anteriores ocasiones la reparación de escuelas, letrinas, puentes, casas comunales y consultas médicas y odontológicas. Se realiza cada dos años. Y en esta vez hasta invitaron a esta fiesta cívica a compadres militares de Canadá. Chile y Colombia. Se trata, explicaron los organizadores, de afianzar relaciones “de amistad” entre los ejércitos participantes.

Hace dos años estuvieron realizando estos “ejercicios” en San Vicente. Y es un proyecto que surgió un año después de los acuerdos de paz de 1992. En 1993 se realizaron los ejercicios militares conjuntos Fuertes Caminos, que se repitieron en 1994 y 1995; los cuales luego adoptaron el nombre de Nuevos Horizontes y se realizaron en 1996, 1998, 2000, 2002, 2005, 2007, 2009 para terminar en Más allá del horizonte en 2011 y 2013. En total han sido 12 ejercicios militares desde 1993. Y los “chelitos” han cubierto casi todo el territorio nacional.

El ENADE 2013

La gran empresa salvadoreña, que aglutina a sectores de la antigua oligarquía transformados en dueños de hoteles, comerciantes, y gestores de bienes raíces, han montado su 13 versión de ENADE, con el sugestivo título de Mejorando empresas, transformando vidas.

Y esta vez han desechado la táctica fallida de elaborar recomendaciones para el gobierno y han optado por publicar un documento dividido en tres partes: listado de sectores y empresas más exitosos del país; resultados de encuesta sobre inversión social empresarial y descripción del modelo de empresario 2024.

La oligarquía pretende presentarse como un sector responsable y también humanitario y de esta forma borrar en la mente popular su conocida tradición autoritaria y explotadora. Incluso se oponen al raquítica aumento del 10% al salario mínimo propuesto por el presidente Funes y lo están regateando a un 8%. Y es esto lo que comprende como valores compartidos y responsabilidad social empresarial. Y es esto lo que la ANEP trata de vendernos como una nueva filosofía humanista y respetuosa del medio ambiente.

Administración Funes

El reciente viaje de dos días del presidente Funes a Washington parece que estuvo orientado principalmente a aclarar “personalmente” malos entendidos con el poderoso “aliado estratégico.”Y es que en la rama latinoamericana de la administración Obama existe desde hace algún tiempo preocupación por diversas situaciones espinosas.

Entre este largo listado de quejas y facturas que también agobian las noches de la embajadora Aponte, sobresalen entre otras las tensas relaciones del Presidente Funes con la cúpula empresarial de ANEP; el estancamiento de Asocio para el Crecimiento; el tácito respaldo a la controversial candidatura de Saca; el inexplicable atraso en la aprobación de la ley de asocio publico-privado, el abierto apoyo presidencial el año pasado al FMLN-GANA en su pugna contra los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional de la CSJ; la elección fallida de los magistrados de la Corte de Cuentas; el retraso en el nombramiento de representantes al tribunal de ética y al Instituto de Libre Acceso a la Información; la sorpresiva destitución del embajador Altschul por el embajador Zamora; los vericuetos de la lucha contra el narcotráfico y el débil apoyo al CARSI; el impacto en empresas farmacéuticas estadounidenses por la Ley de Medicamentos; los indiscretos coqueteos con Venezuela; y hasta la controversial tregua entre pandillas, grupos a las cuales los Estados Unidos considera como “estructuras criminales transnacionales” por lo que opta como AID por realizar un trabajo paralelo en 55 municipios. Y quizás haya más temas. Parece que el cipote les salió rebelde.

Esta preocupación del socio estratégico ha sido expresada con inmejorable sutileza, primeramente por la inesperada alerta para viajar al país y recientemente por el informe del departamento de estado sobre derechos humanos que denuncia la corrupción generalizada en el sistema judicial, violencia y discriminación contra las mujeres e impunidad por violaciones imperante en nuestro país. El secretario de estado John Kerry también lo habrá expresado. Y seguramente dentro de poco el mismo presidente Obama se encargara de recalcarlo en la próxima reunión del SICA en Costa Rica.

Parece ser que para Washington los altos niveles de popularidad del presidente Funes y de su esposa, no son suficientes para aliviar el malestar existente, aunque como premio de consolación y para no despedirlo con las manos vacías, le otorgaron la posibilidad de instalar una planta de ensamblaje de sistemas sensoriales de iluminación. Pero todavía no recibe la confirmación del segundo compacto de los Fondos del Milenio. Lo tienen en lista de espera. Y socando…

El movimiento popular y social

Se acercan las celebraciones del 1 de mayo y lamentablemente ya existen tres convocatorias a marchas separadas, que reflejan la atomización del movimiento sindical, popular y social. Esta convocando la CTD en el Hospital Bloom. Esta convocando la “Izquierda Anticapitalista” en la Minerva de la UES. Y esta convocando la CSTS al Parque Infantil. Triste realidad.

Pero es una realidad del movimiento popular y social heredada y a la vez construida desde al menos dos matrices: la primera es la ofensiva ideológica desplegada por la derecha durante cuarenta años (1970-2010) para debilitar la conciencia política de los sectores populares y obligarlos a rechazar el cambio social y abrazar la “salvación” individual, y priorizar la sobrevivencia impuesta por los cambios en la economía sobre la organización y la lucha.

Ha sido una tormenta cultural neoliberal que nos ha golpeado fuertemente.20 años de ARENA no solo impusieron un modelo económico, sino también cimentaron la hegemonía cultural oligárquica (iglesias, universidades, arte, cultura, deporte, etc.). Y revertir esta tendencia nos va demandar ingentes esfuerzos.

El otro vector esta vinculado a los niveles de frustración popular originados por la lentitud en los cambios a partir de la llegada al gobierno de una coalición de izquierda encabezada por el FMLN y el presidente Funes en 2009. En el 2012 se escuchó el primer campanazo.

Este es un gobierno que es más parecido al pasado de ARENA que al futuro que soñábamos y prometimos en el 2009, y la gente pasa la factura. La gente nos observa, ve la televisión y nos juzga. Nos mira como y donde vivimos. Como nos vestimos. Como actuamos. Saca conclusiones, analiza.

Hemos avanzado pero de tal manera que parece que estamos estancados. Caminamos en cámara lenta. La ley de Medicamentos es un ejemplo. Debería de permitirnos masivas movilizaciones a su favor. Es una valiosa conquista popular de un gobierno de izquierda, que se enfrenta a las transnacionales farmacéuticas.

Pero la gente prefiere ser espectadora. Se la ha educado desde lo electoral a ser espectadora, respetuosa de la legalidad. Incluso en lo electoral, el actual nivel de alianzas es mucho menor que en el 2009, y esto explica en parte que la fórmula no avance en la aceptación popular como se esperaría por su planteamiento programático. La gente protesta mediante las encuestas.

Y aunque hay algunas señales esporádicas pero esperanzadoras en la movilización popular, lo cierto es que estas todavía no maduran lo suficiente como para constituirse en factores que modifiquen la actual dinámica de la lucha de clases, y permitan acercar la necesaria ruptura con el sistema existente. No estamos en ese momento.

Otra matriz importante que explica la actual situación es la visión del FMLN frente al movimiento popular. Es una visión en la cual el movimiento popular y sus luchas son fundamentalmente aspectos complementarios de su estrategia electoral. Lo electoral es lo determinante y la lucha social se considera puede atemorizar a sectores de votantes “indecisos.”

Incluso lo electoral que pudiera ser un factor de movilización y educación política se convierte en factor de adormecimiento y la gente se transforma en espectadora del duelo de titanes en la cancha electoral. Espectadora silenciosa porque no esta ni aplaudiendo. Mejor cambia de canal. Pero al final el esfuerzo por organizar y movilizar hay que hacerlo. La lucha continúa…

La tregua en Washington

16 de Abril de 2013 (El Faro). Escepticismo es la palabra que mejor resume la sensación de Washington respecto a la tregua entre pandillas en El Salvador. Aun ahora, después de una ofensiva oficial que incluyó dos visitas del ministro de Justicia y Seguridad Pública, David Munguía Payés, en poco más de un mes, y a pocos horas de la llegada del presidente Mauricio Funes a la capital de Estados Unidos, las dudas siguen, incluso entre quienes, desde el mundo de las oenegés latinoamericanistas y del de algunos gobiernos locales del área metropolitana, han visto la tregua con optimismo.

Más allá de la estrategia mediática de Seguridad en torno al pacto, que destaca con tino la baja en homicidios y maneja por lo bajo el problema de las extorsiones e incluso niega otros asuntos relacionados a la seguridad pública, como la corrupción y la infiltración del crimen organizado en el Estado, hay dos preguntas que el discurso oficial sigue sin despejar. La primera: en qué consistió el pacto inicial y cuál fue el papel real de la inteligencia del estado y del despacho de Munguía en esa gestión. La segunda: si a la vuelta de un año está claro que la reducción en los homicidios se sostiene, cuál es el plan de la administración Funes para convertir ese pacto inicial en una política pública que trascienda a los mediadores en los que pocos aquí confían y a los líderes pandilleros que han manejado la tregua desde las cárceles.

Debido en gran parte a la falta de respuesta efectiva a esas dudas, como lo dijo hace poco el investigador Douglas Farah a El Diario de Hoy, la comitiva del general Munguía se fue de Washington sin promesas importantes de apoyo financiero y sin nuevos respaldos políticos, más allá del ya garantizado de la OEA. Eso, sin embargo, no significa que no haya aquí, sobre todo en el mundo de los organismos financieros multilaterales, opciones de financiamiento para programas específicos de rehabilitación y prevención.

Hace poco, en un foro organizado por la Washington Office on Latin America (WOLA), una representante del Banco Mundial dijo que aun con la “opacidad” inicial podía haber líneas de crédito abiertas para programas de rehabilitación y reinserción para los llamados municipios libres de violencia. Siempre y cuando el gobierno presente un plan coherente y administradores diferentes de esos planes. Eso no ha pasado.

Lo de nuevos rostros que administren la segunda etapa de esta tregua es lugar común entre los interesados en Washington. Incluso desde las entrañas de la administración, incluso desde sus oficinas más críticas, se empiezan a oír ya, tímidas aún, preguntas sobre quiénes, desde el sector privado o el mismo gobierno Funes, podrían ser referentes alternativos. Quiénes además de Mijango, Colindres y el mismo Munguía, se entiende.

“Muchos pensamos que en estas reuniones conoceríamos un plan más elaborado sobre lo que sigue, sobre todo en el tema de los municipios, pero lo que escuchamos fue más explicación sobre la primera parte, sobre el pacto en sí mismo, y lo que oímos de esa parte no despejó las dudas”, me comentó uno de los funcionarios presentes en reuniones sostenidas por la comitiva salvadoreña la semana pasada. Desde el congreso, una apreciación similar de un asistente: “el problema no es la tregua; hay mucha gente aquí que puede encontrar una lección positiva, incluso replicable. El problema es que cuando alguien viene y te dice que en El Salvador no hay un problema importante de narcotráfico o de crimen organizado, y que todo se reduce a las pandillas, es difícil creerle algo de lo que te está diciendo”, dice este funcionario en referencia a conversaciones en que el ministro restó importancia al tema del narcotráfico en el mapa de la seguridad pública salvadoreña.

Está claro que, a estas alturas, el tema importante en relación a la tregua es el financiamiento. Pasó ya el tiempo político de trascender el balbuceo inicial sobre el pacto, desde la triple versión inicial sobre el traslado de los líderes de la cárcel de máxima seguridad a otros recintos razones humanitarias, recomendación de consejos criminológicos y posible atentado a roquetazos contra los penales hasta el retruécano aquel de no-negociamos-facilitamos-negociamos. Un analista centroamericano sobre tendencias de crimen organizado que trabaja en un tanque de pensamiento aquí lo explica así: “Esa parte del discurso es insostenible para ellos (el gobierno salvadoreño), pero si parten de aceptar que alguien debía de hacer lo feo para de ahí construir y hoy se concentran en eso pueden llegar a algún lado”.

Algún lado es, en esencia, dinero fresco que permita al estado salvadoreño, desde el gobierno central o desde las alcaldías, convertir a los municipios libres de violencia en algo más que una estrategia de comunicaciones o, como temen los más críticos, en territorios de paso libre para la droga. Esto lo explica un trabajador social del condado de Montgomery, en Maryland, uno de los sitios en que las pandillas salvadoreñas tuvieron una fuerte presencia criminal entre mediados de los 90 y el primer lustro de 2000: “No hay veredas mágicas aquí. Es simple. Cuando el tema de la calle está controlado, el estado entra con plata, con un montón de plata para programas sociales que permitan contener el riesgo entre los jóvenes”. Y un policía de Fairfax, condado de Virginia también conocedor de las pandillas salvadoreñas, el teniente Rick Pérez, me lo explicaba así antes de conocer sobre la tregua salvadoreña: “primero es fuerza, inteligencia y trabajo con la comunidad y luego la inversión social”.

Aun hoy, y a pesar del escepticismo, los departamentos de policía de estos condados siguen de cerca la tregua, y lo que esta puede haber implicado para la relación entre los liderazgos de las pandillas en El Salvador y en los barrios aquí en Estados Unidos. Después de todo, no fue hace mucho tiempo que desde las cárceles salvadoreñas se ordenaban asesinatos a ejecutarse en Maryland, Virginia o Nueva Jersey o que miembros de clicas aquí eran parte de redes de narcotráfico (la red de Juan Colorado, por ejemplo, usaba como mulas en Nueva Jersey y College Park, Maryland, a pandilleros locales, según el expediente judicial abierto en El Salvador).

En marzo pasado, a pocos días de revelado el pacto inicial, un policía del condado de Montgomery, en Maryland, me contó que la relación entre los liderazgos de Maryland y El Salvador era, como entre clicas en territorio salvadoreño, heterogéneo. “Es, a veces, un tema de relación personal. Hay quien aquí tiene un hommie allá al que le manda plata o con quien se hacen favores, pero sí hay relaciones y hay movimientos de dineros; es poca plata casi siempre, vía envíos…” La pregunta que este oficial se hacía, al conocer sobre condiciones carcelarias más relajadas, parecía lógica: “bueno, supongo que si estando en Zacatraz lo decía así, con esa palabra, en medio de una conversación en inglés hablaban por celular hasta aquí, hoy será más fácil”.

Ya en el nivel federal, es evidente que a las agencias policiales de Estados Unidos las law enforcement la tregua no les gusta nada. No le gusta al FBI. Tampoco le gusta a quienes, en el Departamento de Estado, manejan la minucia de CARSI, el programa estelar de cooperación en seguridad de la administración Obama con Centro América. En el evento de WOLA que mencioné, uno de estos funcionarios preguntó al panel, del que formé parte: “¿A quién pertenece esta tregua? ¿Le pertenece en realidad a los salvadoreños?” Mi respuesta: hasta ahora, en términos políticos, la tregua le pertenece a los mediadores, al general Munguía y a los líderes de las pandillas que están en las cárceles. Y aunque la baja en los homicidios es, sí, patrimonio del país, la transformación del pacto en política pública pasa por el presidente de la república y su capacidad de gestión.

Y está la otra duda, que viene también de algunas oficinas de la administración, pero sobre todo de oficinas del congreso que escucharon y apoyaron a Funes cuando, al inicio de su quinquenio, vino a Washington y a Nueva York con un fuerte discurso anti crimen organizado que partía de reconocer la infiltración del narco en el estado, no a las pandillas, como la amenaza principal a la estabilidad democrática de Centro América. “Sin una decidida vocación de combatir la infiltración del crimen organizado en las instituciones del estado no será posible enfrentar nuestras enormes metas… Comencemos por nuestra casa, limpiando las instituciones que, como la Policía, han sido presa de la corrupción y la compra de voluntades…”, escucharon los interlocutores más amistosos con la administración Funes, del partido demócrata todos, el discurso presidencial ante el pleno de Naciones Unidas en 2011. Hoy, los mismos interlocutores levantan las cejas cuando oyen al gabinete de seguridad decir que la Policía está limpia, que el crimen organizado es un mal menor y que el pacto entre pandillas es la solución unívoca.

La cita clave del presidente salvadoreño es, sin duda, con el secretario de estado, John Kerry, viejo conocedor de Centroamérica y El Salvador y uno de esos a quienes atentos asistentes informaron sobre el tono inicial del discurso de Funes. Por el formato protocolario de estas reuniones, pero sobre todo porque la situación financiera doméstica lo hace virtualmente imposible, es poco lo que El Salvador puede esperar del Departamento de Estado en términos monetarios. ¿En apoyo político explícito? Está claro que la palabra de un presidente vale mucho más que la de un ministro, e incluso puede ser que Funes logre una frase reproducible en comunicados de prensa. Pero, sin las explicaciones que le faltan entre los viejos aliados de su administración y sin el plan que le vienen pidiendo las multilaterales, poco logrará el presidente al final. Aquí de poco vale la bravata, el retruécano sabatino o la buena fe.

  • El autor es Investigador Asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos de American University en Washington, DC, y miembro del Consejo de Asesores del Center for Democracy in the Americas.

Dagoberto y Joaquín, coincidencia de los diferentes

23 de Abril de 2013 Entre Dagoberto Gutiérrez y Joaquín Villalobos hay diferencias manifiestas antes, durante y después de la guerra insurgente, en la que ambos compartieron responsabilidades dentro de los máximos organismos de jefatura política y militar.

Ellos llegaron casi adolescentes a las actividades revolucionarias, pero por vías distintas: el primero desde el marxismo y el Partido Comunista; el segundo, desde la doctrina social de la Iglesia católica y la democracia cristiana.

A principios de los años setenta, Dagoberto Gutiérrez optó por la lucha pacífica y legal y participó en el diseño y la conducción de una alianza electoral variopinta, la Unión Nacional Opositora, que ganó y fue víctima de fraude en dos elecciones presidenciales consecutivas; Joaquín Villalobos, por su parte, se decantó por la vía armada y fue uno de los fundadores y jefes de esa eficiente maquinaria guerrillera que fue el Ejército Revolucionario del Pueblo.

Ya hacia 1980, ambos postergaron sus diferencias ideológicas y se aliaron políticamente en la fundación del FMLN para hacer la guerra. El mismo Dagoberto Gutiérrez define aquella agrupación, que duró 12 años particularmente intensos, como “una alianza entre comunistas, no comunistas y anticomunistas”.

Después de los Acuerdos de Paz, cuando el FMLN se convirtió en partido político y comenzó a degenerar en mera maquinaria electoral, Dagoberto y Joaquín, aunque por razones diferentes pero de similar orden estratégico, se convirtieron en disidentes, salieron de sus filas y retomaron su formación universitaria. Se puede tener cualquier opinión sobre muchas de las decisiones y acciones de ambos, pero no se puede negar que son de los que ponen su vida en juego por la defensa de sus convicciones.

Asimismo es innegable que, por ahora, ambos son los ideólogos o intelectuales más notables salidos de la izquierda salvadoreña, y que sus respectivas obras analíticas, respaldadas igualmente por la experiencia vital y por el rigor académico, alcanzan niveles modélicos. Pero la diferencia ideológica entre ambos es originaria y se ha mantenido intacta: Dagoberto Gutiérrez siempre ha sido comunista, en tanto que Joaquín Villalobos nunca ha dejado de ser anticomunista.

Lo que permitió que fueran aliados en el FMLN histórico, a pesar de esa manifiesta diferencia ideológica, fue la coincidencia coyuntural de intereses y objetivos políticos, la necesidad de sumar esfuerzos contra un adversario común. Ahora, en otra coyuntura histórica, estos dos líderes parecen encaminarse, otra vez por vías y razones diferentes, a una nueva convergencia política.

Considerando sus últimos posicionamientos respecto a la realidad nacional, podemos decir que ambos coinciden en tres puntos: uno, el poder oligárquico es el principal obstáculo para el desarrollo de país, por tanto su instrumento partidario, ARENA, no debe regresar al poder; dos, dada su pérdida de rumbo estratégico, el FMLN no es la alternativa; tres, Tony Saca y su movimiento UNIDAD, al plantearse como un proyecto de centro capaz de atraer sectores de derecha y de izquierda, pueden romper efectivamente la polarización y generar un imprescindible consenso nacional.

Si se logra entender la complementariedad temporal entre la visión ideológica y el interés político, como si se tratara de la relación entre la estrategia y la táctica, muchos de los prejuicios y de las alarmas que se generan, ante determinados reposicionamientos pragmáticos, perderían sentido. Todos queremos llegar de una vez a la meta elegida, pero ello no siempre es posible dadas las condiciones objetivas. Por eso, aunque sea gradual, todo avance hacia esa meta es necesario.

(Nota: mi nuevo libro, “Héroes bajo sospecha, el lado oscuro de la guerra”, será presentado el próximo jueves en el Teatro Luis Poma, a las 7:30 de la noche. Ahí los espero para seguir debatiendo y compartir un vino).

La huella ecológica de la industria turística

Entrevista con Ivan Murray del Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio (GIST) Por Giorgio Trucchi | ALBA SUD-Rel-UITA Ivan Murray es doctor en geografía, docente de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y miembro del Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio (GIST).

La Rel aprovechó su presencia en Nicaragua, donde impartió un seminario organizado por Alba Sud y la Carrera de Turismo Sostenible del Departamento de Francés de la UNAN Managua, para conversar con él sobre la sostenibilidad y los impactos globales de la industria turística.

-Se escucha frecuentemente hablar de la industria turística como una industria “amigable con el ambiente”. ¿Cuál es tu opinión?
-Hay que desmitificar todo eso y mirar qué es lo que se esconde detrás de este planteamiento. Para hacer eso, es fundamental hacer una aproximación profunda y lo más verificable en cuanto a información contable posible.

-¿En qué se basa esta metodología?
-Se basa en conceptos como el metabolismo socioeconómico, que lo que intenta hacer es abordar el análisis de los flujos de materiales y energía que hay detrás de un organismo social, ya sea una región, una ciudad o una actividad industrial, como puede ser el turismo. En el caso de Baleares, la industria turística y el lobby pro-turístico han logrado mantener ese mito de una industria ‘amigable con el ambiente’, distanciándola, por ejemplo, de la minería como fuente real de graves impactos ambientales.

-Sin embargo, la industria turística es más compleja
-Es mucho más compleja, porque no se trata solamente de la actividad hotelera, sino de todo lo que va más allá de un Resort turístico. Vemos, por ejemplo, como las economías turísticas son extremadamente dependientes de los recursos naturales procedentes de otras zonas de extracción y también de los vertidos de residuos. En este sentido, necesitan mantener una imagen y continuar con la reproducción de un sueño, evocando paraísos detrás de los cuales se ocultan procesos espaciales de carácter global.

-¿Qué tipo de procesos?
-Cuando hablamos de turismo internacional, debemos tomar en cuenta, por ejemplo, que detrás de cada turista hay miles de kilómetros recorridos, y que por cada kilómetro hay un consumo de unos 40 litros de combustible. Los requerimientos energéticos y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del turismo global se sitúan por encima de las de Alemania y España 1,400 y 739 millones de toneladas de CO2 respectivamente y son casi 300 veces superiores a las de Nicaragua.

-Es un impacto brutal
-Al estar pensada la industria turística en forma de monocultivo, está desplazando otras actividades y desmantelando el tejido productivo, social y de abastecimiento de recursos desde la proximidad, para ir hacia los mercados globales de producción de recursos. Esto significa que estamos desplazando las zonas de extracción de recursos a otros puntos del planeta. Se desmantela toda la actividad productiva en las áreas de influencia turísticas y se crea una creciente dependencia de los recursos procedentes del exterior. Asimismo, ya que el turismo busca crear una burbuja de la realidad, un paréntesis en la vida ordinarias de las personas, se genera una situación de hiperconsumismo, con impactos elevadísimos. Sin embargo, estos impactos mantienen un carácter abstracto y muy poco perceptible, en cuanto la fuente material de los recursos ya está lejos de donde se produce la actividad turística. Transparentar y visibilizar estos procesos es clave para desmantelar esta dinámica.

-¿Qué futuro le ves a ese tipo de industria turística?
-Si consideramos la huella ecológica como la expresión territorial del metabolismo socioeconómico, es decir el área de tierra y mar ecológicamente productiva que se requiere para proveer la energía y los recursos materiales consumidos y absorber los residuos producidos, resulta que la industria turística va a necesitar de un cambio radical. De no darse ese cambio y en medio de un escenario de final del petróleo barato, a mediano y largo plazo la industria turística está condenada a no tener viabilidad.

Discurso en Conferencia Internacional de Partidos Comunistas y Obreros. Moscú. 1969

Queridos camaradas: En nombre del Comité Central del Partido Comunista de El Salvador, saludamos a todos los partidos hermanos aquí representados. La Conferencia Mundial de los Partidos Comunistas y Obreros constituye uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en la historia del Movirniento Comunista Internacional. Ella constituye un rudo golpe al imperialismo, responde a las aspiraciones de la humanidad progresista y esta a tono con las responsabilidades que el movimiento comunista tiene como la fuerza dirigente de los pueblos en las tareas revolucionarias.

Al impulsar la unidad del movimiento comunista internacional y la unidad de todas las fuerzas antiimperialistas y progresistas del globo, al orientar la actividad de todos los comunistas hacia el apoyo efectivo alas luchas revolucionarias de los pueblos, la Conferencia Mundial de los Partidos Comunistas y Obreros realiza una tarea de trascendencia incalculable para los destinos de la humanidad. Por ello, el Partido Comunista de El Salvador ha apoyado con todas sus fuerzas la idea de la celebración de esta Conferencia, ha participado en la medida de sus posibilidades en todas las etapas de su preparación y ha enviado su representación, con el encargo de dar su máxima aportación para lograr el fortalecimiento del movimiento comunista en base a los principios inmortales del marxismo-leninismo.

Tiene una gran significacion el hecho de que esta Conferencia se realice en visperas de la celebración del Primer Centenario del nacimiento de Vladimir Ilich Lenin, fundador del Partido Comunista de nuevo tipo y del Primer Estado socialista de la historia: la gran Unión Soviética, piedra angular de la fortaleza de todas las fuerzas revolucionarias y progresistas del mundo, en la lucha hacia un futuro de felicidad para el género humano: el socialismo y el comunismo. Por nuestra parte, creemos que esta Conferencia debe ser dignamente consagrada al gran Jefe del Proletariado Mundial: VLADIMIR ILICH LENIN, ,en cuyas enseñanzas encuentra su firme basamento la unidad del movimiento comunista internacional, para que resista inquebrantablemente los embates de todos los enemigos de la clase obrera- en dimension mundial y alcance las victorias definitivas.

La gran importancia de esta Conferencia estriba en el hecho de que está llamada a convertirse en el punto de viraje en la unidad del movimiento comunista mundial. Sobre la base de la unidad de acción en la lucha contra el imperialismo, se ha de fortalecer cad a vez más la cohesión del movimiento comunista y quedarán claras las vías para la superación definitiva de las divergencias que en los últimos años están dificultando el esfuerzo común en el arduo camino que aún está por delante.

Para los pueblos que aún no se han liberado del yugo imperialista, la Conferencia es de una trascendencia incalculable; porque, al promover la unidad de las tres fuerzas fundamentales revolucionarias en un solo torrente dirigido contra el enemigo común, contribuye a organizar un incontrastable poder de apoyo al esfuerzo interno de los pueblos que llevan a cabo la lucha nacional-liberadora.

Nuestro Partido, que ha participado en la preparación de los materiales que se han presentado a consideración de esta magna Conferencia y que, por consiguiente, está en capacidad de comprender el valor de su excepcional trascendencia; ha dado a nuestra delegación el encargo de firmar entodas sus partes el Documento fundamental, así como el llamamiento a la celebración del Centenario de Vladimir Ilich Lenin, el llamamiento en defensa de la paz mundial y la Resolución en apoyo del pueblo en lucha de Vietnam.

Claro está que no es posible esperar que los documentos que son producto del trabajo colectivo de tan gran número de partidos, puedan contener al pie de la letra todas las ideas y deseos que todos y cada uno de los partidos participantes estimen como el ideal. Por otra parte, a veces se opina que no hay que aprobar más que el III Apartado del Documento fundamental. Sin embargo, nosotros nos pregutamos: ¿cómo van a entender los pueblos una escueta plataforma, sin fundamentarla teóricamente? ¿Estaríamos cumpliendo nuestro. deber de comunistas para con las amplias masas? Lo que necesitamos es mostrarles toda la crueldad del imperialismo, inyectarles odio y combatividad a las masas contra el imperialismo. Y eso no se podría hacer si presentamos sólo una seca plataforma sin vida, sin vigor, sin.entusiasmo. La idea de despedazar el documento es completamente inaceptable para nuestro Partido porque aquel forma un todo único, armónico e indivisible. El Documento fundamental: “Las tareas actuales de la lucha antiimperialista y la unidad de accion de los Partidos Comunistas y Obreros y demás fuerzas antiimperialisras” es el fruto del arduo trabajo de mas de 70 partidos hermanos durante un año, y representa el denominador común para la unidad de acción contra el imperialismo, el camino para fortalecer la unidad del movimiento comunista mundial sobre la base del marxismo-leninismo y la unidad de todo el movimiento antiimperialista. Todos los partidos, en plano de completa igualdad y en ambiente verdaderamente democrático, hemos tenido oportunidad de exponer nuestras ideas, de escuchar las ideas de los demás, de defender las nuestras, de aquilatar las otras; y de toda esta labor ha resultado ese magnífico instrumento para las luchas revolucionarias de los pueblos, al que damos nuestra aprobación en todas sus partes, al mismo tiempo que pedimos a todos los partidos hermanos que lo aprueben entusiastamente.

Al igual que para todos los pueblos, para el salvadoreño, la Conferencia Mundial de los Partidos Comunistas y Obreros constituye un gran estimulo en sus luchas revolucionarias. El pueblo de El Salvador sostiene una intensa y constante batalla contra el dominio económico, político y social del imperialismo yanqui, que se apoya en la oligarquía interna y en el régimen militarista antidemocrático. Los monopolios yanquis penetran cada vez mas en las diversas ramas de la economía: en la industria, en el comercio, en la banca y en la agricultura. El imperialismo yanqui está utilizando como un instrumento de su penetración económica en nuestro país y en el resto de la América Central al Mercado Común y a la Integración Económica Centroamericana. A traves de ellos, se apodera de las industrias, ahoga al capital nacional, explota en forma directa la fuerza de trabajo de nuestra clase obrera y se convierte en un factor directo de la lucha de clases interna. En virtud de este proceso, la lucha directa entre los obreros y los patronos no está circunscrita al terreno del capital interno, sino que, cad a vez en mayor medida, está entablada contra los monopolistas yanquis que, ya sea solos o en compañía de la oligarquía interna, a través de las sociedades de capital mixto, exprimen el sudor de la clase obrera y de los campesinos pobres.

Los imperialistas yanquis ejercen creciente dominio sobre la política interna del gobierno, sobre su política económica, sometiendola a planes ligados estrechamente a los intereses de los monopolios yanquis y controla, a traves de la ejecución de tales planes y del control directo de sus técnicos y comisiones, muchas instituciones del Estado.

Sobre todo, el imperialisrno ha logrado unificar a los ejercitos de América Central en el llamado Consejo de Defensa Centroamericano, instrumento antipatriótico que tiene el objetivo de unificar sus acciones para intervenir conjuntamente contra el movimiento popular en cualquier país de Centro América en el momento en que los imperialistas lo consideren necesario. Junto a esto, ha unificado la acción de los cuerpos policiales centroamericanos bajo su directo asesoramiento. La CIA ha creado organizaciones fascistas como la llamada “Mano Blanca” y la “ORDEN”, para asesinar a los comunistas y demás patriotas. Los instrumentos de la CIA han asesinado ya a varios compañeros en el tiempo reciente, entre ellos, a los camaradas SAUL SANTIAGO CONTRERAS, OSCAR GILBERTO MARTINEZ Y JUAN ALBERTO, VASQUEZ CARCAMO, brutalmente asesinados por la Guardia Nacional en colaboración con las bandas fascistas. Son frecuentes los ametrallamientos y la colocación de bombas en las casas de los comunistas y demás patriotas, así como en los locales de las organizaciones populares.

El pueblo de El Salvador, así como los otros pueblos centroamericanos están unificando en forma creciente sus “fuerzas en la lucha contra el enemigo común, ya que, separados unos de otros, sin coordinar sus esfuerzos comunes, les será más difícil romper las cadenas imperialistas y la opresión de las oligarquías internas. La heroica lucha del pueblo hermano de Guatemala, que combate al imperialismo con las armas en la mano, es nuestra propia lucha; y lo mismo decimos respecto de las valientes luchas que llevan a cabo los.hermanos pueblos de Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Honduras que forman la América Central. Estimamos que la acción de nuestros pueblos debe coordinarse cada día más estrechamente, para liberarnos del imperialisrno yanqui.,

El pueblo de El Salvador y su clase motriz fundamental: la clase obrera, saben que en las condiciones de nuestro país, con más de 37 años de dictadura militar prooligárquica y proimperialista, es necesario utilizar todos los medios de lucha adecuados a cada momenta dado. Se organiza, moviliza y lucha diariamente por sus reivindicaciones económicas, políticas y sociales inmediatas y, en el fuego de esas luchas, eleva su conciencia, su organización y su disposición revolucionarias, pues esta completamente claro en nuestro país que debido a las condiciones que han creado los enemigos de su desarrollo independiente el pueblo salvadoreño podrá llegar al Poder sólo a través de la lucha armada, íntimamente ligada a otros medios de lucha política. El Partido Comunista de El Salvador pone todo su empeño en colocarse al frente de las luchas de las masas populares, las conduce en sus combates por las demandas inmediatas y prepara al pueblo para las batallas decisivas por su liberación definitiva.

En otro orden de cuestiones, los comunistas salvadoreños valoramos muy en alto el hecho de que el proyecto de Documento fundamental de la Conferencia señala la enorme trascendencia de la Revolución Cubana, que ha abierto una nueva etapa histórica en América Latina como Primer País Socialista de América. Nuestro Partido ve en la Revolución Cubana el faro que ilumina los caminos futures de nuestros países, fuente de inspiración creciente para los revolucionarios de todo el Continente. Los comunistas salvadoreños consideramos, al mismo tiempo, que uno de nuestros deberes internacionales básicos es la defensa común de la Revolución Cubana frente alas provocaciones y agresiones del imperialismo yanqui, y entendemos que este es un deber de primera importancia para todos los pueblos del mundo. El hecho de que el Documento subraya este deber es, a nuestro juicio, de gran importancia.

Creemos necesario expresar que nosotros tenemos una totalmente diferente concepción sobre los problemas de Checoslovaquia en relacion con lo expuesto por el compañero de Australia; tal vez porque sentimos en carne viva todo el peso de la explotación del imperialismo yanqui; pero no creemos que deba discutirse aquí esa ayuda dada oportunamenre de parte de los hermanos países socialistas a otro país socialista. Despues de conocer la apelación dirigida a todos los partidos hermanos por los cornpañeros checoslovacos, en el sentido de que no perjudiquemos con discusiones prematuras el proceso de normalización de ese país, creemos que es nuestro deber respetar la voluncad y la petición concreta de ese Partido hermano.

Para terminar, cornpañeros, consideramos que la verdadera unidad se basa en los principios marxistas-leninistas, en lucha tanto contra las desviaciones de derecha, como contra las de “izquierda”. Por otra parte, para nosotros esta completarnente claro que el antisovietismo es precisamente el pantano hacia el que han convergido las corrientes antileninistas de ambos tipos, dañinas a la unidad del movimiento comunista internacional. Creemos que es necesario recalcar en este instante, que nuestro partido desde el primer momento se pronunció en contra de las dañinas tendencias de “izquierda” del grupo de Mao Tse-tung, -que ahora se ha convertido en una fuente agresiva de provocación creciente contra la Unión Soviética y otros países socialistas y contra muchos Partidos Comunistas y Obreros. Ha abandonado, prácticamente, la lucha primordial contra el imperialismo, al que objetivamente proporciona gran servicio, al tratar de impedir la unidad de acción de todo el movimiento comunista internacional y de las fuerzas progresistas del mundo. Estamos seguros, al mismo tiempo, que el gran pueblo chino estará en no lejano día en la misma barricada de combate contra el enemigo común.

Compañeros: Con fraternal camaraderia pedimos una vez mas a todos los partidos hermanos aprobar sin vacilaciones los documentos que son base de esta Conferencia, en aras de la unidad de todos los comunistas. En nombre del Partido Comunista de El Salvador, de la Juventud Comunista, de las mujeres progresistas, de la intelectualidad avanzada y de todo el pueblo salvadoreño, saludamos con entusiasmo a esta histórica Conferencia de los Partidos Comunistas y Obreros, que abre nuevas perspectivas para las luchas revolucionarias de todos los pueblos; por la liberación nacional, el socialismo, el progreso social y la paz mundial. Bajo las banderas del Internacionalismo Proletario y en el espíritu de las palabras del “Manifiesto Comunista”: “¡Proletarios de Todos los Países, Uníos!”, adelante, hacia la unidad del movimiento comunista y de todas las fuerzas progresistas del mundo.
_______________________________________________________

Fuente: Conferencia Internacional de los Partidos Comunistas y Obreros, Moscú, 1969. Praga, Editorial Paz y Socialismo, 1969, pp. 143-147.

Digitalización: Marxists Internet Archive.